Año 16 No. 164
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
RECIBA LA TEMPORADA CON
buena salud
Necesidades psicoafectivas en los adolescentes Protéjase del resfriado
Fin de año ¿expectativas cumplidas? aleje el dolor en invierno
6
La llegada del otoño
Consejo editorial
Se fue el calor en el estado de Sonora, llegó el otoño, empezó el 22 de septiembre y durará hasta el 22 de diciembre aproximadamente. Los días son más cortos, el sol sale más tarde y se oculta cada vez más temprano. Todos nos protegemos de los cambios climáticos y necesariamente tenemos que cambiar la vestimenta. Estamos más o menos conscientes de los riesgos de las enfermedades respiratorias que son más importantes en los extremos de la vida pero nadie está exento. Destaca en el otoño lo fuerte del viento que sacude y tira las hojas de los árboles y arrastra el polen de las flores y polvo, condicionando un brote de enfermedades respiratorias de origen alérgico que habitualmente son más comunes en primavera pero el otoño tiene lo suyo en ese rubro. La recomendación es abrigarnos y evitar la exposición al viento y los cambios bruscos de temperatura. Vacuna antigripal Una consideración especial que hay que hacer es en relación a la vacuna antigripal. Se aplica intramuscular en el brazo una vez al año, a la entrada del otoño preferentemente. Está hecha de virus inactivados o fragmentados de los principales tipos de virus que predominaron el año anterior, la protección es de alrededor del 80% y se usa en niños mayores de 6 meses edad, o en los pacientes de más de 60 años de edad que padezcan del corazón y también en diabéticos, en enfermos pulmonares crónicos, en pacientes con insuficiencia renal crónica y en los enfermos de SIDA. También está indicada en personal de los servicios de salud porque están expuestos y en los cuidadores de pacientes ancianos. La vacuna antigripal no puede ser administrada en las personas que son alérgicas al huevo y a las proteínas de pollo; tampoco en los pacientes que estén cursando con fiebre alta. Se está investigando para desarrollar una inyección que contenga cuatro cepas del virus de la influenza en lugar de los tres actuales, también en el perfeccionamiento de una vacuna que se administre en spray nasal y otra con una microaguja para los que no son afectos a las inyecciones.
Otro terreno en desarrollo es el de una vacuna especial para los adultos mayores que sea más potente; así como vacuna sin la proteína del huevo para los alérgicos a este alimento. Sólo debe de usarse en el embarazo cuando sea claramente necesario, aunque la lactancia no es una contraindicación. Lo mejor, como siempre, es comentar con su médico de cabecera la necesidad o no de la vacuna antigripal. Desde el punto de vista económico tiene gran importancia la prevención de la gripe, ya que así se evitan las enfermedades respiratorias graves en enfermos susceptibles. Preparándose para el cambio de temporada En el otoño además son comunes los problemas de la piel causados por resequedad de la misma y si la humedad aumenta, aumentarán también las micosis cutáneas, que son infecciones causadas por hongos. Es recomendable mantener la piel limpia y evitar el exceso de humedad lo mismo que la resequedad. No dejan de ser frecuentes también en el otoño, las enfermedades gastrointestinales por contaminación de los alimentos. Por lo que al mismo tiempo es prudente el lavado de manos así como no consumir alimentos guardados mucho tiempo en el refrigerador. Es conveniente también que el agua que consumimos sea de calidad y microbiológicamente pura. En el otoño también es frecuente que cambie el talante de las personas produciéndose depresión, fatiga fácil, falta de interés, apatía e insomnio. De tal manera, debemos tener especial cuidado con los pacientes propensos a la depresión y con los pacientes de la tercera edad. Si se producen lluvias otoñales se favorece la proliferación de mosquitos y con ellos los brotes de dengue así que es conveniente seguir las recomendaciones al respecto que proporciona la Secretaría de Salud. Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848
Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinador comercial L.C.C. Juan Carlos González Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. NOVIEMBRE 2013
Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014
Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González
Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Peña Chaparro Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido 8 Los límites de la medicina alternativa Dr. Francisco Javier Muro Dávila
10 Expediente BS
18
Semblanza del Dr. Heriberto Fuentes García
12 Dolor de rodillas en invierno Dr. Rafael Íñigo Pavlovich
14 Avanzan investigaciones
15
sobre cáncer de mama
Universidad de Sonora
15 Cirugía láser en sus ojos
24
Dr. José Octavio López Cañedo
16 Esguinces en tobillos Lic. Armando Campos
42
18 Una segunda opinión Dr. Ariel Vázquez Gálvez
19 Neurocirugía y psiquiatría Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
20 Cuide su piel en invierno Dra. Rosa María Zazueta López
32
28
22 Fracturas en niños Dr. Walterio Palma Villegas
24 Dietas de desintoxicación Dra. María Elena Astorga Dávila
26 Burbujeante castigo
Dr. Roberto Holguín Almada
28 Protéjase contra el resfriado
8
Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno
30 Cuidados para el adulto mayor Dra. María Bertha Covarrubias Manrique
32 ¿Nos afectan las expectativas de los demás?
Dr. Ricardo Garnica Gasca
34 Tratamiento pie plano
Dr. Raúl Dimitri Martínez Parada
36 Control adecuado de insulina Dr. Jhocely Reyes Ruiz
38 Premio de investigación en nutrición
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
40 Trastornos en el lenguaje Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza
42 Necesidades psicoafectivas en los hijos Mtro. Sergio Oliver Burruel
20 14
30
8
Los límites de la medicina alternativa Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública fj_muro@hotmail.com
E
l uso de la medicina alternativa hoy en día está muy extendido. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Salud (NHIS, por sus siglas en inglés), que incluyó preguntas detalladas sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa por parte del público estadounidense, alrededor del 38 por ciento de los adultos utiliza medicina complementaria y alternativa. Asimismo, se ha calculado que el número de visitas a establecimientos de medicina alternativa en los Estados Unidos asciende a 425 millones, cifra que supera al número de visitas a los consultorios médicos convencionales (388 millones). El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa define la medicina complementaria y alternativa como un conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en general, no se consideran parte de la medicina convencional. La medicina convencional, también denominada medicina occidental o alopática, es la medicina según la practican quienes poseen títulos de M.D. (doctor en medicina) o D.O. (doctor en osteopatía) y los profesionales sanitarios asociados, como fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras tituladas. Los límites que separan la medicina complementaria y alternativa de la medicina convencional no son absolutos y, con el tiempo, ciertas prácticas de medicina complementaria y alternativa pueden pasar a ser de aceptación general.
Panorama en México En México, a pesar de no existir estadísticas como las existentes en Norteamérica y Europa, se supone que, debido a situaciones culturales y al rezago educativo, la frecuencia y prevalencia es mayor que la de los países más desarrollados. Las técnicas de relajación, imaginería e hipnosis constituyen hasta un 23 por ciento de los métodos empleados La medicina por los pacientes adultos con dolor en Estados Unidos. En complementaria se le define como el nuestro medio, son aún más favorecidos la herbolaria y los grupo de disciplinas métodos físicos. terapéuticas y Se entiende por medicina complementaria a todas diagnósticas que aquellas prácticas y recursos de curación acompañada de existen fuera de las sus respectivas teorías y creencias, que no son intrínsecas al instituciones de salud. sistema de salud políticamente dominante de una sociedad o cultura en un periodo histórico determinado.
Ejemplos de medicina alternativa y complementaria
La OMS prefiere hablar en términos de medicina tradicional. En el curso de las últimas décadas, han reaparecido en el sistema de salud ‘nuevas’ terapias. En aras de la apertura mental y la tolerancia, la mal llamada ‘medicina occidental’ está tratando de ser ‘integrada’ con disciplinas antes llamadas alternativas y hoy complementarias de las cuales revisaremos algunas de ellas.
Inocuidad y eficacia
Acupuntura. Estimulación de puntos acupunturales, insertando agujas. Técnica de Alexander. Reeducación psicológica para cambio de postura y coordinación. Aromaterapia. Aplicación de esencias de aceites y plantas, adicionado de masaje. Entrenamiento autogénico. Autogestión, hipnosis y técnicas de relajación. Quelación. Infusión IV de EDTA para enfermedades arteriosclerósicas. Quiropraccia. Sistema de masajes. Enzimoterapia. Administración oral de enzimas proteolíticas. Flores de Bach (herbalismo). Uso medicinal de preparaciones que contienen exclusivamente plantas. Homeopatía. Sistema médico desarrollado durante 200 años por S. Hanneman basado en que el mal cura al mal empleando dosis mínimas. Hipnoterapia. Basado en trastorno cognitivo, mediante la suspensión de la vigilia y cambios en la percepción, memoria y estado de ánimo. Calor neutro. Activación estereoceptiva, baño de agua templada, envoltura del cuerpo completo o por segmento. Vibración. Induce efectos inhibidores en casos de hipertonía e hiperreflexia. Osteopatía. Terapia manual que incluye masaje, movilización y manipulación. Reflexología. Comprensión manual o presión específica de áreas como la planta del pie buscando efectos de sitios distantes como el estómago. Relajación. Métodos orientados a buscar relajación, física y mental. Manejo de energía. Cambio del tipo de energía negativa por positiva. Tai Chi Chuan. Intercambio de energía con el medio ambiente mediante movimientos sistematizados y posturas con equilibrio físico y mental. Yoga. Sistema de ejercicios, estiramientos y contracturas aunado a control mental y físico.
