BS 241

Page 1

Año 22 No. 241

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora



Panorama de Covid-19 y la Nueva Normalidad La pandemia de Covid-19 es un verdadero desafío que requiere la participación de todos para eliminar información falsa y confusión respecto a esta enfermedad y que se fortalezcan las recomendaciones de los expertos que benefician su mitigación y control de manera efectiva y segura, basada en evidencia científica. El pasado 30 de mayo culminó la Jornada Nacional de Sana Distancia, la cual dio inicio el 23 de marzo de 2020, el programa se basó en el distanciamiento social para la contención de la pandemia de enfermedad por coronavirus, Covid-19. Habiéndose cumplido este plazo tenemos aún muy intensa actividad de transmisión de la enfermedad y las 32 entidades federativas están con semáforo en rojo de Riesgo Máximo.

Contexto actual El 14 de mayo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, denominada la Nueva Normalidad, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad fede-

rativa, se modificó y se publicó nuevamente el 15 de mayo de 2020, estableciendo que el plazo comprendido del 18 de mayo al 1 de junio de 2020 sería el tiempo en el que se llevaría a cabo el proceso de establecer los protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria en las empresas. Ya que de momento no hay condiciones para reanudar actividades no esenciales, se hace necesario conocer las indicaciones del Semáforo Epidemiológico por regiones, de acuerdo al documento de la Nueva Normalidad (Secretaría de Salud). • Rojo–Riesgo máximo: Sólo están en operación las actividades esenciales, incluyendo minería, construcción y fabricación de equipo de transporte. • Naranja–Riesgo alto: Operación de actividades esenciales y reducida en no esenciales. Máximo cuidado a los trabajadores vulnerables. • Amarillo–Riesgo medio: Actividades acotadas en el espacio público y actividad económica plena. • Verde–Riesgo bajo: Reanudación de actividades escolares, sociales y de esparcimiento. Actividad económica plena. Según el Aviso Epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud, al 9 de junio de 2020,

FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero

Dr. Fermín Frausto Araiza Dr. Alberto Noriega Medina Dr. Mario Villalobos Ibarra Dr. Jorge Arturo Bernal Pimienta

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

a nivel mundial se han reportado 7 millones 39 mil 918 casos confirmados de SARSCoV-2 y 404 mil 396 defunciones. La tasa de letalidad global es de 5.7%. En México se han confirmado 124 mil 301 casos y 14 mil 469 defunciones por Covid-19, la tasa de letalidad es de 11.8%. En Sonora se han registrado 3 mil 794 casos y 309 defunciones. La tasa de letalidad es de 8.1%. Nuestro más sentido pésame a las personas que han tenido pérdidas de familiares y amigos, por este padecimiento. Y nuestra solidaridad para todos aquellos que están pasando penurias físicas, económicas o sociales secundarias al mismo.

Planeando el regreso El 29 de mayo se publicó el acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, con acciones de aplicación general: • Elaboración por empresa de protocolos sanitarios para el reinicio seguro de actividades • Capacitación de personal para seguridad en el ambiente laboral • Readecuación de espacios y procesos productivos • Filtros de ingreso, sanitización e higiene del espacio laboral.

Actuando juntos De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según la evidencia actual, la evolución epidemiológica más probable de la pandemia que se pueda observar en los próximos meses podría involucrar olas epidémicas recurrentes intercaladas con períodos de transmisión de bajo nivel, que también incluyen diferentes escenarios de transmisión ocurriendo simultáneamente en áreas no contiguas dentro del mismo país. Por lo tanto, especialmente con la actual ausencia de tratamientos y vacunas específicos, seguros y efectivos, la implementación del distanciamiento social y las medidas relacionadas pueden requerir de ajustes (ya sea aumentarlas o disminuirlas), teniendo en cuenta este escenario. Los niveles de compromiso de la comunidad para aceptar y cumplir con cambios de las medidas en cualquier dirección son fundamentales. Para mantener la Buena Salud, quédese en casa, aliméntese sanamente, realice actividad física, consulte a su médico y cuide su salud mental. Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA) Editor en Jefe de Revista BS Ced. Prof. 471325 Reg. SSA 58352 ESPM-SSA 026403

fj_muro@hotmail.com

COMISIONES

Educación Médica Continua Dr. Salvador Ramos Olmos Dr. Rafael Piza Gutiérrez Dr. Patricio Hernández Valdez Dr. Arturo Arrellano Romero Dr. Juan Bautista Córdova Cruz

Comité de Honor y Justicia Dr. Rafael Espinoza Ulloa Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Jesús Reynoso Othón

Proyección y Vinculación a la Comunidad Dr. Sergio Castro Soto Dr. Víctor Hugo Serrano Mansilla Dra. María Bertha Covarrubias Manriquez

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González

Contraloría Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jaime Castillo Ramo Dr. Mario Villalobos García

Comité de Credenciales Dr. José Ángel Domínguez Gastelum Dr. Moisés Casal Díaz

Relaciones Internacionales Dr. Jesús José Montoya Salazar Quim. Daniel Salazar Ballesteros Dr. Rafael Espinoza Delgado

Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jorge Issac Cardoza Amador

Comisión Técnica y Consultiva Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Roberto A. Unda Carbot QB. Marcia Leyva Gastelum Comité de Asuntos Legales Lic. Francisco Javier García Martínez Lic. Eduardo Frausto Araiza


CONTENIDO 20

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila

14 Salud laboral Dr. Luis Alberto

García Fierro

14

16

16 Escuela en casa

Diabetes mellitus 2 6 en menores

Psic. Jessica M. Muciño López

22 Ejercicios hipopresivos

Dra. Cynthia Bueno Castro

Nicole Gamboa y Carolina García

8 Terapia respiratoria

12

Dr. Sergio Miranda Gallardo

18

Psic. J. Patricia Álvarez León

El papel de 24 los líderes en el Covid-19

10

Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Bárbara Huipe

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral

24 Dr. Alejandro González Mares

DIRECTORIO

ADMINISTRACIÓN

Dra. Adela López Miranda

12 yAntivirales vacunas

Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera

Lic. Ernesto Huerta Suárez

Plasma de pacientes 10 recuperados

Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza

Editor gráfico Duarte Publicidad

18 Cuidados paliativos 6

CONSEJO EDITORIAL

20 Tipos de mascarillas Redacción BS

22

Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Ruth Villegas Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Representante en Ciudad Obregón, Son. Ruth Villegas JUNIO 2020

21

Cáncer colorrectal: prevención

Dr. Jorge Raúl Urías Rocha

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales



6

CORONAVIRUS

DIABETES MELLITUS 2 EN MENORES

LABERINTO DE AZÚCAR La pandemia por Covid-19 ha demostrado la urgencia de atender, prevenir y controlar las enfermedades crónicas, entérese de cómo identificar la diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes Dra. Cynthia Bueno Castro ENDOCRINÓLOGA PEDIATRA cynthia.endopedia@gmail.com

es la diabetes ¿Qué mellitus tipo 2

(DM2)? Es una enfermedad crónica en la cual se encuentran elevados los niveles de glucosa (azúcar) en sangre, típicamente ha sido considerada un problema de la población adulta, sin embargo, actualmente cada vez es más frecuente en niños y adolescentes, esto a consecuen-

cia del incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores.

¿Por qué se desarrolla? La principal causa es el sobrepeso y la obesidad, ya que el tejido adiposo, o grasa del cuerpo, produce un estado que se conoce como resistencia a la insulina, que significa que el cuerpo no responde en forma adecuada a la insulina ocasionando que su función de normalizar el azúcar en la sangre comience a fallar y, por lo tanto, se eleve el azúcar y se presente la diabetes.

