ATEMPORAL EDICIÓN
SIGLO XIX, UN SIGLO DE ARTE.
#7
|1
ATEMPORAL A través de los siguientes artículos se describirá el contexto histórico y cultural de Europa en la primera mitad del siglo XIX, en el cual se desarrollan diferentes vanguardias artísticas, como la pintura realista y naturalista, el impresionismo y neoimpresionismo, y la pintura independiente. Te adentraras a la época en donde surgen las primeras corrientes pictóricas de Francia, a través de las representaciones románticas y de paisaje.
5
11
Por otra parte, aunque el arte pictórico es característico de la época, también se mostrarán artistas representativos de disciplinas como la arquitectura y la escultura.
Arte del siglo XIX y XX UNIDAD 3. ACT. 3 REVISTA UN SIGLO DEL ARTE
13
PROFESORA DE ASIGNATURA MARÍA YANIRA MANRIQUE MENDOZA
ALUMNA Flor Marlene Lozano Romero
15 2 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
SIGLO XIX CONTENIDOS
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
EL SIGLO XIX EN EUROPA Filosofía
4
Política
4
Contexto social y económico
Singer Inc.
07
Absenta Pierrot
12
6
VANGUARDIAS PIC TÓRICAS DEL SIGLO XIX Romanticismo y Realismo
9
Impresionismo y Postimpresionismo
10
Simbolismo
11
ARQUITEC TOS Y ESCULTORES DEL SIGLO XIX Arquitectura
13
Escultura
15
|3
EL SIGLO XIX EN EUROPA ASPECTOS FILOSÓFICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.
L
a crisis religiosa, las revoluciones liberales y las transformaciones económicas que tuvieron lugar en Europa a principios del siglo XIX supusieron el triunfo del romanticismo, cuyos presupuestos no fueron más que el reverso de la reacción burguesa que había originado anteriormente el neoclasicismo. El siglo XIX se convertirá en el siglo de los grandes ideales, de los nacionalismos y los liberalismos, y el arte no permanecerá ajeno a los nuevos valores y a los profundos cambios de la sociedad.
LIBERALISMO El liberalismo prolongó las ideas de la Ilustración, en relación con la política, las libertades individuales y la soberanía popular. También afirmó la idea de que el poder residía en el pueblo y no ve-
nía de Dios, o por línea directa de los reyes. Por lo tanto, en el liberalismo se adoptaron perspectivas moderadas, progresistas y demócratas.
SOCIALISMO UTÓPICO Austria; además, se desató una dinámica violenta entre la nueva forma de vida del liberalismo burgués, en contraste con la reacción absolutista.
MARXISMO El Manifiesto comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. En él se afirma que el modo de producción y la formación económica de una sociedad influyen necesariamente en la política y en la visión intelectual de la clase dominante. De ese modo, sólo el
4 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
proletariado, mediante la revolución comunista, tendría el poder de abolir la propiedad burguesa, las clases sociales, la religión e inclusive el Estado o cualquier ideología de control de la clase dominante.
POLÍTICA Uno de los malestares más notables de las primeras décadas del siglo XIX fue la serie de luchas desatadas por Napoleón, quien se propuso “exportar” e “imponer” los ideales de la Revolución francesa. Su pretensión era la de acabar con el antiguo régimen, pero terminó llevando a cabo varios intentos de contrarrevolución, ya que, en el fondo, deseaba convertirse en emperador. Por otra parte, el nacionalismo fue determinante a nivel político, y claros ejemplos de ello fueron la independencia de Grecia, en 1821, y la de Bélgica, en
EL SIGLO XIX, CONTEXTO | 5
Friedrich, C. D. (1817). El caminante sobre el mar de niebla [pintura]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg
La sociedad de la primera mitad del siglo XIX sufrió modificaciones en su conformación estructural. Básicamente, se originó la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases. La burguesía europea consolidaría su posición como la nueva clase dominante; de igual manera, el proletariado, cobraría conciencia de su fuerza gracias al Manifiesto comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels, publicado en 1848. Los movimientos revolucionarios de 1848, iniciados en Francia con las barricadas de París (que más tarde inspiraron Los miserables, de Víctor Hugo), se expandieron de manera inflamable por toda Europa, particularmente en Alemania y en Austria; además, se desató una dinámica violenta entre la nueva forma de vida del liberalismo burgués, en contraste con la reacción absolutista.
