Año 23 No. 244
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
Cuidar la salud en el regreso a clases Cautelosamente nos vamos adaptando a la denominada Nueva Normalidad, improvisando en muchos sentidos, pero en algunos sectores, como salud y educación, tenemos que aprender lo más rápidamente posible, ya que aquí no se admiten equivocaciones, de lo contrario las consecuencias son catastróficas. La pandemia también puede ser un área de oportunidad para mejorar estos dos sectores, siempre y cuando se corrijan las amplias deficiencias que tenemos, como la falta de infraestructura, de presupuesto, de protocolos y de capacitación.
Educación, gran reto Desde el pasado 24 de agosto, millones de niños y jóvenes en nuestro país regresaron a clases bajo una nueva estrategia: frente a televisores, computadoras, teléfonos y radios en sus casas, obligados por la pandemia de Covid-19. A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus escuelas en cuanto tengan controlada la transmisión local del coronavirus, advirtiendo que los cierres prolongados plantean el riesgo de una “catástrofe generacional”. La permanencia de los niños en el hogar para tomar sus clases implica que deben tener supervisión, cuidados y asesoría permanente; el aprendizaje remoto nunca puede reemplazar la instrucción en clase, donde los niños pueden aprender juntos y entre amigos, hacer preguntas a los maestros, tener acceso
FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020
Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero
Dr. Fermín Frausto Araiza Dr. Alberto Noriega Medina Dr. Mario Villalobos Ibarra Dr. Jorge Arturo Bernal Pimienta
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
a la mejor calidad posible de enseñanza y, para algunos, la única posibilidad de tener un desayuno. Hay que agregar además, los riesgos de que los niños permanezcan en el hogar sin la supervisión adecuada son muy amplios, desde los accidentes en el hogar, violencia doméstica, el abuso físico, emocional y sexual. A medida que los padres trabajan fuera del hogar, se les dificulta tener una persona que cuide de los menores, por los ingresos limitados que perciben, de tal manera que se delega el cuidado a los hijos mayores. Conforme aumenta la pobreza para las familias, muchas niñas se verán obligadas a abandonar la escuela por completo, incrementando las desigualdades sociales y retrocediendo los logros de cobertura educativa.
Nueva etapa A partir del 31 de agosto, el semáforo epidemiológico se ubica en color amarillo en Sonora y varias entidades del país, aunque esto implica un riesgo moderado, aún no hay condiciones para regresar a las aulas. Se abrirán muchas fuentes de trabajo no esenciales, por lo que tenemos que extremar precauciones para reducir las probabilidades de que las personas se infecten y para mitigar la propagación del coronavirus 2019. El Comité Municipal de Hermosillo aprobó la reapertura de diversos giros comerciales, señalando los horarios y el flujo de personas conforme a su capacidad. La venta de bebidas alcohólicas extiende su horario hasta
las 22:00 horas, no obstante, permanecen cerrados centros nocturnos, bares, cantinas y giros similares. Lo importante es seguir la regla de tres que señala la Secretaría de Salud Pública: uso de cubrebocas, lavado frecuentemente de manos y sana distancia. Así como las diferentes medidas para comercios: tapetes sanitizantes, toma de temperatura, desinfección periódica de superficies e identificación de síntomas.
Prevención de temporada A partir del 15 de octubre del presente, iniciará la vacunación contra la influenza estacional que dura hasta marzo del 2021. En esta ocasión será muy importante protegerse cuanto antes, para prevenir este padecimiento cuando tenemos en nuestras manos la posibilidad de una vacuna. De momento, para prevenir la enfermedad por Covid-19 aún carecemos de vacuna, sin embargo, la información de fuentes oficiales es el primer recurso para tomar decisiones acertadas para cuidar la salud y desechar rumores y desinformación. Nos sumamos al reconocimiento al personal del Sector Salud realizado por la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, y resaltamos la destacada labor del personal de salud ante esta contingencia sanitaria, además externamos nuestras condolencias para todas las personas que han sufrido la lamentable pérdida de algún ser querido. Consulte a su médico y procure la buena salud.
Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA) Editor en Jefe de Revista BS Ced. Prof. 471325 Reg. SSA 58352 ESPM-SSA 026403
fj_muro@hotmail.com
COMISIONES
Educación Médica Continua Dr. Salvador Ramos Olmos Dr. Rafael Piza Gutiérrez Dr. Patricio Hernández Valdez Dr. Arturo Arrellano Romero Dr. Juan Bautista Córdova Cruz
Comité de Honor y Justicia Dr. Rafael Espinoza Ulloa Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Jesús Reynoso Othón
Proyección y Vinculación a la Comunidad Dr. Sergio Castro Soto Dr. Víctor Hugo Serrano Mansilla Dra. María Bertha Covarrubias Manriquez
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González
Contraloría Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jaime Castillo Ramo Dr. Mario Villalobos García
Comité de Credenciales Dr. José Ángel Domínguez Gastelum Dr. Moisés Casal Díaz
Relaciones Internacionales Dr. Jesús José Montoya Salazar Quim. Daniel Salazar Ballesteros Dr. Rafael Espinoza Delgado
Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jorge Issac Cardoza Amador
Comisión Técnica y Consultiva Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Roberto A. Unda Carbot QB. Marcia Leyva Gastelum Comité de Asuntos Legales Lic. Francisco Javier García Martínez Lic. Eduardo Frausto Araiza
CONTENIDO 6 Riesgo de transmisión Redacción BS
16
20
24 Vista y uso de pantallas
8 Efemérides médicas
Dra. Ana Marcky Parra Robles
Lic. Diego Espinoza
en población 26 Covid-19 pediátrica
10
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
20 Medidas para salir de casa
24
Dra. Ana Danira Martínez
22 Trastornos neurocognitivos Dr. Fernando Pérez Beltrán
infantil 10 yNutrición sistema inmunitario
14
28 TDAH: impacto
Dr. Francisco Burruel Arvizu
Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez
12 Covid-19 y daño renal
30 Salud neurológica y Covid-19
Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa
Dra. Yenelli Cedano Thomas
8
14 Niños en confinamiento Dr. Félix Hilario Higuera Romero
16 Alimentación TDA Lic. Ana Alicia Ochoa Lares
6
CONSEJO EDITORIAL Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
DIRECTORIO Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Bárbara Huipe Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Asistente administrativo Leopoldo Rodríguez Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Ruth Villegas Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Representante en Ciudad Obregón, Son. Ruth Villegas SEPTIEMBRE 2020
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas
Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
6
RIESGO DE TRANSMISIÓN
CONVIVIR SEGUROS Para entender la transmisión de Covid-19 es necesario tener en cuenta que además de la proximidad, influyen factores como la ventilación y la duración de la convivencia
C O N TA C T O C O N C U B R E B O C A S Por tiempo corto Baja concurrencia Al aire libre, bien ventilado
Alta concurrencia Lugar poco ventilado
Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
Silencio Hablando Gritando/ cantando
Por tiempo prolongado Alta concurrencia
Baja concurrencia Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
