NoticiasInter La Integraci贸n Econ贸mica y el Derecho de Integraci贸n
INDICE NoticiasInter
PORTADA
1
ÍNDICE
2
EDITORIAL
3
DEFINICIÓN
4
DIFERENCIAS
5
ORÍGENES
6
FUENTES
7
TUTELA
8
NIVELES DE INTEGRACIÓN
9
EL DERECHO COMUNITARIO
10
PUBLICIDAD
11
PASATIEMPOS
12
INTEGRANTES LEONOR CALA SAIA G DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
EDITORIAL
PERIÓDICOS Y REVISTAS
La revista NoticiasInter tiene el objetivo de publicar información de calidad en castellano que incluya la perspectiva del análisis las La Integración Económica y el Derecho de Integración, pretendiendo promover y difundir, con seriedad y rigor, la producción académica en este campo. La Revista NoticiasInter nació con el ánimo de constituir un espacio de referencia de la investigación en el campo del análisis de los poderes del mismo. La primera presentación de la Revista NoticiasInter se realizó en Mayo de 2016 en Barquisimeto, Estado Lara- Venezuela.
Integración, integración Económica y Derecho de Integración INTEGRACIÓN Según
Pedro
Furtial
(2007) la integración, forma parte del derecho internacional público, la cual se define como la fusión de ciertas competencias estatales en un órgano súper estatal o s u p r a n a c i o n a l . La integración no debe restringir la soberanía de las partes que acuerdan establecer un órgano supranacio-
Laura
Carvajal
(2005) estima que “La integración resulta en entes o gremios internacionales los cuales se dedican a establecer normas dirigidas a Estados con un propósitos específicos.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
INTEGRACIÓN Según Luis Enrrique Solañuela Pa-
Según Jean Carlos Fuenma-
rra (2004) afirma que el Derecho de
yor
(2007) define la integra-
integración es el conjunto de normas
ción económica como el flujo de
que regulan la conducta de los Esta-
capital, del flujo de personas o
dos en cuanto a la integración o inte-
labor y también la abolición de
gración económica. Es decir, son las
barreras al comercio libre.
La
normas nacionales e internacionales
puede
que rigen la actuación del Estado en
tener uno de dos propósitos: el
relación con todas áreas de la inte-
establecimiento de un mercado
gración. Por ejemplo el comercio, los
común o un área de comercio
aranceles, o el flujo de personas.
integración
libre.
nal. Según
DEFINICION
DERECHO DE
económica
Esta toma ventaja de la
proximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos.
Integración, integración Económica y Derecho de Integración INTEGRACIÓN significa la unión de las partes de un todo en un sólo conjunto armónico para el beneficio común de todos sus elementos al conformar un solo conjunto con mayor poder de desarrollo e influencia Cuando
en
el
existe
mercado. integración
existe unión de los diferentes elementos para el beneficio común de todos los elementos del mismo en consecuencia es claro que la integración conviene a todos sus elementos.
DIFERENCIAS INTEGRACIÓN ECONÓMICA
DERECHO DE INTEGRACIÓN Es la rama del derecho internacional
Es el término usado para descri-
público que estudia y regula el proce-
bir los distintos aspectos me-
so de unión de los estados en el pro-
diante los cuales las economías
ceso de comercialización, político y
son integradas. Cuando la inte-
administrativo.
gración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.
En consecuencia el derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que estudia y regula la unión interna y externa de los diferentes estados todo para conseguir que juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados y alcanzar mayor y mas rápido desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado, en consecuencia el resultado final implica una legislación supranacional como la constitución para las alianzas o grupos estatales.
Orígenes del Derecho de Integración El Derecho de la Integración comenzó su evolución en los últimos treinta o cuarenta años. Los aspectos críticos del derecho de integración son la soberanía nacional, el mejoramiento de las naciones y regiones en su desarrollo económico y cultural, y la protección de los derechos humanos de todos humanos. Esta labor se concentra en la integración de dos regiones: la Comunidad Europea y la Región de las Américas, comparando la evolución de la región Americana con la Comunidad Europea, con el fin de esclarecer los origines, fuentes y objeto de tutela del derecho de integración. Desde las épocas romanas y las épocas anteriores, los
Los órganos establecidos por las Naciones Unidas
Estados y las naciones han intentado unificarse con
incluyen la Asamblea General, la cual tiene la res-
sus vecinos; o sea por la fuerza, o por medio de trata-
ponsabilidad de legislar, el Consejo Económico So-
dos y convenios. Los romanos se unieron con los pue-
cial, y la Comisión de Derechos Humanos. Se pue-
blos latinos para conquistar a los vecinos de Italia, an-
den añadir también el Consejo de Seguridad y la
tes de la desintegración del imperio romano. Por otro
Corte Internacional de Justicia.
