
9 minute read
Jorge Gómez Tejada
Gabriela Vaca Jaramillo
Jorge Ricardo Gómez Tejada es un destacado empresario y académico, conocido por su valiosa gestión como presidente de la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), entidad que se creó en 1988 con el objetivo de promover la educación superior en Ecuador.
Advertisement
Como parte de este esfuerzo, también se fundó la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en el mismo año, que se ha convertido en una de las principales universidades privadas de Ecuador y de América Latina.
Alumnos, colaboradores y coidearios de Jorge destacan su liderazgo, inspirado en la superación personal, aspiracional en el campo empresarial y sobre todo humanista, enfocado a la empatía y solidaridad. Su visión y gestión han sido fundamentales para el desarrollo de la CPU desde el 2016.
Jorge
Gómez Tejada
Nació en: Bogotá Colombia.
Edad: 47 años.
Estado civil: Unión de hecho con su pareja Hugo Machado.
Formación: Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut y maestría en Arte Religioso y Música Sagrada.
- Entre sus experticias están los Manuscritos pictográficos mexicanos, siglos 16 y 17; Arquitectura precolombina; Escultura monumental precolombina, entre otros.
- Director de Desarrollo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
En un cálido diálogo con Hernán Cueva, CEO de Metro Ecuador, Jorge cuenta de sus desafíos y aciertos, sin desprenderse de los aprendizajes más importantes de su caminar.
¿Cómo ha sido este recorrido para llegar hasta acá como presidente de la Corporación de Promoción Universitaria?
—Siempre he dicho que la vida misma te va decantando. En mi caso me encaminé en escenarios que me hacen recordar mis orígenes. Nací en Bogotá y crecí en Quito. Mis padres eran comerciantes y esas memorias me han atado a los ideales del emprendimiento, al comercio, a no depender de nadie sino de tu propia creatividad para conseguir el pan.
Recuerdo que en el 93 me acerqué a hablar con Santiago Gangotena junto a mi madre con el objetivo de obtener una beca y ahí empieza mi historia en esta vida, en medio de “dragones”, como suelen llamarnos a los de la San Francisco. Obtuve la beca y estudié música. En el 95 hice un intercambio estudiantil en Carolina del Norte.
En el 99 acepté la propuesta de Carlos Montúfar, otro de los gestores de la USFQ, para ser profesor del Colegio Menor y también como docente a tiempo parcial de la Universidad hasta el 2005, en ese entonces conseguí una beca para realizar mi maestría en Religión y ello me llevó a conectar con mi siguien- te paso que era el obtener el PhD en Historia del Arte en Yale, Connecticut, y me quedé hasta el 2012.
Más tarde, en el 2015, una política correísta vengativa buscó la separación entre la USFQ y la Corporación. Gra- cias a la confianza de Santiago y Carlos me metí de cabeza a hacerme cargo de las otras empresas que estaban en riesgo y hoy por hoy acá me tienes.
¿Cuál fue ese proceso de transición?
— Entré como suplente de Carlos Montúfar en el Directorio del Hospital de los Valles, luego me titularizaron en esa instancia. Posteriormente me hicieron apoderado de la Corporación y en 2016 asumí la presidencia de la misma.
A partir de ese momento he venido recuperando y creciendo en las empresas durante los últimos seis años, con todos los retos que implica, incluyendo dos años difíciles a causa de la pandemia.
¿Cómo se logró superar la crisis que vivimos por el Covid-19?
— Imagínate el 2020 y 2021, dos años de crisis por la pandemia. Pensamos al inicio que eran solo 15 días de encierro pero se extendió por más de año y medio. No todas las empresas se pudieron reinventar con la tecnología. Por ejemplo, en nuestro caso, un centro comercial, un hospital y una red de clínicas necesita de la presencialidad para subsistir. Entonces salimos con unas pérdidas brutales, como otras empresas. Aparte de esto, hicimos importantes aportes al Estado con el impuesto patrimonial y este año tocará hacerlo igual pero vamos de a poco saliendo. Sin embargo, el Instituto de Lenguas Extranjeras se reinventó y hoy funciona 100% digital, con profesores nativo hablantes de inglés y francés.