Silencio Hablando Gritando/ cantando
C O N TA C T O S I N C U B R E B O C A S
Redacción BS
Por tiempo corto
A
nte el paulatino y escalonado regreso a más actividades que implican tener trato entre personas, resulta imprescindible conocer los diversos factores que influyen en la transmisión del Covid-19, para así poder tomar medidas de acuerdo al contexto en el que se encuentre, y prevenir un posible rebrote. Le presentamos el siguiente esquema publicado en agosto por un grupo de investigadores en The BMJ (medio especializado en salud), en el cual se toman en cuenta el tipo de espacio (abierto o cerrado), la ventilación, el nivel de ocupación, la duración de la exposición y si se está usando o no cubrebocas. La estimación aplica partiendo de que todos fuesen asintomáticos. ^
En interior, bien ventilado
Baja concurrencia Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Alta concurrencia Lugar poco ventilado
Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
Silencio Hablando Gritando/ cantando
Por tiempo prolongado Alta concurrencia
Baja concurrencia Al aire libre, bien ventilado
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
Al aire libre, bien ventilado
Silencio Hablando Gritando/ cantando Riesgo de transmisión:
Bajo
Medio
Alto
En interior, bien ventilado
Lugar poco ventilado
8
EFEMÉRIDES MÉDICAS
Días de solidaridad en salud El mes de septiembre trae consigo la conmemoración de fechas relacionadas a la salud que invitan a la concientización y, sobre todo, a tomar acción para elevar la calidad de vida, frente a distintos padecimientos
sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que las lenguas naturales de señas y tiene un léxico limitado. El 23 de septiembre se conoce como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concientizar la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los Derechos Humanos de las personas sordas. El primer Día Internacional del Lenguaje de Señas se celebró en 2018 bajo el tema “Con lenguaje de señas, ¡todo el mundo está incluido!” En cifras: • 70 millones de personas sordas en el mundo • Más de 300 lenguas de señas a nivel global
Salvando vidas 29 de septiembre:
Lic. Diego Espinoza LICENCIADO EN FILOSOFÍA espinozad@cua.edu
Preservar la memoria 21 de septiembre:
Día Mundial del Alzheimer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó en 1994 el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Este día es auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI). Desde 2012, la ADI extendió la conmemoración durante todo el mes de septiembre. El objetivo del Día Mundial del Alzheimer es concientizar sobre esta enfermedad, que afecta no sólo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares. Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero sí se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad. No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Sí que se prescriben medicamentos que ayudan con algunos síntomas de la enfermedad y para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero sólo suele ser útil en las primeras fases,
perdiendo su utilidad en fases más avanzadas. El Alzheimer no solamente afecta al enfermo sino también a sus familiares y entorno, pues es muy duro ver el deterioro de una persona querida. Sus objetivos: 1. Conocer las necesidades reales de los enfermos. Brindarles terapias de estimulación para la memoria, ejercicios mentales. 2. Ofrecer apoyos públicos a las personas con Alzheimer y sus cuidadores. 3. Investigación sobre la enfermedad y sus tratamientos. 4. Ofrecer formación y apoyo psicológico a los cuidadores. 5. Campañas de prevención de la enfermedad, trabajando en los factores de riesgo modificables.
Conectando al mundo 23 de septiembre:
Día Internacional de las Lenguas de Señas
Las lenguas de señas son idiomas naturales, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas
Día Mundial del Corazón Con el fin de sensibilizar al público y promover la adopción de medidas preventivas que disminuyan las enfermedades cardiovasculares, en particular las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, principales causas de muerte en todo el mundo, se celebra el Día Mundial del Corazón. Igualmente, se busca concientizar a todos los seres humanos de que hacer ejercicio es bueno para prevenir las enfermedades del corazón. En el año 2000, la Federación Mundial del Corazón, junto con el apoyo de la OMS y la UNESCO, designó el 29 de septiembre como Día Mundial del Corazón. Esto obedeció a una estrategia para poder tener la oportunidad de dar a conocer masivamente las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. El Día Mundial del Corazón es la plataforma más grande del mundo para crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, incluidas las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares. Enfermedades cardiovasculares: • 1era causa de muerte en el mundo • 1.6 millones de muertes anuales en América • 30% de ellas son prematuras (30 a 69 años) ^ Lic. Diego Espinoza, Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana. Cursa sus estudios de posgrado en Filosofía Medieval en The Catholic University of America (Washington, DC).
10
NUTRICIÓN INFANTIL Y SISTEMA INMUNITARIO
BLINDAJE EN CADA COMIDA Es verdad que en el momento actual el correcto funcionamiento del sistema inmunológico es crucial, una alimentación variada y balanceada es un excelente paso para lograrlo
En cambio, si tenemos un niño con alguna enfermedad, es probable que esta enfermedad provoque deficiencia de algunos nutrientes, esto por aumento del metabolismo del cuerpo; entonces la suplementación en estos casos estaría indicada, ya que buscaríamos corregir una probable deficiencia. Cuando no haya ninguna carencia de nutrientes, por ejemplo, si queremos suplementar a nuestros hijos con vitamina C y no tienen deficiencia alguna, el seguir suplementando con vitamina C no va a provocar una mejora en el sistema
Dr. Francisco Burruel Arvizu MÉDICO PEDIATRA pediatra@burruel.com.mx
E
xisten ciertos mitos y realidades sobre la relación de la nutrición con el sistema inmune, trataremos de abarcar los puntos más importantes sobre este tema. En general un niño saludable, con un buen estilo de vida y una dieta equilibrada tendrá un correcto funcionamiento del sistema inmunitario, sin necesidad de usar suplementos alimenticios como vitaminas, ya que se considera que una buena alimentación cubre con las necesidades básicas de estos nutrientes. No quiere decir que el consumo de vitaminas u otros suplementos, alimentos especiales y algunas actividades puedan ayudar a mejorar la respuesta inmune ante ciertas enfermedades.
inmune, éste sólo mejorará en el caso de que haya una carencia.
Nutrición variada Existen ciertas vitaminas y minerales en todos los grupos alimenticios que se relacionan directamente con el sistema inmunitario, de ahí la importancia de que una dieta sea equilibrada e incluya alimentos de todos estos grupos. A continuación comentaremos la función y la fuente de algunos nutrientes importantes para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
NUTRIENTE FUNCIONES INMUNITARIAS
FUENTES ALIMENTARIAS
Vitamina C
Aumenta la producción de interferón, que cumple Guayaba, kiwi, mango, piña, cítricos, una función antivírica. Es necesario para formar melón, fresas, pimientos, tomate. colágeno, mejorando las barreras naturales de la piel.
Vitamina E
Aumenta la respuesta inmunológica especialmente en personas inmunodeprimidas.
Aceite de trigo, aceite de soya, pan, arroz, pastas, aceite de oliva, frutos secos, vegetales de hoja verde.