¿Qué síntomas presentan los niños y adolescentes? Uno de los más frecuentes es el oscurecimiento de ciertas zonas del cuerpo como cuello, axilas e ingles, a esto se le conoce como acantosis nigricans, y su aparición

indica la presencia de resistencia a la insulina, que es la etapa que precede al inicio de la diabetes mellitus. Presentan además excesiva sed y apetito, así como pérdida de peso, a pesar de comer en grandes cantidades; y, debido a la gran cantidad de agua ingerida, acuden al baño muchas veces en el día, ocasionando deshidratación, y durante la noche pueden mojar la cama.

IDENTIFIQUE LA DIABETES • Piel oscurecida en cuello, axilas e ingles • Aumento excesivo de sed y de apetito • Pérdida de peso a pesar de comer mucho • Aumento en la necesidad de ir a orinar • Hacerse pipí en la cama


¿Cómo se diagnostica la diabetes mellitus tipo 2? Ante los síntomas descritos es necesario acudir al médico endocrinólogo pediatra, quien es el especialista en estos padecimientos. El diagnóstico se realiza a través de una toma de sangre en laboratorio para medición de azúcar en sangre y, si ésta se encuentra arriba de 126 mg/dl en ayuno o arriba de 200 mg/dl después de una carga de glucosa (lo que se conoce como curva de tolerancia a la glucosa), se confirma el diagnóstico.

VALORES DE RIESGO DE GLUCOSA EN SANGRE

Mayor de 126 mg/dl en ayunas

Mayor de 200 mg/dl después de una carga de glucosa

¿Qué tratamiento existe? Dado que la DM2 es consecuencia de un exceso de peso, el primer paso es adoptar hábitos alimenticios saludables: se deben eliminar de la dieta las harinas refinadas y las bebidas azuca-

HÁBITOS SALUDABLES • Reducir el consumo de harinas refinadas y bebidas azucaradas • Aumentar la ingesta de verduras y frutas frescas de temporada • Realizar actividad física moderada, al menos una hora diaria radas (jugos, sodas) y aumentar la ingesta de verduras y frutas de temporada; de ser necesario, el médico endocrinólogo pediatra le indicará un menú de alimentos diario equilibrado que permita el adecuado crecimiento del niño o adolescente. Junto a esto se debe realizar actividad física moderada todos los días al menos una hora. De no mejorar con estas medidas será necesario utilizar medicamentos como la metformina e insulina para lograr un control adecuado del azúcar.

¿Este tipo de diabetes es curable en los niños? A diferencia de la diabetes mellitus tipo 1, en la cual existe una deficiencia de insulina y por lo tanto dependen 100% del uso de esta hormona inyectada, en la diabetes mellitus tipo 2, los niños y adolescentes que logran llegar a su

peso ideal y mantenerlo, es posible retirar los medicamentos, pero deberán mantener siempre un estilo de vida saludable y realizar ejercicio para no volver a presentar diabetes en un futuro.

¿Cuál es su relación con el Covid-19? Hay que aclarar que el riesgo de una persona con diabetes mellitus tipo 2 de contraer Covid-19 es el mismo que el de cualquier persona en general, pero la diferencia es que, si se contrae la infección, su gravedad y evolución pueden ser diferentes según la edad, el grado de control de diabetes y la presencia de complicaciones crónicas. Aquellas personas que viven con diabetes y tienen un pobre control de su azúcar están en mayor riesgo de complicaciones, incluso fatales. Por eso es muy importante mantener niveles adecuados de azúcar y seguir las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades de salud. ^ Dra. Cynthia Bueno Castro, Endocrinóloga Pediatra

Cédula profesional: 5869114, Universidad Autónoma de Baja California, Cédula de especialidad: 7674127, Universidad Nacional Autónoma de México Cédula de subespecialidad: 09052943, Universidad Nacional Autónoma de México


8

TERAPIA RESPIRATORIA

UN RESPIRO DE ALIVIO Algunas condiciones de salud pueden afectar el balance del proceso de respiración, favoreciendo la acumulación de secreciones bronquiales, conozca las alternativas para hacer efectiva la respiración Dr. Sergio Miranda Gallardo NEUMÓLOGO PEDIATRA drmirandaneumo@gmail.com

L

a primera etapa del proceso de respiración es la ventilación pulmonar, que consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que el aire es llevado hasta la parte final de las vías respiratorias (alvéolos). Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan, vuelven a sus posiciones de reposo y el aire sale de los pulmones. Posteriormente se lleva a cabo la difusión de gas, una vez que los alvéolos se han llenado (ventilado) con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la difusión del oxígeno desde los alvéolos hacia la sangre y el dióxido de carbono sale de la sangre hacia el aire ambiente a través de la vía aérea.

EN LOS ALVEOLOS Se lleva a cabo

el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno por los pulmones y el torrente sanguíneo.

Problemas posibles Existen diferentes enfermedades que pueden afectar estos mecanismos o impactar en su adecuado funcionamiento, afectando la respiración, por lo general son enfermedades que se tornan crónicas. Cuando, por alguna causa, el nivel de ventilación pulmonar espontánea

que los músculos respiratorios pueden proporcionar es insuficiente, el cúmulo de las secreciones bronquiales se vuelve un problema serio; por lo tanto, conseguir que la expulsión de las secreciones sea efectiva es muy importante. El fracaso en el manejo de las secreciones respiratorias puede ser provocado por diferentes factores, como un aumento importante en su cantidad o por alteraciones en sus características reológicas (moco muy espeso o muy líquido), o bien por disminución de la permeabilidad de las vías aéreas (tanto bronquios como vía aérea superior). Algunas condiciones que complican la expulsión de secreciones respiratorias son asma, alergias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), displasia broncopulmonar, pacientes con cánula de traqueostomía, fibrosis quística, bronquiectasias post infecciosas, discinesia ciliar (síndrome de Cartagener), bronquitis, tabaquismo y enfermedades laborales. Otras condiciones que pueden provocar una expectoración ineficaz es la debilidad de los músculos respiratorios o malposición de la caja torácica; éstas pueden pro-

vocar una situación con riesgo grave para la salud y la vida; entre ellas se encuentran la escoliosis severa (desviación de la columna), así como enfermedades que afectan la fuerza muscular: distrofia muscular, miastenia grave, miositis, esclerosis múltiple, parálisis cerebral infantil (PCI), síndrome de Poland, obesidad mórbida y pacientes postrados o confinados a una cama.

Terapia respiratoria Su objetivo es movilizar y eliminar secreciones que se han acumulado, así como mejorar la ventilación. La eficacia del tratamiento dependerá de la correcta elección de la técnica según la patología, así como de una realización y adaptación adecuada al paciente. El American College of Chest Physicians (ACCP) y la American Association of Respiratory Care (AARC) mencionan diferentes procedimientos para lograr estos objetivos, los cuales pueden ser manuales y mecánicos. Estas técnicas pueden ser realizadas por el personal de terapia respiratoria y los familiares del paciente en su domicilio; para el apoyo de las diferentes técnicas respiratorias se cuenta con dispositivos médicos especializados (técnicas mecánicas) para lograr de manera eficaz el adecuado manejo de las secreciones bronquiales e incrementar la fuerza muscular respiratoria.


Técnicas mecánicas • Tos asistida mecánicamente: consiste en ayudar a la insuflación/exuflación; el procedimiento se inicia aplicando presión positiva en la vía aérea a través de una mascarilla (insuflación), para que seguidamente se trasforme esa presión positiva en negativa (exuflación); esto favorece la tos efectiva y la expulsión adecuada de las secreciones. • Presión positiva espiratoria: se utilizan dispositivos para facilitar la eliminación de secreciones y prevenir el colapso de las vías aéreas más proximales, aplicando durante la espiración presión positiva generada a través de una válvula unidireccional conectada a un pequeño orificio de salida o a una resistencia espiratoria ajustable. • Chaleco o banda percutora: mediante una fuente de presión de un chaleco o banda inflable, se generan sobre el tórax vibraciones de alta frecuencia, que ocasionan cambios de volumen intrapulmonar. En una sesión para expulsar las

secreciones, se alternan periodos cortos de compresiones torácicas a diferentes frecuencias con maniobras de tos. • Ventilación percusiva intrapulmonar: administra salvas de aire a una frecuencia de 100-300 ciclos por minuto (2-5 Hz), en sesiones de 15 a 20 minutos. Favorece el despegamiento de las secreciones bronquiales. Esta técnica es efectiva en el aclaramiento de secreciones en pacientes con cánula de traqueostomía, fibrosis quística, EPOC, bronquitis, tos crónica por alergia o enfermedades laborales y en la resolución de atelectasias.

