MAC INTEC III/17 PAPER MATERIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Page 1

PAPER ACADÉMICO E INFOGRAFÍA

Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción


Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción Arq. Derby González Profesor de la Materia “Seminario de la Construcción” Autores Arq. Genis De Los Santos 1072812 Ing. Marleni I. Ventura 1043287 Ing. Saida Elena Inoa 1053619 ©2017, Editorial INTEC Av. De Los Próceres, Sector Los Jardines del Norte, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana www.intec.edu.do 1era. Edición, Santo Domingo, República Dominicana, Año 2017 Derechos Pendientes No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en Santo Domingo, República Dominicana ©Grupo #3, 2017


INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Titulo del trabajo

Seminario de la Construcción INO-507 Sección: 01 Profesor: Arq. Derby González Paper Académico e Infografía Grupo #3 Genis de los Santos ID: 1072818 Marleni Ventura ID:1043287 Saida Elena Inoa ID: 1053619

Santo Domingo, República Dominicana 7 de octubre de 2017


AUTORES

Arq. Penélope De Los Santos

Ing. Marleni I. Ventura

Ing. Saida Elena Inoa

FACILITADOR

Arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en abril 2014. Actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción (MAC) en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Labora en la empresa PA Design Group (Diseño de Interiores) como Encargada de Diseño y Supervisión. Ingeniera Civil egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en octubre 2013. Actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción (MAC) en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Labora en la empresa HAGE Constructora como Ingeniera Senior de Costos y Presupuestos. Ingeniera Civil egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en abril 2016. Actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción (MAC) en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Labora en la empresa Inversiones del Caribe PL, S.R.L. como Asistente del Gerente General. Arquitecto graduado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Máster en Ciencias de la Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor Universitario en la Carrera de Ingeniería Civil, y en la Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción (MAC), en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Asesor metodológico de las tesis en el Programa de Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción (MAC) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).


Este libro presenta un tema de suma importancia para los profesionales de hoy en día: Artículo Académico o Paper. Escribir papers es una de las actividades más comunes para aquellos que se dedican a la investigación, pero no por eso deja de ser una herramienta fundamental para el público en general. Es por esto que con más frecuencia que antes estos son asignados a los estudiantes de los diferentes grados académicos, desde licenciaturas hasta doctorados. En algún momento, un estudiante de grado, maestría o doctorado, así como un miembro de algún instituto de investigación, o profesores universitarios, se enfrentará a la tarea de elaborar un paper sobre un tema determinado. En un inicio esto pudiera parecer una tarea ardua o incluso un desafío, pero luego de que este sea terminado y publicado para la consulta de los demás, resulta gratificante saber que se ha hecho un aporte a temas de vanguardia o que afectan de algún modo nuestra sociedad. Para responder al desafío de escribir un paper, surge este libro que explica qué se debe hacer para escribir este tipo de documento, y presenta un ejemplo práctico correspondiente al paper titulado “Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción”. Este se escribió siguiendo los lineamientos generales para escribir papers o trabajos de investigación, cumpliendo con las características y el formato de este importante documento. La actividad de escribir papers requiere de práctica, ya que mientras más se intente redactar este tipo de documentos, mejor será el resultado final. A su vez, se debe contar con un supervisor, especialmente durante las primeras etapas de investigación/redacción, para que sirva de guía durante el este interesante trabajo.

PRÓLOGO


PREFACIO La redacción de papers constituye un paso esencial en la experiencia académica de las personas, y más importante aún, representa el primer paso tentativo hacia el desarrollo del pensamiento original de un investigador. En este libro veremos en qué consiste un paper, cuáles son sus características, los niveles en qué se divide, la metodología utilizada para la realización de este trabajo, y se presentará un caso práctico que consistió en la redacción de un paper de segundo grado titulado “Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción”. De este modo, es de importancia conocer los niveles de paper que existen, para así poder enfocar su trabajo hacia ese tipo específico, permitiendo esto elaborar un documento que sea de interesante lectura y correcta organización. Además, se presentará la infografía correspondiente al paper presentado como caso práctico, siendo esta una importante herramienta que representa visualmente el contenido del artículo antes mencionado. Tanto la redacción de papers como la elaboración de infografías son temas fundamentales en la formación profesional, ya que esto nos permite comunicarnos con el resto de la sociedad, de ahí surgió el interés de presentar los documentos que se encuentran en este libro.


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

00 CONTENIDO Introducción.......................................................9 ¿Qué es un Paper?.............................................10 Características de un Paper...............................12 ¿Para qué sirve un Paper? .................................16 Niveles del Paper...............................................17 Partes de un Paper.............................................22 ¿Cómo se redacta un Paper?.............................24 ¿Qué es una Infografía?.....................................26 ¿Para qué sirven las Infografías?.......................29 Características de las Infografías......................00 Pasos para Elaborar una Infografía...................33 Recomendaciones para Diseño de Infografías...35 Recomendaciones............................................40 Metodología Utilizada.....................................37 Paper Académico..............................................38 Recomendaciones............................................52 Conclusión........................................................54 Glosario de Términos........................................55 Bibliografía.......................................................56 Internetgrafía....................................................57 Imagengrafía....................................................61

06



Este libro trata sobre el importante tema de redacción de papers, ya que un paper es una herramienta esencial que todo profesional debe manejar y poseer la habilidad de redactar este tipo documento sobre temas relevantes y con relación a su área de estudio. Antes de ver un ejemplo práctico, es preciso conocer qué es un paper y para qué sirve, ya que esto permitirá tener una idea de que se encontrará en este tipo de documentos. En este trabajo se verá la información teórica sobre papers, luego se mencionará en qué consiste una infografía, para luego pasar a mostrar los casos prácticos del paper “Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción” y la infografía correspondiente. La infografía representa una herramienta muy interesante ya que permite transmitir la información del paper de manera gráfica y creativa. Este documento, al igual que el paper, posee lineamientos que se deben seguir para poder transmitir el mensaje de una manera más adecuada. En la actualidad se utiliza el anglicismo paper para referirse a los artículos académicos ya que ese término ha sido ampliamente adoptado dentro de la jerga académica hispana. Por esta razón en este libro se ha utilizado dicho término para referirse a ese tipo de documento de investigación.

INTRODUCCIÓN 08



¿QUÉ ES UN PAPER?

2.


2. ¿Qué es un Paper? Un artículo científico, también conocido con la voz inglesa paper, consiste en un trabajo breve destinado a la publicación en revistas académicas y que hace referencia a una actividad de indagación teórica o teórica-empírica realizada con antelación (Methodo: Instituto de Capacitación, s.f.). Por otro lado, se puede decir que un paper consiste en un artículo científico relativamente corto, en algunos casos monográfico, escrito con el fin de publicarse en revistas especializadas, de acuerdo con reglas específicas definidas de manera autónoma por los consejos y comités editoriales de las mismas (Universidad Libre).

De manera más sencilla, un paper es un trabajo de investigación que tiene que cumplir con una serie de características para poder ser considerado como ese tipo de documento, de ahí la importancia de su redacción (Perona, 2005).

11


Según el entorno en que se vayan a utilizar los papers podrían tener diferentes definiciones, por ejemplo, en la universidad los papers son artículos científicos que exponen síntesis de informes o tesis de mayor envergadura presentados en esta forma para facilitar al trabajo de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. Por otro lado, los artículos científicos también se publican a veces como capítulos o partes independientes de ciertos libros, en los que algún investigador de un tema en específico, que asume el papel de compilador reúne varios trabajos de autores diferentes pero que tratan una materia común (Universidad Libre). Cabe destacar que la palabra inglesa paper tiene un sentido ligeramente más amplio, pues ella incluye también a lo que se suele llamar una ponencia. Esto indica la extensa influencia que tienen los papers, y de ahí la importancia de utilizarlos como medio académico.

12



CARACTERÍSTICAS DE UN PAPER

3.


