Proyecto final de androgogía original

Page 1

Compendio sobre Estrategias de Aprendizaje

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA SEDE ANTITGUA, GUATEMALA CURSO: ANDROGOGIA

TEMA: COMPENDIO DE ESTRATEGIAS

MARISOLINA SOTO 67521511716

LA ANTIGUA, GUATEMALA 23 DE NOVIEMBRE DE 20,15


Indice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 1.

¿Qué son las estrategias? ............................................................................................................ 5 1.1

2.

Técnicas y estrategias.................................................................................................................. 5 2.1

3.

Características de la actuación estratégica: ........................................................................ 6

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. ............... 6 3.1

Estrategias de ensayo. ......................................................................................................... 6

3.2

Estrategias de elaboración. ................................................................................................. 6

3.3

Estrategias de organización................................................................................................. 6

3.4

Estrategias de control de la comprensión. .......................................................................... 6

3.4.1

Estrategias de planificación. ............................................................................................ 7

3.4.2

Estrategias de regulación, dirección y supervisión. ........................................................ 7

3.4.3

Estrategias de evaluación. ............................................................................................... 7

3.5 4.

¿Qué características deben tener las estrategias de aprendizaje? ..................................... 5

Estrategias de apoyo o efectivas ......................................................................................... 7

Estrategias de Ensayo .................................................................................................................. 8 4.1

Cuadro sinóptico: ................................................................................................................ 8

4.2

Diagramas:......................................................................................................................... 10

4.3 Cuadro comparativo: ............................................................................................................... 11 4.5Línea de tiempo:....................................................................................................................... 12 4.6 Mapas Cognitivos: ................................................................................................................... 13 5.

6

Estrategias de Elaboración: ....................................................................................................... 14 5.1

Síntesis: ............................................................................................................................. 14

5.2

Parafraseo: ........................................................................................................................ 14

5.3

Cuadro comparativo: ......................................................................................................... 16

5.5

Línea de tiempo:................................................................................................................ 17

Estrategia de control de comprensión: ..................................................................................... 19 6.1 El Resumen: ............................................................................................................................. 19 6.2 Mapas conceptuales: .............................................................................................................. 21 6.4 El esquema .............................................................................................................................. 23

7

6.5

Analogía:............................................................................................................................ 25

6.6

Notas literarias: ................................................................................................................. 26

Estrategias de Aprendizaje de Organización: ............................................................................ 28

pág. 2


7.1 El Resumen: ............................................................................................................................. 28 7.2 Esquema: ................................................................................................................................. 29 7.3 Mapas conceptuales: .............................................................................................................. 32 7.6 Cuadro sinóptico: .................................................................................................................... 34 7.4 EL SUBRAYADO ........................................................................................................................ 35

8

7.5

De Red Semántica ............................................................................................................. 36

7.6

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 38

Estrategias de planeación: ........................................................................................................ 40 8.1 TECNICAS CONCRETAS PARA SU APLICACIÓN EN EL AULA ..................................................... 40

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 44 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................. 45 Bibliografía: ....................................................................................................................................... 46

pág. 3


INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo enfoca un resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo con interpretación constructivista y tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula. Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?. Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden. Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el título de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares? . Los maestros actuales de todos los niveles educativos no sólo deben saber mucho, sino también tener la para promover en sus alumnos el aprendizaje de esos conocimientos. El maestro de hoy necesita enfrentarse a los grupos fortalecido con una formación pedagógica que lo dote de elementos suficientes para enseñar en forma adecuada. Ha de considerar la naturaleza del aprendizaje para poder proponer medios de enseñanza eficaces que produzcan aprendizajes significativos. Así, al conocer los procesos internos que llevan al alumno a aprender significativamente, manejará algunas ideas para propiciar, facilitar o acelerar el aprendizaje (Dávila 1,998) El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos distintos que los profesores tratan de integrar en un solo: el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, su función principal no es sólo enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan. (Zarzar, 1988) Para que el profesor pueda realizar mejor su trabajo debe detenerse a reflexionar no sólo en su desempeño como docente, sino en cómo aprende el alumno, en cuáles son los procesos internos que lo llevan a aprender en forma significativa y en qué puede hacer propiciar este aprendizaje. En el aprendizaje influyen condiciones internas de tipo bilógico y psicológico, así como tipo externo, por ejemplo, la forma como se organiza una clase, sus contenidos, métodos, actividades, la relación con el profesor, etc. La relación entre la enseñanza y el aprendizaje no es una causa efecto, pues hay aprendizajes sin enseñanza formal y enseñanza formal sin aprendizaje. La conexión entre ambos procesos consiste en una dependencia ontológica.

El trabajo cotidiano del profesor es hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. Según Contreras (1990), enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos. Entonces una de las características esenciales de la enseñanza es la intencionalidad. Los alumnos adquieren muchos conocimientos fuera del salón de clases de manera cotidiana, pero aquí es donde aprenden lo que intencionalmente quiere enseñarles el profesor. El reto de éste será lograr que aquéllos sean capaces de darle sentido a su conocimiento para que pueda ser utilizado para sus propios fines y no sólo fines escolares. Para lograr lo anterior los profesores debemos diseñar las estrategias que permitan potencien el aprendizaje de los alumnos.

pág. 4


1. ¿Qué son las estrategias? Una acción estratégica consiste en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones de manera que se consiga el objetivo propuesto. Las estrategias de aprendizaje cognitivas permiten transformar la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas que, interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y, a partir de ella, hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre contenidos, facilitándoles su proceso de aprender aprender. (1,988)

Las estrategias de aprendizaje se entienden como un conjunto interrelacionado de funciones y recursos capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que los alumnos se enfrente de manera eficaz a situaciones generales y específicos de su aprendizaje; que le permiten incorporar y organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de diverso orden.

1.1 ¿Qué características deben tener las estrategias de aprendizaje? Las estrategias que debemos diseñar para promover el aprendizaje de los estudiantes deben contenes y relaciones desde r: Aprender a formular cuestiones: implica aprender a establecer hipótesis, fijar objetivos y parámetros para una tarea, seguir una lectura partir del planteamiento de preguntas, saber inferir nuevas cuestión inicial. Saber planificarse: llevar al alumno a determinar tácticas y secuencias para aprender mediante la reducción de una tarea o un problema a sus partes integrantes, el control del propio esfuerzo, no dejar nada para el último momento.

Estar vinculadas con el propio control del aprendizaje, lo que supone la educación de esfuerzos, respuestas y descubrimientos a partir de las cuestiones o propósitos que inicialmente se habían planteado.

Facilitar la reflexión sobre los factores e inconvenientes de progreso en la tarea de aprendizaje. Conocer procedimientos para la comprobación de los resultados obtenidos y de los esfuerzos empleados. Utilizar métodos y procesos para la revisión de las tareas y del aprendizaje realizados, lo cual permite al alumno y el profesor rehacer o modificar los objetivos propuestos y señalar otros nuevos.

2. Técnicas y estrategias. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

pág. 5


2.1 Características de la actuación estratégica:

    

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que: Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger. Realice la tarea o actividad encomendada. Evalúe su actuación. Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional). Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

3.1 Estrategias de ensayo. 

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

3.2 Estrategias de elaboración. 

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

3.3 Estrategias de organización. 

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

3.4 Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

pág. 6


Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

3.4.1 Estrategias de planificación.      

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir 3.4.2

Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:  Formular preguntas  Seguir el plan trazado  Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea  Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las

3.4.3 Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:  Revisar los pasos dados.  Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.  Evaluar la calidad de los resultados finales.  Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. 

3.5 Estrategias de apoyo o efectivas Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, pág. 7


enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor será esenciales para su desarrollo. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:  Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.  El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO  El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN. El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.

4. Estrategias de Ensayo 4.1 Cuadro sinóptico: Esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis

pág. 8


Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos. Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro sinóptico. Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales, ideas complementarias, después los detalles y cualquier información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en orden de importancia. La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras).

pág. 9


¿Por qué? Es una estrategia que le permite el estudiante organizar la información para poderla transformar en cocimientos. El cuadro sinóptico es una herramienta que permite establecer comparaciones y desarrollar información. Para los estudiantes tienen numerosas ventajas. Por eso, conviene saber cómo elaborarlos. Los cuadros sinópticos son de gran ayuda para aclarar ideas Dentro de las muchas técnicas de estudio con las cuales los estudiantes cuentan, una de las preferidas a la hora de estudiar solos consiste en la elaboración de un cuadro sinóptico. Se trata de una herramienta muy útil, pues sintetiza la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos.