A menudo faltan estudios clínicos rigurosos y bien diseñados para muchas terapias de medicina complementaria y alternativa; en consecuencia, no se conoce con certeza la inocuidad y eficacia de muchas terapias. El NCCAM patrocina investigaciones diseñadas para cubrir este vacío al crear una base de pruebas científicas acerca de las terapias de medicina complementaria y alternativa: si son inocuas, si son eficaces para tratar los trastornos de salud y cómo funcionan. Al igual que con cualquier tratamiento médico, las terapias de medicina complementaria y alternativa presentan posibles riesgos. Elija al profesional de medicina complementaria con cuidado. Averigüe cuál es la capacitación y la experiencia del profesional y tome en cuenta que ciertos suplementos dietéticos podrían interactuar con medicamentos u otros suplementos, además de contener ingredientes que no figuran en la etiqueta y podrían ser nocivos. Informe a todos los profesionales que lo atienden sobre cualquier tipo de terapia de medicina complementaria y alternativa que usted utiliza. Explique con detalle todo lo que hace para cuidar su salud. Esto permite una atención de la salud coordinada y segura. ^ Dr. Francisco Javier Muro Dávila, Médico Cirujano (UNAM), Maestro en Salud Pública (SSA), Editor en Jefe de la Revista B.S. Jefe del Departamento de Atención Médica del ISSSTE. Médico Adscrito del Servicio de Calidad del HIES Cédula Profesional 471325, Registro SSA 58351
10
Dr. Heriberto Fuentes García
perfil de una trayectoria ejemplar
“Con un espíritu de servicio combina durante más de 34 años labores comunitarias, institucionales y privadas para el beneficio de los más necesitados”
Especial BS
J
alisciense de nacimiento pero sonorense de corazón, el Dr. Heriberto Fuentes García llegó al norte del país para realizar su servicio social en Bahía de Kino en el año de 1956. Durante un año y medio trabajando, realizó actividades de apoyo comunitario a los vecinos del lugar. Fue justo en Bahía de Kino donde el Dr. Fuentes se percató de los diferentes problemas que presentaba la comunidad y organizó a los vecinos en un comité de desarrollo comunitario integrado por representantes del lugar y contaron con el apoyo del excelente sacerdote Luis Enrique Sinohui; se logró comprar la primera ambulancia y conformar el primer escuadrón de rescate y salvamento de Bahía de Kino. A partir de esta experiencia surgió en el Dr. Fuentes García la preocupación por atender cuestiones de salud pública, ya que observó en la comunidad enfermedades diarreicas y parasitarias que se derivan por la falta de El Dr. Heriberto Fuentes acompañado servicios públicos. de dos de sus estudiantes de enfermería. Después de sus actividades en Bahía de Kino fue invitado por el Prof. Luis López Álvarez a trabajar en la Junta para el Progreso y Bienestar de Hermosillo, en donde participó como Jefe del Departamento de Bienestar Social realizando actividades para resolver los problemas de desarrollo comunitario en las colonias Amapolas, Metalera, San Luis, el Ranchito y Bella Vista.
Un enfoque prioritario
institucionales de apoyo comunitario, ingresa al Hospital General del Estado como médico voluntario en el servicio de Pediatría, en donde en conjunto con los médicos pediatras del lugar integran el servicio de Urgencias Pediátricas. Además, fue designado como Coordinador de Enseñanza Pediátrica fortaleciendo los programas académicos de médicos residentes de pediatría del mismo hospital, uno de sus méritos en esta etapa fue el elaborar un manual de Pediatría del propio hospital mismo que fue utilizado por los médicos en formación. Después de tres años de médico especialista voluntario le otorgan su base, y de ahí, ante la descentralización de los servicios médicos, es enviado al Hospital Infantil del Estado de Sonora en donde se le asigna médico pediatra de alojamiento en conjunto madre-recién nacido. Posteriormente, el Dr. Ernesto Rivera Claisse, Secretario de Salud en aquel entonces, lo designó como Director Médico del Hospital Infantil del Estado de Sonora y el Dr. Fuentes hizo mancuerna con un magnífico pediatra, que en paz descanse, el Dr. Generación 1981-1984 de pediatras del Hospital del Niño DIF del Noroeste. Vladimiro Alcaráz Ortega. Como responsable operativo del nosocomio se instalan una serie de programas de actividades asistenciales que beneficiaron a los pacientes pediátricos y a los familiares de los mismos. Tuvo como compañeros de trabajo a sus propios maestros de su formación pediátrica en quienes encontró un fuerte apoyo para los programas y actividades institucionales.
A detalle Formación académica
• Carrera. Médico cirujano y partero en la facultad de medicina de la Universidad de Guadalajara. • Internado. Hospital civil de Guadalajara. • Servicio social. Centro de salud de Bahía de Kino, Sonora. • Especialidad. Hospital del niño DIF del noroeste. Principales cargos
• 1977-1980. Jefe del Dpto. de Bienestar Social de la Junta Para el Progreso y Bienestar de Hermosillo, Sonora. • 1985-1986. Director de Bienestar Social Junta para el Progreso y Bienestar Hermosillo. • 1987-1991. Subdirector Promoción Social Coordinación Estatal de Juntas para el Progreso en el Estado. • 1985-1991. Coordinador de Enseñanza Pediátrica del Hospital General del Estado de Sonora. • 1994-1996. Director General de Organización Social del H. Ayuntamiento de Hermosillo. • 1998-2003. Médico Especialista del HIES adscrito al servicio de Urgencias. • 2003-2006. Director General de Asistencia Social y del Fondo Estatal de Solidaridad de la Secretaria de Salud en el Estado de Sonora. • 2008. Director de Salud Pública Municipal del Ayuntamiento de Hermosillo. • 2013. Director del Hospital General del ISSSTE Dr. Fernando Ocaranza.
Inquieto en su espíritu de servicio y llamado por su vocación médica, El orgullo de su oficio Muchas personas cercanas al Dr. Heriberto Fuentes le han interrogado el Dr. Fuentes García ingresa en 1981 al Hospital del Niño del Noroeste su decisión de ser médico. Él orgulloso responde que fue porque vio en a cargo del Dr. Abraham Katase Tanaka para realizar su especialidad la medicina un área especial para poder ayudar a nuestros semejantes de médico Pediatra. Fue durante esta residencia que le permitió hacer y más cuando observa a su propia familia. Me percaté que la carrera grandes amigos que compartían la misma inquietud profesional. de medicina es un área en donde podemos trabajar en beneficio de Instala su primer consultorio en la privada Pacheco de la Colonia nuestros semejantes. San Benito, propiedad de Don Egresado de la Universidad de Guadalajara, el Dr. Luis López Álvarez que impulsó Director del Hospital General del ISSSTE Fuentes García lleva al propio Dr. Fuentes y al Dr. Dr. Fernando más de 34 años resiJesús Contreras a iniciar sus Ocaranza. diendo en Hermosillo. actividades como recién pediaSu familia es un impulso y un apoyo para En la práctica privada tras. Ante la mucha afluencia de seguir desarrollándose. Junto con su esposa, Zonia siempre se ha mantenido pacientes y necesidad de trabajar, Molinares Reyes, son padres orgullosos de tres hijos: y lleva más de 26 años reingresa a la Junta para el ProYaneira, de 24 años que estudia la licenciatura en ejerciendo su especialigreso y Bienestar como médico Mercadotecnia, Yazmín de 19 años quien va en el segundo año de Leyes en la Universidad de Sonora dad de pediatra. ^ especialista. y Christopher, de 22 años quien sigue sus pasos al Combinando sus actividades estudiar medicina en la Universidad de Xochicalco.
12
Aleje el dolor en invierno Es común que al disminuir la temperatura inicien algunos dolores, en especial a personas que padecen artritis reumatoide o cualquier enfermedad inflamatoria Dr. Rafael Íñigo Pavlovich Cirujano ortopedista y médico del deporte inigo@orthopedica.org
C
uando viene la época de frío, nos preparamos con los atuendos propios para protegernos del clima. Incluso, cambiamos de zapatos que nos cubran más para mantener mejor la temperatura. Es muy común que, cambiando el clima, inicien ciertos dolores, en especial a las personas que padecen artritis reumatoidea o cualquier enfermedad inflamatoria, incluso a aquellas que han sido operadas. Por otra parte, el frío húmedo es también un causante de dolores añejos y repetitivos que hacen que las personas sufran los inviernos de una manera inconcebible. Los zapatos, son un mal necesario, pero hay aquellos que van más allá de lo tolerable. Un mal zapato no tiene nada que ver con su precio, simplemente, ese calzado, altera la biomecánica del pie de tal manera que nuestro cuerpo no puede compensarlo y aparece el dolor por excesivo uso de la articulación. Para este tipo de dolores, a veces es una odisea encontrar la relación entre el dolor y su causa, pues no siempre es obvio que algún tenis o zapato esté relacionado con la causa del dolor. Así, es muy descriptivo que aquella persona que tiene días buenos y días malos, se fije en qué días trae qué puesto, así, en unos cuantos cambios de calzado identificará al agente agresor. Solamente hay que tener paciencia y un poco de curiosidad tratando de desglosar los eventos de aparición y desaparición del dolor.
Tomando precauciones ¿Qué hay que hacer en la época invernal para mantener nuestras Un calzado incorrecto altera la biomecánica del pie.
rodillas y pies sin dolor? Primeramente, hay que usar el sentido común. Entender que cubrir las piernas puede resolver casi todos los dolores por la temperatura, aunque, si baja la presión atmosférica tal vez poco tengamos que hacer al respecto. Hay que evitar posiciones viciosas por tiempo prolongado pues éstas afectan en especial a los tendones creando lesiones al mantenerlos forzadamente tensos y con falta de circulación sanguínea. El ejercicio moderado como, por ejemplo, una caminata de quince a veinte minutos, nos activa la circulación y nos estimula el líquido sinovial que lubrica nuestras articulaciones y sirve esto como un analgésico.
Se ha discutido mucho sobre la causa y parece ser que ésta reside en el cambio de la presión atmosférica, al cual por algún mecanismo aún desconocido, activa las terminaciones nerviosas en aquellas personas susceptibles. Algunas personas son famosas por predecir la lluvia, pues el dolor característico y por ellos bien conocido se asoma de nuevo ante los cambios atmosféricos de la baja de presión.
Nada peor que caer en el sedentarismo donde todos los males habidos y por haber se acumulan y se triplican: colesterol, depresión, dolores musculares, por mencionar unos cuantos. Mantener el cuerpo en movimiento es uno de los deberes si queremos alejar hospitales y enfermedades, nuestros ancestros lo hacían por naturaleza y nosotros por convicción, sea cual sea la razón, nuestras rodillas nos responderán mejor si están entrenadas y fuertes. ^ Literatura publicada: Íñigo Pavlovich, MD, FACS, Day Brian, MD, FCRS Anterior Knee Pain in the Adolescent, an anatomical approach American J. Knee Surg. 1997 Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, Cirujano Ortopedista y Médico del Deporte, Especialista en rodilla, Cédula Estado Son. 002
14
Universidad de Sonora
Avanza en investigación de cáncer de mama Redacción
D
esarrollar tratamientos más efectivos, nuevas pruebas de diagnóstico para la detección oportuna de cáncer de mama y saber por qué los pacientes responden de manera diferente al tratamiento médico convencional de quimioterapia, son los retos actuales de la ciencia ante este padecimiento y del cual, en México se detecta un nuevo caso cada 90 minutos. Responder a estas y otras incógnitas acerca del cáncer de mama impulsó al Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos a establecer la Red de Investigación en Cáncer entre Estados Unidos y América Latina, un grupo científico multidisciplinario en el que participan México, Argentina, Brasil, Desde hace dos años Uruguay y Chile. la Universidad de Sonora Para el caso de nuestro país, el equipo de trabajo inició en este ambicioso proyecto con el apoyo de 52 es liderado por la Universidad de Sonora junto con médicos e investigadores la Universidad de Guadalajara.
