BS 220 - 1

Page 1

Año 21 No. 220

20 AÑOS

DE BRINDAR

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

DESCARGUE NUESTRA APP: REVISTA BS


#HospitalSanJoséEsParaTodos #HospitalSanJoséEsParaTodos (662)105.03.11 (662)105.03.11 (662)105.03.11


TU SALUD A UN SOLO CLICK

¡DESCÁRGALA! DIRECTORIO

CONSEJOS

REVISTA

AHORA MÁS CERCA DE TI Revista BS

www.revistabs.com Tel. 236-2500


4

Salud infantil Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en 2015, a los que nuestro país se adhiere, contemplan garantizar que todos los niños tengan vidas sanas. La meta consiste en que para el año 2030 las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores a cinco años se extingan. De acuerdo al INEGI, los niños menores a un año fallecen principalmente por afecciones originadas en el periodo perinatal (49.9%), una de cada cuatro (25.1%) por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, y un 3.6% por neumonía. En Sonora, en el año 2016, el INEGI registró 548 defunciones en menores de un año. De estas defunciones, 275 fueron afecciones originadas en el periodo perinatal, principalmente por dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios. La segunda causa de las muertes fueron las malformaciones congénitas, las deformidades y las anomalías cromosómicas, ocasionando un total de 123 defunciones. Por último, la influenza y la neumonía se llevaron un total de 9 muertes. En los niños oscilantes de 1 a 4 y de 5 a 14 años de edad, los accidentes fueron la principal causa de muerte con 32 y 34 respectivamente para estos grupos de edad en el año 2016 en Sonora. La segunda causa para el grupo de 1 a 4 años fueron las anomalías congénitas, mientras que para

Federación médica de sonora Consejo directivo 2017-2018

Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández

los de 5 a 14 años los tumores malignos; la leucemia, por ejemplo. Tradicionalmente, las principales causas de muerte infantil han sido la neumonía u otras afecciones respiratorias, así como las diarreas. Afortunadamente, la vacunación ha evitado que enfermen y mueran muchos niños de las enfermedades infantiles más mortales, como el sarampión, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tosferina, la neumonía por Haemophilus influenzae Tipo B o Streptococcus pneumoniae, o la diarrea por rotavirus. Debemos sostener la cobertura de los programas de vacunación que han sido exitosos en nuestro país debido a que ha resurgido el fantasma del sarampión. La infección causada por el virus del sarampión produce una enfermedad aguda, la cual es una de las más contagiosas del mundo. Para ello se han emitido alertas de viaje a Colombia; por ejemplo, la del 27 de junio de 2018 por la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la Secretaría de salud (UIES) y la del 3 de julio de 2018 por el Aviso Epidemiológico de Sarampión del Consejo Nacional de Vacunación (CONAVE).

¿Y ahora qué? Las prioridades emergentes sobre la salud de los niños actualmente son las anomalías congénitas, las lesiones y las enfermedades no transmisibles. Tal es el caso de las

enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías adquiridas, cánceres infantiles, diabetes y obesidad. A nivel mundial se calcula que las anomalías congénitas afectan a 1 de cada 33 niños, lo cual representa 3.2 millones anuales de niños con discapacidades relacionadas con defectos de nacimiento. Las lesiones por accidentes de tránsito, ahogamiento, quemaduras y caídas, están entre las tres principales causas de muerte y de discapacidad de por vida en los niños de 5 a 15 años. La obesidad infantil es uno de los problemas crónicos que ha crecido de forma alarmante en los últimos años. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. El problema de la obesidad está presente no sólo en la infancia y en la adolescencia, sino también en la población en edad preescolar. Las recomendaciones más importantes para la prevención de la mortalidad infantil son: vacunación, nutrición adecuada, lactancia materna exclusivamente, reducción de la contaminación del aire en interiores, agua y alimentos inocuos, saneamiento e higiene adecuados. En este periodo de vacaciones la supervisión de los niños es la pieza clave para prevenir accidentes y tener buena salud. Consulte a su médico. Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano, Maestro en Salud Pública Presidente de la Federación Médica de Sonora fj_muro@hotmail.com Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58351

Comisiones Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola

Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado


Consejo editorial Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Lic. Fil. Diego Espinoza Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill Juan Carlos González, Issa Hernández Ana Lourdes Monge Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. JULIO 2018

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido metabólico y auditivo 26 Tamiz en el recién nacido

37

16

27

Dr. Ricardo Franco Hernández

27 Fundamento de vida Dra. Diana Carolina Muro Zepeda

28 La edad para ir al ortodoncista Dra. Gabriela Aguilar Brull

oportuna de problemas 8 Detección visuales en niños

18

Dr. Tomás Martínez Garza

las visitas 10 alIniciando ginecobstetra

30

Dr. José Ricardo Espinoza Castro

12 Soplos cardíacos en niños

de niños 34 Ely rechazo adolescentes a la escuela

22

Psic. Diana Spíndola Yáñez

Dr. Marco Antonio Manzo Ríos

14 Alimentación para adolescentes

28

La salud mental 35 de los adolescentes

MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

18 Enuresis nocturna

36 El mito del pie plano

Dr. Filiberto Isaac Gómez Mendoza

Dr. Walterio Palma Villegas

12

32

y dónde actúan 37 ¿Cómo los patógenos?

física en niños 30 yActividad adolescentes

Lic. Julio Figueroa

Dra. Alba Priscila Sauceda López

31 Reflujo gastroesofágico en niños Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez

de vacunación 20 Cuadro y su importancia Dr. Alan León Chaparro

de crecimiento 22 Tablas y desarrollo Dr. Luis Eduardo García Lafarga

24 Acné en adolescentes Dra. Rosa María Zazueta López

46 El paciente pediátrico Dr. Jesús Esteban Peral Sánchez

50 La llegada de un nuevo hermanito

los niños se pegan 32 Cuando en la cabeza

Dr. José Felipe Carrillo Martínez

Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

50 20



8

Oftalmología

Detección oportuna de problemas visuales en niños Dr. Tomás Martínez Garza Oftalmólogo provisiontmg@gmail.com

L

a visión es una función sensorial evolutiva que se inicia al nacimiento para completar su crecimiento y desarrollo alrededor de los seis y siete años de edad. Cualquier alteración de esa función trae como consecuencia la ambliopía.

El concepto de ambliopía se define como la disminución de la agudeza visual unilateral o bilateral irreversible a causa de una falta de desarrollo visual, sin alteración estructural del globo ocular y vía visual. La buena visión es esencial para el desarrollo físico de un niño, para su éxito escolar y su bienestar general. El complejo óptico no está plenamente desarrollado en las primeras etapas de la vida, requiriéndose un insumo equilibrado de ambos ojos para que los sistemas de visión cerebrales se desarrollen normalmente. En el dado caso que los globos oculares de un niño pequeño no puedan enviar imágenes claras al cerebro, su visión se puede ver afectada de formas que no podrán ser corregidas más adelante en la vida. Pero si los problemas se detectan lo suficientemente pronto, suele ser posible tratarlos con éxito.

¿A quién examinar? En los pacientes recién nacidos se recomienda una valoración de los ojos como parte del protocolo de examinación por el pediatra. Si el bebé es prematuro, es necesario descartar enfermedad de la retina ocasionada por nacimientos prematuros. Es importante descartar padecimientos congénitos en caso de presentar antecedente de enfermedades por herencia. En los bebés de seis meses se recomienda realizar una segunda evaluación oftalmológica, así como otra evaluación hasta el año de edad. En los preescolares entre los tres y tres años y medio de edad se deberá realizar una evaluación de la visión y un examen de alineación ocular para asegurar una correcta sinergia ocular. En la edad preescolar se busca detectar ambliopía, estrabismo, problemas de alineación y errores refractivos; por ejemplo, miopía, astigmatismo o hipermetropía. Por su cuenta, la parte interna del ojo, la retina y la conjuntiva, se examinan para descartar la presencia de cataratas, que es una

Los exámenes oculares pueden ser realizados por un pediatra, un oftalmólogo u otro proveedor de salud debidamente capacitado.


valoración que suele conducir un oftalmólogo. Antes de los seis años conviene examinar la capacidad del infante para ver varias distancias y detectar colores.

¿Y cuando el niño crece? La agudeza visual debe examinarse tan pronto como el niño tenga la edad suficiente para cooperar con el examen utilizando la cartilla de medición de agudeza visual. La detección por fotografía es otra forma de verificar la agudeza visual que no requiere que un niño pequeño coopere con el examen. Cualquiera de estos dos métodos de prueba determinará si el niño puede enfocar normalmente de lejos, a media distancia y de cerca. Muchos niños suelen ser hipermétropes, pero también pueden ver con claridad a otras distancias. La mayoría de los niños no requerirá anteojos ni otra corrección de visión.

Señales de alerta para examen ocular completo 1. El niño presenta alguna alteración en su agudeza visual. 2. En caso de que la evaluación de la visión no sea contundente o no puede efectuarse. 3. En caso de ser remitido por médico familiar, pediatra o por la enfermera escolar.

4. Si el niño se queja de su visión o se encuentra en riesgo de desarrollar problemas oculares. 5. En caso de que el niño presente una discapacidad de aprendizaje, algún retardo en su desarrollo, alguna afección neurológica o algún problema de conducta.

Si se sospecha la presencia de problemas de alineación (estrabismo), "ojo perezoso” (ambliopía), errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) u otro problema de enfoque en el examen inicial, el niño debe someterse a un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo. Es importante comenzar el tratamiento lo más pronto posible para garantizar la corrección exitosa de la visión y beneficios de por vida. ^ Dr. Tomás Martínez Garza, Hospital CIMA Hermosillo Tels. (662) 213-1717 y (662) 213-2090 Ced. Prof. 5736963 Ced. Esp. 8843594


10

Prueba de embarazo positiva

Iniciando las visitas al ginecobstetra En la primera visita al ginecobstetra se hace una historia clínica y una exploración para valorar antecedentes familiares y el estado de salud de la embarazada Dr. José Ricardo Espinoza Castro Ginecobstetra jrec56@hotmail.com

A

partir de que la prueba de embarazo ha salido positiva es necesario solicitar una cita con su ginecobstetra de confianza. Ésta normalmente suele realizarse entre la semana seis y la semana nueve del embarazo, contando desde el primer día de la fecha de la última menstruación. En esta consulta se confirma mediante el interrogatorio y exploración los signos y síntomas de un posible embarazo y, por último, con la práctica de USG vaginal la presencia del saco amniótico, en donde se valora la ubicación del mismo dentro del útero, así como su forma, pudiéndose ya detectar el latido cardíaco fetal. En esta visita se realiza una historia clínica mediante el interrogatorio y una posterior exploración para valorar los antecedentes familiares, en donde es muy importante saber si hay antecedentes de diabetes mellitus o hipertensión, así como revisar antecedentes personales; por ejemplo, saber si ha habido abortos previos, accidentes, alteraciones de columna, alguna enfermedad importante, tipo de sangre, alergias, hábitos de vida con relación a su alimentación y actividad física. Sabía que… Si ya tiene hijos, es importante saber cómo fueron los embarazos y el parto anterior. A partir de que la prueba Durante el presente embarazo mismo se controde embarazo ha salido positiva lará, además, el peso y la presión arterial, los es necesario solicitar una cuales se volverán a medir cada vez que acuda a cita con su ginecobstetra de confianza. Ésta normalmente las citas de control prenatal. También se investisuele realizarse entre la garán cualquier clase de síntomas que estén presemana seis y la semana nueve sentándose para saber hasta dónde éstos pueden del embarazo, contando desde ser normales o son indicios de problemas. Se el primer día de la fecha de la procederá a realizar la exploración física con última menstruación. el objetivo de valorar si está evolucionando de acuerdo a lo esperado, siendo optativo el tacto vaginal, pues muchos médicos prefieren la práctica del USG vaginal para este diagnóstico.

