Proyecto final

Page 1

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Marla Mariela Bola単os Higueros 1 Antigua Guatemala, Noviembre del 2,015


Universidad Mariano Gálvez Maestría en Educación Superior Antigua Guatemala

LICDA. María Janeth Silva Cifuentes Andragogía

COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MARLA MARIELA BOLAÑOS HIGUEROS 6752- 07-14209

Antigua Guatemala, Noviembre de 2,015.

2


INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8 1.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................. 9 1.1 Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje: .................. 11

2.

TIPOS Y ESTILOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .............................................. 11 2.1

Estrategias de ensayo ...................................................................................... 12

2.2

Estrategias de elaboración............................................................................... 12

2.3

Estrategias de organización ............................................................................. 12

2.4

Estrategias de comprensión............................................................................. 12

2.4.1

Estrategias de planificación.......................................................................... 13

2.4.2

Estrategias de regulación, dirección y supervisión. ..................................... 13

2.4.3

Estrategias de evaluación. ............................................................................ 13

2.5

Estrategias de apoyo o efectivas ..................................................................... 14

3.

La elección de la estrategia de aprendizaje ............................................................ 16

4.

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje ..................................................... 16

5.

Cómo enseñamos estas estrategias de aprendizaje? ............................................. 18

6.

Dificultades para enseñar estrategias de aprendizaje ............................................ 19

7.

Estrategias para un buen aprendizaje ..................................................................... 20

8.

Aprendizaje cooperativo ......................................................................................... 21

9.

Situaciones de aprendizaje, la competitividad ....................................................... 21

10.

Las estrategias de aprendizaje de manera global ............................................... 22

11.

Estrategias Didácticas bajo el enfoque de competencias ................................... 23

11.1

Ensayo: ......................................................................................................... 23

Estructura del Ensayo ................................................................................................. 24 11.2

Método de proyectos: .................................................................................. 24

11.3

Resumen:...................................................................................................... 25

11.4

Elaboración de artículos: .............................................................................. 25

11.5

Mapas mentales: .......................................................................................... 25 3


11.6

Mapas y redes conceptuales: ....................................................................... 26

11.7

Entrevista: .................................................................................................... 26

11.8

Panel: ............................................................................................................ 27

11.9

Taller reflexivo: ............................................................................................. 28

11.10

Aprendizaje basados en problemas: ............................................................ 28

11.11

Seminarios: ................................................................................................... 29

11.12

Informe de lectura: ...................................................................................... 29

11.13

Relatoría: ...................................................................................................... 31

11.14

Debate: ......................................................................................................... 31

11.15

Juego de Roles: ............................................................................................. 31

12.

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos ................................. 33

12.1

Lluvia de Ideas .............................................................................................. 33

12.2

Preguntas ..................................................................................................... 36

12.3

Preguntas-guía ............................................................................................. 37

12.4

Preguntas literales........................................................................................ 39

12.5

Preguntas exploratorias ............................................................................... 40

12.6

SQA (que se, que quiero saber, que aprendí) .............................................. 41

12.7

RA- P –RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) .................. 43

13. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información .................................................................................................................... 44 13.1

Cuadro sinóptico .......................................................................................... 45

13.2

Cuadro comparativo ..................................................................................... 46

13.3

Matriz de clasificación .................................................................................. 48

13.4

Matriz de inducción...................................................................................... 49

13.5

Tecnica heurística uve de Gowin.................................................................. 51

13.6

Correlación ................................................................................................... 54 4


13.7

Analogia ........................................................................................................ 55

13.8

Diagramas ..................................................................................................... 56

13.8.1

Diagrama radial ............................................................................................ 57

13.8.2

Diagrama de árbol ........................................................................................ 57

13.8.3

Diagrama de flujo ......................................................................................... 58

13.9

Mapas Cognitivos ......................................................................................... 60

13.10

Mapa mental ................................................................................................ 60

13.11

Mapa conceptual.......................................................................................... 63

13.12

Mapas Semánticos ....................................................................................... 65

13.13

Mapas Cognitivo Tipo Sol ............................................................................. 65

13.14

Mapas Cognitivo de Telaraña ....................................................................... 66

13.15

Mapas Cognitivo de aspectos Comunes ...................................................... 67

13.16

Mapas Cognitivos de Ciclos .......................................................................... 67

13.17

Mapas Cognitivo de Secuencia..................................................................... 68

13.18

Mapas Cognitivo de Caja .............................................................................. 69

13.19

Mapas Cognitivo de Calamar ....................................................................... 69

13.20

Mapas Cognitivo de Algoritmo..................................................................... 70

13.21

PNI (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE) .................................................. 71

13.22

QQQ (QUÉ VEO, QUÉ NO VEO, QUÉ INFIERO) ............................................. 72

14.

Estrategias Grupales ............................................................................................ 73

14.1

Mesa Redonda.............................................................................................. 73

14.2

Foro .............................................................................................................. 73

14.3

Taller ............................................................................................................. 74

15.

Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias ................ 75

15.1

Topico Generativo ........................................................................................ 75

15.2

Simulación .................................................................................................... 75 5


13.26 Proyectos .......................................................................................................... 76 15.3

Estudio de Caso ............................................................................................ 76

15.4

Aprendizaje Basado en Problemas............................................................... 77

15.5

Aprendizaje In Situ ....................................................................................... 77

15.6

Aprendizaje Basado en Tic ........................................................................... 78

15.7

Aprender Mediante el Servicio .................................................................... 79

15.8

Investigación Con Tutoría............................................................................. 80

15.9 Aprendiazaje Cooperativo .................................................................................. 81 15.9 16.

Webquest ..................................................................................................... 82

Estrategias Didácticas Apoyadas en Tecnología .................................................. 83

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ...................................................................................... 83 I. FASE DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ........................................................ 84 A. Estrategias para propiciar la interacción con la realidad, la activación de conocimientos previos y generación de expectativas ................................................ 84 B. Estrategias para la solución de problemas y abstracción de contenidos conceptuales............................................................................................................... 87 a) Estrategia de solución de problemas ..................................................................... 87 b) Estrategias para la abstracción de modelos y para mejorar la codificación de la información a aprender .............................................................................................. 88 c) Estrategias para organizar información nueva ....................................................... 91 d) Estrategias para enlazar conocimientos previos con la nueva información .......... 95 II. FASE DE PERMANENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS ................................................ 96 ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LA PERMANENCIA DE LOS CONCEPTOS ...................................... 96 a) Estrategias para la Ejercitación .............................................................................. 96 b) Estrategias para la aplicación de conceptos .......................................................... 98 c) Estrategias de conservación y autoría .................................................................... 98 III. FASE DE TRANSFERENCIA ...................................................................................... 99 6


D. Estrategias para la transferencia............................................................................ 99 E. Estrategias para la conformación de comunidades ............................................. 100 INTERACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN GRUPAL ........................... 102 CONCLUSIONES............................................................................................................. 108 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 110

7


INTRODUCCIÓN Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Vamos a explicar todos los detalles del modo de enseñanza, para así poder determinar cuál sería la mejor estructura a la hora de enseñar. Vamos a ir añadiendo nuevas ideas que nos han ido aportando nuestros lectores. Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc... Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje. Como docentes, debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno, sino también las nuestras. Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades. También en estos últimos años, han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias, pero ¿qué son las estrategias de aprendizaje? vamos a analizar paso a paso de forma profunda cada una de las opciones que nos ofrecen estas estrategias. El enfoque por competencias exige a los docentes ser competentes en el diseño y la operacionalización de situaciones didácticas. Para ello, es necesario contar con un amplio bagaje de metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos.

8


1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. El siguiente manual pretende ser una guía para todos aquellos que nos adentramos en el maravilloso mundo del aprendizaje. Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores etc... posibilitando la enseñanza o la experiencia. El proceso fundamental es la imitación. El aprendizaje se define como el cambio de la conducta de una persona a partir de una experiencia. Podemos definirlo también como la consecuencia de aprender a aprender. Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada población, los objetivos que buscan entre otros son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje.

9


Podríamos decir qué es y que supone la utilización de estas estrategias a partir de diferenciar técnicas y estrategias: LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, esquemas, realizar preguntas, participar, etc… LAS ESTRATEGIAS: Se consideran las guías de las acciones que hay seguir. Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo. Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo muy bueno con mucha técnica de balón etc... , pero este equipo también necesita una estrategia que puede ser dada por el entrenador. Sin esta estrategia sería como un coche de alta gama pero sin ningún motor. La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o de técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar, por mucha estrategia y calidad que uno tenga, dicho jugador tampoco funcionaría, acabaría siendo un mal jugador. Por lo tanto, se puede definir a la ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE como lo siguiente: Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para conseguir un fin. Para que una estrategia se produzca, se requiere de un listado o planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo, trataremos de amoldarlo a las situaciones especiales de cada alumno, entorno, etc... Es interesante observar la similitud entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje, sin embargo son cosas distintas que debemos de tener en cuenta. Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de forma lo más individual posible, para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía. El esfuerzo, como siempre, será determinante por ambas partes, no solo del 10


alumno, creando un ejercicio mutuo. 1.1 Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje: Cuando realizamos el proceso de aprendizaje es esencial ver cada progreso de cada alumno, en dicho progreso podemos ver no sólo los resultados sino como los está consiguiendo, ósea el "durante". Cuando un alumno emplea una estrategia es cuando es capaz de ajustar su comportamiento a una actividad. Entonces, para que una actividad de un alumno sea considerada como estrategia se deben de cumplir: - que el alumno realice una reflexión sobre la tarea. - que el alumno planifique y sepa lo que va a hacer (el alumno debe de tener una serie de recursos previos) - sea capaz de realizarla por si solo - evalúa su actuación - tenga mayor conocimiento una vez acabada una tarea para que pueda volver a utilizar esa estrategia. Es preferible que las estrategias de aprendizaje sean evaluadas de forma autónoma para cada alumno. Poder dar una ligera autonomía al alumno es siempre recomendable. Todo es importante para crear unas estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Rasgos Característicos

2. TIPOS Y ESTILOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte 11


más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera. Los tipos de estrategias serían: 2.1 Estrategias de ensayo Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc... 2.2 Estrategias de elaboración Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria. 2.3 Estrategias de organización Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc... Podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice. 2.4 Estrategias de comprensión Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Los alumnos deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos previos, 12


formularles preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar, crear y conocer las nuevas situaciones de la enseñanza.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación. 2.4.1 Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como:  Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje  Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo  Descomponer la tarea en pasos sucesivos  Programar un calendario de ejecución  Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario  Seleccionar la estrategia a seguir 2.4.2 Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:  Formular preguntas  Seguir el plan trazado  Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea  Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las 2.4.3 Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:  Revisar los pasos dados.  Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. 13


 Evaluar la calidad de los resultados finales.  Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. 2.5 Estrategias de apoyo o efectivas Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor será esenciales para su desarrollo. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:  Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.  El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO  El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN. El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.

14


Ejemplo sobre algunas clasificaciones de estrategias de aprendizaje

Un elemento de vital importancia en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje lo constituye el ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Honebein (1996) debe considerar, los elementos insertos en el grĂĄfico.

15


3. La elección de la estrategia de aprendizaje El alumno debe de escoger que estrategia del abanico de posibilidades más adecuada en función de varias características: El tipo y la cantidad del aprendizaje, puede variar la estrategia a seguir en función de lo que se debe de aprender, así también como la cantidad. Un alumno que desee aprender la tabla de multiplicar puede elegir entra la estrategia de ensayo, o utilizar alguna técnica mnemotécnica. Los conocimientos previos del alumno ayudarán al proceso de aprendizaje, si el alumno quiere estudiar tipos de árboles y él ya en su casa era aficionado, la estrategia a utilizar será diferente. El tipo de estrategia debe además basarse en el control, o los exámenes al que va a presentarse el estudiante, porque no es lo mismo una estrategia para la tabla de multiplicar que estudiar la relación de la multiplicación con la vida real. Como ejemplos de estrategias de aprendizaje debemos autoevaluarnos a nosotros mismos, hacer un examen de autoconciencia y valorar nuestros resultados.

4. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje Muchas veces nos hemos preguntado por qué unos alumnos aprenden más que otros utilizando las mismas técnicas y estrategias de aprendizaje. Qué ocurre para una misma clase aprendan unos más y otros menos? Una de las respuestas sería la capacidad del alumno a la hora de utilizar las estrategias de aprendizaje. 16


Si enseñamos estrategias de aprendizaje garantizamos a los alumnos una formación adecuada y sobretodo una capacidad individual para que el alumno sea capaz de usar el mismo su capacidad para luego ser lo suficientemente autónomo para saber manejarlas, variarlas y evaluarlas correctamente. También es interesante que sepamos que muchas técnicas se basan en que el alumno estudie. Estas técnicas hacen que el alumno sepa y pueda estudiar. Además de que le ayudan a crear un vínculo más sencillo con el estudio. Saber en el sentido de entender una actividad y poder si la capacidad deja, aunque la capacidad si se educa también puede. El uso de buenas estrategias hará que el alumno conozca el esfuerzo y el éxito cuando ejecute las estrategias. Algunos profesores suelen incluir un sistema en el cual se introduzcan una serie de estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema, dependiendo de la edad, formación, etc... Cuando realizamos estas estrategias debemos de evaluar constantemente como generan en el alumno una actitud continua sobretodo de aprendizaje.

