Año 20 No. 213
DESCARGA NUESTRA APP: REVISTA BS
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
2018: Salud, paz y tranquilidad
Tiempo de prosperidad
TU SALUD A UN SOLO CLICK
¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO
CONSEJOS
REVISTA
AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS
www.revistabs.com Tel. 236-2500
4
Cuide su alimentación y cuidará su salud A nuestros apreciables lectores, patrocinadores y colaboradores de Revista BS, les deseamos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2018. Gracias a su preferencia hemos llegado al año 20 y al número 213 de nuestra revista, lo cual nos compromete a mejorar para mantener este vínculo que pretende promover la salud de nuestra población, informar responsablemente para prevenir enfermedades y que tenga información de nuestros colaboradores para un diagnóstico oportuno, un tratamiento eficaz y una rehabilitación adecuada cuando se requiera con el único fin de mejorar la calidad de vida, mantener la buena salud y vivir con sentido. Las fiestas decembrinas nos inspiran al calor del hogar, el amor, la fraternidad y la convivencia con los amigos, no lo contaminemos por favor con el exceso, sobre todo del alcohol que desafortunadamente trae consecuencias funestas en ocasiones por los accidentes de tránsito que pueden resultar del consumir bebidas embriagantes y conducir vehículos de motor. La violencia y las agresiones es otro fenómeno latente al consumir estos productos, por ello debe imperar la moderación. Lo anterior debido a que de acuerdo al gasto en cerveza por entidad federativa en el año 2016, la mayor proporción fue para: 1) Tamaulipas, 2) Sonora, 3) Yucatán, 4) Veracruz, y 5) Sinaloa, en porcentaje el promedio nacional fue 75.3 % y para Sonora 96.0 %, lo anterior según INEGI en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2016. Indiscutiblemente nuestra cocina tradicional es de lo mejor para satisfacer los gustos más exigentes, desde el rico menudo, pozole, pierna, pavo, ni qué decir de la carnita asada, los deliciosos postres como buñuelos, corbatas, jamoncillos, pasteles de todo tipo, chocolates dulces y otros que frecuentemente nos llevan a unos kilitos de más. Al igual, ni qué decir de los variadas bebidas, champurros y refrescos, en estos últimos nuestro estado ocupa el noveno lugar nacional del ranking del gasto en refresco de cola y de sabores 2016; en porcentaje el promedio nacional fue 17.1 % y para Sonora 20.7 %, el mayor porcentaje lo tiene Nuevo León con 32.7 %, lo anterior de acuerdo a la encuesta mencionada y se refiere al gasto corriente monetario trimestral de los hogares.
Estadísticas en Sonora Considerando la típica dieta sonorense, la mayor parte del gasto 38.4 %, de los alimentos consumidos dentro del hogar, se destina a la compra de proteínas de origen animal, 33.4 % en calorías y carbohidratos, 11.4 % a vitaminas y minerales, 2.3 % a bebidas alcohólicas y 12.4 % a otro tipo de alimentos.
Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
Del gasto total en proteínas de origen animal, la cuarta parte se destina a la compra de carne de res y ternera con 22.7 %; destaca que el 43 % del gasto es en chorizo, jamón, salchicha, y mortadela de ave; sólo el 8 % en mariscos y pescado. Esto pone de relevancia que nuestro mayor consumo es de grasas de tipo animal y sobre todo ultraprocesada con conservadores y sal. Sonora ocupó el segundo lugar nacional en el ranking del gasto en embutidos de 2016, con un porcentaje de 12 %, cuando el promedio nacional es de 9 %, siendo superada solamente por Guanajuato con 12.5 %. El gasto y los hábitos de consumo que se registran representan algunos riesgos para la salud, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población mayor de 20 años es de 72.6 %, lo cual está muy relacionado con las principales causas de muerte que ocurrieron en Sonora en 2016 de acuerdo a INEGI. El total de defunciones ese año fue de 16 mil 807, de las cuales un 17.4 % fueron enfermedades isquémicas del corazón, 14.3 % tumores malignos, 10.9 % diabetes y 4.7 % enfermedades cerebrovasculares. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en general son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. La EVC es la principal causa de muerte a nivel mundial, en 2012 causó 17.5 millones de muertes, 7.4 millones fueron por infarto del miocardio y 6.7 millones debido a enfermedad cerebrovascular. El control de los factores de riesgo de ECV es la principal estrategia para disminuir el número de muertes por esta causa y los diversos trastornos que causa; entre los factores modificables tenemos: tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia y obesidad. Realice actividad física diariamente, evite las bebidas azucaradas y refrescos, beba agua pura de preferencia, mantenga su peso ideal, evite bocadillos, consuma frutas y verduras de preferencia en las colaciones, mídase la presión arterial y el azúcar en sangre periódicamente, así como el perfil de lípidos cuando le sea indicado. Consulte a su médico. ¡Feliz Navidad y próspero 2018 para tod@s!
Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable L.C.C. Alejandra Álvarez Asistente corrección de estilo Lic. Fil. Diego Espinoza Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Melissa Barraza Violeta Gill, Issa Hernández, Anael Farías Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L.
Dr. Francisco Javier Muro Dávila PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA Médico Cirujano, Maestro Salud Pública Cédula Profesional 471325 y 026403 Reg. SSA 58351
fj_muro@hotmail.com
DICIEMBRE 2017
Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz
Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga
Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau
Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
Contenido
11
6 Beneficios a los lácteos
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
26
8 Acciones contra la sudoración Dr. Primo Armando de la Rosa
9 Los indispensables en el refrigerador MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro
10 Hernias: definición y tratamiento Dr. Carlos Rodríguez
11 Cuidados para ejercitarse
20
Dr. Jorge Cardoza Cardoza Encinas
12 Los riesgos del tabaquismo Dra. Migdelina Gutiérrez
13 Consecuencias del bruxismo Dr. Eliu Bravo Lara
14 Vacunas: seguras, efectivas y solidarias
6
30
Dr. Alejandro González Mares
16 La solidaridad de donar órganos
12
Dr. Ernesto Duarte Tagles
17 Factores de la cirugía de columna Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz
18 ¿Qué son los triglicéridos? Dr. Iván Serna Santamaría
19 Pensamientos positivos y sistema inmunológico
8
9
Dr. Eduardo Monteverde Maldonado
20 Consideraciones para la higiene infantil Dra. Marcela Mevans Vidal
22 Quemaduras en niños Dra. Diana Muro Zepeda
24 Alergias en la piel de los niños Dra. Rosa María Zazueta
25 Emociones y hormonas en la adolescencia
31
Dr. Pedro Paul Paúl Gaytán
26 Alteraciones en los ciclos hormonales Dr. José Ricardo Espinoza Castro
19
24
28 El especialista en cáncer Dr. Renny del Valle García Marcano
30 El poder de escuchar a los demás Dr. José Felipe Carrillo Martínez
31 Relaciones de pareja saludables TEGEN
32 Al control de la Ira
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
33 VPH: género y prevención Dr. Luis Quihui Cota
25
6
Beneficios de los lácteos
Sí a la leche
En la actualidad existen muchos mitos negativos sobre su consumo, pero la realidad es que contiene mucha más proteína que las de origen vegetal Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo prensa@ciad.com.mx
C
ada vez es más común encontrarse con información, principalmente en redes sociales, sobre los efectos que representa consumir leche para beber, particularmente aquella que la califica como un alimento que, según se dice, propicia el aumento de peso y la aparición de alergias. Sin embargo, la evidencia científica indica lo contrario a esta corriente. Si bien es cierto que algunas personas tienen alergia o intolerancia a la lactosa (disacárido presente en la leche), la cual se manifiesta en síntomas como dolor estomacal, cólicos, diarrea, gases y náuseas, que suelen presentarse de 30 a 120 minutos después de consumir productos lácteos, esto no significa que el consumo de estos alimentos sea adverso para todas los seres humanos. Los profesores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Aarón González Córdova y Belinda Vallejo, expertos en productos lácteos, explicaron que estos alimentos son reconocidos como alimentos funcionales, debido a los múltiples beneficios que brindan a la salud humana, y que incluso para los intolerantes a la lactosa existen opciones en productos comerciales.
Entre las recomendaciones para prevenir la osteoporosis es incluir en la dieta calcio, proteína, vitamina D y minerales como potasio, magnesio y zinc, estos pueden ser aportados con el consumo de tres porciones diarias de lácteos.
Acorde a usted La leche deslactosada o la leche fermentada son las opciones para los intolerantes a dicho elemento, y de estas existen muchas versiones de productos comerciales. Por otra parte, si existe el caso de que una persona tenga la indicación de seguir un plan nutricional en el que deba vigilar su consumo de grasas, la mejor opción es tomar leche semidescremada (2 % de grasa) o incluso descremada (0-1 %). A este tipo de lácteo se le ha procesado de tal forma que se le ha disminuido el porcentaje de grasa, mas no de lactosa. Un error común es que quien busca reducir su consumo calórico compre leche deslactosada, cuando la que debería consumir es la descremada. Sin embargo, en el mercado existen productos etiquetados como deslactosados y semidescremados, que son útiles para intolerantes a la lactosa y personas con un régimen alimenticio particular. Si se goza de buen estado de salud y no se tiene una indicación médica Los lácteos pueden al respecto, no existe ningún inconvecubrir necesidades de aliniente en beber leche entera (3 % de mentación tanto de protegrasa). ínas, lípidos y carbohidra-
Valiosos nutrientes
La proteína de origen vegetal carece de algunos aminoácidos esenciales; varios estudios científicos establecen que las proteínas de la leche son superiores a las que provienen de las plantas.
tos como en vitaminas y minerales, en diferentes etapas del desarrollo del ser humano.