Vitamina A
Juega un papel esencial en el mantenimiento de las mucosas que son las barreras naturales contra las infecciones.
Hígado, mantequilla, huevo, lácteos, verduras de color verde o rojoanaranjado-amarillento, como zanahoria.
Complejo B, Ácido fólico
La carencia de éstas suprime la respuesta en la producción de anticuerpos.
Carnes, pescado, huevo, verduras, frutas, cereales, legumbres, productos lácteos.
Flavonoides
Son antioxidantes que se encuentran en vegetales, ayudan a potenciar la acción de la vitamina C.
Verduras de hoja verde, frutas rojas, moradas y cítricos.
Zinc
Su carencia influye directamente en la respuesta inmunológica y afecta a los órganos productores de linfocitos.
Mariscos, hígado, semillas de calabaza, legumbres, frutos secos, cereales, carnes, pescados, huevos y lácteos.
Hierro
Aumenta la producción celular, así como la respuesta inmunológica.
Hígado, carnes, pescado, huevos.
Cuidados complementarios En los últimos años los probióticos han tenido un auge en el ámbito médico al ser utilizados para diferentes circunstancias. En el tema de la respuesta inmunológica, se ha visto que también juegan un papel importante, especialmente ante las alergias e, incluso, ante infecciones respiratorias, disminuyendo la incidencia de éstas, así como la severidad de los síntomas.
SON CLAVE • Vacunación • Lactancia materna • Higiene personal • Higiene alimentaria • Peso saludable • Control del estrés • Dormir 7-8 horas al día
Existen varios tipos de probióticos, no todos tienen la misma función, en este caso hay que acercarse a un personal de salud para orientación. Hay que mencionar que una dieta desequilibrada influye directamente ante la respuesta inmunológica. Tanto el exceso de calorías como la falta de ellas afectan la capacidad del sistema inmunológico de combatir infecciones, por lo que la obesidad y la desnutrición están
ligadas a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. En cambio, una dieta equilibrada refuerza la respuesta inmunológica. Estas son sólo algunas recomendaciones que pudiéramos tomar en cuenta para reforzar el sistema inmunológico de los niños, especialmente ante la situación actual de la pandemia, donde tener una buena respuesta de nuestro sistema inmunológico es de vital importancia. ^ Dr. Francisco Burruel Arvizu, Pediatría
Cédula Profesional: 10481026, Universidad de Sonora Cédula de especialidad: 11977523, Universidad Nacional Autónoma de México
12
COVID-19 Y DAÑO RENAL
NUEVA RELACIÓN
A medida que se conoce más sobre los efectos del Covid-19 en el organismo, más órganos parecen estar implicados, entérese de su relación con la lesión renal aguda
Dr. Joel E. Verdugo Correa NEFRÓLOGO dr.verdugo.nefrologo@gmail.com
T
odos asociamos el Covid-19 con una afectación respiratoria porque los síntomas más destacados y que más morbilidad implican dependen del pulmón. Pero, por distintos motivos que comentaremos, cuando esta enfermedad se da en un paciente clínicamente predispuesto, puede aparecer afectación a otros niveles, entre ellos en el riñón.
El daño puede ser intrínsecamente renal, o bien, el riñón es un artista invitado en un proceso de fallo multiorgánico. Según datos de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la incidencia de lesión renal aguda (LRA) en pacientes ingresados con coronavirus aún no está bien establecida, pero oscila entre el 0.1% y el 29%. Esta sociedad científica señala que el desarrollo de lesión renal aguda está asociado a un aumento de la mortalidad que puede llegar al 91%, en caso de distrés respiratorio agudo (SDRA) con lesión renal aguda.
¿Por qué los riñones? En China se ha realizado un análisis retrospectivo en 536 pacientes con SARS con creatinina sérica normal en la primera presentación clínica. 36 pacientes (6.7%) desarrollaron LRA con una duración media de 20 días, después del inicio de la infección viral. La lesión renal aguda se explicaba por factores prerrenales y renales en el contexto del fracaso multiorgánico. La tasa de mortalidad fue significativamente mayor entre los pacientes con SARS y LRA, en comparación con aquellos
con SARS sin insuficiencia renal (91.7% contra 8.8%). Además, la biopsia renal realizada en siete pacientes fallecidos reveló en todos ellos una necrosis tubular aguda sin evidencia de patología glomerular. Por tanto, la LRA es poco frecuente en el SARS, pero condiciona un pronóstico negativo muy importante. El daño renal parecía estar más relacionado con el fallo multiorgánico que con el tropismo (reacción a un estímulo) renal del virus.
Recomendaciones para cuidar sus riñones si padece Covid-19: • Vigilar el empleo de los nefrotóxicos durante la duración de la pandemia. Los principales nefrotóxicos de uso habitual son los analgésicos, IECAs y ARA2 (antihipertnesivos), sobre todo en el caso de empeoramiento de la función renal, y contrastes yodados. • Monitorear la función renal en todo momento, sobre todo ante casos de empeoramiento del control de la presión arterial, aparición de edemas o disminución de la diuresis. • Adecuada alimentación: variada, baja en grasas y en sal. • Realizar ejercicio físico de manera moderada y adaptada a la situación de confinamiento actual.
Relación riñón y coronavirus Varias son las razones esgrimidas para intentar explicar la implicación renal por coronavirus. La insuficiencia renal podría ser causada por SARS-CoV-2 que ingresa en las células a través de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2),
una aminopeptidasa con un papel vital en los sistemas cardiovascular e inmune. La ACE2 ha sido identificada como un receptor funcional para coronavirus. La infección se desencadena por la unión de la proteína del virus a la ACE2, que se expresa altamente en el corazón, riñón y pulmones. El 2019-nCoV invade principalmente las células epiteliales alveolares, concretamente los receptores ACE2 de los neumocitos alveolares, lo que produce una cascada de citoquinas proinflamatorias que atraen leucocitos polinucleares produciendo toxinas contra el pulmón y síndrome de distrés respiratorio del adulto.
Da Xu y colaboradores encontraron que los podocitos y las células del túbulo proximal eran células huésped potenciales para el SARS-CoV-2, lo que apoya la lesión renal aguda causada por efecto citopático inducido por virus, pero, aunque muy posible, no se ha estudiado aún para el 2019-nCoV. En ocasiones se juntan no sólo una única contribución, sino varias de ellas. Es decir, que el propio virus que afecta a ese receptor, que por la situación de shock y de baja tensión arterial hace que el riñón no esté correctamente perfundido, y tercero que por la toxicidad de muchos fármacos que se emplean; estas tres cosas pueden hacer que la función del riñón se vea alterada.
