
3 minute read
bono de arrendamiento de vivienda para afectados del terremoto
MIDUVI. Será le entidad que establecerá los lineamientos para la entrega de estos incentivos. / CORTESÍA
Se ha declarado un estado de excepción sin restricción de derechos a escala nacional tras terremoto en Balao.
Advertisement
El Gobierno aplicará el ‘bono de arrendamiento de vivienda’, como un mecanismo de atención temporal a los afectados por el terremoto en Ecuador suscitado el sábado en Balao (Guayas). Familias quedaron damnificadas tras el colapso de sus viviendas situadas dentro del ámbito de una zona declarada en estado de emergencia.
¿Cómo se aplicará?
Para el efecto, se reformará el Decreto Ejecutivo 405, expedido el 21 de abril de 2022. En su artículo 18 establece los lineamientos a seguir por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) en los casos de emergencia, desastres naturales, casos fortuitos o fuerza mayor. Para la ejecución del bono, el Gobierno adquirirá al sector privado, casas ya construidas para dar soluciones rápidas a quienes han perdido las suyas. “Hay 192 casas afectadas y 89 viviendas destruidas”, aseguró el presidente Guillermo Lasso en cadena nacional. / A.L
Escanea el código, registra tus datos y listo! estás participando.

Historia. Por el Día del Síndrome de Down conversamos con Betty Morán, la mamá de la primera presentadora de TV con esta condición.
Mensaje. Gracias a su labor de madre, Evelyn Labanda hoy es una periodista recocida en Ecuador y en otros países.
Cuando Betty Morán se convirtió en madre de su segunda hija sabía que algo estaba sucediendo, pues ya habían pasado algunas horas después de la cesárea y no le traían a su niña. Después de insistirle a su esposo Jorge, ambos médicos de profesión, que le dejara ver a la niña, lo consiguió. “Apenas la vi supe que se trataba de una bebé con síndrome de Down por los rasgos de la niña”, comparte.
Así empezó Betty la tarea de ser mamá de una bebé con síndrome de Down, tarea que ha realizado con mucho amor y sacrificio principalmente. “Realizamos algunos análisis y reconfirmamos el diagnóstico, ni por un momento pensé detenerme, al contrario desde el primer mes de vida de mi hija decidí empezar con las terapias, todos los días. Primero realicé yo todo el trabajo en casa, yo le daba sus terapias, masajes, estimulación temprana, del lenguaje, porque sabía que si empezábamos a trabajar des- de los primeros meses de vida el desarrollo y evolución de la niña sería mejor”, comenta.

Y mientras la niña Evelyn crecía recibía el amor y la compañía de su familia que la aceptó e incluyó en todo momento.
“Con mi esposo y nuestra primera hija, Nicole, hemos hecho que Evelyn se sienta parte de esta sociedad desde niña, que gane habilidades que le han permitido desenvolverse en diferentes áreas”, comparte Morán, quien a pesar de que tenía que atender a pacientes y dar clases a los alumnos de Medicina nunca se descuidó de su hija.
“Hasta el día de hoy me muevo mucho por mi hija, llegué a dormir cuatro horas diarias, dejé de asistir a eventos sociales y a cualquier compromiso que me quitara el tiempo, desde que Evelyn nació mi vida dio un giro, que ahora después de muchos años la veo que es una joven tan brillante y digo: valió la pena todo lo que he hecho”, comparte.
Y es que el Síndrome de Down no es una enfermedad sino una condición, y más que atención o cosas materiales las personas con síndrome de Down necesitan sentirse amados, crecer y desarrollarse en un ambiente inclusivo.
“Es lo que he hecho y seguiré haciendo desde que nació mi hija. Ella fue a la escuela, al colegio y al instituto tecnológico. Siempre destacó por sus habilidades y por la constancia que como madre tuve de no dejarla encerrada en casa, sino sacarla al mundo y hacer que ella aprendiera a desenvolverse. No solo tomaba terapias, Evelyn también acudió a clases de artes, danza”, comparte Morán.
Todo ese sacrificio hoy se ve reflejado en su hija, quien ya es una joven de 27 años, cuyas habilidades la han convertido en una profesional y gracias a ello, Evelyn ha podido cumplir sus sueños: fue abanderada del coolegio, tiene un título de tercer nivel, fue una de las panelistas de un programa de radio, se consagró hace un par de años como la primera presentadora de TV con síndrome de Down y es invitada como conferencista de muchos eventos de inclusión.

La historia de Evelyn Labanda ha sido replicada en varios países de América Latina y EE.UU. como un ejemplo de superación. No obstante, con este reportaje quisimos dar a conocer la historia de su mamá, un pilar fundamental en la vida de Evelyn. “Puedo decirles a las madres de niños con síndrome de Down que nunca se rindan, que nunca bajen los brazos porque todo se puede con mucho amor y dedicación. Y decirle a la sociedad que las personas con Síndrome de Down son muy capaces, lo que necesitan es de una sociedad más inclusiva”, comparte.