3. Características de un Paper Un paper debe tener las siguientes características (Perona, 2005): Es científico: el tema al que se refiere es de interés para algún área de estudio y los investigadores que trabajan en dicha área. Por lo tanto, no son papers los ensayos literarios, columnas de opinión, etc. Es acotado: busca presentar una pregunta y responderla en forma concisa. En esto se distingue de una tesis, o de trabajos de investigación más amplios. Es original: aporta algo nuevo al tema del que se ocupa, que no se había discutido antes. Ser novedoso no necesariamente implica ser revolucionario. Una contribución puede ser pequeña, pero relevante. Por ejemplo, sistematizar información dispersa en un modo original, descubrir algún factor o aspecto que había sido omitido en trabajos anteriores, aplicar alguna teoría a un nuevo contexto, encontrar una relación entre dos teorías o corrientes que nadie había notado antes, demostrar que hay un error en algún concepto generalmente aceptado, y así sucesivamente.

15


Es integral: requiere un conocimiento preciso de la información y los progresos hechos en el área de que se trate. Quien escribe un paper debe demostrar tener dominio del tema (lo cual no implica escribir diez páginas recitando todo lo que uno ha leído). Dicho conocimiento se pone de manifiesto en el planteo apropiado del argumento. Es actual: esto se deriva de los puntos anteriores. Un paper está en la frontera del conocimiento, por lo tanto, no pueden utilizarse bibliografía y argumentos viejos y superados para plantear el tema. Una excepción es cuando el paper en cuestión es un estudio histórico, en cuyo caso sí se citan ideas del pasado, pero analizándolas desde una nueva perspectiva, con lo cual en definitiva resulta ser un análisis novedoso. Es pertinente: un paper puede ser muy original, pero no ser pertinente. Podemos llevar a cabo análisis empíricos muy cuidadosos, o imaginar modelos hipotéticos de todo tipo, pero a menos que mostremos cuál es su relevancia actual o potencial, difícilmente serán tomados en consideración por los editores de una revista seria. Por ello es importante justificar siempre, de manera explícita, por qué el paper que escribimos es tanto original como relevante. Es comprensible: un aspecto importante de un paper es el de la comunicación de las ideas. Además de una investigación original, exhaustiva y pertinente, debe estar escrito de modo que su lectura sea fluida para alguien con el nivel de entrenamiento apropiado. En particular, debe estar claro el hilo conductor del trabajo, utilizar correctamente la terminología técnica, mostrar un manejo adecuado del lenguaje y la gramática, no repetir innecesariamente ni inventar palabras (a menos que esto último sea hecho a propósito, para designar un nuevo concepto), emplear elementos visuales apropiados para ordenar el texto (como viñetas o subtítulos), y utilizar un criterio consistente para las citas y la bibliografía.

16


3. Características de un Paper Es propio: esto significa que la idea les pertenece a los autores del paper, y la investigación y los argumentos propuestos han sido llevados a cabo por dichos autores, excepto cuando hayan hecho referencia explícita a material proveniente del trabajo de otros. Esto significa que en un paper no podemos omitir citar ninguna fuente o fragmento de texto que hayamos usado, debiendo incluir nombre del autor, fecha, página y/o sitio web si correspondiere.

17


000



¿PARA QUÉ SIRVE UN PAPER?

4.


4. ¿Para qué sirve un Paper? En la actualidad, es muy frecuente evaluar a los estudiantes mediante la elaboración de un paper, por lo que esto se ha convertido en una práctica académica común teniendo una importante razón detrás de todo esto. Cada vez con más frecuencia los profesionales (en especial los del área social) son evaluados por sus publicaciones científicas. Aun cuando su actividad no se circunscriba al campo académico o de la investigación, el saber redactar informes y escribir documentos científicos es un requisito indispensable a la hora de solicitar un empleo en determinadas áreas de estudio. En tal sentido, el propósito que se persigue al ‘exigir’ la redacción de un paper es el de aprender a hacerlo. Y la mejor forma de aprender a escribir es practicando, ya que como se mencionó anteriormente, mientras más papers se redacten, se hirá perfeccionando esta habilidad tan importante. Así, practicando cómo organizar y presentar las ideas propias, en combinación con la de otros autores, con la intención de desarrollar algún tema específico, es la manera a través de la cual los estudiantes pueden desarrollar esta habilidad (Tapella, 2004). Pues de manera simple, un paper sirve para comunicar información valiosa sobre temas de importancia dentro del área de estudio en el cual se realice. Saber redactar papers es una habilidad que proporciona valor agregado a todo profesional (ya sea a nivel de grado, maestría o doctorado).

21


ESPACIO PARA FRASE O PALABRAS (HOJA DE DESAHOGO)



NIVELES DEL PAPER

5.


5. Niveles del Paper Los papers según el grado profesional de quien lo escribe se clasifican en los siguientes niveles (Perona, 2005): A)

Nivel básico o Primer Grado

Estos tienen como objetivo llevar a cabo una sistematización elaborada de la literatura en un área de estudio, o una presentación elaborada de un conjunto de datos sobre un tema. En esta categoría entran los surveys o revisiones bibliográficas, y los análisis exploratorios de datos. El adjetivo ‘elaborada’ significa que no tiene que ser una mera recolección de información, sino que tiene que tener un mínimo de análisis destinado a ordenar (por algún criterio) la información relevante. El aporte o contribución de este tipo de paper consiste, precisamente, en llevar a cabo una clasificación apropiada de los temas, definiendo categorías relevantes (y justificando el porqué de las mismas). Utiliza cómo técnica la sistematización de la literatura existente (del tema a tratar) de acuerdo con diferentes criterios, estos son: el criterio cronológico, el criterio geográfico o espacial y el criterio metodológico.

25


Un paper de este tipo será más interesante y valioso cuanto más original y novedoso sea el criterio que encontremos para clasificar las contribuciones en un tema (por supuesto, siempre y cuando tal sistematización sea pertinente). este tipo de trabajo es apropiado para la carrera de grado. Al completar sus estudios de Licenciatura o equivalente, un estudiante debería estar en condiciones de llevar a cabo una sistematización adecuada de la literatura o datos en algún área del conocimiento (Perona, 2005). Para la evaluación de un paper de Nivel Básico o Primer Grado se tomarán en cuenta las siguientes pautas: a) Capacidad para buscar información. b) Comprensión adecuada de la información. c) Capacidad para sistematizar la información. d) Originalidad en el criterio elegido para llevar a cabo la sistematización. e) Presentación clara y ordenada del trabajo. B)

Nivel intermedio o Segundo Grado

Este nivel tiene como objetivo llevar a cabo un análisis crítico de las contribuciones que han hecho otros a un tema, partiendo de una pregunta que ponga de manifiesto la necesidad de llevar a cabo dicho análisis. Son trabajos de este tipo: a) las críticas (positivas o negativas) a ciertas concepciones, teorías o modelos, respecto de un marco de referencia determinado, b) las comparaciones de dos o más tipos de literatura o teoría para destacar puntos de contacto o diferencias (siempre respecto de un marco de referencia), c) la introducción de nuevas variables o factores que, sin cambiar sustancialmente una teoría o modelo, muestren como éstos se comportan de manera diferente, etc. El aporte de este tipo de paper consiste en ofrecer una visión distinta, o alertar sobre aspectos desconocidos, de ciertas contribuciones existentes (Perona, 2005).

26


5. Niveles del Paper Desarrollar la capacidad para realizar trabajos que incluyan la redacción de papers de segundo grado debería ser el objetivo de cursos de posgrado o maestría. Al completar un Máster o equivalente, un estudiante debería estar en condiciones de formularse una pregunta interesante y llevar a cabo un análisis crítico de las contribuciones de otros autores a algún tema (Perona, 2005). Para la evaluación de este tipo de papers se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Selección y formulación de la pregunta que ‘guía’ el paper. b) Selección del material relevante para responder a la misma. c) Calidad, originalidad y coherencia del análisis llevado a cabo. d) Demostración de que quien escribe posee un dominio razonable del tema. e) Capacidad de comunicación, demostrada en la ilación clara de las ideas y la utilización de un estilo literario atractivo.

27


C)

Nivel avanzado o Tercer Grado

El objetivo que persigue un paper de tercer grado es el de realizar un aporte sustancial al avance del conocimiento elaborando, de manera creativa, una respuesta, teoría, o conceptualización de un fenómeno que sea propia, es decir, que vaya más allá de las contribuciones de otros autores. Este tipo de trabajo también parte de una pregunta motivadora que debe ser a la vez original y relevante, así como del desarrollo de un marco conceptual o visión del mundo personal, que el autor debe hacer explícito, justificar y defender. Básicamente, este tipo de paper involucra el desarrollo de nuevas teorías o modelos. Su aporte consiste en la creación pura de conocimiento, el diseño de nuevos marcos conceptuales, y/o el desafío a la manera de ver o interpretar el mundo (Perona, 2005).