Diversos especialistas
entre oncólogos, cirujanos, patólogos, histotecnólogos, enfermeras, químicos biólogos, biólogos moleculares, epidemiólogos, inmunólogos y bioinformáticos.
Principales objetivos
La parte central de este proyecto de investigación es realizar un perfil molecular del cáncer de mama y conocer qué genes de las pacientes están involucrados en la respuesta diferencial ante el mismo tratamiento, en esa medida vamos a comprender mejor el fenómeno de cáncer de mama, explica el especialista en inmunología y biología celular del alma máter, Carlos Arturo Velázquez Contreras. Aunque hay mucho conocimiento sobre el cáncer de mama, nos falta llegar al punto de diseñar tratamientos particularizados para las pacientes y desarrollar pruebas diagnósLuego de estandarizar los protocolos de ticas más tempranas, la respuesta de todo investigación y equipar un moderno laboratorio, está en los genes. se inició la recolección de muestras tumorales, La información genética que existe al resprevia autorización de las pacientes. pecto se ha desarrollado en Estados Unidos y Europa, y la base genética es distinta a la de las mujeres latinas, añadió. A la fecha son 200 muestras de tejido y sangre que se resguardan celosamente en biobancos a temperaturas de -80°C a -150°C. Las pacientes que colaboran son atendidas en los hospitales General del Estado (HGE), Infantil e Integral de la Mujer (HIMES), el Centro Estatal de Oncología (CEO); así como los Regionales de Zona 1 y 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicados en Ciudad Obregón y Hermosillo, respectivamente. ^
Estudios que se deben realizar:
Cirugía Láser
Cambie su forma de ver el mundo
• Autorefractor. Determina las dioptrías que hay que aplicar.
Dr. José Octavio López Cañedo Cirujano Oftalmólogo droctaviolopez@optilaser.com.mx
L
a muy conocida cirugía láser es aquella en la cual se moldea la córnea (superficie transparente del ojo) mediante la aplicación de rayos láser. Se le conoce comúnmente como Lasik, siendo el procedimiento más común ya que es de rápida recuperación y menor sintomatología post-operatoria. El procedimiento es más profundo porque se realiza un
corte fino y delgado del espesor corneal, también existe otro procedimiento que es de tipo superficial llamado Prk o Lasek. Es un tratamiento que se realiza en la parte más superficial de la córnea, permitiendo trabajar en las primeras capas y sin dejar el menor rasgo de cicatrización posible. A la par, se modifica en menor grado la anatomía de la córnea.
La cirugía láser tuvo sus mejores épocas en las décadas de los ochenta y noventa, pero, actualmente existen mejores equipos de últimas generaciones siendo hoy por hoy, una de las cirugías más seguras y de mejor apreciación ya que es casi de inmediato que el paciente cambie su forma de ver y de apreciar el cambio.
Es un procedimiento relativamente rápido, dura alrededor de quince minutos por los dos ojos y no se utilizan inyecciones, es muy confortable, de mínima invasión y de pronta recuperación. El Lasik o Prk es el inicio del tratamiento, en realidad lo que trabaja el láser es el moldear la superficie corneal mediante la aplicación del mismo, el cual tiene como parámetro la graduación que cada individuo tiene en sus anteojos y las medidas de su anatomía corneal. ^ Dr. José Octavio López Cañedo. Cirugía Oftalmológica. Juárez 425 y Ave. 10, Int. D, col. Sacramento. Tel. 267-8880, cel. (662) 223-0555, e-mail: droctaviolopez@optilaser.com.mx
• Topografía. Estudia la forma de la anatomía corneal y sus características. • Paquimetrias. Nos indican el grosor de la córnea. Juntando los parámetros anteriores, se hace una evaluación para poder decidir qué tipo de procedimiento es conveniente para sus ojos.
16
Cómo tratar los esguinces
Los esguinces en el tobillo son muy comunes en deportista de alto rendimiento pero también pueden suceder al dar un mal paso, o al utilizar zapatos con tacón Lic. Armando Campos Especialista en Terapia Manual Ortopédica curare.tf@gmail.com
U
n ligamento es una banda de tejido conectivo que une un hueso con otro con la finalidad de dar estabilidad a la articulación y poder realizar una adecuada función. En la articulación del tobillo existen diferentes ligamentos los cuales proporcionan la estabilidad. Cuando este ligamento se rompe parcial o totalmente se le llama esguince. En los esguinces de tobillo la estructura más afectada con mayor frecuencia es el complejo ligamentoso lateral. Los esguinces de tobillo representan cerca del quince por ciento del conjunto de las lesiones deportivas. Estas lesiones ocurren al realizar actividades como fútbol,
objetivos del tratamiento
voleibol, baile y usar zapatillas. Aunque la mayor parte de los pacientes se recuperan por completo, aproximadamente del veinte al cuarenta por ciento desarrollan síntomas crónicos de dolor e inestabilidad.
Grados de la lesión Los esguinces de los ligamentos colaterales externos de tobillo se pueden clasificar de la siguiente forma: Grado 1: Estiramiento del ligamento, con ausencia de desgarro macroscopico, tumefacción y dolor al palpar. Grado 2: Desgarro parcial del ligamento, tumefacción y dolor a la palpación con pérdida de la estabilidad.
Grado 3: Desgarro completo de los ligamentos, tumefacción intensa, coloración (moretón), articulación incapaz de aguantar peso. El diagnóstico se realiza mediante la exploración física de la articulación de tobillo, es importante tomar en cuenta el mecanismo de lesión ya que la mayoría ocurre por inversión forzada que sucede cuando el pie se moviliza hacia dentro al dejar caer el peso de nuestro cuerpo. El tratamiento para este tipo de esguince es la inmovilización (que dependerá del grado de la lesión), medicamentos antiinflamatorios y tratamiento quirúrgico, únicamente en el esguince de grado 3, después viene la fisioterapia.
1. Drenar la zona a tratar. La inmovilización de la extremidad hace que la musculatura no se active y el líquido se quede acumulado en la región, a esto se le conoce como edema. Hay que utilizar diversas técnicas de drenaje linfático para bajar el edema. 2. Relajar la musculatura de la pierna. Se obtiene por técnicas como masaje funcional, corrientes descontracturantes y calor local. 3. Quitar el dolor. Es común encontrar hinchazón en la región externa del tobillo, eso se debe al tejido fibrótico que se creó después de la lesión; para aliviar estos síntomas se utiliza técnicas como ultrasonido y principalmente fibrólisis diacutania. 4. Ganar rango de movimiento. La cápsula articular con la falta de movimiento se adhiere y es lo que limita la movilidad, aplicar terapia manual ortopédica, como deslizamientos de la articulación de tobillo, es realmente efectivo y con unos resultados realmente rápidos. 5. Fortalecer. Este es el objetivo de la rehabilitación que más desespera a los pacientes ya que a mayor tiempo inmovilizado existirá mayor debilidad muscular. Es fundamental esta etapa ya que de ella depende que después del tratamiento el paciente pueda realizar actividades sin sentir dolor o resentir algún síntoma.
La rehabilitación del esguince de tobillo varía de persona a persona, existen diferentes factores que intervienen en este proceso y que de ellos dependen el tiempo de rehabilitación o la posibilidad de una recaída. Entre estos factores podemos encontrar la edad, el mecanismo de lesión, el grado de la lesión, el tiempo de inmovilización y el estado de ánimo del paciente. ^ Lic. Armando Campos López. Especialista en Terapia Manual Ortopédica. Estudiante 7mo semestre Lic. Medicina Cédula Profesional 7952325 Clínica Curare Terapia Física Blvd. José Ma. Morelos 755 Int. A plaza Laura Col. Cumbres / Teléfono 284-77-57
18
¿Por qué pedimos una segunda opinión? Al recibir una noticia inesperada, tenemos la sensación de que es necesario confirmarla por otros medios, en espera de algo más agradable Dr. Ariel Vázquez Gálvez Urólogo Torre Médica CIMA Arielva43@hotmail.com
H
oy en día es más fácil para los pacientes tener una segunda opinión o informarse por medios propios acerca de su padecimiento y el amplio acceso a internet se ha convertido en la primera herramienta para esto. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que no hay ningún tipo de regulación para crear páginas web ni para validar su contenido, por lo que se corre el riesgo de consultar páginas que no contengan la información apropiada y que, más que orientar, confundan y preocupen al paciente.
Consultar a otro médico Hoy en día, todos los pacientes exigimos información más detallada sobre nuestras enfermedades y sabemos que tenemos el derecho de recibir una opinión adicional de parte de otro profesional. Debemos buscar un médico especialista que se dedique casi exclusivamente a la enfermedad que nos aqueja, que tenga una trayectoria médica exitosa comprobable y que pertenezca La mayoría de las familias a las sociedades médicas y colegios científicos que tenemos algún médico conocido que frecuentemente nos orienta rigen la práctica profesional de su especialidad. sobre algunos padecimientos Definitivamente será más confiable la opinión aunque éstos no sean de su que esté respaldada por el conocimiento científico especialidad. Él es capaz de vigente, al mismo tiempo que despeje todas nuesbrindar buenas opiniones y tras dudas y que cumpla con nuestras expectativas excelentes recomendaciones. personales y familiares. Una segunda opinión debe facilitar la mejora del padecimiento y mostrar interés que nuestro estado de salud se conserve con un calidad de vida digna, sin sacrificar las actividades fisiológicas, laborales y sociales. Si escoge una buena segunda opinión, difícilmente habrá necesidad de una tercera. ^ Dr. Ariel Vázquez Gálvez, Urólogo Torre Médica CIMA, Grupo UMANO Cédula Profesional 892853 Cédula Especialidad AESSA21388 Citas: (662) 259-93-21
Neurocirugía y psiquiatría
¿Y si la terapia no es suficiente? Cuando el tratamiento farmacológico, psicoterapia y demás han fallado, quizás sea necesario recurrir a una cirugía Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx
A
l hablar de psicocirugía nos referimos a aquellas intervenciones quirúrgicas del cerebro para el manejo o tratamiento de ciertas enfermedades mentales. En general, la psicocirugía se considera una opción cuando el tratamiento farmacológico, psicoterapia y demás han fallado, en especial en pacientes con trastornos agresivos o psicóticos graves. Al paso de los años ha existido mucha controversia en relación a los resultados de estos procedimientos quirúrgicos, así como las secuelas neurológicas secundarias. Se ha sugerido psicocirugía en trastornos obsesivos compulsivos a pacientes que han tenido pobre respuesta al manejo médico. A la fecha, se trata de dejar atrás las históricas lobotomías y dar paso a otras tecnologías como el uso de los estimuladores cerebrales profundos, dependiendo de la patología a tratar. Este tipo de abordajes se ha indicado principalmente para el tratamiento de trastorno obsesivo compulsivo, trastornos afectivos, esquizofrenia, entre otros.