¿Qué sigue? En esta consulta se mandarán a hacer análisis de sangre y de orina, los cuales permitirán saber si existe anemia o algún problema como diabetes. Los análisis determinarán el grupo sanguíneo y el factor Rh de la embarazada, e identificarán los anticuerpos frente a algunas infecciones como la rubéola, la hepatitis y la toxoplasmosis, o contra el VIH u otras enfermedades de transmisión sexual. El examen de origina para la embarazada busca detectar posibles infecciones y comprobar los niveles de azúcar y proteínas, cuyos niveles anormales podrían indicar la presencia de alguna enfermedad originada en el riñón o la presencia de alguna infección urinaria que puede predisponer a complicaciones si no es tratada oportunamente. Seguramente se indicará un estudio de USG vaginal o abdominal con la finalidad de detectar malformaciones congénitas mayores a realizarse al terminar las primeras 13 semanas de gestación, pues para ese tiempo se forma completamente el bebé, pudiendo apreciar si existe algún problema en su formación anatómica y, así, saber qué hacer después del diagnóstico; de allí la importancia de realizar ese estudio para ese momento. Igualmente, a los 13 meses se comprobará que el embarazo se ha formado dentro de la cavidad uterina, es decir, que no se trata de un embarazo ectópico y


confirmar la presencia del saco amniótico o, en otras palabras, que no se trata de un embarazo anembrionario. También se determinará si se trata de un embarazo único o múltiple, así como la vitalidad del feto, aunque puede que el latido fetal aún no pueda percibirse por ser demasiado pronto. Por último, el médico procederá a dar su diagnóstico y expresará su opinión respecto a cómo está viendo la evolución del embarazo. Dará las instrucciones o recomendaciones a realizar, indicando medicamentos

básicamente para los primeros tres meses, a saber, la ingesta de ácido fólico y hierro. Posteriormente dará la fecha para la próxima cita, a la que deberá acudir, y así sucesivamente durante todo el embarazo hasta su terminación, pues la única garantía de tener un embarazo sano y que llegue a un buen término pasa por llevar un control prenatal adecuado. ^ Dr. José Ricardo Espinoza Castro Cuernavaca 154 A Col. San Benito Tel.: (662) 214-1530 Ced. Prof. 647771 Registro SSA 83497 Ced. Esp. 3411913 UAG


12

Cardiología

Soplos cardíacos en niños Dr. Marco Antonio Manzo Ríos Cardiólogo pediatra marcoamanzo@gmail.com

S

in temor a equivocarme, cerca del 90% de la consulta del cardiólogo pediatra es por la presencia de soplo. Estos niños son referidos por el pediatra o médico general normalmente para su revisión. El soplo sólo es un ruido extraño que nos orienta a pensar que hay un problema en el corazón del niño, aun cuando existan cardiopatías en donde no hay soplos. Bajo estas circunstancias, estas cardiopatías son de las más graves y se presentan en la etapa de recién nacido, y el bebé puede estar morado o con gran dificultad para respirar. Siempre es importante que en cuanto se evidencie la presencia de soplo, sea valorado

por el especialista, pues así se podrá hacer un diagnóstico temprano que para algunas enfermedades esto es vital. Por esta razón no importa la edad o el peso del niño. Incluso, si en algunas enfermedades no se hace el diagnóstico en las primeras dos semanas de vida, ya no hay solución o ésta es no total. En conclusión, no hay que esperar.

¿Qué es el soplo? El soplo es un signo y puede ser secundario a orificios dentro del corazón o a válvulas (puertas) de arterias obstruidas, la cual, dicho sea de paso, es una de las enfermedades más frecuentes. Al corazón le llegan seis venas, a saber, dos cavas y cuatro pulmonares, y emergen de las dos grandes arterias: aorta y pulmonar. El corazón se divide en derecho e izquierdo para separar la sangre oxigenada (izquierdo) de la de sin oxígeno (derecho) (bióxido de carbono). Esta división está dada por dos paredes, a saber, la de los ventrículos y la de las aurícu las. Si estas 14 piezas no se acomodan adecuadamente, entonces se gestan un sinnúmero de combinaciones en la formación del


Sabía que… corazón y de sus vasos, dando como resultado diferentes enfermedades que producen los soplos.

Especies de soplo

En la ciudad de Hermosillo se pueden llevar a cabo tanto el electrocardiograma, como los rayos X y el ecocardiograma doppler color. Por tanto, en la mayoría de los casos y en situaciones de enfermedad cotidiana no es necesario enviar a los pacientes a otra parte de México o al extranjero para solucionar sus problemas cardíacos.

Dentro de los tipos de soplos se encuentran los de índole inocentes, también conocidos como fisiológicos o benignos. Éstos se presentan en cerca del 50% de los niños que oscilan entre los dos y los nueve años de edad. De forma difícil un bebé recién nacido podrá tener este tipo de soplos, por lo que siempre es necesario estudiarlo y descartar enfermedades. El otro tipo de soplos es el patológico u orgánico, el cual es secundario a una enfermedad, que, como mencionamos previamente, son decenas de ellas. Gracias a la experiencia del cardiólogo pediatra, este último con sólo escuchar el corazón del infante es capaz de identificar el tipo de soplo padecido por el infante. La experiencia es tan certera que un cardiólogo pediatra bien experimentado puede tener una impresión muy precisa del problema del corazón.

Métodos de detección En algunos casos es necesaria la realización de estudios de apoyo para hacer un diagnóstico; por ejemplo, electrocardiograma, rayos X y ecocardiograma doppler color. Este último estudio es rápido, no genera dolor y es económico para el gran beneficio que proporciona, y se puede diagnosticar con precisión las diferentes enfermedades. En un 90% de los casos, el ecocardiograma doppler color permite tomar la decisión para realizar en el menor tiempo posible un tratamiento médico o quirúrgico. En suma, es importante que si a su hijo o hija se le detecta soplo sin importar la edad acudir rápidamente con nosotros, especialistas en problemas cardíacos en niños. ^ Dr. Marco Antonio Manzo Ríos, Presidente Sociedad Médica Hospital San José Hermosillo, Hospital San José Hermosillo, 3er. Piso, Módulo F Tels.: (662) 109-0500 Ext. 3100 y (662) 124-0382

Ced. Prof. 1451239 Ced. Esp. 3175054 (Cardiología pediátrica) Ced. Esp. 0015640 (Pediatría)


14

DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO

Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086

Nutrición

Alimentación para adolescentes

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Col. Proyecto Río Sonora

Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170 Hematología y Medicina Interna

Dados los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia, las necesidades nutricionales cobran gran importancia al incidir directamente en el crecimiento y en la maduración sexual MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrióloga Clínica

badelljoel@hotmail.com

DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN

Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM

Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G Col. Proyecto Río Sonora

Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130

regina_e_m@hotmail.com

Clínica del dolor y cuidados paliativos

nutricionclinica.lefb@gmail.com

¿Cuáles son los nutrientes indispensables en esta etapa? Proteínas. Sintetizan tejidos nuevos y estructuras del organismo. Las dietas con alto contenido en proteínas animales se han asociado con ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades, por lo que se recomienda que menos del 25 al 40% de las proteínas sean de origen animal. Disminuir el consumo de carne roja, aumentar el consumo de pollo y pescado, e incrementar el consumo de leguminosas como los frijoles, lentejas, garbanzo y habas.

DR. ALFONSO GENARO GUEVARA TORRES Ced. Esp. AECEM 22995 S.S.P. ESP. 5/04 Instituto Nacional de Cancerología

Centro Médico del Río, 3er. Piso Int. 3H Col. Proyecto Río Sonora

Tel. 213-2474 y 213-9418 Cel. (662)276-0365

Carbohidratos complejos. Incrementar

la ingesta de este grupo, que deben aportar el 55% del total de las calorías, y disminuir el consumo de azúcares simples.

Oncología Médica

drguevaramx@yahoo.com.mx

DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ

Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326

Torre Médica CIMA Primer piso, módulo A consultorio 105 Proyecto Río Sonora

Tel. 217-0036 y 213-3940

Dermatología Oncológica

rosazazueta@gmail.com


DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN

DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR Ced. Prof. 08707283 Xochicalco Ced. Esp. 10993684 UNAM

Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695

Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste

Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A Col. Proyecto Río Sonora

Tel. 217-0951 Cel. (662) 119-0435

Tel. 213-2113

drjorgecordon@gmail.com

Oncólogo Clínico Radioterapeuta

Hematología

DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO

DRA. LAURA LILIÁN ESTRADA CASTILLO

Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. de Cancerología

Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM

Hospital San José Piso 2 Módulo I

Hospital San José Piso 2 Módulo I

Tel.109-0513

Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo A

Tel. 109-0513 Cel. (662) 229-1265

laural.estrada07@gmail.com

Cirujano Oncólogo Especialista cáncer de mama

Cirugía General y Endoscopía

Tel.217-1007 Cel.(331) 600-6778 redegama@gmail.com @rennydelvalle

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NIÑOS Y ADULTOS DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA

DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA

Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13

Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16

Clínica del Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 Hospital San José Piso 2 Módulo I Tel.109-0500

Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco

Hematología Pediátrica y trasplante de células madre

Tel. 211-3777 Cel. (662) 337-0884

recepcionpediaclinic@gmail.com

Oncología Pediátrica, leucemias, tumor en huesos, riñon y cerebrales

M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA

Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología

Acuña Laboratorios Juárez #67C esq. Gastón Madrid Col. Centro

Avenida Artículo Tercero #74 B esquina con calle 2 Col. Misión del Sol

Tel. 217-2576 y 217-1685

Acuña Laboratorios

Tel. 381-6243 y 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx

homero_rendon@yahoo.com.mx

MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO

Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D

Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología

Cel. (662) 124-0038

Cel. (662) 187-8551

nutricionclinica.lefb@gmail.com

Nutrióloga Clínica


16

Sabía que…

Vitaminas. Intervienen en los procesos metabólicos, los cuales se encuentran muy activos durante la adolescencia. Minerales. Al igual que las vitaminas, los minerales intervienen en el funcionamiento correcto de los sistemas enzimáticos. Calcio. Este mineral debe aumentar hasta los 1,200 ó 1,300 mg diarios durante la adolescencia, pues es importante para el desarrollo del esqueleto. Si el adolescente rechaza el consumo de leche y sus derivados, puede completar esta necesidad con los frutos secos como fuente alternativa del calcio. Hierro. Necesario durante la adolescencia debido al

incremento en el volumen sanguíneo que tiene lugar en estas edades. En las mujeres, el consumo de hierro cobra gran importancia debido a la pérdida del mismo en la menstruación.

Zinc. Se puede encontrar en

una dieta que aporte alimentos de origen vegetal o en las semillas de los vegetales.

Problemas nutricionales durante la adolescencia

A pesar de que durante la adolescencia ambos géneros presentan similitudes, al hablar de nutrición es indispensable tener en cuenta que la dieta se tiene que ajustar de manera individual, de acuerdo a la talla, el estado nutricional y la velocidad de crecimiento. Es importante recordar que la adolescencia es un momento ideal para la promoción de la salud del adulto, establecer hábitos de vida y las bases de una alimentación saludable.

Sobrepeso y obesidad. La alimentación de los

adolescentes es con frecuencia desequilibrada en el aporte de nutrientes, especialmente con dietas altas en grasa. Asimismo, la ingesta de proteínas y sal es muy superior a


las recomendaciones y existe un aporte insuficiente de carbohidratos complejos y fibra por el bajo consumo de frutas y verduras. Todo esto contribuye a que la obesidad sea el mayor problema nutricional en la adolescencia, teniendo como consecuencia una tendencia a desarrollar hipertensión arterial e hipercolesterolemia, que a la larga favorecerán el desarrollo de problemas cardíacos y ateroesclerosis. Comidas de mala calidad e irregularidades en los horarios de comida. La buena

presentación o los precios económicos son algunos de los factores que hacen que en la actualidad los adolescentes sean grandes consumidores de comida rápida y de mala calidad. Ésta se caracteriza por ser rica en contenidos calóricos, en azúcares simples o de absorción rápida, en grasas saturadas y en sodio. A esto se suma el consumo de refrescos, los cuales aportan gran cantidad de azúcar y además favorecen la erosión dental.