Este tipo de trabajo corresponde al nivel de doctorado. Al completar un Doctorado, un estudiante debería haber desarrollado: a) sus propias teorías en el campo específico en que llevó a cabo su investigación, y b) su propia ‘visión del mundo’ dentro de la disciplina o ciencia en la que trabaja. Un paper de este tipo debe ser apropiado para publicaciones académicas y, como un

28


5. Niveles del Paper subproducto, presentación en conferencias o seminarios (Perona, 2005). La redacción de este nivel de paper será evaluada según los siguientes razonamientos: a) Selección, formulación y justificación de una pregunta verdaderamente original y pertinente como hilo conductor o motivador de la investigación. b) Creatividad y originalidad de la respuesta propuesta. c) Precisión, claridad y coherencia en la elaboración de los argumentos. d) Demostración de que quien escribe posee un dominio completo y acabado del tema. e) Capacidad de comunicación y persuasión, a través de un uso correcto de la retórica.

29


000



PARTES DE UN PAPER

6.


6. Partes de un Paper A continuación, se incluye un listado orientativo de las partes o secciones que debe tener un paper. Se dice que es orientativo debido a que se pueden incluir o dejar secciones según el tipo de problema o fenómeno que se esté investigando, así también como del área de estudio en el que se encuentre el documento (Perona, 2005). 1) Título. En esta parte se incluye el título del trabajo, nombre del autor, filiación académica, resumen y/o abstract, palabras clave y agradecimientos o reconocimientos en caso de que hubiere. 2) Introducción. Incluirá una breve introducción del tema a tratar, la pregunta que origina el paper, una descripción de cómo se enfocará la pregunta, así como una justificación del por qué el paper es importante y original. 3) Revisión Bibliográfica. Consiste en seleccionar el material que se incluirá en esta parte (no hay que incluir toda la literatura que se encuentre sobre el tema a tratar) y organizarlo de un modo útil, interesante y crítico, para así mostrar las áreas con problemas, tendencias de investigación existentes, entre otros. 4) Metodología. En esta parte se describe el procedimiento concreto que se llevará a cabo para responder al interrogante que motiva al paper. 5) Desarrollo. Esta parte corresponde al desarrollo del paper, aquí se incluirán las informaciones obtenidas de diversas fuentes, y se procederá a desarrollar una investigación respondiendo a la pregunta original y basándose en la metodología propuesta.

33


6) Conclusión. Incluye un breve resumen del trabajo realizado, recordando los resultados de la investigación y señalando las posibles limitaciones que enfrentó el paper. 7) Bibliografía. En esta parte se incluyen las fuentes (libros, revistas, artículos, periódicos, documentos de internet), es decir, toda la literatura que se ha leído y citado en el texto del paper, o que se haya leído para realizar la investigación, aunque no se haya citado. 8) Apéndices. En esta sección se incluye material ampliatorio o que se considera relevante pero que no es necesario colocar en el paper, debido a que si se incluye en el cuerpo del texto haría más dificultosa su lectura.

34



¿CÓMO SE REDACTA UN PAPER?

7.


7. ¿Cómo se redacta un Paper? Al igual que en el capítulo anterior sobre “Partes de un Paper”, a continuación, se muestra a modo de sugerencia los pasos a seguir para la redacción de un paper, esto es debido a que cada profesional tiene su forma o estrategia para desarrollar este tipo de documento. Los pasos a continuación constituyen lineamientos que se deben tomar en cuenta a la hora que se desee redactar un paper (Tapella, 2004): Paso 1: Seleccionar un tema. Para redactar un paper es conveniente pensar sobre el tema del cual se va a escribir, haciéndose preguntas sobre la importancia del mismo, y que aporte significaría tratar este tema. Además, la redacción de un paper se facilita si se escoge un tema que interese al autor, o que éste posea cierto conocimiento sobre el mismo, así serpa más facilitar delimitar el contexto del mismo en el paso siguiente. Paso 2. Delimitar el tema. Para delimitar el tema que se tratará en el paper, se debe proceder a investigar sobre dicho tema, para así identificar que partes del tema han sido estudiados con menos frecuencias, o qué se podría agregar sobre el mismo. Usualmente, resulta beneficioso formularse preguntas en esta etapa que permitan enfocar el tema del paper, para así evitar abarcar un contenido que se salga del tema inicial que se quiere tratar (American University: Academic Support Center, 2009). Paso 3. Establecer el objetivo del paper. Antes de iniciar el proceso de redacción del paper, se deben identificar los objetivos que se persiguen con el documento que se va a escribir, así como presentar la justificación que se tiene sobre el mismo. Este paso permitirá controlar la idea que se tiene sobre el tema, y conocer los recursos que se utilizarán para la redacción final del paper.

37


Paso 4. Formar una bibliografía preliminar. Se debe iniciar la recopilación de bibliografía en profundidad. Se sugiere comenzar por la literatura recomendada, y seguir con bibliografía complementaria que aporte al tema y área de estudio que se tiene. Paso 5. Planificar el trabajo. Este paso consiste en planificar el trabajo que hay que realizar y el tiempo que tomará hacerlo. Resulta necesario fijarse fechas topes para cada actividad, para así poder cumplir con la fecha de presentación final. Paso 6. Empezar a tomar notas. Se debe estudiar el material disponible, tomar notas o hacer fichas bibliográficas. Hay que tener en cuenta que el tiempo que se toma para leer y analizar un documento o libro puede ser útil para futuros papers o artículos que se desee escribir. En tal sentido, es muy importante usar un sistema de fichas para referenciar la bibliografía analizada. Hay muchos sistemas diferentes, desde los más simples (típicas fichas de estudio de cartulina) hasta los más sofisticados (softwares dedicados a esta función). Paso 7. Establecer las partes o secciones que formarán el paper. Este paso consiste en elaborar un esbozo o esquema general del paper. Esta parte es de gran importancia ya que permite identificar las partes que se desea que contenga el paper. De ella depende en gran medida que se pueda lograr un trabajo de buena calidad. Este esquema debe ser mucho más detallado que un simple índice de contenidos (con títulos y subtítulos). Además, debe incluir lo que uno va a decir, cómo lo va a decir, qué bibliografía se usará para cada parte y cuál será la estructura del paper en su conjunto. La estructura del paper se refiere a la organización lógica de los contenidos, la secuencia con la que se desarrollarán las ideas y las diferentes partes (capítulos o subtítulos), las que a su vez introducirán los diferentes puntos en un orden lógico para darle una organización coherente a todo el trabajo.

38


7. ¿Cómo se redacta un Paper? Paso 8. Escribir un borrador. Una vez que el esquema general del paper ha sido realizado, se procede a una redacción preliminar o borrador del documento. Se puede elaborar uno o más borradores, y estos serán los cuales sufrirán correcciones, agregados y eliminación de ciertas partes. Es importante, tal como se lo mencionó con anterioridad, ser lo más breve y sintético posible, por eso es necesario leer varias veces el documento terminado para darse cuenta de algunas repeticiones que se estén realizando. Paso 9. Editar el paper. Luego de haber redactado el borrador final (en caso de que se hayan escrito más de un borrador), se procede a leer el documento y revisar cada una de sus partes. Es recomendable tener un supervisor que pueda darle una revisión al mismo antes de proceder a redactar el paper definitivo, ya que así se tiene una opinión diferente sobre el trabajo realizado. En este paso se debe comprobar si se cumplió con los objetivos planteados, si las ideas se están expresando claramente, y si el paper se mantuvo dentro del tema que se escogió. Además, se hacen las correcciones de estilo pertinentes, así como modificaciones en el formato utilizado. Paso 10. Escribir el documento final. Finalmente, se procede a redactar el documento final, este incluirá el borrador final editado y revisado. Este documento debe incluir todas las citas y la bibliografía utilizada para la elaboración del mismo. Se debe aplicar el formato y organización que lleva según las recomendaciones vistas anteriormente. Además, hay que prestar mayor atención a la forma que se tiene para comunicar las ideas y argumentos, así como sus relaciones entre sí.