Su orientación
El término de psicocirugía se ha modificado por el de neurocirugía psiquiátrica.
en cada enfermedad se tiene identificado un sitio específico para lesionectomías, en casos de: TOC, trastornos afectivos mayores (depresión mayor y bipolares), ansiedad crónica, esquizofrenia, estados de agresividad irreductible, dolor crónico y en trastornos de conducta alimentaria como la anorexia o bulimia.
La cirugía se orienta sobre las estructuras del sistema límbico. Siempre se deberá documentar el fracaso en farmacoterapia, psicoterapia y en algunos casos hasta de la terapia electroconvulsiva. De acuerdo a los diagnósticos del DSMIV, los TOC y trastornos afectivos como depresión mayor o bipolares, son enfermedades que puedes ser tratadas con este tipo de procedimientos. Los procedimientos más comunes a efectuar son cingulotomía, tractotomía subcaudada, leucotomia límbica e hipotalamotía posteromedial. La tecnología actual y los conocimientos cada vez más certeros sobre estos padecimientos hacen que los conceptos e indicaciones se vayan modificando de acuerdo a los mismos, en base a la experiencia adquirida. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13, cel. (662)256-54-93.
20
10 consejos
Cuide su piel en invierno Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com
L
a piel, siendo el órgano que tiene contacto directo con el medio ambiente y las agresiones del mismo, sufre cambios adaptativos en respuesta hacia las fluctuaciones ambientales a las cuales nos exponemos. En esta época del año, cuando comienza a disminuir la temperatura, la piel se torna más seca y más susceptible a inflamación por lo cual es importante empezar desde ahora a preparar la piel para temperaturas más frías. Durante el verano es común que la ingesta de líquidos sea mayor y la aplicación de emolientes en la piel sea menor lo que hace un equilibrio en cuanto a la hidratación que recibe la piel. Por lo general, en el verano la piel se encuentra hidratada, flexible y poco irritable. Conforme la
Conforme la temperatura disminuye la piel puede tornarse fácilmente irritable
temperatura va disminuyendo, las necesidades de ingesta de líquidos disminuye y los hábitos de aplicar emolientes en la piel también, por lo cual si obviamos cualquiera de estos dos factores, la piel puede tornarse fácilmente irritable. En climas fríos o durante el invierno podemos mantener una piel sana llevando acabo estos prácticos consejos:
1
Limitar el baño. Aunque en nuestra cultura el baño diario es una práctica muy arraigada, suspender el baño por lo menos un día, ayuda a que los emolientes naturales de la piel permanezcan más tiempo y la piel no pierda la capacidad de repararse. Un baño cada tercer día es suficiente para tener una piel limpia y que no pierda su hidratación. Los baños no deben durar más de 15 minutos.
2
Evitar jabones neutros. La piel no es neutra y los jabones neutros la desengrasan. Esto quiere decir que le quitan los emolientes naturales y la tornan más seca. Deben preferirse jabones suaves y cremosos.
3
No tallar la piel. El uso de estropajos, esponjas, zacates, cepillos para el cuerpo, entre otros productos, hacen que la piel se exfolie y al exfoliarse pierde sus emolientes naturales lo cual seca la piel.
4
Aplicar crema emoliente. Las cremas para el cuerpo deben aplicarse posterior al baño y repetir aplicación del cuello a los pies por lo menos una vez más en el día. En caso de no bañarse ese día, la aplicación de crema tiene que ser dos veces al día.
5
Reaplicar crema emoliente en zonas más expuestas al frío. La cara, las orejas y las manos son zonas que se exponen más al frío por lo cual deben de tener una hidratación correcta. Para la cara, basta con la reaplicación cada cuatro horas de fotoprotectores ya que las generaciones nuevas de estos productos contienen sustancias que hidratan la piel. Para la piel de las manos se recomienda cargar siempre con una crema para manos y reaplicarla posterior a cada lavado o por lo menos tres veces al día.
6
Protección solar. Aunque en invierno las horas de luz visible son menores, la radiación ultravioleta es la misma por lo cual no debemos olvidarnos del fotoprotector de uso diario, con un factor de protección arriba de 30 y la reaplicación cada cuatro horas en zonas de exposición
solar. Tomar en cuenta la protección sobre todo en lugares donde exista nieve ya que incrementa el riesgo de quemadura solar.
7
Ingesta de agua. En invierno se nos olvida el consumo de agua porque la deshidratación no es tan manifiesta. Sin embargo, debemos continuar el consumo de mínimo de agua 1.5 litros al día.
8
Ropa adecuada. La ropa adecuada para épocas de frío debe cubrir la mayor parte de nuestro cuerpo y proveernos de una protección térmica. En zonas donde el frío es más extremo, el uso de ropa como guantes, bufandas, orejeras y gorros es necesario ya que son las zonas que constantemente están expuestas y pueden sufrir agresiones más evidentes.
9
Tomar en cuenta enfermedades de la piel que empeoran con climas fríos. La dermatitis atópica y la dermatitis seborreica (caspa), son enfermedades que se exacerban en el invierno; por lo cual, es necesario acudir antes del invierno a consulta para recibir las precauciones y la preparación que debe tener la piel para estas fechas.
10
Acudir al dermatólogo. Siempre se aconseja acudir antes de los meses de frío a una consulta dermatológica para modificar los tratamientos de la piel. Tanto los tratamientos para acné como los de rejuvenecimiento, entre otros, deben ser modificados en épocas de frío ya que la piel tenderá a secarse con más facilidad. ^
Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatología, cirugía dermatológica y cáncer de piel Cédula Profesional 5063082/ Cédula Especialidad 7440453 Torre Médica CIMA, 1er piso, módulo A, consultorio 105 213- 39-40 y 217-00-36
22
Fracturas en niños
— Esta es la tercera vez que Luisito se fractura. — ¿No tendrá los huesos frágiles o descalcificados? — Seguramente eso le pasa por no comer bien. Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista Pediátrico ortopediatra@hotmail.com
¿
Le suena familiar? Por un lado, en ocasiones puede ser cierto el hecho de que si un niño no se nutre adecuadamente pueda llegar a tener falta de vitaminas, calcio, etc. pero esto no es lo frecuente ya que si nos vamos a las situaciones de desnutrición o avitaminosis realmente son casos muy aislados que se llegan a dar en comunidades donde las condiciones higiénico, sanitarias y económicas están muy olvidadas y que además difícilmente tienen contacto frecuente con la ciudad. Por otro lado, la osteoporosis es sumamente rara en el adolescente mientras que en el adulto es la primera causa de fracturas. Una de las principales causas que provocan fragilidad ósea en niños y adolescentes es una enfermedad llamada osteogénesis imperfecta, que tiene diversas Una de las princiformas de presentación. La osteogénesis puede propales causas que vocar incluso que los bebés nazcan multifracturados como resultado del paso por el canal del parto. provocan fragiliEsta enfermedad es congénita y se tiene desde el dad ósea en niños momento de nacer, pero puede no llegar a ser visible si nunca se presenta una fractura. No existen estuy adolescentes es dios de laboratorio que nos puedan dar este diaguna enfermedad nóstico por lo que solamente después de una biopsia de hueso es posible confirmarlo, y esta biopsia sólo llamada osteogése realizará en aquellos pacientes en quienes exista nesis imperfecta. una necesidad de corregir deformidades mediante cirugías. No nos alarmemos por este dato, ya que también hay que ver que muchos de estos niños con fracturas de repetición resultan tener una historia de golpes fuertes, como caídas y que, sin embargo no siempre existen fracturas.
De actividades a actividades El tipo de actividad es un factor importante, porque si son escaladores y se caen de 2.5 mts y en otra ocasión, en bicicleta, sufren una caída y
en ambas se fracturan lo más probable es que la severidad de la fractura esté más relacionada con la intensidad del traumatismo que con una enfermedad o con un hueso de mala calidad. Realmente, los niños que presentan fracturas y que consideramos que tienen buenos hábitos alimentarios no debemos de ponerlos a comer de más ni agregarles calcio o vitaminas nada más sin consultarlo; ya que de cualquier manera, su organismo será el que decida cuánto tiempo va a requerir para poder consolidar su hueso.
Algunas diferencias Las fracturas en los niños difieren bastante de las de los adultos porque el esqueleto presenta muchas diferencias; una de ellas es la presencia del cartílago de crecimiento que proporciona rapidez en la consolidación ósea y la facilidad para la remodelación del hueso fracturado. De tal manera, los ortopedistas evitan la operación en niños que presentan fracturas. No debemos agregar calcio o vitaminas El hueso en los niños está formado en una mayor a la alimentación de nuestros hijos sin o menor proporción de cartílago, entre más joven consultarlo. el niño, más hueso cartilaginoso presenta; por un lado es una ventaja ya que es más resistente a un traumatismo por ser menos rígido que el hueso maduro. Pero, también tiene la desventaja de que se puede lesionar de una manera parcial con traumatismos de una moderada intensidad, ocasionando que se sobrepase el poder elástico de los mismos. Por otro lado, el hueso cartilaginoso o inmaduro no aparece en las radiografías por lo cual es relativamente frecuente que en centros hospitalarios, donde el médico no cuenta con experiencia en atención de traumatismo en niños, muchas fracturas incompletas no sean diagLas fracturas en nosticadas o pasen desapercibidas, ya que al realizar estos estudios no los niños deben aparecerá una lesión como se esperaría ver en un hueso adulto. ser evaluadas En estos casos, es importante la correlación entre los síntomas y por ortopedistas pediátricos. signos que presente el niño, si hubo o no traumatismo tipo caída o golpe y los datos que intentamos buscar de una manera dirigida en una placa radiográfica. A veces, la exploración clínica nos da más datos que la misma radiografía y es por eso que en muchas ocasiones, a pesar de estar lesionado el cartílago, el reporte del estudio sea catalogado como normal. De ahí, la imperiosa necesidad de que el niño sea valorado siempre por un médico ortopedista con experiencia en niños. ^ Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista pediátrico Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil SLAOTI Cédula Profesional 0004994 Cédula Especialidad 0743505
24
aLIMENTACIÓN Y SALUD
Una verdadera desintoxicación
¿Debemos intoxicarnos para luego tener que desintoxicarnos? Como muchas otras dietas que se ponen de moda, y muchas de las veces sin fundamentos reales ni científicos, las dietas de desintoxicación pueden tener efectos secundarios perjudiciales Dra. María Elena Astorga Dávila Especialista en nutrición draastorga@live.com.mx
H
ablemos un poco de la toxina, una toxina es una sustancia química que tiene efectos nocivos sobre el organismo, las toxinas pueden provenir de alimentos, del agua, de sustancias químicas utilizadas para cultivar o preparar los alimentos e incluso del aire que respiramos. El cuerpo, por medio de órganos como el hígado y los riñones, las procesa para después eliminarlas a través del sudor, la orina y las heces. Si bien, las teorías de las dietas de desintoxicación no han sido comprobadas científicamente, quienes están a favor de estas dietas sostienen que las toxinas no siempre abandonan el cuerpo adecuadamente durante la eliminación de los desechos. Por el contrario, creen que las toxinas se quedan en el aparato digestivo, el gastrointestinal y en el sistema linfático, así como en la piel y el cabello, y que causan problemas como cansancio, dolores de cabeza y náuseas.