¿Daño renal permanente? Tras la recuperación de Covid-19, el haber presentado una insuficiencia renal aguda en la unidad de cuidados intensivos no tiene por qué traducirse en daño renal de forma permanente. No deja de ser un evento o factor de riesgo para tener secuelas a nivel de la función renal, pero no siempre se traduce en un deterioro permanente. ^ Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa, Especialista en Nefrología, Diálisis, Hemodiálisis y Trasplante Renal Cédula Profesional: 6741136, Universidad de Sinaloa Cédula Especialidad: 1013885, Universidad de Guadalajara
14
NIÑOS EN CONFINAMIENTO
JUNTOS, SEGUROS Y CONTENTOS La buena salud mental se define como el bienestar mental y psicológico; este estado se presenta como un reto para padres e hijos ante la necesidad de permanecer en confinamiento Dr. Félix Hilario Higuera Romero PSIQUIATRA felixhiguera@hotmail.com
D
esde el inicio de la pandemia el mundo entero se ha sometido a disciplina sanitaria, incluido el confinamiento en casa. Su afectación en muchos casos fue inmediata, con expresión de miedo, angustia, insomnio, incertidumbre e interrupción de la vida social, tan indispensable en los menores de edad. La persistencia de las señales emocionales y problemas del comportamiento ha llevado a muchos niños a padecer depresiones graves. El grado de afectación emocional durante este tiempo de encierro ha
dependido de la edad de los hijos. Los menos afectados son los menores de tres años a lado de padres no afectados por las adversidades secundarias de la pandemia. Sin embargo, la afectación emocional de uno o ambos padres sí afecta a los hijos de cualquier edad. Importante es destacar que nuestros hijos son la primera generación infantil que atraviesa por un confinamiento donde los problemas de salud mental no tienen que ver con el miedo a un virus no visible, sino con el distanciamiento social, el aislamiento y la interrupción del progreso del desarrollo psicosocial.
Manifestaciones Los especialistas en salud mental hemos advertido que el aislamiento puede tener efectos en la salud emocional, como la conducta regresiva: hablar como bebé, hacerse pipí
en la ropa o mojar de nuevo la cama; también presentan insomnio, pesadillas, terrores nocturnos, miedo a salir a la calle o a que sus padres se integren a sus actividades laborales, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, nerviosismo, dificultades para concentrarse e, incluso, leve retraso en el desarrollo cognitivo del niño. Todos los anteriores son cambios emocionales que se complican con el uso perjudicial de aparatos electrónicos, especialmente, por la noche. Es posible que la situación de confinamiento haya hecho romper la rutina diaria y, en consecuencia, haya cambiado el horario de inicio de sueño y retrasado el inicio nocturno de sueño, extendiendo los despertares a media mañana o hasta mediodía, todo ello tiene como consecuencia alteraciones
OÍDO AMIGO emocionales: impaciencia, enojo fácil y dificultad para cumplir con sus deberes, desobediencia y conducta agresiva. Se trata de una situación excepcional que puede volver a normalizarse, los niños de edad preescolar y escolar ya empiezan a regular sus hábitos del dormir.
Condiciones específicas La interrupción del progreso de habilidades del desarrollo, específicamente en aquellos niños con trastornos del desarrollo, a aquellos que afectan una o varias áreas o funciones del desarrollo, en la mayoría de los casos las funciones más afectadas son el lenguaje, las habilidades visoespaciales y/o la coordinación de movimientos. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas más frecuentes en la población pediátrica. La característica esencial de este trastorno es inatención y/o hiperactividad e impulsividad, más frecuentes y graves que lo habitual en niños de un grado de desarrollo normal.
En tiempo de confinamiento, estos pacientes han causado una revolución en casa por el hecho de que les resulta difícil seguir instrucciones, mantenerse jugando en silencio, por su inquietud y dificultad para mantener entretenimiento con sus hermanos y, comúnmente, se desarrollan fuertes discusiones, alegan por todo o desafían a sus padres. Dificultades mayores en niños que desde antes de los 10 años de edad están incurriendo en violencia física, relación problemática con sus hermanos, sus padres, vecinos o compañeros de la misma edad.
Arista parental
Ante el reto de la salud mental en confinamiento, diversas instituciones han puesto en marcha programas de atención psicológica a distancia. Nacional La Línea de la Vida Línea de Atención Psicológica (UNAM) TQueremos (Tecnológico de Monterrey) Sonora Instituto Sonorense de la Mujer Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis (Catic) Atención en Crisis Universidad de Sonora
Conozca más a fondo el impacto del TDAH en la página 28
Muchos padres y madres de familia están afectados por problemas ansioso-depresivos. Se debe ofrecer más apoyo psicosocial para esta condición y para quien ha empeorado el consumo de alcohol o drogas. La intervención que incluya la mejora de sus aptitudes
800 911 2000 (55) 5025 0855 800 813 9500
(662) 217 4986 (662) 454 8484 (662) 454 84 84
de crianza de los hijos será de enorme ayuda para conseguir la tranquilidad y estabilidad en casa. Fomentar las relaciones positivas entre padres e hijos y la comunicación emocional; la importancia de los periodos de descanso y la uniformidad en la conducta de los padres, la prohibición de los castigos rigurosos y la necesidad de que los padres practiquen los nuevos estilos de crianza con sus hijos durante tiempos de confinamiento prolongado por la persistencia de la pandemia. ^ Dr. Félix Hilario Higuera Romero, Psiquiatra
Cédula profesional: 1366654, Universidad Autónoma de Sinaloa Cédula de especialidad: 28923. IMSS-UNAM
16
ALIMENTACIÓN TDA
BUSCANDO EQUILIBRIO
Llegó septiembre, el comienzo del nuevo ciclo escolar y con ello, un cambio obligado en los hábitos de toda la familia, incluyendo por supuesto a sus protagonistas, los niños Lic. Ana Alicia Ochoa Lares NUTRICIÓN HUMANA nut.anaochoa@hotmail.com
C
omo padres de familia tenemos la responsabilidad de dirigir y acompañar el proceso de reincorporación al ciclo escolar, enfatizando la importancia de la alimentación
correcta y, con ello, favorecer un mayor rendimiento académico. Para cualquier niño seguir una alimentación equilibrada es sinónimo de buena salud, crecimiento y rendimiento, tanto académico como deportivo. Además, si el niño presenta trastorno de déficit de atención (TDA), hay que prestar especial cuidado en su dieta. Es importante establecer horarios fijos de alimentación y contar con un menú variado y equilibrado.
Por otra parte, es común que los fármacos utilizados para el manejo del TDA disminuyan el apetito. Si detectamos que se está presentando inapetencia o saciedad precoz después de la dosis del fármaco, es recomendable modificar la toma para después del desayuno. Al ser esperado que el niño no tenga apetito a la hora de la comida, debemos buscar compensar el aporte calórico y nutrimental durante la cena, con el fin de prevenir la posibilidad de presentar deficiencias nutrimentales que limiten su rendimiento escolar.