PROCESO DE RESPIRACIÓN En la inspiración se contrae el diafragma para incrementar la capacidad de la cavidad torácica, el aire es llevado hasta los alvéolos. En la espiración, los músculos respiratorios se relajan, vuelven a sus posiciones de reposo y el aire sale de los pulmones.

La terapia respiratoria debe ser indicada por un médico especializado en esta área, apoyado por terapistas respiratorios debidamente entrenados y capacitados. Todos los procedimientos se deben efectuar de acuerdo a un manual de procedimientos que esté basado en conocimientos científicos vigentes y aceptados universalmente. Si usted o algún familiar cursa con alguna de las enfermedades mencionadas y presenta mal manejo de las secreciones bronquiales, acuda a recibir asesoría acerca de cuál es la terapia respiratoria adecuada de acuerdo a su enfermedad o condiciones clínicas. ^ Dr. Sergio Miranda Gallardo, Neumólogo Pediatra Hospital San José Hermosillo, Tel: (662) 109 0524

Cédula profesional: 4802012, Universidad Juárez del Estado de Durango, Cédula de especialidad: 6249990, Universidad Nacional Autónoma de México


10

CORONAVIRUS

PLASMA DE PACIENTES RECUPERADOS

¿UNA OPCIÓN DE TRATAMIENTO?

En los meses que van de 2020, el mundo de la medicina se ha envuelto en la búsqueda de alternativas para hacer frente al coronavirus, usar plasma de pacientes recuperados de la enfermedad es una de ellas Dra. Adela López Miranda HEMATÓLOGA PEDIATRA dra.adela.lopez@gmail.com

A

nte la emergencia sanitaria de la pandemia por el SARS-COV2, el cual llegó a la comunidad de Hermosillo el 17 de marzo de 2020, a nivel mundial se han estado realizando esfuerzos para encontrar medicamentos que sean de utilidad contra la enfermedad, así como también se ha iniciado investigaciones para realizar lo más pronto posible una vacuna útil contra este patógeno.

Una de las opciones que se han explorado en países como China, Italia y, recientemente, Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con Covid19 y criterios de gravedad es el uso de plasma de pacientes que ya padecieron la infección por coronavirus y que están 100% recuperados.

La terapia Hay que recordar que el plasma es un componente de la sangre, en donde el 90% es agua y el porcentaje restante son proteínas, vitaminas, hormonas,

grasas y electrolitos. Estas proteínas, son de importancia para el organismo ya que incluyen los anticuerpos que nos defienden de enfermedades agudas y los anticuerpos de memoria, que indican que ya tuvimos la infección y nos genera protección para próximas exposiciones por el mismo agente infeccioso. Este plasma de pacientes convalecientes puede ser de utilidad si se les administra a pacientes gravemente enfermos, o como preventivo en personas que se expusieron al virus. Tal intervención en el manejo de Covid-19 sigue en investigación a nivel


mundial. Los posibles mecanismos de acción en los que esta terapéutica repercute en la patogenia del Covid-19 incluyen la neutralización del virus mediante anticuerpos específicos, el control de la respuesta exagerada del sistema inmunológico (tormenta de citoquinas, activación del complemento) y la inmunomodulación del estado hipercoagulable. Hay numerosos ejemplos en donde el plasma convaleciente ha sido utilizado de forma exitosa como profilaxis tras la exposición al patógeno y/o como tratamiento en enfermedades infecciosas, tal es el caso de otros coronavirus (SARS-1, MERS), influenza H1N1 y ébola.

Su implementación El primer país en utilizar plasma convaleciente en pacientes con Covid-19 fue China, con un número muy limitado de pacientes gravemente enfermos, ellos sugieren un beneficio clínico con reducción de días de estancia intrahospitalaria, resolución radiológica y reducción de la carga viral. Alrededor del mundo, se han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos para conocer el comportamiento de estos pacientes ante el uso de plasma convaleciente, sin embargo, estos

EN CORTO • Tratamiento: transfusión de plasma de pacientes curados de Covid-19 • Antecedentes: resultados positivos en otros coronavirus, influenza y ébola • Uso en México: ya se está aplicando en tres estados con permiso de Cofepris • Resultados para Covid-19: aún no son concluyentes, sigue en investigación

estudios incluyen muy pocos pacientes y los resultados se califican con muy baja certeza ya que la mayoría son series de casos y no estudios controlados.

En México, hay tres estados que ya iniciaron el uso de plasma convaleciente de forma experimental; dada la naturaleza del tratamiento, el cual involucra el uso de un hemoderivado humano, es imprescindible que esté autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para poder llevarse a cabo. Mientras tanto, en nuestro estado, la Secretaria de Salud está en proceso de autorización por este organismo, por lo que, hasta este 1 de junio, aún no arranca el protocolo para el uso de plasma convaleciente en enfermos con Covid-19.

Los donadores El plasma se obtiene de donadores que cumplen con los requisitos que marca la NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”, en establecimientos que cumplen con esta misma norma. Además de cubrir los requisitos de la NOM-253, los donadores deberán tener el antecedente de haber padecido la infección de 14 a 28 días antes de presentarse a donar, y poderlo comprobar mediante una prueba de PCR (polymerase chain reaction) para coronavirus al diagnóstico de la infección, además de tener evidencia de que la infección les generó los anticuerpos necesarios para que el plasma sea de utilidad para otras personas infectadas. No obstante que es un tratamiento esperanzador, hay poca evidencia científica que sugiera que es útil en el tratamiento de la enfermedad, dado que ningún ensayo clínico se compara con placebo, o son controlados. Sin embargo, ante la novedad de la enfermedad, el uso de plasma convaleciente se vuelve una opción tangible para pacientes críticamente enfermos. ^ Dra. Adela López Miranda, Hematóloga pediatra

Cédula profesional: 5869176, Universidad Autónoma de Baja California, Cédula de especialidad: 9560840, Universidad Autónoma de Nuevo León


12

CORONAVIRUS

ANTIVIRALES Y VACUNAS

LA NUEVA “CARRERA ESPACIAL” El enorme reto de la pandemia de Covid-19 plantea para los ciudadanos la adopción de hábitos acorde a la nueva normalidad, y el reto para los países y los científicos de encontrar tratamientos y vacunas Dr. Alejandro González Mares INFECTÓLOGO PEDIATRA dralejandrogm@hotmail.com

E

l coronavirus humano Covid-19 o SARSCov-2 es un virus emergente; el más importante a nivel mundial en las últimas cuatro décadas, después de la pandemia por VIH y más importante que influenza AH1N1. Ningún país está exento de sus consecuencias, ya que incluso países con gran desarrollo tecnológico e industrial están siendo doblegados por una partícula de aminoácidos de apenas 120 a 160 nanómetros (una mil millonésima parte de un metro). Debido a su gran capacidad para infectar entre personas, se ha dispersado rápidamente en el mundo; algunos modelos pronósticos estimaban que antes que termine el 2020 hasta el 70% de la población mundial iba a infectarse.

Su gran letalidad -estimada globalmente alrededor del 6%- hace necesario buscar tratamientos efectivos, seguros, asequibles y accesibles, y, con estas mismas características, es necesaria una vacuna específica. También es muy importante evitar el contagio siguiendo las medidas preventivas de las que hemos hablado con antelación.