También es usual que omitan alguna de las comidas, principalmente el desayuno, y, en ocasiones, la cena, lo que desequilibra la alimentación diaria e incide en la falta de rendimiento escolar. Déficit de calcio. El pico de masa ósea se adquiere entre los 25 y los 30 años, por lo que es imprescindible que durante la adolescencia exista un aporte de calcio adecuado que cubra las necesidades del organismo a corto y a largo plazo. De lo contrario, la ausencia de este mineral puede derivar en la aparición de osteoporosis en edad avanzada. Consumo de alcohol. Durante esta etapa se suele

iniciar el consumo de bebidas alcohólicas, las cuales disminuyen el apetito y son nocivas para el sistema nervioso y el funcionamiento de órganos vitales como el hígado. ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Nutrición Clínica, Ave. Artículo 3ero #74 esquina con Calle Dos, Col. Misión del Sol, Tel. (662) 187-8551 Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM


18

Urología, nefrología y pediatría

Enuresis nocturna La “enuresis” es el término que los médicos damos a la imposibilidad de controlar la orina (micción), y la enuresis nocturna es la micción involuntaria que ocurre por las noches Dr. Filiberto Isaac Gómez Mendoza Pediatra fili.pediatra@gmail.com

L

a mayoría de los padres esperan que los niños permanezcan secos por la noche alrededor de los tres años. Aunque generalmente así sucede, también es común mojar la cama y necesitar pañales por la noche hasta la edad escolar. Se sabe que alrededor del 20% de los niños de cinco años de edad y que el 10% de niños de 10 años mojan la cama por la noche. La enuresis nocturna es más frecuente en niños que en niñas, y se considera normal en los menores de cinco años. Cuando un niño nunca ha estado seco durante la noche, tiene enuresis nocturna primaria, mientras que el otro niño que tenía por lo menos seis meses de noches secas pero luego se orina por las noches presenta enuresis nocturna secundaria. En la mayoría de los casos no hay una causa específica. Es muy importante señalar que la enuresis no es culpa de su hijo. Estos eventos ocurren porque el volumen de orina producido por la noche es más de lo que puede contener la vejiga del niño y la sensación de vejiga llena no parece ser lo suficientemente fuerte como para despertarlo. A medida que los pequeños se desarrollan y crecen, la cantidad de orina producida por

la noche disminuye y comienzan a darse cuenta de que necesitan despertarse por la noche; es entonces que el problema eventualmente desaparece.

Escenarios adversos Algunos factores que empeoran o hacen más probable la enuresis son los periodos de estrés que pueden ocurrir al comenzar la escuela, la llegada de un nuevo hermano, la presencia de alguna enfermedad o la intimidación o el maltrato escolar. Las bebidas y los alimentos que contienen cafeína, como el té, el café, las sodas de cola y el chocolate, también aumentan la cantidad de orina producida por los riñones. El estreñimiento, el sobrepeso y la obesidad, los antecedentes familiares, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el retraso en el desarrollo y la infección urinaria, apnea del sueño, diabetes mellitus y padecimientos específicos de la vejiga y vía urinaria, son todos factores de riesgo a sufrir de enuresis nocturna.

¿Qué hacer? Una recomendación es que a partir de los tres años los papás realicen períodos de prueba sin pañales y, si éstos no funcionan, regresen a los pañales, pero sólo por un tiempo, de manera que esta práctica se intente nuevamente. Pueden utilizarse pañales entrenadores igualmente. En niños menores a cinco años no se requiere de tratamientos específicos, sino que se recomienda seguir intentando la prueba sin pañales cada pocos meses hasta tener éxito. Es muy importante hacerlo sin presiones. Es posible recurrir a la terapia motivacional con calendarios que ayudan a objetivar el número basal de noches mojadas y la mejoría a través del tiempo. Otra medida adecuada es no dar bebidas a su hijo en dos o tres horas antes de acostarse. Llevar al niño al baño justo antes de acostarse es una medida efectiva.


Cuidado Cuando un niño no ha logrado el control de la micción nocturna después de los cinco años de edad, o bien, cuando tras haberlo logrado lo pierde, es muy importante que el pediatra lo valore en consulta. En muchas ocasiones será posible identificar el factor o factores que están contribuyendo con este problema y, de ser necesario, el pediatra descartará trastornos específicos mediante estudios de laboratorio y de imagen.

En el supuesto de que se presente un caso similar, es probable que se requiera de intervenciones conductuales; por ejemplo, el uso de dispositivos de alarma, sistemas de recompensa y el uso de medicamentos específicos. Recuerde nunca transmitir al niño su preocupación por el problema y siempre lleve en mente que es una situación más común de lo que parece. ^

Evite cualquier tipo de reproche, burla o castigo. Recuerde que no es culpa del niño. Por el contrario, los padres deben elogiarlo y recompensarlo en caso de presentarse alguna mejoría. Tan pronto como su hijo tenga la edad suficiente para comprender, una explicación siempre lo ayudará.

Dr. Filiberto Isaac Gómez Mendoza Centro Médico del Río, 2º Piso, Módulo D, Tel.: (662) 212-5596 Ced. Prof. 549265 Ced. Esp. 7674492


20

Vacunas

Cuadro de vacunación y su importancia Dr. Alan León Chaparro Pediatra neonatólogo alan.leon@gmail.com

A

l vacunar estamos exponiendo a las personas a un microorganismo que, en condiciones normales, son capaces de generar enfermedades. Sin embargo, estos microorganismos se encuentran inactivados por distintos métodos y, por tanto, no son capaces de infectar al paciente. Ahora bien, cuando el cuerpo es vacunado, es capaz de desarrollar defensas específicas para posteriormente defenderse de patógenos específicos.

¿Cuáles son las vacunas más comunes actualmente? Hepatitis B. La infección por este virus puede causar cáncer de hígado y falla hepática. Difteria, tosferina y tétanos (DPT). Previene enfermedad muscular, problemas respiratorios y síndrome coqueluche. Hib. Previene infección por Haemophilus Influenzae, enfermedad que antes de la vacuna era la principal causa de meningitis. Neumococo. Previene la infección por cierto tipo de neumococo, implicado en casos de meningitis y neumonía.

El agua potable y la vacunación universal son unas de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas, con disminución mayor al 90% en incidencia

Poliomielitis. Previene enfermedad muscular por el virus de la polio. Se aplica junto con Hib y DPT, en una vacuna llamada pentavalente.

Hepatitis A. Previene esta infección viral que, en casos muy raros, puede causar hepatitis fulminante con necesidad de trasplante de hígado.

Varicela. Este virus causa generalmente erupción en la piel. En casos graves, el virus puede inflamar el cerebelo y los pulmones.

Virus papiloma humano. Previene infección con los serotipos del virus, asociados a cáncer cervicouterino y cáncer de pene.

Sarampión, rubeola y parotiditis. Pueden provocar problemas en pulmones, cerebro y oído, así como deformidades en mujeres embarazadas y bebés. Se pone al primer año edad y se repite a los seis años.

Influenza. Previene neumonía por influenza tipo A, B y H1N1. Cada año se formula con el serotipo más contagioso del año anterior.

Rotavirus. Protege contra un virus que causa diarrea y deshidratación severa.

Existen más vacunas, las cuales se recomiendan para cierta población en riesgo. En algunos casos son requeridas para visa de turistas.


¿Qué pasa cuando se retrasa alguna vacuna? Cuando hay un retraso en el esquema de vacunación, se deberá ponerse al día para completar el esquema de vacunación. Esto se logra minimizando el intervalo recomendado entre las dosis, con ocasión de completarlo en el menor tiempo posible. Si el intervalo entre las dosis es excesivo a lo establecido, se recomienda volver a vacunar. Indicaciones para repetir una vacuna: • Cuando no se aplica la dosis adecuada • Administración de una vacuna caducada • Administración de una vacuna reconstituida con el diluyente incorrecto • Vía de administración incorrecta • Cuando se aplica una vacuna de virus vivos La mayoría de las vacunas se pueden administrar inmediatamente después de una aplicación inadecuada, excepto las de virus vivos, donde hay que esperar por lo menos 28 días para repetir la vacuna. No se recomiendan repetir la dosis de vacunación si tras una administración de vacuna oral el bebé vomita o escupe.

¿Qué hacer después de las vacunas? Algunos niños desarrollaran fiebre o dolor en el sitio de inyección, y eso se puede manifestar como irritabilidad. Actualmente se recomienda

dejar pasar por lo menos cuatro horas antes de la administración de paracetamol. Esto debido a que administrarlo al momento de vacunación o dentro de las primeras cuatro horas reduce la capacidad para desarrollar anticuerpos.

¿Cuáles son los efectos adversos más comunes? La fiebre, el enrojecimiento y el dolor en el sitio de aplicación, son los típicos efectos adversos que se presenta hasta en el 50% de los casos. Usualmente, estos efectos se resuelven en los siguientes dos días. Existen efectos adversos severos los cuales son muy raros; por ejemplo, reacciones de anafilaxia o respuestas inmunes anormales. Es difícil imaginar como algo tan benéfico para la salud pública sea motivo de tanta controversia en la actualidad dados los movimientos europeos más recientes, los cuales se engloban en la etiqueta “movimiento antivacunas”. El principal enemigo de la vacunación son las enfermedades que intenta prevenir. ^

Sabía que... Las dosis de vacunas se repiten con el objetivo de garantizar una respuesta sostenida a lo largo de la vida, es decir, las defensas que se generaron deben de quedar en la memoria del cuerpo para cuando sea necesario.

Dr. Alan León Chaparro, Hospital San José Módulo F, Consultorio 301, Tel.: (662) 109-0531 Ced. Prof. 6335640 Ced. Esp. 8595788


22

Neonatología

Tablas de crecimiento y desarrollo

Las diferentes pruebas determinarán de acuerdo a la edad del niño las habilidades motoras, fuerza y habla, con las que éste debiera de contar Dr. Luis Eduardo García Lafarga Pediatra Neonatólogo leglafarga@gmail.com

A

l nacer es frecuente que la primera pregunta que hacen los padres sea “¿Cuánto pesó el bebé?”, antes, incluso, que siquiera saber el estado de salud del recién nacido; como si las manos del neonatólogo fueran básculas. Este hecho es curioso y divertido a la vez. También es frecuente que en consulta pediátrica los padres llegan angustiados porque les dijeron que su bebé de apenas meses de edad está obeso. Y más aun en algunas guarderías, las cuales someten a los bebés a tomar en forma fija una determinada cantidad de leche. Por ejemplo: a todos los bebés de cuatro meses se les suele dar seis onzas de leche, y algunos niños se quedan con hambre y otros no se las acaban, bajo el argumento de que a tal edad corresponde tal cantidad de onzas. Esto implicaría que todos los seres humanos somos físicamente iguales y que, por tanto, todos los bebés tienen la misma capacidad estomacal.

Corporalidad El peso, la talla y el perímetro cefálico, son importantes al nacer para establecer si el recién nacido ha tenido un crecimiento armónico o no. Estas medidas iniciales servirán de control para el seguimiento en los días y meses posteriores.

Debemos diferenciar el crecimiento, es decir, ganancia en peso y talla, del desarrollo, que consiste en la integración o adquisición de habilidades. Dependiendo en qué lugar de las curvas de crecimiento se encuentre, un bebé puede ser alto si está por encima de la curva media de talla, llamada “percentil 50”, o pequeño si está por debajo de la misma, así como delgado si está por debajo de la curva media de peso, o con sobrepeso si está por arriba del percentil 50. Hasta aquí esto parecería muy sencillo; pero en realidad se debe correlacionar la curva de peso y talla. Algunos ejemplos de esto son: un niño puede estar en el percentil 75 tanto en peso como en talla. Este niño es, entonces, un niño grande con peso normal para su talla.