ECONOMÍA En el ámbito económico surgió una serie de cambios, entre los cuales destacó la Revolución Industrial. Aunque dicha revolución estalló en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, tuvo su punto más importante, en cuanto a desarrollo tecnológico, durante la primera mitad del siglo XIX. Otro evento relevante para la economía fue el uso de las máquinas industriales, conocido como “maquinismo”. Se le llamó así al cambio de la fuerza animal y humana por la de la máquina, mejorada por
6 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como el movimiento obrero. Delacroix, E., (1831). La Libertad Guiando al Pueblo [pintura]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_Le_28_Juillet._La_
SOCIEDAD
las innovaciones técnicas de la época. Por último, no se puede entender el contexto económico de la primera mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta la consolidación del capitalismo industrial.
Libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg
1830. Definitivamente, la política reflejaba las tensiones sociales de aquellos tiempos.
|7
8 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
De Goya, F., (1819-1823). Saturno Devorando a su Hijo. [pintura]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823).jpg
VANGUARDIAS PICTÓRICAS DEL SIGLO XIX CARACTERÍSTICAS REPRESENTATIVAS DE LOS ESTILOS.
EL ROMATICISMO El movimiento romántico trinfó entre 1820 y 1848, como reacción al academisismo neoclásico, y para propugnar el sentimiento y la libertad del artista. El tema que suscita mayor interes es el Paisaje; tratada desde la subjetividad y la interpretación absolurtamente personal. Alejada del rigor academico y cuyos rasgos caracteristicos fueron las composiciones en aparente desorden, diagonales, actitud dramática y exagerada, y el triunfo del color sobre la línea y el dibujo.
EL REALISMO
E
l término vanguardias surge, como tal, durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen está en el vocablo francés avant-garde, el cual reflejaría el espíritu de lucha, combate y confrontación de un nuevo arte, que se oponía al llamado arte académico. De hecho, con la desaparición de las corrientes neoclásicas predominantes en el arte, se buscó un nuevo lenguaje con el cual realizar las representaciones pictóricas. Dicho lenguaje se manifestó iniciando con dos corrientes durante la primera mitad del siglo XIX: pintura romántica y pintura de paisaje. Y posteriormente el realismo, el impresionismo y el postimpresionismo en pintura.
En el seno del romanticismo empezaron a madurar tendencias naturalistas que al final desembocarían en la aparición del realismo a mediados de siglo, un lenguaje más acorde con una realidad social marcada por la revolución tecnológica y la aparición del proletariado como clase social. Se centro en la realidad concreta, en los temas sociales y actuales referidos a campesinos, obreros y el valor del trabajo, y en la reproducción de la naturaleza sin tinteas idealizantes ni academicistas. El estilo realista exigió un nuevo lenguaje, directo y objetivo, de pincelada firme y contornos precisos. El naturalismo considera a la naturaleza como un principio estético único y absoluto, mientras que el realismo busca reflejar las problemáticas sociales. Los grandes pintores de este realismo socialmente comprometido fueron Gustave Coubert, interesado en reproducir la realidad concreta en toda su vulgaridad y crudeza, (Entierro en Ornans 1); Honoré Daumier, caricaturista satírico y Jean-François Millet y Camille Coro.
VANGUARDIAS PICTÓRICAS | 09
EL IMPRESIONISMO El almuerzo sobre la niebla, en salón de la Real Academia Francesa, de Edouard Manet, fue una obra puente entre su atípico realismo y el impresionismo, con un original tratamiento de la luz y la plasmación del volumén, trabajando no a partir del claroscuro, sino de los contrastes lumínicos y las manchas de color yuxtapuestas y sin gradaciones. Los impresionistas no formaban un grupo compacto desde el punto de vista teórico, aunque perseguían un objetivo común, un mayor naturalismo en el arte, a través del análisis del color y de los efectos de la luz sobre los objetos:la luz puede determinar de forma decisiva la percepción de la apariencia visual, por lo que la realidad sólo es perceptible para el ojo humano desde condiciones físicas muy variables. Los impresionistas rompieron con las leyes del academicismo (perspectiva, armonía y claroscuro) para pintar directamente de escenarios y el entorno, en una nueva interpretacion que, para captar la inmediatez y la vibración de los efectos lumínicos y atmosféricos, exigía una técnica de ejecución rápida, sin retoques, con pinceladas más sueltas y vigorosas, de cromatismo suave y lumininoso, en el que se buscó la claridad y la transpariencia y se rechazó el color negro, las sombras y la línea. Algunos de los pintores simbólicos del impresionismo fueron Camille Pissarro, Édouard Manet, Claude Monet, Paul Cézanne, Alfred Sisley, Pierre Auguste Renoir y Edgar Degas. rem. Apenas diez años despues de la primera exposición impresionista, ción impresionista, surgieron nue-
vas vías de exploración que superaron las aportaciones del impresionismo. George Seurat y Paul Signac abandonaron el impresionismo intuitivo para avanzar en una línea de expresión basada en la división científica de los colores. Se trata del neoimpresionismo, que intento representar la realidad a partir de una construcción científica con un complejo método conocido como divisionismo o puntillismo, fundamentado en el hecho científico de que pequeños puntos de color puro puestos junto con otros complementarios se mezclan en el ojo del espectador cuando son
10 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
vistos desde una cierta distancia, creando nuevas formas y colores. Esta técnica de ejecución ya nada tiene que ver con la inmediatez pictórica de los impresionistas.