El gran reto Hasta hoy no existe un único tratamiento contra Covid-19; los tratamientos que hemos empleado son considerados tratamientos de compasión en personas críticamente enfermas. Toda terapia médica se rige bajo el precepto de “primum non nocere”, que significa “primero, no dañar”. En varias partes del mundo se han propuesto tratamientos tan diversos que incluyen antivirales de eficacia comprobada en infec-

ciones por VIH, antibióticos, antipalúdicos, antiparasitarios, antiinflamatorios, inmunosupresores, interferones, anticuerpos monoclonales, suero de personas convalecientes y otros tratamientos experimentales que se habían comenzado a estudiar con otros virus, como el ébola. Hasta hoy, ningún fármaco nuevo se ha diseñado contra el coronavirus -tampoco nos ha dado tiempo debido a la rigurosa metodología por la que pasa un fármaco antes de ser lanzado al mercado-. En estos meses, se ha generado controversia incluso en la patogenia del virus, de la que hemos aprendido que es complejo y actúa por diferentes mecanismos lesivos, cuya patogenicidad depende más del humano hospedero que del propio huésped.


Ha sido frustrante para muchos médicos el hecho de que esquemas de tratamiento en los que poníamos nuestra esperanza hayan sido ya retirados de los protocolos, debido a que su beneficio no superaba los riesgos de utilizarlos, o no mostraban eficacia estadísticamente significativa. A un mes de haber conocido el virus, numerosos protocolos de investigación probaron la eficacia de lopinavir/ritonavir sólo o en conjunto con otros fármacos. No pasó mucho tiempo para que una de las más prestigiosas revistas de investigación médica, The New England Journal of Medicine, publicara que esa combinación de antivirales no era más efectiva que no utilizar nada. Rápidamente volteamos a ver otras alternativas y supusimos que el uso de cloroquina/ hidroxicloroquina podía ser útil, nuevamente no pasó mucho tiempo para enterarnos de

que su uso se relacionaba con paro cardiaco irreversible. Apenas el 25 de mayo, la Organización Mundial de la Salud suspendió todos los protocolos donde se usaban esos medicamentos debido a que no mostraron ser más efectivos que no usar otros tratamientos, y el riesgo de aparición de efectos secundarios adversos graves no superaban el beneficio. Otros fármacos antiinflamatorios y los anticuerpos monoclonales lamentablemente parecen ir por el mismo camino que esas terapias descartadas.

Los contendientes La guerra de innovaciones científicas y tecnológicas no es ajena a esta pandemia; Estados Unidos y China se pelean sobre quién será el primero que tendrá disponible una vacuna. Durante la última semana de mayo, China anunció el inicio de pruebas en humanos de su prototipo de vacuna; la respuesta de laboratorios americanos fue inmediata, al día siguiente dos laboratorios de prestigio anunciaron que iniciarían también las pruebas en humanos. Faltan quizás de seis a doce meses para que podamos tener disponible la vacuna y, tal vez, uno o dos años más para notar si hubo impacto en la dispersión de la infección a nivel mundial.

10 DATOS DE LA OMS

1 contraen Covid-19 se recuperan. No existe ningún medicamento 2 autorizado para tratarlo o prevenirlo. La OMS ayuda a agilizar la investigación 3 y desarrollo de tratamientos. Se debe atender a personas infectadas: 4 tratar los síntomas. Los antibióticos no son eficaces 5 contra el Covid-19. Las vacunas contra la neumonía no 6 protegen contra el nuevo coronavirus. Rociar o ingerir desinfectantes no 7 protege la enfermedad, es peligroso. Exponerse al Sol y a altas temperaturas 8 no previene la enfermedad. Es posible recuperarse y el virus no 9 se conserva de por vida. Las lámparas de luz ultravioleta no 10 funcionan para desinfectar las manos. La mayoría de las personas que

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

No nos queda más que seguirnos cuidando, apelando a la conciencia social de quedarnos en casa, realizar el lavado de manos, guardar la sana distancia, etcétera. Todos juntos, saldremos adelante. ^ Dr. Alejandro González Mares, Infectólogo Pediatra Hospital San José Hermosillo

Cédula profesional: 4897643, Universidad de Guadalajara, Cédula de especialidad: 7187842, Universidad Nacional Autónoma de México Cédula de subespecialidad: 7716466, Universidad de Guadalajara


14

CORONAVIRUS

SALUD LABORAL EN TIEMPOS DEL COVID-19

TRABAJADORES SANOS = PRODUCTIVIDAD Hoy más que nunca la salud en el trabajo es el actor principal en la productividad y sobrevivencia de las empresas o negocios de nuestra comunidad y el país entero

a los principios rectores dictados por nuestras autoridades y las cuales representaron un gran reto para las empresas y sus colaboradores. Dentro de las empresas, un Dr. Luis Alberto García Fierro grupo importante de profesioMEDICINA DEL TRABAJO nales de la salud muy comproalberto@soi.com.mx metidos y responsables con su profesión, incluyendo personal de enfermería, paramédicos y na nueva enfermedad ocasionamédicos laborales, ha contrida por un nuevo coronavirus en buido enormemente para imescasos seis meses ha impactado las plementar con éxito las economías y salud de todas las poblamedidas preventivas y ciones del mundo, también ha llegado controles de esta emera México, los números son duros y Como parte de las medidas pregencia sanitaria. preocupantes, arrojando cerca de 120 ventivas y control de la amenazante Algunas actividamil contagios confirmados, 13 mil 700 pandemia, nuestras autoridades, des realizadas por defunciones al cierre de la encabezadas por la Secretaestos profesionales de primera semana de junio ría de Salud, Secretaría del Favorecer el teletrabajo. la salud son los filtros y con una tendencia alarTrabajo y Previsión Social de acceso monitoreando temperatura mante hacia el alza. y otras dependencias, emitieron corporal, atención de primer contacto y El pasado 1 de junio guías y protocolos de actuación vigilancia con casos sospechosos, elabodel presente año, se dio el dirigidos a las empresas para ración de planes de emergencia o manejo banderazo para el regreso su debido cumplimiento, donde médico para dichos casos, identificación a la Nueva Normalidad de encontramos “Guías de acción empresas que por su giro para los centros de Trabajo ante de personal vulnerable o inmunocomproson consideradas como el Covid-19”, “Lineamientos metidos, programas de esenciales, incluyendo la técnicos de seguridad sanitaria salud física y mental, minería, construcción y en el entorno laboral”, “Listas Redistribución de espacios y horarios. participación activa fabricantes de autopartes, de comprobación de retorno al además de las relacionadas a los alitrabajo seguro ante el Covid-19”, en estos en las mejoras de sermentos y la industria médica que no documentos se plasman las medidas pre- vicio de comedores y Evitar aglomeraciones. transporte, campañas pararon su producción. ventivas generales y específicas a cumplir para el sano retorno al trabajo. de promoción y fomento a la salud, todas ellas son acciones que seguramente fortalecerán los programas de salud en el Nuevas estrategias trabajo reduciendo los riesgos de contaAnte una contingencia sanitaria gio para el retorno laboral y contribuide esta magnitud, fue necesario rán positivamente a la productividad de desarrollar e implementar divernegocios y empresas. ^ sas medidas en los centros de trabajo que contemplaban acciones de capacitación al personal, mejoras de ingeniería, suministros de equipo de protección personal, 1.5 metros diversos cambios en los procesos productivos, teletrabajo en casa y muchas más, todas ellas alineadas

U


PREPÁRESE PARA EL REGRESO OCC MUNDIAL DIO A CONOCER algunos de los Lineamientos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral establecidos por la Secretaría de Salud, presentamos un resumen:

• Sana distancia: evitar aglomeraciones, adaptar horarios de comida diferidos. • Incrementar el número de vehículos del transporte de personal. • Establecer un filtro para identificar al personal con infección respiratoria aguda.

• Otorgar equipo de protección personal a los trabajadores. • Garantizar que los sanitarios cuenten con lavamanos e insumos de higiene. • Contar con depósitos para productos desechables. • Establecer un programa de limpieza en el centro de trabajo.

• Designar un área de estancia, para remitir a los colaboradores al domicilio o servicios médicos.

• Favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración.

• Centros de trabajo de todo giro y de toda localidad deben implementar las medidas.

• Proporcionar solución gel base alcohol al 70% y verificar el uso apropiado de cubrebocas.

• Establecer una política de control de visitas, proveedores y contratistas.

• Informar, orientar y capacitar a todo el personal para la prevención de contagios.

• Colocar tapetes desinfectantes (en la medida de lo posible).

• Otorgar kit básico de protección al personal que tenga contacto con clientes.

• Establecer entradas y salidas exclusivas del personal.

• Evitar que se compartan herramientas de trabajo y objetos personales.

• Sector vulnerable: embarazadas, personas con obesidad, adultos mayores de 60 años, personas con diabetes e hipertensión no controladas, con VIH, cáncer o que tengan alguna discapacidad. • Permitirles el ingreso en horarios diferentes al resto del personal, para evitar las aglomeraciones en el transporte público. MÁS INFORMACIÓN: OCC.COM.MX

• Identificar al personal en situación de vulnerabilidad.

Dr. Luis Alberto García Fierro, Medicina del Trabajo Cédula profesional: 1123054, Universidad Autónoma de Nuevo León, Cédula de especialidad: 3181138, Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo A.C.


16

Ante lo incierto en relación a fechas de regreso a clases en las instituciones educativas, es importante estar preparados para continuar con este proceso en casa hasta que podamos volver a las aulas de forma segura. Le presentamos algunas recomendaciones generales que le ayudarán a tener una educación en casa de manera más efectiva, satisfactoria y asertiva:

ESCUELA EN CASA

OPORTUNIDAD DE APRENDER La cuarentena por Covid-19 enfrentó a los padres y madres de familia a la modalidad “homeschooling”, un reto que, a su vez, es para ellos una oportunidad de desarrollar habilidades Psic. Jessica M. Muciño López PSICÓLOGA psic.jmucino@gmail.com

E

l ingreso a la nueva normalidad nos exige adaptación a cambios y a nuevas formas de convivir y laborar; el proceso de enseñanza-aprendizaje, no es la excepción. En Sonora tenemos cinco semanas llevando una forma de enseñanza de manera remota, donde líderes de familia toman un papel protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

1

Reglas y límites: Es elemental contar con un ambiente estructurado, el primer paso es establecer reglas claras y en relación a la edad de sus hijos.

2

Rutinas: Es primordial que los hijos participen en la creación de una rutina y que usted conozca sus intereses y preferencias para poder planear una o dos actividades académicas seguidas de un descanso de tiempo limitado. Las rutinas le ayudarán a su hijo a adquirir hábitos y a la regulación de su comportamiento.

3

Hábitos: Para mantener la salud de su familia es importante que, aunque no haya necesidad de despertar a las 6:00 de la mañana, cuide las horas de sueño de sus hijos en relación a su edad; evitar interacción con pantallas dos horas antes de dormir y realizar las tres comidas al día de manera balanceada. El sueño y la alimentación juegan un papel muy importante en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

4

Tecnología: El uso de aparatos electrónicos para recreación deberá ser regulado y en función del cumplimiento de sus tareas académicas y domésticas.


¿TRASTORNOS DE NEURODESARROLLO?

5

Material visual: Utilice apoyos visuales como agendas y horarios, esto ayudará a su hijo(a) a tener más control sobre sus propias responsabilidades y evitará que usted repita constantemente a sus hijos lo que les toca hacer.

• Las agendas visuales son fundamentales para su organización. • Haga uso de temporizadores para la regulación del trabajo. • Escuche y valide su sentir, ayúdelo y permítale trabajar solo. • Pídale que repita en voz alta la instrucción que le acaba de dar. •• Cree Cree tableros tableros de de reforzamiento reforzamiento positivo, positivo, evite evite el el castigo castigo constante. constante. •• Reconozca su esfuerzo, su trabajo y su intención para trabajar. Reconozca su esfuerzo, su trabajo y su intención para trabajar. Cerciórese de de que que lo lo escuchó escuchó yy entendió. entendió. •• Cerciórese

6

Relajación: Haga uso de técnicas para el manejo del estrés y ansiedad, como técnicas de relajación muscular progresiva, técnicas de mindfulness, meditación y/o ejercicios de respiración. Puede encontrar en internet y en aplicaciones ejercicios de acuerdo a la edad y necesidades de sus hijos.

7

Refuerzo positivo: Utilice un sistema de recompensas con el cumplimiento semanal de sus actividades académicas. Haga acuerdos previos con su hijo(a). Por ejemplo, explíquele que cada día que cumpla con sus actividades académicas o del hogar se ganará una estrella, al final de la semana las contarán, si logra juntar la cantidad acordada, el fin de semana habrá una recom-

ESTRELLITA Recuerde que las recompensas como refuerzo positivo no deben ser algo que implique un gasto para usted, sino una actividad que su hijo disfrute hacer en casa.

pensa. Recuerde que las recompensas no deben ser algo que implique un gasto para usted, sino una actividad que su hijo disfrute hacer en casa.

8

El lugar: Tenga un espacio para la realización de las actividades académicas, una mesa o escritorio con sillas, en un lugar iluminado y que no sea de mucho tránsito en casa, que permita que su hijo(a) pueda enfocarse. Evite realizarlas en la cama o en espacios que son destinados al juego.

9

Recursos necesarios: Planee con anticipación las actividades académicas junto con el menor, organicen el material que necesitarán, busquen vídeos e información que les pueda ayudar a llevar a cabo las actividades con mayor fluidez.

10

Comunicación: Si su hijo tiene algún diagnóstico de trastorno de neurodesarrollo, póngase en constante comunicación con su especialista en psicopedagogía y/o terapeuta. ^ Psic. Jessica Muciño López, Máster en psicopedagogía Facebook: @psic.jmucino Cédula Profesional: 027602, Universidad de Sonora Máster en Psicopedagogía por la Universitat de Barcelona


18

CUIDADOS PALIATIVOS

UN ALIVIO AL SUFRIMIENTO Revalorizar la importancia de los cuidados paliativos en tiempos de pandemia seguramente ayudará a aliviar el sufrimiento que está viviendo nuestra sociedad

Psic. J. Patricia Álvarez León CUIDADOS PALIATIVOS Y TANATOLOGÍA jpatricialvarez@hotmail.com

L

os cuidados paliativos se encargan de prevenir y aliviar el sufrimiento, así como de dar una mejor calidad de vida a los pacientes (adultos y niños) que tienen una enfermedad grave o terminal. Estas enfermedades pueden ser oncológicas como leucemias, cáncer de mama o cervicouterino. Y no oncológicas; por ejemplo, enfermedades crónico-degenerativas, tales como esclerosis múltiple, parkinson, hipertensión, diabetes o insuficiencia renal crónica.

Procedimiento El abordaje que se da al paciente y familia es de gran importancia, pues ambos se ven afectados en varios aspectos de su vida a lo largo de la enfer-

medad. En efecto, a partir del diagnóstico se entra en duelo por la pérdida de salud, así como por el constante cuidado, tratamientos, hospitalizaciones y el miedo a la muerte. La espiritualidad del paciente y de su familia también se menoscaba: los cuestionamientos internos sobre la fe, espiritualidad o creencias religiosas no se dejan esperar. De ahí se desprende la importancia del psicólogo a cargo, quien debe estar entrenado en cuidados paliativos y tanatología para dar ese abordaje y acompañamiento durante todo el proceso de la enfermedad. Lo ideal es que los cuidados paliativos se inicien en las fases tempranas de una enfermedad que amenaza la vida. Igualmente, cuando en las fases finales de la enfermedad el tratamiento es

EQUIPO PROFESIONAL

CUIDADOS PALIATIVOS

• Médico • Enfermera • Psicólogo • Trabajo Social • Nutrición

LA ATENCIÓN PUEDE SER • Hospitalaria • Ambulatoria • Domiciliaria


principalmente paliativo, puede existir un espacio para la aplicación de medidas curativas. Y así ir requiriendo de cada uno de los especialistas del equipo de cuidados paliativos para que se ocupen a medida que transcurre la enfermedad hasta llegar a su terminalidad.