4.2 Diagramas: Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e inherente a algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía de alguna nación o empresa y que aparecerá representada numéricamente y en formato tabulado. Generalmente, los organismos, o como bien decíamos más arriba, los gobiernos y empresas, suelen echar mano de los diagramas para facilitarle al resto de la gente la comprensión de importantes cantidades de datos, los cuales presentados en bruto serían prácticamente inentendibles para cualquiera de los mortales que no se ocupen ni sean especialistas en la cuestión y también para como consecuencia de la relación que se da entre estos mismos y en caso que sea necesario, la realización de cálculos electrónicos.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Lectura de calidad. Aquellos alumnos que con el tiempo aprenden a realizar esquemas bien elaborados, tienen como premisa la correcta lectura de aquello que se debe estudiar. En muchas ocasiones la dificultad para la elaboración de un Esquema depende en cierta medida de la realización de una buena lectura del texto que sea. Si no nos convertimos previamente en buenos lectores capaces que tener una comprensión lectora adecuada, difícilmente seremos capaces de elaborar buenos esquemas que nos ayuden en el estudio. Correcto subrayado. No se puede entender un buen Esquema si previamente no se ha realizado una buena lectura y un correcto subrayado. De la lectura de calidad nace un buen subrayado que derivará en la realización de un correcto Esquema, que nos ayude a estudiar con mayores garantías. Cuando me refiero a un subrayado de calidad me refiero a un subrayado que se basa en los conceptos más importantes, así como definiciones y palabras clave. Aquellos estudiantes que son

pág. 10


capaces de comprender un texto y distinguir lo esencial de lo secundario mediante el subrayado de las palabras clave, serán los que estarán en disposición de elaborar los mejores esquemas. Optimización del tiempo. Puede parecer que para la elaboración de un correcto Esquema se necesita mucho tiempo, si se tiene en cuenta que previamente se debe hacer una lectura de calidad y un correcto subrayado. Y no es así. El alumno que elabora un buen esquema siempre ganará tiempo en el estudio porque se centrará en la esencia del texto y obviará aquellas partes que no son pertinentes. Invertir tiempo en una lectura pausada, un correcto subrayado de las palabras clave y un buen esquema como puede ser el Esquema de cajas, finalmente resultará un acierto porque podremos centrarnos en lo que realmente es esencial del texto para el estudio.

4.3 Cuadro comparativo: Durante una sesión de estudio, siempre resulta importante comparar algunos conceptos. Esto puede hacerse con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje, o con la intención de indagar aún más en los conceptos. En ambos casos, un cuadro comparativo es la herramienta que debemos usar. Un cuadro comparativo es un cuadro de doble entrada que te ofrece la posibilidad de organizar información de acuerdo a criterios preestablecidos. Su objetivo principal es establecer diferencias entre dos conceptos y de esa manera profundizar más en cada uno de ellos. En cualquier ocasión en que nos encontremos ante dos conceptos comparables, utilizar un cuadro comparativo es una excelente idea. Podemos utilizar esta estrategia para comparar desde dos conceptos matemáticos, hasta dos periodos de la historia. Pero siempre debemos tener presente que debemos tomar solo información que resulte esencial y resumirla de manera clara y concisa. Con un cuadro comparativo no solo establecemos semejanzas y diferencias, sino que también podemos organizar clara y ordenadamente la información de un texto para volver más sencilla su comprensión.

Estatura física

Mujeres

Hombres

Orientales

Promedio 150 -160 Promedio 165 -170

Americanos

Promedio 140 - 160 Promedio 160 -175

Europeos

Promedio 160 - 175 Promedio175 - 185

Africanos

Promedio 165 - 175 Promedio 175-190

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Aprendizaje significativo: Se genera en bases de la construcción del conocimiento de sí mismo, y rompiendo el paradigmas del profesor da el conocimiento, se puede decir que él debe de inventar o recrear técnicas y estrategias que se adecuen a las necesidades del contexto escolar o ambiente sociedad pág. 11


4.5Línea de tiempo: Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación gráfica puede adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo ofrece un marco para mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia. Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Las líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes. Considere usted la elaboración de líneas de tiempo como un trabajo de equipo. En el proceso de creación colaborativa de estos productos, los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y reflexionar juntos, con lo que se enriquecerá su comprensión del hecho histórico.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos. Podríamos definir la Línea del Tiempo como un Organizador Gráficos de ideas. Es una herramienta que facilita el aprendizaje visual ayuda al estudiante a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar información, integrando la nueva a la que ya poseen. Esta herramienta permite al alumno visualizar con claridad la relación temporal entre diferentes eventos y momentos históricos, fechas, personajes, sucesos, etc.

pág. 12


4.6 Mapas Cognitivos: Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o diagrama. En la elaboración de mapas cognitivos no solo se utilizan aspectos visuales, si no que se incluyen otros aspectos sensoriales y motores. Los mapas cognitivos representan un rol importante en el desarrollo de la capacidad para resolver problemas de espacio, poseyendo un valor adaptativo. Indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y como llegar ahí. Características:    

Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. Auxilian al profesor y estudiante para enfocar el aprendizaje a actividades específicas. Ayudan al educando a construir significados más precisos Permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de documentos.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Se pudo percibir que la implementación de esta estrategia de aprendizaje elevó la calidad del proceso Enseñanza-Aprendizaje no solo de la signatura de Análisis Dinámico del Comportamiento sino en sentido general, pues empleaban esta técnica en todas las asignaturas e incluso al final de la clase siempre solicitaban el Mapa Cognitivo de las conclusiones pues expresan que con este método aprenden y comprenden mejor los contenidos. Se obtuvo además que el alumno no es un simple repetidor del contenido impartido sino que desarrolla destrezas y habilidades como se muestra en esto a Mapas Cognitivos elaborados y discutidos por ellos en el aula.

pág. 13


5. Estrategias de Elaboración: 5.1 Síntesis: Es la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste. Características: Leer de manera general el tema o texto, Seleccionar las ideas principales, Eliminar información poco relevante, Redactar el informe final con base a la interpretación personal. Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Características Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema, Qué no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido, Qué infiero: Es aquello que deduzco de un tema. En base a lo explicado elabora tú. ¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos      

Beneficio: Cuando se quiere dominar un material extenso y complejo. 1. Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, secundaria.). 2. Emplear palabras claves o frases cortas sin ningún detalle y de forma breve. 3. Usa tu propio lenguaje, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. 4. Atendiendo a que el encabezamiento exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. 5. Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

5.2 Parafraseo: Paráfrasis por lo tanto es la expresión de una idea diciendo algo que es cercano a lo expuesto por otro. El Diccionario de la Real Academia nos presenta tres acepciones sobre la palabra paráfrasis: Explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.

pág. 14


Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. La paráfrasis consiste en sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por sinónimos. Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tu de manera organizada, con continuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás realizando una Debes traducir de forma exacta sin perder la esencia y el sentido del texto original, es decir, usando un lenguaje personal y un vocabulario más sencillo. La paráfrasis se puede dar tanto de manera oral como escrita, es una técnica que te ayuda habilidades intelectuales de alto grado de complejidad, a aumentar tu capacidad para la comprensión lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a tus ideas, a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de conocimiento

PASOS PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS 1. LECTURA ATENTA Y GENERAL DEL TEXTO. Se aplica para poder comprender el texto con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a su contenido. 2. SELECCIÓN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES. La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna. 3. SUBRAYADO DE PALABRAS O FRASES SUSCEPTIBLES DE CAMBIO. Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información. 4. LECTURA Y SUSTITUCIÓN DE PALABRAS Y FRASES POR ESCRITO. Proceso de análisis y reescritura de la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última, pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido) UTILIDAD Para confirmar información. Para demostrar comprensión. Para separar los hechos de las emociones o las interpretaciones. Para re encuadrar la situación problemática. Para permitir a la otra parte escuchar un relato diferente. Para introducir la idea de que existen otros puntos de vista además del propio.

¿CÓMO PARAFRASEAR? Usar sinónimos para todas las palabras que no sean genéricas. Modificar la estructura de la frase.

pág. 15


Reducir párrafos a frases. Variar partes del texto. Cambiar de la voz activa a la pasiva o viceversa: VOZ ACTIVA VOZ PASIVA Pedro compró una casa. La casa fue comprada por Pedro. Ana lleva dos c arteras. Dos carteras son llevadas por Ana. Los perros encontraron a una persona. Una persona fue encontrada por los perros.