¿Una limpieza necesaria? La idea que surge de las dietas de desintoxicación es renunciar temporalmente a cierta clase de alimentos para purificar y purgar el cuerpo de todo lo malo o tóxico que hemos consumido. No obstante, la verdad es que el cuerpo humano está diseñado para purificarse solo.
Algunas dietas recomiendan tomar suplementos o tipos especiales de té para ayudar en el proceso de purificación y otras en las que se pide consumir fruta durante un tiempo prolongado.
Los jugos verdes son excelentes para nuestro organismo pero debemos saber combinarlos con una alimentación balanceada
Hay dietas de desintoxicación que afirman limpiar al organismo con el simple hecho de ayunar por las mañanas, las que piden dejar de comer de uno a dos días o las que piden tomar jugos con combinaciones y sabores desagradables, etc. para luego reintroducir nuevamente los alimentos que estamos acostumbrados, es decir seguir consumiendo toxinas nuevamente. Hay otras dietas en las que se pide además, hacerse una irrigación colónica o enema, para limpiar el colon. Además, algunas dietas recomiendan tomar suplementos o tipos especiales de té para ayudar en el proceso de purificación y otras en las que se pide consumir fruta durante un tiempo prolongado.
¿Para qué sirven? En fin, existen muchas versiones sobre qué puede hacer una dieta de desintoxicación: desde prevenir y curar enfermedades hasta brindar más energía a las personas. Por supuesto, llevar una dieta con bajo contenido de grasa y gran contenido de fibra puede ayudar a muchas personas a sentirse más sanas, pero esto debe ser de por vida. No existe evidencia científica de que estas dietas ayuden al cuerpo a eliminar las toxinas que has digerido por años y años, en tan sólo unos días. Cuidado, porque al acostumbrarte a hacer este tipo de prácticas, puedes caer en la bulimia, y lo que sí puedo asegurar es que al descompensar al organismo con dietas mal balanceadas y/o desequilibradas e incompletas únicamente conseguiremos enfermarnos. Dejo esta pregunta en el aire. ¿Será más fácil hacer dieta de desintoxicación y descompensarse o aprender a alimentarse adecuadamente? ^ Dra. María Elena Astorga Dávila. Colosio 587 col. Santa Fe Teléfono: (662)276-01-91 Médico Cirujano UNAM, C.P.957859 SSA 212086 Diplomados en Nutrición y desórdenes alimenticios
26
Burbujeante castigo
En los primeros diez minutos, diez cucharadas de azúcar, que contiene en promedio cualquier refresco normal, entran a su sistema digestivo… Dr. Roberto Holguín Almada Endocrinólogo
El ácido fosfórico es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis.
expodiabetesytiroides@hotmail.com
U
sted no vomita inmediatamente del dulce tan exagerado porque el ácido fosfórico corta el sabor, permitiéndole tolerarlo. A los veinte minutos, el nivel de azúcar en su sangre aumenta rápidamente causando una explosión de insulina. Su hígado responde a esto convirtiendo cualquier cantidad de azúcar que pueda atrapar en triglicéridos o grasa. A los 40 minutos, la absorción de la cafeína está completa. Sus pupilas se dilatan, la presión de sangre sube; como respuesta, su hígado suelta mas azúcar en su to-
La probabilidad de que un niño sea obeso aumenta 60% por cada refresco que toma al día, al mismo tiempo aumenta la probabilidad de padecer diabetes y otras enfermedades.
rrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en su cerebro ahora están bloqueados y esto previene que a usted le dé sueño. A los 45 minutos, su cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en su cerebro como un orgasmo neuronal. Esto es físicamente, la misma forma en que actúa la heroína. A los 60 minutos, el ácido fosfórico atrapa calcio, magnesio y zinc en el intestino, causando una aceleración extra a su metabolismo. El ácido fosfórico está compuesto por altas dosis de azúcar o endulzantes artificiales
Ingredientes • Color Caramelo. • Aspartame. • Femilamina. • Ácido Fosfórico. • Benzoato de Potasio • Ácido Cítrico • Cafeína • Saborizantes naturales • Agua
que incrementan la excreción urinaria del calcio. A los 60 minutos, las propiedades diuréticas de la cafeína entran a trabajar, ahora usted eliminará el calcio, magnesio y zinc que estaba dirigido hacia sus huesos, asimismo, los electrolitos, sodio y agua.
Terminando la euforia Una hora después, termina la euforia y poco a poco inicia la caída brusca de los niveles de azúcar provocando conductas irritables y todo se torna lento y perezoso. También ya habrá orinado toda el agua que estaba en la soda. Seguido por un bajón de los niveles de cafeína. Estas alteraciones se magnifican por el efecto combinado de dosis inmensas de azúcar con cafeína y ácido fosfórico, ingredientes encontrados en todas las gaseosas.
El mexicano y el refresco México se ha convertido en el mayor consumidor de refrescos en el mundo, rebasando a los Estados Unidos con un consumo mayor a los 163 litros por persona
al año. México supera ya en 40% a los Estados Unidos en el consumo de refrescos por persona.
¿Qué hay detrás de sus ingredientes? El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos porque no permite la adecuada absorción en el organismo, provocando su debilitamiento y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas; se dice también que el ácido fosfórico es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.
¿Cuántas cucharadas de azúcar bebemos? Refresco Gramos Cucharadas de 600 ml de azúcar de azúcar 7 up 70 14 Coca Cola 63 12 Delaware Punch 75 15 Dr. Pepper 62.4 12.48 Fanta 56 11 Fanta sabor fresa 78 15.6 Fresca 53 10.6 Fuze tea 75 15 Mirinda 78 15.6 Orange Crush 21.3 4 *contiene sucralosa Peñafiel sabor fresa 27.5 5.5 *contiene sucralosa Pepsi 68 13.6 Sangría Señorial 66 13.2 Senzao Guaraná 63 12 Sidral Mundet 60 12 Sprite 54 10
Por otro lado, el Benzoato de Potasio es un conservador, bactericida y fungicida. Para las personas que padecen asma, son alérgicas a las aspirinas o tienen urticaria a intervalos, pueden ser susceptibles a este conservador y tener reacciones alérgicas. Además, la mayor parte del endulzante de los refrescos no es azúcar de caña, sino jarabe de maíz de alta fructuosa que representa un daño aún mayor para la obesidad y la diabetes. Como consecuencia de falta de políticas públicas frente al alto consumo de refrescos, la nula intervención para regular sus etiquetados y publicidad engañosa, los mexicanos nos hemos convertido en los mayores consumidores de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, y a la vez somos una de las poblaciones con mayores índices de obesidad y diabetes, presentando una de las tasas de mortalidad por diabetes más altas a escala internacional. ^ Dr. Roberto Holguín Almada Endocrinólogo. Miembro del Consejo Mexicano de Endocrinología. www.casadeldiabetico.org expodiabetesytiroides@hotmail.com Teléfonos: 6614-85-401 y 310-99-39
28
Cuando el termómetro baja Nos acercamos al fin de año y los efectos del invierno empiezan a sentirse
Dr Rodolfo Espinoza Vizcaíno Alergólogo pediatra erodolfo@rtn.uson.mx
L
as alergias disminuyen considerablemente en estas fechas debido a que la polinización del pasto, las hierbas y los árboles cesa desde las primeras heladas, lo que brinda un respiro -cómodamente nasal- a todos los pacientes que de septiembre a noviembre han estado mormados, mocosos y estornudando. Serán ahora los cuadros gripales e infecciosos los que reactivarán el víacrucis cuando los pacientes se contagien. No podemos esperar pasivamente a que el invierno nos resulte benévolo. Como cada año, debemos actuar cuanto antes y prevenir descalabros en nuestra salud. El resfriado es la enfermedad más común del ser humano, fácil de contagiar y, en general, inofensiva aunque los síntomas sean a veces aparatosos. La influenza, en cambio, persiste después de los síntomas de resfrío y puede llevar al enfermo a desarrollar complicaciones como neumonías y meningitis que ponen en peligro la vida. Como vemos, ambas presentan estornudos y fiebre en el inicio, pero la evolución y desenlace son muy diferentes. Pues bien, la vacuna contra la influenza no previene el resfriado común. Previene sólo la influenza. Es decir, el paciente vacunado contra la influenza no padecerá esta enfermedad, pero puede presentar resfriados después de vacunado. Su aplicación es sencilla y requiere refuerzos cada 5 a 10 años, según la edad, tipo de vacuna empleada y condición del paciente. Es recomendable consultar con su médico para escoger el esquema y tipo de vacuna idóneos para cada paciente. Los cítricos ayudan a conservar la buena salud en esta temporada.
Una manzana o naranja al día De efecto plenamente demostrado para prevenir los cuadros infecciosos y gripales durante los inviernos, encontramos a las vitaminas, ya sean en forma natural o en presentaciones comerciales. La que más eficacia ha demostrado hasta este momento es la vitamina A. Se puede obtener de las zanahorias, vegetales verdes y amarillos, así como de algunas vísceras animales. Cuando optamos por preparados comerciales debemos considerar que no es inofensiva, pues se acumula en los tejidos y puede producir
intoxicaciones. Es recomendable consultar a su médico antes de usarla. En segundo lugar encontramos a la vitamina C, la favorita de los niños por su sabor agridulce. Como sabemos, se encuentra abundantemente en los cítricos. Pero también en muchas otras frutas y verduras. Su efecto para reducir los síntomas en caso de infección respiratoria también está demostrado. Es cierto que una manzana al día nos mantiene alejados del doctor, como bien dicen los americanos (“An apple a day keeps doctor away”). Pero pudiéramos modificar la recomendación con una naranja o un buen vaso de jugo de frutas naturales.
