NewsLetter de Marketing Educacional N° 23

Page 1

Marketing educativo los escenarios situacionales empáticos

En el marketing educativo ciertas condiciones iniciales para un trabajo eficiente son claves. Es muy importante la planificación que se realiza con metas a corto, mediano y largo plazo; contar con un lugar de trabajo y personal que reúnan las capacidades necesarias y también tener las condiciones óptimas para desarrollar la labor estratégica. Desde allí recién se puede construir un diagnóstico correcto, la estrategia operativa y un plan de acción concreto. Si no se puede implementar una metodología de trabajo, lo que se hace no sirve de nada. El marketing educativo consiste en entender el viaje de postulación del joven desde la casa hasta la institución educativa, es la persona que físicamente va a ir a admisión, la que va a estudiar (en el caso de los colegios son los padres). El trabajo estratégico se basa en realizar segmentación por usos y situaciones, donde esos factores situacionales son una mejor forma de

entender los procesos de postulación que aquellos llamados factores personales, como el nivel socio económico, la edad, donde vive, el género; porque básicamente cuando se planea un proceso de admisión, éste tiene que satisfacer a todos los tipos de postulantes que vendrán a pedir información. La mejor manera es comprender las ocasiones y bajo que motivación actúan los jóvenes desarrollando estrategias para activar diferentes ocasiones de postulación, retención y egresados. Separar los niveles estratégicos en tres tipos puntuales, lo que también implica tres variables de estrategias diferentes: Pre: antes de llegar a la institución (postulantes); In: en la institución (retención) y Post: luego de salir de la institución (egresados). Los jóvenes no son leales a las instituciones educativas, son leales a su objetivo de estudio, En un enfoque de multi-fidelidad los jóvenes son fieles a muchas opciones educativas, las que eligen dependiendo de su misión educativa o la razón por la cual irán o fueron a una organización educacional. Esto mismo llevado a los procesos de postulación se traduce en una intención de matrícula, que es lo que el potencial postulante tiene en mente cuando va a una institución educativa: las ocasiones no son un momento del día solamente, pueden ser un cuando, un donde, un con quien, un porqué, etc. Se trata de entender las categorías desde las situaciones de postulación

Edición Nº 23– Julio 2016 – Lea más contenidos en: www.marketingeducacionalchile.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.