TIPOS 1. La paráfrasis Mecánica: Que consiste en sustituir las expresiones de un texto por sinónimos o por frases alternas, cambiando apenas su estructura sintáctica. (En este tipo de paráfrasis cambias cada palabra clave por un sinónimo). 2. La paráfrasis constructiva: Se reelabora el enunciado expresándolo con otro de características sintácticas muy distintas, por lo que su extensión varía de la cantidad de palabras del original Y se va dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado o contenido, su esencia, haciéndolos más inteligible, claro y preciso.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora la forma en cual se comunica con la sociedad.

5.3 Cuadro comparativo: Durante una sesión de estudio, siempre resulta importante comparar algunos conceptos. Esto puede hacerse con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje, o con la intención de indagar aún más en los conceptos. En ambos casos, un cuadro comparativo es la herramienta que debemos usar. Un cuadro comparativo es un cuadro de doble entrada que te ofrece la posibilidad de organizar información de acuerdo a criterios preestablecidos. Su objetivo principal es establecer diferencias entre dos conceptos y de esa manera profundizar más en cada uno de ellos. En cualquier ocasión en que nos encontremos ante dos conceptos comparables, utilizar un cuadro comparativo es una excelente idea. Podemos utilizar esta estrategia para comparar desde dos conceptos matemáticos, hasta dos periodos de la historia. Pero siempre debemos tener presente que debemos tomar solo información que resulte esencial y resumirla de manera clara y concisa. Con un cuadro comparativo no solo establecemos semejanzas y diferencias, sino que también podemos organizar clara y ordenadamente la información de un texto para volver más sencilla su comprensión.

pág. 16


Estatura física

Mujeres

Hombres

Orientales

Promedio 150 -160 Promedio 165 -170

Americanos

Promedio 140 - 160 Promedio 160 -175

Europeos

Promedio 160 - 175 Promedio175 - 185

Africanos

Promedio 165 - 175 Promedio 175-190

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Aprendizaje significativo: Se genera en bases de la construcción del conocimiento de sí mismo, y rompiendo el paradigmas del profesor da el conocimiento, se puede decir que él debe de inventar o recrear técnicas y estrategias que se adecuen a las necesidades del contexto escolar o ambiente sociedad

5.5 Línea de tiempo: Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación gráfica puede adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo ofrece un marco para mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia. Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Las líneas de tiempo permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes. Considere usted la elaboración de líneas de tiempo como un trabajo de equipo. En el proceso de creación colaborativa de estos productos, los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y reflexionar juntos, con lo que se enriquecerá su comprensión del hecho histórico.

pág. 17


¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Podríamos definir la Línea del Tiempo como un Organizador Gráficos de ideas. Es una herramienta que facilita el aprendizaje visual ayuda al estudiante a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar información, integrando la nueva a la que ya poseen. Esta herramienta permite al alumno visualizar con claridad la relación temporal entre diferentes eventos y momentos históricos, fechas, personajes, sucesos, etc.

pág. 18


6 Estrategia de control de comprensión: 6.1 El Resumen: Un resumen es una exposición acotada y reducida del tratamiento de un tema determinado. En general, el término hace alusión a un compendio escrito de los puntos más importantes de un tema explayado con detenimiento y minuciosidad, aunque también puede tratarse de un resumen oral. La tarea de resumir un tema suele aplicarse con asiduidad para hacer frente a las exigencias del estudio formal, en cualquiera de sus niveles. La técnica básica para confeccionar un resumen consiste en identificar las ideas principales del discurso que se pretende resumir. Un buen criterio para realizar esto es, en el caso de un texto escrito, identificar el concepto central de cada párrafo, para luego observar que relaciones guardan estas nociones. Así, la propia organización del discurso (que tiene una intencionalidad) nos estaría dando la pauta de cómo realizar la síntesis.

Y aunque hemos usado esta palabra (síntesis) vamos a aclarar que existe una diferencia esencial entre “resumen” y “síntesis”. En realidad, los dos son versiones acotadas o reducidas de un texto de mayor extensión, sin embargo, la síntesis es mucho más fiel a ese texto, puesto que se trata de acortar el texto, suprimiendo partes que no pertenecen a la “idea principal” y que no son tan necesarias para la interpretación cabal del escrito. En cambio, el resumen, es un texto mucho más personal, que no necesariamente tiene que tener fidelidad con el escrito original, y que podemos incluso escribirlo con nuestras propias palabras, pero siempre sosteniendo la coherencia y el sentido con el texto de origen, porque es ése mismo el que queremos transformar, a través del resumen, en más comprensible e interpretable. También puede ser de ayuda realizarse preguntas sobre el texto en cuestión, y a partir de la lectura de este, contestarlas. Esas respuestas nos ayudarían a identificar las perspectivas más importantes a considerar para la elaboración de una explicación más breve. Estas preguntas pueden ser, por ejemplo, ¿qué? (de qué trata), ¿quién? (si se trata de novelas o cuentos, o cualquier otro tipo de texto donde intervengan personajes o personas), ¿cómo? (el proceso) ¿dónde? (lugar de los hechos o acontecimientos) ¿cuándo? (tiempo de los hechos o acontecimientos) ¿por qué? (razones o causas del hecho, acontecimiento, proceso o situación) ¿para qué? (finalidad que intenta seguir la realización de un proceso o lo que se pretende lograr). Si bien hemos dado muchos ejemplos haciendo referencia a texto escrito, los resúmenes también pueden realizarse de manera escrita pero haciendo referencia a otros soportes como por ejemplo podemos resumir la trama de una película, lo que podemos encontrar en diarios o revistas bajo el formato de “reseñas”, o también el resumen de un hecho o acontecimiento, como lo podría ser una “noticia” o una “crónica” en el discurso periodístico.

pág. 19


El aspecto más importante para valorar las ventajas de realizar un resumen es la ayuda que brinda para afirmar conceptos en la memoria. En efecto, el acto de buscar los conceptos centrales de un tema expuesto ayuda a su comprensión y memorización de estos, y por lo tanto, es una ayuda para estudiar. Además, un resumen siempre es la ayuda perfecta para repasar cuando debemos volver a un tema que ya habíamos dejado de lado para superar un examen. Una de las supuestas desventajas de realizar resúmenes para alguna exigencia educativa es la supuesta pérdida de tiempo que podría acarrear. En realidad, lo que sucede es todo lo contrario, el tiempo se gana y con creces. En efecto, el sintetizar los tópicos que deben estudiarse garantiza que el esfuerzo se realizaría una sola vez y de la manera correcta. La realización de resúmenes es aconsejable para evitar contraer el (mal) hábito de “estudiar de memoria”. Cuando un texto que debemos estudiar es extenso, es mucho más probable que su estudio se nos torne pesado, dificultoso y no podamos interpretarlo de manera clara, lo cual nos lleva a intentar “meter” a la fuerza un montón de texto que, probablemente, no sea todo necesario e importante. En cambio, realizar un resumen supone un ejercicio mental que ayuda a fijar de manera correcta lo importante, principal y necesario de lo que tenemos que estudiar.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: En primer lugar, pones en práctica tu capacidad de síntesis para resumir con tus propias palabras un texto más amplio. Esta capacidad de síntesis es fundamental para diferenciar entre aquello que es prioritario y aquello que es secundario. Simplificas el contenido del tema a través de la información de utilidad reflejada en el resumen y que se convierte en un punto de apoyo fundamental para dar un repaso a la lección sin tener que volver a leer todo el tema completo A través de la realización del resumen, el alumno también aprende a estructurar los contenidos de acuerdo a un orden lógico. Esta capacidad de estructuración es básica también en la realización del examen.

pág. 20


6.2 Mapas conceptuales: Son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta aprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y Gowin [Novak: 88]. Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto [Novak: 88]. Material de apoyo Revisa la presentación Mapas conceptuales en ella se explican brevemente todo lo relacionado a mapas conceptuales. También puedes apoyarte en los textos Estrategias de elaboración de mapas conceptuales y qué son los mapas conceptuales ¿Qué aplicaciones tienen? Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.

pág. 21


¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: Desde el punto de vista del APRENDIZ, trabajar con mapas conceptuales favorece al desarrollo del pensamiento reflexivo, la incorporación de ideas, la actividad colaborativa. Permite evidenciar conceptos erróneos, así como relaciones y asociaciones equívocas y permite una rápida retroalimentación y la visualización de los diferentes matices que puede tener un significado. Desde el punto de vista del APRENDIZAJE, la utilización de mapas conceptuales ayuda a ser más evidentes los conceptos y su relación, permite la integración conceptual, estimula la negociación de significados, la retroalimentación positiva y fomenta la colaboración entre aprendices. Desde el punto de vista del CURRÍCULUM, los mapas conceptuales permiten organizar la información, constituyen un instrumento de evaluación y visualizan la organización cognitiva de los aprendices. Desde el punto de vista de ASIGNACIÓN DE ROLES, los mapas conceptuales ayudan a entender el papel del aprendiz y del profesor, favoreciendo la creación de un clima de mutuo respeto.

pág. 22


6.4 El esquema Es una herramienta de trabajo que facilita el acceso a una gran cantidad de información. Para que un esquema sea eficaz debe relacionar en orden lógico las ideas principales con las ideas secundarias, de manera que con un golpe de vista se perciban las relaciones. 1.