Es interesante reforzar aquellas estrategias que el alumno ya tenga recordando por ejemplo:       

estrategias de memorización el uso de bibliotecas realización de esquemas y resúmenes organización leer constructivamente comprender constructivamente evaluar

17


5. Cómo enseñamos estas estrategias de aprendizaje? Por mucho que hablemos sobre las estrategias de aprendizaje, de su valor, de sus tipos etc... de nada sirven si luego no sabemos cómo enseñarlas. Una de las preguntas que siempre nos hacemos es si debería de estar presente en nuestra guía de estudio del año o al margen de él. En el primer enunciado el profesor enseña las estrategias de aprendizaje junto con el contenido normal de la materia. En el segundo es cuando se centra exclusivamente en estudiar paso a paso las estrategias. Existen actualmente cursos de enseñanza de estrategias de aprendizaje (aprendiendo a aprender). Pero una de las dificultades de estas estrategias fuera del sistema normal de enseñanza es que se corre el riesgo de que los alumnos no sepan aprovecharlas con sus asignaturas. Entonces no servirían para nada, por eso muchos expertos dicen que las estrategias de aprendizaje deben de enseñarse como una parte más del sistema general de estudio del profesor, dentro del horario, dentro de la materia como algo normal. Los ejemplos de estrategias de aprendizaje que hemos visto en esta web harán una visión más concreta de las diferentes técnicas para aprender. El profesor va uniendo las estrategias junto con normal actuación, de ahí que la mejor manera es estar enseñando y al mismo tiempo enseñando cómo podemos aprender nosotros mismos. Una fórmula basada en el doble aprendizaje, en donde el alumno está aprendiendo la asignatura y al mismo tiempo aprendiendo a aprender, por ejemplo pensando en voz alta como estudiaríamos una determinada materia. Se entiende con esto que exista una imitación. Se trata de que el alumno participe y conecte sus estrategias con las nuevas que está aprendiendo. El profesor selecciona que tipo de estrategias de aprendizaje tiene para elegir y cuál sería la correcta, después evalúa los resultados.

18


Exponemos en voz alta las decisiones que debemos hacer para cada opción y aplicación dejando bien claro lo que queremos argumentar. El alumno aplicará la estrategia enseñada con la supervisión de éste, en esta fase el profesor estará vigilando que el trabajo se ejecute de la mejor manera posible y también guiándoles. Pero utilizando una interrogación guiada ,es decir, hacer preguntas al alumno sobre lo que está realizando, como cree él que se haría mejor, como cree el alumno que se podría mejorar y cuáles serían las opciones por las que el alumno modificaría ( tal vez a mejor ) la estrategia o su propia estrategia de aprendizaje. Es interesante preguntar a el alumno como lo has hecho? que has hecho después ? qué pasos has seguido ? (sin asumir en un primer momento ni algo bueno ni algo malo).Seguidamente modificando su conducta si vemos que no es la correcta o si podría hacerla algo mejor. El profesor puede aprovechar al máximo las capacidades del alumno aumentando, reduciendo o eliminando algunas de las estrategias que ya poseía el alumno.

6. Dificultades para enseñar estrategias de aprendizaje Dejando al margen que el profesor puede tener sus propias dificultades por no conocer algunas de las estrategias (de ahí la importancia de formar docentes con capacidad de enseñar), las dificultades que se presentan podrían ser estas:  

Dificultades del profesor, el cual puede rechazar innovar, rechazar algo nuevo o creer que lo suyo es lo mejor. Desconocimiento de procesos de aprendizaje nuevos o mal uso de los antiguos 19


Dificultades por parte del alumno principalmente por culpa del sistema educativo que valora más una actuación memorística en lugar de una actuación que enseñe realmente al estudiante. Problemas de la administración, demasiados planes de estudio hacen que interfieran en el sistema educativo, incluso el profesor puede necesitar tiempo para crear estrategias de aprendizaje ajustadas a las situaciones debido a la compleja o mala administración general de la dirección de estudios.

Existen innumerables problemas en la enseñanza que se acentúan en las estrategias de aprendizaje, aunque debemos de hacer un esfuerzo en superarlos. Sino sería imposible prosperar y algo malo le estaríamos haciendo a nuestros alumnos que son los últimos que tienen la culpa. Un tema interesante en este apartado es aprovechar el tiempo, por ejemplo encontrando situaciones como las tutorías.

7. Estrategias para un buen aprendizaje La concepción constructiva mantiene que la idea de la finalidad de la educación que se imparte en los colegios es promover los procesos de aprendizaje personal del alumno en el contexto cultural que pertenece. Una de las formas constructivas es el enseñar a pensar y actuar. Tratando de que el alumno saque lo mejor de sí mismo, encuentre su forma de pensar y crear, no solamente lo que nosotros creemos que puede funcionarle. El aprendizaje ocurre si se cumplen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria la información. La motivación. La motivación es lo que genera la práctica, si se estimula la voluntad de aprender. Aquí es donde el papel del profesor es más importante, el cual debe de inducir hacia esa motivación para que luego puedan aplicarlos en clase.

20


La motivación no es una técnica de enseñanza, sino un factor importante para todo el aprendizaje. De nada sirven muchas técnicas o estrategias si luego el alumno no siente motivación alguna por lo que está haciendo. Los factores pueden deberse a la familia, aunque que también a la conexión entre profesor y alumno. El tipo de los mensajes que da el profesor, la forma etc... Harán que el alumno se sienta motivado, ya sea por interés o por sentirse identificado.

8. Aprendizaje cooperativo Es interesante pensar que lo mejor es que el alumno pueda individualizarse y que trabaje a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo en grupo, ya que establece un enriquecedor modo de descubrimiento a la vez de relacionarse con los demás, esto hace que aprendan en equipo. En cierto modo se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden técnicas sociales de grupo. Lo mejor es que adquieran confianza en sí mismos. Cuando se evalúa de manera individual se evalúa con pruebas basadas en un criterio individual y realizando esto estamos ignorando a los demás alumnos en lo que a aprender en grupo se refiere. Si se coopera en equipo se forman metas y logros que se materializan en logros en común lo que genera una complacencia entre amigos y al mismo tiempo una motivación de todo el grupo.

9. Situaciones de aprendizaje, la competitividad Una de las situaciones que se producen en los procesos de aprendizaje es la competitividad. La enseñanza cuando es trabajada en situaciones individuales en el sentido de que el alumno trabaje con independencia y a su ritmo es una de las mejores formas, pero es muy difícil individualizar cada caso cuando estamos en multitud de alumnos. Si bien cada proceso puede ser estudiado por separado también podemos crear una enumeración. Cuando se trabaja en situaciones individuales no hay metas 21


comunes sino las propias metas de cada alumno. En situaciones competitivas es todo lo contrario ya que entramos en objetivos que los demás alumnos también persiguen en los exámenes (o pruebas de todo tipo). A medida que los alumnos son comparados el número de recompensas depende el número de recompensas repartidos entre los demás estudiantes. El trabajo en equipo es muy bueno y obtiene beneficios en los resultados del estudiante, ya que obtenemos cualidades como son:     

la obligación la ayuda la comunicación la competitividad la cooperación

Aunque el grupo de aprendizaje es un factor importante y en muchos casos muy bueno, muchas son las quejas que dicen que las instituciones prefieren una atención individualizada a los grupos numerosos, alegando que los contenidos no se respetan o que pueden encontrar diferentes contenidos que no son de la materia, etc...

10. Las estrategias de aprendizaje de manera global De una manera muy amplia realmente ¿qué son las estrategias de aprendizaje?. Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones y actividades que buscan el "aprender a aprender". Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en tres grandes grupos: dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan. Algunas fórmulas o técnicas estratégicas de aprendizaje que el profesor puede ampliar tenemos:  Las estrategias preintruccionales: son estrategias que preparan al estudiante en que y como va a aprender, explicando las diferentes formas y el contenido.  Las estrategias construccionales: apoya los contenidos de la enseñanza, aporta informaciones como detección de la información principal, la conceptualización, limitación, etc...  Las estrategias posintruccionales: se realizan después del contenido que se ha aprendido y permiten al alumno formar una visión general.  Las estrategias de recuperación generan y mejoran la búsqueda de información que hemos almacenado  Las estrategias previas a la lectura establecen los órdenes a seguir antes de comparecer ante un tema, motivando a leer a el alumno  Las estrategias de evaluación son una tarea necesaria y es la que controla el proceso de reflexión sobre la enseñanza y debe ser parte de ella.

22


11. Estrategias Didácticas bajo el enfoque de competencias A continuación se presentan una serie de Estrategias Didácticas con un lenguaje claro las actividades y procedimientos hacia una labor docente eficiente despertando la creatividad de los alumnos fomentando así el desarrollo de sus competencias, como un instrumento de apoyo, y estas son:  Ensayo  Método de proyectos  Resumen  Elaboración de artículos  Mapas mentales  Mapas y redes conceptuales  Entrevista  Panel  Taller reflexivo  Aprendizaje basado en competencias  Seminarios  Informe de lectura  Relatoría  Debate  Juego de roles Según Tobon (2003) las estrategias de acuerdo al enfoque de competencias deben propiciar un pensamiento crítico y creativo, fomentar la responsabilidad entre los estudiantes, la capacidad de buscar, organizar, crear y aplicar la información y deben promover el aprendizaje colaborativo. 11.1 Ensayo: es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito (Real Academia de la Lengua Española, 2001). El ensayo se emplea cuando se pretende que el alumno revise una unidad temática y a la vez que presente una unidad argumentativa.

23


Estructura del Ensayo 1. Apertura o introducción. Se describe la presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras posibles características. 2. Desarrollo. En esta fase se desdobla el argumento del ensayo, en otras palabras, esta sección contiene usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal, también es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios aquellos que apoyan, aclaran, justifican lo no tan obvio. 3. Cierre o conclusión. No significa necesariamente la solución a problemas planeados, puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información. Beneficios: agilidad y sencillez productiva, capacidad de comunicar de forma directa, breve.

11.2 Método de proyectos: estimula la solución de problemas, mediante la planeación de proyectos, deben consideran alcance del proyecto, determinación de actividades, productos, tiempo y avances, metas, resultados esperados, preguntas guía, actividades potenciales, productos, recursos. Ubica al alumno en el centro de sus aprendizajes, forma sus propias representaciones temáticas y situaciones complejas.

24


11.3 Resumen: es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, en breve las ideas principales. Según Ana María Maqueo (2000) los pasos a seguir son 4: 1. Leer con atención un texto, es necesario comprender lo que se lee, por lo que es recomendable emplear un diccionario para las palabras desconocidas. 2. Separar la información en bloques de ideas, principales y las que apoyan y explican las primeras. 3. Subrayar las ideas principales. 4. Redactar el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes, lo más relevante sin alterar las palabras del autor.

11.4 Elaboración de artículos: se dividen en empíricos, teóricos, metodológicos y de revisión, y se refleja el interés de los autores, permite organizar y comunicar información sobre resultados de investigaciones de manera clara y concisa.

11.5 Mapas mentales: permite realizar conexiones sinápticas, la memorización, organización y representación de la información con el objetivo de facilitar los procesos de aprendizaje, se utilizan para analizar relaciones y/o priorizar una temática central. Se comienza por dibujar una imagen central estimulante que deben irradiar todas las ideas que se te ocurran de ese tema, durante 15 minutos 25


debe dejarse que las ideas fluyan, hacer una breve pausa para que el cerebro descanse y empiece a integrar las ideas que se han generado.

11.6 Mapas y redes conceptuales: son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual, está formada por conceptos como su nombre lo indica, y pueden ser empleados como estrategia antes, durante y después de la instrucción, ya que permite la incorporación de nuevos conceptos.

11.7 Entrevista: está formada por preguntas abiertas, que permiten agregar más preguntas durante la entrevista, el objeto de estudio no se conoce muy bien, las preguntas están relacionadas con el conocimiento implícito o los puntos de vista personales (actitudes, valores, creencias) de los encuestados. Es necesario antes solicitar autorización, elegir un lugar, documentarse y elaborar un guion, durante comportarse, grabar, hablar en términos generales, realizar preguntas abiertas y estimular positivamente al entrevistado y después mencionar un título breve, dar una introducción puede ser la biografía del personaje, redactar de manera clara 26


pregunta-respuesta y finalizar permitiendo que el entrevistado diga la última palabra. Puede ser eficaz cuando reúne información colectiva.

11.8 Panel: se reúne a varias personas para exponer sus ideas sobre determinado tema, los especialistas dialogan, conversan y debaten entre sí el tema propuesto, pueden ser de 4 a 6 integrantes, permite que la audiencia obtenga así una visión relativamente completa sobre el tema. La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta estrategia. Antes de iniciar el panel es conveniente: Plantear a los alumnos el objetivo que se debe lograr. Elegir al grupo de panelistas (de preferencia que el grupo lo designe) Cada alumno seleccionado deberá estudiar el tema que desarrollará en forma individual. Durante: Un secretario designado irá anotando en el pizarrón los argumentos de cada expositor. Posteriormente cada expositor discute con el grupo sus argumentos, lo aceptado por la mayoría es anotado en el pizarrón y son las conclusiones generales del panel. Estimula el pensamiento crítico, promueve información variada y permite el intercambio de ideas e información.

27


11.9 Taller reflexivo: permite generar un espacio de capacitación que integra hacer, sentir y pensar, el aprender haciendo y la reflexión adquieren gran relevancia. tiene como objetivo la cohesión del grupo, se establecen relaciones, se organiza en actividades de aprendizaje, donde el estudiante de manera autónoma desarrolla sus capacidades, es práctico, prepara al estudiante para realizar algo que tiene una gran utilidad práctica, es necesario: formar un comité coordinador del taller con meses de anticipación a la fecha del evento, fijar los objetivos del taller, identificar recursos (monetarios, humanos, materiales) que sean necesarios, definir claramente los resultados esperados del taller, realizar el programa del taller con información básica como inauguración, descripción general y distribución de tiempos, elaborar documentos informativos (trípticos, manuales, orden del día estructura del taller), y muy importante la conducción del taller debe ser informal, dinámico y flexible, el facilitador del taller y el coordinador deben evaluar el avance del taller y por ultimo un relator que del cierre del evento. Permite aprendizajes individuales, en equipo y el desarrollo de distintos tipos de comunicación.