Para personas de todas las edades, el consumo de leche representa una rica fuente de proteínas, grasas, hidratos de carbono, agua, vitaminas y minerales. Estos mismos beneficios se pueden obtener a través de sus derivados, como el queso, requesón y yogur, entre otros. Por último, los investigadores recomendaron que en las comunidades rurales donde se tiene un acceso más fácil a obtener la leche directamente de las vacas (leche bronca), es decir, no proveniente de productos comerciales, es necesario pasteurizarla antes de consumirla, ya que no hacerlo representa un alto riesgo de contaminación bacteriológica para el ser humano. ^
8
Simpatectomía torácica
Acciones contra la sudoración El sudar es una respuesta normal de nuestro sistema para regular la temperatura corporal cuando hay un aumento de la misma, pero ¿qué pasa cuando sudamos en exceso? Dr. Primo Armando De la Rosa Aguirre Cirujano de tórax spdoc@hotmail.com
L
a hiperhidrosis es una afección en la cual la producción de sudor aumenta sin un factor desencadenante franco, y que se presenta en situaciones que no se esperaba. El problema de la hiperhidrosis es el aumento de sudor que puede ser desde leve (sólo palmas húmedas) hasta grave (empapado de sudor con ropa mojada, goteo de las palmas de
la mano y axilas), lo que limita las actividades cotidianas desencadenando disfunción en la vida social, profesional y psicológica. La hiperhidrosis puede ser primaria (idiopática), en la cual la causa es desconocida y la sudoración excesiva suele predominar en cara, axilas y manos, acompañándose en ocasiones de rubor facial. La secundaria es aquella en la cual la etiolo-
gía suele ser una enfermedad conocida como hipertiroidismo, infecciones recurrentes o algún padecimiento oncológico, en la cual el tratamiento es sobre la enfermedad de base.
¿Cómo tratarla? Es comúnmente localizada, suele presentarse en la infancia con aumento en la pubertad, y se mantiene durante toda la vida; se presenta en personas sanas e indistintamente del género. Es necesaria una adecuada valoración por un médico especialista en este tipo de enfermedades, ya que se debe diferenciar adecuadamente el tipo de sudoración excesiva, para así determinar la causa de la misma y poder dar un tratamiento adecuado y eficaz. Existen múltiples tratamien-
tos para la hiperhidrosis idiopática, desde lociones tópicas, ansiolíticos y medicamentos vía oral hasta inyecciones de toxina botulínica y la iontoforesis (paso de corriente eléctrica atreves de la piel).
Opción médica La simpatectomía torácica es una alternativa quirúrgica con muy buenos resultados desde el inicio de la utilización de la toracoscopia (cirugía de mínima invasión en el tórax); en ella se realiza una incisión de un centímetro, y en
otras ocasiones de dos de medio centímetro a nivel axilar, por la cual se introduce una óptica e instrumental necesario para seccionar la cadena simpática torácica. El procedimiento es rápido y seguro; en ocasiones sin la necesidad de mantener al paciente hospitalizado después del procedimiento. Los resultados suelen observarse inmediatamente después de la intervención o hasta días después de la cirugía. Se tienen muy buenos resultados con una agradable satisfacción del paciente con una reintegración rápida a las labores y la vida social. ^ Dr. Primo Armando De la Rosa Aguirre Cirugía de tórax en adultos y niños Centro Médico del Río. 3er Piso, Módulo G 83270 Tels: (662) 213-17-17 y (662)21320-90 Celular: (6624)30-29-05 Cédula Profesional: 4985284 Cédula Especialidad: 09108978
La lista
Alimentos que no deben faltar
Los indispensables en el refrigerador
El huevo: práctico y nutritivo
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica nutricionclinica.lefb@gmail.com
E
l llenar su refrigerador con diferentes alimentos es algo que se debe hacer a consciencia, pues todo lo que compra y come se ve reflejado en su salud y estilo de vida
Energía frutal Las frutas forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes. Contemos con una gran variedad de frutas: naranjas, manzanas, peras, plátanos, ciruelas, papaya, melón, sandía, fresas, mandarinas, pitayas, higos, tunas, por mencionar algunas.
Que no falten las verduras Proporcionan gran cantidad de agua a nuestro cuerpo, además de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Tenga siempre lechugas, espinacas, zanahorias, tomate, brócoli, cilantro, cebolla, apio, limones, champiñones y pepinos.
Carnes, fuente de proteína El principal nutriente que nos aporta este grupo de alimentos son las proteínas, ya sea a través del consumo de carne de res, pollo, puerco o pescado. Recuerde que el consumo de carnes rojas se debe limitar a máximo 3 veces por semana.
• Comprar frutas y verduras de temporada. • Adquirir lo necesario para mínimo cinco platillos diferentes. • Evitar asistir al supermercado con hambre. • Contar con frutas, verduras, carnes, huevos, leche y cereales.
Lo podemos incluir en nuestra dieta habitual siempre y cuando no exista alguna condición médica que indique que se deba excluir. Su proteína es de alto valor biológico: contiene todos los aminoácidos esenciales y también grasa de fácil digestión, así como hierro, fósforo, vitaminas del complejo B, vitaminas A, D y E en la yema.
La mejor opción, leche descremada Es una fuente importante de calcio, que también nos proporciona fósforo, magnesio, hierro, proteínas, vitamina A y D. Nuestra primera opción a escoger debe ser una leche descremada, es decir que su contenido de grasa haya sido reducido. ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrición Clínica, Av. Artículo Tercera #74 Col. Misión del Sol Tel (662) 276-28-13 Cédula Profesional 8945015 y 36557
10
Hernias: definición y tratamiento
Un mal, diferentes perspectivas Las hernias no sólo son una de las enfermedades más antiguas que afectan al hombre, sino también una de las primeras en advertirse
instrumental especial; o mediante cirugía abierta, en la cual la reparación se realiza a través de incisión única más grande. Ambas requieren de reparar el defecto, y en gran parte de los casos, colocar malla para tratar de disminuir el riesgo de formación nuevamente de la hernia.
El tratamiento Dr. Carlos Alberto Rodríguez Rubio Cirujano general rubio2006_1@hotmail.com
U
na hernia constituye uno de los padecimientos a los que más frecuentemente se enfrenta el cirujano general, y se la define como la protrusión o salida, ocasional o permanente, de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal. Puede presentarse desde el nacimiento, con el esfuerzo físico de la vida diaria o manipulada por alguna cirugía previa. Una hernia jamás se resolverá por sí misma. Se requiere de un médico capacitado para realizar la cirugía y usted pasará por un procedimiento de entrevista y exploración física para determinar si los signos y síntomas, así como su estado de salud actual, permiten la realización del procedimiento quirúrgico. Se planteará un manejo por cirugía laparoscópica, mediante incisiones pequeñas laterales a la hernia e
Con las novedades en cirugía se han desarrollado nuevas técnicas anestésicas, por lo que es posible contemplar la anestesia local, regional o general según su tamaño, ubicación, técnica quirúrgica a utilizar y antecedentes de enfermedades previas en el paciente. El anestesiólogo y el cirujano determinarán el tipo de anestesia y se lo harán saber.
Identifique el problema • En una exploración física durante consulta médica. • Al presentar malestar o dolor en la zona afectada. • Cuando existe dolor al levantar cosas, toser, estornudar o hacer actividades físicas. • Se padece una sensación de debilidad o de presión en la ingle. • Presenta molestia o dolor al orinar o evacuar.
En caso de cualquier molestia es importante la valoración médica, pues así podrá recibir el tratamiento adecuado. Debe informar al cirujano qué medicamentos, suplementos o hierbas medicinales toma. Esto incluye tanto recetados como de venta libre. Para la preparación de este procedimiento, no consumirá aspirina, ibuprofeno y naproxeno una semana antes porque incrementan riesgo de sangrado. Dejará de fumar debido a que se altera la cicatrización de heridas e incrementa el riesgo de infección, rechazo de la malla y formación nuevamente de la hernia. Por último, se recomienda que realice un baño completo, con énfasis en el área a operar. El afeitar la zona incrementa el riesgo de infección de herida, no lo haga. Lleve a un familiar o amigo para que lo acompañe durante su estancia en el hospital y al trayecto a casa; y mantenga ayuno por lo menos de ocho horas previas al procedimiento quirúrgico. ^
Dr. Carlos Alberto Rodríguez Rubio, Cirugía general y laparoscopía Cirugía de trasplante renal Ced. Prof. 4753190 Ced. Esp. 7046756
Cuidados para ejercitarse
Antes del deporte
Cuide sus articulaciones, el cartílago articular es un tejido altamente especializado e incapaz de repararse totalmente.
Si su propósito es comenzar un estilo de vida saludable, la recomendación es lograr un cambio integral que pueda ser permanente Dr. Jorge Cardoza Encinas Ortopedista jorge.cardoza@gmail.com
E
nero tiene un significado muy especial para el ortopedista; no sólo existe la esperanza y alegría de iniciar un nuevo año, sino un incremento sustancial en la consulta general derivado de lesiones deportivas de todos aquéllos decididos a cambiar sus hábitos higiénico-dietéticos tras unas fiestas decadentes. Iniciar un régimen de actividad física y alimentación adecuada siempre es una idea encomiable, sin embargo se requieren
precauciones especiales para garantizar el apego a estos cambios.
Adecuadamente preparados Por ende, resulta conveniente que antes de iniciar una actividad atlética con fines lúdicos o terapéuticos, sea valorado cabalmente por un especialista, que evalúe su estado de salud general y el de sus músculos y articulaciones, con el fin de ayudarle a determinar el mejor curso de acción para lograr sus metas.
Esta valoración debe ser integral, lo que significa, de ser necesario, la participación de un ortopedista para cuidar su aparato locomotor; un internista para cuidar el resto de su estado de salud y un profesional en nutrición, que indique los cambios dietéticos necesarios.