39




¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA?

8.


8. ¿Qué es una Infografía? Una infografía consiste en una representación visual (en ocasiones, apoyada por algún texto) de información o datos, con el objetivo de educar o informar a un grupo de personas (Bladon, 2015). Otra definición sería que una infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, acompañadas de texto con el propósito de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión (Ofifácil, s.f.). De manera sintetizada podemos agregar que una infografía es el mejor medio para explicar de manera clara, visual y sintética una serie de conceptos, hechos o datos complejos (Olivares, 2016).

43




¿PARA QUÉ SIRVEN LAS INFOGRAFÍAS?

9.


9. ¿Para qué sirven las Infografías? La importancia de las infografías radica en que son una forma efectiva de transmitir información. Estas pueden ser utilizadas para simplificar la explicación de temas difíciles de entender (Bladon, 2015). Se tienen los siguientes argumentos del por qué las infografías son importantes: Las personas siguen las instrucciones tres veces mejor cuando se tiene texto acompañado por imágenes que cuando solo se tienen instrucciones en forma de texto. Las personas recuerdan el 80% de las cosas que miran y hacen, mientras que un 20% de las cosas que leen y un 10% de las cosas que se escuchan. El 90% de la información que se transmite al cerebro es visual. 80%.

Las imágenes a color hacen que las personas lean las cosas en un

Se toman 150 microsegundos en procesar un símbolo, y otros 100 microsegundos en atribuirle un significado. Las infografías son muy útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través de textos. Por medio de gráficos, con una simple lectura se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar (Olivares, 2016). Cuando el objetivo de la infografía es explicar, estas permiten que materias o contenidos muy complicados (que de usar elementos verbales se perderían en largas explicaciones) puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobre todo de forma muy visual que ayuda a la comprensión (Olivares, 2016).

47




CARACTERÍSTICAS DE LAS INFOGRAFÍAS

10.


10. Características de las Infografías

Las infografías deben apoyar los datos que presentan con un buen diseño para así transmitir correctamente el mensaje que plantean, es por esto que se considera que una buena infografía debe cumplir con las siguientes características (Bladon, 2015): Usar datos relevantes. Citar las fuentes de información. Uso correcto de colores. Usar gráficas simples que expliquen el tema de la mejor manera posible. Utilizar los medios de representación que sean más adecuados a los datos que se van a presentar.

51


Transmitir el mensaje de forma sencilla y rápida. Establecer una conexión entre las secciones de la infografía. Utilizar el espacio según la jerarquía de las informaciones. Asegurar que las gráficas y los números concuerden. Mantener una proporción en tamaño que impida que el lector pierda interés. Responder una pregunta sobre un tema de interés. Usar información racional. Los gráficos deben explicar el tema que se trata. Utilizar tan poco texto como sea posible, con un tipo de letra de cómoda lectura.

52



PASOS PARA ELABORAR UNA INFOGRAFÍA

11.


11. Pasos para Elaborar una Infografía Al igual que el paper, la infografía cuenta con los siguientes pasos para su elaboración (Brizuela, 2015): 1) Considerar la audiencia. Conocer a quiénes va dirigida la infografía permite elegir el tema a tratar y la pregunta que se persigue responder. 2) Escoger el tema para la infografía. En este paso se enfoca la infografía al tema que se desea tratar, ya sea basado en datos, una explicación, una comparación, una publicidad, entre otros. 3) Crear una pregunta. Luego que se tiene el tema de la infografía se procede a elaborar una pregunta que se pretende responder con la elaboración de la misma. 4) Búsqueda de información. En esta parte se crea la bibliografía que se utilizará para la elaboración de la infografía. Se toman notas de las informaciones pertinentes y se van elaborando gráficos que explique dicha información. 5) Selecciona un tipo de infografía. Luego de haber realizado la búsqueda de información, se procede a seleccionar el tipo de infografía que se adapta mejor al tema y a la información encontrada. 6) Determinar la información más relevante. De la bibliografía que se creó anteriormente, se procede a sacar la información y datos que explican mejor el tema, y se decide cuáles de estos pasaran a formar parte de la infografía. 7) Diseña la infografía. En este paso se deben organizar las ideas de manera que se tenga un flujo lógico de información, y decidir el formato que se va a utilizar tanto en los colores, tipos y tamaños de letras que se van a utilizar.

55


8) Diseñar un borrador. Cuando se tiene una idea del diseño deseado, se procede a diseñar un borrador de la infografía para así ver si se tiene buena relación con los tamaños de los textos y las imágenes, así como los colores utilizados. 9) Edición de la infografía final. Luego de haber revisado y modificado el borrador se procede a darle los toques finales para concluir el proceso de elaboración de la infografía. 10) Promociona la Infografía. En la actualidad se usa enviar las infografías a diferentes páginas de internet para ser publicadas y difundidas, por esto se recomienda que sea firmada por los autores y si es posible, agregarle un código QR.

56



¿RECOMENDACIONES PARA DISEÑO DE INFOGRAFÍAS?

12.


12. Recomendaciones para Diseño de Infografías Para la elaboración de Infografías se tienen las siguientes recomendaciones para asegurar que luzca bien y mantenga la atención de los lectores (Bladon, 2015): a) Limitar la paleta de colores. Usualmente, la utilización de tres colores es ideal, con uno de los colores funcionando como contraste. Además, colores solidos son mejores que con la técnica de degradación. Se debe evitar colores que sean muy brillantes o que dificulten ver la infografía. b) Espacio en blanco. Se debe espaciar el contenido de manera que facilite la lectura y comprensión del tema. No se deben colocar cosas de más, solo para llenar todo el espacio, en ocasiones mantener espacio en blanco es bueno para el propósito que se persigue. c) Mantener las imágenes simples. Se recomienda utilizar gráficos simples que se vean bien y vayan acorde con el diseño utilizado. d) Dos tipos de letras son más que suficiente. Se debe mantener una consistencia en los tipos y tamaños de letras utilizados en la infografía, se recomiendan 3 tamaños a utilizar en todo el diseño: Título de la Infografía, Subtítulos, y el Desarrollo. e) Consistencia en el diseño. Como se vio anteriormente, se debe limitar la paleta de colores del diseño, así como los elementos de estilo que se utilicen para así no sobrecargar la infografía. f) Tamaño de la Infografía. Se debe escoger un tamaño razonable para la infografía de modo que no se pierda la atención del lector con algo muy pequeño o muy grande.

59


60



METODOLOGÍA UTILIZADA

13.


13. Metodología Utilizada La elaboración de este libro titulado “Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción” perteneciente al programa de clases de la asignatura Seminario de la Construcción parte del Programa de la Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción (MAC) siguió los lineamientos dados por el Profesor Arq. Derby González, junto con la bibliografía que se muestra al final de este documento. Se escogió un tema de interés para elaborar un paper de segundo grado o nivel intermedio, y luego realizar la infografía de dicho paper. Para la elaboración del paper se siguió con los lineamientos que se incluyeron en la parte inicial de este libro, se buscaron las fuentes más vinculadas al tema que se iba a tratar y se fueron tomando notas para así conformar el borrador del paper. Luego de revisar el borrador, se procedió a modificar y agregar información relevante hasta que se concluyó con el mismo. Al mismo tiempo se fue elaborando la infografía que representa visualmente el tema tratado en el paper, siguiendo las pautas planteadas en capítulos anteriores, delimitando el tema, creando una bibliografía preliminar, para así elaborar un borrador que servirá de guía para el diseño final de la misma. Finalmente, se realizó la redacción de este libro, incluyendo los conceptos teóricos, pasos y lineamientos a seguir, adjuntando el paper e infografía como casos prácticos que ejemplifican la redacción de un paper y la elaboración de una infografía.

63




PAPER ACADÉMICO

14.