11.10 Aprendizaje basados en problemas: permite la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes mediante pequeños grupos de alumnos, se reúnen con un tutor como facilitador para analizar y resolver un problema seleccionado para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Los problemas deben llevar al alumno a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, la longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor. Las preguntas de inicio deben conectar el conocimiento anterior con el conocimiento nuevo, deben ser diseñadas para motivar la búsqueda independiente de información. deben compartir reglas de trabajo. Los alumnos pasan por la desconfianza, valorar trabajo, seguridad y autosuficiencia y por último la productividad.

28


Permite el desarrollo de habilidades del pensamiento, mayor retención y generalización de lo aprendido y mejora las habilidades interpersonales, de trabajo en equipo además de la autodirección.

11.11 Seminarios: su objetivo es practicar los procesos de conseguir, leer, analizar e integrar información para comunicarla por medio de una charla clara, amena e interesante. Para esto, es necesario, el o los estudiantes deben poseer un amplio dominio sobre la temática, así como un bagaje de conocimiento relacionados a éste, básicamente se utiliza para ampliar información a profundidad generando la especialización sobre una temática. El maestro funge como moderador, los pasos son:

11.12 Informe de lectura: es un trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis de una problemática que será abordada a partir de determinados textos, es una modalidad de trabajo académico de información al lector. Generalmente se utiliza en las materias teóricas sobre contenidos muy amplios que orienta la revisión y análisis de información, este atraviesa distintas etapas que guían al alumnos para la construcción de buenos informes, estas son: Planeación Redacción Revisión 29


Reescritura En la primera, se elabora un plan de trabajo, donde figura el informe con índice, bibliografía y cronograma de actividades. En el segundo quién redacta y para quién se redacta, generalmente se escribe en primera persona, se escribe a partir de la pregunta que va generando el autor se va intentando responderla, y la redacción se comienza con un esbozo, desde el principio debe tener una estructura definida, la cual está integrada por: Portada Indice Introducción: anunciar que se va hacer y cómo se va hacer Desarrollo: mostrar que sucedió, describir el estado de la cuestión, comparar, contrastar. Cierre: se puede reformar las preguntas, y por qué o cómo, mostrar al lector el recorrido y su importancia, hasta abrir nuevos interrogantes. Bibliografía Apéndice Citas, notas y paráfrasis Revisión Reescritura, es la etapa previa al final del escrito, dándole una revisión final a todo el escrito, numerar páginas, revisar ortografía, etc.

30


11.13 Relatoría: es una escritura de varios acontecimientos (puede ser de algún acontecimiento vivido, de algo pensado o algún tema discutido) se da testimonio oral o escrito. Consiste en la elección de un tema abordado desde el enfoque epistemológico, se puede desarrollar en mesas de trabajo, ponencias, seminarios. Sirve para recolectar datos o información, estructurarla, facilitar la redacción y desarrollar habilidades receptores de comunicación.

11.14 Debate: es un intercambio informal de ideas e información sobre algún tema, es realizado por un grupo, se aplica para contrastar diferentes puntos de vista, se pretende motivar a los alumnos y la discusión consiste en que la mitad del grupo está a favor y la otra mitad en contra, cada uno toma nota de los puntos más sobresalientes, el docente organiza un plan de preguntas a tratar fijando un tiempo para cada uno en cuanto a su elaboración y discusión y el docente actúa como moderador, proporcionará información, sugerencias y guía a los alumnos para que adquieran un conjunto integrado de ideas. Permite ensayar argumentos y explorar ideas a través de la palabra oral, despliega la seguridad del alumno y la capacidad de expresar su opinión, analiza ambos argumentos, genera cambios de actitudes y conductas como el saber escuchar, el respeto y valoraciones por otros puntos de vista.

11.15 Juego de Roles: consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante, cada alumno representa un papel, pero también puede intercambiar de roles, permite tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión, además permite manejar 31


destrezas comunicativas, roles individuales. Se adquieren conocimientos significativos aprendiendo a partir de la acción, el desarrollo de empatía y la tolerancia, la socialización, la cooperación, la toma de conciencia y la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Hay un gran número de estrategias didácticas, sin embargo, cada grupo o situación poseen características diferentes. Considere entonces a la educación como un arte y al docente como un gran artista capaz de plasmar su toque personal en cada obra (alumno) mediante el desarrollo de la creatividad e ingenio. Algunas sugerencias para construir estrategias didácticas (Ferreiro Gravie) son: Tener muy clara la intención o el propósito Plantear sólo una intención por estrategia Reflexionar sobre el contenido de enseñanza que aprenderá el alumno con esa estrategia Que información? Qué habilidades y de qué tipo? Que actitudes y valores? Pensar cómo debe aprender el alumno ese contenido de manera activa, vivencial y cooperativa individualmente y con otros. Desglosar detalladamente las actividades y comunicación de los alumnos para aprender dicho contenido. Analizar los recursos que se tienen. Calcular el tiempo. 32


Bautizarla (ponerle el nombre breve, atractivo, decir el qué y cómo se hace y los resultados que se esperan) Reflexionar, perfeccionarla continuamente.

12. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo. Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes. El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones. La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas. En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados. Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica; sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante. 12.1Lluvia de Ideas ¿Qué es? 33


Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.

¿Cómo se realiza? a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema. b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número de intervenciones). c) Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento. d) Todas las ideas expresadas son válidas. e) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos. f) Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación. g) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central. h) Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos. i) Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado. ¿Para qué se utiliza? La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite: • Indagar conocimientos previos. • Favorecer la recuperación de información. • Favorecer la creación de nuevo conocimiento. • Aclarar concepciones erróneas. • Resolver problemas. • Desarrollar la creatividad. • Obtener conclusiones grupales. • Propiciar una alta participación de los alumnos. 34


35


12.2Preguntas ¿Qué son? Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera. Existen dos tipos de preguntas: a) Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b) Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios. Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación con un tema. 36


¿Para qué se utilizan? Las preguntas permiten: • Desarrollar el pensamiento crítico y lógico. • Indagar conocimientos previos. • Problematizar un tema. • Analizar información. • Profundizar en un tema. • Generar ideas o retos que se puedan enfrentar. • Estimular nuevas maneras de pensar. • Desarrollar la metacognición. • Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

12.3Preguntas-guía ¿Qué son? Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. ¿Cómo se aplican? a) Se selecciona un tema. b) Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en cuenta la representación siguiente. c) Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura. d) La utilización de un esquema es opcional. ¿Para qué se utilizan? 37


Las preguntas-guía permiten: • Identificar detalles. • Analizar conceptos. • Indagar conocimientos previos. • Planear un proyecto. El siguiente diagrama presenta las preguntas-guía más comunes.

Ejemplo:

38


12.4Preguntas literales ¿Qué son? Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto. ¿Cómo se plantean? a) Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto. b) Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde. c) Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera. d) Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen. ¿Para qué se utilizan? Las preguntas literales permiten: • Identificar las ideas principales de un texto. • Identificar detalles. • Cuestionar conceptos. Ejemplo: Los fundamentos de la libertad El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona humana. Hoy, que revisamos nuestros blasones democráticos y hacemos gala de nuestros empeños populares, nos olvidamos de que, a la postre, la esencia de la democracia no es su técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto a la persona humana, sin distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se manifiestan desprecios a los hombres de otras razas. 39


Fuente: Julio Pimienta. Preguntas literales: 1. ¿Qué es el hombre? 2. ¿Cuáles son las cualidades que hacen valer al hombre? 3. ¿Cuál es la esencia fundamental de la democracia? 12.5Preguntas exploratorias ¿Qué son? Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. ¿Cómo se realizan? a) Se elige un tema, un experimento o una situación. b) El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los estudiantes que las formulen. Pueden iniciarse así: • ¿Qué significa...? • ¿Cómo se relaciona con...? • ¿Qué sucede si yo cambio...? • ¿Qué más se requiere aprender sobre...? • ¿Qué argumentos te convencen más acerca de...? c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante. d) La utilización de un esquema es opcional. ¿Para qué se utilizan? Las preguntas exploratorias permiten: • Indagar conocimientos previos. 40


• Descubrir los propios pensamientos o inquietudes. • Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo. Ejemplo: Los fundamentos de la libertad El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona humana. Hoy, que revisamos nuestros blasones democráticos y hacemos gala de nuestros empeños populares, nos olvidamos de que, a la postre, la esencia de la democracia no es su técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto a la persona humana, sin distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se manifiestan desprecios a los hombres de otras razas. Fuente: Julio Pimienta. Preguntas exploratorias: 1. ¿Por qué es posible afirmar que “el hombre es posibilidad pura”? 2. Enjuicia la frase: “El hombre vale porque es persona humana”. 12.6SQA (que se, que quiero saber, que aprendí) ¿Qué significa sqa? Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido. ¿Cómo se realiza? a) Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema. b) Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones: Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce. Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado. 41


c) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación. d) Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo, tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas. ¿Para qué se utiliza? La estrategia SQA permite: • Indagar conocimientos previos. • Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir. • Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados por el profesor. • La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.

Ejemplo: Sobre la teoría psicogenética de Piaget

42


Ejemplo:

12.7RA- P –RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) ¿Qué es? Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. ¿Cómo se realiza? a) Se comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o de los estudiantes. b) Se inicia con preguntas medulares del tema. Preguntas: se plantean preguntas iniciales del tema. Este es el punto de partida para que los alumnos den una respuesta anterior y una posterior. c) Posteriormente, las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (lo que se conoce del tema). Respuesta anterior: conocimientos previos de los alumnos acerca del tema. d) Después se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio. e) Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado. Respuesta posterior: después del análisis de la información leída u observada se responden las preguntas iniciales. ¿Para qué se utiliza? 43


La estrategia ra-p-rp permite: • Indagar conocimientos previos. • Desarrollar un pensamiento crítico. • Desarrollar la Metacognición. • Desarrollar la comprensión. Ejemplo:

13. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Después de haber revisado algunas estrategias para recabar conocimientos previos, es momento de dedicarnos al tipo de estrategias que promueven la comprensión mediantela organización de la información, lo que permitirá recordarla más adelante. Organizar la información de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Después de que se ha buscado la información 44


pertinente para un fin específico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados. Por esa razón, el uso de este tipo de estrategias representa una importante labor. Los docentes que poseen un repertorio amplio de estrategias pueden proponerlas a los estudiantes. Tales estrategias constituyen formas novedosas de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de las secuencias didácticas. 13.1Cuadro sinóptico ¿Qué es? El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos. b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados. c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía. d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones. ¿Para qué se utiliza? El cuadro sinóptico permite: • Establecer relaciones entre conceptos. • Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías. • Organizar el pensamiento. • Facilitar la comprensión de un tema. Ejemplo: Cuadro sinóptico sobre la estructura de la física

45


13.2Cuadro comparativo ¿Qué es? El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los elementos que se desea comparar. b) Se marcan los parámetros a comparar. c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento. d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados. ¿Para qué se utiliza? El cuadro comparativo: • Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de valor. • Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar información. • Ayuda a organizar el pensamiento. Ejemplo: 46


47


13.3Matriz de clasificación ¿Qué es? La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado. b) Se organizan los elementos en grupos iniciales. c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar. d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra. e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías. f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos. ¿Para qué se utiliza? La matriz de clasificación permite: • Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar. • Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a priori, entonces las utilizamos; de lo contrario, primero realizamos el agrupamiento, y después hacemos emerger las categorías. • Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica). Ejemplo:

48


13.4 Matriz de inducción ¿Qué es? La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es comparar los elementos. b) Se toma nota de ellos y se escriben. c) Se analiza la información recolectada y se buscan patrones. d) Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que confirmen o refuten las conclusiones. ¿Para qué se utiliza? La matriz de inducción permite: • Extraer conclusiones. 49


• Identificar elementos de comparación. • Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos. • Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios. • Cuando hablamos de un “aparato crítico” en el marco teórico o marco teórico referencial de las tesis, estamos hablando de una discusión que aporta el autor, la cual verdaderamente constituye una inducción.

50


13.5Tecnica heurística uve de Gowin ¿Qué es? Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos: a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general). b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje. c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer? (verbo operación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer?

51


d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación. e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia. f) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco). g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales. h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de éstos. i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas. j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros recursos visuales. k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo). l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento. m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento. ¿Cómo se realiza? • Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real.

52


• Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ. • Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica. • Se sigue la secuencia presentada anteriormente [inciso a) a m)]. ¿Para qué se utiliza? La técnica heurística uve de Gowin permite: • Desarrollar la metacognición. • Organizar procesos para desarrollar un proyecto. • Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible aplicarla en las ciencias sociales.

53


13.6Correlación ¿Qué es? La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. ¿Cómo se realiza? a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos. b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal. c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal. d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados. ¿Para qué se utiliza? La correlación permite: • Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos. • Interpretar y comprender la lectura realizada. • Promover el pensamiento lógico. • Establecer relaciones de subordinación e interrelación. • Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento. • Indagar conocimientos previos. • Organizar el pensamiento. • Llevar a cabo un estudio eficaz. Ejemplo:

54


13.7Analogia ¿Qué es? La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones (incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan semejanza. ¿Cómo se realiza? a) Se eligen los elementos que se desea relacionar. 55


b) Se define cada elemento. c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su compresión. ¿Para qué se utiliza? La analogía permite: • Comprender contenidos complejos y abstractos. • Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos. • Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar.

13.8Diagramas ¿Qué son? Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. ¿Para qué se utilizan? 56


Los diagramas permiten: • Organizar la información. • Identificar detalles. • Identificar ideas principales. • Desarrollar la capacidad de análisis. • Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol. 13.8.1 Diagrama radial ¿Cómo se realiza? Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Los conceptos se unen al título mediante líneas.

13.8.2 Diagrama de árbol ¿Cómo se realiza? a) No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. b) Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema).