Bienestar cotidiano En el aspecto del cuidado de sus articulaciones, tome en cuenta que el cartílago articular es un tejido altamente especializado, que al igual que el cerebro es incapaz de repararse totalmente
una vez dañado y es sustituido por un tejido de características macroscópicas similares pero con funcionalidad distinta. Hasta el momento no existen medidas terapéuticas médicas o quirúrgicas que logren la regeneración de un cartílago dañado. Lo mejor que podemos ofrecerle es una superficie articular similar (mas no idéntica) a la anterior y medidas para proteger el cartílago restante. Esto vuelve de importancia cardinal que sus movimientos sean realizados con el menor impacto posible y bajo supervi-
sión estricta de un profesional antes de iniciar la carga de peso. El fin ulterior de los propósitos de año nuevo debería ser, más que cosmético, sanitario. Que este año le depare cambios permanentes en su estilo de vida que le permitan llevar un bienestar cotidiano y sostenido, no sólo estrenar una prenda o salir bien en las fotos de sus vacaciones. ^ Dr. Jorge Isaac Cardoza Encinas Ortopedia, Centro Médico del Río Tercer piso. Módulo I Teléfono (662) 212-21-85
Ced. Prof. 5185404 Ced. Esp. 6982812
12
Los riesgos del tabaquismo
Una acción, muchos malestares Fumar causa aproximadamente 30 % de todas las muertes por cáncer, cifra que incluye cerca del 80 % de los fallecimientos por cáncer de pulmón Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez Neumóloga migdelinaidalia@yahoo.com
E
l tabaquismo no aumenta solamente el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para los siguientes tipos de cáncer: boca, laringe, faringe, esófago, riñón, cuello uterino, hígado, vejiga, páncreas, estómago, colon y recto, y leucemia mieloide.
Afectación pulmonar Fumar daña las vías respiratorias y los pequeños sacos de aire en sus pulmones; esta afectación
comienza temprano en los fumadores, y la función pulmonar empeora mientras se siga con este hábito. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el nombre para referirse a enfermedades de pulmón de largo plazo, lo cual abarca bronquitis crónica y enfisema. El riesgo de EPOC aumenta mientras más se fume y cuánto más tiempo se haga. Esta enfermedad empeora con el tiempo y no existe cura.
Peligro al corazón El hábito de fumar causa daños al corazón y a los vasos sanguíneos (sistema cardiovascular), lo que incrementa el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular. Es una causa importante de enfermedad coronaria y de hipertensión arterial, reduce la capacidad para ejercitarse y aumenta la probabilidad de coagulación de la sangre. También disminuye los niveles del colesterol HDL (bueno) en la sangre, y causa o empeora la pobre circulación en brazos y piernas.
Embarazo y vida sexual Las mujeres que fuman tienen una probabilidad mayor de confrontar problemas para quedar embarazadas. Cuando están embarazadas también suelen pre-
sentar dificultades que pueden perjudicar tanto a ellas como a sus bebés, como la posibilidad de tener un embarazo ectópico, partos prematuros, bebés con labio leporino y otros. Fumar durante el embarazo también se ha relacionado con un mayor riesgo de defectos de na-
Cigarrillos, puros, pipas y productos de tabaco sin humo, causan cáncer. No existe una manera segura de consumir tabaco.
cimiento y síndrome de muerte súbita infantil. En cuanto a los hombres, fumar daña las arterias, y el flujo de sangre es una parte clave para que se produzcan las erecciones. Los fumadores tienen un mayor riesgo de llegar a tener impotencia sexual (disfunción eréctil) mientras más fumen y cuánto más tiempo lo hagan. Fumar también puede afectar el esperma, lo que reduce la fertilidad. ^ Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez Neumología, Hospital San José Teléfono: (662) 109-05-00 Ced. Prof. 2826710 Ced. Esp. 4452319
Bruxismo
Consecuencias del rechinar de dientes Esta acción condiciona considerablemente la calidad de vida de quienes la padecen Dr. Eliu Bravo Lara Especialista en ortodoncia excelenciaenortodoncia@hotmail.com
E
l bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales (como lo es hablar o masticar), que se da en la mayoría de las veces de forma inconsciente. En nuestra sociedad moderna, debido al ritmo de vida que llevamos, el bruxismo es un problema que afecta cada vez a más personas, tanto a adultos como a niños. El bruxismo puede presentarse con periodos de mayor intensidad según las circunstancias del paciente, por ejemplo en etapas de trabajo estresante, problemas personales o estudiantes en exámenes, y se puede presentar durante el día o la noche, siendo este último mucho más nocivo para la salud.
Los síntomas
El estrés es una de las causas que desencadena el bruxismo, por lo que debemos de evitarlo.
“Doctor, yo no rechino los dientes, yo duermo con la boca abierta”, esto es algo que frecuentemente nos dicen nuestros pacientes, el problema es que el bruxismo se presenta en episodios, no durante toda la noche. Investigaciones afirman que los episodios de bruxismo en un periodo normal de sueño, es decir de ocho horas, son de entre cuatro a siete veces en promedio, cada episodio con una duración de entre cuatro a 45 segundos. La fuerza de mordida acumulada al tragar saliva, hablar y masticar, ronda las siete toneladas en un día entero, mientras que en una persona que aprieta los dientes durante el día y la noche (bruxismo) se han calculado hasta 25 toneladas de fuerza. ^ Dr. Eliu Bravo Lara, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío, Nuevo León #72 entre Yáñez y Pacheco, Colonia, San Benito www.dreliubravo.com Teléfono: (662)262-00-62 Cédula Profesional: 9426558
• Dolores de cabeza frecuentes que van desde leves hasta migrañas. • Dolor, zumbido y/o tapamiento de oídos. • Mareos y vértigo. • Dolor y tensión en el cuello y espalda, hinchazón de músculos de cara, cabeza y cuello. • Dolor de cara y dientes. • Sensibilidad dental y dientes desgastados o despostillados. • Adormecimiento de los dedos de las manos y debilidad en brazos. • Cansancio general, malestar y actitud negativa en el trabajo.
El tratamiento • Guardas dentales de relajación muscular. • Aplicación de toxina botulínica (bótox) en músculos de la masticación con la finalidad de relajarlos. • Terapia física.
14
Vacunas
Seguras, efectivas y solidarias Por ser capaces de prevenir enfermedades y salvar vidas, las vacunas representan un gran avance médico Dr. Alejandro González Mares Infectólogo pediatra dralejandrogm@hotmail.com
D
urante los últimos 100 años, la medicina ha dado un salto enorme respecto a los adelantos científicos previos al siglo XX: uso de antibióticos, técnicas quirúrgicas más completas y más seguras, medicamentos para combatir enfermedades mortales, desarrollo de técnicas de diagnóstico, entre otras. Sin embargo, cuando hablamos del desarrollo de vacunas, nos referimos a una parte de la medicina que vino a cambiar la historia de la humanidad. Por primera vez, nos veíamos en la ventaja de poder prevenir enfermedades, en lugar de padecerlas y buscar curarlas. Ya desde el siglo XIX, un médico inglés, llamado Edward Jenner, desarrolló la primera vacuna a partir de un tipo de viruela que les daba a las vacas, similar a la viruela humana. Él observaba que quienes ordeñaban vacas que Es necesario romper padecieron viruela, no adquirían la infección de mitos: las vacunas son la viruela humana; lo que permitió plantearse la un derecho básico que posibilidad que estar en contacto con dichos animales enfermos, era un factor de protección contra no debe de omitirse; la viruela. Su curiosidad permitió inocular a niños sanos acérquese a un profecon líquido proveniente de las “ampollitas” de las sional de la salud en ubres de las vacas y, luego de unos días, exponerlos a enfermos de viruela humana para probar qué caso de tener dudas. pasaba. Sus observaciones concluyeron que los niños previamente inoculados, no contraían la viruela humana. De tal forma, que la palabra vacunación, proviene de vacuno, y significa etimológicamente: ser inoculado con fluido de vaca.
10 puntos clave 1. Resguardan nuestra salud. Las vacunas activan nuestras defensas y nos protegen frente a algunos virus y bacterias que causan enfermedades graves y potencialmente mortales. 2. Salvan vidas. La vacunación y la potabilización del agua han sido las intervenciones de salud pública que más vidas han salvado a lo largo de la historia.
3. Pueden controlar y eliminar enfermedades. Con el esfuerzo coordinado entre muchos países, se puede conseguir erradicarlas para siempre. Un ejemplo, es la viruela que fue definitivamente erradicada en 1978, después de haber producido hasta cinco millones de muertes anuales.
4. Previenen algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas. Está demostrado que la vacuna de hepatitis B previene la cirrosis y el cáncer de hígado, y la vacuna del papiloma, el cáncer de cuello de útero. Además, la vacuna del sarampión previene enfermedades neurodegenerativas.
5. La vacunación no es sólo “cosa de niños”. Se debe vacunar a cualquier edad: niños, adolescentes y adultos. Tanto a población sana a lo largo de la vida como a personas que por su situación de salud pueden tener más riesgos.
6. Son solidarias. Tienen efecto protector en otras personas no vacunadas o con pocas defensas: es la “inmunidad de grupo”. 7. Son seguras y efectivas. Hay muchos falsos mitos sobre las vacunas. Se encuentran entre los productos más seguros usados en medicina y solo se aprueban después de haber sido sometidos a rigurosísimos controles y estudios.
8. Son un derecho básico. No hay razones para que un niño muera o padezca graves secuelas por una enfermedad prevenible mediante vacunación. En México, el Sistema Nacional de Salud proporciona de manera gratuita la mayoría de las vacunas necesarias para todos los niños.