¿Cómo se manejó el tema con los empleados de las empresas de la Corporación?
— El directorio decidió que durante los primeros meses nos acojamos a la reducción de los salarios pero después devolvimos la totalidad de lo que habíamos descontado durante todo ese tiempo porque hay que destacar que la gente no dejó de trabajar, especialmente en actividades que ellos tenían que estar como en las clínicas, en el hospital, el centro comercial. Hay que saber negociar y así lo hicimos, decidimos dar prioridad a los que menos ganaban pidiéndoles menos tiempo para recuperar los sueldos y un poco de alargue a los que más ganaban. Pero a todos les devolvimos hasta el último centavo. Esto es bueno porque al final del día las empresas son las personas que hacen posible que funcionen. A veces como empresario castigamos la rentabilidad y nos ajustamos pero en este ejercicio prevalecemos el capital humano para recuperar la buena voluntad de nuestros equipos y esto es sumamente vital.
¿Qué desafíos ves a corto o mediano plazo para esta red de empresas?
— Lidiar con la incertidumbre política del país. Es un país que tiene todo por ganar y hace todo lo posible por ponerse el pie y creo que es básicamente porque tenemos grupos políticos que viven de que el país esté mal, incluso cuando hay un Gobierno sensato que sabe lo que hace para balancear la situación y en lugar de apoyar se lo ataca. Todo empresario debe lidiar con esto.
En este sentido, ¿cuáles serían las soluciones?
— Seguir apostándole a crear una buena cultura empresarial, impulsar mejores comportamientos en la gente para generar riqueza. Lastimosamente las personas sólo ven la punta del iceberg y no todo lo que está debajo del agua. No piensan en cuántas familias se benefician de las empresas. En nuestro caso, calculemos, entre el personal médico y administrativo del Hospital de los Valles tenemos 400 familias, otras 400 de SIME, y unas 550 familias del personal del centro comercial. A veces por atacar al “rico”, entre comillas, no se dan cuenta que lo que se está afectando es a las miles de familias que viven gracias al empresario que apostó todo.
¿Cómo cambiar ese pensamiento en contra de los empresarios?
— Es otro de los retos que tenemos, lograr una clase política profesional que entienda de saber hacer empresa. Es irónico hacer maestrías en administración pública pero no se ha administrado ni un carrito de chochos. No han generado ni $10 de utilidad pero se sienten con el poder para administrar cientos de millones de dólares que ni siquiera son suyos, es un despropósito en general de lo que vemos en la administración pública y es un entendimiento pobre, por no decirlo de mejor manera, de
Destacado. Jorge es un líder de puertas abiertas, su equipo de trabajo es parte fundamental para el logro de las metas propuestas dentro de la Corporación. Él destaca las fortalezas de cada uno de sus colaboradores y es fiel creyente que explotar esa naturaleza es saber sacar a flote sus pasiones, obteniendo como resultado un trabajo comprometido.
/ CPU
todos los incentivos están en el lado opuesto. Estamos en un mundo de corte socialista en el que no se valora el esfuerzo individual, se olvidan de la inversión en la biblioteca, la inversión en laboratorios, pupitres y un sinnúmero de aspectos para crear una institución de nivel superior como es la USFQ, que este 2023 cumple 35 años, precisamente porque se trata de un proyecto que fue bien manejado, gracias a su magnífico equipo.