14. Paper Académico MATERIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Genis Penélope De Los Santos Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, genis.delossantos@gmail.com Marleni Isabel Ventura Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, marleny.ventura@gmail.com Saida Elena Inoa Santos Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, saida.inoa@gmail.com RESUMEN Los tiempos van cambiando, con esto las industrias de manufacturación están en constante avance, tratando de modernizarse a la velocidad con que el mundo lo está haciendo. La industria de la construcción no se queda atrás, hoy en día se están llevando a cabo numerosas investigaciones sobre nuevos materiales, denominados materiales de última generación, que representarán el futuro de las edificaciones e infraestructuras. Estos materiales persiguen los objetivos de personalizar las obras de construcción, darles un toque moderno y futurista a las edificaciones, reducir los efectos negativos al medio ambiente por parte de los materiales convencionales, y proporcionar sostenibilidad en los proyectos en que sean utilizados. A esto es preciso agregar, el ahorro energético que algunos de estos materiales representarían si se llegan a utilizar, esto sería un beneficio tanto económico como ecológico. En la actualidad, ya existen algunos materiales que se han ido implementando, teniendo gran repercusión en países de Europa y América Latina. Palabras claves: construcción, materiales, sostenibilidad, última generación, edificaciones.

67


ABSTRACT Time is ever changing, and industries are in constant movement, trying to keep up with the world. The construction industry hasn't been left behind, nowadays there are many researchers looking for new materials, which are called next generation materials, these represent the future of buildings and infrastructures as we know it. These materials have the goal of making projects unique, give a modern and futuristic touch to buildings, reduce the hostile effects on the environment, and support sustainability on the projects where they will be used. We may add the energy savings some of these materials would represent if they do indeed get used, which would mean both economic and ecological benefits. Nowadays, there are several materials being used in different countries of Europe and Latin America. Keywords: buildings. 1.

construction, materials, sustainability, next

generation,

INTRODUCCIÓN

Además, los investigadores de esta área están buscando formas de El avance de la industria de la incorporar materiales orgánicos en construcción en combinación con un los materiales de construcción mayor enfoque en la sostenibilidad tradicionales. ha creado el ambiente perfecto para la innovación. En tanto, se ha 2. ANTECEDENTES. mostrado el interés de que surjan materiales que puedan responder a La industria de la construcción se estas necesidades. fundamenta en la utilización de diversos tipos de materiales que en En la actualidad se tiene interés en el combinación permiten la realización costo de la energía, y en la de edificaciones e infraestructuras. optimización de los procesos utiliza- Con el propósito de introducir el dos en la construcción. Por esta tema de esta investigación, se cree razón, se están llevando a cabo inves- pertinente definir los materiales de tigaciones para crear soluciones que construcción, para así luego respeten el medio ambiente, pero desarrollar el concepto de los mate que cumplan con las tareas de los riales de última generación. materiales convencionales.

68


14. Paper Académico En tanto, la Universidad de Oviedo entre otros. describe que los materiales de construcción se definen como los elementos que sirven para realizar obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma. Según la función que desempeñan en la obra de construcción, estos materiales se pueden clasificar de la siguiente manera: Ilustración 1. Materiales de Construcción Convencionales.

Materiales Fundamentales: estos tienen como función principal construir los elementos capaces de soportar los esfuerzos mecánicos y las acciones atmosféricas a las que 3. DEFINICIÓN. estarán sometidas las estructuras, algunos ejemplos son el acero, Luego de ver en qué consisten los hormigón, grava, entre otros. materiales de construcción utilizados convencionalmente, así como Materiales Conglomerantes: estos los diferentes tipos existentes y que son aquellos que conforman la base se relacionan entre si, es preciso de los morteros y hormigones, que explicar en qué consisten los matetienen la función de unir o enlazar riales denominados de última materiales del grupo anterior. generación. Materiales Complementarios o Auxiliares: estos se definen como aquellos que se utilizan dentro de las edificaciones como complementos utilitarios de las mismas, como, por ejemplo: vidrio, pinturas, aislantes, materiales eléctricos, materiales de carpintería, accesorios sanitarios, materiales en aluminio y PVC,

69

Los materiales de última generación se pueden definir como aquellos materiales nuevos productos de la innovación en las técnicas de producción y tratamiento, con el objetivo de lograr formas y acabados modernos, incrementando la resistencia, y durabilidad de los mismos (Raquel, s.f.).


Hoy en día, existen una gran variedad de materiales que representan el futuro de la industria de la construcción, estos persiguen ayudar en la protección al medio ambiente, al mismo tiempo en que logran eficientizar las edificaciones del futuro.

objetivos que estos poseen según la Universidad de Alcalá: Mejorar o aumentar las propiedades de los materiales actuales. Esto se puede traducir en nuevas aplicaciones de materiales convencionales, o la utilización de nuevos materiales para realizar las mismas funciones. Garantizar la seguridad de las personas como usuarios finales de las edificaciones. Mantener las propiedades en el tiempo.

Ilustración 2. Innovación en los procesos constructivos

Reducir el impacto ambiental y el consumo de recursos. Esto con la finalidad de disminuir la contribu4. OBJETIVOS. ción que la industria de la construcLos materiales de última generación ción hace al calentamiento global. surgen con el propósito de mejorar las habilidades de los materiales convencionales existentes, ya sea Proporcionar innovación y proporcionando facilidad de modernidad a las técnicas convendisposición final, manejo de los cionales de construcción. mismos, ahorro de tiempo de ejecución, o incluso ahorros 5. NUEVAS TENDENCIAS. energéticos, como vimos en la intro- A continuación, se explicarán alguducción de esta investigación. Por nas de las innovaciones que fundaesto es importante mencionar los mentan el camino hacia la

70


14. Paper Académico última generación de materiales en sistemas térmicos integrados, sistela industria de la construcción mas para fachadas, y un gel (Henrikson, s.f.): autorregulador que responde a las temperaturas del medio exterior (tendría la función de calentar a. Materiales Autorreguladores cuando las condiciones externas para Control de Temperatura. sean frías, y de mantenerse inactivo cuando se encuentre en el rango de Controlar la temperatura en el inte- temperatura deseado). rior de las edificaciones, siempre ha sido un tema de interés. Debido a la frecuencia con que las temperaturas del medio exterior cambian, los usuarios de los edificios se ven obligados a ajustar las condiciones internas de su entorno, teniendo como consecuencias cargos significantes a las facturas de energía eléctrica. En busca de una solución a este problema, los investigadores están Ilustración 3. Aislación de un edificio por medio de una analizando detenidamente cómo los membrana envolvente. organismos vivos poseen la capacidad de mantener en equilibrio sus condiciones internas, como por Concretos y Ladrillos ejemplo regular sus temperaturas b. sin importar las condiciones del Sostenibles. exterior, siendo esto gracias a Se tiene conocimiento de que la reacciones bioquímicas básicas. producción de concreto es “sucia”, es Entonces, investigaciones científicas decir, emite una gran cantidad de se llevan a cabo para imitar esa carbono. Otro inconveniente que capacidad en las edificaciones: posee es que el concreto a pesar de autorregulación basada en el entor- ser fuerte, no es permanente, esto no. Algunos prototipos que se han implica que se tenga que fabricar presentado consisten en vidrios con más a medida que pasa el tiempo.

71


Las investigaciones proponen el concepto de concreto sostenible. De manera general, este sería un concreto a base de materiales orgánicos y renovables. Muestran como ejemplo, las cenizas de las cáscaras de arroz, estas producen una forma de hormigón que mantiene la arena y la grava firmemente en su lugar. Esto ha permitido Ilustración 4. Los ladrillos sostenibles son el doble de fuerte del que lleguen a la conclusión de que el concreto. producto final es más fuerte que el concreto tradicional, esto significaría Compuestos Ligeros. que no se tendría que utilizar c. grandes cantidades del mismo. La Royal Society of Chemistry (RSC) Por otro lado, los fabricantes están define los materiales compuestos utilizando nuevas técnicas y como aquel que se produce por la combinación de dos o más materiamateriales para elaborar ladrillos. les que tienen propiedades muy Uno de estos materiales orgánicos diferentes. Estos materiales trabajan sería el estiércol de vaca, el cual juntos para darle al compuesto puede ser utilizado como remplazo propiedades únicas. Un ejemplo de la arcilla. Estos ladrillos fabrica- moderno de un material compuesto dos con estiércol de vaca han se encuentra el plástico reforzado demostrado ser más ligeros y fuertes con fibra de vidrio (PRFV). que los ladrillos convencionales, En la actualidad, los materiales commientras mantienen el mismo costo. puestos han jugado un papel muy importante, esto debido a que pueden ser elaborados de manera que sean eficaces y resistentes. Se cree que los compuestos de última generación serán más ligeros y elaborados a partir de elementos orgánicos. Una de las propuestas dadas para

72


14. Paper Académico este renglón, son las tablas hechas de plumas de pollo (que de otra manera serían desperdiciadas), elaboradas por medio de la compresión de las mismas y cemento provisional. Las investigaciones indican que este material sería muy ligero y un repelente natural de termitas, además de que es menos inflamable que otros de los materiales compuestos actuales.

diferentes entornos, esto permitió que sea considerado como un material de construcción versátil.