Hoy en día, las curvas de crecimiento las puede encontrar en Internet en la página de la Organización Mundial de la Salud

www.who.int/childgrowth/standards/es/ Por su cuenta, un niño por debajo de percentil 50 en ambas es, ciertamente, un niño pequeño o bajito, pero con peso normal. Como sea, en ambos casos (niño en el percentil 50 y niño en el percentil 75) las medidas son proporcionales entre sí. Ahora bien, un niño delgado sería aquel cuyo percentil de talla es mayor que la de peso. Por su cuenta, un niño obeso sería aquel cuyo percentil de peso superase al de su talla.

Las variables Debido a la variabilidad que puede presentar un niño durante sus primeros meses, es necesaria la consulta con el pediatra para que valore si el crecimiento es normal. Siempre hay que recordar que el crecimiento está influenciado por la alimentación, la actividad física y la genética, es decir, la talla de sus padres y familiares. En este estado de cosas, ¿cuáles serían los signos de alarma? Pues bien, cuando el bebé detiene o acelera la curva de crecimiento y observamos que la curva pasa de una percentil a otra; por ejemplo, ya sea en peso o en talla, algo extraordinario sería que el niño, habiendo estado en la percentil 50, pasase al siguiente mes a la 75, y al siguiente al 90; o bien, que el niño hubiese estado en la percentil 75, y al siguientes mes bajase a la 50, y al mes siguiente se encontrase por debajo de la percentil 50.

¿Cuándo iniciar revisión? El desarrollo del recién nacido y lactante se revisa en su cita mensual durante el primer año, principalmente. Para esto podemos utilizar varias escalas: la más utilizada es la Prueba de Denver, la cual es útil durante los primeros seis años de edad. Igualmente, existen otras valoraciones como la Escala de Bayley o el método de Amiel Tison, para la valoración neurológica, los cuales se utilizan especialmente en el seguimiento de niños que tuvieron algún problema al nacer o que en la Prueba de Denver muestran alguna alteración.

Es importante que la valoración del desarrollo neurológico y muscular del niño sea interpretado por el pediatra, pues se deben considerar los rangos para adquirir las habilidades, debido a que existe un rango variable en eso; por ejemplo, los bebés pueden caminar entro los 10 y 15 meses de edad. Ahora, si algún bebé logra caminar hasta el final del rango, es decir, alrededor de los 15 meses, se puede pensar que hay algún problema; sin que ese sea el caso. No se debe de interpretar la adquisición de habilidades con la inteligencia del niño. En efecto: sentarse o caminar antes que otro niño no está relacionado a que un niño sea más o menos inteligente que otro. Ningún niño se desarrolla igual y, por tanto, los Sabía que… infantes no pueden ser comparados entre sí de forma alguna, y mucho menos por igual. Las diferentes pruebas determinan de acuerdo a la edad En la actualidad, los padres las habilidades motoras, fuerza suelen consultar por internet y habla, que debe de tener el sus dudas y, a veces, tratan de bebé. Por ejemplo: la capacidad resolver problemas a través del de rodarse debe presentarse mismo. Sin embargo, la valoraalrededor de los tres meses, mientras que sentarse o gatear a ción del crecimiento y desarrolos siete meses. Un infante debe llo es una de las habilidades ser capaz de ponerse de pie a los que mejor practica el pediatra. diez meses; decir “mmm”, “ma” La revisión mensual durante o “pa” a los nueve meses; usar el primer año de vida del niño la pinza a los ocho meses; y de caminar al año. puede detectar y corregir problemas. Hoy en día lo que se investigó en la red debe ser comentado con su pediatra de cabecera para que se le dé la orientación adecuada y evitar conclusiones erróneas o generadas por la angustia. ^ Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Director Médico de Hospital San José de Hermosillo Tel.: (662) 109-0531

Ced. Prof. 736954 Ced. Esp. Pediatría AE005375 Ced. Esp. Neonatologia 3224771


24

Dermatología

Acné en adolescentes Acuda al dermatólogo al inicio de los brotes de acné para que éste no se torne agresivo. En caso de estar en situación grave, el dermatólogo ayudará a controlar los brotes Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com

L

a piel empieza a cambiar alrededor de los nueve y diez años. Durante esta etapa entramos a lo que se conoce como pubertad. Es un momento de la vida en donde empiezan las hormonas a trabajar de manera más intensa. Esto hace que se estimule y aumente la producción de todas las glándulas de la piel como las glándulas que producen grasa

y sudor. Cuando la producción de grasa sobrepasa a lo que la piel necesita, puede generarse acné. En estas edades el acné se considera normal, aunque el tipo de acné entre una persona y otra puede ser muy diferente. Tiene mucho que ver la herencia, si los hermanos o los padres tuvieron un acné severo que dejó cicatrices para poder predecir qué tipo de acné tendrá una persona; pero esta regla no aplica siempre.

Estrategias contra el acné Si se encuentra o conoce a alguien que esté en su pubertad o adolescencia, estos consejos pueden ayudar a prevenir brotes de acné severos o controlar los que ya se tienen: Lavar piel. Durante la adolescencia, la dermis produce más grasa; por tanto, lavar la piel dos veces al día ayuda a controlar la grasa en exceso. Los jabones que se recomiendan para lavar la piel de la cara son los neutros.


No se talle. Cuando la piel se talla con exfoliantes, esponjas, estropajos o cepillos, puede lastimarse. Una piel con acné es una piel ya inflamada y, por ende, si la tallamos, podemos inflamarla aún más y hacerla propensa a manchas y cicatrices. No hacer limpiezas faciales. Generalmente, las limpiezas faciales utilizan calor para abrir el poro y extraer las impurezas de la piel. Cuando se abre el poro, la piel produce más grasa. Extraer cualquier cosa de la piel de manera mecánica lastimará su piel. Las limpiezas faciales dejan marcas y estimulan a que se produzca más grasa. Evite maquillajes densos. Es común que cuando las personas, especialmente las mujeres, tienen acné, busquen cubrirlo con maquillajes, optando por un maquillaje que realmente cubra sus lesiones. Esto hace que se tapen más los poros, provocando más acné. Hay que evitar maquillajes por completo o utilizar maquillajes suaves que contengan sustancias como ácido salicílico que ayuda a eliminar el acné. Es preferible sólo utilizar polvos minerales ligeros para matificar la piel.

Evite hidratantes. Las cremas hidratantes son para pieles secas que no producen grasa. En la mayoría de las veces, las pieles de los adolescentes producen una cantidad de grasa suficiente que funciona como un hidratante natural. Si aplicamos hidratantes a una piel ya grasada, ésta se puede inflamar, volviéndose tierra fértil para el acné. Evite suplementos alimenticios. Los suplementos que contienen complejo B, creatina o las proteínas para los gimnasios, incrementan la producción de

grasa de la piel. En una piel ya propensa a acné pueden hacer que se inflame más y tengan más brotes de acné. No se pellizque. Pellizcar los granos generalmente produce marcas y cicatrices en la piel. Aunque los brotes producidos por el acné no posean una apariencia estética especialmente atractiva, hay que dejar que éstos se resuelvan por sí solos. Estos siete consejos pueden ayudar a mantener una piel libre de acné. Recuerde que es normal tener un brote de vez en cuando, especialmente las mujeres durante su periodo menstrual. Es importante saber que hay personas en quienes el acné va a ser más severo, al margen de los cuidados que tenga en la piel. Siempre es mejor acudir al dermatólogo al inicio de los brotes de acné para evitar que éste se torne agresivo. En caso de estar en ya situación grave, el dermatólogo ayudará a controlar los brotes. ^ Dra. Rosa María Zazueta López Consejo Mexicano de Dermatología Torre Médica CIMA, 1er. Piso, Módulo A, Consultorio 105, Tels. (662) 217-0036 y (662) 213-3940 Ced. Prof. 5063083 UAG Ced. Esp. 7440453 SSP 9135/13 SSP ESP 34/13


26

Neonatología

Tamiz metabólico y auditivo en el recién nacido El tamiz es un cedazo o colador muy tupido que sirve para filtrar por donde pasa la sangre de cada uno de los recién nacidos que nacen en cualquier hospital de México y el mundo Dr. Ricardo Franco Hernández Médico pediatra perinatólogo ricardo_franco@hotmail.com

Tamiz metabólico Desde 1998, el tamiz metabólico neonatal es una prueba obligatoria que se realiza a todos los recién nacidos en México para detectar alguna enfermedad antes que ésta se manifieste y, así, prevenir daños graves que, incluso, pudieran llegar a ser irreversibles. En efecto: uno de cada mil recién nacidos aparentemente normales pueden tener alguna enfermedad. El tamiz metabólico consiste en tomar una muestra de sangre del talón del recién nacido entre los primeros dos y cinco días después del nacimiento. Se han descrito más de 300 enfermedades metabólicas y congénitas identificadas como errores innatos del metabolismo de aminoácidos. Éste es un grupo de enfermedades que no dan manifestaciones de enfermedad, sino hasta que el recién nacido se inicia con alimentos de origen animal; por ejemplo, la leche.

Tamiz auditivo neonatal y su importancia Entre otros defectos del nacimiento se encuentran la hipoacusia y la sordera congénita. Se calcula que en México

cada año se presentan entre 2,000 y 6,000 niños y niñas con estos padecimientos. La prueba para identificar alguno de estos trastornos es el tamiz auditivo neonatal. Cuando se realiza el tamiz auditivo neonatal, es posible conocer el estado de audición del bebé y, de esta manera, identificar si es normal o se presenta algún grado de sordera. Esta prueba es sencilla y rápida, además de que no genera dolor en el recién nacido. El tamiz auditivo consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé durante unos segundos para registrar si existe una disminución auditiva. Este tipo de prueba no es obligatoria, como sí lo es el tamiz metabólico neonatal, pero puede realizarse para identificar oportunamente cualquier trastorno de la audición del recién nacido. La sordera en cuanto deficiencia refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia in-

Sabía que... El primer programa de tamiz neonatal se inició en Estados Unidos en el año de 1961. A partir de ese año se ha extendido a países de Europa, Oceanía, Asía y América Latina, en donde se han desarrollado programas para detectar varias enfermedades. A la fecha se tienen bien estudiadas y detectadas 67 enfermedades congénitas y metabólicas. La frecuencia de las malformaciones congénitas en el mundo es de 2 a 3% en nacidos vivos y de 15 a 20% en muertes fetales.

mediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño a edades tempranas va a afectar su desarrollo lingüístico y comunicativo, sus procesos cognitivos y, consecuentemente, su posterior integración escolar, social y laboral. La adquisición del lenguaje responde a una predisposición especial que tiene el cerebro humano en los primeros años de vida en los que se da una fase de mayor plasticidad neuronal, donde la información auditiva es esencial para el desarrollo normal de la corteza cerebral y permite la apropiación global y automática del lenguaje y del habla. Diferentes estudios corroboran que a partir de este período no se observa mejoría en la inteligibilidad del habla; de ahí las diferencias altamente significativas entre los niños estimulados tempranamente (0-3 años) y los que reciben esta atención específica de forma más tardía. Por tanto, aun cuando el tamiz auditivo no es obligatorio, es, con todo, altamente recomendado para atender, en caso de ser necesario, cualquier retraso en la función auditiva del infante y, por ende, tomar las medidas oportunas para maximizar su desarrollo posterior. ^ Dr. Ricardo Franco Hernández, Clínica del Noroeste, Consultorio 105, Tels.: (662) 213-9494 y (662) 256-4243 Ced. Prof. 289866 Ced. Esp. AEIE-04971 Pediatría Ced. Esp. 3224744 Neonatología


Lactancia materna

Fundamento de vida

Señales que el niño se amamanta correctamente Las mejillas se redondean al succionar y se puede observar la leche en la cavidad oral. Aumento adecuado de peso. Succionar largamente y con fuerza, soltando el pecho al terminar. Disminución de la turgencia mamaria. Se mueve la mandíbula y se puede escuchar como traga. Evacuaciones características.