Precauciones adicionales No sólo los problemas respiratorios estropean estas fiestas decembrinas. Gran número de complicaciones cardiovasculares se presentan por la ingesta copiosa de alimentos de origen animal, ricos en grasas y azúcares refinados. El menudo, tamales, pierna, jamón, tocino, coyotas, galletas, buñuelos y otros postres pueden resultar una bomba de tiempo para el corazón, por lo que se recomienda moderar su consumo. Pero brindar con una copa de vino tinto al día (o dos) puede elevar el colesterol “bueno” y evitar el taponamiento de las arterias, salvando así a nuestras familias de pasar unas fiestas tristes. Prevengamos activamente pues, para pasar un invierno saludable y disfrutar sin contratiempos la Navidad, Año nuevo y Día de Reyes en compañía de nuestros seres más amados. ¡Felices fiestas! ^ Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno. Alergólogo pediatra. Torre Médica CIMA. Tel. 259-9315 erodolfo@rtn.uson.mx
Lenguaje y proceso de socialización www.unapiquitos.edu.pe Muchas de las funciones consideradas como intrapersonales (desarrollo del lenguaje, desarrollo simbólico, resolución de problemas, formación de conceptos, atención, memoria) se originan en un contexto interpersonal ya enunciado por Vigotsky, cuando afirmaba que en el desarrollo del niño toda función aparece dos veces: primero en el plano social y luego en el plano individual; significa que primero se da entre personas y después en el interior del propio niño. En ese sentido, los niños necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el principal estímulo para la adquisición del lenguaje; de ahí la importancia que juega la familia en el proceso de adquisición del lenguaje y en su proceso de socialización.
30
En invierno, cuide al adulto mayor En esta época de fin de año, es importante que nos acerquemos a los nuestros para brindarles la atención necesaria, en especial a los adultos mayores
Dra. María Bertha Covarrubias Manrique Geriatra be.coma@hotmail.com
E
n diciembre, es muy común ver reunidas a la familia y debemos aprovechar esta época para cuidar de los adultos mayores que, como sabemos, son personas vulnerables que requieren de un cuidado especial. Por ejemplo, podemos observar si se hidrata adecuadamente. El adulto mayor no toma suficientes líquidos, por no ir al baño o porque no tiene la sensación de sed. Por ello, es muy importante medir y cuidar la cantidad de agua que toman y observar si no existen problemas renales. Para ello, podemos ofrecerles de dos a tres litros de agua al día. Aquí entran líquidos como agua, café, té, leche, caldos y sueros. ¿Cómo podremos saber fácilmente que nuestro adulto se puede estar deshidratando? pidámosle que saque su lengua, esta tiene que esta húmeda, rosada y además tocar su piel si esta está humectada y no acartonada, puede tener la presión baja, dar datos de adormecimiento, desanimo, somnolencia. Ellos o los familiares nos mencionan que no les gusta el agua, por lo que podemos ofrecerla de
Algunas recomendaciones extras muchas maneras, solo hay que usar el ingenio para ello, en gelatinas con fruta, en agua con sabores de frutas naturales, si es diabético se pueden usar bebidas agradables sin azúcar, hay que incitarlo a que las tome, con delicadeza y con entusiasmo, y si es necesario acompañarlo a que lo haga, si se las ponemos solamente tal vez no las ingiere. Siempre hay que medir la cantidad de agua, para tener un control de la misma, esto si no se agregan cuadros diarreicos u otra patología en estos casos siempre hay que acudir al médico tratante.
Hay que tomar en cuenta la comida Aunque en las reuniones decembrinas se acostumbre comer una enorme cantidad de alimentos, es necesario que el adulto mayor evite comidas grasosas, comidas refrigeradas de mucho tiempo o comidas de dudosa procedencia. El baño corporal diario está indicado, se refrescará y ayudará a su piel a no tener problemas, no se recomienda limpiar con toallas húmedas, es preferible lavar el área con abundante agua, para evitar
www.portal.alemana.cl Durante el invierno aparece una serie de riesgos para la tercera edad. Entre otros, aumentan las probabilidades de resfriarse y las opciones de realizar actividades al aire libre disminuyen. Es importante prevenir la influenza cuidando los hábitos de higiene, evitando estar en locales cerrados y con poca ventilación. Está comprobado que la vacuna anti-influenza es la mejor prevención, ya que reduce las posibilidades de desarrollar la enfermedad en 75% y la hospitalización hasta en 70%. Como el virus va cambiando, los adultos mayores deberían vacunarse todos los años. Además, debido a las bajas temperaturas se debe proteger a los ancianos abrigándolos bien, no exponiéndolos al frío y haciéndoles ejercicios físicos para que se mantengan activos y entibien sus cuerpos. Por otra parte, hay que tener cuidado con los accidentes caseros, los más frecuentes son las caídas y las quemaduras. Si la persona está en la casa con pantuflas, que éstas sean firmes y antideslizantes. Asimismo, se deben mantener las estufas y la cocina en buenas condiciones y apartadas de los adultos mayores. Como en invierno el clima invita a hacer actividades bajo techo, es una buena oportunidad para ejercitar la agilidad mental, a través de actividades como leer, jugar cartas, conversar y tejer, entre otros.
El adulto debe evitar comidas grasosas, comidas refrigeradas de mucho tiempo o comidas de dudosa procedencia. rozaduras que son comunes por el uso del pañal, cambiar frecuentemente las sabanas. Cambiar de posición frecuentemente al adulto, si está en cama, o llevarlo a diferentes lugares de la casa, eso los hará sentir mejor. Recuerden ello raramente se quejan, pero es nuestra responsabilidad estar pendientes de ellos, un método infalible, es pensar qué me gustaría a mí que me hicieran si estuviera en su lugar. ^ Dra. María Bertha Covarrubias Manrique. Geriatra. Everardo Monroy 39 A. Tel. 217-49-47. Ced. Prof. 600359. SSA. 75082. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Email: be.coma@hotmail.com
32
¿Nos afectan las expectativas de los demás?
El efecto Pigmalión Se acerca el fin de año y con ello quiera o no, tendrá que revisar si sus expectativas, o las expectativas de los otros puestas en usted, fueron cubiertas Dr. Ricardo Garnica Gasca Psiquiatra rgarnicag70@hotmail.com
F
actor que, sin duda, va a generar que experimente una serie de sensaciones y emociones que le harán un cierre de año basado en lo asertivo o no que logró manejar su resultado. ¿Se ha puesto a pensar en cómo las expectativas que tienen los demás sobre usted pueden afectar la manera de su desempeño y de su entorno? Incluso, las expectativas generadas lo llevan a lograr o no, sus objetivos. Este fenómeno es conocido como el efecto Pigmalión.
¿Son sus expectativas, creencias y acciones las adecuadas o se está exigiendo de más? De esto depende que su estado de ánimo se mantenga estable y con ello a su vez pueda volver a cumplir con sus expectativas y así sucesivamente.
¿Qué esperar?
Las expectativas son creencias profundas que las personas tenemos sobre las posibilidades y sobre el potencial que otros seres humanos o nosotros mismos poseemos. Cuando creemos que existe algo de un valor extraordinario, surge de forma natural el deseo ardiente de hacerlo surgir. Es fácil pensar en ocasiones que nuestro comportamiento, acciones y resultados pertenecen al ente individual que conformamos; sin embargo, si analizamos más profundamente el tema, podremos darnos cuenta de algo que está científicamente comprobado, y es el hecho de que la manera como los demás piensen acerca de nosotros, sin duda alguna, nos afecta. Y no sólo afecta nuestros sentimientos, en el caso de que piensen mal, o bien; sino que psicológicamente nos precondicionan a obtener los resultados esperados por nosotros mismos y por los demás.
¿Cómo aprovechar el efecto Pigmalión? El efecto Pigmalión tiene que ver con cómo nos afecta lo que los demás esperan de nosotros. Considero que es importante tomarse al menos unos minutos para pensarlo seriamente, y darse cuenta si realmente el efecto Pigmalión nos está afectando de la manera como debería con base en nuestras metas.
El éxito depende de múltiples factores, entre los cuales encontramos la confianza en uno mismo, las expectativas y un pensamiento positivo. ¿Son sus expectativas, creencias y acciones las adecuadas o se está exigiendo de más? De esto depende que su estado de ánimo se mantenga estable y con ello a su vez pueda volver a cumplir con sus expectativas y así sucesivamente.
Derribando escudos
Un poco de mitología Pigmalión era un escultor de Chipre que odiaba a las mujeres. Un día, por alguna razón, decidió hacer la escultura de una mujer. Conforme más tiempo le dedicaba a su escultura, más se sentía atraído por ella. La atracción llegó a tal punto que el pobre Pigmalión se enamoró perdidamente de su obra. Cada instante que pasaba junto a ella deseaba más y más que cobrara vida. Un día, Venus, la diosa del amor, se compadeció de Pigmalión y cuando éste despertó se encontró frente a él a la bella Galatea con la que naturalmente se casó.
Analice si en este momento cuenta con un escudo que le permita bloquear todos los posibles resultados negativos que pueda tener el hecho que otros cuenten con expectativas negativas suyas. Es posible, sin duda alguna, que nuestra autoconfianza y seguridad genere en los demás expectativas positivas y contribuya al correcto logro del éxito en nuestros emprendimientos. Es recomendable visualizar posibles escenarios futuros y contar con expectativas que permitan identificar el camino que se debe seguir para lograr los objetivos y metas planteadas. Además de tomar en cuenta el desarrollo personal como un camino para mejorar constantemente dichas expectativas; de esta manera, su entorno global será de paz, tranquilidad y de gozo sobre sus metas alcanzadas. ^ Dr. Ricardo Garnica Gasca, Psiquiatra con especialidad en niños y adolescentes. Puebla 15 esq. Ignacia E. de Amante, col. Centro. Tel 213-5557, cel. (662)115-0306
El impuesto de los gorditos Dr. Robert Holguín Almada La reforma hacendaria propuesta recientemente en México por el Gobierno Federal desató un intenso debate en la sociedad mexicana. El impuesto a los gorditos, también conocido como impuesto al sobrepeso, plantea gravar las “bebidas saborizadas con azúcares añadidos”, lo que significa que los mexicanos pagarán, al menos, un peso más por cada bebida que compren. Sin embargo, el Ejecutivo ha planteado el gravamen como una política de salud para combatir la obesidad, lo que a su vez genera más dudas en la sociedad. ¿Es ésta una forma eficaz de luchar contra la obesidad? El mayor problema es cultural. En el campo de la salud, existe un consenso científico acerca de la obesidad como un problema causado por diferentes factores, como actividad física, cultura de hábitos saludables, alimentación o la genética. Actuar únicamente contra ciertas bebidas supone eludir las políticas públicas integrales que México necesita para atacar realmente la obesidad. Una vez más, parece que se ha optado por castigar en lugar de informar, educar y promover acciones positivas.