Por otro lado, la lana de las ovejas se ha utilizado como material de aislamiento que es a su vez renovable y eficaz. Además, ya se conocen sus beneficios de no ser inflamable y puede ser utilizado por las personas de manera segura (debido al tiempo en que ha sido utilizado para producir vestimentas). Este material tiene la ventaja de que d. Aislamiento Orgánico. es bastante fácil de disponer y Las técnicas de aislamiento son las reciclar. soluciones por excelencia para el control de las temperaturas en los MATERIALES. interiores de las edificaciones. Sin 6. embargo, algunas formas de aislamiento poseen propiedades A continuación, se mostrarán negativas para el medio ambiente. algunos de los materiales más Se ha estudiado los efectos negativos prometedores que se encuentran en que estos tienen para los seres el mercado: humanos, así como la dificultad que representa disponer de estos de una LG HI-MACS: este material consiste manera segura y limpia. Por esta en un tipo de piedra acrílica natural razón, se están buscando alternati- fabricada por la empresa LG Hausys vas orgánicas que sean sostenibles, Europe, que se ha desarrollado para efectivas, y en su mayoría reciclables. uso tanto en el hogar como a nivel Por ejemplo, las investigaciones han comercial. Es un material apropiado logrado producir hongos para para utilizar en recubrimientos de aprovechar sus propiedades que superficies verticales y horizontales, actúan como aglutinante cuando y que cuando es sometido a calentason combinados con ciertos miento se puede lograr para conseproductos agrícolas. Logrando que guir cualquier forma. sea estructuralmente rígido en

73


Entre las propiedades que posee se encuentran: es altamente resistente a las agresiones, impermeables, no tiene juntas (esto favorece su higiene), es translúcido (lo que permite ser utilizado para funciones decorativas),mantenimiento sencillo y tiene una garantía de instalación de hasta 14 años. Se encuentra disponible en diversos colores, y en la actualidad se encuentran elementos para fachadas, escaleras, puertas, encimeras, sanitarios, accesorios para tiendas, y artículos para la separación de ambientes, fabricados de este novedoso material (Raquel, s.f.). Numerosas edificaciones en Europa ya utilizan este moderno y versátil material, desde residencias hasta oficinas, aeropuertos, e instituciones públicas.

Revestimientos Plásticos: Dentro de los tratamientos para revestimientos para fachadas, e interiores, está ganando mucha popularidad los revestimientos plásticos, como por ejemplo la marca Graniplast®. Esta consiste en un revestimiento plástico de acabado texturizado o no, elaborado con ligantes acrílicos con base de agua y partículas de cuarzo de tamaño controlado, con las propiedades de resistencia a la intemperie y buena durabilidad del color. Este material se utiliza para la protección y decoración de fachadas en interiores y exteriores, posee excelente adherencia sobre superficies en pañete, concreto, piedra y paneles de yeso y fibrocemento. Se hace la aclaración de que no se debe aplicar dicho material sobre superficies metálicas (Pintuco® Construcción, s.f.).

Ilustración 5. Separadores de espacio en el Edificio de Conferencias "Leonardo Glass Cube" de la empresa Glaskoch Corporation en Alemania. Ilustración 6. Aplicación de Graniplast en interiores.

74


14. Paper Académico Paneles Metálicos: estos consisten en materiales compuestos de aluminio. En la actualidad existe la marca ALUCOBOND®, que se compone de dos láminas lisas de aluminio de 0.02”, unidas a un núcleo de polietileno en un proceso continuo para permitir que se pueda innovar con el diseño y utilización. Este material viene en una gran variedad de longitudes y anchos, permitiendo su uso en diversas funciones. Entre sus propiedades más importantes tenemos que posee cualidades ligeras, variadas opciones de color y acabados, capacidad de formar texturas o curvas, incluso la opción de crear módulos así también aporta una imagen de metal superior a cualquier proyecto en el cual sea utilizado (ALUCOBOND, s.f.).

Cielos Especiales: Se refiere al desarrollo y producción de pieles, membranas y cerramientos que se utilizan en fachadas, cielos e interiores. Dichos revestimientos son definidos en función a las condiciones ambientales o elementos naturales del entorno que los rodean como, por ejemplo: luz, agua, viento, y sonido. Tienen el objetivo de mejorar el entorno, regular la temperatura, aportar en ahorra energético, mejorar las condiciones acústicas y regular el flujo del aire en la edificación (Rolformados, s.f.). Una de las marcas que ofrecen este tipo de producto es VENTUS® creado por la empresa colombiana Rolformados®.

Ilustración 8. Edificio con productos VENTUS.

Ilustración 7. Centro Médico de la Universidad de Oklahoma.

75


Protección de fachadas ventiladas: Hoy en día se están utilizando sistemas de fachadas abiertas y ventiladas que hacen que los elementos de la edificación se encuentren expuestos al medio exterior, esto hace que sea fundamental instalar una especie de membrana que pueda proteger las estructuras subyacentes frente al aire, la humedad y la radiación ultravioleta a largo plazo. En este sentido se tiene el producto RevealShield de la empresa Syntheon, líder en el desarrollo tecnológico e innovación de productos y sistemas en base de Poliestireno Expandido (EPS). Este producto está diseñado para la protección de muros contra la humedad, consiste en una lámina transpirable e impermeable, que puede quedar expuesta permanentemente hasta un 40% con respecto a la superficie de la fachada. Las características principales de este material son las siguientes: resistencia al agua, permeabilidad al vapor, actúa como barrera de aire, estable ante la exposición ultravioleta (UV), previene la formación de moho y es una solución económica (Plataforma Arquitectura, s.f.).

Ilustración 9. Edificio con aplicación de Membrana RevealShield en fachada.

Revestimientos Continuos de Cemento: Estos productos consisten en elementos que permiten cubrir fachadas, paredes y superficies de una edificación. Se tiene la empresa española Cement Design que representa una marca líder en la fabricación, distribución e instalación de revestimientos continuos decorativos. Los productos que ofrecen tienen la importante característica de que tienen la capacidad de adaptarse a cualquier superficie o soporte como son fachadas, suelos, paredes, techos e incluso mobiliario, tanto en interior como exterior. Además, los productos están elaborados de materiales que protegen el medio ambiente ya que su formulación se basa en minerales, resinas en base acuosa y agregados seleccionados, que en su mayoría son de compuestos

76


14. Paper Académico reciclados. Por otro lado, estos productos ofrecen capacidades técnicas extraordinarias al conseguir revestimientos continuos sin juntas, y fácil colocación (Cement Design).

aislante térmico y necesita menor tiempo de horneado. De esta manera, al utilizar solo un 1% de colilla de cigarrillo en la fabricación se podría hacer frente a dos graves problemas: los gases tóxicos de las ladrilleras (permite un ahorro de 58% de energía), y el desecho de las colillas tóxicas que precisan de muchos años para degradarse, contaminando el suelo y el agua (Flores, 2016). Con respecto a su investigación, el Doctor Mohajerani señala que:

Ilustración 10. Bañera elaborada utilizando revestimientos continuos de cemento.

Ladrillos a base de colilla de cigarrillos: El Dr. Abbas Mohajerani, un investigador de la Universidad RMIT de Australia (Melbourne Institute of Technology) tuvo la idea de convertir las colillas de cigarrillos en materia prima para producir ladrillos ecológicos. Estos ladrillos reducen el costo de producción, mantienen las propiedades de los ladrillos normales, y son beneficiosos al medio ambiente. Además, el uso de este ladrillo proporciona más ligereza y mejor capacidad de aislamiento, esto es debido a que, al combinar la arcilla con las colillas, el material se vuelve más ligero, tiene propiedades de

77

“La incorporación de colillas en ladrillos puede efectivamente resolver un problema global de basura. Las colillas de cigarrillo recicladas se pueden colocar en los ladrillos, sin temor a la lixiviación o la contaminación. Ellos también son más baratos de producir, en términos de las necesidades energéticas, disminuyendo el coste energético a medida que más colillas se introducen en la producción”.