lado en los años de 1800 y 1900 algunos países euro-
Aunque el órgano súper estatal de las Naciones
peos que también intentaron dominar el continente
Unidas pudiera formar base del estudio del derecho
europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integra-
de la integración. En esta época de crecimiento
ción, sino en el establecimiento de un gobierno estatal
sostenido, los entes regionales forman parte inte-
sobre otras naciones.
gral del desarrollo económico de una nación.
Antes de la segunda guerra mundial se estableció la
1948 se estableció la Organización de los Estados
Liga de Naciones, esta organización no tuvo mucho
Americanos (O.E.A.), creada para coordinar los pla-
éxito en sus esfuerzos de unificación. En 1945 fue es-
nes nacionales de utilización de la ayuda norteame-
tablecida las Naciones Unidas, sobre la aprobación de
ricana y desarrollar la cooperación entre los Esta-
la Carta en San Francisco, enfocándose en el reconoci-
dos miembros. También se establecieron gremios
miento de los derechos humanos y también el principio
comerciales internacionales para el manejo de in-
de autodeterminación de las naciones. Además de los
tereses comerciales específicos.
propósitos de mantenimiento de la paz y seguridad in-
En 1980, el segundo Tratado de Montevideo, fue
ternacional, y la libre determinación de los pueblos,
firmado por las naciones americanas, estableciendo
vemos que tiene también como propósito la realización
la
de la cooperación internacional para solucionar proble-
(ALADI).
mas internacionales de carácter económico, social cul-
particulares de los estados miembros, en ves de
tural o humanitario.
enfatizar la importancia de integración regional.
Asociación
Latinoamericana
de
En
Integración
Esta asociación enfatizó los intereses
FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN Las fuentes del derecho de integración son los convenios y tratados internacionales, la legislación nacional, la jurisprudencia de órganos jurídicos súper estatales y nacionales, y los acuerdo bilaterales y multilaterales. Como el derecho de integración es una rama nueva del derecho, todavía no se ha establecido la fuente de costumbre como una fuente real del derecho de integración. Sin embargo, la globalización tiene como resultado una teoría de la integración económica que pueda influir el desarrollo de este nuevo ramo de derecho. Además, cuando el convenio resulta, como en Europa, en entes u órganos súper estatales, estos mismos pueden legislar para las naciones afectadas. En este orden de ideas, La Comunidad Europea la fuente primaria de legislación comunitaria es el Tratado de Roma. En el proceso legislativo de la Comunidad Europea, la Comisión prepara la legislación, el Consejo lo revisa y lo aprueba, y donde sea requerido lo pasan al Parlamento para su aprobación. Toda legislación secundaria, preparado y adoptado por el Consejo, obliga a su cumplimiento a los Estados miembros. Esto no requiere adopción de una legislatura nacional concordante para que la legislación se haga efectiva. En cambio, los directivos si requieren que los Estados miembros adoptan las reformas necesarias para que sus leyes estén de acuerdo con las leyes de la Comunidad. Los miembros tienen un plazo previsto para efectuar los cambios necesarios, y la falta de cumplimiento, pueda resultar en un caso de incumplimiento ante el Tribunal de Justicia. Todas las decisiones del Tribunal de Justicia son de cumplimiento obligado. Por otro lado, la base de la integración, y del derecho de la integración, en América Latina es el Tratado de Montevideo de 1980. Este tratado supera los efectos del tratado anterior, de 1960. Pero este convenio establece que las relaciones de integración en América Latina serán por convenios y tratados bilaterales y multilaterales. Basándose en estos tratados, los países de América Latina han establecido relaciones, como por ejemplo MERCOSUR y el Protocolo de Guatemala, sobre la integración de América Central.