34
Malos pasos El pie plano es muy común durante la infancia y aproximadamente un quince por ciento de la población adulta padece esta enfermedad
Dr. Raúl Dimitri Martínez Parada Traumatología y ortopedia raul_dimitri@hotmail.com
C
onsiste en una caída del arco plantar y se clasifica en dos tipos: el pie plano flexible y el pie plano rígido. El pie plano flexible se considera una variante no patológica asociada a hiperlaxitud generalizada, y en la mayoría de los casos no requiere de manejo alguno y remite con la madurez músculoesquelética. Por otro lado, en el pie plano rígido o doloroso los especialistas enfocan su atención en un diagnóstico oportuno y adecuado tratamiento. Es una patología que afecta la articulación subastragalina, como lo son el astrágalo vertical, la insuficiencia del tibial posterior, la coalición del tarso o la artritis juvenil.
Tipos de pie Dr. Jorge Hodgson/www.cotihodgson.es
Diagnóstico visible La deformidad anatómica visible del pie, así como tener alteraciones en la marcha o dolor al caminar, es un diagnóstico al cual el especialista propone el uso de un podoscopio, que se clasifica en cuatro grados. Para el tratamiento del pie plano flexible existen dos corrientes de pensamiento, la tradicional apoyada por Viladot, quien afirma que el uso de plantillas
Uno de los tratamientos es el uso de plantillas y zapatos ortopédicos.
y zapatos ortopédicos crean un sustento plantar el cual ayudará al correcto desarrollo del arco plantar. Por otro lado, existe el tratamiento que propone estimulación propioceptiva apoyada del uso de plantillas muy simples; el beneficio de este nuevo tratamiento es que ya no es necesario el uso de zapatos ortopédicos, que en ocasiones crean una imagen no favorable del paciente y por
Cualquier patología asociada al pie que desequilibre de alguna manera la naturaleza anatómica del mismo, nos llevará siempre a una serie de alteraciones. • Pie zambo congénito. Denominado igualmente como pie “equino varo congénito”, es un defecto frecuente que localiza su patología en el pie y tobillo del recién nacido, presentando las siguientes características: pie girado hacia dentro, primer dedo apuntando hacia arriba, concavidad en la parte interna del pie y una convexidad en su parte externa además de afectación de la articulación del tobillo con rigidez marcada en el mismo. • Pie plano valgo: Se trata de una deformidad la cual se caracteriza por una desviación o caída de talón hacia dentro y se acompaña de un descenso de la bóveda
lo tanto es común observar que abandonan pronto su uso. El pie plano rígido, en la mayoría de los casos, tiene un tratamiento quirúrgico. Una de las opciones de tratamiento es la liberación de partes blandas y de osteotomías correctivas ya sea a nivel del seno del tarso o calcáneo, o con el uso
Pie normal
Arco elevado
Pie plano
plantar. La mayoría de estos pies pertenecen a los llamados “pies planos simples flexibles” los cuales carecen normalmente de tratamiento ortopédico.
de endortesis cónicas o transposiciones tendinosas. Es importante mencionar que el pie plano flexible tiene un pronóstico excelente que en algunos casos solamente requerirá vigilancia ortopédica. Para el diagnóstico oportuno de cualquier otra patología, como es el caso del pie plano rígido,
cuanto antes se haga se tendrá un mayor porcentaje de éxito en el tratamiento. ^ Dr. Raúl Dimitri Martínez Parada Traumatología y Ortopedia Hospital San Benito. Escobedo 163-b col. San Benito Cédula profesional 5844020 Tel 662 256 7977
36
Todo lo que necesita saber sobre la insulina Aprenda cómo aplicar la insulina para un tratamiento adecuado de la diabetes Dr. Jhocely Reyes Ruiz Endocrinólogo dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com
L
a diabetes es una enfermedad en la que se elevan los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Existen varios tipos de diabetes, sin embargo, todos los tipos comparten la característica de que la insulina que produce el páncreas de manera normal, no es suficiente para controlar los niveles de glucosa. Por esta razón, en algún momento de la enfermedad, todos
los tipos de diabetes requieren que el paciente se aplique insulina para lograr un control adecuado. Dependiendo del tipo de diabetes del que se trate, existen diversas opciones de tratamiento. El principal tratamiento es la dieta y el ejercicio en todos los casos. Los medicamentos, incluyendo la insulina, se agregan al tratamiento una vez que se ha iniciado
un cambio en el estilo de vida. La diabetes tipo 1 o insulinodependiente se caracteriza por una deficiencia absoluta en la producción de insulina, estos pacientes requieren forzosamente la insulina para controlarse. La diabetes tipo 2, el tipo más común, generalmente responde a medicamentos de manera inicial, aunque con el tiempo puede requerir insulina para lograr el control esperado. La diabetes gestacional o diabetes del embarazo puede requerir también del uso de insulina. Otros tipos de diabetes, como las asociadas a medicamentos, pueden tratarse con insulina o pastillas, dependiendo del caso.
¿Cuántos tipos de insulinas existen? Actualmente existen muchos
Precauciones al manejar insulina • Asegúrese de mantener los frascos en un lugar limpio y seco. • Debe tener cuidado al manejar los frascos y las agujas y de preferencia tener un contenedor de basura especial para ellos, para evitar accidentes. • Evite reutilizar las agujas, pierden filo por lo que la aplicación puede ser dolorosa y se pueden contaminar. • Revise la aguja antes de cargar la insulina y verifique las unidades que va a extraer. • Algunas insulinas deben refrigerarse y otras no. Revise el instructivo de su insulina para conservarla adecuadamente.
tipos, marcas y combinaciones de insulina. Cada una de ellas tiene una indicación especial para un paciente específico, por lo que no deben cambiarse sin investigar sus características. En términos generales tipos de insulinas más comunes son: • Rápida o de acción corta: en general se usa para controlar las elevaciones súbitas de glucosa, como las que suceden con los alimentos. • Insulina NPH: un tipo de insulina con una duración más prolongada, que se usa para controlar los niveles de glucosa en ayuno. • Insulinas de acción larga: son tipos nuevos de insulinas (insulina glargina o insulina detemir) que también permiten el control de la glucosa en ayuno, sus niveles en sangre
son más estables por lo que pueden aplicarse una vez al día y producir menos variación en los niveles de glucosa. Estas insulinas pueden combinarse en diferentes horarios para obtener el efecto deseado. Las insulinas de larga acción y la NPH se usan como insulinas “basales”, es decir, que por su duración cubren las necesidades básicas de insulina durante todo el día. La insulina rápida se usa en “bolos”, es decir, en pequeñas cantidades en momentos específicos del día (como la hora de la comida) para controlar el pico de glucosa asociado a los alimentos. Las mezclas de insulina pueden comprarse de manera comercial o pueden prepararse en casa a partir de los frascos de cada una de las insulinas.
No todas las insulinas pueden mezclarse, por lo que debe preguntar a su médico cuales y en qué cantidad pueden mezclarse.
Algunas precauciones Revise el frasco antes de aplicarse la insulina, asegúrese de que se encuentra en buen estado y que se trata de la insulina que le indicaron. • Si va a combinar insulina rápida y NPH en una sola jeringa, cargue primero la insulina rápida (con apariencia cristalina) y luego la NPH (que tiene una apariencia lechosa). • Si accidentalmente, al cargar la segunda insulina, extrae demasiada, no debe regresarla al frasco. Debe desecharla y repetir todo el proceso para evitar errores y aplicarse la
Las insulinas de larga acción y la NPH se usan como insulinas “basales”, es decir, que por su duración cubren las necesidades básicas de insulina durante todo el día.
proporción correcta de insulina. • La insulina se aplica de manera “subcutánea”, es decir, en el tejido graso debajo de la piel, no en el músculo, por lo que se recomienda hacer un pequeño pellizco a la piel para separar el tejido subcutáneo y aplicarlo a 45°. Debe ir variando el sitio de inyección para evitar complicaciones, inflamación o problemas en la absorción de la insulina. Recuerde que su programa de aplicación de insulina está diseñado para mejorar su salud, si usted pone de su parte, los beneficios se notarán rápidamente. ^ Dr. Jhocely Reyes Ruiz, Endocrinólogo dr.reyesruiz@grupomedicosanjose.com Ced. Prof. 4072156 Ced. Esp. 6745958
38
Obtiene CIAD
Premio de Investigación en Nutrición 2013 Demuestran investigadores la eficacia de un alimento fortificado con vitamina A Redacción
E
l Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), obtuvo el segundo lugar del Premio de Investigación en Nutrición 2013, del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, que se otorga cada año a los mejores trabajos de investigación en Nutrición. El Dr. Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición y director de la tesis doctoral “Vitamin A-Fortified milk increases total body vitamin A stores in mexican preschoolers”, ganadora de la distinción, dijo sentirse orgulloso por la elección que hiciera el jurado integrado por más de 40 destacados miembros del área de nutrición en el país. El trabajo desarrollado por la hoy Dra. Verónica López Teros y publicado en la revista oficial de la American Society for Nutrition (Sociedad Americana de Nutrición) “Journal of Nutrition” destacó entre 70 proyectos de investigación participantes. El trabajo ganador hace un análisis de los efectos que tiene la Leche Liconsa (fortificada con algunos Parte de la propuesta nutrimentos, entre ellos la Vitamina A), y que forma del grupo de investigadores es parte del programa dirigido a familias en pobreza que la Norma Oficial Mexicana contemple que toda la leche alimentaria a través de la SEDESOL. tenga un aporte adecuado de La investigación consistió en conocer el comporvitamina A. Esto podría ayudar tamiento metabólico de la vitamina A (cantidad que a prevenir en gran parte se almacena en el hígado y posteriormente se distrilas recurrentes infecciones buye en el organismo) y al mismo tiempo evaluar la intestinales e infecciones respiratorias agudas, entre eficacia de un alimento fortificado con vitamina A, otros padecimientos. esto a través del consumo de leche adicionada con vitamina A. El análisis se hizo a través de un estudio clínico controlado en donde se comparó a dos grupos de niños, uno que tomaba leche Liconsa y otro que no, demostrando además que el 70 por ciento de la vitamina A que tenía la leche se aprovechó y se almacenó en el hígado, lo que demuestra que la leche es un buen vehículo y es una eficiente forma de proveer vitamina A para los niños.