Ilustración 11. Ladrillos a base de colillas de cigarrillos.


Breathe Brick: diseñado para formar parte del sistema de ventilación de un edificio, suministrando aire filtrado en la pared, a través de sistemas de ventilación mecánica. En el centro del bloque se encuentra un sistema de filtración ciclónica, esta idea fue tomada de las aspiradoras modernas, consiste en separar las partículas contaminantes pesadas del aire y las deja en una tolva extraíble en la base de la pared. El sistema se compone de dos partes principales: ladrillos de hormigón y un acoplador de plástico reciclado, que ayuda a alinear los bloques y crea una ruta desde el exterior hacia el hueco central del ladrillo. Los bloques poseen una superficie facetada que ayuda a dirigir el flujo de aire hacia el sistema, y una cavidad separada para insertar la estructura de acero. Este bloque posee la ventaja de que disminuyen los niveles de contaminación (Stott, 2015).

Ilustración 12. Muestra del Breathe Brick

Hydroceramics: Este material se compone de burbujas de hidrogel, capaces de retener hasta 400 veces su volumen en agua. Las esferas absorben el líquido y evaporan su contenido, reduciendo la temperatura de los espacios. Se usa para reemplazar el uso de aires acondicionados. Entre sus características se encuentran: la reducción de las temperaturas, incremento de la humedad, y es capaz de disminuir la temperatura de ambientes interiores (5 a 6 grados, aproximadamente) (Materia, 2014).

Ilustración 13. Muestra de Hydroceramic.

Refuerzos sísmicos: En este tipo de materiales se encuentra el Cabkoma Strand Rod que consiste en una fibra de carbono termoplástica cubierta con fibras sintéticas e inorgánicas, convirtiéndola en el refuerzo sísmico más ligero del mundo. Este material se utiliza como refuerzo antisísmico, y posee

78


14. Paper Académico alta resistencia a la tracción, así tamReducir el impacto ambiental bién es fácilmente transportable y en de los procesos constructivos y los de comparación con su equivalente fabricación de los materiales en sí. metálico este es aproximadamente cinco veces más pesado (CABKOMA, Mejorar las propiedades de s.f.). los materiales. Mejor comportamiento frente a agentes externos y a lo largo del tiempo. 8.

Ilustración 14. Alambres de refuerzos sísmicos CABKOMA

7.

VENTAJAS.

La utilización de materiales de última generación se traduce en las siguientes ventajas: Ahorro ejecución.

de

tiempo

de

Ahorro de energía. Reducir el consumo energético, representa una parte vital en la reducción de las contribuciones de los seres humanos al calentamiento global, al mismo tiempo en que se aseguran las fuentes de energía existentes. Mejora del entorno. Combatir climático.

79

el

cambio

CONCLUSIONES.

En la actualidad ha aumentado el interés por preservar el medio ambiente, esto ha provocado que surjan ideas sobre nuevos materiales, buscando formas de optimizar el proceso de fabricación de los mismos, disminuir el tiempo de ejecución, y el impacto ambiental de los mismos. De ahí surgió el interés de elaborar este paper, para mostrar los materiales que están en uso a nivel mundial, sus principales características, y las ventajas que proporcionan a la industria de la construcción. Por otro lado, se vio como la mayoría de ellos tienen como ventaja el ahorro de tiempo y recursos, al mismo tiempo en que disminuyen la contaminación del entorno.


80


INFOGRAFÍA

15.


RECOMENDACIONES

16.


16. Recomendaciones Escribir un paper no es una tarea fácil, incluso para investigadores y profesionales con experiencia, pero es una habilidad que cuando se tiene agrega un valor a las personas que la poseen. Si bien hay personas con más talento que otras, la práctica es fundamental para escribir buenos documentos. Se presentan a continuación un conjunto de recomendaciones útiles para la redacción de papers (Tapella, 2004):

Al escribir, procurar: (a) construir frases cortas y simples, usando el lenguaje apropiado y respetando signos de puntuación; (b) no utilizar un lenguaje ‘floreado’ y rebuscado con la intención de impresionar al lector; (c) controlar cada párrafo en función del contenido y su relación con los párrafos anteriores y los siguientes; y (e) controlar la ortografía con el uso del procesador de textos y/o el diccionario.

Es necesario estar preparado para escribir más de un borrador. Al principio hay que concentrarse más en los contenidos que en el estilo. Es bueno escribir un primer borrador en forma rápida, y luego repensar los contenidos a la luz del tema y problema objeto de estudio.

Una vez que terminó el primer borrador, esperar un par de días para releerlo, o pídale a alguien que se lo lea. La crítica constructiva, incluso la de aquellos no expertos en el tema, contribuye a mejorar el ‘producto’. Muy pocos autores pueden lograr un buen trabajo sin antes haber escrito varios borradores.

Cuando se escriba, evitar las siguientes prácticas: (a) hacer uso de frases armadas o estereotipos, en lugar de explicaciones cuidadosas; (b) hacer generalizaciones sin brindar ejemplos específicos; (c) hacer comparaciones o analogías inapropiadas; (d) citar materiales que son irrelevantes o no del todo apropiados para el tema del artículo; (e) hacer afirmaciones o defensa de determinados argumentos sin presentar las evidencias correspondientes.

85

Usar las referencias bibliográficas adecuadamente y cite en forma apropiada a los autores o fuentes que utilice, evitando el plagio.




CONCLUSIÓN

17.


17. Conclusión La redacción de papers corresponde a una de las actividades académicas de más importancia, ya que esto permite que el profesional, ya sea de grado de licenciatura, maestría o doctorado, aprenda a comunicarse y a transmitir sus ideas a los demás. Es fundamental aprender a conformar la bibliografía de un paper, debido a que la información que se plasme en este documento debe ser de calidad y pertinencia, sin salirse del enfoque del tema que se ha elegido. Por otro lado, aprender a elaborar una infografía a partir de un paper, resulta bastante interesante ya que se va a expresar gráficamente aquello que se describió en el texto, pero siempre con el objetivo de que sea de rápida y fácil lectura para la audiencia. En este trabajo se vieron los lineamientos que se deben seguir para lograr esos objetivos, mientras los mismos no son obligatorios, corresponden una ayuda a la hora de enfrentarse a la tarea ardua de escribir un paper, o elaborar una infografía. Como caso práctico se utilizó el tema “Materiales de Última Generación en la Industria de la Construcción” para mostrar un ejemplo de paper e infografía. Este tema resulta bastante interesante debido a la gran cantidad de materiales que se encuentran hoy en día a nivel mundial, que posee características mejoradas en comparación con los materiales tradicionales, y permiten tanto ahorro de tiempo de ejecución, como ahorro de energía, y lo más importante es la reducción en el impacto ambiental que producen.

89




GLOSARIO DE TÉRMINOS

18.


18. Glosario de Términos Aislante térmico: en cambio, se caracteriza por su elevada resistencia térmica, lo que dificulta que el calor entre o salga de un sistema. Borrador: una versión provisional de un texto o de un dibujo. Se trata de un boceto que está en desarrollo y que su autor va modificando hasta lograr que alcance la forma definitiva que pretende darle. Ladrillo: un elemento de construcción, generalmente hecho con masa de barro cocida, que tiene forma de paralelepípedo rectangular y que permite levantar muros y otras estructuras. Lixiviación: es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido. Revestimiento: es una capa de un material específico que se utiliza para la protección o el adorno de las paredes, el techo o el piso. Sostenible: refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo.