EL POSTIMPRESIONISMO En la década de los ochenta se originaron otros intentos de superar la estética del impresionismo por parte de un grupo de pintores que se distinguieron por su extraordinaria personalidad y cuyas propuestas dominarían el final del siglo XIX, abriendo el camino al
de vitalidad, de cromatismo vivo y grafismo nervioso. Van Gogh fue el paradigma del artista que expresa a través del arte la intensidad de sus sentimientos , un entusiasmo frenético que se tradujo en pinceladas enérgicas y en un cromatismo violento que ejercería una gran influencia en el expresionismo.
EL SIMBOLISMO
��
Los artistas se interesaron no sólo por la realidaad material y la percepción de la naturaleza, sino por la propia realidad interior. En un arte mas subjetivo y emocional.
��
arte del siglo XX: geometría, color, línea y expresión. Cézanne fue el creador de un arte revolucionario, iniciador de una reconstrucción racional de la naturaleza y precursor del cubismo: reconstruyo la naturaleza de manera racional, con figuraciones geométricas como el cilindro, el cubo y la esfera, suprimiendo la perspectiva espaciall gracias a los sucecivos planos de color. Toulouse-Lautrec, por su parte, se inspiro en la vida nocturna de la ciudad, con sus cabarets, bailarinas y prostitutas, en un arte lleno
Frente al avance del realismo y la investigación científica de la pintura, surgió un arte exquisito que se negó a representar el mundo tangible: el simbolismo, que propugnó una pintura esteticista e intelectual, liberada de las ataduras, de la imitación del natural. Los simbolistas se interesaron por plasmar un mundo alejado de lo racional, que se expresó en temáticas religiosas, mitológicas, esótericas y mágicas, y en imagénes irreales y voluptuosas, apariciones y ensoñaciones inquietantes de un cromatismo brillante, evocadorr y refinado. Los representantes más destacados de esta corriente fueron Gustave Moreau, Arnold Bocklin, Puvia de Chavannes, Gustav Klimt, Jan Toorop, Ferdinand Hodler y Odilon Reedon.
Página derecha arriba, Le moulin de la Galette de Renoir; Tiempo Gris de Seurat; Impresión, sol naciente de Claud Monet (abajo). Página izquierda arriba, Autoretrato de Van Gogh, Juana de arco de Jules BAstien-Lepage; Danae de Gustave Klimt (abajo).
VANGUARDIAS PICTÓRICAS | 11
ABSENTA PIERROT
Champagne Logo
14 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
ARQUITECTOS Y ESCULTORES DEL SIGLO XIX
DATOS BIOGRÁFICOS, ESTILOS Y OBRAS CREADAS.
ca que combinó elementos de distintas tradiciones, la cual se denominó eclecticismo. Esta arquitectura ya no sólo fue religiosa, también se harán residencias y hasta edificios de departamentos con el nuevo sentir artístico , y aún se llega a lo industrial, pues fábricas o estaciones de ferrocarriles parecen querer erguirse como una catedral medieval.
Labrouste, H.(1801-1875). Biblioteca Nacional de París.[Edificio]. Tomada de
E
n Europa se vivieron y sufrieron movimientos armados durante la segunda mitad del siglo XIX, por lo cual las ciudades y su infraestructura quedaron parcialmente destruidas. De ese modo, nace la necesidad de una reconstrucción planteada bajo un esquema de arquitectura historicista y nacionalista, pues se buscaba que las construcciones generaran en la sociedad un sentimiento de pertenencia y amor por la patria, rescatando valores, tradiciones e historia. Por lo tanto, las edificaciones conservan el estilo ya existente, que se mezcla con nuevos elementos, que se caracterizan por ser muy variados. De ahí surge una tendencia arquitectóni-
HENRI LABROUSTE Estudió en la escuela de bellas Artes de Parñis y sus obras más célebres son la Biblioteca Nacional y la de Santa Genoveva; esta última se caracteriza por la estructura metálica donde las anves son separadas por delgadas columnas.