Actividad y reposo Diversos estudios sugieren que el consumo de altas cantidades de azúcar en niños con TDA puede contribuir a un rápido aumento de adrenalina, causando hiperactividad y con ello falta de atención durante las clases. Se recomienda contar siempre con snacks o colaciones nutritivas, pero de bajo aporte
calórico, especialmente restringiendo aquéllos con elevado contenido de azúcares. Asimismo, hay que evitar la ingesta de bebidas carbonatadas o refrescos, así como jugos comerciales, bien conocidos por su alto aporte de azúcares simples. Una alternativa saludable, es ofrecer aguas de fruta natural endulzadas con sustitutos de azúcar sin calorías, que sean seguros para los niños, como fruta del monje o stevia, algunas opciones pueden ser: limonada, agua de pepino con limón y menta, jamaica, sandía con limón, piña con menta, entre otras. Los niños con TDA tienden a presentar alteraciones en el ciclo del sueño, por lo que regularmente no descansan lo suficiente durante las noches y, por lo tanto, levantarse por las mañanas resulta muy difícil. Esto provoca que no tengan un adecuado rendimiento en sus actividades diarias, incluyendo las académicas. Por tal motivo, es beneficioso incluir alimentos ricos en triptófano, aminoácido precursor de la serotonina, sustancia química que favorece el sueño. Por ejemplo, pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevos,
semillas de ajonjolí y de calabaza, nueces, cacahuate y crema de cacahuate.
Nutrir naturalmente Otro nutrimento que resulta importante incluir en la dieta de los niños, son los ácidos grasos poliinsaturados (especialmente, Omega 3),
SNACKS SALUDABLES • Pan integral tostado con crema de almendra y rebanadas de plátano • Galletas de arroz y quinoa con crema de cacahuate y fresas rebanadas • Gajos de manzana verde con crema de cacahuate y amaranto inflado • Licuado de fruta con nueces o almendras y quinoa o avena
• Medio sándwich de jamón, queso panela y aguacate • Rollitos de jamón de pechuga de pavo con queso Oaxaca • Mix de nueces, avena tostada, almendras y arándanos deshidratados • Paletas heladas de plátano y crema de cacahuate con leche de almendra
que contribuyen al buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, además de favorecer la función del sistema inmunológico, lo cual es de suma importancia debido a la situación de contingencia que vivimos. Estos ácidos grasos se encuentran en alimentos como: salmón, sardina, atún, nueces, linaza y chía. Es relevante evitar el consumo frecuente de estimulantes, como el chocolate y bebidas con cafeína, que pudieran aumentar la hiperactividad y, como consecuencia, disminuir la atención en las clases o actividades de aprendizaje. Resulta fundamental que la dieta de los niños sea los más natural posible y equilibrada, incluyendo todos los grupos de alimentos y restringiendo los ultraprocesados, que son ricos en aditivos poco saludables, colorantes, grasas saturadas y azúcares, que favorecen la aparición de enfermedades y trastornos conductuales que limitan su rendimiento académico. ^ Lic. Ana Alicia Ochoa Lares, Nutrición Humana Cédula profesional: 16104
NUESTROS SERVICIOS Odontología Integral y Estética Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
37
Endodoncia Cirugía Maxilofacial
Periodoncia Radiología
DIRECTORIO MÉDICO Dr. Johan J. Yerena García Torres
ODONTOLOGÍA INTEGRAL
Años de Experiencia
Ced. Prof. 7405598
Dr. Miguel Ángel Martínez Loyola
ODONTOLOGÍA INTEGRAL Ced.Prof. 2604954
Dr. Asael Castro Pico
CIRUJANO MAXILOFACIAL
Ced. Prof. 4502735 / Ced. Esp. 7187226
Dr. Sergio Salas Valdez ESPECIALISTA EN PERIODONCIA Ced. Prof. 6949974 / Ced. Esp. 8384008
Dra. Anabel Huez González
ESPECIALISTA EN PERIODONCIA
Dra. Jesika Johanna Mejia Portillo
ODONTOLOGÍA INTEGRAL Y ESTÉTICA Ced. Prof. 8762468
COLOMBIA
Dra. Ruth Herrera Ramos
ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Ced. Prof. 3891143 / Ced. Esp. 4158964
Ced. Prof. 8945189 / Ced. Esp. 11335144
Dr. Fernando Otsuka Aragón
ESPECIALISTA EN ENDODONCIA Ced. Prof. 8524773
Dr. José Ramiro Saray Rico
ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Ced. Prof. 3093123 / Ced. Esp. 5004365
COLOMBIA
VENEZUELA - ESPAÑA
Dr. Rubén A. Morales Moreno Director Médico
Ced. Prof. 0542580 / Reg. SSA. 123/79
Blvd. Morelos No. 138 C.P. 83157 Hermosillo, Sonora, México. Tel. 210.31.87 /
(662) 224 8298
www.dentalsonora.com / info@dentalsonora.com
20
MEDIDAS PARA SALIR DE CASA
AFUERA CON PRECAUCIÓN
Aunque quedarse en casa continúa siendo la recomendación prioritaria, en el proceso hacia la Nueva Normalidad comenzarán a retomarse actividades, ante esta realidad, conozca las medidas para salir de forma segura Dra. Ana Danira Martínez GERONTÓLOGA dra.danirama@gmail.com
R
ecientemente, Sonora ingresó al progreso en el semáforo, un cambio esperado por muchos para poder reactivar su economía o retomar algunas de sus actividades más frecuentes. Aunque para muchos puede ser una buena noticia, es necesario que tengamos muy presente que este camino hacia la luz verde debe ser colmado de responsabilidad; el riesgo sigue latente. Hagamos conciencia sobre la importancia de cuidarnos unos a otros, ya que si bien algunos pasamos cómodamente la enfermedad, existe el peligro de que un prójimo desarrolle complicaciones e, incluso, pueda ser fatal. Ya no somos usted o yo, ahora somos nosotros.
Cuidarse y cuidar a los demás Es muy importante conocer que el desarrollo de la enfermedad por el Covid-19 está altamente relacionado con la carga viral, es decir, depende de la cantidad de virus a la que estamos expuestos. No es igual tener contacto con una pequeña concentración del virus, que fácilmente nuestro sistema inmune puede controlar, que sobrecargar la respuesta. En otras palabras, aun cuando fuera de casa nos topemos con personas contagiadas, si
seguimos las recomendaciones sanitarias, disminuimos las probabilidades de enfermarnos. Al salir de casa, las medidas de prevención de contagio son claras, sencillas, útiles y aplicables: • Distanciamiento social de 1.5 a 2 metros entre persona y persona, lo que lleva a no saludar de mano ni de beso. • Uso correcto del cubrebocas: abarcando nariz, boca y barbilla. • Evitar tocarse la cara y el cubrebocas. • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón (al menos por 20 segundos) o, en su defecto, usar gel antibacterial (mínimo 60% de alcohol). • Cubrirse con el ángulo interno del codo al toser o estornudar, sin quitarnos el cubrebocas.