57


c) El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor. d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o derivados de un mismo concepto.

13.8.3 Diagrama de flujo ¿Qué es? Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para una adecuada lectura. La simbología se compone básicamente de: • Óvalo: Inicio y término del proceso. • Rectángulo: Actividad o procedimientos. • Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión. • Círculo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento. • Flechas: Indican la direccionalidad del proceso. 58


¿Cómo se realiza? a) Se identifica el proceso a ilustrar. b) Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el proceso. c) Se establece qué se espera del proceso. d) Se formulan preguntas clave de los subprocesos. e) Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada. f) Se verifica el proceso. ¿Para qué se utiliza? El diagrama de flujo permite: • Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o pasos definidos y sobre los cuales hay que tomar decisiones. • Analizar un proceso. • Plantear hipótesis. • Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia al profesor y al estudiante. • Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.

59


13.9Mapas Cognitivos ¿Qué son? Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama. ¿Para qué se utilizan? Los mapas cognitivos: • Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. • Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas. • Ayudan al educando a construir significados más precisos. • Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos. Existen varios tipos de mapas cognitivos, los cuales se describen a continuación. 13.10 Mapa mental ¿Qué es? El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. Características de los mapas mentales: a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central. b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial o ramificada. c) Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea asociada. d) Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. e) Las ramas forman una estructura conectada.

60


¿Cómo se realiza? He aquí algunas sugerencias para realizar un mapa mental. 1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda: ◆ Utilizar siempre una imagen central. ◆ Usar imágenes en toda la extensión del mapa. ◆ Utilizar tres o más colores por cada imagen central. ◆ Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras. ◆ Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes. ◆ Organizar bien el espacio. 2. Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para ello, es conveniente: ◆ Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa. ◆ Emplear colores y códigos. 3. Para que el mapa mental sea claro se recomienda: ◆ Emplear una palabra clave por línea. ◆ Escribir todas las palabras con letra script. ◆ Anotar las palabras clave sobre las líneas. ◆ Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras. ◆ Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central. ◆ Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma orgánica (natural). ◆ Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave. ◆ Procurar tener claridad en las imágenes. ◆ No girar la hoja al momento de hacer el mapa. 4. El mapa mental debe reflejar un estilo personal: ◆ Esto permitirá manifestar la creatividad del autor. 61


¿Para qué se utiliza? Los mapas mentales permiten: • Desarrollar y lograr la metacognición. • Desarrollar la creatividad. • Resolver problemas. • Tomar decisiones. • Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes. • Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información. • Realizar una planeación eficiente de una situación dada. • Llevar a cabo un estudio eficaz.

62


13.11 Mapa conceptual ¿Qué es? El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos. ¿Cómo se realiza? a) El primer paso es leer y comprender el texto. b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave). Se recomiendan 10 como máximo. c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave. • Se identifica el concepto más general o inclusivo. • Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo. d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas para unir los conceptos. e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones. f) Se utiliza correctamente la simbología: • Ideas o conceptos. • Conectores. • Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones). g) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares). a derecha. ¿Para qué se utilizan? Los mapas conceptuales ayudan a: 63


• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos. • Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada. • Promover un pensamiento lógico. • Establecer relaciones de subordinación e interrelación. • Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento. • Indagar conocimientos previos. • Aclarar concepciones erróneas. • Identificar el grado de comprensión en torno a un tema. • Organizar el pensamiento. • Llevar a cabo un estudio eficaz. • Visualizar la estructura y organización del pensamiento

64


13.12 Mapas Semánticos ¿Qué son? Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. ¿Para qué se utilizan? • Enfatizar relaciones entre conceptos. • Desarrollar la capacidad de análisis. • Organizar el pensamiento. • Favorecer la comprensión. • Desarrollar la Metacognición.

13.13 Mapas Cognitivo Tipo Sol ¿Qué son? Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas respecto a un tema o concepto. ¿Cómo se utilizan? a) En la parte central (círculo del sol) se anota el título del tema a tratar. b) En las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden ideas obtenidas sobre el tema.

65


13.14 Mapas Cognitivo de Telaraña ¿Qué es? Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus características ¿Cómo se utilizan? a) El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraña (círculo). b) Alrededor del círculo, sobre las líneas que salen de este, se anotan los subtemas. c) En torno a las líneas se anotan las características sobre las líneas curvas que asemejan telarañas.

66


13.15 Mapas Cognitivo de aspectos Comunes ¿Qué es? Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos. ¿Cómo se realiza? a) En el conjunto “A” (primer círculo) se anota el primer tema y sus características. b) En el conjunto “B” se anota el segundo tema y sus características. c) En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas. d) Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias

13.16 Mapas Cognitivos de Ciclos ¿Qué es? Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica. ¿Cómo se realiza? a) En el círculo superior se anota el inicio del ciclo. b) En los subsiguientes se registran las etapas que completan un ciclo.

67


13.17 Mapas Cognitivo de Secuencia ¿Qué es? Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica. ¿Cómo se realiza? a) En el primer círculo se anota el título del tema. b) En los siguientes círculos se anotan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la solución.

68


13.18 Mapas Cognitivo de Caja ¿Qué es? Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones; de ahí el nombre. En la caja superior se anota el tema o la idea central. En el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los conceptos más generales e inclusivos del tema. b) En las siguientes cajas se describe el tema o idea central.

13.19 Mapas Cognitivo de Calamar ¿Qué es? Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos. ¿Cómo se realiza? a) La parte central se divide en tres segmentos: en el centro se anota el tema, y a los costados los subtemas. b) De los subtemas salen líneas que asemejan los tentáculos del calamar, en los cuales se comparan las características.

69


13.20 Mapas Cognitivo de Algoritmo ¿Qué es? El mapa cognitivo de algoritmo es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática, matemática y/o gráfica. ¿Cómo se realiza? a) En el rectángulo superior se anota el tema principal con letras mayúsculas. b) En el primer rectángulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual). c) En el primer rectángulo de la derecha se anota el desarrollo, elaborando una réplica del rectángulo de la izquierda en forma matemática. d) En cada rectángulo siguiente se tiene tanto la solución como el desarrollo de los pasos de manera jerarquizada. e) Cada rectángulo estará unido por puntas de flecha para indicar el proceso de solución textual y el desarrollo matemático.

70


13.21 PNI (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE) ¿Qué es? El pni es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. ¿Cómo se realiza? a) Se plantea una serie de ideas sobre un tema, considerando aspectos positivos y negativos. b) Se plantean dudas, preguntas y aspectos curiosos. c) Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para tomar decisiones fundamentadas.

71


13.22 QQQ (QUÉ VEO, QUÉ NO VEO, QUÉ INFIERO) ¿Qué es? Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Se caracteriza por tener tres elementos: a) Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema. b) Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido. c) Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

72


14. Estrategias Grupales 14.1Mesa Redonda ¿Qué es? Las mesas redondas son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador, y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista. Es una estrategia que se puede usar dentro del salón de clases; también es posible asistir a espacios de carácter profesional para profundizar en un tema.

¿Cómo se realiza? a) Fase de preparación, la cual consiste en: • Organizar un equipo de no más de siete integrantes. • Seleccionar a un moderador. • El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar preguntas escritas para tratar al finalizar la mesa redonda. • Se presenta una temática de actualidad y se solicita a los equipos que realicen una investigación exhaustiva del tema. • Se establecen las reglas de operación de la estrategia. b) Fase de interacción: • El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo. • Los expertos presentan sus puntos de vista organizados en rondas (se establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20 minutos). • Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto por los expertos. • Se concluye el tema con la participación de los expertos. c) Fase de valoración: • El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma.

14.2Foro ¿Qué es? El foro es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno), seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate y al simposio. Una modalidad del foro de discusión es realizarlo de manera electrónica a través del uso de Internet. El profesor destina un espacio en un sitio Web para intercambiar ideas con sus alumnos sobre temas de actualidad y de interés para el grupo. ¿Cómo se realiza? a) Se presenta y se expone un tema de interés, una situación o un problema sin resolver. b) El alumno seleccionado presenta el tema ante 73


el grupo. c) Para comenzar la discusión con el grupo se puede introducir el tema a través de preguntas abiertas. d) Se consideran todas las preguntas que realicen los alumnos. e) Se permite el intercambio de ideas y preguntas entre los alumnos. f) Se alienta a los alumnos a que profundicen e incluso planteen nuevas preguntas. g) Se realiza un cierre para llegar a conclusiones.

14.3Taller ¿Qué es? El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar; por ello, puede llevarse a cabo en un día o en varias sesiones de trabajo. Es importante que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, para lo cual es ideal asignar roles entre los miembros de los equipos. ¿Cómo se realiza? a) Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando elementos teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto durante el taller. b) Se asignan los equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajar en los mismos. c) Se muestran los recursos, los materiales y las herramientas para el desarrollo del taller. d) Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado. e) El monitor o docente deberá supervisar, asesorar y dar seguimiento a cada uno de los equipos para la consecución de la tarea o el producto. f) Cada uno de los equipos expone ante el grupo el proceso de trabajo y los productos alcanzados. g) Se efectúa una discusión. h) Se amplía o explica determinada información. i) Se presentan las conclusiones. ¿Para qué se realiza? • Encontrar la solución de problemas. • Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. • Desarrollar la capacidad de búsqueda de información. • Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.

74


15. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias 15.1Topico Generativo ¿Qué es?

El tópico generativo (Blythe, 2004) es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas, conceptos, teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas. Esta estrategia es central para una o más asignaturas, ya que permite establecer relaciones entre la escuela, el mundo cotidiano del alumno y la sociedad; los temas son de interés tanto para los docentes como para los alumnos.

15.2Simulación ¿Qué es?

La simulación es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación determinada. Permite que los alumnos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el ámbito laboral para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad es muy utilizada en diversas profesiones; pero la medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.

75


¿Cómo se realiza? a) Se presenta la dinámica a los alumnos considerando las reglas sobre las cuales se realizará la simulación. En el caso de simulación con herramientas específicas, se requiere de un arduo trabajo previo para introducir a los alumnos a su uso. b) Se presenta el caso al estudiante o estudiantes sobre el cual llevará a cabo la simulación. c) Se propicia la interacción de los alumnos en una simulación dada. El ambiente debe ser relajado para que actúen con la mayor naturalidad posible y para que fluya la creatividad. d) Se pueden sustituir las actuaciones de los personajes por alumnos que aún no han participado. e) Finalmente se debe realizar una evaluación de la situación representada, para identificar actuaciones asertivas y que ameriten mejora. 13.26 Proyectos ¿Qué es? Los proyectos son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social. Surge del interés de los alumnos. Los proyectos incluyen varios pasos: 1. Observación y documentación de un tema de interés o una problemática específica de la profesión. 2. Formulación de una pregunta que exprese una situación por resolver. 3. Planteamiento de una hipótesis a comprobar. 4. Selección y adecuación del método a utilizar y que permita resolver la pregunta de investigación. 5. Recopilación, análisis e interpretación de información. 6. Redacción de las conclusiones. 7. Presentación de los resultados de la investigación. Existen proyectos de duración corta (como un proyecto parcial, que se presenta al final de la asignatura o se realiza a lo largo del semestre); o prolongada (durante dos semestres continuos). Los proyectos exigen un alto grado de responsabilidad por parte del alumno y el docente, sobre todo en los proyectos a mediano plazo, puesto que se lleva a la práctica en un contexto dado y se requiere constancia y seguimiento en el desarrollo del mismo. 15.3Estudio de Caso ¿Qué es? Los estudios de caso constituyen una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados. En el nivel universitario es recomendable que los casos se acompañen de documentación o evidencias que proporcionen información clave para analizarlos o resolverlos.

76


Se pueden realizar de forma individual o grupal. También se puede estudiar un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma en cómo se enfrentó. ¿Cómo se realiza? a) Se selecciona la competencia (o competencias) a trabajar. b) Se identifican situaciones o problemas a analizar. Puede tratarse de un caso ya elaborado o de uno nuevo que se conformó a través de experiencias en la práctica profesional; en cualquiera de los dos casos, hay que documentarlo. c) Se seleccionan las situaciones de acuerdo con su relevancia y vinculación con la realidad. d) Se redacta el caso, señalando las causas y efectos. e) Se determinan los criterios de evaluación sobre los cuales los alumnos realizarán el análisis del caso. f) Se evalúan los casos con base en los criterios previamente definidos. g) El caso se somete al análisis de otros colegas para verificar su pertinencia, consistencia y grado de complejidad. ¿Para qué se utiliza?

Los estudios de caso permiten: • Desarrollar habilidades del pensamiento crítico. • Desarrollar una competencia comunicativa que consiste en saber argumentar y contrastar. • Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha respetuosa ante las opiniones de los demás. • Solucionar problemas. • Aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas de conocimientos.

15.4Aprendizaje Basado en Problemas ¿Qué es? El aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema. ¿Cómo se realiza? a) Formar equipos de trabajo de entre tres y siete alumnos en caso de que el problema así lo requiera. b) Se asignan roles a los miembros del equipo. Por lo menos se deben considerar los siguientes: líder, secretario y reportero. c) Elaborar reglas de trabajo. ¿Para qué se utiliza? • Ayuda a analizar con profundidad un problema. • Desarrolla la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e interpretación. • Favorece la generación de hipótesis, para someterlas a prueba y valorar los resultados. • Vincula el mundo académico con el mundo real. • Favorece el aprendizaje cooperativo. • Permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones. 15.5Aprendizaje In Situ ¿Qué es? El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. 77


¿Cómo se realiza? a) Se selecciona el entorno. b) Se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno. c) Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante. d) Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en el entorno en relación con determinadas competencias.

15.6Aprendizaje Basado en Tic ¿Qué es? Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (tic). ¿Cómo se realiza?