Ventajas de elaborar esquemas: A. B. C. D.

2.

Posibilita ordenar las ideas de un texto, literario o no literario. Permite visualizar, en un solo golpe de vista, la estructura de un texto. Facilita la formación de imágenes mentales, que benefician el recuerdo. Favorece el aprendizaje porque, a la vez que ordena la materia de estudio, la estamos aprendiendo y memorizando.

Habilidades necesarias para elaborar esquemas: A.

Leer comprensivamente, que supone saber: a. b. c. d.

B.

Subrayar, que obliga a: a.

C.

Sintetizar, es decir, ordenar jerárquicamente. Reconocer las palabras claves de un texto, es decir, aquellas que determinan mejor las ideas de un texto, sin necesidad de recurrir a frases más largas.

Cómo se elabora un esquema A. B.

C. D.

E.

F.

Se debe realizar una lectura global del texto para hacernos una idea del tema y extraer algunas ideas generales del mismo. Después se debe realizar una lectura analítica, donde buscaremos las ideas principales de cada párrafo. Generalmente suele haber sólo una idea principal por párrafo. Conviene que cuando la descubras, subrayes en el mismo texto las palabras que la definen, de tal manera que leyendo sólo lo subrayado tenga sentido la lectura que obtengas. Procura subrayar sólo lo que se afirme, porque cuando se niega algo suele ser generalmente para afirmar después lo contrario. Durante la lectura analítica se debe comprender la mayoría de las palabras. Si se encuentran algunas palabras que no se entienden y que dificultan la comprensión del texto, se debe buscar en el diccionario su significado antes de continuar. A la vez que leemos debemos subrayar las ideas principales y las ideas secundarias. Se pueden utilizar colores en el subrayado porque facilita distinguir unas ideas de otras. Otra técnica consiste en distinguir las ideas principales de las secundarias por el número de trazos, de tal manera que con un trazo se señalan las secundarias y con dos trazos las principales. Finalmente se reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema. Para ello se puede recurrir a la técnica de rodear con un círculo la palabra clave o la frase que resume el sentido del texto. También se puede realizar un subrayado más intenso sobre los conceptos fundamentales. Ahora se necesita volcar toda esa información en un esquema. Para ello existen varias técnicas, aunque todas ellas deben contener los mismos elementos: a. b.

pág. 23

Trazar una raya debajo de las ideas principales y otra debajo de las ideas secundarias

Resumir, que supone saber: a. b.

3.

Dividir un texto en unidades pequeñas Reconocer estructuras textuales y aplicarlas a otros textos Captar analogías entre situaciones similares. Determinar lo que el autor se propone con ese texto.

Título del esquema, suele coincidir con el la totalidad o parte del título del tema o texto. Estructura del texto, que contendrá tantos elementos como ideas principales hayamos extraído del texto.


c. d. 4.

Escribimos una idea principal por cada elemento de la estructura del texto. A veces conviene utilizar palabras propias porque facilitan el recuerdo. Finalmente incluiremos los datos concretos o palabras extraídas del propio texto.

Tipos de esquemas:

De árbol. Está estructurado jerárquicamente como un árbol invertido, porque primero aparece la raíz, que suele coincidir con el título del esquema, después el tronco o ideas principales y finalmente las ramas o ideas secundarias. En algunos programas informáticos de Diseño Gráfico aparecen aplicaciones que facilitan realizar los esquemas de árbol, se denominan organigramas.

De llaves: Organizador en abanico mediante llaves. Se parte del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su importancia.

Idea principal 1

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3

Idea principal 2

Idea Secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea Secundaria 3

Título

Detalles 1 Detalles 2 Detalles 3

Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos 1. Lectura de calidad. Aquellos alumnos que con el tiempo aprenden a realizar esquemas bien elaborados, tienen como premisa la correcta lectura de aquello que se debe estudiar. En muchas ocasiones la dificultad para la elaboración de un Esquema depende en cierta medida de la realización de una buena lectura del texto que sea. Si no nos convertimos previamente en buenos

pág. 24


lectores capaces que tener una comprensión lectora adecuada, difícilmente seremos capaces de elaborar buenos esquemas que nos ayuden en el estudio. 2. Correcto subrayado. No se puede entender un buen Esquema si previamente no se ha realizado una buena lectura y un correcto subrayado. De la lectura de calidad nace un buen subrayado que derivará en la realización de un correcto Esquema, que nos ayude a estudiar con mayores garantías. Cuando me refiero a un subrayado de calidad me refiero a un subrayado que se basa en los conceptos más importantes, así como definiciones y palabras clave. Aquellos estudiantes que son capaces de comprender un texto y distinguir lo esencial de lo secundario mediante el subrayado de las palabras clave, serán los que estarán en disposición de elaborar los mejores esquemas.

Optimización del tiempo. Puede parecer que para la elaboración de un correcto Esquema se necesita mucho tiempo, si se tiene en cuenta que previamente se debe hacer una lectura de calidad y un correcto subrayado. Y no es así. El alumno que elabora un buen esquema siempre ganará tiempo en el estudio porque se centrará en la esencia del texto y obviará aquellas partes que no son pertinentes. Invertir tiempo en una lectura pausada, un correcto subrayado de las palabras clave y un buen esquema como puede ser el Esquema de cajas, finalmente resultará un acierto porque podremos centrarnos en lo que realmente es esencial del texto para el estudio.

6.5 Analogía: Término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revólver y el micrófono”, “El intendente sorprendió al trazar una analogía entre la situación que se vive en el pueblo y la registrada en los principales centros económicos del mundo”, “No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de Gómez”. Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados. En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en distintos organismos, presentan una función parecida y una misma posición relativa, aunque con un origen diferente. Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí. Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es un recurso literario que se usa para poder dejar constancia de una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro ejemplo de ello sería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”. En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogías verbales. Estas suelen ser parte fundamental, a través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su aptitud o su desarrollo lingüístico. Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas pruebas se tope con preguntas en las que debe rellenar los huecos que faltan con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una muestra sería esta: “arquitecto es a….como ordenador es a…”.

pág. 25


Ejemplo: Ejercicio HOJARASCA : ÁRBOL :: A) rayo : atmósfera B) lava : volcán C) meteorito : espacio D) lluvia : nube E) nieve : pico HOJARASCA es el conjunto de hojas que han caído de los árboles. ÁRBOL es la planta leñosa que se ramifica a cierta altura del suelo. Verbalizando esta relación, diremos que toda hojarasca proviene de algún árbol. Prosiguiendo, el rayo no proviene de la atmósfera, sino que se manifiesta en ella. ¿La lava proviene de algún volcán? Claro que sí. También el meteorito proviene del espacio y la lluvia, de la nube. La nieve no proviene de un pico, sino que se concentra, en grandes masas, en este lugar. Precisando la relación principal, se puede afirmar que toda hojarasca está formada por hojas que caen de algún árbol; de modo análogo, toda LLUVIA está formada por gotas de agua que son precipitaciones surgidas de las NUBES. Tanto las hojas como las gotas descienden de modo vertical. Además, normalmente, son varios los árboles que generan una hojarasca como son varias las nubes que producen la lluvia.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Ser. Tener. Razonamiento. Inteligencia. ANALÓGICOS. Operaciones mentales implicadas en la AI. Comparar dos objetos muy distintos de áreas muy distantes. - Analizarlos. Decir todo lo que se ocurre. Escribirlo. - Diseñar y visualizar ambos objetos yuxtapuestos o integrados.