Atención en sitios públicos Cada área comercial o social que sea reactivada, deberá cumplir con lineamientos para proteger a sus trabajadores y visitantes. Sin embargo, antes de ingresar a las instalaciones, asegúrese de que realicen las siguientes acciones para su seguridad y la de todos:
SEMÁFORO AMARILLO • Todas las actividades laborales están permitidas, cuidando a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de Covid-19. • El espacio público abierto se abre de forma regular, y los espacios públicos cerrados se pueden abrir con aforo reducido. • Estas actividades deben realizarse con medidas básicas de prevención y máximo cuidado a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de Covid-19. FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD
• Límite en la cantidad de personas y respeto de la sana distancia con señalamientos alusivos. • Exigencia en el uso de cubrebocas. • Medición de la temperatura corporal con un termómetro infrarrojo en la frente o la sien; la toma en el brazo u otra parte del cuerpo no es correcta. • Desinfección de manos con gel antibacterial, así como materiales a utilizar (mesas, carritos de súper, etc.) • Uso de tapetes sanitizantes. ^ Dra. Ana Danira Martínez Ayala Médico Gerontóloga y Salud Ocupacional
Cédula profesional: 031076, Reg. SSA. 10381/16
22
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
El reto de preservar la memoria En el marco del Día Mundial del Alzheimer, revisamos los dos tipos más comunes de demencia: Alzheimer y trastorno neurocognitivo vascular, conozca sus causas e impacto Dr. Fernando Pérez Beltrán PSIQUIATRA fernandoperezbeltran@gmail.com
H
oy en día no existe persona alguna que no haya escuchado de -o vivido con- alguna persona que padezca un problema de salud mental. En la actualidad, los problemas mentales más conocidos son las demencias. Los problemas de tipo neurocognitivo -o demenciasincluyen a la enfermedad de Alzheimer, que es la más frecuente, y el trastorno neurocognitivo vascular, en segundo puesto.
Alzheimer La causa del Alzheimer es la producción en el cerebro de un par de sustancias llamadas amiloide y neurofibrillas. Cabe la posibilidad de que su producción sea un problema genético. Ambas sustancias envuelven y destruyen las neuronas y los axones (conductos que transmiten las señales eléctricas desde el centro de las neuronas a otras partes del sistema nervioso).
Se trata de una enfermedad lenta e insidiosa. La estimación de su prevalencia es de 5% a los 65 años y de 90% a los 90 años. En quienes inicia más temprano, hay mayor incidencia genética.
DATO CURIOSO
Ronald Reagan y Gabriel García Márquez son dos grandes figuras de la historia que tuvieron demencia. considerados por los familiares mucho más conflictivos que la misma falta de memoria: conductas dominadas por la ira, ocultamiento de objetos, higiene deficiente, alucinaciones, delirios, violencia física e, inclusive, una conducta sexual inapropiada.
Trastorno neurocognitivo vascular Es la segunda causa de demencias y representa el 30% de los casos. En ocasiones, las dos formas se combinan. Es debido a la presencia de múltiples pequeños infartos en el cerebro. Cuando se presenta de esta manera, es de inicio rápido y el deterioro es escalonado. Estos pacientes pueden tener antecedentes de hipertensión arterial o diabetes. La diferencia es, entonces, que mientras el Alzheimer es una enfermedad lenta e imperceptible, el trastorno neurocognitivo vascular avanza de manera rápida y de forma escalonada.
Efectos
¿Qué hacer?
ESTIMULACIÓN COGNITIVA • Intentar que mantenga la información personal básica (nombre, dirección, nombre de familia cercana) y orientación en el espacio. • Estimularle a que hable, que comente su pasado, leer cosas que le interesen, nombrar objetos, pequeñas cuentas. • Estimularle a que maneje objetos cotidianos: cubiertos, ropa, etcétera. • Estimulación sensorial: que perciba diferentes olores, diferentes sonidos, que toque cosas de diferentes texturas.
Los principales síntomas son el deterioro de la memoria a corto plazo, pero también incluyen otros síntomas que se denominan cognitivos, a saber, problemas de atención, falta de planeación, problemas en el lenguaje y de regulación conductual, así como la falta de reconocimiento de las emociones de las otras personas. El problema con estos padecimientos es la presencia de una disminución de las capacidades intelectuales y de memoria que se alcanzaron durante la vida y que, como consecuencia de la MÁS INFORMACIÓN: KNOWALZHEIMER.COM enfermedad, se van perdiendo. Aunado a la pérdida de memoria, estos pacientes pueden tener problemas que muchas veces son
Los tratamientos que existen en la actualidad para estos problemas son las llamadas terapias colinérgicas. Dado que en pacientes con Alzheimer hay una deficiencia de la acetilcolina, los medicamentos más comunes son el donezepilo y la rivastigmina. Cuando su conducta es verdaderamente inadecuada, se tienen que prescribir medicamentos antipsicóticos, por ejemplo, la olanzapina o la quetiapina. Existe una gran variedad en el tipo de respuesta al tratamiento. Estos medicamentos reducen la tasa de declinación cognitiva. Algunos pacientes responden bien y otros mejoran poco. Estos medicamentos no modifican la evolución de la enfermedad y funcionan mejor en personas en las etapas más tempranas. Hay que considerar que el otro gran problema de las demencias es el sufrimiento de los familiares. Por tanto, es muy importante que los familiares acudan a grupos de apoyo, adquieran material de lectura apropiada y minimicen los comentarios de confrontación o críticos con sus familiares enfermos. ^ Dr. Fernando Pérez Beltrán, Psiquiatra Miembro del Consejo Mexicano de Psiquiatría
Cédula profesional: 181652, Universidad Nacional Autónoma de México Cédula de especialidad: 25516, Universidad Nacional Autónoma de México
24
DERIVADO DE LA GRAN PREOCUPACIÓN DE LOS padres de familia con respecto a este nuevo modelo académico, la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica emitió algunas recomendaciones valiosas para cuidar los ojos de nuestros pequeños:
1
20/20/20: 20 minutos de trabajo continuo, 20 segundos de cerrar los ojos y 20 segundos de visión lejana.
2
Por lo menos 30 minutos de actividad al aire libre durante las jornadas de estudio (aumentar el número de horas en exterior).
VISTA Y USO DE PANTALLAS
OJITOS SALUDABLES APRENDEN MEJOR
La implementación de las clases en línea es la alternativa ante la actual pandemia, no obstante, esta modalidad puede tener impacto en la salud oftálmica de los estudiantes Dra. Ana Marcky Parra Robles OFTALMÓLOGA anamarcky_@hotmail.com
D
efinitivamente esta pandemia a la que nos enfrentamos nos ha cambiado la vida. Entre otras cosas, el uso de dispositivos electrónicos se ha incrementado exponencialmente en los últimos seis meses, tanto en adultos como en niños. En años recientes se han evidenciado problemas de salud en nuestros pequeños asociados al uso de dispositivos electrónicos, como problemas de aprendizaje, sedentarismo -promotor de la obesidad-, alteraciones del sueño, disminución en la concentración, conductas agresivas, adicción al uso de éstos, entre otras. Actualmente, la nueva modalidad escolar ha hecho de la tecnología una herramienta indispensable para la población estudiantil. Las clases, cursos, talleres y demás programas académicos y/o sociales están siendo proyectados a través de los monitores de nuestras computadoras y otros dispositivos, como celulares y tabletas. El uso excesivo de las pantallas nos llena de incertidumbre con respecto a la salud visual.