Recomendaciones En estos momentos de pandemia, la situación física y mental se mina por el miedo a ser contagiados. Más aún, dado que pacientes con condiciones preexistentes son los más vulnerables a complicaciones por sus padecimientos previos, el paciente y su familia pueden sentirse angustiados, lo cual resultaría en un trastorno de ansiedad. Para evitar ese escenario, es necesario contar con información adecuada. Hable con su médico tratante sobre los cuidados y recomendaciones a seguir por la enfermedad que padece y mantenga contacto con su psicólogo: • Mantenga buenos hábitos de sueño y cuide su alimentación. • Ejercítese para mantener equilibrio mental y emocional. • Evite la sobreinformación y consulte fuentes fiables de noticias.

OBJETIVOS

NORMATIVIDAD

LEY GENERAL DE SALUD • Salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal, para garantizar una vida de calidad. • Garantizar una muerte natural en condiciones dignas a los enfermos en situación terminal. • Establecer y garantizar los derechos del enfermo en situación terminal en relación con su tratamiento. • Establecer los límites entre el tratamiento curativo y paliativo. • Evitar medidas extraordinarias en el tratamiento y la obstinación terapéutica.

Norma Oficial Mexicana NOM-011SAA3-2014 criterio para la atención de enfermos en situación terminal a través de los cuidados paliativos. Título Octavo Bis, de la Ley General de Salud y el Capítulo VIII Bis en materia de prestación de servicios de atención médica. La elaboración de esta Norma, responde a la necesidad de emitir las disposiciones técnicas que deberán observarse para prevenir la ocurrencia de posibles actos de obstinación terapéutica hacia los pacientes en situación terminal, las cuales consideran criterios para atención, con la finalidad de hacer efectivo que los cuidados paliativos le sean proporcionados como un derecho, conforme a lo que establecen.

Recuerde que las crisis son parte de nuestras vidas, que llegan por eventos a veces externos que no se pudieron prevenir. Si bien es cierto que en el momento producen angustia y desesperación, debemos tomar en cuenta que las crisis tienen solución, un momento final y que nos dejan enseñanza de lo ocurrido y cómo logramos salir avantes de dichas circunstancias. ^ Psic. J. Patricia Álvarez León, Maestría en Cuidados Paliativos Maestría en Tanatología, Hospital San José de Hermosillo Centro de Alta Especialidad Oncología Cel. 6621030774, Tel. 6626893289 Cédula profesional: 025036


20

TIPOS DE MASCARILLAS

CORONAVIRUS

DE CARA AL FUTURO Ante el Covid-19, las medidas de seguridad en los individuos son la primera línea de defensa, las mascarillas se han vuelto un tema sustantivo

N95 • Bloquea 95% de partículas hasta de 0.3 micras, de ahí su nombre. • Están hechas de capas de fibras de poliéster y otras fibras sintéticas. • Incluyen una pieza flexible que se moldea a la forma de la nariz. • Están diseñadas para un solo uso, son desechables.

De grado médico (quirúrgicas) • Filtran entre 60 y 80% de las partículas. • Bien utilizadas protegen contra la propagación por gotículas. • Son de tela sintética respirable, sus pliegues permiten ajuste. • Están diseñadas para un solo uso, son desechables.

Redacción BS

S

• Puede reforzar una mascarilla de tela usando un filtro de cafetera. • Se recomienda adaptar un bolsillo en una mascarilla de algodón. • Solo, el filtro de papel bloquea hasta 33% de partículas de 0.3 micras. • Es importante que el filtro de papel se encuentre entre dos capas de tela.

Recomendaciones generales

edicionbs@gmail.com

aber qué tipo de cubrebocas o mascarilla es realmente más efectivo, la forma correcta de usarlo, así como la incertidumbre ante su posible desabasto por alta demanda son temas recurrentes desde que comenzó la pandemia por Covid-19. El eventual regreso a la nueva normalidad plantea nuevos protocolos para el desempeño de actividades cotidianas, dentro de los cuales las medidas de distanciamiento social, medidas de higiene y disposición de espacios y horarios de trabajo tienen un papel fundamental. Dentro de las medidas de higiene, se plantea el uso de cubrebocas, sobre todo para actividades laborales que implican funciones de atención al público; al mismo tiempo se sugiere el uso de mascarillas reutilizables, para hacer la seguridad de las personas más amigable con el medio ambiente. A continuación, le presentamos las características de los diferentes tipos de cubrebocas:

Casera con filtro

N95 con válvula

Caseras (de tela)

• Cuentan con válvula de exhalación, para facilitar la respiración. • Éstas no deben usarse en lugares estériles (hospitales o quirófanos). • Protegen al portador, pero no a quienes le rodean.

• Efectividad variable de acuerdo al material y fabricación. • Pueden llegar a ser tan efectivas como el cubrebocas quirúrgico. • Cualquier tipo de cobertura en el rostro es mejor que nada. • Se recomiendan telas como algodón o franela de tejido apretado.

Más información: nytimes.com, nuevanormalidad.gob.mx

• Reservar las N95 y quirúrgicas para personal médico y personas con síntomas. • El correcto uso de la mascarilla (de cualquier tipo) la hace efectiva. • El cubrebocas debe ajustarse bien a la cara y cubrir nariz, boca y barbilla. • Se debe usar todo el tiempo que esté fuera de casa sin moverla. ^


CÁNCER COLORRECTAL: PREVENCIÓN

FAVOREZCA FACTORES DE PREVENCIÓN No obstante su alta prevalencia, el cáncer de colon puede tener un pronóstico positivo si se detecta a tiempo; conozca factores de riesgo y medidas de prevención para esta neoplasia Dr. Jorge Raúl Urías Rocha MÉDICO ONCÓLOGO drjorgeurias@gmail.com

E

l cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad muy frecuente que ocupa el tercer lugar en incidencia, y es la segunda causa de mortalidad por cáncer en el Estado de Sonora. Las tasas de supervivencia a cinco años son significativamente diferentes por estadio: siendo 90% para enfermedad localizada y de 10% para enfermedad a distancia, evidentemente ligada a la detección temprana.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Los factores de riesgo conocidos son: edad, obesidad, sedentarismo, diabetes mellitus, historia familiar de CCR primer grado, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades de base hereditaria, dieta rica en carnes rojas, carnes procesadas, alimentos asados, consumo de alcohol, tabaquismo, alto contenido en sal, dieta baja en fibra, así como tener pólipos colorrectales.

Relación con los pólipos Un pólipo es una protrusión circunscrita hacia la luz del colon, estos pueden ser adenomatosos (70 a 80%), es decir, que son precursores de cáncer. Está aceptado que la mayoría de los CCR se producen como consecuencia de las alteraciones genéticas en la transformación del epitelio colónico, inicialmente en adenoma y posterior en adenocarcinoma. Este proceso de transformación, generalmente, tarda en desarrollarse aproximadamente entre 5 y 10 años, por lo tanto, la detección y extirpación temprana de los pólipos es un método muy efectivo en la prevención y tratamiento.