78


a) Se identifica el problema y las competencias a desarrollar. b) Se determinan las tic requeridas. c) Se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros necesarios. d) Se realizan las actividades establecidas. ¿Para qué se utiliza? • La metodología de aprendizaje basado en las tic: • Facilita el aprendizaje a distancia, sin la presencia física del profesor. • Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. • Favorece la lectura de comprensión.

15.7Aprender Mediante el Servicio ¿Qué es? Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la responsabilidad social. ¿Cómo se realiza? a) Se determina qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia. b) Se determina el contexto en que se aplicará el proyecto. c) Se organizan equipos de entre cinco y siete integrantes. d) Se asigna un contexto a cada equipo o se considera el mismo para todos los alumnos. e) Se introduce a los alumnos en el contexto. f) Se da seguimiento y retroalimentación

79


al trabajo de los estudiantes. g) Se realiza una plenaria para que los alumnos expongan y compartan sus experiencias y las estrategias aplicadas para afrontar problemas ¿Para qué se utiliza? • Desarrollar competencias tanto genéricas como específicas. • Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas. • Diagnosticar las necesidades de la población y las respuestas que como profesionistas se pueden ofrecer. • Promover el aprendizaje cooperativo. • Favorecer el aprendizaje por proyectos.

GRAFICA DE INTERÉS

15.8Investigación Con Tutoría ¿Qué es?

Es una metodología que consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente. Las prácticas profesionales y el servicio social llevado a cabo en las universidades son un buen ejemplo de investigación con tutoría; sin embargo, se puede realizar en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo se realiza?

a) Se identifica un problema o una situación a investigar dentro de la profesión. b) Se brinda tutoría durante el proceso de investigación, tanto en la búsqueda de información como en el análisis e 80


interpretación de la misma. c) Se elabora un reporte escrito siguiendo los pasos del método científico. d) Se enuncian y presentan los resultados. ¿Para qué se utiliza?

• Efectuar un análisis profundo de un problema en su contexto. • Desarrollar la comprensión de un problema. • Aplicar el método científico. • Adquirir práctica en la búsqueda, el análisis y la interpretación de información.

15.9 Aprendiazaje Cooperativo ¿Qué es?

El aprendizaje cooperativo implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración. Esta metodología está compuesta por una serie de estrategias instrucciones. ¿Cómo se realiza? 1. Cooperación. Para lograr las metas planteadas los estudiantes deben trabajan en forma colaborativa. 2. Responsabilidad. Los estudiantes asumen el rol designado y participan de manera comprometida en el logro de la tarea asignada. 3. Comunicación. Para lograr las metas planteadas, los estudiantes deben estar en

81


constante comunicación y retroalimentación entre sí y con el docente. 4. Trabajo en equipo. 5. Interacción cara a cara. 6. Autoevaluación. Es una tarea que todos los miembros del equipo deben realizar y en todo momento del proceso de realización de la tarea. El profesor se encargará de organizar la conformación de los equipos cuidando la heterogeneidad de los mismos, lo cual requiere que el docente conozca la dinámica del grupo y las habilidades de sus alumnos. Los equipos deben tener un número de tres o cinco alumnos; debe cuidarse que el número de integrantes sea impartir. ¿Para qué se utiliza? • Realizar un análisis profundo de un problema en su contexto. • Desarrollar habilidades sociales. • Que los alumnos conozcan sus habilidades y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo. • Identificar los líderes del grupo.

15.9Webquest ¿Qué es? Es una estrategia orientada a la investigación utilizando Internet como herramienta básica de búsqueda de información. ¿Cómo se realiza? a) Se selecciona la unidad, el bloque o la competencia a trabajar. b) Se selecciona una serie de texto que el alumno tendrá que leer, analizar y reestructurar. c) Se diseñan actividades o ejercicios relacionados con las lecturas que impliquen un reto que el alumno pueda enfrentar. d) Se socializan los resultados en plenaria. ¿Para qué se utiliza? • Desarrollar competencias en el uso de Internet. • Buscar y seleccionar información en múltiples fuentes electrónicas y documentales. • Trabajar interdisciplinariamente. • Integrar otras estrategias de enseñanza y aprendizaje. • Desarrollar el análisis de textos. • Usar Internet como herramienta que favorece procesos de aprendizaje. • Desarrollar el aprendizaje autónomo. • Desarrollar la capacidad para resolver problemas. • Realizar una estrategia interdisciplinaria.

82


16. Estrategias Didácticas Apoyadas en Tecnología ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE I. Fase de construcción de conocimiento A. Estrategias para propiciar la interacción con la realidad, la activación de conocimientos previos y generación de expectativas. B. Estrategias para la solución de problemas y abstracción de contenidos conceptuales II. Fase de permanencia de los conocimientos C. Estrategias para el logro de la permanencia de conceptos III. Fase de transferencia D. Estrategias para la transferencia E. Estrategias para la conformación de comunidades IV. Interacciones y estrategias para la organización grupal a. Estrategias de motivación b. Estrategias para la disciplina c. Dinámica de organización grupal

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Ejemplo Para el aprendizaje del concepto de las ecuaciones de segundo grado, -

Fase de construcción:

Actividad focal introductoria: Video de béisbol, natación, tiro de jabalina... Discusión guiada: Observación de videos para detectar la curva del movimiento Interacción con la realidad: Observación de un juego de béisbol, .... Estrategias de solución de problemas: Planteo de problemas, Búsqueda intuitiva de resultados, solución de problemas utilizando diferentes recursos y modelos, discusión de resultados, 83


Ilustraciones Elaboración de mapas conceptuales Uso de recursos computacionales -

Fase de permanencia

Estrategias para la ejercitación: juegos, cuestionarios Estrategias para la aplicación: estrategias estructurantes como la elaboración de páginas Web con los problemas planteados -

Fase de transferencia

Estrategias integradoras Síntesis temática La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento, y la utilización de la información. De manera general, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza. A continuación se describen estrategias de enseñanza – aprendizaje (Estrategias EA) que pueden ser elaboradas por los profesores como estrategia de enseñanza o por los estudiantes como estrategia de aprendizaje, según se requiera en un momento y para una lección determinada. I. FASE DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO A. Estrategias para propiciar la interacción con la realidad, la activación de conocimientos previos y generación de expectativas Estas estrategias se emplean antes de la información por aprender. Permiten al profesor identificar los conceptos centrales de la información, tener presente qué es lo 84


que se espera que aprendan los estudiantes, explorar y activar los conocimientos previos y antecedentes con los que cuenta el grupo. Posteriormente permiten la interacción con la realidad en la que a partir de actividades, se puedan detectar problemáticas y derivar los contenidos de aprendizaje. Entre estas estrategias se encuentran: a) Actividad focal introductoria Busca atraer la atención de los estudiantes, activar conocimientos previos o crear una situación motivacional inicial. Entre estas actividades se encuentra: -

presentar situaciones sorprendentes, incongruentes, discrepantes con los conocimientos previos.

-

Uso de metáforas para animar, de manera que se muevan actitudes.

-

Se sugiere brevedad y pertinencia en los ejemplos.

b) Discusión guiada Activa los conocimientos previos en la participación interactiva en un diálogo en el que estudiantes y profesor discuten acerca de un tema. Para ello, es conveniente: -

tener claros los objetivos de la discusión

-

iniciarla introduciendo de manera general la temática central y animando a la participación

-

durante la discusión se elaboran preguntas abiertas que requieran más que una respuesta con tiempo suficiente para responder

-

se maneja la discusión como un diálogo informal en clima de respeto y apertura

-

se promueve que sean los estudiantes quienes formulen preguntas la discusión será corta evitando la dispersión, destacando la información previa que interesa activar y compartir dar un cierre a la discusión haciendo un resumen

c) Actividades generadoras de información previa Permite activar, reflexionar y compartir conocimientos previos sobre un tema determinado. Para ello, es recomendable en un tiempo breve: -

introducir la temática de interés

85


-

anotar ideas que se conozcan en relación con el tema, ya sea de manera oral, escrita, con mapas o representaciones gráficas conocidas, con un tiempo definido.

-

presentar las listas de ideas al grupo. Se destaca la información pertinente, se señala la errónea

-

se recuperan ideas y se promueve una breve discusión relacionada con la información nueva a aprender.

-

La sesión termina animando a los estudiantes a conocer el tema con mayor profundidad.

d) Enunciado de objetivos o intenciones Es recomendable compartir y mejor aún, establecer con los estudiantes los objetivos del aprendizaje del tema de la lección o clase, ya que pueden actuar como elementos orientadores de los procesos de atención, para generar expectativas apropiadas, mejorar el aprendizaje intencional y orientar las actividades hacia la autonomía y auto monitoreo. Como estrategia de aprendizaje, es recomendable: -

Animar a los estudiantes a revisar y reformular los objetivos de la lección, clase,... individualmente o en pequeños equipos, en un tiempo determinado.

-

Discutir el para qué o por qué del aprendizaje del tema en estudio y concretarlo en el objetivo

-

Acordar con el grupo los objetivos definitivos que se pretenderán alcanzar.

e) Interacción con la realidad Se pretende que ya sea en la realidad, o mediante simulaciones y exploraciones, se interactúe con aquellos elementos y relaciones que contienen las características en estudio, por ejemplo, objetos, personas, organizaciones, instituciones. Por interacción se entiende la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más personas, objetos, agentes, fuerzas, etc. Existen niveles de interactividad, desde el lineal hasta el complejo en donde la interacción tiene efectos recíprocos. La observación e interacción con videos, fotografías, dibujos, multimedios y software especialmente diseñado, son muy propicios. Recursos para la aplicación de las estrategias: Los recursos de apoyo pueden ir desde el uso exclusivo de tarjetas, hojas, pizarrón y gis, hasta software estructurado, videos o herramientas de Internet. Por ejemplo, se puede preparar un software en el que se ilustre el para qué y el qué, en el que se simulen situaciones sorprendentes o discrepantes que den origen a la actividad introductoria. El uso de foros electrónicos para la lluvia de ideas es muy recomendable. 86


B. Estrategias para la solución de problemas y abstracción de contenidos conceptuales a) Estrategia de solución de problemas Se distingue un estado inicial en el que se detectan situaciones problemáticas o problematizantes que requieren solución, un estado final y vías de solución. Los pasos recomendables son: Planteo de situaciones y problemas Se observa una situación en el contexto real o a partir del libro de texto, ilustraciones, gráficas, videos, lecturas, artículos periodísticos, programas de televisión, etc., o diseñada específicamente por el profesor. El estudiante tiene que plantear la problemática o un número determinado de problemas. Otra variante es que el profesor plantea el problema a partir de libros, o sugerencias que se presentan en el programa escolar. Una variante más rica es la de participar en proyectos de aprendizaje y en el desarrollo del proyecto, ir detectando y planteando problemas significativos y más interesante aun es el uso de Internet para plantear problemas en colaboración con estudiantes de otros sitios. Los problemas pueden estar en el nivel de descripción, de explicación, de correlación, de pronóstico, de toma de decisiones, de alguna tarea o juego a realizar... En el planteo de problemas matemáticos, se distinguirá la incógnita, los datos, las relaciones entre los datos; en caso de otro tipo de problemas, se especificará la situación a resolver de manera precisa. El planteo de problemas es la estrategia más rica desde el punto de vista cognoscitivo y puede hacerse de manera individual, en equipos o grupalmente. Análisis de medios y razonamiento analógico Consiste en dividir el problema en subtemas o partes que faciliten la solución del problema total. También se alienta a los estudiantes a ver el problema desde distintos puntos de vista, lo que se enfatiza más en los problemas que se generaron a partir de proyectos de aprendizaje o en colaboración vía Internet. Se pueden establecer analogías entre la situación problema y una situación familiar. Se recopila información y materiales que se consideren necesarios para la búsqueda de soluciones. Búsqueda de soluciones Estrategia que pone de evidencia los diversos estilos de aprendizaje y los distintos significados involucrados en los conceptos que se utilizan. Se 87


proponen soluciones al problema mediante aproximaciones, por ejemplo, manipulando objetos o simulando la posibilidad de la solución. Se pueden plantear ecuaciones matemáticas o descripciones gráficas como histogramas, diagramas de flujo, mapas conceptuales, diagramas de Venn, organigramas, mapas, etc. La lluvia de ideas es una estrategia útil para formular posibles soluciones. Puede hacerse de manera individual y después comparar en equipo. El uso de hojas de cálculo, calculadoras gráficas, software específico, mejora la rapidez y calidad de la solución. Solución a problemas Estrategia en la que se proponen las soluciones a un problema. Se resuelve el problema seleccionando la solución que tiene mayor probabilidad. Se generan y prueban las soluciones. Se comparan las soluciones en equipo o grupalmente y se analizan los distintos procedimientos seguidos para llegar a ellas. Es conveniente considerar, que si se trata de un problema matemático, la solución de una operación o una ecuación, es sólo eso y no es necesariamente la solución del problema total. Para otro tipo de problemas, han de fijarse los límites de la solución. Comunicación de la solución de problemas Se comunican los resultados obtenidos en el proceso de solución de un problema, ya sea en una página Web, en una gráfica, en un artículo o en un periódico mural. Se puede formar un álbum con los problemas resueltos, o hacer una colección organizada por tipo de problema. Recursos para la aplicación de las estrategias: Estas estrategias de solución de problemas pueden verse muy favorecidas con el uso de software de exploración, la elaboración de proyectos en Micromundos, la robótica, el uso de hojas de cálculo y de materiales multimedios. El análisis grupal de los problemas y su comunicación se enriquece con el uso de espacios virtuales en donde se haga la puesta en común y se propongan distintas estrategias de solución que pueden ser conocidas, analizadas y valoradas por estudiantes en diversas condiciones, lugares y tiempos. b) Estrategias para la abstracción de modelos y para mejorar la codificación de la información a aprender Proporcionan la oportunidad para que el estudiante realice una codificación complementaria a la realizada por el profesor, o por el texto. La intención es que la información nueva se enriquezca en calidad al contar con una mayor contextualización o riqueza elaborativa, para una mejor abstracción de modelos conceptuales y asimilación. Los ejemplos típicos se refieren al empleo o elaboración de parte del profesor o el estudiante de modelos gráficos o ilustraciones que mejoran la disposición 88


del aprendiz a la abstracción, pueden sustituir texto y favorecer la retención. Entre estas estrategias están::

Ilustración descriptiva El uso de estas ilustraciones es necesario para quienes tienen predominio sensorial visual. Lo importante es que el estudiante identifique visualmente las características centrales del objeto o situación problemática. Muestra cómo es un objeto físicamente y dan una impresión holística del mismo, como las fotografías, dibujos, pinturas multimedios, que constituyen tipos de información ampliamente usados para expresar una relación espacial en la que se pueden tener de manera ilustrada, elementos de la realidad que no tenemos a la mano y que deseamos aprender. Ilustración expresiva Busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoque ciertas reacciones que interesa discutir. Por ejemplo, la fotografía de una escena de guerra que promueve la discusión acerca de sus causas, consecuencias, valores. Ilustración construccional Pretende explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya sea objeto, aparato, sistema o situación. Consiste en elaborar o hacer uso de planos, maquetas, mapas, diagramas que muestran elementos estructurales de aparatos o partes de una máquina, esquemas, etc. Ilustración funcional Constituye una representación donde se enfatizan los aspectos estructurales de un objeto o proceso, en donde interesa describir visualmente las distintas funciones o interrelaciones entre las partes de un sistema para que éste entre en operación, por ejemplo, ilustraciones sobre las fases del ciclo del agua, de ecosistemas, de generación de gas, etc. Ilustración algorítmica Sirve para describir procedimientos. Incluye diagramas donde se plantean posibilidades de acción, rutas críticas, pasos de una actividad, demostración de reglas, etc. La intención es que los estudiantes aprendan a abstraer procedimientos, para aplicarlos en la solución de problemas.