9. Forman parte de un estilo de vida saludable. Las vacunas son tan importantes como la alimentación y el ejercicio físico para mantenerse sanos. 10. Consejos sobre vacunación. Infórmese del calendario de vacunas recomendadas y acuda a aplicárselas en las fechas previstas. Lleve consigo su libro o tarjeta de vacunación para que le anoten las vacunas puestas. ^ Dr. Alejandro González Mares, Infectología pediátrica Hospital San José 2do. Piso, Módulo C, Teléfono: (662)109-05-24 Cédula Profesional: 4897643 Cédula Especialidad: 7716466
16
El trasplante es una opción real de curación.
Donación de órganos
Acto de solidaridad Dr. Ernesto Duarte Tagles Cirujano general y de trasplantes consulta@drtagles.com
¿
Por qué es importante la donación de órganos? Antes de responder a esta pregunta, debiéramos de empezar por definirla: “Es el acto de donar u otorgar los órganos del cuerpo para diversos fines”; lo más común y hacia donde más se enfoca este acto es para los trasplantes de órganos y tejidos. De esta manera, antes de señalar la importancia de la donación, y sus implicaciones sociales, debiéramos entonces también explicar acerca de los trasplantes de órganos y su trascendencia. Existen enfermedades que se originan porque uno o varios órganos dejan de funcionar por diversos motivos, a esto se le conoce como insuficiencia porque dicho órgano no alcanza a realizar una función adecuada o suficiente para las necesidades del cuerpo.
Los pasos del proceso Bueno y entonces, ¿qué tiene que ver la donación de órganos con todo esto? Ante la situación de las enfermedades, existe una terapia que sí restituye la función en su totalidad de los órganos en lugar de sustituir algunos de sus mecanismos motores. Esta terapia es el trasplante, que no es otra cosa más que colocar en el enfermo un órgano (de los que se encuentran enfermos) pero sano y que proviene de otra persona. Es importante saber que una persona a quien se le ha • 13 mil personas trasplantado un órgano prácticamente puede llevar una esperan recibir un vida tan normal como cualquier otra.
Las cifras
riñón en México. • 7 mil 500 pacientes esperan recibir córneas. • 38 mil 084 trasplantes renales se han realizado en México de 2000 al 2016. • 9 donaciones por muerte encefálica se concretaron en el primer trimestre del 2017en Sonora.
Unidos por el bienestar
¿Qué se necesita para un trasplante? En prioridad de cosas, el órgano, a lo que llamaríamos la materia prima; es aquí donde entra la donación de órganos, pues estos solamente se pueden obtener de la donación voluntaria, libre y altruista de otra persona. Es muy importante aclarar que es el órgano lo que se dona; no sus consecuentes cirugías y hospitalización. Lo importante es que la donación de órganos es un acto supremo de solidaridad, pues si bien quizá sólo unos cuantos podamos en el futuro estar en la situación de requerir un trasplante, lo que es indudable es que el 100 % de todos estaremos en la posibilidad de ser donantes. ^
Dr. Ernesto Duarte Tagles, Impulsor de la donación de órganos y tejidos, Cirugía general y de trasplantes, Hospital CIMA Cédula Profesional 2765755 Cédula Especialidad 4412494
Factores de la cirugía de columna
Momento de intervenir Para resultados satisfactorios de una cirugía de columna se deben de considerar correctamente los siguientes puntos: paciente, nivel y operación Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
C
uando se ha detectado un problema o lesión a nivel de columna, en especial de la columna lumbar, las patologías más frecuentes en adultos son la hernia de disco y la degeneración discal (dolor crónico de espalda baja), a estas nos referiremos ahora. Posterior al tratamiento médico y reposo, medidas higiénico-dietéticas, rehabilitación, y posterior a vigilar su evolución durante aproximadamente 12 semanas, y no tener resultados satisfactorios, el paciente es candidato a efectuar algún procedimiento quirúrgico para resolver su problema. Por otro lado existen los cuadros agudos donde se presenta un cuadro clínico diferente, donde el dolor se presenta en forma súbita, es incapacitante y progresivo, así como déficit neurológico agregado, es decir debilidad, trastornos de sensibilidad, de una o ambas piernas, sin respuesta al tratamiento médico, incluso hospitalario, la conducta posterior a haber efectuado RMN de columna lumbar, debería ser ir a un procedimiento quirúrgico incluso de carácter urgente.
En qué consisten
No hay un método preciso para predecir los resultados de la cirugía de columna. Existen una serie de situaciones que se escapan del control del cirujano. Los diferentes tipos o variantes de procedimientos quirúrgicos actualmente han hecho que se puedan afectar los resultados. Así algunas cirugías son más exitosas que otras. Ciertos procedimientos quirúrgicos por sí mismos son de más riesgo que otros y Algunas cirugías son más exitosas que otras, pueden ocasionar lesiones de la médula o para lo cual se deberá de considerar situaciones nervios espinales. Otros problemas no son como la enfermedad, al paciente y la operación. corregibles con ningún tipo de cirugía; sin importar la experiencia del cirujano, no se puede hacer un nervio nuevo o un disco intervertebral nuevo que garantice resultados perfectos.
Tratamiento para mejorar
Hay una segunda causa de dolor de espalda bajo, que es la degeneración discal. Esto no es otra cosa más que el disco intervertebral, que se deshidrata, así se produce un anillo fibroso laxo y en conjunto dolor discogénico. Este dolor es aquel dolor de espalda baja crónico, sin irradiación, incapacitante, que nos afecta a los esfuerzos en general, que limita nuestra actividad diaria en forma progresiva y cede con reposo absoluto algunos días. Sin embargo no se cura solo. Es necesario efectuar estudios similares a los de la hernia discal, como resonancia magnética lumbar y rayos X dinámicos de la columna lumbar. ^
Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirugía Maestría en derecho procesal penal / juicios orales www.neuromeza.com Teléfonos: (662)259-93-10 y (662) 217-35-13 Cédula Profesional 0813979 Cédula Especialidad 3413469
18
Qué son los triglicéridos
Un combate a tiempo Existen muchos mitos acerca de este tipo de grasa, por lo que es importante aclarar su definición y cómo combatirla Dr. Iván Serna Santamaría Cardiología/Rehabilitación Cardiaca rhcdrserna@gmail.com
E
xisten muchos parámetros de diferentes tipos de grasas que se pueden medir en sangre, y que muchas veces nos confunden. ¿Qué significan? En esta ocasión hablaremos de los triglicéridos. Los triglicéridos son un tipo de grasa en la sangre en el que se unen tres ácidos grasos a una molécula de glicerina (tri-glicérido); esta es una forma de transportar las grasas como sustrato de energía en la sangre. Estos son absorbidos del intestino y llevados al hígado, hacia el músculo y al resto del tejido adiposo del cuerpo (grasa en cualquier parte del cuerpo). También pueden ser formados en el hígado y depositarse igualmente en músculo y en el resto del cuerpo.
Elija sabiamente Las fuentes más comunes para la formación y transporte de triglicéridos
en la sangre son las grasas, los carbohidratos y el alcohol. Mucha gente piensa que sólo tiene que ver con grasas, pero un sustrato son las harinas y azucares refinados, y el frecuente consumo de alcohol. La elevación de los triglicéridos es asintomática, a menos que se trate de una complicación aguda. Cuando están muy elevados (por arriba de mil) pueden provocar pancreatitis aguda, y poner en riesgo su vida por las complicaciones asociadas. La hipertrigliceridemia (triglicéridos elevados en sangre) es un factor de riesgo independiente para desarrollar ateroesclerosis y complicaciones cardiovasculares como infarto, angina de pecho, enfermedad vascular cerebral. La manera de reducir los triglicéridos empieza por la boca: ingerir menos carbohidratos (principalmente azúcares y harinas refinadas), reducir las calorías totales de consumo diario, y aumentar el consumo de vegetales verdes y cereales (como la avena) para disminuir la absorción de grasas y azúcares.
Al momento de bajar de peso, por ejemplo del cinco al 10 % del peso corporal, se puede bajar del 20 al 30 % de los triglicéridos, y en muchos casos normalizarse. Es obvio que el ejercicio puede hacer que se reduzca el peso corporal, movilizar la grasa acumulada y evitar que se produzca grasa en el hígado para depositar. y enfrentar la realidad, y no dejar pasar los valores de colesteroles y triglicéridos para prevenir complicaciones cardiovasculares y de otros tipos.
Los tips
Categorías de niveles de triglicéridos
Prevenga sus complicaciones con los siguientes consejos. 1. Vigile su salud. La hipertrigliceridemia es un factor que puede ocasionar múltiples daños. 2. Manténgase en forma. Procurar un buen peso corporal ayuda a mejorar su calidad de vida. 3. Evite fumar. El tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular. 4. Haga ejercicio. La actividad física facilita la movilización de grasa acumulada. 5. Lleve una buena dieta. Acostumbre incluir vegetales y cereales en su dieta. 6. Consulte a un profesional. Realice periódicamente sus exámenes médicos. ^
Normal Limítrofe alto Altos Muy altos
Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiólogo con subespecialidad en rehabilitación cardíaca, Centro de diagnóstico cardiovascular y rehabilitación cardíaca, Mateo Ramírez 24, Col. Constitución Teléfono: (662) 215-79-25
Momento de cambio Hay pacientes que su hígado produce niveles altos de triglicéridos por herencia, y es necesario apoyar el tratamiento con medicamentos, los llamados fibratos (bezafibrato, ciprofibrato, fenofibrato y otros) que disminuyen en forma significativa sus valores en sangre. Después de estas fiestas decembrinas, y todavía la rosca en enero y el día de la Candelaria en febrero, ya es momento de hacerse exámenes
<150 mg/dL 150-199 mg/dL 200-499 mg/dL >500 mg/dL
Ced. Esp. 5212185 DGP 3909560 SSA 7349/08
Pensamientos positivos y sistema inmunológico
El jardín mental Cuidemos la ecología microscópica de nuestro organismo, pues en ella existe un torrente de sistemas que se intercomunican, una fábrica viviente, un mundo en diminuto Dr. Eduardo Monteverde Maldonado psiquiatra drmonteverde@hotmail.com
U
no de los sistemas que tenemos los seres humanos el llamado sistema inmunológico, el cual nos protege de amenazas internas y externas. Para que este funcione adecuadamente requiere que los demás sistemas operen bien; además está interconectado. Los vasos linfáticos, se encargan de llevar las células inmunológicas a todo el cuerpo. No nos detendremos en detalles, pues la velocidad de los descubrimientos es demasiado rápida. Lo que nos interesa aquí es, si ya desde hace mucho tiempo se tienen los estudios científicos que sustentan la magnífica relación entre salud mental y física, ¿por qué muchas personas siguen dudando?