Una ligera cucharada de leche materna tiene tres millones de células inmunitarias, mientras que un camión de leche artificial ninguna Dra. Diana Carolina Muro Zepeda Médico pediatra dianamuro_vts@hotmail.com

L

a leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido, no sólo por su composición, sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. La leche materna es el alimento ideal: no existe alimento alguno que pueda sustituir a la leche materna, pues contiene propiedades inmunológicas, antiinflamatorias y nutricionales que el infante necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una alimentación con leche materna exclusiva desde la primera hora del nacimiento hasta los seis meses de vida, iniciando la alimentación complementaria solamente después de los seis meses con otros líquidos y alimentos densos en micronutrientes adecuados para la edad, continuando con la lactancia hasta los dos años de edad o más tiempo si ambos, tanto la madre como el infante, así lo quieren.

Lactancia materna exitosa Amamantar u ordeñarse la primera hora de vida. Pida ayuda para colocar al bebé las primeras veces.

Elementos La composición de la leche materna es muy variante a lo largo de la lactancia, adaptándose según las necesidades del lactante, incluso a lo largo del día, pues en la mañana presenta una consistencia más líquida, mientras que en la tarde contiene más proteínas y en la noche más grasas. Existen cuatro etapas de maduración de la leche materna: Precalostro. Es la leche que se produce a partir de las seis semanas de gestación, reabsorbiéndose o liberando pequeñas gotitas. Calostro o leche de oro. Es el líquido espeso amarillento, que se produce durante los primeros cuatro o seis días de vida, que contiene la mayor cantidad de proteínas, grasas, vitaminas, minerales, caseína y anticuerpos que refuerzan el sistema inmune y que contiene un efecto laxante. Leche de transición. Se produce de los cinco a los diez días de vida del lactante y contiene mayor concentración de calorías, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales para el desarrollo músculo-esquelético y cerebral.

1 2

3

Dar el seno materno exclusivo los primeros seis meses de vida, sin necesidad de complementar con agua o fórmulas. Confíe en su cuerpo y siéntase orgullosa: no tema amamantar en público.

Tomar abundantes líquidos y llevar una dieta balanceada. En caso de requerir dar leche extraída, ofrecerla con jeringa, cuchara o vaso alimentador, sin usar biberones o chupones, para evitar confusiones.

4

Leche madura. Se produce a partir del primer mes de vida y su composición es 90% agua y 10% vitaminas, minerales, carbohidratos y grasas que brindan suficientes calorías para el desarrollo y crecimiento del infante. La alimentación con leche materna tiene muchos beneficios comprobados científicamente en la salud física y emocional de la madre y del hijo: mientras que a la madre la protege contra enfermedades de corto y largo plazo, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes, la depresión y el cáncer de mama y de ovario, en el niño potencializa su desarrollo cognoscitivo, reduce el riesgo de morbimortalidad en edades tempranas y refuerza el sistema inmunitario, a la vez que lo previene del sobrepeso y la obesidad, y de otras enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Es importante que si usted desea llevar a cabo una lactancia materna exitosa, se mantenga informada desde la etapa prenatal y busque una red de apoyo, ya sea familiar, profesionales de la salud, asesores de lactancia o grupos de ayuda de prolactancia. ^

Ofrecer el seno materno a libre demanda, con tomas cortas pero frecuentes, para aumentar la producción de leche materna. No se sienta estresada a la hora de amamantar: siéntase cómoda.

Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Clínica Barcelona, Tel.: (662) 210-3691 Ced. Prof. 7501982 SSP 8794/12 Ced. Esp. 9941277 SSP381/16


28

Ortodoncia

La edad para ir al ortodoncista La pregunta frecuente de las madres de familia al ortodoncista es sobre cuál es la mejor edad para una valoración o para iniciar con el tratamiento de ortodoncia Dra. Gabriela Aguilar Brull Ortodoncista gaby_brull@hotmail.com

N

o hay una edad exacta para iniciar con tratamiento de ortodoncia, pero para una valoración la mejor edad es a los siete años, pues es una etapa donde está cambiando la dentición y se puede diagnosticar mejor el tipo de crecimiento de los huesos de la boca, así como detectar problemas en erupción, hábitos (el hábito lingual o de chuparse el dedo, por ejemplo), algún detalle en los pequeños huesos de la boca, los cuales a esa edad todavía es posible corregir sin cirugía, sino me-

Razones para iniciar las visitas diante ortopedia dentomaxilofacial. Para realizar un tratamiento de ortodoncia completo la edad aconsejable oscila entre los 9 y 11 años. Ciertamente, hay niños muy adelantados en lo tocante a erupción, de manera que a la edad de 9 años ya se pueden iniciar en el mundo de los brackets. Por su cuenta, hay otros niños que no es sino hasta los 11 años, o incluso después, que se pueden iniciar a ese nuevo mundo; todo depende del diagnóstico. Por eso son tan importantes las visitas al ortodoncista.

Los motivos para iniciar visitas al ortodoncista son los siguientes: 1. Poseer una doble fila de dientes, es decir, que por detrás de los dientes infantiles estén los permanentes. 2. Dientes encimados sobre otros dientes. 3. Dientes girados. 4. Dientes superiores demasiados salidos. 5. Caída de diente y retraso de la salida del diente permanente. 6. Si su hijo se chupa el dedo. Cada uno de estos motivos son razones suficientes para ir con el ortodoncista a valoración.


Hay que decir que asistir al ortodoncista no implica necesariamente la introducción de brackets en la estructura dental del niño; a veces sólo se realiza una guía de erupción o se pone un mantenedor de espacio. En ocasiones, un diente malformado inhabilita la salida de otro, produciendo la obstrucción del otro; es ahí cuando se tiene que intervenir para dar su debido lugar al diente permanente. Cuando hay hábitos persistentes de chuparse el dedo o de lengua, puede haber deformaciones en los huesos de la boca del niño, desencadenando en una mordida abierta o en colapso del maxilar superior. Todo esto se puede prevenir o remediar detectándolo a tiempo.

La relación entre la ortodoncia y la salud mental Hay otro tema muy importante en lo tocante al tema de los niños y ortodoncia, a saber, aquel ligado a la autoes-

El ortodoncista no sólo está para corregir, sino para prevenir problemas futuros. En la medida en que los problemas dentales se detecten más a tiempo, mucho mejor.

tima. En efecto: una malformación dental puede ser motivo de bullying. Que un paciente tenga los dientes salidos o muy chuecos repercute en sus relaciones sociales, afectando su autoestima, su seguridad para hablar, su sonrisa y la manera de relacionarse. Cabe aclarar que he visto grandes cambios en niños, así como también en adultos, que llegan sin querer enseñar

los dientes, a tal grado que ni en fotos quieren salir por la vergüenza de mostrar sus dientes. Con todo, en el transcurso del tratamiento, los pacientes comienzan a superar sus miedos, y sonríen. Esto significa una mejoría en su confianza y en su seguridad personal. Si desde pequeños se toma en cuenta esto, no pasarán por momentos difíciles en su dentición. La sonrisa es nuestra carta de presentación; mientras mejor esté, mejor lucimos. Invito a los padres de familia a llevar a sus hijos a una revisión con el ortodoncista a partir de los seis o siete años de edad y, así, descartar cualquier problema en los dientes. ^ Dra. Gabriela Aguilar Brull Blvd. Morelos #233 Esq. Aburto Col. Loma Linda Ced. Prof. 3976314 Ced. Esp. 5138655 UNITEC


30

Prevención

Actividad física en niños y adolescentes

Beneficios

La actividad física suficiente y constante contribuye al mejoramiento no sólo de la salud física, sino también al de la salud mental y social Dra. Alba Priscila Sauceda López Medicina integrada priscila_sauceda@hotmail.com

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. Es importante no confundir la actividad física con el ejercicio, pues el segundo es una subcategoría de la actividad física que se planea: el ejercicio se encuentra estructurado y busca ser repetitivo para mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. Tanto la actividad física como el ejercicio aportan múltiples beneficios a nuestra salud.

dediquen el mayor de su tiempo libre a las actividades sedentarias. Se debe agregar el incremento del uso de transporte motorizado para acudir a cualquier lugar. Existen pruebas científicas sólidas que sostienen que los niños y los adolescentes con inactividad física presentan más probabilidad de tener exceso de grasa, incrementando la resistencia a la insulina, lo cual podría constituir una causa probable del aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en niños, niñas y adolescentes, enfermedad que hasta hace poco se observaba sólo en adultos con sobrepeso y obesidad. Asimismo, en la actualidad tenemos una prevalencia más elevada de trastornos emocionales y psicológicos.

¿Qué sucedió? La inactividad física durante los primeros años de vida en la etapa infantojuvenil (infancia y adolescencia) está reconocida como uno de los principales factores de riesgo para el incremento de los niveles de sobrepeso y obesidad a causa de que las actividades de ocio de niños y adolescentes han cambiado drásticamente. En el pasado, la infancia dedicaba parte de su tiempo a practicar juegos al aire libre. Hoy en día, la televisión, juegos de ordenador, videojuegos, celulares, tabletas y el internet, han provocado que los niños

Ejemplo de actividades físicas beneficiosas

Saltos Baile Gimnasia Voleibol

Deportes con raqueta Futbol Bicicleta

Los principales beneficios de la actividad física en la infancia y en la adolescencia son: • Crecimiento y desarrollo saludable del sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético, equilibrio calórico, prevención de sobrepeso y genera una protección frente a la obesidad. • Reducción de los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. • Mejora la salud mental y el bienestar psicológico a través de la reducción de ansiedad, estrés, depresión, mejora la autoestima, la función cognitiva y la interacción social. • Durante los años de crecimiento, en especial la adolescencia, desarrollan rápidamente la densidad mineral de los huesos, por lo que las actividades físicas, en especial de fuerza muscular, sirven para lograr mayor masa ósea para lograr una protección frente a la osteoporosis en la tercera edad. Teniendo en cuenta que la masa ósea máxima se alcanza a la edad oscilante entre los 20 y 30 años, los esfuerzos se deben de concentrar en la infancia y en la adolescencia. A los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años se recomienda que inviertan alrededor de 60 minutos diarios a la actividad física, minutos que reportarán mayor beneficio para la salud. Esta actividad física puede consistir en desplazamientos diarios a pie al parque, la escuela, o bien, juegos, deportes, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, escuela o en actividades comunitarias. Finalmente hacemos hincapié que realizar actividad física y reducir la conducta sedentaria en la etapa infantojuvenil debe ser el principal objetivo de las estrategias para prevenir, controlar el sobrepeso y obesidad en la infancia y adolescencia, padecimientos que tienen impacto negativo en la vida física, psíquica y social. ¡Hagamos que la infancia y adolescencia de Sonora sean activas! ^ Dra. Alba Priscila Sauceda López Epidemiología H.G. "Dr. Fernando Ocaranza" ISSSTE, Tel. (662) 196-0769

Ced. Prof. 5177317 SSP: 7605/09 Ced. Esp. 6843592 SSP: 8/12


Gastroenterología pediátrica

Reflujo gastroesofágico en niños La enfermedad por reflujo gastroesofágico es un padecimiento poco frecuente. Estadísticamente, de entre 1 a 3 en 1,000 niños padecerían de esta enfermedad Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez Pediatra gastroenterólogo y endoscopista jelizondovazquez@gmail.com

E

l reflujo gastroesofágico (RGE, de ahora en adelante) es un fenómeno que se observa en más del 90% de los menores de un año: entre más pequeños, mayor es su frecuencia. Habitualmente inicia después de la primera semana y antes de los seis meses. Las regurgitaciones y los vómitos pueden ser escasos o abundantes: desde ese pequeño hilo de leche que escurre por la boca, a aquella abundante cantidad en forma de proyectil. Ninguno de estos eventos significa que el niño padezca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE, de ahora en adelante).

Diferencia entre ERGE y RGE El RGE se define como el paso del contenido del estómago hacia el esófago, con o sin regurgitación o vómito. En cambio, la ERGE se define como el RGE, pero la diferencia reside en que la ERGE produce síntomas molestos que afectan el funcionamiento diario o que provocan complicaciones. El ERGE refractario no responde a tratamiento óptimo después de ocho semanas. Como los menores de un año no son verbales, identificar clínicamente que tienen síntomas molestos es completamente subjetivo. Entre los síntomas están que regurgiten, se arqueen hacia atrás, sean irritables o tengan crisis de llanto prolongado (más de 25 minutos continuos). En menores de un año, el grado de preocupación de los padres es, a menudo, lo que impulsa la necesidad de un diagnóstico.