6.6 Notas literarias: Estrategias de estudio: este componente está conformado por un conjunto de operaciones, explícitas e implícitas que los estudiantes realizan durante el proceso de estudiar. Se refiere básicamente, a todas aquellas actividades que permiten que los estudiantes aprendan información contenida en un material en forma de prosa, tales como: copiar el material, tomar notas, subrayar o resaltar las partes importantes del material y resumir la información. Tomar Notas: actividad conocida también como tomar apuntes, es probablemente la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases. Esta estrategia consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica. Los estudios sobre la toma de notas se vienen realizando desde 1972 aproximadamente. Di Vesta y Gray (1972) señalan que esta actividad tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de codificación. En su función de almacenamiento, la toma de notas facilita el recuerdo y la evocación. En su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla en una versión distinta a la presentada originalmente, requieren un proceso más elaborado de la información. Beltrán (1993) sugiere que en las estrategias para estudiar, como el tomar notas, subrayar o resumir existe una

pág. 26


relación positiva y directa entre la importancia de la información contenida en los materiales de estudio y el aprendizaje. Es decir, la información importante que representa la estructura de alto nivel en un texto, se aprende mejor que aquella que no es importante, por lo que tiene mayores probabilidades de ser recordada. Las notas deben ser como la lista de compras: eficaz, breves y sustanciosas. ¿Cómo incrementar la actividad del alumno? Tomando notas. Al hacerlo el estudiante se mantiene despierto y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor. Otros criterios sobre la toma de notas se relacionan a continuación: La toma de notas es la técnica que forma parte del proceso de comprensión y articulación de la información presentada a la que el estudiante se enfrenta tanto visual como oralmente. La toma de notas es una estrategia de enseñanza, ayuda a la planificación de la actuación del alumno, la utilizan para resolver tareas y valorar la manera en que esta técnica se lleva a cabo.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos Los apuntes son un auxiliar valioso, es el mejor antídoto contra el olvido. Te permiten: Recordar, asimilar, participar, estructurar. Recordar: Por muy brillante que sea tu memoria, no puedes almacenar toda la información que se transmite o la cultura que quieres asimilar para tu formación. Asimilar: Quienes han observado todos los elementos que entran en juego para el ejercicio de la memoria, están de acuerdo en que será más firme el aprendizaje, más seguro y rápido cuando entran en juego más sentidos. Participar: Quien toma notas de lo que escucha, lee no se distrae, no se aburre, ni se duerme. Todas sus energías estarán orientadas y centradas en seguir el hilo de las ideas y en hacer un resumen de las mismas. Por esto es importante tener orden y seriedad en la clase. Estructurar: El redactar apuntes te ayuda a estructurar tu mente, desarrollar tu capacidad de síntesis y permite captar la sustancia de una explicación, separando el grano de la paja. Los que toman apuntes desempeñan un mejor papel en los exámenes, dando orden y estructura a sus ideas y capacidad al recordar.

pág. 27


7 Estrategias de Aprendizaje de Organización: 7.1 El Resumen: Un resumen es una exposición acotada y reducida del tratamiento de un tema determinado. En general, el término hace alusión a un compendio escrito de los puntos más importantes de un tema explayado con detenimiento y minuciosidad, aunque también puede tratarse de un resumen oral. La tarea de resumir un tema suele aplicarse con asiduidad para hacer frente a las exigencias del estudio formal, en cualquiera de sus niveles. La técnica básica para confeccionar un resumen consiste en identificar las ideas principales del discurso que se pretende resumir. Un buen criterio para realizar esto es, en el caso de un texto escrito, identificar el concepto central de cada párrafo, para luego observar que relaciones guardan estas nociones. Así, la propia organización del discurso (que tiene una intencionalidad) nos estaría dando la pauta de cómo realizar la síntesis.

Y aunque hemos usado esta palabra (síntesis) vamos a aclarar que existe una diferencia esencial entre “resumen” y “síntesis”. En realidad, los dos son versiones acotadas o reducidas de un texto de mayor extensión, sin embargo, la síntesis es mucho más fiel a ese texto, puesto que se trata de acortar el texto, suprimiendo partes que no pertenecen a la “idea principal” y que no son tan necesarias para la interpretación cabal del escrito. En cambio, el resumen, es un texto mucho más personal, que no necesariamente tiene que tener fidelidad con el escrito original, y que podemos incluso escribirlo con nuestras propias palabras, pero siempre sosteniendo la coherencia y el sentido con el texto de origen, porque es ése mismo el que queremos transformar, a través del resumen, en más comprensible e interpretable. También puede ser de ayuda realizarse preguntas sobre el texto en cuestión, y a partir de la lectura de este, contestarlas. Esas respuestas nos ayudarían a identificar las perspectivas más importantes a considerar para la elaboración de una explicación más breve. Estas preguntas pueden ser, por ejemplo, ¿qué? (de qué trata), ¿quién? (si se trata de novelas o cuentos, o cualquier otro tipo de texto donde intervengan personajes o personas), ¿cómo? (el proceso) ¿dónde? (lugar de los hechos o acontecimientos) ¿cuándo? (tiempo de los hechos o acontecimientos) ¿por qué? (razones o causas del hecho, acontecimiento, proceso o situación) ¿para qué? (finalidad que intenta seguir la realización de un proceso o lo que se pretende lograr). Si bien hemos dado muchos ejemplos haciendo referencia a texto escrito, los resúmenes también pueden realizarse de manera escrita pero haciendo referencia a otros soportes como por ejemplo podemos resumir la trama de una película, lo que podemos encontrar en diarios o revistas bajo el formato de “reseñas”, o también el resumen de un hecho o acontecimiento, como lo podría ser una “noticia” o una “crónica” en el discurso periodístico. El aspecto más importante para valorar las ventajas de realizar un resumen es la ayuda que brinda para afirmar conceptos en la memoria. En efecto, el acto de buscar los conceptos centrales de un tema expuesto ayuda a su comprensión y memorización de estos, y por lo tanto, es una ayuda para

pág. 28


estudiar. Además, un resumen siempre es la ayuda perfecta para repasar cuando debemos volver a un tema que ya habíamos dejado de lado para superar un examen. Una de las supuestas desventajas de realizar resúmenes para alguna exigencia educativa es la supuesta pérdida de tiempo que podría acarrear. En realidad, lo que sucede es todo lo contrario, el tiempo se gana y con creces. En efecto, el sintetizar los tópicos que deben estudiarse garantiza que el esfuerzo se realizaría una sola vez y de la manera correcta. La realización de resúmenes es aconsejable para evitar contraer el (mal) hábito de “estudiar de memoria”. Cuando un texto que debemos estudiar es extenso, es mucho más probable que su estudio se nos torne pesado, dificultoso y no podamos interpretarlo de manera clara, lo cual nos lleva a intentar “meter” a la fuerza un montón de texto que, probablemente, no sea todo necesario e importante. En cambio, realizar un resumen supone un ejercicio mental que ayuda a fijar de manera correcta lo importante, principal y necesario de lo que tenemos que estudiar.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: En primer lugar, pones en práctica tu capacidad de síntesis para resumir con tus propias palabras un texto más amplio. Esta capacidad de síntesis es fundamental para diferenciar entre aquello que es prioritario y aquello que es secundario. Simplificas el contenido del tema a través de la información de utilidad reflejada en el resumen y que se convierte en un punto de apoyo fundamental para dar un repaso a la lección sin tener que volver a leer todo el tema completo A través de la realización del resumen, el alumno también aprende a estructurar los contenidos de acuerdo a un orden lógico. Esta capacidad de estructuración es básica también en la realización del examen.

7.2 Esquema: Es una herramienta de trabajo que facilita el acceso a una gran cantidad de información. Para que un esquema sea eficaz debe relacionar en orden lógico las ideas principales con las ideas secundarias, de manera que con un golpe de vista se perciban las relaciones. 5.

Ventajas de elaborar esquemas: A. B. C. D.

6.

Posibilita ordenar las ideas de un texto, literario o no literario. Permite visualizar, en un solo golpe de vista, la estructura de un texto. Facilita la formación de imágenes mentales, que benefician el recuerdo. Favorece el aprendizaje porque, a la vez que ordena la materia de estudio, la estamos aprendiendo y memorizando.

Habilidades necesarias para elaborar esquemas: A.

Leer comprensivamente, que supone saber: a. b. c.

pág. 29

Dividir un texto en unidades pequeñas Reconocer estructuras textuales y aplicarlas a otros textos Captar analogías entre situaciones similares.


d. B.