Dispuestos al cambio Vivimos en la era de las redes sociales, donde el conocimiento fluye a una velocidad increíble pero también la desinformación. Todavía con la comprobación de la conexión entre el sistema nervioso y el inmunológico, y a pesar de estar confirmada su relación con el estrés, con enfermedades como la depresión y los trastornos de ansiedad entre otros, todavía se escucha decir a mucha gente: “Yo no creo en eso”. Esto como si la ciencia de creer se tratara, pero qué podríamos esperar si ya grupos antivacunas afirman con toda certeza que estas son causas de enfermedades como el autismo, sin ni siquiera poder aprobar alguna prueba contundente.
Lo que dicen los científicos Al entrar al campo de la ciencia no podemos hacerlo como en cualquier otro, porque esta lleva su metodología y nos guste o no, tampoco es ni ha sido la panacea porque no es perfecta. Por si esto no fuera poco, también se ha estudiado las relaciones entre los microbios y los estados de ansiedad, siendo observado que al administrar probióticos a ratones, estos pueden ayudar a estabilizar sus estados de ansiedad. Estas cosas no son nada nuevas, sin embargo cuando se quiere explicar resulta ser algo complejo, pues se requieren conocimientos sobre precisamente psiconeuroendocrinoinmunología. Se agrega así lo endocrino al término inmunología.
Demostrar la somatización La ciencia todavía necesita recorrer mucho camino en este rubro. Por lo pronto, nos podemos quedar con experimentos empíricos, como el que al pensar en un limón, por ejemplo, puede activar nuestras glándulas salivales. A partir de un pensamiento se activa una glándula de manera involuntaria. Aquí es fácilmente demostrable la relación mentecuerpo. Así como este ejemplo hay muchos. Solamente podremos sacar conjeturas, anécdotas y cuestiones empíricas mientras no tengamos investigación que sustenten lo que muchas personas experimentan, pero así es la ciencia. Mientras no tengamos una investigación en la que se puedan sustentar las teorías existentes, sólo nos quedaremos en eso.
El futuro nos espera No hay que desanimarse, hay mucho qué descubrir y un mundo de fenómenos, que si bien tal vez aún no haya la suficiente investigación que respalde los hechos, no por eso dejan de ser interesantes. Mientras tanto, cuidemos la ecología de nuestra mente, en que los pensamientos forman parte. Mantengámonos en el equilibrio, evitemos la contaminación mental, sólo cada quien decide que tener en su jardín mental, eso es una decisión personal. Aún falta mucho camino que recorrer, así que ¿por qué no pensar positivo? ^
Mantengamos siempre el propósito de evitar la contaminación mental, cuidemos la ecología de nuestra mente para un bienestar integral.
Dr. Eduardo Monteverde Maldonado, Psiquiatría, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Clínica del Noroeste, Teléfono: (662) 212-13-71 Cédula Profesional 3558395 Cédula Especialidad 5132009
20
Higiene infantil
Limpios y más saludables Desde temprana edad podemos enseñar a los menores a cuidar su higiene con sencillos consejos
Básicos
Dra. Marcela Ma. Mevans Vidal Pediatra
• Procure que el baño sea a la misma hora.
dra.marcelamevans@hotmail.com
• Aplique crema hidratante en la piel de sus bebés
H
igiene no sólo es lavarse las manos, es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicamos para controlar o combatir los factores que pueden afectar nuestra salud. Una de las dudas más comunes de las madres es sobre la higiene de los niños y cómo entrenarlos; recordemos que están conociendo el mundo, se ensucian fácilmente, tocan todo, observan e imitan todo, aprenden con juegos, y después por repetición, forman hábitos. Practicar buenos hábitos de higiene es la mejor manera de evitar el contagio de enfermedades. A continuación, se brindan
consejos sobre los cuidados básicos que habrá que tener desde la cabeza a los pies.
Hora del baño La piel es la primera barrera que tiene el cuerpo para defenderse de las agresiones del medio ambiente, por lo que necesita de cuidados básicos para mantenerla integra. En los niños es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, si es por la noche ayuda a la relajación y al sueño tranquilo. Para los menores de dos años, hay que utilizar jabón neutro y lavar todo el cuerpo. Hay que enjuagar siempre
con suficiente agua para no dejar restos y secar con cuidado. Después, aplicar crema hidratante por todo el cuerpo y a la vez masajear, esto ayuda a relajar y establecer contacto físico que proporciona seguridad. El cabello de los niños es distinto al nuestro y tiene diferentes necesidades. Para lavarlo conviene hacerlo tres o cuatro veces a la semana para no resecar el cuero cabelludo, pero es aconsejable hacerlo a diario en verano.
Hábito diario Las manos, son el principal vehículo de transmisión de infecciones, para prevenir esto, requerimos lavarlas siempre con abundante agua y jabón. Es recomendable empezar a fomentar el hábito entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos mismos. Previo a esto, lavemos nosotros las manos del bebé con jabón o toallas antibacteriales. El corte debe ser de forma redondeada en las uñas de las manos, y recto en las uñas de los pies para no provocar uñeros. Se recomienda que cortemos las uñas una o dos veces por semana, pues así evitaremos rasguños y enfermedades.
Lavado dental
Tener una buena higiene no sólo proporciona limpieza, también fomenta la salud infantil.
Al aparecer los primeros brotes dentales, podemos realizar aseo con una gasa mojada para retirar restos de leche o alimento. El entrenamiento en el lavado de dientes debe iniciar sobre los 18 meses, con sólo el cepillo de dientes, para que identifiquen la sensación. A partir de los tres años se puede utilizar pasta de dientes, antes no, ya que no saben enju-
• Lave sus manos con frecuencia • Haga que laven sus dientes; enséñeles desde pequeños
garse bien y se comen la pasta dental. Conviene cepillarse después de cada comida y antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa al mantener la boca cerrada durante el sueño. El cepillado será desde las encías hacia los dientes, de arriba abajo; con movimientos pequeños y circulares; primero por fuera y luego por dentro. La duración deberá ser de dos minutos, pueden utilizar un cronómetro. Y es necesaria la supervisión por un adulto hasta los siete u ocho años. ^ Marcela Maria Mevans Vidal, Pediatría, Hospital Infantil del Estado de Sonora Hospital San José, tel: (662) 109-05-31 celular: (6621) 19-06-62 Ced. Prof. 7592413 Ced. Esp. 9146014
Cirujano Oncรณlogo - Esp. cรกncer de mama
22
Quemaduras en niños
Prevención: la mejor arma Las quemaduras suelen presentarse comúnmente en esta temporada; conozca cómo puede prevenirlas
3° grado. La mayoría de las quemaduras son superficiales y de poca extensión corporal, aunque este tipo de accidentes puede ocasionar graves secuelas funcionales.
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico Pediatra dianamuro_vts@hotmail.com
E
n la temporada más fría del año debemos de tomar precauciones para evitar accidentes infantiles. Cada año, en México, más de 30 mil niños sufren quemaduras, principalmente en el periodo de vacaciones. Durante el invierno, el número de menores que son atendidos por quemaduras incrementa hasta en un 40 %, esto debido a la exposición de estufas, radiadores y braseros, sumado a la permanencia de los niños dentro de las casas y al consumo de alimentos a temperaturas más elevadas. Una quemadura es el daño y/o destrucción de
la piel o tejidos más profundos, como los músculos y los huesos, por calor o frío; es producida por agentes externos, ya sea físicos, químicos, eléctricos y cualquiera de sus combinaciones, y provoca una deshidratación súbita y potencialmente mortal. Los principales agentes causantes de quemaduras en niños en temporada de frío son por agua caliente, fuego directo o la exposición a pirotecnia. La piel de los niños es hasta 15 veces más fina que la de los adultos, por ese motivo, se quema a temperaturas más bajas y con mayor profundidad. Las quemaduras se clasifican según su extensión y su profundidad la cual puede ser de 1°, 2° o
Tips básicos Algunas recomendaciones y medidas que podemos tomar en el hogar para prevenir accidentes por quemaduras son: • Evitar que los niños estén solos dentro de la cocina. • Enseñar a los menores que adopten distancia prudencial mientras se cocina. • Procurar no cocinar con los niños en brazos. • Servir los alimentos tibios, nunca hirviendo o demasiado calientes. • Mantener las sustancias inflamables lejos de las fuentes de calor.
¿Qué hacer?
• Vigilar la comida mientras se cocina. • Calentar el agua lejos de los niños para evitar que puedan quemarse. • Revisar siempre la temperatura del agua antes de bañar a los niños. • Procurar que los electrodomésticos que no se utilicen estén desconectados. • Impedir que los niños jueguen con cerillos o encendedores. • Apagar las llaves de la estufa antes de acostarse o al abandonar el domicilio. • Usar sólo cables y artefactos eléctricos en buen estado. • Evitar sobrecargar enchufes con multiconectores. • Utilizar los sartenes y ollas con los mangos hacia adentro. • Preferir los manteles que no tienen bordes que cuelguen de la mesa. • Vigilar y colocar las velas en una superficie alta y fija para que no se vuelquen. • Apagar fogatas y brasas siempre con agua, y no con tierra ni arena.