93



19. Bibliografía American University: Academic Support Center. (2009). Ten Steps for Writing Research Papers. Recuperado el 30 de septiembre de 2017 Perona, E. (2005). Lineamientos generales para escribir un paper o trabajo de investigación. Córdoba: FCE-UNC. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 Universidad de Alcalá. (2014). Materiales Eficientes y Materiales de Última Generación. Universidad de Alcalá, Master Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado el 15 de septiembre de 2017

95


20. Internetgrafía ALUCOBOND. (s.f.). ALUCOBOND PE. Recuperado el septiembre de 15 de 2017, de ALUCOBOND: https://www.alucobondusa.com/products.html Bladon, B. (2015). Crash Course in Infographics. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de easelly: https://easel.ly/blog/crashcourseinfographics Bladon, B. (2015). Crash Course in Infographics. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de easelly: https://easel.ly/blog/crashcoursein fographics Brizuela, E. (27 de septiembre de 2015). Cómo hacer una infografía en 5 pasos. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de Venngage: https://venn gage.com/blog/como-hacer-una-infografia-en-5-pasos/ CABKOMA. (s.f.). Thermoplastic carbon fiber composite. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de http://www.komatsuseiren.co.jp/cabkoma/en/ Cement Design. (s.f.). Catálogo de Productos: Cement Design. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de Cement Design: http://cement-de sign.com/wp-content/uploads/2017/08/Cat%C3%A1logo-Ce ment-Design.pdf Cement Design. (s.f.). Productos: Cement Design. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de Cement Design: http://cement-de sign.com/en/productos Stott, R. (12 de agosto de 2015). This Innovative Brick Sucks Pollution From the Air Like a Vacuum Cleaner. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de archdaily: http://www.archdaily.com/771767/this-innovative-brick-sucks-pollution-from-the-air-like-a-vacuum-cleaner Flores, E. (7 de julio de 2016). Un ladrillo hecho de colillas de cigarrillo. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de http://www.labiogu ia.com/notas/un-ladrillo-hecho-de-colillas-de-cigarrillo Graniplast. (s.f.). Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de Mercado Libre: https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-420067893-gra

96


20. Internetgrafía niplast-_JM Hedayat, K. (s.f.). 4 Ways to Make the Smart Building Case to the C-Suite. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de Buildings: Smarter Facil ity Management: https://www.buildings.com/buzz/build ings-buzz/entryid/526/4-ways-to-make-the-smart-build ing-case-to-the-c-suite Henrikson, D. (s.f.). 4 Next-Generation Building Materials. Recuperado el 16 de septiembre de 2017, de Buildings Buzz: https://www.build ings.com/buzz/buildings-buzz/entryid/470/4-next-genera tion-building-materialsLomholt, I. (27 de septiembre de 2016). HI-MACS Natural Acrylic Stone. Recu perado el 18 de septiembre de 2017, de e-architect: https://ww w.e-architect.co.uk/products/hi-macs-natural-acrylic-stone Materia. (27 de noviembre de 2014). Hydroceramic: Intelligent Material Prototype. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de https://mate ria.nl/article/hydroceramic-intelligent-material-prototype/ Methodo: Instituto de Capacitación. (s.f.). ¿Qué es un paper o artículo científico? Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://www.institutometho dos.com/2016/03/24/el-paper-o-articulo-cientifico/ Ofifácil. (s.f.). Qué es una infografía, cómo se hacen, cómo se diseña una infografía. Recuperado el 4 de octubre de 2017, de Ofifácil: http://www.ofifa cil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php Olivares, E. (2016). Por qué utilizar infografías? Obtenido de Ernesto Olivares: VisuaInformation : https://ernestoolivares.es/por-que-infografia Pintuco® Construcción. (s.f.). Graniplast® Estándar Esgrafiado. Recuperado el 16 de septiembre de 2017, de Pintuco® Construcción: http://ww w.pintuco.com/index.php/productos-construccion/linea-de-prod uctos/texturas/graniplast-estandar-esgrafiado

97


20. Internetgrafía Plataforma Arquitectura. (s.f.). Catálogo de Productos Syntheon. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, de Plataforma Arquitectura http://ww w.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/companies/413/syntheon Plataforma Arquitectura. (s.f.). Materiales: Aislación a través de la envolvente de un edificio. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/787682/ma teriales-aislacion-a-traves-de-la-envolvente-de-un-edificio Plataforma Arquitectura. (s.f.). Membranas RevealShield. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, de Plataforma Arquitectura: http://www.plata formaarquitectura.cl/catalog/cl/products/7628/membranas-re vealshield-syntheon Raquel. (s.f.). Materiales de última generación y diseño. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de openDeco: https://decoracion2.com/open deco/materiales-de-ultima-generacion-y-diseno/ Rolformados. (s.f.). Productos. Recuperado el 16 de septiembre de 2017, de Rolformados: Pasión e Innovación: https://www.rolformados.co/pro ductos Royal Society of Chemistry. (s.f.). Composite Materials. Recuperado el 16 de septiembre de 2017, de Resources: http://www.rsc.org/Educa tion/Teachers/Resources/Inspirational/resources/4.3.1.pdf Stone Revolution, Inc. (s.f.). Cement Design. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de Stone Revolution, Inc.: http://stonerevolution.com/prod ucts/cement-design/ Stott, R. (12 de agosto de 2015). This Innovative Brick Sucks Pollution From the Air Like a Vacuum Cleaner. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de archdaily: http://www.archdaily.com/771767/this-innova tive-brick-sucks-pollution-from-the-air-like-a-vacuum-cleaner

98


20. Internetgrafía Sutherlands. (s.f.). Building Materials. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de Sutherlands: Home Improvement - Building Materials: https://sutherlands.com/d/Building-Materials/2/ Tapella, E. (2004). Cómo escribir un Paper. Recuperado el 3 de octubre de 2017, de https://planificacionsocialunsj.files.word press.com/2011/09/cc3b3mo-escribir-un-paper-estudiantes-univ ersitarios.pdf Universidad de Oviedo. (s.f.). Tema 1.- Introducción a los Materiales . Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de http://www6.uniovi.es /usr/fblanco/Tema1.Introduccion.pdf Universidad Libre. (s.f.). Formato de Papers. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/images/investiga cion/pdf/formato_papers.pdf

99


21. ImagengrafĂ­a https://buyessaysafe.com/how-to-write-a-perfect-reflec tion-paper/ https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-in fo/choosing-a-university/como-escribir-un-articulo-cientifi co-o-paper-para-la-universidad/ http://www.infoderechocivil.es/2013/10/caracteristicas-tes tamento.html https://buyessaysafe.com/how-to-write-a-perfect-reflec tion-paper/ https://buyessaysafe.com/how-to-write-a-perfect-reflec tion-paper/ https://buyessaysafe.com/how-to-write-a-perfect-reflec tion-paper/ https://buyessaysafe.com/how-to-write-a-perfect-reflec tion-paper/ http://noticias.universia.es/consejos-profesionales/noti cia/2015/09/01/1130587/carta-motivacion-pasos-seguir-re dactarla.html http://masticandoideas.com/los-diez-mandamientos-pa ra-escribir-un-brief-creativo-excepcional/

100


20. InternetgrafĂ­a http://www.objetivocreativo.com/metodologia-diseno

https://sutherlands.com/d/Building-Materials/2/ https://www.buildings.com/buzz/buildings-buzz/entry id/526/4-ways-to-make-the-smart-build ing-case-to-the-c-suite http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/787682/materia les-aislacion-a-traves-de-la-envolvente-de-un-edificio https://materia.nl/article/new-sustain able-brick-is-twice-as-strong-as-concrete/ https://www.e-architect.co.uk/products/hi-macs-natu ral-acrylic-stone https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-420067893-gra niplast-_JM https://www.alucobondusa.com/blog/formable-aluco bond-acm-clads-whimsical-childrens-atrium-at-oklaho ma-university-medical-center/#.WdTiM2hSzIU https://www.rolformados.co/productos

101


21. ImagengrafĂ­a http://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/prod ucts/7628/membranas-revealshield-syntheon http://stonerevolution.com/products/cement-design/ http://www.labioguia.com/notas/un-ladrillo-hecho-de-colil las-de-cigarrillo http://www.diariodelaconstruccion.cl/breathe-brick-el-in novador-ladrillo-aspira-la-polucion-del-aire/

mic/

https://iaac.net/research-projects/self-sufficiency/hydrocera-

http://www.komatsuseiren.co.jp/cabkoma/en/

102


https://goo.gl/oPpK2h


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.