Subrayar, que obliga a: a.

C.

Sintetizar, es decir, ordenar jerárquicamente. Reconocer las palabras claves de un texto, es decir, aquellas que determinan mejor las ideas de un texto, sin necesidad de recurrir a frases más largas.

Cómo se elabora un esquema A. B.

C. D.

E.

F.

Se debe realizar una lectura global del texto para hacernos una idea del tema y extraer algunas ideas generales del mismo. Después se debe realizar una lectura analítica, donde buscaremos las ideas principales de cada párrafo. Generalmente suele haber sólo una idea principal por párrafo. Conviene que cuando la descubras, subrayes en el mismo texto las palabras que la definen, de tal manera que leyendo sólo lo subrayado tenga sentido la lectura que obtengas. Procura subrayar sólo lo que se afirme, porque cuando se niega algo suele ser generalmente para afirmar después lo contrario. Durante la lectura analítica se debe comprender la mayoría de las palabras. Si se encuentran algunas palabras que no se entienden y que dificultan la comprensión del texto, se debe buscar en el diccionario su significado antes de continuar. A la vez que leemos debemos subrayar las ideas principales y las ideas secundarias. Se pueden utilizar colores en el subrayado porque facilita distinguir unas ideas de otras. Otra técnica consiste en distinguir las ideas principales de las secundarias por el número de trazos, de tal manera que con un trazo se señalan las secundarias y con dos trazos las principales. Finalmente se reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema. Para ello se puede recurrir a la técnica de rodear con un círculo la palabra clave o la frase que resume el sentido del texto. También se puede realizar un subrayado más intenso sobre los conceptos fundamentales. Ahora se necesita volcar toda esa información en un esquema. Para ello existen varias técnicas, aunque todas ellas deben contener los mismos elementos: a. b. c. d.

8.

Trazar una raya debajo de las ideas principales y otra debajo de las ideas secundarias

Resumir, que supone saber: a. b.

7.

Determinar lo que el autor se propone con ese texto.

Título del esquema, suele coincidir con el la totalidad o parte del título del tema o texto. Estructura del texto, que contendrá tantos elementos como ideas principales hayamos extraído del texto. Escribimos una idea principal por cada elemento de la estructura del texto. A veces conviene utilizar palabras propias porque facilitan el recuerdo. Finalmente incluiremos los datos concretos o palabras extraídas del propio texto.

Tipos de esquemas:

De árbol. Está estructurado jerárquicamente como un árbol invertido, porque primero aparece la raíz, que suele coincidir con el título del esquema, después el tronco o ideas principales y finalmente las ramas o ideas secundarias. En algunos programas informáticos de Diseño Gráfico aparecen aplicaciones que facilitan realizar los esquemas de árbol, se denominan organigramas.

pág. 30


De llaves: Organizador en abanico mediante llaves. Se parte del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su importancia.

Idea principal 1

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3

Idea principal 2

Idea Secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea Secundaria 3

Título

Detalles 1 Detalles 2 Detalles 3

Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos 1. Lectura de calidad. Aquellos alumnos que con el tiempo aprenden a realizar esquemas bien elaborados, tienen como premisa la correcta lectura de aquello que se debe estudiar. En muchas ocasiones la dificultad para la elaboración de un Esquema depende en cierta medida de la realización de una buena lectura del texto que sea. Si no nos convertimos previamente en buenos lectores capaces que tener una comprensión lectora adecuada, difícilmente seremos capaces de elaborar buenos esquemas que nos ayuden en el estudio. 2. Correcto subrayado. No se puede entender un buen Esquema si previamente no se ha realizado una buena lectura y un correcto subrayado. De la lectura de calidad nace un buen subrayado que derivará en la realización de un correcto Esquema, que nos ayude a estudiar con mayores garantías. Cuando me refiero a un subrayado de calidad me refiero a un subrayado que se basa en los conceptos más importantes, así como definiciones y palabras clave. Aquellos estudiantes que son capaces de comprender un texto y distinguir lo esencial de lo secundario mediante el subrayado de las palabras clave, serán los que estarán en disposición de elaborar los mejores esquemas. 3 Optimización del tiempo. Puede parecer que para la elaboración de un correcto Esquema se necesita mucho tiempo, si se tiene en cuenta que previamente se debe hacer una lectura de calidad y un correcto subrayado. Y no es así. El alumno que elabora un buen esquema siempre ganará tiempo en el estudio porque se centrará en la esencia del texto y obviará aquellas partes que no son

pág. 31


pertinentes. Invertir tiempo en una lectura pausada, un correcto subrayado de las palabras clave y un buen esquema como puede ser el Esquema de cajas, finalmente resultará un acierto porque podremos centrarnos en lo que realmente es esencial del texto para el estudio.

7.3 Mapas conceptuales: Son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta aprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y Gowin [Novak: 88]. Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto [Novak: 88]. Material de apoyo Revisa la presentación Mapas conceptuales en ella se explican brevemente todo lo relacionado a mapas conceptuales. También puedes apoyarte en los textos Estrategias de elaboración de mapas conceptuales y qué son los mapas conceptuales ¿Qué aplicaciones tienen? Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.

pág. 32


¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: Desde el punto de vista del APRENDIZ, trabajar con mapas conceptuales favorece al desarrollo del pensamiento reflexivo, la incorporación de ideas, la actividad colaborativa. Permite evidenciar conceptos erróneos, así como relaciones y asociaciones equívocas y permite una rápida retroalimentación y la visualización de los diferentes matices que puede tener un significado. Desde el punto de vista del APRENDIZAJE, la utilización de mapas conceptuales ayuda a ser más evidentes los conceptos y su relación, permite la integración conceptual, estimula la negociación de significados, la retroalimentación positiva y fomenta la colaboración entre aprendices. Desde el punto de vista del CURRÍCULUM, los mapas conceptuales permiten organizar la información, constituyen un instrumento de evaluación y visualizan la organización cognitiva de los aprendices. Desde el punto de vista de ASIGNACIÓN DE ROLES, los mapas conceptuales ayudan a entender el papel del aprendiz y del profesor, favoreciendo la creación de un clima de mutuo respeto.

pág. 33


7.6 Cuadro sinóptico: Es el resumen esquematizado de una idea, un texto, un documento y hasta de la clase de un profesor. La principal ventaja del mismo radica en que permite visualizar la estructura y organización del contenido que se expone en un determinado texto. Se lo puede elaborar con la ayuda de llaves, diagramas, o en su defecto utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.

En tanto, la sinopsis es el resumen de las ideas principales de un texto que se encuentra presentado de manera analítica y organizado de tal modo que queda evidente su estructura interna. El cuadro sinóptico básicamente cumple con dos propósitos bien concretos, por un lado, la determinación de los elementos esenciales del texto en cuestión y por otro lado la representación esquemática de las relaciones que se establecen entre esos contenidos. Para confeccionar un cuadro de este tipo deberemos en primera instancia determinar las ideas principales del texto, por lo cual para llevar a cabo este paso se podrá emplear las técnicas de elaboración de resúmenes que consideremos más pertinentes. Luego, deberemos relacionar aquellos elementos esenciales del texto de modo tal que se puedan organizar, en tanto, respecto de estos habrá que identificar el grado de generalidad y una vez realizado este paso se procederá a elaborar el esquema que reflejará las mencionadas relaciones de los elementos. Otras consideraciones a tener en cuenta son: no incluir ideas propias, solamente los puntos destacados del texto de manera breve y concisa; indicar los conceptos centrales ordenada y sistemáticamente; representar a través de esquemas las relaciones que se establecen; ir de lo general a lo particular y los subtítulos deben elaborarse a partir de frases cortas y con sentido.

pág. 34


¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: . Dentro de las muchas técnicas de estudio con las cuales los estudiantes cuentan, una de las preferidas a la hora de estudiar solos consiste en la elaboración de un cuadro sinóptico. Se trata de una herramienta muy útil, pues sintetiza la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos. Los estudiantes no son los únicos que utilizan cuadros sinópticos, pues en numerosas oportunidades los docentes los usan como material explicativo en sus clases. El cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de manera que sea más fácil de recordar. • Permite almacenar gran cantidad de información. • Despierta tu creatividad. • Pone en práctica tu capacidad para discernir • Facilita el estudio.

7.4 EL SUBRAYADO El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. ¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo? · · ·

En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes. En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas. En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.