89


Gráficas Recursos que expresan relaciones de tipo numérico cuantitativo o numérico cualitativo entre dos o más variables, por medio de líneas, dibujos, sectores, barras, etc. Entre ellas encontramos gráficas de datos nominales como las de barras, de pastel, pictogramas; graficas de datos numéricos discretos como las de barras, de puntos, de pastel; gráficas de datos numéricos continuos como las poligonales, curvas... Tablas de distribución de frecuencias Muestran datos organizados y sistematizados en categorías de análisis, por ejemplo, las de población, de ventas, de consumo, etc. Preguntas intercaladas Son aquellas que se plantean al estudiante a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar el aprendizaje. Son preguntas que se intercalan en partes importantes del proceso o del texto a fin de captar la atención y descodificación literal del contenido, construir conexiones internas y externas, repasar, solicitar información, compartir información, generar la actividad mental. Las preguntas pueden formularse en diversos formatos como la respuesta breve, la opción múltiple, el ensayo, la relación de columnas, etc. Entre las estrategias de preguntas están: o Preguntas que favorecen el procesamiento superficial de la información: solicitan el recuerdo literal y de detalles sobre la información o Preguntas que favorecen el procesamiento profundo: demandan la comprensión inferencial, la aplicación y la integración de la información. o Preguntas de retroalimentación correctiva: ayudan a supervisar el avance gradual del aprendizaje del contenido. Señalizaciones Se refiere a toda clase de claves o avisos estratégicos que se emplean durante el texto para enfatizar u organizar contenidos; orientan al estudiante para que reconozca qué es lo más importante. Estrategias que permiten la señalización son: o Presentaciones previas de información relevante: señalizaciones que aclaren lo que tratará el texto, el resumen, la presentación, el prólogo, etc.

90


o Presentaciones finales de información relevante: se presentan al finalizar el texto como resúmenes, conclusiones, comentarios finales, corolarios, anexos, etc. o Expresiones aclaratorias: son usadas por el autor para destacar su punto de vista, poniendo énfasis en algunos términos o Notas aclaratorias: pies de página, referencias bibliográficas, explicitación de conceptos, ejemplificaciones. o Señalizaciones extratextuales: manejo alternado de mayúsculas y minúsculas, distinta tipografía como negritas, subrayado, cursivas; uso de números y viñetas para listados, empleo de títulos y subtítulos, subrayado o sombreado de contenidos principales, palabras clave, empleo de cajas para material a resaltar, notas al calce o al margen para enfatizar información relevante, empleo de logotipos, manejo de diferentes colores en el texto. Recursos para la aplicación de las estrategias: El uso de procesadores de texto, hojas electrónicas, editores de presentaciones, multimedios, videos, graficadores, software de exploración, simuladores, programación computacional en distintos lenguajes favorecen la aplicación de estas estrategias. c) Estrategias para organizar información nueva Proveen de una mejor organización global de la información nueva, le proporcionan una significación lógica y hacen más probable el aprendizaje significativo. Entre ellas se encuentran las de representación lingüística como los resúmenes, los organizadores gráficos como los cuadros sinópticos y los de representación visoespacial como los mapas o redes conceptuales. Estas estrategias pueden ser para el profesor o elaboradas por el estudiante. Resumen Es una versión breve del contenido en la que se enfatizan los puntos más importantes de la información; introduce al nuevo material y familiariza con el argumento central, o bien, organiza, integra y consolida la información presentada y discutida. “Alude a la macro estructura de un discurso, oral, escrito” o visual en donde se omiten aquellas proposiciones que no son indispensables para interpretar el texto. Para la elaboración se tiene que hacer una jerarquización de la información en términos de su importancia y omitir la información de importancia secundaria, la importante pero que es redundante o repetitiva, los conceptos parecidos y aquellos que pueden englobarse en nuevas proposiciones más abarcativas. También deben realizarse operaciones más sofisticadas de condensación, integración, y de construcción de la información, así 91


como realizar un trabajo de redacción para dar coherencia a la información seleccionada y condensada. Organizadores gráficos Representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo y que son útiles cuando se quiere resumir u organizar núcleos significativos de conocimiento. Entre los organizadores gráficos más utilizados están: Cuadros sinópticos Organizan la información sobre un tema y proporcionan una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Generalmente son bidimensionales en columnas y filas; cada fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal o palabra clave y en cada columna ideas fundamentales o variables que desarrollan la idea; en las celdas que se forman en la intersección, se colocan la información que relacione al concepto de la fila con el de la columna, como ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos, procedimientos e incluso ilustraciones. La selección de las etiquetas y el llenado de las celdas, se puede hacer por el profesor, el estudiante, en equipos o en grupo. Para lograr un buen diseño es recomendable analizar la distribución que convenga para su mayor comprensión, señalizar los temas clave, hacer el llenado de las casillas de derecha a izquierda y de arriba abajo y de lo simple a lo complejo. Puede haber cuadros sinópticos de doble columna en las que se pueden expresar relaciones como causas/consecuencias, gusto/disgusto, problema/solución, situación/estrategia, etc. Otra modalidad son los cuadros de triple columna en las que se anota – lo que se conoce, - lo que se quiere conocer/aprender y lo que se ha aprendido o lo que falta por aprender; el llenado de este cuadro se realiza durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje por el estudiante o en pequeños grupos Diagrama de llaves, diagrama de árbol, círculos de conceptos Presentan la información organizada de modo jerárquico, estableciendo relaciones de inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores alternativos a otras formas de representación gráfica. Los diagramas de llaves parten del concepto más importante, del cual se desprenden otros de segundo nivel agrupados mediante llaves y de cada uno de ellos, otros conceptos de tercer nivel, que también se agrupan con llaves. Las relaciones jerárquicas se visualizan de izquierda a derecha. En los diagramas de árbol las relaciones jerárquicas se expresan de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, o de izquierda a derecha, estableciéndose las relaciones entre un concepto y sus subordinados mediante líneas. 92


Los círculos de conceptos y los diagramas de Ven son representaciones en las que cada concepto se representa en un círculo con una etiqueta que muestre el concepto o categoría y la posición de los círculos muestra las relaciones de inclusión, esto es, un círculo dentro de otro muestra que el interior está incluido en el exterior y si los conceptos no se relacionan, los círculos están separados, las intersecciones entre los círculos muestran que se comparten elementos. Mapas y redes conceptuales Son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual que como Estrategias EA permiten la negociación de significados y la presentación jerárquica y relacional de la información y el conocimiento. Facilitan representar gráficamente los contenidos curriculares, la exposición, explicación y profundización de conceptos, la relación de los nuevos contenidos de aprendizaje con los conocimientos previos, expresar el nivel de comprensión de los conceptos. Son herramientas interesantes en la estructuración y diseño de contenidos digitales. Es conveniente que antes de usar los mapas y redes conceptuales como Estrategias EA, se comprenda el sentido básico y las reglas para su elaboración. Hay que evitar los mapas o redes tan grandes que dificulten su comprensión. Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual. Están formados por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones, a las que otorgamos como descriptor gramatical sustantivos, adjetivos y pronombres. Los conceptos pueden ser supraordinados (que incluyen o subordinan a otros), coordinados (que están en el mismo nivel de inclusión que otros) y subordinados (que están incluidos o subordinados por otros) (Novak y Gowin, 1998) Una proposición se forma al vincular dos conceptos por medio de un predicado o una o varias palabras de enlace como verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, ... que expresan el tipo de relación existente entre los dos o más conceptos y cuando se vinculan varias proposiciones se forman explicaciones conceptuales importantes. En términos gráficos, en un mapa conceptual, los conceptos se representan por elipses u óvalos llamados nodos, y los nexos o palabras de enlace se colocan en etiquetas adjuntas a líneas si son relaciones de jerarquía o flechas si son relaciones de cualquier otro tipo. Los conceptos más incluyentes o los más generales van en la parte superior y en la inferior los subordinados. Para elaborar un mapa conceptual: - Hacer una lista o inventario de los conceptos clasificados por niveles de abstracción o inclusividad para establecer las relaciones de supra, co o subordinación. 93


- Identificar el concepto nuclear y ubicarlo en la parte superior para partir de ahí a colocar los otros nodos y sus relaciones. Valorar la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos. - Reelaborar el mapa y acompañarlo de una explicación cuando sea necesario. - Utilice software para la elaboración de mapas conceptuales.

Las redes conceptuales o semánticas no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos. La más típica de las redes resulta de la de “araña” con un concepto central y varias ramificaciones radiales que expresan proposiciones, aunque también las hay en cadenas unidireccionales de derecha a izquierda o de arriba abajo, o híbridas. En las redes hay menor flexibilidad para rotular las líneas que relacionan los conceptos, ya que se tienen que definir con precisión las relaciones semánticas entre conceptos. Estas relaciones son de jerarquía, de encadenamiento, o de racimo. Las relaciones de jerarquía incluyen la relación parte – todo en las que un nodo inferior es parte del concepto contenido en el nodo superior, su conexión es: parte de, su símbolo: p, las palabras clave son “parte de”, “segmento de”, “porción de”. También contienen las relaciones de tipo de o ejemplo de en donde uno de los nodos se considera como un miembro o ejemplificación del concepto contenido en el otro nodo; su conexión: tipo (de)/ ejemplo (de); su símbolo: t; sus palabras claves identificables: “tipo de”, “ejemplo de”, “hay n tipos de”, “es una clase de”. Las relaciones de encadenamiento comprenden la relación de sucesión y la de casualidad. Las estrategias de sucesión se refieren a las relaciones en que los conceptos o procesos contenidos en un nodo anteceden o siguen la realización de otro concepto o proceso, incluido en otro nodo; su conexión: sucesión, su símbolo: s, palabras clave de identificación: “antes que”, “primero que”, “después que”, “posterior a”. En las relaciones de causalidad los conceptos o procesos contenidos en un nodo causan necesaria y suficientemente la realización de otro concepto o proceso incluido en el otro nodo; su conexión: causa, símbolo: ca, palabras clave identificables: “causa”, “generan”, “provocan”. Las relaciones de racimo son las de analogía, atributo y las de evidencia. En las relaciones de analogía, el concepto expresado por un nodo es análogo al concepto expresado por otro; su conexión: analogía, similitud, símbolo: a, palabras clave: análogo a, parecido a, semejante a. En las relaciones de atributo el concepto que se encuentra contenido en un nodo es un atributo o característica del concepto expresado por otro nodo diferente; su conexión: característica, atributo, símbolo: c; palabra clave: característica de, tiene, es un rasgo de. Las relaciones de evidencia o de prueba establecida entre dos nodos conceptuales tienen como conexión: evidencia, símbolo: e, palabras clave: indica que, demuestra, confirma, documenta. 94


Para elaborar redes conceptuales: - Hacer una lista – inventario de los conceptos involucrados, identificando el concepto nuclear y las relaciones entre éste y los conceptos restantes, según las categorías básicas de jerarquía, encadenamiento o racimo, utilizando las convenciones establecidas en el uso de flechas y símbolos para cada tipo de relación semántica. - Elaborar la red conceptual recordando que no es necesario construirla jerárquicamente, puede tener una estructura de araña, cadenau otra. Utilizar herramientas tecnológicas y software especial para el diseño. - Volver a elaborarla y anexar comentarios o explicaciones. Recursos para la aplicación de las estrategias: Es posible utilizar procesadores de texto que facilitan la elaboración de los resúmenes, editores de presentaciones para los cuadros sinópticos y existe software específico para la creación de mapas y redes conceptuales. La creación de ambientes virtuales permite la creación colaborativa de las estrategias y su comunicación tanto interna como al exterior del grupo. d) Estrategias para enlazar conocimientos previos con la nueva información Crean enlaces entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, en apoyo a aprendizajes significativos a través de organizadores previos, analogías, superestructuras de texto, etc. Organizadores previos Texto o gráfico compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que se va a aprender. Pueden introducirse antes de presentar la información nueva, o bien, durante el proceso. Hay organizadores previos expositivos que se usan cuando la información a aprender es desconocida para los estudiantes y los organizadores comparativos cuando se está seguro de que los estudiantes conocen una serie de ideas parecidas a las que habrán de aprender, pudiendo establecer comparaciones y contrastaciones. Tienen el propósito de organizar la información aprendida o que se está aprendiendo destacando los conceptos más incluyentes en forma de pasajes o textos en prosa; aunque son posibles otros formatos como los organizadores visuales en forma de mapas, gráficas, redes de conceptos, que se diagraman para ilustrar relaciones esenciales. Analogías Proposición que indica que un objeto, evento, idea o concepto es semejante a otro, son similares en algún aspecto, aunque entre ellos existan diferencias. Constituye una abstracción que surge de la comparación y de establecer la relación de “es parecido a”, “es similar o semejante a” que facilita el aprendizaje de conceptos abstractos o 95


complejos. Son proposiciones formadas por conceptos tópico o concepto focal que se va a aprender, el concepto vehículo llamado también análogo con el que se establece la analogía, los términos conectivos que vinculan el tópico con el análogo y la explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas entre el tópico y el vehículo o análogo. Para redactar analogías: se introduce el concepto tópico y se evoca un análogo conocido y familiar para el estudiante quien busca las similitudes; se compara mediante un mapeo el tópico y el análogo identificando las características que se asemejan y relacionándolas con los conectivos es semejante, se parece en, ... Se obtienen conclusiones sobre el aprendizaje del tópico. Se establecen los límites entre lo que es igual y lo que es diferente entre el tópico y el análogo. Es conveniente utiliza diferentes recursos gráficos.