Empleados dependen de la actividad que realiza la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), que dirige varias empresas.
cómo funciona la economía. Cuando Santiago Gangotena le apostó todo a la creación de su universidad privada le quedaron $25 en la cuenta, es una historia que lo cuenta siempre. Pero ¿qué pasa después? pues el empresario reinvierte cada dólar que gana para poder crecer y los grandes beneficiarios son las personas, los empleados y la misma comunidad. Pero si te va mal el único que pierde es el empresario. No se dan cuenta del esfuerzo que han hecho todas las personas que han empezado universidades particulares en este país, en el que está todo en contra para empezar una universidad privada porque
La mala idea va por el lado de que el empresario sólo se enfoca en hacer dinero... — Totalmente. Es incorrecto creer que el empresario sólo quiere generar rentabilidad. Hacer dinero es uno de los resultados de que se hacen las cosas bien aunque a veces puedes hacer las cosas bien y no ganar. El empresario es el que construye la sociedad y si tú ves verdaderamente el rol del empresario es una persona que está ayudando a construir, es el gran humanista, es quien busca embellecer, es quien busca enriquecer. Al empresario no le interesa que la sociedad esté pobre y fregada porque simple y sencillamente no tienes clientes. Entonces por mero interés propio te interesa que la gente esté mejor. Si te enfocas en ofrecerle a la gente algo que le guste y le aporte, a ti te va bien. El comercio es la única institución humana que hace feliz a todo el mundo.
Y en medio de estos retos, ¿te das tiempo para ti, cómo lo gestionas?
— No te niego que mi pareja y yo somos workaholics (adictos al trabajo). En vacaciones me desespero por responder y estar pendiente siempre de todo. Nunca me desconecto, estoy todos los días pendiente, a través de mi teléfono preguntando cómo va todo. Balanceo mis días haciendo malabares igual que todos, la ventaja es que no tenemos hijos. Los dos últimos años han sido muy intensos en el trabajo pero estoy enfocado en mis objetivos y eso me gusta.
¿Cuáles son tus hobbies?
Desde la universidad en EEUU, montaba a caballo porque estaba en el equipo de Polo, acá dejé de hacerlo y me dedico a la familia, especialmente los fines de semana. Amo cocinar, es muy terapéutico para mí, se cocinar e invito a comer a nuestros amigos y familiares. Estoy feliz con todo lo que hago.
ACTOR: TELEMKA S.A.
Entro De Arbitraje Y
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CAMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
DEMANDADOS: ASOCIACIÓN EN CUENTAS DE PARTICIPACIÓN LUDUS GYM
CUANTÍA: $45.000,00 (CUARENTA Y CICO MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMPERICA CON 00/100)
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO TELEMKA S.A c ASOCIACIÓN EN CUENTAS DE PARTICIPACIÓN LUDUS GYM
8 de marzo de 2023 Proceso Arbitral No. 153-22
Considerando
1.- Que con fecha 14 de febrero de 2023, la parte actora presenta un escrito, el mismo que se agrega al proceso.-
2.- Que con fecha 28 de febrero de 2023, la parte actora presenta un escrito en el cual adjunta la declaración juramentada, la cual señala lo siguiente: “2. 1.- Declaro bajo juramento que desconozco el domicilio, residencia o lugar de trabajo del señor DIEGO ALEJANDRO CASARES SÁNCHEZ para efectuar la diligencia de citación; 2.2.- Declaro que he realizado las diligencias necesarias y alcance para establecer el domicilio, residencia o lugar de trabajo del señor DIEGO ALEJANDRO CASARES SÁNCHEZ, sin que me haya sido posible determinarlo. Es todo en cuanto puedo declarar en honor a la verdad (…)”.-
3.- Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(…) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (…)”
4.- Que el Art 53 del Código Orgánico General de Procesos señala: “La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante boletas o a través del medio de comunicación ordenado por la o el juzgador (…)
Si la o el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o al demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a la citación oficial (…)”.
– El énfasis me pertenece. -
Por lo expuesto
I.- Pase a conocimiento del Tribunal Arbitral que llegare a conformarse para el caso, el contenido del escrito presentado por la parte actora de fecha 14 de febrero de 2023.-