Estos convenios requieren
legislación nacional para surgir efecto.
Integración, integración Económica y Derecho de Integración
TUTELA
INTEGRACIÓN Si bien el objeto de tutela del derecho de integración es el establecimiento de un órgano súper estatal o supranacional el cual tiene jurisdicción sobre ciertas áreas de interés común, se tendrá que concluir que la región de América Latina no ha logrado establecer los órganos súper estatales necesarios como lo ha logrado la comunidad Europea
DERECHO DE INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La tiene como objetivo la libre circula-
En la Integración Económica el
ción de bienes, servicios y factores
derecho regula las áreas nacio-
productivos entre los países a través
nales de transporte, derecho aé-
de la eliminación de derechos adua-
reo, la libre circulación de traba-
neros y restricciones no arancelarias a
jadores, el movimiento libre de
la circulación de mercancía. También
comercio,
de
provee el establecimiento de un aran-
aduanas o impuestos; la integra-
cel externo común, además de la
ción requiere de una coordina-
adopción de una política comercial
ción de la macroeconomía y polí-
común con relación a terceros, entre
tica de los Estados en las áreas
otras. Finalmente, tiene como objeti-
de relaciones exteriores, agraria,
vo la armonización de legislación en
industria, fiscalización, el siste-
las áreas pertinentes, para lograr el
ma monetario, entre muchos
fortalecimiento del proceso de inte-
más.
gración.
la
eliminación
Niveles de Integración Zona De Preferencias Arancelarias
Unión Económica
Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir
La unión económica se da cuando los Estados
las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones
que han conformado un mercado común, le in-
cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero
corporan la armonización de las políticas econó-
conservando
autonomía
micas nacionales, entre ellas, las políticas mone-
e independencia respecto de su comercio con terceros
taria, financiera, fiscal, industrial, agrícola; con la
Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se
finalidad de eliminar las discriminaciones que
fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgrava-
puedan hallarse de las disparidades entre las
ción arancelarios.
políticas nacionales de cada uno de los Estados
cada
uno
de
ellos
que la componen.
Zona de Libre Comercio
Integración
Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio
Económica Completa
de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común
Este es el mayor grado de profundidad al que
o tarifa externa común.
puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá
Mercado Común
de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no
En la etapa del mercado común, los países miembros
solo a armonizar, sino a unificar las políticas en
que componen la unión aduanera le agregan la posibi-
el campo monetario, fiscal, social, etc., y más
lidad de la libre circulación de personas, servicios y ca-
allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas
pitales sin discriminación, por tanto, se establece la
exteriores y de defensa.
libre circulación de los factores productivos; se lleva a
En esta instancia de integración, se requiere del
cabo una política comercial común, se permite el libre
establecimiento de una autoridad supranacional
desplazamiento de los factores de la producción
cuyas decisiones obliguen a los Estados miem-
(capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cua-
bros.
tro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.
EL DERECHO COMUNITARIO Fuentes
El Derecho Comunitario es el conjunto de normas dictadas por los bloques o comunidades de naciones en proceso de integración económica y política. Es menester señalar que actualmente y desde el punto de vista doctrinario el Derecho Comunitario es
conocido
como
el
“El
Derecho
de
la
Fuentes Principales a.- Derecho Originario b.- Tratados Fundacionales c.- Tratados Modificativos Y Complementarios
Unión Europea”
d.- Reglamentos
En este sentido, conviene precisar; el significado
e.- Directivas
del:
f.- Actos Convencionales
1.- El Derecho Comunitario Originario está integra-
Fuentes Secundarias
do por normas jurídicas dictadas por los órganos del bloque que tienen aplicación directa e inmedia-
a.- Los Dictámenes
ta en cada estado miembro, sin necesidad de
b.- Las Recomendaciones
ningún proceso de "internalización".
c.- Los Principios Generales del Derecho
2.– El Derecho comunitario se compone de los Tra-
d.- La Costumbre Internacional.
tados constitutivos (Derecho primario) y de las normas contenidas en los actos aprobados por las instituciones comunitarias en aplicación de dichos Tratados (Derecho derivado, es decir los reglamentos, directivas, etc.).
PUBLICIDAD
PERIÓDICOS Y REVISTAS
PASATIEMPOS PERIÓDICOS Y REVISTAS