La metáfora Narración en la que la analogía se establece en el nivel de los hechos con significados que tienen que decodificarse. Es útil para ejemplificar, para explicar conceptos complejos, para motivar, aclarar situaciones y enfatizar el concepto. Explorando la Web Estrategia que permite explorar y localizar nuevos conceptos en relación con los ya conocidos. Se tiene un concepto focal o varios enlazados por conectores y se hace uso de buscadores para encontrarlos en la Web. Se recomienda poner tiempo o número límite a las búsquedas y la elaboración de presentaciones, mapas, diagramas o ilustraciones con los conceptos aprendidos. Recursos para la aplicación de las estrategias: El uso de procesadores de texto, graficadores, editores de presentación, videos, herramientas de Internet, así como software específico para la elaboración de mapas o redes conceptuales. II. FASE DE PERMANENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LA PERMANENCIA DE LOS CONCEPTOS Estas estrategias tienden a que los conceptos ya construidos y comprendidos puedan permanecer por más tiempo en el cuerpo disponible de conocimientos y se incorporen en la memoria a largo plazo. Para ello, se destacan las estrategias para la ejercitación y para la aplicación. a) Estrategias para la Ejercitación Algunos conceptos como los algoritmos matemáticos, físicos, químicos, etc., requieren de un proceso de práctica durante el cual, además de evocar y recordar los conceptos, 96


se aclaran aún más sus significados y se repiten de manera que se formen los hábitos, se desarrollen habilidades y se asocien a las situaciones de aplicación. Se recomienda que la ejercitación tenga el carácter de recreativa, significativa, relevante, pertinente y suficiente. Esto es, los ejercicios han de resolverse en un ambiente recreativo que motive su solución, han de ser significativos y relevantes, además de que no se aburra con la resolución interminable, sino con la necesaria. Los ejercicios han de significar un reto en el que se pueda avanzar en niveles de complejidad. Entre las estrategias interesantes para la ejercitación se encuentra el juego, el cuestionario y el uso de medios. Los juegos Distintas teorías señalan la importancia del juego educativo, en cualquier nivel y modalidad. relacionan entre sí categorías de conceptos, conceptos con procesos o problemas con resultados Entre los juegos que pueden diseñarse, elaborarse y jugarse para apoyar la práctica y ejercitación de conceptos se encuentran los: Juegos Tradicionales Ejemplos de estos juegos son las loterías, serpientes y escaleras, dominós, memoramas, rompecabezas, maratón, dados, cartas, cálculo mental, adivinanzas, crucigramas, etc. Se adaptan al tema en ejercitación, particularmente en la educación básica, en matemáticas, ciencias naturales y sociales. Juegos de Feria Lanzar dardos para llegar a un concepto, La pesca para la ejercitación de probabilidades, Los globos, Las canicas, el Tiro al Blanco, La Rueda de la Fortuna, Las canastas, etc., son juegos que adaptados a los temas en ejercitación permiten evocar conceptos, clasificarlos, encontrar probabilidades, etc. Juegos lógicos Relacionan conceptos de manera lógica determinista o probabilística. Juego de las Minas, ... Juegos con gratificadores Estimulan la evocación de conceptos y algoritmos. Se resuelven ejercicios y se obtiene un gratificador por acierto. Este gratificador puede consistir en obtener puntos, en observar un dibujo animado, en avanzar en un camino, ... según el tema y el nivel educativo. Juegos computarizados Estimulan la solución de ejercicios en ambientes aleatorios, de reto y exploración. Se puede diseñar software específico para la ejercitación recreativa e incluso ya hay 97


juegos en Internet que pueden ser jugados por personas en diferentes sitios y tiempos formando redes de colaboración. El cuestionario Para la ejercitación estructurada de conceptos o algoritmos, el cuestionario presenta diferentes formatos. Recordar información a partir de relacionar columnas, reactivos de opción múltiple, de falso o verdadero, de respuesta breve, de relacionar ilustraciones con conceptos, de encontrar diferencias y semejanzas, de canevá. Se ha de cuidar que el cuestionario no sea largo y que las preguntas conlleven un grado conveniente de dificultad. b) Estrategias para la aplicación de conceptos Estas estrategias pretenden apoyar la permanencia de los conceptos en la memoria a largo plazo, a través de aplicaciones del concepto en estudio en diversas situaciones, tanto escolares como en la realidad en la que se originó el aprendizaje. Destacan las estrategias estructurantes y las integradoras. Estrategias estructurantes Son aquellas en las que el concepto se aplica en una actividad que implique una estrategia EA, por ejemplo, en la elaboración de cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, diseño de juegos educativos, etc. Problemas de aplicación Se identifican campos de aplicación del concepto en la vida real, ya sea del social, artístico, cultural, geográfico, biológico, filosófico, etc. Se formulan problemas y sus soluciones utilizando el o los conceptos aprendidos, pero en contextos más complejos al que se manejó al inicio del aprendizaje del tema. c) Estrategias de conservación y autoría La memoria de proceso Esta estrategia es altamente recomendable, ya que implica que durante el proceso se vayan recopilando, almacenando y sistematizando los productos que se van elaborando, lo que proporciona bases para la construcción del conocimiento en niveles de mayor generalidad. Puede presentarse en forma de álbum, libro, archivo, portafolio, etc.

98


Planeación de una memoria Se recomienda que desde el inicio del curso, o del aprendizaje de un tema específico, se acuerde con el grupo que se va a elaborar la memoria y la forma que tendrá. Se acordará sobre ilustraciones, contenido y presentación periódica. Mi libro En la primera clase, se elabora la portada del libro y ahí se van incluyendo las definiciones, relatos, experiencias, fórmulas, etc., así como aquello que sea producto de la creatividad de cada estudiante. Se elabora al principio la introducción en donde se señalen las intenciones que tendrá el libro y cómo se piensa organizar. Al final, se revisa y adecua la introducción y se elabora el dossier o tabla de contenidos. El libro del grupo En cada sesión se recopilan trabajos muestra de los estudiantes, de manera que el libro del grupo tenga los mismos tópicos que el de los estudiantes. El archivo Se van recopilando en forma de expedientes los trabajos realizados durante el curso y se presentan organizados con una relación.

Portafolio Se elabora una síntesis de temas seleccionados y se integran en un solo documento. III. FASE DE TRANSFERENCIA D. Estrategias para la transferencia Estas estrategias permiten identificar el conocimiento aprendido en circunstancias, situaciones y condiciones diferentes a las que fue aprendido, e integrarlo con otro tipo de nociones aún desconocidas, que se encuentran en la zona de desarrollo próximo. Estrategias integradoras Los conceptos clave se integran con otros conocimientos previos y se abre la opción a la búsqueda de otras nociones no necesariamente aprendidas en sincronía o con tema similar al concepto clave, de manera que se elaboren ponencias, artículos de revistas, informes ejecutivos, artículos periodísticos, presentaciones, folletos, páginas web, diseño de software educativo, guiones para audio o video, historietas, trípticos, etc.

99


Nuevas preguntas En esta estrategia se abre la espiral del conocimiento, ya que a partir del concepto o conceptos clave ya aprendidos, se plantean nuevas preguntas, nuevas situaciones y nuevas líneas para el aprendizaje de otras nociones. Se hacen listado de preguntas, se analizan y formulan en término de problemas. Elaboración de software Esta estrategia conlleva la elaboración de guiones didácticos en los que se planteen diversas fases y estrategias para el aprendizaje de un tema. Por ejemplo, se puede hacer un software para explorar, para ejercitar, para simular, para resolver problemas. Como estrategia de enseñanza, puede ser diseñado por el profesor, o bien, puede motivarse al estudiante a que haga su propio software. E. Estrategias para la conformación de comunidades Durante el proceso enseñanza – aprendizaje se abre la opción de que algunos grupos se interesen por continuar profundizando el conocimiento de alguno de los conceptos, principios, teorías, procedimientos, técnicas, métodos, actitudes, valores, creatividad, etc., estos grupos pueden conformar comunidades de aprendizaje. Para ello, se requiere: - Un grupo de personas interesados en continuar aprendiendo sobre un tema o temas focales - Un acuerdo grupal sobre las intenciones que dan origen a la comunidad - Una metodología de organización y de comunicación - Un ambiente virtual y/o presencial en el que se intercambie información sobre el tema, se promueva la comunicación; se manifiesten actitudes y valores Entre las estrategias para conformar comunidades más extendidas, se encuentran los ambientes virtuales y los programas de actualización. Ambiente virtual Espacio físico reservado en un portal en donde se promueve al aprendizaje y puede contar con: Ambiente de información: Espacio en el ambiente virtual en el que se colocan documentos de consulta, biblioteca digital, listas de control escolar, informes de trabajo, etc. Ambiente de comunicación: Se integran:

100


- Foros electrónicos: Estrategia que se desarrolla en Internet en donde se discute sobre el tema focal de la comunidad por personas en diferente lugar y tiempo - Chat: Charla sobre el tema focal de manera sincrónica en diferente lugar. - Lista de correos: Con una sola dirección electrónica se hacen llegar los mensajes a todos los miembros de la comunidad inscritos en la lista. Permite la discusión, el intercambio de documentos y gráficos, así como la discusión oportuna. - Tablero de anuncios, Tablero de noticias: Permiten que se mantenga a la comunidad informada sobre temas, eventos, actividades que desarrolla la comunidad. - Sitios de interés: Ligas a otros sitios Web de interés para la comunidad Ambiente de aprendizaje: Espacio donde se ejecutan estrategias EA y se brinda la oportunidad de contar con cartas descriptivas, organizadores anticipados, mapas conceptuales, presentaciones, etc. Ambiente de asesoría: Espacio en donde se brinda asesoría específica sobre el tema en estudio, ya sea por especialistas, tutores, asesores o la misma comunidad. Se utilizan los foros electrónicos, los chats, lista de correos o software de gestión de conocimiento específico para este servicio. Programas de actualización Organizar un programa de actualización para docentes, estudiantes, empresarios, público en general puede constituirse en una estrategia promotora de la formación de comunidades, ya que actualmente se supone la actualización permanente a lo largo de la vida, con programas que tengan: - Un para qué en relación con las competencias, desarrollo de habilidades, profundización de conocimientos sobre algún tema focal de interés laboral, profesional o personal - La vinculación interinstitucional con organismos nacionales e internacionales. En cualquier nivel de estudios, hay la posibilidad vía Internet de compartir la actualización con instituciones de diferentes partes del mundo. - El apoyo tecnológico resulta indispensable. Las videoconferencias, teleconferencias, los ambientes virtuales en Portales, la robótica, el uso de software, etc. Son apoyos requeridos para una actualización actualizada. - El desarrollo de estrategias EA propias para los procesos de actualización - La integración de la docencia con la investigación, la extensión y difusión, la evaluación, incluyendo la realización de eventos, seminarios, simposios, etc. 101


- La formación de comunidades de aprendizaje que sigan abordando y construyendo conocimiento sobre el tema del programa, ya sea del curso o evento. Recursos de apoyo: Se puede utilizar software para crear software con el que se puedan formular ejercicios como relacionar columnas, opción múltiple, rompecabezas, etc. Por ejemplo, el software libre CLIC. Existe una gran cantidad de software estructurado diseñado específicamente para atender alguna fase de la estrategia didáctica, y que su uso implica la necesidad de su evaluación previa. Organizador gráfico: Elabore una presentación en PowerPoint con un organizador gráfico del contenido del tema. Actividades de aprendizaje: Estrategias EA De acuerdo con la experiencia ¿Cuáles estrategias descritas en este apartado ha utilizado con mayor frecuencia en sus clases?, ¿Qué resultados ha obtenido? ¿Qué otras estrategias no descritas ha utilizado? ¿Puede proponer algunas estrategias para la enseñanza – aprendizaje de procedimientos o actitudes? Mis preguntas clave Anote al menos dos preguntas claves que usted se haya planteado sobre el tema y que le servirán para profundizar su estudio.