1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR? Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar. 2. ¿QUÉ SUBRAYAR? Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).

pág. 35


3. ¿CÓMO SUBRAYAR? Con remarcado: · ·

Líneas ondulantes debajo, para lo esencial; Líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción doble línea. · · ·

Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa Mental. Marcar las definiciones con flechas. Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: ¿QUÉ VENTAJAS TRAE SUBRAYAR? Es un procedimiento rápido y nos mantiene activos en el proceso lector. Se hace sobre el texto mismo, lo que lo mantiene en su contexto original. Fija nuestra atención. Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante. Permite darle una organización y estructura propias a la lectura, de acuerdo al objetivo para el que se lee. Se posibilita una lectura abstracta integrativa si se hace correctamente. Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído. Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos. Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.

7.5 De Red Semántica Las redes son estructuras que cuentan con un patrón que las caracteriza y que les permite relacionar diversos nodos (los elementos que componen la red). La semántica, por otra parte, es aquello que está vinculado a la significación de los conceptos. Se denomina red semántica al esquema que permite representar, a través de un gráfico, cómo se interrelacionan las palabras. De esta forma, se grafican los saberes lingüísticos a través de una mapa conceptual. Otro nombre por el que se conoce este concepto es esquema de representación en red. Existen dos formas posibles para representar una red semántica, que se definen a continuación:

pág. 36


* un grafo: este concepto pertenece a las ciencias de la computación (también llamadas ciencias computacionales, combinan la computación y la teoría de la información) y las matemáticas, y se trata de un conjunto de elementos denominados nodos o vértices que se conectan a través de enlaces conocidos como arcos o aristas, gracias a los cuales es posible entablar relaciones binarias (se dan entre elementos de dos conjuntos y ofrecen pares ordenados que cumplen una determinada propiedad) entre dichos objetos; * un árbol: cuando una red semántica no representa un ciclo, entonces es posible utilizar un árbol, que es un grafo en el que cualquier par de vértices debe estar conectado por un solo camino. Este sistema de relación también se conoce como árbol libre y si forma parte de un grupo, entonces se habla de bosque. El grafo presente en el árbol debe cumplir una serie de requisitos, como no tener ciclos y ser conexo (que cualesquiera dos vértices estén unidos por al menos un camino) hasta que se le quite cualquiera de sus aristas. Los nodos de la red semántica son los conceptos o palabras. Cuando existe un vínculo semántico (es decir, de significado) entre ellos, se unen a través de una línea. Así se va desarrollando la red semántica que plasma, en su esquema, la interrelación de los conceptos.Es importante destacar que Las relaciones semánticas pueden presentar diferentes características. Un término es un merónimo de otro cuando su significado supone una porción del significado total de otro término, que recibe el nombre de holónimo en esta relación. Dos conceptos también pueden tener un vínculo de hiperónimo (una categoría general que puede nombrar un concepto específico) y hipónimo (término específico que incluye la totalidad de los rasgos semánticos de otro). En algunas redes semánticas, las líneas que unen los conceptos reflejan las diferencias entre estas clases de relaciones (a través de flechas, por ejemplo). Hay que aclarar que este significado de red semántica no está relacionado con la idea de Web semántica, un concepto que refiere a la intención de facilitar la integración y la interoperabilidad de diferentes sistemas digitales mediante la inclusión de datos de tipo semántico. La red semántica sirve de base para la construcción de mapas mentales y conceptuales. Mapa mental Es un diagrama que se utiliza para la representación de ideas, dibujos, tareas y palabras, entre otros tipos de conceptos, que se encuentren relacionados entre sí. En un mapa mental, dichos elementos se disponen de forma radial, teniendo en el centro una idea o palabra considerada clave para el resto. Se trata de un método muy útil para extraer información y aprenderla de memoria, y también para tomar notas y transmitir ideas de una forma creativa y gráfica. Mapa conceptual Esta técnica sirve para representar el conocimiento de forma gráfica a través de una red de conceptos simbolizados por nodos enlazados entre sí para indicar sus relaciones. Gracias a la obligación de ubicar los conceptos dentro de un contexto en lugar de simplemente memorizarlos, la persona que realiza un mapa de este tipo tiene la oportunidad de entender a fondo su significado.

¿Por qué? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos:

pág. 37


Para los estudiantes tienen numerosas ventajas. Por eso, conviene saber cómo elaborarlos. Los cuadros sinópticos son de gran ayuda para aclarar ideas, sintetiza la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser amplio para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos

7.6 Resumen Ejecutivo (Resumen Ejecutivo) El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: (1) identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”; (2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas en objetivos; y (3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente Un proyecto planificado adecuadamente permite satisfacer las necesidades de los beneficiarios, y por lo tanto se basa en un análisis completo y correcto de la situación existente. Para esto, se deben tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes interesadas, incluyendo sus necesidades, intereses y actividades. El proceso de analizar la situación puede realizarse por medio del análisis con el árbol de problemas, que pertenece al grupo de técnicas participativas de planificación. En esta metodología todas las partes interesadas, como beneficiarios, organizaciones de implementación y gobiernos locales, se involucran en el proceso de identificar y analizar de una manera conjunta sus necesidades, apropiándose de las mismas. De esta manera, al estar todas las partes interesadas involucradas, es más fácil que acepten los planes establecidos y se comprometan a implementarlos, lo cual es esencial para el desarrollo de un proyecto. El árbol de problemas, junto con el árbol de objetivos y el análisis estratégico, forman parte de una metodología de tres pasos que tiene como finalidad identificar los principales problemas, en conjunto con sus causas y efectos. Esto permite a los planificadores de proyectos, definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos.

pág. 38


ÂżPor quĂŠ? Considero que es una de las herramientas de aprendizaje en la cual es estudiante mejora en estos aspectos: Nos permite estructurar adecuadamente las variables.

pĂĄg. 39


8 Estrategias de planeación: 8.1 TECNICAS CONCRETAS PARA SU APLICACIÓN EN EL AULA 1) El modelado metacognitivo. Las investigaciones realizadas al respecto destacan la guía del profesorado a través del modelado metacognitivo como una buena alternativa para iniciar la secuencia instruccional. Este método de enseñanza consiste en que un experto, generalmente el profesorado, expresa verbalmente, y paso a paso, las decisiones que toma para efectuar una tarea y los motivos que le conducen a hacerlo. De esta manera, sirve de modelo de actuación para el alumnado, que podrá actuar de forma similar al tomar decisiones en situaciones de aprendizaje con una demanda parecida. No consiste en modelar una serie de acciones que el alumnado deberá «copiar» o «repetir», sino en ofrecer un modelo del proceso de toma de decisiones que conduce a la realización de una tarea a través de un conjunto de operaciones determinado y elegido conscientemente; de esta manera, los estudiantes podrán observar y construir un modelo de los procesos que se requieren para cumplimentar adecuadamente cada tarea de aprendizaje. El comentario del profesorado deberá incluir su propio proceso de reflexión, la manera en que determina el procedimiento que seguirá, las decisiones que toma ante posibles dificultades, la forma en que controla el tiempo disponible para realizar la tarea, cómo contempla la adecuación de sus decisiones a los objetivos previamente establecidos, etc. Deberá ir verbalizando el proceso que sigue a través de la autointerrogación y la consiguiente respuesta, explicitando sus propios pensamientos, argumentando sus decisiones y acciones, y diferenciando claramente las cuestiones que se plantea antes de iniciar la tarea, las que considera más relevantes mientras la realiza, y las que se formula tras terminarla. Para que las y los estudiantes puedan comprender lo que representa el modelado metacognitivo, el profesorado tendrá que utilizarlo en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y en diferentes situaciones, de manera que éstos puedan ir adquiriendo progresivamente un mayor grado de autonomía. Obviamente, será necesario tener en cuenta también los conocimientos previos del grupo en relación a la realización de la tarea propuesta, y decidir en función de éstos la adecuación de este método para enseñar un uso más estratégico de los procedimientos implicados. 2. La interrogación metacognitiva. Se trata de un método didáctico que tiene por objetivo, en último término, que el estudiante logre autorregular su conducta física y cognitiva para adquirir un aprendizaje o resolver un determinado problema. Consiste en enseñar al alumnado una guía o pauta de interrogantes que pueda ayudarle a tomar las decisiones oportunas cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, destacando aquellos elementos, parámetros, dilemas y disyuntivas de la tarea que resultan más relevantes para su resolución. En un primer momento dicha guía se presenta externamente, y gradualmente se ofrecen oportunidades para que el alumnado la interiorice y llegue a utilizarla de forma adecuada e independiente. En este sentido se deben distinguir dos fases en el proceso de enseñanza, una fase de interrogación en la que se enseña la guía externa (aún cuando puede