Mención especial tiene la cocina; estemos siempre pendientes de prevenir los riesgos que puedan surgir al preparar los alimentos.
En caso de que suceda una quemadura, haga frente con los siguientes consejos: • Sacar la ropa de la zona afectada. • Mojar un paño en agua fría, sin hielo, en la quemadura, pues disminuye el dolor y la inflamación. • Llevar inmediatamente al servicio de urgencias o con su médico más cercano. • Evitar la aplicación de sustancias caseras o pomadas en la lesión, pues esto puede agravar la quemadura o infectarla. • En caso de quemadura eléctrica, cortar la luz o desconectar el cable del enchufe.
• Analizar los riesgos que hay en el hogar para poder prevenir accidentes.
Cuidados del hogar En caso de quemadura, lleve inmediatamente al menor al servicio de urgencias o con su médico más cercano.
Estos accidentes ocurren el 90 % en el hogar, especialmente en la cocina durante la preparación de los alimentos, o por descuido de los padres de familia, por lo que debemos vigilar riesgos y tomar medidas preventivas en el hogar, así como aumentar la supervisión a los menores para evitar accidentes por quemaduras. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Pediatría Clínica Barcelona Teléfono (662) 210-36-91
Ced. Prof. 7501982 SSP 8794/12 Ced. Esp. 9941277 SSP381/16
24
Alergias en la piel de los niños
Pendientes de sus reacciones
Limite los estímulos nuevos en los bebés; procure que sus productos de higiene contengan la menor cantidad de químicos posibles.
Cuide de las picaduras
Los niños suelen ser comunes a ciertas reacciones alérgicas en la piel; a continuación, explicamos cuáles Dra. Rosa María Zazueta DERMATÓLOGA, DERMATO-ONCÓLOGA rosazazueta@gmail.com
L
os bebés se exponen a múltiples estímulos exteriores que el cuerpo puede tomar como agresión, situación que activa el sistema inmunológico. Dado a que el sistema de defensas del cuerpo de los bebés no está aún completamente desarrollado, las reacciones alérgi-
cas son frecuentes. De ahí que nombraremos las más comunes a continuación.
Productos que afectan La dermatitis por contacto es una reacción alérgica provocada por el contacto con sustancias agresivas para la piel. Las más
frecuentes en los niños son hacia los jabones, detergentes, perfumes, telas y el pañal. Para que se genere una reacción alérgica, deben haber estado en contacto previamente sin tener reacción. Es por eso que es común que lo que aparentemente nunca le había generado alergia de pronto lo haga. Para saber qué fue lo que generó la reacción, hay que identificar la parte del cuerpo que está afectada.
El prúrigo por insecto es una reacción exagerada hacia las picaduras de los insectos. La más común es a los mosquitos. Los bebés y los niños suelen responder de una manera distinta a las picaduras; pueden presentar desde ronchas pequeñas hasta ampollas en las zonas de las picaduras. Este tipo de alergia se puede presentar ante cualquier picadura de insecto, algunas veces de manera más severa. Por eso es importante el uso de repelentes y ropa adecuada.
Alergias alimentarias Las reacciones en la piel de los niños hacia la intolerancia de algún alimento es poco frecuente.
Existen niños que tienen ya enfermedades en la piel como dermatitis atópica, que puede empeorar al tener estímulos nuevos como cambios de alimentación o de productos lácteos sin necesariamente ser alergia a los alimentos. Cuando se generan alergias alimentarias, los síntomas principales serán digestivos, mientras que en la piel pueden manifestarse ronchas tipo urticaria. ^ Dra. Rosa María Zazueta López Dermatología, dermato-oncología y cirugía dermatológica, Torre Médica CIMA, primer piso Módulo A, consultorio 105 Tels. (662) 213-39-40 y (662) 217-00-36 Cédula Profesional 5063082 Cédula Especialidad 7440453 SSP 9135/13 SSP ESP 34/13
Hormonas en la adolescencia
Emociones impulsivas
En la adolescencia, la corteza prefrontal, encargada de la razón y el juicio, no madura tan rápido, razón de muchas conductas de esta etapa.
¿Cuándo es normal que un adolescente se comporte impulsivamente? A continuación, los detalles de la respuesta
Desarrollo endocrino
Dr. Pedro Vicente Paúl Gaytán Endocrinólogo Pedropaul13@gmail.com
E
n el caso del adolescente son las llamadas hormonas sexuales las que se han vinculado a cambios en el comportamiento, los cuales pueden ser considerados, la mayoría de las veces, normales y propios de esta etapa. Las principales hormonas en cuestión son el estrógeno y la testosterona. A menudo agrupadas como hormonas gonadales, están presentes antes del nacimiento, pero sus niveles aumentan dramáticamente durante la pubertad. Estas favorecen el desarrollo del sistema nervioso central y su maduración. Gracias a los estrógenos y la testosterona, algunas áreas del cerebro maduran y construyen conexiones de manera gradual. La amígdala, que es el área del cerebro que procesa las emociones, madura muy rápidamente; mientras que la corteza prefrontal, que se encarga de la razón y el juicio, no lo hace tan rápido.
Con especial atención Entre las alteraciones endocrinas más comunes se encuentran las siguientes. 1. Talla baja o alta 2. Obesidad o sobrepeso 3. Aparición de vello excesivo en las mujeres 4. Crecimiento y mal funcionamiento de la tiroides 5. Alteraciones en la menstruación, o aparición temprana o tardía
Por lo anterior, el adolescente tiende a ser inicialmente más impulsivo y susceptible a dejarse llevar por sus emociones. Estos cambios inducidos por hormonas pueden ser considerados como un evento completamente normal; sin embargo, un cambio súbito o significativo en el comportamiento de un adolescente, o una dificultad sustancial en el rendimiento académico, pueden ser síntoma de un trastorno endocrino. Debido a la gran cantidad de alteraciones que pueden aparecer, la Academia Americana de Pediatría recomienda realizar una valoración anual a los jóvenes entre los 11 y los 21 años, ya que pueden ser una gran oportunidad para la evaluación de la salud. Aquí se debe prestar especial atención a la posibilidad de un trastorno del desarrollo o endocrino. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden prevenir complicaciones médicas. ^ Dr. Pedro Vicente Paúl Gaytán, Endocrinología, Especialista en enfermedades hormonales y del metabolismo, Hospital San José Hermosillo Tel. (662) 109-05-90 Cel. (6623) 368-95-29 Cédula Profesional 6686216 Cédula Especialidad 09143281
26
Alteraciones en ciclos hormonales
Paz en cuerpo y mente Para reducir los niveles crónicos de estrés que pueden afectar a la salud de las mujeres, se necesita que hagamos consciencia de esta problemática Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com
L
os tiempos actuales de vida para el ser humano conllevan el tener que enfrentar situaciones que todavía hace 20 o 30 años no se tenían, con la incursión en casi todas las ramas del saber y del quehacer por parte de la mujer, así como el absorber más responsabilidades tales como ser ama de casa, esposa y madre. Este cambio en las conductas y responsabilidades genera, en relación a anteriores generaciones, mucho más estrés que la mujer actual debe de aprender a manejar, ya que esto tiene impacto directo en el pensamiento, que a su vez repercute en el sistema hormonal, pues puede originar cambios hormonales que se van a reflejar en alteraciones en el ciclo menstrual, problemas en el deseo sexual e, incluso, falta o desaparición de la menstruación. Estas situaciones, convertidas en una constante a través de los días o años, generan altos niveles de estrés crónico, pues al mantener elevadas las hormonas de estrés, aparecen síntomas físicos como contracturas musculares y tendinosas, dolores de cabeza, problemas intestinales tipo colitis o síntomas cardiacos, y al no resolverse, tienen como consecuencia caídas frecuentes del sistema inmunológico. Los anteriores se manifiestan con cuadros de resfriados o la aparición de infecciones vaginales de origen micótico; este síndrome de estrés crónico, generalmente también se manifiesta con síntomas psicológicos como ansiedad, angustia, irritabilidad, sensación de frustración, cansancio crónico e incluso, depresión.
Lo que se siente, se refleja En la esfera ginecológica, el estrés se manifiesta con alteraciones en el ciclo menstrual, ya sea que se presentan retrasos menstruales o que se adelante el ciclo, siendo esto uno de los cambios que más comúnmente se dan en las mujeres con altos niveles de ansiedad, y que generalmente al estudiarlas no encontramos otra posible causa. Para entender cómo afecta esto, hay que entender qué es lo que sucede en un ciclo menstrual normal; este se produce en pocas palabras cuando, a nivel cerebral, el hipotálamo libera de modo intermitente una hormona llamada hormona liberadora de gonadotrofinas, la que a su vez, estimula la liberación de otras, como son la hormona folículo estimulante, que tiene como objetivo madurar un
óvulo y la hormona luteinizante, responsables de que ocurra la ovulación. Al darse este último proceso, se produce posteriormente otra hormona llamada progesterona, que madura la capa interna del útero y prepara para un embarazo, al no darse el mismo, se presenta de nuevo la menstruación e inicia un nuevo ciclo. Cuando se presentan niveles altos de estrés, se altera el proceso de la hormona liberadora, pues en lugar de liberarse en forma intermitente, lo hace de manera continua; de este modo, se suprime la liberación tanto de la hormona folículo estimulante como de la luteinizante, siendo esta la causa de que se altere todo el ciclo menstrual, y se llegue incluso a alterar tanto que ocasione esterilidad por problemas de que no hay ovulación.
Una rutina más tranquila, la meditación y el trabajo en familia son imprescindibles: es importante reducir los niveles de estrés en la mujer por el bien de su salud.