Mi propuesta Respecto al tema que propuso en la sesión 1, ¿Cuál estrategia de las expuestas en este apartado o alguna otra aplicaría?, ¿Cómo? INTERACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN GRUPAL Ejemplos Revisar los objetivos de aprendizaje del tema en un Phillips 66 (en equipo de seis se discute durante 6 minutos) Los diferentes puntos de vista sobre el tema, se presentan en un coloquio. Se resuelven problemas en binas.

102


Síntesis temática En términos generales, está comprobado que en la educación escolarizada que se realiza en la modalidad presencial o a distancia, gran parte del éxito en el aprendizaje depende de la organización grupal y el tipo y nivel de las interacciones que se establecen entre profesor – estudiantes, estudiantes – estudiantes, estudiantes – recursos, estudiantes – ambiente físico o virtual. Por otro lado, la hipótesis de que el aprendizaje es producto de la construcción colectiva hace que en los procesos de enseñanza se tengan en cuenta estrategias que permitan la puesta en común, el descubrimiento de patrones y relaciones, así como mecanismos de colaboración necesarios para el aprendizaje. Entre las interacciones más significativas están las que sostienen la motivación y la disciplina, así como las dinámicas que se dan en la participación grupal. a) Estrategias de motivación La motivación se concibe como la combinación de recursos que inicia, dirige y sostiene la conducta hacia el logro de los objetivos, lo que implica que tanto el docente ha de estar motivado para desarrollar estrategias de enseñanza, como el estudiante para aprender. La motivación apoya el aprendizaje, pero aprender, motiva. Si bien la principal fuente de motivación está en el mismo individuo como resultado de estímulos internos y externos, el profesor o asesor puede utilizar diversas estrategias motivantes. Autoimagen y autoestima Conjunto de estrategias que tienden a fortalecer la confianza del estudiante en sí mismo, en su potencialidad, en su capacidad para superar la frustración y el error. La metáfora, la vida ejemplar de grandes personajes, la solución de problemas con éxito, la lectura de textos motivadores, el reconocimiento a la diversidad de estilos de aprendizaje y múltiples inteligencias, etc., pueden apoyar.

Reconocimiento de necesidades Estrategias que permiten ubicar necesidades biológicas, sociales, psicológicas y espirituales cuya satisfacción es fuente motivadora para el aprendizaje. Las perspectivas Grupo de estrategias que tienden a crear expectativas motivadoras del aprendizaje, por ejemplo, vida de personajes ilustres, hitos de la historia, ciencia ficción, mi historia de vida, la visión de mi mismo en 5 años, ...

103


Curiosidad intelectual Estrategias que tienden a alentar la curiosidad intelectual por el conocimiento y comprenden la exploración de relaciones, la búsqueda de información novedosa, el asombro ante el descubrimiento. Entre ellas está la investigación, el trabajo en laboratorio, ciencia ficción, inventos que cambiaron el mundo, etc. Actitud ante la materia de estudio Hay evidencias de que la actitud ante la materia de estudio se correlaciona de manera positiva con el aprendizaje de la misma, de ahí que algunas asignaturas como la matemática desde la escuela primaria hasta la superior, presentan problemas. En cada materia se han de fortalecer estrategias tendientes al reconocimiento de la importancia de la asignatura como la búsqueda en periódicos o programas televisivos de noticias relacionadas con ella, visitas a lugares en donde se apliquen los conocimientos a adquirir, visitas de familiares, científicos o personas destacadas en la aplicación de la materia, etc. Relaciones con el profesor Se remarcan las relaciones personales con el profesor o asesor como fuente de motivación positiva o negativa. Aunque se esté estudiando en sistemas abiertos o a distancia, la oportuna y empática relación con el asesor promueve o desmotiva el logro de aprendizajes. Una estrategia interesante es la de espejo consistente en que el profesor vea al estudiante como se ve a sí mismo y viceversa. Otra es la de intercambio de roles por un tiempo breve. Correlaciones Una estrategia motivadora es la búsqueda y localización de correlaciones del concepto en aprendizaje con otras asignaturas, situaciones de la vida real o ficticia, pero de interés de los estudiantes.

Historias Como estrategia motivadora, se tiene el presentar historietas e historias con datos interesantes de la evolución del concepto en estudio. El juego Resulta una estrategia motivadora relacionada con la posibilidad del aprendizaje recreativo. Además de desarrollar habilidades de pensamiento, el juego en cualquier nivel, abre opciones para captar el interés.

104


Uso de estrategias EA Ya que una de las mejores fuentes de motivación es la comprensión, resulta motivador la aplicación de diversas estrategias EA que permitan la descripción, construcción, investigación, organización de situaciones en la misma realidad, o bien, que conduzcan a comprensión de los conceptos, utilicen material didáctico y problemas de aplicación cotidiana. b) Estrategias para la disciplina Junto con la motivación que se produce en las interacciones en el grupo, la disciplina también es el resultado de esas interacciones. Algunas teorías educativas suponen a la disciplina como condición de la actitud para el aprendizaje, ya que se considera como una manifestación de la conducta en correspondencia con determinados fines; es un acto de conciencia del deber auto asignado lograda en la conjugación armónica de todas las componentes que influyen en el aprendizaje. Se asocia con la conciencia interna de deseo y voluntad en el cumplimiento del deber y de la responsabilidad con uno mismo y con la sociedad, con la posibilidad del autocontrol y autogobierno. De lo anterior se deduce que tanto en el sistema presencial en donde la disciplina tiene vital importancia en la clase, como en los sistemas a distancia en donde la disciplina personal es básica, la actitud adecuada, abierta y consciente hacia el aprendizaje es fundamental. Para estimular la disciplina personal y grupal tanto en el sistema presencial como a distancia, es conveniente usar estrategias al inicio del curso, durante el curso, al término del curso y fuera del curso.

Al inicio del curso Esta estrategia tiene que ver con la presentación del programa del curso para acordar con el grupo cuáles objetivos y temas se trabajarán y establecer la aceptación y compromiso del logro, así como los recursos y formas de trabajo. Se establecen normas de asistencia, puntualidad y participación flexibles, aludiendo a la responsabilidad y compromiso individual y grupal. Se acuerdan los recursos con los que se apoyará la clase y lo que se entiende por disciplina. Se hace notar la función social del grupo y la importancia de la asignatura a estudiar. El educador manifiesta su interés por los estudiantes e intercambia direcciones electrónicas o teléfonos en un directorio.

105


Durante el curso El estudio de cada tema se inicia identificando su aplicabilidad en la realidad, promoviendo la participación y reflexión sobre la importancia del aprendizaje. Se promueve la disciplina activa en correspondencia con las diferentes fases y estrategias de aprendizaje. Si es posible se organizan eventos extraclase como visitas, investigación en Web, etc. Los mismos estudiantes son los responsables de la disciplina del grupo. Se utilizan estrategias EA y recursos variados; se reconoce el esfuerzo de los estudiantes; se procura un ambiente de confianza; se establece una autorregulación permanente del aprendizaje, en sesiones de autoevaluación. Al término del curso Se recopila y distribuye la memoria del curso, se da tiempo para la corrección de errores, se hace inventario de aportaciones del grupo, se comenta sobre logros personales y grupales, se aplica encuesta para evaluación sumaria, se expresa la admiración y respeto por los estudiantes. Fuera del curso Se programan salidas a eventos culturales o deportivos, se da la oportunidad de charlas con temas personales, se visitan lugares relacionados con lo más novedoso en el campo de estudios. c) Dinámicas de organización grupal La organización del grupo tanto en la modalidad presencial como a distancia o en la Web, requiere de estrategias que permitan que el aprendizaje se realice en las mejores condiciones posibles. Entre los modelos de interacción grupal se encuentran los individualizados, los competitivos, los colaborativos y los cooperativos. En los modelos individualistas, los objetivos de los participantes son independientes, por lo que los resultados son irrelevantes para los demás; en los competitivos, se correlacionan de tal forma que para que un participante pueda lograr su objetivo, los demás, no lo lograrán. En la estructura cooperativa los objetivos están vinculados entre sí, de tal forma que un estudiante puede lograr sus objetivos siempre y cuando los demás logren los suyos. Se ha demostrado que cuando se trabaja en grupos para el aprendizaje cooperativo, los estudiantes están más motivados, se socializan mejor, desarrollan habilidades sociales más efectivas, sin desconocer la importancia del avance individual. Los tipos de grupos pueden ser los formales, los informales y los de base cooperativa o a largo plazo. Podemos también ubicar a las comunidades como grupos. Los grupos de aprendizaje cooperativo tienen como componentes básicos la interdependencia positiva, la interacción promocional cara a cara (aun en ambientes virtuales), el desarrollo de habilidades interpersonales y el procesamiento grupal de la información. 106


Estrategias para el aprendizaje cooperativo Entre las estrategias que brindan andamiaje para el aprendizaje cooperativo o el colaborativo están: rompecabezas: aprendizaje en equipos, aprendiendo juntos, grupos de investigación, círculo de estudios, relaciones experto – novato, colaboración entre iguales, cooperación guiada o estructurada, grupos de enfoque, conformación de redes y comunidades. Dinámicas de grupo Estas estrategias permiten la organización grupal para el aprendizaje de contenidos, en un ambiente de colaboración y construcción colectiva. Entre ellas se encuentran las binas, las conferencias, paneles, simposios, congresos, coloquios, foros, phillips 66, consejos, corrillos, cuchicheo, debate, etc., que permiten que los integrantes del grupo participen de manera diferente. En cada una de estas formas de organización, se tienen momentos de: planeación, desarrollo, evaluación, difusión de resultados. Una vez seleccionado el tema, los estudiantes pueden participar en la organización, la promoción y como participantes en el evento que puede ser al interior de la clase, en grandes grupos o virtual. La elaboración de la memoria, las publicaciones con las aportaciones, da relevancia a estas estrategias como productoras de nuevo conocimiento, como repaso de lo conocido o como formas para recopilar información relevante. Actividades de aprendizaje: Interacciones y estrategias de organización grupal De acuerdo con la experiencia ¿Logra sostener la mayor parte del tiempo la atención de sus estudiantes?, ¿Cómo? ¿Qué entiende por disciplina?, ¿Logra mantenerla durante su clase, ya sea presencial o virtual?, ¿Cómo? ¿Promueve las dinámicas de grupo como estrategias para la construcción o aplicación de los conocimientos?, ¿Cuáles?, ¿Cómo? Mis preguntas clave Anote al menos dos preguntas claves que usted se haya planteado sobre el tema y que le servirán para profundizar su estudio. Mi propuesta Respecto al tema que propuso en la sesión 1, ¿cuáles estrategias de las estudiadas en esta sesión u otras aplicará para el apoyo a las interacciones grupales?

107


CONCLUSIONES Las estrategias didácticas, que incluyen a las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno. Las estrategias de enseñanza además de guiar al alumno en el camino del saber, también guía al maestro, ya que tanto el uno como el otro saben hacia dónde dirigir sus pasos. Es labor del docente diseñar las estrategias de enseñanza de la manera más congruente y efectiva posible, porque directamente él es el responsable de dicho proceso, es el guía de los alumnos, es quien los orienta fortaleciendo sus debilidades y reforzando sus fortalezas, logrando hacer de ellos individuos competentes, independientes, autónomos y autor reflexivos. Cuando el docente consigue que sus alumnos se hagan responsables de su propio proceso de aprendizaje, es factible que empiecen a elaborar sus propias estrategias de aprendizaje, conduciéndolo de manera eficaz. Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Las estrategias de aprendizaje son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más, en este caso, el maestro que es quién lo guía por el sendero del saber. Como futuros docentes responsables nos interesa a nosotros a que nuestros alumnos aprendan de la mejor manera, sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos, es por eso que debemos siempre de desarrollar estrategia metodológicas de estudio para hacerle más factible al alumnado su compresión y aprendizaje de los temas esto sin dejar muy abajo la calidad de la enseñanza. 108


En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseñanza para poder generalizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario un flaco favor se estaría haciendo a los alumnos que serán los profesionales del mañana. En este sentido en la actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la realización de cursos específicos. También es muy importante manejar distintas estrategias de aprendizaje ya que es una forma distinta del trabajo rutinario en clase. Además sirve para que el alumno ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades que le permitan elaborar, construir y modificar su aprendizaje haciéndolo significativo y le permite la interacción con sus compañeros.

109


BIBLIOGRAFÍA http://www.uchile.cl/portal/presentacion/ Nos comenta tipos y estrategias. http://www.revista.universidaddepadres.es Revista que trata en este artículo sobre las estrategias de aprendizaje http://es.scribd.com/doc/86824047/ Unos ejemplos prácticos http://www.utel.edu.mx/oferta-educativa/Una serie de cursos https://docentesinnovadores.net/Contenidos/ Gran documento explicativo http://www.umg.edu.mx/portal2/index.php Especialistas en estrategias de aprendizaje http://www.buenastareas.com/ensayos/ Nos explican los objetivos de las estrategias de aprendizaje http://www.vecomo.com Web dedicada a múltiples temas BELTRÁN, J. et. al. Psicología de la educación. EudemaUniversidad/manuales. Madrid, 1997. JONES, F., PALINCSAR, A., et al. Estrategias para enseñar a aprender. AIQUE. Buenos Aires. 1995. MONEREO, C. et al. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona,.1994. NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. Estrategias de aprendizaje. Santilllana. Siglo XXI Madrid, 1987. POZO, J.I. Estrategias de aprendizaje. En COLL, C., PALACIOS, J y MARCHESI, A. En desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza psicológica. Madrid, 1993. POZO, J.I. Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid, 1996 Orientación. Manual de Estrategias Didáctica. Recuperando el 08 de noviembre de http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/037Manual-estrategias-didacticas.pdf Premiant P., Julio H. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Recuperando 03 de noviembre de 2015 de http://www.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCORPORADAS/ SD%20Estrategias%20de%20enseñanza-aprendizaje.pdf

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.