Sabía que... Otra enfermedad parecida que puede complicar el diagnóstico de ERGE es la hidrocefalia. En efecto: las regurgitaciones puede que sean vómitos de origen central generados por la hidrocefalia, la cual consiste en un crecimiento de las cavidades del cerebro por obstrucción del flujo del líquido que los llena, a saber, los líquidos cefalorraquídeos.

La ERGE ocurre comúnmente a bebés y niños prematuros, con daño neurológico y problemas pulmonares, dentro de los cuales se incluye la fibrosis quística, también llamada “mucoviscidosis”.

Distinguir entre RGE y ERGE en pediatría ante niños no verbales es complicado. Hasta la fecha no existe herramienta estándar diagnóstica para diagnosticar ERGE en bebés ni en niños. Sin embargo, la diferenciación puede ser completamente clínica. A continuación algunas señales de alerta: RGE. Habitualmente, la expulsión escasa o abundante por boca en bebés que crecen bien, con un aumento entre 20 a 30 gramos diarios, menores a cuatro meses, el diagnóstico suele ser de RGE. ERGE. Es poco frecuente y se caracteriza por regurgitaciones o vómitos frecuentes y abundantes, con pérdida excesiva de leche, que impide que los bebés continúen aumentando adecuadamente de peso; menos de 20 gramos diarios en menores de 4 meses, por ejemplo. Los niños con ERGE pueden tener episodios de ahogamiento al comer, que se caracteriza porque los dedos o los labios se ponen azules o morados. A este último evento se le llama “acrocianosis”. Igualmente, el niño puede tener escaza respiración, dejando de respirar más de 20 segundos. A esto se le llama “apnea”. El grupo de pacientes más difícil es el de bebés con crecimiento adecuado y pequeñas cantidades de expulsión de leche, que tienen inquietud, llanto y arqueo hacia atrás. En este grupo de pacientes, los padres están ansiosos porque se estudien los síntomas o se inicie tratamiento antireflujo. Sin embargo, si el crecimiento y el desarrollo del infante son los normales y no existen signos de alarma (vómitos con bilis color verde o sangre, distensión de abdomen que no desaparezca), cualquier prueba de diagnóstico o tratamiento, incluso supresión de ácido, no son necesarios. ^ Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez Plaza Guayacanes, Blvd. Morelos #389 Int. 19, Tel.: (662) 211-3777 Ced. Prof. 0536477 Ced. Esp. 0000438


32

Conmoción cerebral infantil

Cuando los niños se pegan en la cabeza Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx

L

a conmoción cerebral es una lesión de la cabeza relacionada con el deporte, la cual interfiere temporalmente con el funcionamiento del cerebro. Esta clase de conmoción tiende a ser leve; sin embargo, en los niños puede representar riesgos graves para la salud. La conmoción cerebral se produce, en efecto, por un golpe directo a la cabeza, pero también por una sacudida violenta de la cabeza y el cuerpo. De hecho, y sin afán de ser alarmista, hay que decir que cualquier golpe en el cuerpo que sacuda la cabeza puede provocar conmoción cerebral. Las lesiones en la cabeza tardan en sanar: los niños necesitan tiempo de reposo para que los síntomas desaparezcan. Los niños deben descansar y evitar todo tipo de actividad física o intelectual durante uno o dos días

después de una conmoción cerebral, para después retomar las actividades de manera gradual, en la medida en que la situación lo permita. Los niños que regresan a la escuela después de haber sufrido alguna conmoción cerebral pueden necesitar cierto tipo de cambios; por ejemplo, una carga más ligera de trabajo o una jornada escolar más corta. Si una actividad como leer o trotar provoca dolor de cabeza, el niño debe descansar y retomar la actividad incompleta por periodos más breves, de manera que, poco a poco, alcance los niveles de actividad anteriores a la conmoción cerebral.

¿Cuáles son sus riesgos? Si el niño reanuda las actividades antes de que sane la conmoción cerebral, se pueden producir complicaciones: otro golpe en la cabeza mientras la conmoción cerebral inicial sana puede, en ocasiones, provocar daños más duraderos.

El médico determinará su gravedad, la necesidad de estudios a realizar y las precauciones a tomar en caso de una conmoción cerebral en la niñez.


Sintomatología Los síntomas de la conmoción cerebral son los siguientes: Dolor de cabeza o sensación de presión en la cabeza Náuseas o vómitos Problemas de equilibrio o mareos Visión borrosa o doble Sensibilidad a la luz o al ruido Lentitud o aturdimiento Confusión Entumecimiento u hormigueo Problemas para dormir Cambios de humor Cambios de comportamiento

Los síntomas pueden empeorar, generando los siguientes signos: Convulsiones Somnolencia o dificultad para caminar o dormir Dolor de cabeza que empeora y no mejora Debilidad, entumecimiento o disminución de la coordinación Vómitos o náuseas frecuentes Confusión Dificultad para hablar Pérdida del conocimiento

Un infante con conmoción cerebral corre el riesgo de padecer el así llamado “síndrome postconmocional”. Este síndrome provoca síntomas continuos de conmoción cerebral, entre los que se incluyen dolores de cabeza, mareos, cansancio, irritabilidad y dificultad con las habilidades de pensamiento; la memoria y la atención, por ejemplo. Sufrir conmociones cerebrales en repetidas ocasiones aumenta aún más el riesgo de que se presente el síndrome postconmocional. Si un niño padece de alguna conmoción cerebral, corre más riesgos de sufrir otra. Los efectos de las conmociones cerebrales repetidas durante años pueden multiplicarse. Avise al entrenador que su hijo ha sufrido una conmoción cerebral.

Diagnóstico y abordaje médico Para diagnosticar una conmoción cerebral, el médico, antes que nada, examinará al niño y preguntará sobre su lesión. Es probable que se someta a un examen neurológico que revisaPara evitar que su hijo rá su visión, equilibrio, coordisufra lesiones en la cabeza, nación y reflejos. El médico insístale en utilizar el equipo de protección adecuado y bien también evaluará la capacidad colocado mientras practica de memoria y de pensamiento deportes u otras actividades. del infante. En algunos casos se puede someter a un escáner cerebral, como una tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética. Este examen puede buscar indicios de sangrado o inflamación del cerebro, así como fracturas de cráneo. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Sherilyn W. Driscoll, M.D./Mayo clinic Tels.: (662) 259-9310 y (662) 217-3513 j_mezas@yahoo.com.mx Ced. Prof. 0813979 Ced. Esp. 3413469


34

Edad escolar

El rechazo de niños y adolescentes a la escuela Inicialmente, el deseo de no asistir a la escuela es gradual, alcanzando su pico en la mañana, antes de partir rumbo a la escuela; que ocurra súbita y agudamente es poco frecuente Psic. Diana Spíndola Yáñez Psicóloga consultoriodepsic@hotmail.com

E

l “rechazo” o la “fobia escolar” se define como el rechazo del niño a asistir a la escuela o dificultades para permanecer en la escuela durante un día completo. El rechazo escolar incluye a los jóvenes que se ausentan por completo de la escuela, que inicialmente acuden a la escuela pero la abandonan durante el día, que acuden a la escuela después de haber tenido problemas de comportamiento, como pataletas o quejas psicosomáticas (dolor de estómago, cabeza, náuseas), que muestran ansiedad muy marcada durante la semana, principalmente por la tarde o noche, y les ruegan a sus padres que les dejen quedarse en casa y no ir al colegio. Normalmente, el inicio del rechazo a la escuela es gradual, alcanzando su pico en la mañana, antes de asistir a la escuela. Una ocurrencia súbita y aguda es poco frecuente. No hay edad de inicio; puede suceder a lo largo de todos los grados escolares, pero también es posible que se presente con mayor frecuencia en ciertas edades y en ciertos puntos de transición en la vida de un niño; por ejemplo, entre los 5 y 7 años, así como también entre los 11 y 13 años.

Factores precipitantes o mantenedores del rechazo escolar Acontecimientos vitales negativos. Muerte, enfermedad o separación de los padres, amigo íntimo o mascota. Padecer una enfermedad, tener un accidente o sufrir una operación que obliga al niño a permanecer en casa o en el hospital largo tiempo. Factores relacionados con la escuela. Cambio de colegio o de nivel académico; experiencias de ridículo, críticas, amenazas, daño físico o peleas con otros niños;

Sabía que... Es más probable que el rechazo a la escuela ocurra entre alrededor de los 5 y 7 años, y entre los 11 y 13 años de edad. Los datos sobre la edad de comienzo a la fobia escolar revelan que la ansiedad por separación ocurre a una edad entre 8.7 años, mientras que cualquier fobia social o fobia simple se desata entre los 12.4 y 12.9 años de edad.

profesor demasiado estricto o sarcástico; trabajo escolar muy difícil (incluidas aquí las actividades de educación física); tener que participar en reuniones escolares e intervenir en público; hacer exámenes; estar con muchos niños o en una escuela muy grande; experiencias traumáticas en la escuela (acoso sexual). Factores relacionados con el niño. Aparte de los miedos citados arriba, puede influir el miedo a la separación de los padres debido a una mayor dependencia de éstos. También intervienen problemas de asertividad y de relaciones sociales, celos exagerados de un hermano, así como angustias desmedidas por la menstruación o la masturbación. Factores relacionados con la familia. Sobreprotección del niño por parte de uno o ambos padres; relación muy estrecha de la madre con el niño y relación distante con el padre; expectativas poco realistas sobre el rendimiento escolar del hijo; familias disfuncionales, familias en las que hay dificultades en el cumplimiento de las reglas, problemas de adaptación e inconsistencia de las reglas.

Efectos de la fobia Desde el punto de vista legal, la ley obliga la asistencia a la escuela. El rechazo escolar debe considerarse un problema serio, porque normalmente conlleva consecuencias significativas y adversas. La fobia a la escuela se asocia a un pobre rendimiento escolar, dificultades familiares y problemas de relación con los coetáneos. Más o menos la mitad de los que rechazan la escuela suelen fracasar académicamente. El rechazo escolar interfiere con el desarrollo social y educativo del niño. Las consecuencias a largo plazo incluyen menores oportunidades de acceso a una educación superior, problemas laborales, dificultades sociales y mayor riesgo de enfermedades mentales en el futuro. ^ Psic. Diana Spíndola Yáñez, Centro de Asesoría Psicológica-Skool-Tools Tels.: (662) 210-3280 y (662) 206-3414 Ced. Prof. 895938 Ced. Mtra. 9231906


Psiquiatría

La salud mental de los adolescentes La adolescencia es una etapa de la vida que se acompaña de una gran cantidad de cambios, no solamente físicos, sino también mentales, familiares y sociales Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

L

a adolescencia es una etapa donde ocurren alteraciones hormonales, transiciones intelectuales, sociales y hasta sexuales. Por tanto, situaciones como el estrés, el bullying o la falta de comunicación con familiares y amigos, pueden desencadenar una serie de trastornos en la salud mental que debemos tener en consideración porque en ocasiones podrían poner en peligro la vida.

Proceso de transformación Durante la adolescencia ocurren una serie de cambios físicos y mentales que facilitan la transición a la edad adulta. Algunos de los más importantes son: • Aumentan las conexiones entre diferentes regiones del cerebro, lo que aumenta la velocidad con la que procesamos la información. • Se estimulan regiones cerebrales que nos permiten el procesamiento emocional, permitiendo al adolescente reaccionar en función de sus emociones. • Se producen enormes cambios hormonales, sobre todo a nivel de hormonas sexuales, no sólo a nivel de desarrollo sexual, sino que también modulan nuestro comportamiento social. Las hormonas también modifican la respuesta cerebral al estrés, lo que a su vez genera aún más cambios en el comportamiento. • La capacidad de aprendizaje en términos de poder intelectual alcanza el nivel máximo en la adolescencia. • Se presentan cambios en los ciclos de sueño que pueden facilitar la tendencia de los adolescentes a permanecer despiertos por las noches. Estos cambios explican algunas de las principales características de los adolescentes, a saber, sus respuestas exageradas ante los estímulos emocionales a los que se enfrentan.