Apuesta a la tranquilidad En la esfera sexual, se manifiesta con apatía en aquella que anteriormente respondía fácilmente al estímulo; ahora los problemas o situaciones que generan estrés, pueden afectar la vida íntima de la pareja y generar conflictos frecuentes que terminan en no pocas ocasiones en el rompimiento de la relación de pareja y el divorcio. Durante el embarazo, puede haber afectación si la madre sufre estrés constante, ya que desde el momento mismo que se realiza la primera conexión física entre la madre e hijo, es de entenderse que a través de la placenta se recibe la sangre cargada de sustancias u hormonas como respuestas a las emociones que vive la madre.
El estrés o la ansiedad pueden afectar en el embarazo tanto a la madre como al hijo, incluso durante la lactancia. El nivel de ansiedad de la madre aumenta el nivel de hiperactividad del niño y manifiestan más problemas de ansiedad, de falta de atención, de hiperactividad y también de problemas conductuales. Por todo esto, es necesario pues que la mujer aprenda a manejar o adaptarse al estrés constante; además de afectar su salud mental, también repercute en su fisiología sexual y puede llegar a ocasionar problemas a su hijo en el caso de embarazo. ^ Dr. Jose Ricardo Espinoza Castro, Ginecobstetricia Expresidente del Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo y de la Federación Médica de Sonora, Cuernavaca 154 A col. San Benito, Teléfono: (662) 214-15-30 Celular: (662)256-51-97 Cédula Profesional 0647771 Cédula Especialidad 3411913
28
La importancia de un especialista en cáncer
Selección experta En casos de oncología, lo mejor será siempre tomar decisiones bien informadas en beneficio de la salud
Dr. Renny del Valle García Marcano Cirujano oncólogo redegama@gmail.com
L
a realidad es que muchos pacientes con cáncer inician su abordaje diagnóstico, incluso muchas veces su tratamiento, en manos de médicos que no son especialistas en oncología. Cuando cualquier persona sabe que tiene la probabilidad de tener cáncer, una de las primeras preguntas que surgen es sobre cómo asegurarse de tener el mejor cuidado médico posible. Así, escoger el lugar y el médico que lo trate desde un inicio será una de las decisiones más importantes a tomar. Según el tipo de tumor y el tratamiento que se requiera, debería buscar la atención de un oncólogo; en este caso, existen tres especialistas principales:
Cirujano oncólogo: cursó una especialidad en cirugía general y después una sub-especialidad en cirugía oncológica. Su entrenamiento está enfocado en procedimientos quirúrgicos complejos para pacientes con cáncer, pero también tiene conocimientos de tratamientos no quirúrgicos. Oncólogo médico: realiza una especialidad en medicina interna y posteriormente la sub-especialidad en oncología médica. Se dedica al tratamiento con quimioterapia, inmunoterapia y terapias blanco. Radio-oncólogo: es experto en el tratamiento con diferentes modalidades de radioterapia (teleterapia, radioterapia estereotáxica, radioterapia de intensidad modulada) Es una parte muy importante del equipo multidisciplinario.
Si se elije a un buen oncólogo, lo más probable es que su equipo de trabajo también lo sea. Optemos por un equipo multidisciplinario adecuado.
El hospital Hay pacientes que buscan primero un hospital y luego a un oncólogo que trabaje en ese hospital. Si este es el caso, es importante buscar uno que tenga personal con experiencia en tratar a pacientes con cáncer. Elegir un hospital bajo esta premisa tiene las siguientes ventajas teóricas: • Tener a su disposición todos los servicios que pudiera requerir durante su diagnóstico y tratamiento. • Personal médico con más experiencia en su tipo de cáncer, especialmente si su caso es considerado raro o complejo. Nuevamente, a mayor volumen de casos tratados en un hospital existe una mayor probabilidad de recibir el mejor tratamiento disponible, y este beneficio supera incluso el hecho de tener que viajar a una ciudad más grande para tratarse. • Personal paramédico especialmente entrenado para el cuidado de los pacientes con cáncer. No todos los pacientes son iguales, y el paciente con cáncer tiene necesidades especiales. Contar, por ejemplo, con enfermeras especializadas y sensibilizadas para tratar estos casos, lo hará sentir más seguro y confortable.
Segunda opinión Aún cuando pareciera que ha encontrado el médico ideal, es muy recomendable obtener la opinión de otro experto. Esto es especialmente
útil cuando se tiene dudas acerca del tratamiento propuesto. Así por ejemplo, si se le ha propuesto cirugía, podría buscar la opinión de un oncólogo médico o un radio-oncólogo y viceversa. No olvide que cuanto mayor sea la información con la que cuente, mejor será la decisión que tome.
La reflexión
Antes de decidir, pregunte • ¿Es especialista en oncología? •¿Está certificado por el consejo de su especialidad? •¿Cuántos pacientes con un cáncer similar al mío ha tratado?
Rara vez un paciente con un tumor acude de manera inicial a un oncólogo, pues muchas de las manifestaciones de este padecimiento son similares a las de otras enfermedades. En la vida real, estos enfermos son vistos por diferentes médicos en un principio (cosa que no está mal de ninguna manera), sin embargo ante la mínima sospecha de cáncer se debe obtener la opinión del oncólogo lo más pronto posible. Esto evita demoras en el diagnóstico y el inicio del tratamiento, lo que finalmente mejorará su pronóstico. En este contexto, y con la finalidad de tener el mejor tratamiento, la pregunta más importante que un paciente en estas circunstancias debería hacerle a su médico de primer contacto sería: Si usted o alguien de su familia estuvieran en mi lugar, ¿lo trataría usted o acudiría con algún otro especialista? ^ Dr. Renny del Valle García Marcano, Cirugía oncológica Torre Médica CIMA Piso2, Teléfono (662) 217-10-07, Celular (331) 600-6778 Cédula Profesional 2135167, Cédula Especialidad 6119267
30
¿Embarazo Inesperado? Sabemos la angustia que se vive ante un embarazo no deseado
Escuchemos a los demás
Adiós a los días nublados Voltee a ver la sonrisa de los que quiere y vivirá mejor, tome esa actitud. Se sorprenderá cuando vea que esos instantes se repiten muy seguido Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta
NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Tel. 312-3320 Cel. 662204-5098 Consulta previa cita
Absoluta discreción
Jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
¡H
ola! Buen día, quiero comenzar esta charla con la siguiente frase: “Los momentos de mayor alegría son aquellos en los que lo sentimientos se funden con las emociones sin restricción” Pero… ¿Qué pasa si no estamos de humor? Hagamos aquí una pausa para responder a la pregunta anterior. Veámoslo de esta forma, si usted volteó a ver la sonrisa de alguien a quien quiere es porque algo de ella o él le atrajo; hágale caso a su sentir, no se detenga. Si lo hace verá que “el día nublado cambió”. ¿Sabía usted que voltear a ver los ojos de alguien tiene beneficios? El simple hecho de contemplarlos, sin hacer ningún cuestionamiento, es un acto de aprendizaje de los sentimientos y respeto; además, es la mejor forma de comprender y tranquilizar cualquier inquietud. Le aconsejo que voltee a ver los ojos a su esposa y la escuche sin prejuicios, dese un tiempo, momentáneo si usted quiere, pero déselo. Verá que le ayudará, su tensión bajará y transformará ese momento difícil en una oportunidad. Si lo hace, descubrirá que hay algo en su sonrisa que va a calmarle. Si ella está más Si está molesto, estresado o triste, tómese un momento y disfrute tranquila que usted, es tiempo de escucharla, de la bella peculiaridad de quienes así tendrá una respuesta diferente, algo que lo rodean. quizás usted no sabía o lo entendía con un significado diferente. Voltee a ver la sonrisa de los que quiere y vivirá mejor, tome esa actitud. Se sorprenderá cuando vea que esos instantes se • Respire profundo. repiten muy seguido, son aquellos • Diga repetidamente en los que los sentimientos se una palabra o frase funden con las emociones. tranquilizadora. En esos momentos, existe • Visualice una experiencia tal armonía que todo lo que nos relajante. rodea es a la vez suave e inten• Practique a diario ejercicios lentos para relajarse. samente presente, es inacabable, • Utilice estas técnicas emocionante, regocijante, todos a diario. se unen en una sola voz, felices. ^
Hágalo posible
Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta Familiar. Médico egresado de la UNAM, posgraduado en el IMSS y Universidad de París
• Aprenda a usar estos consejos automáticamente. Fuente: American Psychological Association (www.apa.org)
Cédula Profesional 234746, Registro SSA 38983, Cédula Especialidad 3413526
Una relación de pareja saludable
Respetar para amar Cuando se tiene una pareja, la felicidad no llega en automático, se necesita trabajar en la empatía, el autocontrol, la comunicación asertiva y aprender a escuchar TEGEN Terapia y género acunazavalamanuel@gmail.com
¿
Cómo es una pareja saludable? Es aquella pareja en donde hay comprensión, buena comunicación, negociación y respeto ante las diferencias. La pareja saludable es libre y cada uno de los miembros mantiene su individualidad, y de hecho permite y fomenta el desarrollo individual. Este amor maduro se forma a través del tiempo y se nutre constantemente. Por otra parte, cuando hablamos de relación de pareja, habitualmente pensamos en actividades que impliquen a las dos personas. De hecho, existe la creencia de que cuando encontramos una pareja, pareciera que vamos a ser felices en automático. Sin embargo, hay que recordar que para que haya una pareja saludable, primero tiene que haber dos personas sanas. Por eso es importante tener claro lo que esperamos y queremos de una relación. Con lo anterior, queremos dejar claro que para tener una relación de pareja sana, es esencial tomar la responsabilidad de nuestra propia felicidad (ser responsable de su vida) y esto se puede lograr cuando dejamos de echar la culpa a los demás de lo que no nos hace felices o nos hace falta.