3
Al presentar síntomas como dolor de cabeza, lagrimeo, tallado de ojos que esté relacionado con el uso de electrónicos, acudir al oftalmólogo.
4
Si el estudiante usa lentes, debe portarlos durante todas las horas de estudio. Importante
asegurar la continua actualización de graduación de lentes.
5
Tener una distancia adecuada al dispositivo: mayor a 30 centímetros.
6
Terminada la jornada académica, limitar el uso de dispositivos electrónicos para el entretenimiento.
7
No colocar gotas de ningún tipo, a menos que sean indicadas por el médico oftalmólogo.
8 9
Mantener una alimentación saludable.
Acudir al especialista en caso de que sus niños refieran alguna molestia o que usted llegara a notarla.
Impacto en la vista El uso excesivo de pantallas tiene consecuencias; los niños están expuestos a desarrollar con más frecuencia algunas alteraciones oculares como síntomas de ojo seco (sensación arenosa o de “basurita” en los ojos, lagrimeo, ardor ocular, comezón, ojo rojo, etcétera), la modificación del crecimiento del globo ocular o miopización (necesidad de corrección óptica de forma permanente) y estrabismo (desviación o mala alineación de los ojos). Todo lo anterior está directamente relacionado con las actividades de visión cercana y al tiempo que dure dicha actividad.
Establecer horarios Tener un tiempo límite de exposición a medios electrónicos y pantallas es importante. La recomendación para niños menores de 2 años es evitar completamente el uso de pantallas; en niños de 2 a 5 años, limitar el uso a no más de 1 hora al día; niños mayores 6 años, exposición máxima de 1.5 horas, procurando en todos los casos, fomentar las actividades al aire libre. Es importante recordar que para que el desempeño académico de sus hijos sea adecuado, se deben tener las condiciones de salud idóneas. Apoyarse con los expertos en caso de identificar algún comportamiento anormal de sus pequeños y supervisar sus actividades. ^ Dra. Ana Marcky Parra Robles, Oftalmóloga, especialista en estrabismo Cédula profesional: 09050669 Universidad de Sonora Cédula de especialidad: 10508527 Universidad de Sinaloa
26
COVID-19 EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Grandes cuidados para los pequeños No obstante que en pacientes pediátricos el Covid-19 suele presentarse sin síntomas, o síntomas leves, su papel como vectores de transmisión merece especial atención Dra. Diana Carolina Muro Zepeda MÉDICO PEDIATRA pediatradianamuro@gmail.com
N
iños, niñas y adolescentes tienen el mismo riesgo de contagiarse y enfermarse por Covid-19 que un adulto, sin embargo, en su mayoría la cursan sin sintomatología, o sintomatología leve, como fiebre y/o síntomas respiratorios en menos del 50% de los casos, al contrario que el adulto. La Academia Americana de Pediatría notificó un aumento de los contagios de Covid-19 entre menores en un 40%, esto debido a la reactivación de actividades en Estados Unidos, y el difícil control de la propagación del virus en esta población, ya que en su mayoría suelen ser asintomáticos con riesgo a contagiar.
Por su parte, la Secretaría de Salud en México reportó en su informe del 29 de agosto un aumento de 84 a 15 mil 985 casos de SARSCOV-2 en niñas, niños y adolescentes, respecto a los primeros informes, así como 221 defunciones, siendo el grupo de 12 a 17 años el que presentó más casos.
Detección En la población pediátrica es un reto el diagnóstico de infección por SARSCOV-2, ya que la sintomatología atribuible a Covid-19 es el motivo de consulta común en esta población, por lo que se debe de investigar si han estado en contacto con personas sospechosas o casos
confirmados, sobre todo si requieren de hospitalización. Al igual que los adultos, los niños con enfermedades crónicas: enfermedades inmunológicas, cáncer, VIH, obesidad, diabetes mellitus, displasia broncopulmonar, asma, entre otras, tienen mayor riesgo de contagio y/o complicaciones, por lo que deben extremar las medidas de prevención y vigilar atentamente la evolución en caso Covid-19. Es importante tener en cuenta que los pequeños pueden estar en mayor riesgo de contagiarse y contagiar a otros debido a que no controlan la emisión de secreciones al salivar, estornudar, toser, suelen llevarse objetos a la boca, y es difícil tener control sobre los objetos que comparten. Son un grupo con
SÍNTOMAS DE COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Leves: Tos seca, escurrimiento nasal, estornudos, fiebre baja, malestar general, dolor muscular, irritabilidad, dolor de garganta, sarpullido. Náusea, vómito o diarrea. Moderados: Neumonía, fiebre, tos seca a productiva, síntomas respiratorios y agitación para respirar. incapacidad para adoptar medidas de higiene personal y con dificultad para respirar con mascarilla sobre nariz y boca.
Prevenga Se recomiendan las siguientes medidas de prevención en niños, niñas y adolescentes: • Lavado de manos frecuente con agua y jabón o bien desinfectante a base de alcohol al 70%. • Evitar compartir alimentos, cubiertos, tazas y toallas.
Severos: Neumonía, dificultad respiratoria y disminución de saturación de oxígeno <92.
• Evitar salidas de casa innecesarias, así como lugares concurridos. • Mantener una distancia de 2 metros entre sus hijos y otras personas. • Uso de cubrebocas en mayores de 3 años, si sale a lugares concurridos. • Evitar uso de cubrebocas en menores de 2 años por riesgo de asfixia. • En menores de 2 años se puede colocar careta o cubrir con una sábana el portabebé o carreola.