• Llevar una alimentación saludable Realizar actividad física regularmente

Mantener un peso saludable Evitar tabaco y alto consumo de alcohol

Cuanto antes, mejor Hay métodos de detección: Pruebas de heces fecales mediante detección de sangre oculta

PÓLIPOS por inmunoquímica o • De 70 a 80% de los pólipos son guayacol cada año. Y adenomatosos detección de ADN de • Este tipo de hemoglobina en heces pólipo es fecales cada tres años. precursor Exámenes visuales: de cáncer colonoscopía cada diez • Puede tardar años y colonografía por 10 años en tomografía computada convertirse virtual cada cinco años. en cáncer Para la detección tem• Extirparlos prana de la enfermedad, tempranamente se recomienda realizar los previene estudios a partir de los 45 complicaciones años, según la Asociación Americana de Cáncer, sin embargo, esto puede cambiar y disminuir a los 40 años debido a la alta tasa de incidencia de CCR en pacientes en edades de 35 a 45 años. ^ Dr. Jorge Raúl Urías Rocha, Médico Oncólogo Centro de Oncología Hospital San José Hermosillo Cédula de especialidad: 9653034, Universidad Nacional Autónoma de México


ROJO = REBASE

BLANCO = REVISTA REFILADA

DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO HEMATOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA

Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/ UNAM DGP 3872086

Destacado especialista en Hematología y Medicina Interna. Miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y Sociedad Americana de Hematología. SERVICIOS A la vanguardia en trasplantes de células madre (médula ósea), terapia celular y tratamientos con quimioterapia Detección oportuna y tratamiento de enfermedades de la sangre: Anemias en general, púrpuras, leucemias, linfomas y mieloma múltiple entre otros.

Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170 badelljoel@hotmail.com

DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, LEUCEMIAS,TUMOR EN HUESOS, RIÑÓN Y CEREBRALES Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13

Oncólogo pediatra, miembro de la American Society Pediatric Haematology/ Oncology y la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Pediatría. Acreedor del Premio Nacional de Investigación en Oncología Pediátrica.

MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN CUIDADOS PALIATIVOS Y CLÍNICA DEL DOLOR Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM

Anestesióloga con posgrados en medicina paliativa y algología. Cuenta con una Certificación de Anestesia y está certificada por la Sociedad de Dolor y Medicina Paliativa.

SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de tumores sólidos (cerebro, riñón, hueso, tejido blando) y leucemias en niños.

SERVICIOS Manejo del dolor crónico y agudo, atención y soporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cel. (662) 124-0038

Tel.217-4529 Cel.(662) 155-6130

AMARILLO AREA TEXTOS

homero_rendon@yahoo.com.mx

CITAS AL: CANCER GROUP MEXICO (662) 100-1616

regina_e_m@hotmail.com

NUTRICIÓN

Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología

Maestra en Nutrición Clínica, enfocada en pacientes oncológicos. Capacitada por el Curso de Cuidados Paliativos para el Voluntariado, impartido por el INCAN, Diplomado en Cuidados Paliativos en Oncología y Diplomado en Nutriología Médica en Oncología. SERVICIOS Consulta nutricional en pacientes con cáncer y enfermedades crónicas para fortalecerlos y mejorar su calidad de vida. Valoración antropométrica.

Tel. 503-8236 Cel. (662) 347-8680

nutricionclinica.lefb@gmail.com


BLANCO = REVISTA REFILADA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADULTOS

M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA

DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO

ESTUDIOS DE LABORATORIO

CIRUGÍA ONCOLÓGICA ENFERMEDADES DE LA MAMA

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D

Maestro en Ciencias y director de Acuña Laboratorios. Distinguido por su labor docente y por ser miembro de la Sociedad Mexicana de Trasplantes de Médula Ósea, el Latin American Bone Marrow Transplantation Group y la International Society of Hematology. SERVICIOS Laboratorio de análisis clínicos, estudios de rutina, especiales y estudios de alta especialidad http://acunalaboratorios. com.mx/servicios

Tel. 217-2576 y 217-1685 Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx

DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA

HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Y TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE

DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR HEMATOLOGÍA

Ced. Prof. 08707283 Xochicalco SSA 9326/14 Ced. Esp. 10993684 UNAM SSA 17/19

Hematóloga aprobada por el Consejo Mexicano de Hematología. Capacitada por el Hematology Meet the Expert Meeting y congresos nacionales SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de leucemias, linfomas, anemia y trombocitopenias.

Tel. 217-0951 Cel. (662) 450-3752

Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16

Hematóloga pediatra, especialista en trasplante de células madre. Compromiso y actualización a través de congresos nacionales e internacionales. SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de leucemias, linfomas, anemias y trombocitopenias en niños. Trasplantes de células madre.

Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 INCAN S.S.P. 8/15

Cirujano con experiencia de más de 25 años. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y el Consejo Mexicano de Oncología. SERVICIOS Diagnóstico y procedimientos quirúrgicos de todo tipo de tumores ginecológicos (mama, ovarios, endometrio y cuello uterino). Tumores sólidos (colon, pulmón, riñón, sarcoma, tiroides, cabeza, cuello, etc.) Tratamiento mínimamente invasivo del cáncer (laparascopía).

Tel.109-0513

Cel.(331) 600-6778 Cel.(662) 467-7472

AMARILLO AREA TEXTOS

Tel. 109-0513 Cel. (662) 337-0884

dra.adela.lopez@gmail.com

Dr. Renny del Valle

DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA

Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326

Dermatóloga con especialidad en Dermato-Oncología y Cirugía Dermatológica. Miembro de la American Academy of Dermatology y la Academia Mexicana de Dermatología. SERVICIOS Diagnóstico y tratamiento de cáncer de piel y tumores benignos, como lunares, quistes, verrugas y lipomas.

Tel. 213-3940 y 217-0036 Cel. (662) 156-1505 rosazazueta@gmail.com


24

¿Qué es la técnica de hipopresivos?

EJERCICIOS HIPOPRESIVOS

RESULTADOS INTEGRALES

Tonificar el abdomen, mejorar la postura y fortalecer el suelo pélvico, son algunos de los beneficios de los ejercicios hipopresivos, técnica efectiva para quienes no gustan de las abdominales convencionales

Función Tiene distintos objetivos principales: como su nombre lo menciona, hipopresivo, es decir, disminución de la presión intraabdominal; coactivación de la faja abdominal y el suelo pélvico; mejoras posturales; prevención de hernias; reducción de incontinencia urinaria y protección lumbo-pélvica. Obteniendo así múltiples beneficios tanto terapéuticos, estéticos y preventivos. Los datos actuales sobre fortalecimiento abdominal con tratamientos hipopresivos sugieren que son aún más efectivos que los ejercicios abdominales tradicionales, sin presentar algún tipo de molestia durante su práctica.

Nicole Michele Gamboa Orejel y Carolina García Ezquerra PASANTES DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

A

lo largo del tiempo, una de nuestras mayores preocupaciones ha sido tener un vientre plano y por esta razón acudimos a realizar diariamente múltiples ejercicios de abdomen, pero ¿realmente lo estamos logrando? Se ha reconocido actualmente que los ejercicios hipopresivos generan mayor beneficio para la musculatura abdominal que las tradicionales abdominales, sin embargo, éstos no son tan conocidos.

PROTEGE A LOS QUE MÁS

TE IMPORTAN S E RV I C I O D E D E S I N F ECC I Ó N Y SA N I T I Z AC I Ó N

CD. OBREGÓN Y NAVOJOA:

(644) 142 22 21 / (644) 159 86 97 HERMOSILLO:

(662) 188 03 35

@maxcleanhmo

Es una serie de ejercicios coordinados y ordenados de posturas y respiraciones rítmicas y repetitivas que provocan disminución de la presión intraabdominal, activación refleja de los músculos abdominales y del suelo pélvico, y memorización de mensajes propioceptivos sensoriales asociados a una postura en particular. Se originaron de una tradición asiática 3 mil años antes de Cristo, eran técnicas respiratorias con contracciones elevadas, muy parecido al vacío abdominal de la técnica hipopresiva. En el presente, estos ejercicios siguen siendo estudiados y han surgido variaciones a lo largo de los años. Los ejercicios hipopresivos se fueron popularizados por la cultura del fisicoculturismo en la década de 1980, y era mayormente conocido como Vacuum abdominal o vacío abdominal. Al mismo tiempo, el fisioterapeuta belga Marcel Caufriez desarrolló técnicas de rehabilitación postural donde utilizaba los ejercicios hipopresivos, principalmente en desórdenes del suelo pélvico, reeducación urogenital y de posparto.