Efectos adversos En base a lo anterior, es importante entonces comprender por qué la depresión, el abuso de sustancias, los trastornos de la alimentación y otros problemas emocionales y de autoestima son tan frecuentes en la adolescencia. La respuesta es simple: la adolescencia

es una edad en la cual la respuesta a un estímulo es desproporcionada. La OMS (Organización Mundial de la Salud) calcula que alrededor del 20% de los adolescentes de todo el mundo presentaran alteraciones mentales o del comportamiento a lo largo de esta etapa de la vida, siendo la depresión la enfermedad que más frecuentemente se presenta en jóvenes de entre 15 y 19 años, y dentro de ésta la principal preocupación será siempre el suicidio o las autolesiones. El porcentaje de adolescentes que abusan de alcohol o drogas, e incluso que se relacionan con problemas legales, es mucho mayor al resto de los grupos de edad. Se ha observado en los adolescentes que a pesar de no presentar más problemas de alcoholismo al compararse con los adultos, sí es más común que éstos abusen del alcohol cada ocasión que consumen. Por lo general, el uso de alcohol y drogas inicia en contextos sociales. Sin embargo, existen casos donde se puede abusar de medicamentos de venta libre, como jarabes para la tos y resfriado, o de algún tipo de tranquilizante que pudiera estar disponible por indicación para algún miembro de la familia.

Esté alerta Finalmente comparto algunos aspectos sobre los que hay que estar pendientes en la conducta de los adolescentes para detectar o prevenir problemas de salud mental: Cambios en el patrón de sueño (duerme mucho o no duerme) Pérdida de la autoestima Irritabilidad o tristeza excesiva Preocupación excesiva por su imagen física Cambios en la alimentación que ocasionen un aumento o descenso notable de peso Perdida de interés en sus actividades favoritas Aislamiento excesivo Abandono de sus amistades y grupos sociales A pesar de todos los cambios que conlleva la adolescencia, con información, apoyo y comunicación entre padres, amigos y maestros, es posible promover el sano desarrollo de los jóvenes, identificar situaciones de riesgo y evitar complicaciones. ^

En la adolescencia, el cuerpo humano alcanza el tope de su salud física, fortaleza y capacidad mental.

Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, Clínica Maya Tels.: (662) 208-3024 y (662) 224-5192 www.sanamente.com.mx Ced. Prof. 5178488


36

Ortopedia

El mito del pie plano

En los niños, el pie plano es prácticamente asintomático e indoloro, y se calcula que menos del 5% de los niños que lo padecen pueden presentar alguna sintomatología relacionada con él Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista pediátrico ortopediatra@hotmail.com

C

uando nos encontramos ante la situación de que un niño que empieza a caminar y se cae mucho, o se ve sambo o le vemos el pie plano, escuchamos una gran variedad de opiniones diferentes; por ejemplo, “Se le va a quitar cuando crezca” o “Lo que pasa es que se parece a su papá”. Otros más cautelosos preguntan al médico por la situación ortopédica del niño, y éste comenta que hay que esperar hasta los dos o tres años para enviarlo al ortopedista. En mi experiencia he podido corroborar que frecuentemente este modo de pensar no es correcto, pues en muchas ocasiones existen padecimientos que, de iniciar su tratamiento en los primeros meses o, incluso, días de edad, el resultado podría ser mucho mejor que si se inicia después de la marcha. Para darnos una idea de lo anterior podemos iniciar comentando que aproximadamente un 10% de todos los recién nacidos presentan algún tipo de alteración ortopédica, aunque la mayoría se relacionan con la posición fetal.

Edad pediátrica La gran mayoría de los trastornos que se irán detectando después de los tres o cuatro años se podrán llamar “del desarrollo”, dado que es en esta etapa en la cual los niños inician actividad escolar y deportiva, y ya debieron de haber madurado tanto la mecánica de la marcha como las posturas. Es precisamente a estos puntos donde debemos poner mucha atención. Pongamos, por ejemplo, al niño de entre cinco y ocho años de edad que notamos que al correr se cae con frecuencia. Lo primero que pensamos es que tiene

el pie plano y, realmente, no hay otro pensamiento nada más lejos de la realidad, pues el problema del arco plantar no ocasiona caídas ni dolores en los niños, sino en algunos pocos casos en la edad adolescente o adulta. En los niños, el pie plano es prácticamente asintomático e indoloro, y se calcula que menos del 5% de los niños que lo padecen pueden presentar alguna sintomatología relacionada con él. Sin embargo, el motivo de llevar a cabo el tratamiento adecuado es porque en la edad adulta el pie plano es causa de dolores, desgaste de rodillas, cadera e, incluso, columna vertebral en aproximadamente el 10%.

Tratamiento El especialista en ortopedia infantil después de revisar al niño va a asegurarse que se trate de un pie plano flexible porque éste, además de ser el más común, es el que responde más adecuadamente al tratamiento. El tratamiento puede ser a base de plantillas que vayan estimulando de manera progresiva la formación de la bóveda plantar, así como ejercicios que ayuden a fortale-

cer los músculos y ligamentos propios del pie para que formen ese arco plantar. Está comprobado que el tratamiento a base de zapatos ortopédicos o cuñas plantillas rígidas no influye de manera positiva y, con todo, sí llegan a causar otro tipo de problemas en el pie y en la personalidad del niño. Por tanto, el manejo ortopédico más conveniente debe incluir el uso de calzado normal para el bienestar del infante. Si bien es cierto que no hay que satanizar al pie plano, sí vale la pena iniciar un tratamiento temprano para que la corrección también sea temprana. Recuerde que el pie plano no es una enfermedad; de ahí que se escuche frecuentemente “Ni le hagas tratamiento al niño, porque el pie plano no se cura”, lo cual es cierto: el pie plano no se cura, pero sí se corrige con el tratamiento adecuado. ^

Sabía que... Prácticamente uno de cada diez recién nacidos presentan alguna alteración que va a requerir un tipo de manejo, ya sea desde simples ejercicios o correcciones de postura, hasta la necesidad de aplicar un aparato ortopédico o yeso correctivo. Dr. Walterio Palma Villegas, Ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil (SLAOTI) Reforma 273 Módulo E Cons. #8 Col. Proyecto Rio Sonora Tel.: (662) 217-1626 Ced. Prof. 0743505 Ced. Esp. 0004994


Microorganismos

¿Cómo y dónde actúan los patógenos? Lic. Julio Figueroa Biólogo juliofigueroa.gat@gmail.com

L

os organismos microscópicos, como virus, bacterias y hongos, son capaces de vivir en todos los ecosistemas del planeta. Estos organismos fueron las primeras formas de vida en la tierra y moldearon la vida de plantas y animales superiores a través de relaciones llamadas simbióticas, donde especies diferentes obtienen beneficios mutuos al asociarse en comunidad o, incluso, viviendo una dentro de la otra. Una pequeña proporción de estos microorganismos, bajo ciertas condiciones y circunstancias, son capaces de provocar desequilibrios fisiológicos de diferentes índoles, que conducen a enfermedades y padecimientos que pueden ser fatales.

Los patógenos que se transmiten por organismos portadores infectan a los humanos por medio de picaduras, mordeduras o contacto con piel, alimentos o fluidos contaminados. Los microorganismos capaces de provocar enfermedades se conocen como patógenos, los cuales son estudiados por epidemiólogos y patólogos. Los estudios de estos profesionales se enfocan en definir por qué algunos microorganismos se vuelven patógenos y cuáles son los reservorios desde donde pueden iniciar brotes de enfermedades infecciosas. Los patógenos más estudiados son los que afectan a la salud humana, aunque también tienen relevancia los que afectan a la producción agrícola y pecuaria. Los resultados de estas investigaciones se utilizan para llevar a cabo estrategias sanitarias por parte de los servicios de salud en todo el mundo. Aunque los lugares donde se establecen y la forma en que pueden trasmitirse en ocasiones pueden ser sorprendentes, los especialistas clasifican como las más importantes los que se trasmiten desde el medio ambiente y en los que lo hacen por medio de otros organismos, conocidos también como portadores. ^ Biol. Julio Alfonso Figueroa López Acuicultura sustentable Ced. Prof. 8593594


38

Jornadas Médicas 2018 de Hospital CIMA Redacción BS

L

as “Jornadas Médicas 2018” se llevaron a cabo en el marco del 22 aniversario de la institución. El espíritu de esos foros estuvo enfocado a entablar una interacción entre la comunidad médica y el personal de enfermería con la sociedad. Uno de sus objetivos fue que los avances tecnológicos sean aprovechados por todos los involucrados en la prestación de servicios de medicina de Hospital CIMA y los receptores de los mismos. El Ing. Salazar señaló que el Consejo General de Salud distinguió a Hospital CIMA como el único hospital privado de México en alcanzar la excelencia y máxima calificación en la aplicación y observancia en los estándares El Ing. Francisco Salazar Serrano dio el discurso de bienvenida e inauguró el evento.

Asistentes distinguidos Ing. Francisco Salazar Serrano

Presidente del Consejo de Administración de Hospital CIMA

C.P. Ramón Alejandro Noriega Villaescusa Director General de Hospital CIMA

de salud. Por su cuenta, el Lic. Marco Antonio Paz Pellat y el Dr. Hugo Alberto Becerra Saldaña estuvieron a cargo de las conferencias magistrales, las cuales se titularon “Medicina y Tecnología: Entre la Inteligencia Artificial y el Big Data” y "Medicina de Precisión e Innovación en Salud", respectivamente. ^

Dr. Jesús Antonio Sánchez Lucero Director Médico de Hospital CIMA

Dr. Baldemar Corral Villegas

Jefe de Enseñanza de Hospital CIMA

Nos unimos profundamente al dolor de la familia Sotelo Medina por el sensible fallecimiento del

DR. NORBERTO SOTELO CRUZ Rogando al creador por el eterno descanso de su alma y una pronta aceptación

JULIO 2018


Ceremonia de Graduación de la Primera Generación (2017-2018) de Médicos Internos de Pregrado de Hospital San José Hermosillo Asistentes distinguidos

Redacción BS

E

l Hospital San José de Hermosillo ofreció una ceremonia de graduación para la Primera Generación de Médicos Internos de Pregrado 2017-2018. El Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Director Médico de Hospital San José, inició su discurso dirigiendo unas palabras a los graduados, enfatizando que un hospital, además de dar la mejor asistencia posible a sus pacientes, debe ser capaz de transmitir conocimiento. El Dr. García Lafarga puntualizó que “el arte médico o el quehacer médico es semejante al de un artista, pues ambas actividades se pulen con el paso del tiempo, conforme se practica el arte de la medicina”.

En el presidium de izquierda a derecha Dr. Gustavo Nevárez Grijalva, Dr. Luis Eduardo García Lafarga, Dra. Verónica Castillo, Dr. Mario Alberto Contreras y Dr. Marco Antonio Manzo.

Dra. Verónica Castillo

Coordinadora Estatal de Internado de Pregrado

Dr. Mario Alberto Contreras Director Administrativo de Hospital San José de Hermosillo

Dr. Luis Eduardo García Lafarga Director Médico de Hospital San José

Dr. Gustavo Nevárez Grijalva Coordinador de Enseñanza Médica de Hospital San José

Durante su despedida, el Dr. Gustavo Nevárez, Coordinador de Enseñanza Médica de Hospital San José y Padrino de la Primera Generación de Médicos Internos de Pregrado, animó a los nuevos profesionales de la salud a basar su práctica médica en el estudio de la evidencia científica para ser médicos de excelencia. También precavió a sus ahijados que el estudio no lo es todo, pues para lograr una práctica óptima de la medicina “hace falta ser empáticos con el paciente, así como brindarle consuelo”. Además agradeció a los directivos del Hospital por la confianza que depositaron en él para conducir el programa de internado que capacitó a la primera generación que gradúa Hospital San José. Por su parte, los médicos graduados, a través de la voz del Dr. Luis Carlos Araiza, Jefe de Grupo, agradecieron al Hospital San José de Hermosillo la oportunidad de pertenecer a un equipo en el cual todos los integrantes de la Generación absorbieron el conocimiento necesario para convertirse en los médicos que quieren ser. Los integrantes de la generación se refirieron a su año de internado como uno de los más importantes en su formación profesional y se mostraron seguros de haber elegido a Hospital San José Hermosillo como la mejor opción para su formación médica. ^ Dr. Gustavo Nevárez Grijalva y Dr. Luis Eduardo García Lafarga.