El hambre oculta Cabe mencionar que el proyecto de investigación surge a raíz de que la Organización Mundial de la Salud cataloga a México como un país deficiente, a nivel subclínico de vitamina A. La deficiencia de micronutrimentos es denominada como “el hambre oculta”. En particular, la vitamina A es importante para conservar una adecuada visión, mantener la integridad y funcionalidad de mucosas y tejidos, así como para mantener una adecuada respuesta inmune ante posibles infecciones. Parte de la propuesta del grupo de investigadores es que la Norma Oficial Mexicana contemple que toda la leche tenga un aporte adecuado de vitamina A y ampliar el programa de leche Liconsa a personas de bajos recursos. De ser así, las familias mexicanas tendrían acceso a una cantidad adecuada de vitamina A y se resolverían en parte el sufrir de recurrentes infecciones intestinales e infecciones respiratorias agudas, entre otros padecimientos. Los autores y galardonados de la investigación son: Humberto Astiazarán García, Verónica López Teros, Luis Quihui Cota, Rosa O. Méndez Estrada. María Isabel Grijalva Haro, Julián Esparza Romero, Mauro Eduardo Valencia, Michael H. Green, Guangwen Tang, Bertha I. Pacheco Moreno y Orlando Tortoledo Ortiz. Finalmente, el Dr. Astiazarán reconoce el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA) y CONACyT. Así como la colaboración del Carotenoids and Health Laboratory, Jean Mayer USDA-Human Nutrition Research Center on Aging, Tufts University finalmente al Department of Nutritional Sciences, Pennsylvania State University. ^
resultados obtenidos Se observó que si un niño con deficiencia moderada consume 250 mililitros de leche fortificada con vitamina A durante tres meses (196 ER/día) 1. Es notable una mejoría en sus niveles séricos de vitamina A, es decir, mejoró su nivel de vitamina A en la sangre. 2. Mejora su reserva hepática de vitamina A de una manera eficiente. 3. La reserva corporal en todo el organismo, se mejora también.
La leche fortificada es un buen vehículo y es una eficiente forma de proveer vitamina A para los niños.
40
Pequeñas señales Cuando un niño tiene dificultades para hablar o para escuchar, es posible que esté sufriendo de algún trastorno del lenguaje Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com
E
n esta ocasión nos queremos referir a aquellos pequeños que a pesar de tener la edad suficiente para articular cierto número de palabras, armar oraciones o conversar, sufren algún trastorno que se los impide. Un atraso en el desarrollo del lenguaje constituye un verdadero problema médico que no es fácil de abordar. Para valorar de forma correcta a este tipo de pacientes, se debe hacer un análisis cuidadoso de los siguientes elementos: 1. Los antecedentes familiares. Es decir, interrogar acerca de familiares que también sufrieron trastornos del lenguaje, los hayan superado o no. 2. Los antecedentes perinatales. Se debe indagar acerca de enfermedades durante el embarazo y problemas durante el parto o cesárea. 3. El desarrollo psicomotor. Verificar si además de la afectación en el desarrollo del lenguaje, existen datos acerca de problemas motores, viso-espaciales, intelectuales, etc. 4. Coexistencia de otros datos neurológicos. Como son la presencia de crisis convulsivas, parálisis de extremidades, etc. 5. Deficiencias en los órganos de los sentidos. Especialmente de la audición, ya que la pérdida auditiva es una causa común de retardo en el desarrollo del lenguaje. 6. Alteraciones en los órganos de la fonación. Verificar si existen afecciones que interesen a la lengua o a las cuerdas bucales. 7. Estimulación. Indagar sobre la estimulación que el niño recibe: música, lectura, convivencia con otros niños, programas educativos de televisión, etc. Una vez analizada esta información, se debe tener ya una idea más o menos precisa del diagnóstico más Un atraso en el desarrollo probable. Además, actualmente se cuenta con estudios del lenguaje no es cosa de de gabinete que son muy útiles en algunos casos para juego y puede tener como causa desde una falta de descartar o para corroborar un diagnóstico. estimulación sensorial hasta Ejemplos de estas herramientas son los estudios de síndromes neurológicos neuroimagen, el electroencefalograma, los potenciales complejos de mal pronóstico. evocados auditivos de tallo cerebral y otros estudios audiológicos. Es importante tomar conciencia de que un atraso en el desarrollo del lenguaje no es cosa de juego y puede tener como causa desde una falta de estimulación sensorial hasta síndromes neurológicos complejos de mal pronóstico. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza, Neurólogo, Centro Médico del Río, Reforma 273 sur, Módulo E.Tel. (662) 208.30.24 y 217.31.08 www.clínica-neuron.com Twitter: @luisjav27
Movember
Un bigote bien puesto Con la idea de concientizar a los hombres sobre la importancia de la prevención del cáncer de próstata, el Ing. Guillermo Moreno introdujo a Sonora el movimiento: Movember Roxana Fragoso/Marissa Sandoval rfragoso@buenasalud.org
M
ovember proviene del conjunto de palabras ‘november’ (por ser el 19 de noviembre el día mundial del hombre) y ‘moustache’ (bigote) que es una característica representativa del género masculino. El movimiento apenas tiene un año en México y fue el Ingeniero Guillermo Moreno Ríos el pionero en nuestro país al traer el proyecto después de contactarse con los fundadores. El año pasado inició como una campaña viral en Facebook donde en un día 265 personas se pusieron el bigote, actualmente a un año de iniciar la campaña se han sumado 600 mil personas a la causa. El Regidor priísta comenta que la iniciativa nace a partir de observar el éxito y los distintos movimientos realizados en el mes de octubre para prevenir el cáncer de mama. De ahí surgió su interés por conocer qué aspectos de la salud del hombre se deben cuidar. El cáncer de próstata es un tema muy común hoy en día. A pesar de que existe mucha información, no se ha creado conciencia de la importancia de realizarse los estudios para prevenir ¿De dónde surge la enfermedad. Movemeber? Guillermo Moreno menciona que gracias a una propuesta realizada al cabildo, hoy en día Hermosillo es el primer municipio en México que institucioLa idea nace en Australia en 2003. Un grupo de jóvenes naliza noviembre como mes de las enfermedades del que formaban parte de una hombre.
Quitando barreras Movember busca concientizar a la población a través de una campaña para eliminar y concientizar a la población. El cáncer de próstata es una enfermedad asintomática, es necesario hacer por lo menos 2 chequeos anuales en todos los hombres a partir de los 40 años, mediante exámenes de tacto y antígeno prostático. Al año mueren 5,500 personas por cáncer de próstata y 7 de cada 10 por detección tardía. ^
Importantes figuras se han sumado a esta iniciativa.
agencia de publicidad, fueron contactados por una fundación para juntos empezar a dar promoción al movimiento, ellos como creativos pensaron en un bigote como el símbolo indicado para su proyecto por el hecho de ser una característica del hombre. Actualmente son muchos países lo que se suman a Movember.
42
Dar amor a nuestros hijos
En la familia deben cubrirse las necesidades psicoafectivas, ya que de éstas dependen que los niños y adolescentes tengan una buena salud mental y emocional
Seguridad, confianza y respeto son importantes en el ambiente familiar.
Mtro. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com
D
esde mi punto de vista, la crisis psicosocial que observamos en los niños y jóvenes en Sonora está sumamente ligada a las carencias psicológicas más importantes que todo ser humano, en la etapa antes mencionada, debe necesariamente tener cubiertas. Prioritariamente señalo: la necesidad de afecto y amor, necesidad de pertenencia y necesidad de reconocimiento. Sostengo esta afirmación ya que, como hemos dicho, el ser humano siempre está en una lucha constante por el afecto, el amor, el reconocimiento y la pertenencia, y al no verse satisfechas el adolescente emprenderá conductas desadaptadas y antisociales. En otras palabras el adolescente sufrirá de necesidades psicoactivas.
En cambio, la satisfacción de las necesidades psicoafectivas da por resultado la realización de las acciones serenas y reflexivas impulsadas por la necesidad en primer momento, y la calma o supresión de la tensión, generada por la necesidad.
Un rol en el mundo
La edad difícil La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles y la experiencia para afrontar las fortalezas y desventajas del entorno. El desarrollo del adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que mediante un proceso de adaptación personal que toma en cuenta, no solamente la historia personal del joven, sino también el pasado y presente de la sociedad con la cual aprende incluyendo obviamente a su familia.
La familia: el núcleo Precisamente es en la familia donde deben cubrirse las necesidades psicoafectivas, ya que de estas dependen que el individuo tenga una buena salud mental y emocional. Si se cubre la necesidad de afecto el niño aprenderá a transmitir afecto y amar con benevolencia, si se cubre la necesidad de pertenencia, el niño aprenderá a valorar a la familia y lo verá como un núcleo de apoyo, orientación, donde se aprendieron normas y valores que le ayudarán a desenvolverse en la sociedad; si se cubre la necesidad de reconocimiento, el niño tendrá una sana autoestima, valorará sus capacidades y defectos y por consiguiente será una persona segura, con decisión e independiente. Por el contrario si no se cubren estas necesidades durante el desarrollo del niño, desde que se encuentra en el vientre materno hasta la adolescencia, la persona se encontrará insatisfecha o vacía, en otras palabras la carencia psicoafectiva lo lleva a no descubrir un sentido de vida.
Si se cubre la necesidad de afecto el niño aprenderá a transmitir afecto y amar con benevolencia. Si se cubre la necesidad de pertenencia, el niño aprenderá a valorar a la familia y la verá como un núcleo de apoyo.
El arte de amargarse la vida rfragoso@buenasalud.org
En la etapa de la adolescencia, el muchacho se replantea la definición personal y social del ser humano a través de procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños, en otras palabras se requiere la actualización informativa de los padres y el despliegue de nuevas habilidades orientadoras para sus hijos. ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta Cédula profesional UNAM 1104356 Cédula maestría UNO3425172 Cel: (662)256-40-64 paecoliver@gmail.com Sergio1oliver@psicom.uson.mx
Con un tono irónico, Paul Watzlawickn, a través de historias y anécdotas sencillas ayudará a sus lectores a ver los pequeños detalles cotidianos de otra forma. Como dice el autor, “llevar una vida amargada puede hacerlo cualquiera, pero amargarse la vida a propósito es un arte que se aprende: no basta con tener alguna experiencia personal con un par de contratiempos”.