@maxcleansonora


RESULTADOS

La práctica de estos ejercicios es variada y puede ser adaptada de diferentes maneras para facilitar su ejecución.

Ejecución

• Reducir la cintura: tonifican y aplanan el abdomen, y fortalecen la espalda. • Mejorar la postura: lo que, a su vez, mejora el equilibrio y previene hernias discales. • Mejorar la capacidad respiratoria: flexibilizan los tejidos, aumentan la capacidad pulmonar. • Trabajar el suelo pélvico: disminuye la incontinencia urinaria y mejora los prolapsos. • Mejorar el rendimiento deportivo: al generar cambios circulatorios y biomecánicos. • Disminuir el dolor de espalda: equilibra las fuerzas que actúan sobre la columna.

Se pueden realizar decúbito supino (boca arriba), sedente (sentado), cuadrupedia (cuatro puntos), con asistencia de pared o sin pared, todo dependiendo tanto de las habilidades del paciente, como del enfoque para el que se estén utilizando los ejercicios. Se enfoca principalmente a los siguientes FUENTE: músculos: los respiratorios tales como el diaCAUFRIEZCONCEPT.COM fragma, intercostales, serrato mayor y dorsal ancho. Los músculos abdominales: recto abdominal, oblicuos internos, externos y el transverso del abdomen, así como a la musculatura del suelo pélvico. Un buen acondicionamiento de los músculos antes mencionados debe ser asegurada para tolerar los cambios de la presión intraabdominal que ocasionan las actividades de la vida diaria. Se comienza con una correcta posición inicial guiada por el terapeuta y es seguido por los principios en los que se enfoca la práctica de ejercicios hipopresivos: control de la respiración y contracción de la musculatura abdominal y lumbar durante lapsos de apnea (interrupción de la respiración).

Beneficios Los efectos del tratamiento con ejercicios hipopresivos son extensos y variados dependiendo de la duración y continuación del programa. Lo que se mostrará inmediatamente tras la realización de una sesión son la reducción de cintura, mayor movilidad torácica, y mejoría en la flexibilidad para una sensación postural agradable. Resultados a mediano y largo plazo al realizar estos ejercicios son: reducción del perímetro abdominal, regulación de parámetros respiratorios, prevención de hernias, regulación de factores vascularizantes, prevención de lesiones articulares y musculares, prevención de problemas de la región lumbo-pélvica por la coactivación y sinergia de la musculatura abdominal y suelo pélvico, aumento del rendimiento deportivo, mejora en la función sexual. Las contraindicaciones para la práctica de este tipo ejercicio son: embarazo, problemas cardíacos y procesos inflamatorios graves. En conclusión, podemos categorizar a los ejercicios hipopresivos como una alternativa más eficaz y segura a los ejercicios abdominales tradicionales, que además conlleva múltiples beneficios a la musculatura de la zona pélvica y lumbar. Profesionales de la salud a nivel global continúan con experimentación y análisis de estos ejercicios para probar sus beneficios y descubrir nuevas situaciones para las cuales sean útiles. ^ Nicole Michele Gamboa Orejel, Carolina García Ezquerra Pasantes de Licenciatura en Fisioterapia Asesores: Dra. Marah Itzel Gutiérrez López y LTF. Paulina Báez Moreno


26

SALUD EMPRESARIAL

LIDERAZGO

EL DESAFÍO DE LIDERAR EN TIEMPOS DE CRISIS Acabada la pandemia, el mundo no volverá a ser el mismo. Por tanto, debemos comprender que esto no debe ser sólo una visión a corto plazo, como la cuarentena o la caída económica. Lo que estamos viviendo son transformaciones económicas, sociales, políticas y tecnológicas, producto de actores que han ido adaptándose al cambio y que, muchas de ellas, marcarán un antes y un después en el funcionamiento de nuestra sociedad Lic. Ernesto Huerta Suárez

SOCIO-FUNDADOR DE HENKAN CONSULTORES EN ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS

ehuerta9011@hotmail.com

A

ntes de la pandemia

Ahora que estamos a prácticamente dos meses de iniciado el trágico proceso de esta pandemia puedo decir con mucha más certeza mi opinión sobre liderazgo aplicado en las diferentes organizaciones a nivel global. Dicho liderazgo se enfoca solamente a resultados, con principal común denominador en la reducción de costos y en la calidad del producto o servicio, pero definitivamente carente del aspecto humano y de una planeación estratégica integral. Por tanto, no ahondaré en este escrito en este tipo de liderazgo tradicional.

Gran desafío Aquí vamos entonces con los cambios necesarios para ser el líder que se requiere en esta etapa de crisis. Definitivamente, una crisis es un aspecto binario: o es la justificante de todos mis fracasos o la oportunidad de crecer.Una crisis es también simplemente un proceso de transformación profunda, de evolución. En este orden de ideas, el liderazgo que se requiere es muy distinto al tradicional. En primer lugar, hay que hacer referencia a un desafío porque tiene una connotación positiva en la medida en que representa un reto al cual se quiere enfrentar. El desafío es una situación fuera de lo común que genera retos y que lleva a trabajar sin descanso para superarlos. En este sentido, incluso en momentos muy difíciles como el que se vive actualmente, es mejor hablar de un ‘desafío.’ En segundo lugar, hay que tener en cuenta la complejidad y la magnitud del desafío, lo cual exige una profunda capacidad de análisis para evitar soluciones simplistas que no resuelven el desafío. En este momento, Covid-19 tiene muchas variables de salud pública, sociales, económicas, tecnológicas, entre muchas otras que se interrelacionan y que se deben abordar con una visión holística para encontrar soluciones complejas. Asimismo, el líder debe comprender la magnitud del desafío y su impacto. La velocidad de este reto ha producido mayores dificultades para tener una clara comprensión y poder pensar y actuar de manera rápida. Tercero, comprenda. La comprensión implica un análisis de la situación, pero también, fundamentalmente, tomar acción frente a ésta. Es en esa acción donde sobresale la diferencia entre entender y comprender.

El cuarto aspecto de un líder es tomar decisiones. Después de analizar las distintas opciones frente al contexto, el líder debe deliberar, lo cual tendrá un impacto en las variables económicas, políticas y sociales. El quinto atributo de un líder se ve en una persona que está presente siempre, acompañando a todo su equipo en la solución del desafío. Por supuesto, el líder debe atraer, mantener y maximizar los talentos de su equipo de trabajo, sin buscar protagonismos ni pretender ser infalibles. Esto se resume en un líder dispuesto a sufrir el desgaste propio del liderazgo. Además, debe tener la capacidad de comunicar de manera efectiva, con los diferentes grupos de interés, sus estrategias, logros y equivocaciones. Así, el líder debe procurar mantener el interés y estar siempre conectado con las personas. En sexto lugar, el líder debe poseer conocimientos, experiencias previas, actitudes, aptitudes y, muy especialmente, valores como ser humano. Un líder que no caiga en el riesgo de la soberbia, que refleja un menosprecio por los demás sin reconocer su valioso trabajo. Por último, aunque experimenta toda clase de emociones –por ejemplo, miedo a los resultados negativos; tristeza por la soledad en las decisiones; alegría por su entrega– el líder logra mantener su inteligencia emocional para lograr un equilibrio. Dicho equilibrio debe empezar por el autoconocimiento y autocontrol para después transmitirlo a todos los grupos de interés con los cuales se está relacionado.

Urgencia de líderes más humanos después de la pandemia Se necesitarán líderes con vocación de servicio a los demás, dispuestos a entregar mucho más de lo que les corresponde y no buscar recompensas personales diferentes a la satisfacción de contribuir a que nuestra sociedad supere este desafío. Líderes que más que nunca puedan entender las emociones de los demás, teniendo la tolerancia y la flexibilidad como común denominador de su nueva cultura y visión estratégica de la organización. ^ Lic. Ernesto Huerta Suárez, Socio-Fundador de HENKAN Consultores en Estrategia de Recursos Humanos, ehuerta9011@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.