Dos compromisos en uno
Las recomendaciones en conjunto son imprescindibles; a continuación, algunas de ellas. • Reconocer que la pareja es libre y tiene el derecho a tomar sus propias decisiones. Hay dos personas con experiencias distintas, por lo cual en ocasiones se ve el mundo de manera diferente. • Procurar un espacio diario para platicar con nuestra pareja. El objetivo es compartir tiempo de calidad y generar mayor satisfacción en la relación. • Buscar solucionar los conflictos, no importa tanto quién tiene la razón. En vez de discutir, propongan soluciones intermedias que satisfagan ambos puntos de vista. • Aprendan a usar otras estrategias en vez del reproche. Por ejemplo, si quiere que su pareja pase más tiempo con usted, probablemente funcione mejor agradecerle el tiempo que pasan juntos en lugar de reclamarle. • Mantener el respeto y la confianza. • Fomentar intereses o actividades comunes. Esto también genera nuevas experiencias y momentos especiales. ^
Tegen, Terapia y género, MDR Manuel Acuña Zavala, Psic. Ulises Reyes López Celular: (6621) 14-26-18 Cédulas profesionales 0653 y 04112
Los pequeños detalles siempre cuentan. Como humanos, tenemos la necesidad de sentirnos amados.
32
PUBLICIDAD INTEGRAL DE ALTO IMPACTO
Al control de la ira
Conocerse para mejorar Para combatir esta emoción hay que analizar los motivos y utilizar diversas técnicas que la controlen Dr. Luis Daniel Ávila Gámez PSIQUIATRA contacto@sanamente.com.mx
L
SUMAMOS NUESTROS MEDIOS DIGITALES, REDES SOCIALES Y NUESTRA NUEVA APP
Directorio Consejos Médicos Revista Digital
Revista BS
Galerías Impulsos Transmisión de videos
LLÁMANOS: Tel. 236-2500
www.revistabs.com
Banners Galerías Publireportajes
a violencia en todas sus presentaciones es un problema global de actualidad. Muchas veces la conducta violenta es la manifestación de problemas del estado de ánimo, ansiedad o frustraciones, por lo que es muy importante tener presentes estas condiciones en cualquier caso de violencia. Tratar de suprimir la ira sin comprender las causas de la misma es como tratar de frenar un automóvil a toda velocidad, es muy fácil perder el control. Tampoco es recomendable tomar una actitud pasivoagresiva ya que este tipo de comunicación aleja a las personas y dificulta el obtener ayuda. Entonces si tanto el ser agresivo como el reprimir La paciencia, los sentimientos son malas respuestas para el control la compasión y de la ira ¿qué se puede hacer al respecto?
la empatía ayudan a convertir la ira en una respuesta asertiva.
Tiempo de avanzar
Existen algunos consejos que pueden ayudar a manejar mejor estos sentimientos. Conózcase. Al estar enojados las áreas del cerebro relacionadas con el control de los impulsos están demasiado activas, lo que nos complica pensar con calma y hace que actuemos de manera irracional, por lo que es importante conocernos para evitar llegar a ese punto o saber de qué manera podemos calmarnos una vez que estemos cerca de explotar. Evite todo lo que le esté provocando, respire profundo, camine un poco, distráigase con una película, un libro, meditación, ejercicio u oración, lo que más le ayude a sentirse en control.
Comprenda. Entienda el motivo de su coraje, tal vez se siente lastimado, triste o frustrado, a veces pensamos que el motivo de nuestra ira es una persona o situación, cuando en realidad el motivo es que nos sentimos lastimados, rechazados o tristes. Una vez que identifique la emoción que le lleva a sentir el enojo la comunicación se vuelve más fácil. Cuide la culpa. Identifiquemos qué es lo que sentimos. Es muy fácil culpar a algo o alguien por nuestros sentimientos. A veces estamos cansados, enojados, estresados o infelices por alguna situación y descargamos todas nuestras emociones negativas en la primera persona o situación que nos encontramos enfrente.
Analice. Enfóquese en los motivos por los cuales se siente enojado, triste o frustrado sin perder de vista las razones que pudieron haber originado la situación que desencadeno los sentimientos negativos.
Sea compasivo. Cuando nos acercamos a alguien con una actitud hostil o agresiva es lógico que las personas se pongan a la defensiva o tal vez reaccionen con los mismos sentimientos negativos de vuelta, en cambio si tratamos de ser empáticos generamos una apertura que facilita la resolución de conflictos.
¿Qué Es el estrés? es el resultado de la adaptación del cuerpo y espíritu al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Aun los acontecimientos positivos pueden generar un cierto grado de estrés cuando requieren cambios y adaptaciones. Algunos de los síntomas relacionados con el estrés son: alteraciones de humor y de sueño, problemas gastrointestinales, dolor de cabeza, relación disfuncional con la familia y amigos. El estrés es generado por factores psicosociales. Estos representan el conjunto de percepciones y experiencias, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.
Comuníquese. Cuando hable de sus problemas o Fuente: Secretaría de Salud sentimientos utilice la palabra “yo” y hable de cómo se siente. Evite el señalar los errores de los demás, mejor permítales que compartan con usted su punto de vista y trate de entender su posición, si la otra persona se comporta de manera abiertamente agresiva o pasivo-agresiva hacia usted, hágale saber que no está tratando de buscar una confrontación, actúe con calma y si siente que puede perder el control, discúlpese y busque otro momento para continuar el diálogo de manera asertiva. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico Psiquiatra Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Clínica Maya www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente Teléfono: (662) 208-30-24 Urgencias: (6622) 24-51-92 Cédula Profesional 5178488
34
VPH: género y prevención
Medicina con perspectiva
En el tema de orientación y prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) se requiere que el género masculino sea más incluyente, pues tiene un papel predominante como factor de transmisión
Dr. Luis Quihui Cota Académico del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo lquihui@ciad.mx
L
os virus causan infecciones conocidas como el resfriado común, la gripe y las verrugas. También pueden causar o asociarse a enfermedades graves como el VIH/SIDA, la viruela, las fiebres hemorrágicas y cáncer cervicouterino. La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo (Moro-Rodríguez et al., 2015) y es considerado un factor importante, pero no suficiente para el desarrollo de cáncer cervicouterino (CCU). El CCU es la segunda causa de mortalidaden la mujer por neoplasias malignas (De Guglielmoet al., 2010) y se ha estimado que su incidencia podría aumentar hasta un 41 % en Latinoamérica para el año 2020 (Torres-Poveda et al., 2014). Hoy se reconoce que el curso natural de la infección, puede asociarse con lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado que pueden llegar a progresar a lesiones de alto grado y a cáncer cervicouterino en el 5 % a 10 % de las mujeres infectadas (Lizano etal., 2009) y produciendo unas 27 mil 500 defunciones anuales por CCU en la Américas, causado por la infección persistente por algunos de genotipos del virus del papiloma humano (VPH). Entre otros factores de riesgo a la infección se encuentran la edad de inicio de actividad sexual, número de partos, nivel socioeconómico bajo, tabaquismo, deficiencia de nutrientes antioxidantes y número de parejas sexuales (Fujii et al., 2013).
Ambos géneros Por otro lado, en algunos países, este problema de salud parece ser atribuido a la baja efectividad de
las estrategias de prevención primaria contra enfermedades de transmisión sexual. La normativa internacional de la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2009) insta a los estados miembros a que asignen prioridad al cáncer cervicouterino y procura abordar la elevada carga de morbilidad y los efectos limitados de los programas de tamizaje en los entornos con escasos recursos y evaluar si es posible usar técnicas nuevas de tamizaje, programas educativos de prevención, así como el uso de vacunas contra el VPH para aumentar la eficacia de los programas actuales. La consideración de género tiene relevancia, ya que la situación sociocultural y económica, las creencias religiosas, el grado de instrucción y grupo étnico pueden tener alguna influencia de discriminación en el momento en que el hombre y la mujer tienen acceso a la información y a la demanda y uso delos servicios de prevención del CCU.
Las evidencias muestran que para combatir el VPH no sólo se necesita enfocarse a las mujeres, sino también al género masculino.
Nuevas estrategias Como factores responsables se incluyó la reducción en la edad de la primera relación sexual, la baja efectividad de las estrategias de prevención primaria contra enfermedades de transmisión sexual e infección con los VPH tipos 16, 18, 31, 33 y 45 (SINAVE, 2014). Sin embargo, los tipos 16 y 18 son los que más se asocian con CCU y combinados están presentes en alrededor del 70 % de los casos en las Américas (OPS, 2009). Por lo que respecta a Sonora, ya es uno de los estados que presenta los mayores índices de mortalidad (4to lugar) en mujeres mayores de 25 años por cáncer cervicouterino (Rizo-Ríos et al., 2015). Debido a tales evidencias, las autoridades de salud de algunos países han introducido la vacuna tetravalente del VPH sólo para niñas de 9 años de edad. Sin embargo, existe evidencia que indica que la infección por el VPH está presente en afecciones no cancerosas tanto en hombres como en mujeres. Además, en los hombres, el ADN de VPH se encuentra regularmente en los cánceres de pene (40 a 45 %) y se le ha observado en un 35 % a 94 % en los cánceres de la orofaringe, particularmente en países desarrollados. Esta evidencia obliga a reconsiderar la estrategia de prevención y control que hasta ahora ha sido orientada al cáncer de cuello de útero en algunos países en el mundo. Esta reorientación, podría considerar una estrategia de educación que genere mayor conciencia no sólo en las mujeres, sino también en los hombres con respecto a la importancia de los exámenes de detección para que no dejen de atender los servicios de diagnóstico y tratamiento de afecciones precancerosas. ^ Dr. Luis Quihui Cota, Investigador titular Mtra. Gloria Guadalupe Morales Figueroa, Investigadora asociada Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Departamento de Nutrición Pública y Salud. Coordinación de Nutrición Dirección: Carretera Km 0.6. Ejido La Victoria. Hermosillo, Sonora México C.P. 83304