ARQUITECTOS Y ESCULTORES| 13
https://s.rfi.fr/media/display/40f1b4e8-0d73-11ea-8443-005056a9aa4d/245.jpg
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA ROMÁNTICA ALEMANA E INGLESA https://pixabay.com/es/photos/westminster-palacio-de-westminster-347971
Bidmead, S. (2008). Palacio de Westminster, [fotografía]. Tomada de
GOTTFRIED SEMPER
E
studió en munich y en parís fue discípulo de Hittorf; viajó por grecia e Italia y al regresar a Alemania aplicó sus pirnicipios estéticos a su arquitectura. uno de sus primeros edificios será La ópera de Dresde, donde almohadillados, pilastras y grupos escultóricos decoran el conjunto monumental y pesado.
GABRIEL SEIDL GABRIEL SEIDL Durante el último tercio del siglo XIX el arte ecléctico se desarrolla en la Baviera cuando Luis II ordena la construcción de sus célebres castillos; este triunfo se debe en gran parte a Seidl al realizar el Museo NAcional Bávaro de Munich y donde se
Napoleón III le encargó la Biblioteca Nacional que puede considerarse como la primera obra de la arquitecttura moderna; no obstante, sus conjuntos son realmente eclécticos.
EUGENIO VIOLLET-LEDUEC (1814-1879). Las obras literarias de Victor Hugo como la de nuestra Señora de París, fueron un verdadero impulso para los artistas románticos que buscaban la espiritualidad medieval. Este arquitecto concebía el gótico como algo funcional y defendía la independencia entre lo constructivo y lo decorativo utilizando los nuevos materiales; como racionalista decía que toda forma cuya razón no pueda ser explicada no puede ser bella.
Restauro la abadia de San Dionisio y la catedral de Nuestra Señora de París.
VICTOR BOLTARD (1805-1874). Este arquitecto tuvo verdadera obsesión por el material de hieerro que supo armonizar perfectamente con la piedra. su obra cumbre será la iglesia de San Agustín, que juntamente con la Estacion del norte de Hittorf dieron lugar a una de las construcciones más insólitas del siglo XIX: la torre Eiffel, inaugurada en 1869 para la gran exposición de París.
14 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.
pretendió unir diferentes estilos, asñi una loggia prerrenacentista, un salón rococó y una capilla romántica. SIR CHARLES BARRY (1795-1860). La mayoría de sus construcciones fueron realizadas en la ciudad de Londres, dentro de la tendencia ecléctica historicista. El Parlamento de Westminster es su obra más destacada, auque en Buirmingham proyectó la escuela del Rey Eduardo dentro del más osado estilo Tudor, mientras que el Parlamento cae en el estilo perpendicular.
Rodin, A. (1840-1917). El Beso. [Escultura]. Tomada de https:museorodin.com (1881).jpg
ESCULTURA AUGUSTO RODIN
JUAN BAUTISTA CARPEAUX
(1840-1917). La producción extraordinaria de este genio y sus diferentes visiones artísticas hacen muy dificil clasificarlo dentro de una escuele, estilo o tendencia. Por una parte, Rodin es naturalista, simbolista y experimentista; por otro lado tiene lirismo y monumentalidad. El realismo del escultor no impide que sea un romántico y a la vez el iniciador de la estética escultórica del siglo XX. Por la guerra de 1870 Rodin se estableció en Bruselas donde colaboró en varias obras arquitectónicas en compañía de Carrier Belleuse. En un viaje a Italia quedó impresionado por Miguel Angel y Donatello.
(1827-1875). Se formó en Italia y se sintió atraído por la plástica de Miguel Angel. El Dante de la Divina Comedia influyó en su obra Ugofino y sus hijos En París la princesa Matilde lo protegió y el artista le hizo un busto donde lo barroco se distingue. Realizo otro busto de Charles Garnier.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Briones, Y. I. y Manrique, M. Y. (2020). Corrientes artísticas del siglo XIX en Europa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (21 de Julio de 2021) de (https://salas.cuautitlan. unam.mx/lic_diseno/ moodle/pluginfile. php/15738/mod_resource/ content/7/contenido/index. html)
La Danza, es de las obrs más vigorosas y sensuales del artista donde se manifiestan la alegría del
ARQUITECTOS Y ESCULTORES | 15
18 | ATEMPORAL. SIGLO XIX: UN SIGLO DE ARTE.