pág. 40


haberse negociado previamente con los estudiantes), y una segunda fase de autointerrogación que consiste en la apropiación personal o cognitiva de la guía. Los sistemas de interrogación y autointerrogación han resultado ser un sistema didáctico eficaz para mejorar el autoconocimiento del alumnado sobre sus propios mecanismos de aprendizaje y comprensión, como lo demuestran distintos estudios basados en la comprensión lectora o en la toma de apuntes. En términos generales se trata de un método que está indicado después de realizar un modelado, como un medio para sintetizar, en forma de interrogantes, la toma de decisiones que ha seguido el profesorado al «pensar en voz alta» sobre la tarea o actividad realizada. 3. El trabajo en grupos cooperativos. Siguiendo con la secuencia instruccional planteada, el trabajo en grupos cooperativos constituye una buena opción para fomentar el uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje en contextos variados. Esta propuesta metodológica promueve la realización conjunta de tareas de aprendizaje, tomando como base que la cooperación optimiza el aprendizaje personal y del grupo. Los principios en que se basa el trabajo en grupos cooperativos son los siguientes: - Favorecer una interdependencia positiva entre los miembros del grupo. Para conseguir este objetivo, se propone la formación de grupos lo más heterogéneos posible en los que se otorga a cada participante una función y responsabilidad, aunque es necesario que cada persona haya llevado a cabo su tarea para poder resolver la cuestión planteada. De esta manera se favorece la cooperación y el progreso conjunto del grupo. - Durante la realización del trabajo el profesorado deberá ofrecer retroalimentación a todo el grupo conjuntamente y a cada miembro del grupo individualmente sobre su progreso, poniendo de manifiesto que aunque se establecen responsabilidades individuales, el éxito individual se basa en el éxito del equipo. - En los grupos de aprendizaje cooperativo la responsabilidad de las acciones es compartida, por tanto, se espera que cada miembro del grupo realice el trabajo que se le ha asignado y colabore con los compañeros del grupo cuando éstos lo necesiten. Esta colaboración incluye participar en el proceso de toma de decisiones, en la resolución de los conflictos que surgen al realizar la actividad, etc. - Es necesario que los grupos tengan tiempo para discutir si el trabajo que está efectuando cada miembro del grupo se complementa con el de los demás y si están consiguiendo los objetivos que se han propuesto. Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos a través de los conflictos que origina la discusión oral y ayudar a los miembros del grupo a reestructurar el propio conocimiento, es uno de los principios básicos del trabajo en grupos cooperativos. De esta manera, a través del aprendizaje cooperativo profesorado y estudiantes, y estudiantes entre sí, negocian significados conjuntamente y se favorece la reflexión y la autoevaluación.

pág. 41


El trabajo en grupos cooperativos puede ser utilizado por el profesorado en diferentes situaciones y para trabajar contenidos curriculares diversos, aunque, para conseguir los objetivos que se pretenden con esta metodología de enseñanza, es importante tener en cuenta previamente una serie de cuestiones, como los conocimientos previos de los estudiantes respecto al contenido que deseamos trabajar, la diversidad del grupo o la planificación minuciosa de la tarea que deberá realizar el profesorado. Por otra parte, los argumentos que avalan la aportación del trabajo en grupos cooperativos al aprendizaje del uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje son diversos. Entre ellos destacamos los siguientes: - Proporciona los instrumentos necesarios para aprender nuevos procedimientos y su uso estratégico, además, la utilización de los nuevos procedimientos puede ser transferida a situaciones posteriores de trabajo o estudio individual. - Permite tener en cuenta la diversidad de los estudiantes, favoreciendo la construcción de conocimiento individual a través de la cooperación entre iguales y de la discusión respecto a los procedimientos que se seleccionan para llevar a cabo la tarea. - Ofrece la posibilidad de aprender de los propios aciertos y errores, así como de los aciertos y errores de los compañeros y compañeras del grupo. En último lugar, queremos poner de manifiesto que aunque el trabajo en grupos cooperativos puede favorecer la adquisición y utilización de las estrategias de aprendizaje más adecuadas en diversas situaciones, para maximizar sus efectos positivos es necesario que profesores y profesoras estén realmente motivados para utilizar esta nueva metodología y que tengan en cuenta unos requisitos mínimos en su utilización: interacción cara a cara, interdependencia positiva, responsabilidad individual, y utilización de habilidades individuales y grupales. 4. La enseñanza recíproca. La enseñanza recíproca es una opción específica del trabajo en grupos cooperativos, que permite ir desplazando progresivamente el control y la toma de decisiones en el proceso de aprendizaje del profesor hacia los estudiantes. Esta opción metodológica se centra en mejorar las estrategias lectoras de los aprendices, especialmente, los procedimientos que el lector emplea para retener y comprender la información así como los que utiliza para evitar posibles errores de comprensión. La propuesta consiste en que el profesor y los estudiantes se expliquen unos a otros el significado que para ellos tiene un texto, dirigiendo el desarrollo del diálogo por turnos. El diálogo se estructura a través de cuatro actividades concretas que deben realizar los estudiantes para aprender el uso estratégico de los procedimientos de comprensión lectora: Resumir Cuando se pide a los estudiantes que resuman una sección de un texto, simultáneamente se les está pidiendo que presten atención al contenido básico y que comprueben su nivel de comprensión. Corregir (esquemas) y resúmenes ofreciendo el correcto para su autocorrección, o tomando alguno de ellos/as como ejemplo. Generar interrogantes

pág. 42


A través de la formulación de preguntas sobre el contenido se favorece que los estudiantes se centren en las ideas principales del texto y que comprueben, en esta segunda fase, su nivel de comprensión. Clarificar las dudas Esta tercera actividad pretende que los estudiantes hagan una valoración crítica de su comprensión. Hacer predicciones sobre la lectura La realización de predicciones sobre el contenido tiene como objetivo favorecer la inferencia en relación al contenido de un texto. La selección de estas cuatro actividades se debe a que cumplen una doble función, por una parte, facilitan la comprensión, y por otra, ofrecen la posiblidad a los estudiantes de comprobar y evaluar si realmente comprenden el texto. Cuando el profesor asume la responsabilidad de dirigir el diálogo, está modelando, simultáneamente, la utilización de estrategias; cuando es un alumno quien lo conduce, pone en práctica la utilización de estrategias, y el profesor puede proporcionar el feedback más adecuado para optimizar su actuación. Por su especificidad, la enseñanza recíproca constituye una metodología adecuada cuando el objetivo instruccional se centra en fomentar la comprensión lectora y el uso estratégico de los procedimientos para trabajarla.

pág. 43


CONCLUSIONES 

    

Después de analizado el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo hemos concluidos: El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva. El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

pág. 44


GLOSARIO DE TÉRMINOS           

Aprender a aprender: adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Conlleva prestar una consideración especial a los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, etc.) Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar. Contenido: Lo que se enseña, el objeto del aprendizaje. El currículum distingue entre tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes. Ensayo: una técnica memorística que supone la repetición del material a recordar. Metacognición: pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado. Mnemotécnica: ayudas a la memoria, como versificaciones concretas o asociaciones mentales que facilitan el almacenamiento y la recuperación de la información. Procedimientos: serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinada. Es un contenido del curriculum y engloba a las destrezas, las técnicas y las estrategias. Proceso de aprendizaje: acciones ocurridas entre la captación de información y la competencia final. Tarea académica: conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible. Toma de decisiones: Juicios sobre la utilidad de diferentes resultados. Se refiere a la elección entre diferentes alternativas. Tutoría: (acción tutorial) es la tarea que realizan los profesores que se responsabilizan de conocer y orientar a los alumnos del grupo-clase que tutelan.

pág. 45


Bibliografía:

Gonzáles. O. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México: Ed. PAX Rocal M. (2005). Estrategias de aprendizaje cognoscitivo. Guatemala: Ed.

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/037Manual-estrategias-didacticas.pdf Premiant P., Julio H. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Recuperando 03 de noviembre de 2015 de http://www.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCORPORADAS/SD% 20Estrategias%20de%20enseñanza-aprendizaje.pdf http://www.uchile.cl/portal/presentacion/ Nos comenta tipos y estrategias. http://www.revista.universidaddepadres.es Revista que trata en este artículo sobre las estrategias de aprendizaje

pág. 46


pรกg. 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.