Dr. Marco Antonio Manzo

Presidente de la Sociedad Médica de Hospital San José Hermosillo

Mtro. Antonio Pérez Velázquez Rector de la Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo

Dr. Víctor Burgos Fuentes

Director de Ciencias de Salud de Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo

Dr. Isaac Chávez Díaz

Coordinador de Internado de la Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo

Dr. Guadalupe Navarro

Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo

Dr. Gerardo Betancourt Guevara

Primer Lugar de la Generación

Dra. Liliana De León Durazo Dr. Carlos Aldrete Varela Dra. Nora Guzmán Navarro Dr. Luis Carlos Araiza Dra. Daniela Urrea Cruz


40

Laboratorio Genolife Hicimos de lo complejo algo simple

S

omos un laboratorio de estudios genéticos especializado en diagnóstico molecular, creado para ayudar a preservar su salud y calidad de vida a través de alta tecnología a su alcance. Usando sólo una pequeña muestra de saliva, podemos tener acceso a la información almacenada en su ADN y, lo más importante, ayudarle a entender lo que significa. Dentro de nuestros servicios se encuentran el análisis de predisposición, índice de riesgo y diagnóstico de enfermedades. Algunos de los estudios que realizamos son: • Genéticos: cariotipo molecular (Array CGH), Exomas, Síndromes prenatales y postnatales, portadores genéticos, entre otros. • Estudios de oncología molecular: detección de cáncer cervicouterino, de próstata y cáncer hereditario. • Estudios de medicina personalizada: farmacogenética, ADN Life, GenoKids y Nutrigenética. • Estudios de identificación humana: paternidad particular y legal, paternidad prenatal NO INVASIVA. Contamos con perito dictaminador del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora. • Estudios de enfermedades infecciosas: coccidiomicosis, tuberculosis, herpes, VPH, entre otros. Es la oportunidad de tomar una gran decisión para su futuro y el de su familia. Los estudios genéticos y su entendimiento le ayudan a mejorar su salud y calidad de vida. ^



42

Buena salud para los niños Redacción BS

L

a pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede de los términos griegos “παῖς” (niño) y “ἰατρεία” (curación). Con todo, el contenido de la pediatría va más allá de la curación de las enfermedades de los niños, pues ésta estudia tanto al niño sano como al enfermo. Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta que el niño llegue a la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años). A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica, y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños. No es sino a partir del siglo XIX que la pediatría desarrolla su base científica, especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia.

Patologías asociadas a la odontología pediátrica Caries dental Necrosis pulpar en dientes de leche Caries del biberón/ caries rampante Gingivitis Edentulismo en niños Maloclusiones en niños

Por su cuenta, la odontología pediátrica es una especialidad de la odontología, encargada de atender a niños y adolescentes. Esta especialidad requiere de la integración de conocimientos, técnicas y métodos específicos, porque trata pacientes en proceso de formación, crecimiento y desarrollo constante. También atiende niños e infantes con habilidades especiales. ^



44

Clínica del Noroeste C

línica del Noroeste es toda una institución médica en el noroeste de la República Mexicana, donde los principales médicos del estado de Sonora han realizado intervenciones. La anticipación a las necesidades y requerimientos de sus clientes, así como superar sus expectativas, motivan día a día los esfuerzos del personal de Clínica del Noroeste. Esto se logra al potenciar el trabajo de las personas para la consecución de los mejores resultados para la institución, reconociendo siempre la labor específica de cada uno de los integrantes de su personal de trabajo. La misión de Clínica del Noroeste es proveer infraestructura de vanguardia a los médicos para restablecer la salud, con el respaldo de personal capacitado y mediante un servicio de calidad y calidez humana. Clínica del Noroeste cuenta con médicos líderes en su especialidad, persoservicios nal altamente capacitado y comprometido, que ofrece alta tecnología e instalaciones modernas y prácticas. Clínica del Noroeste se distinImagenología gue por su institucionalidad, honestidad y Laboratorio capacidad para trabajar en equipo.

Hospitalización Rayos X

UBICACIÓN

Clínica del Noroeste

contacto Luis Donaldo Colosio No. 23 Ote, Centro, Hermosillo, Sonora CP 83000 (662) 108-0900 Clínica del Noroeste www.clinicadelnoroeste.com



46

Patología

El paciente pediátrico Dr. Jesús Esteban Peral Sánchez Médico patólogo patologiaintegral@hotmail.com

S

i analizamos la función inmediata del patólogo, a saber, el diagnóstico preciso de tumores benignos o malignos (cáncer), cualquiera no familiarizado con el tema pensaría que el grupo etario relevante para el especialista en el área es la vejez. Sin embargo, esto no podría ser más erróneo, pues ambos tipos de tumores pueden presentarse en el adulto joven e, incluso, en el paciente pediátrico. La patología pediátrica es una subespecialidad de la patología que estudia las enfermedades presentadas desde la vida embrionaria hasta el adulto joven, es decir, una extensa gama de fases del desarrollo humano. Durante los periodos embrionario y fetal el patólogo se centra en la identificación de malformaciones, mientras que en el recién nacido suele hacerlo en los efectos secundarios de la prematurez, tales como enfermedades pulmonares y cerebrales. Es hasta la infancia que la identificación de tumores, gracias al microscopio de luz, toma un papel importante. La sobrevida de pacientes pediátricos con cáncer se ha incrementado considerablemente en los últimos años, en gran parte debido a diagnósticos más precisos que llevan a tratamientos oportunos. Los diagnósticos emitidos no son determinaciones analíticas repetibles, en contraste con los que se pueden encontrar en un laboratorio clínico, sino que se trata de verdaderos dictámenes, desarrollados en función del conocimiento y experiencia de cada patólogo. Por tanto, es muy importante elegir bien a su patólogo. ^

Dr. Jesús Esteban Peral Sánchez, Clínica Maya, Tel.: (662) 353-2927 Ced. Prof. 9271228 Reg. SSP 31/15



48

Hospital San José Hermosillo H

ospital San José surge gracias a la iniciativa de un grupo de médicos e inversionistas para gestar un proyecto denominado “Hospital San José de Hermosillo, S.A. de C.V.” en el año 2004. Fue así que el 25 de mayo de 2007 se inauguró Hospital San José de Hermosillo, abriendo sus puertas el 11 de junio del mismo año, contando con infraestructura de vanguardia, dotada de la más alta tecnología y, lo más importante, el mejor equipo humano al servicio de la salud de los sonorenses. La misión de Hospital San José de Hermosillo es brindar atención médica integral a la sociedad, cumpliendo estándares de calidad y seguridad, utilizando tecnología de vanguardia, con personal altamente calificado para el cuidado de su salud. En el corto plazo, Hospital San José de Hermosillo planea ser reconocido como un hospital donde los recursos médicos y administrativos, la tecnología y la calidez en el servicio, beneficien siempre a nuestros usuarios. Los servicios que Hospital San José de Hermosillo ofrece son: • Atención hospitalaria • Laboratorio • Radiología e imagen • Check Up • Maternidad • Cardiología

UBICACIÓN y contacto

Hospital San José Hermosillo

Blvd. Morelos No. 340 Col. Bachoco, Hermosillo, Sonora CP 83148 Conmutador (662) 109-0500 Urgencias 109-0511 Admisión y caja 109-0538 http://hermosillo.grupomedicosanjose.com Hospital San José Hermosillo



50

La llegada de un nuevo hermanito

Si actuamos con amor, todos se sentirán bienvenidos Dr. José Felipe Carrillo Martínez Psicoterapeuta josecar1945@gmail.com

bilidades? ¿Qué esperamos de ese pequeño? ¿Le habremos asignado antes que nazca una función que tenga que cumplir? ¿Tendrá que satisfacer una determinada necesidad de nosotros? ¿Le permitiremos cariñosamente que pueda tomar libremente el rumbo de su vida? Ante una respuesta afirmativa, el niño podría refunfuñar sin titubeos: “¿Resulta que tengo que hacer lo que mis padres no hicieron, recuperar lo que perdieron, o hacer lo que dejaron de hacer o que simplemente no vivieron? Pues sí que es una tarea pesada”. En la historia de la humanidad este patrón de comportamiento y de expectativas entre padres e hijos se ha repetido, se repite y se seguirá repitiendo indefinidamente. De hecho, en algunas culturas y monarquías actuales se promueve con bombo y platillo, y se expresa eufóricamente la llegada del nuevo gran monarca, un nuevo gran hermano, la nueva o gran princesa de la casa, y un largo etcétera. Su destino está señalado: lograr zanjar el reto manifiesto de su familia; se convierte en un honor que muchas veces no es tan deseado.

viajaba con su equipo de beisbolistas. Cuando su mamá se embarazó de X, toda la familia esperaba que fuera varón para que continuara el sueño que su hermano no pudo cumplir. Desde pequeño su cuarto estaba lleno de fotos de su hermanito jugando béisbol. Su uniforme lo guardaba su mamá con mucho cariño para dárselo a él. Su papá se dio cuenta que a él no le gustaba tanto el beisbol como a su hermano mayor, pero guardó silencio para no interrumpir los sueños de su esposa. La dinámica fluye, y el niño no destacaba en los partidos. X se esforzaba para complacer a mamá sin tener buenos resultados. Por las tardes en su cuarto tocaba la guitarra. Empezó a tener problemas para dormir y fallas en su desempeño escolar, de manera que terminaron recurriendo al psicólogo. Éste platicó con los padres para que le dieran la oportunidad de estudiar música. El niño co-

Todo esto puede parecernos fácil o difícil de entender, inapropiado o apropiado, deseable o indeseable, pero sucede. Este comportamiento no es fácil de armonizar: es la lucha silenciosa por complacer o debatir con el cónyuge y, en ocasiones, hasta con la familia política. El rol que se busca imponer al recién llegado es la causa del conflicto.

Hagamos el siguiente experimento

menzó a mejorar bastante, dejando el béisbol como segunda opción, y mamá tuvo un duelo favorable, motivando a su hijo para que continuara con la música. Los padres tenemos que observar con respeto amoroso para que nuestros hijos muestren sus habilidades, sus actitudes. Si lo hacemos, es seguro que los hijos mismos serán los que den la cálida bienvenida a la llegada de un nuevo hermanito. ^

Pongamos el siguiente ejemplo: el niño X tiene habilidades para la música. Su hermano mayor murió en un terrible accidente cuando

Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado del IMSS y Universidad de París Ced. Prof. 234746 Reg. SSA 38983 Ced. Esp. 3413526

¿

Qué hacer para que la llegada de un nuevo bebé no altere el vínculo de confianza con su hijo o hijos? Tener una respuesta efectiva es complejo. Las circunstancias como los argumentos son múltiples y, en muchas ocasiones, estarán bien fundamentados, así que lo simplificaríamos en estas expresiones afectivas: quererlos, cuidarlos, respetarlos y protegerlos. Esa es la fórmula perfecta: sentirse amado es indiscutiblemente el acero del eslabón sólido que une a las personas de cualquier cultura en el mundo. Estas cuatro actitudes son tan importantes porque la unión de ellas hace que el niño se sienta incluido en una familia. Sin embargo, no basta con darles afecto: debemos analizar el cómo y el para qué. En esta ocasión, con todo, me enfocaré en analizar el tema del respeto.

Amor respetuoso Saberse importante para otra persona es el cimiento sobre el cual se construye la futura personalidad del pequeño. Preguntémonos: ¿respetamos el desarrollo de sus futuras ha-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.