• Evitar que lo abracen, le toquen la cara o las manos. • Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con más frecuencia, así como los teléfonos, pomos de las puertas y encimeras. En el caso de niños más pequeños o con discapacidad neurocognitiva, serán los padres o cuidadores los responsables de realizar las recomendaciones tanto para ellos como en los menores. Continúe la lactancia materna exclusiva, ya que se ha
comprobado que es segura ya que no existe transmisión de Covid-19 por medio de ella. Evitemos bajar la guardia y continuar con las medidas de prevención sobre todo para proteger a nuestros menores de edad, explicándoles las razones del distanciamiento y enseñarles las medidas de higiene predicando con el ejemplo, consulte con su médico la presencia de sintomatología sospechosa y vigile datos de agravamiento como la dificultad respiratoria y la fiebre de difícil control, y en caso de presentarlos acudan a urgencias. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra, Clínica Barcelona, Teléfono: (662) 210-36-91
Cédula profesional 7501982, Centro de Estudios Universitarios Xochicalco Cédula especialidad 9941277, Universidad Nacional Autónoma de México
28
TDAH: IMPACTO
MÁS QUE SÓLO DISTRAÍDOS Inatención, hiperactividad e impulsividades son los principales síntomas del TDAH, trastorno que suele manifestarse sobre todo como deficiencias en el desempeño escolar Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez NEUROPSICÓLOGO roberto.nahuelcura@edia.edu.mx
E
l trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuroconductual de origen neurobiológico, que se inicia en la infancia y afecta a entre un 3% y 7% de los niños en edad escolar. Se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividades que afectan significativamente el funcionamiento del niño en la escuela, en la familia y en lo social. Como este conjunto de síntomas puede aparecer en una amplia variedad de trastornos, se recomienda que sea un médico experto quien realice el diagnóstico, apoyándose en pruebas complementarias destinadas a conocer el funcionamiento cognitivo del niño. Desde la neuropsicología, los déficits Consejos de nutrición cognitivos presentes para menores en el TDAH se procon TDA en la ducen a consecuenpágina 16 cia de un déficit primario en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Las más afectadas son el control inhibitorio (detener una acción una vez que se ha iniciado), la flexibilidad cognitiva (perseverancia excesiva y fracaso ante tareas nuevas), la
memoria de trabajo (retener información que debe usar: habilidad académica) y la velocidad de procesamiento (dificultad para ejecutar tareas de manera simultánea). A consecuencia de estas dificultades, es común que el afectado obtenga bajas puntuaciones en pruebas psicométricas (medida de coeficiente intelectual). Sin embargo, en ningún caso se debe considerar al TDAH como una discapacidad. Estas fallas a nivel de funciones ejecutivas se relacionan con una alteración neurobiológica de los sistemas dopaminérgicos y noradrenérgicos en los circuitos frontoestriatales. Por tanto, con el debido tratamiento, el afectado por TDAH puede llevar una vida completamente normal.
Impacto a largo plazo Al ser un trastorno del neurodesarrollo, es común que comparta síntomas con otras entidades. La presencia de uno o más cuadros asociados se denomina comorbilidad, siendo los trastornos de aprendizaje (33%), el trastorno del desarrollo de la coordinación (50%) y los trastornos del
lenguaje (30%) los que frecuentemente acompañan al TDAH en la etapa infantil. En adolescencia, el TDAH suele estar acompañado de trastorno negativista-desafiante (40%) y disocial (14%). El TDAH puede generar amplias complicaciones en el desarrollo del niño y del adolescente, especialmente en el ámbito escolar. Las fallas ejecutivas se traducen en problemas para establecer estrategias de lectura (codificación y errores de anticipación), retener información y recordarla ante un examen, mala planificación y organización del tiempo. Por ello, son comúnmente reportados, derivados a consulta con el psicólogo o a asesorías extras, con el consiguiente perjuicio familiar (especialmente el estrés experimentado por las madres).
Los adolescentes y los adultos con una historia de TDAH no tratado presentan más riesgos de una conducta antisocial como son el abuso de alcohol, drogas, comportamientos criminales, dificultades académicas y dificultades de empleo y obesidad.
Tratamiento necesario Al ser el TDAH un padecimiento de origen neurobiológico, el tratamiento debe ser prioritariamente médico,
bajo una perspectiva multimodal. El tratamiento de los síntomas nucleares y comorbilidades debe incluir tratamiento farmacológico y terapia cognitivo-conductual. Dependiendo de la comorbilidad descrita, se deben incluir tratamientos psicopedagógicos, del lenguaje, de la motricidad y de las emociones, según proceda. En la actualidad, se sabe que el tratamiento farmacológico es sumamente seguro y efectivo, siendo el metilfe-
nidato el de primera elección. La evidencia recabada permite establecer que las dificultades relacionadas con la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento responden favorablemente al metilfenidato de acción
REQUIERE ATENCIÓN • Se trata de un trastorno de origen neurobiológico • Un médico experto debe realizar el diagnóstico • Habla, coordinación y aprendizaje se ven afectados • El tratamiento debe ser prioritariamente médico
corta (duración media de 3 a 6 horas). Los problemas relacionados con el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la planificación responden mejor al tratamiento con metilfenidato de liberación prolongada (oros) (duración media 10 a 12 horas). A modo de conclusión, debemos comprender que el diagnóstico temprano y oportuno por parte de un profesional médico especializado es nuestra mejor herramienta para proveer al afectado por TDAH de mayores expectativas y oportunidades para su futuro. ^ Dr. Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Centro de Alta Especialidad en Neurodesarrollo Hospital San José Hermosillo
Cédulas 13425913-2 / FM2 10348448
30
SALUD NEUROLÓGICA Y COVID-19
REACCIÓN EN CADENA Si bien las complicaciones pulmonares del Covid-19 son las principales, se ha detectado que el sistema neurológico también se ha visto significativamente afectado Dra. Yenelli Cedano Thomas DIAGNÓSTICO GENÉTICO Y MOLECULAR yenellicedano@gmail.com
C
iertamente, las complicaciones neurológicas más graves en pacientes con Covid-19 están relacionadas con condiciones neurológicas preexistentes. Mientras que las complicaciones neurológicas que son secundarias a la infección por Covid-19 son considerables: entre los pacientes hospitalizados con la enfermedad del coronavirus, las complicaciones neurológicas oscilan entre el 6 al 36%.
¿Cómo causa estas complicaciones el Covid-19? Es posible que el SARS-CoV-2 genere secuelas en el sistema nervioso central a través de la inflamación generalizada. Los efectos del daño causados en pulmón son capaces de generan una hipoxia grave (deficiencia de oxígeno en sangre y tejidos), que a su vez puede provocar vasodilatación cerebral y posteriormente edema (inflamación) o isquemia (falta de irrigación sanguínea) cerebral. Tal daño indirecto causado por la tormenta de citocinas (proteínas que controlan el
crecimiento y la actividad de las células) trae consigo una alta tasa de mortalidad. Evidentemente existen manifestaciones neurológicas en los pacientes con Covid-19 y no cabe duda de que afectan a la gravedad y curso de la infección, sin embrago, aún quedan ciertas interrogantes sobre la frecuencia y gravedad de los síntomas en el sistema nervioso central.
Principales complicaciones reportadas debido al SARS-CoV-2
1
Enfermedad cerebrovascular aguda: es la más común, algunos de sus síntomas son vértigo, ataxia, parestesias, entre otras. Encefalitis: es menos común entre los enfermos de Covid-19, se caracteriza por la aparición de fiebre, vómito, convulsiones y disminución o alteración de la conciencia. Síndrome de Guillain Barré: se ha relacionado recientemente con pacientes Covid-19 con 5 casos en Italia y 2 en China. ^
2
3
Dra. Yenelli Cedano Thomas, Especialista en Diagnóstico genético y molecular Cedula Profesional: 040904
Más información: www.ncbi.nlm.nih.gov Bibliografía: Bridwell, R., Long, B., & Gottlieb, M. (2020). Neurologic complications of COVID-19. The American journal of emergency medicine, 38(7), 1549.e3–1549.e7. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.05.024