Cavidad Espacio Cultural

Page 1

CAVIDAD Espacio Cultural Marta Ortega Holguera y Paulina Garza Gonzรกlez

C


ÍNDICE

Introducción

1

Análisis de Sitio Análisis, Datos de contexto, Áreas de oportunidad

3

Conceptos del Proyecto Estrategias de Diseño

5

Diagrama de Desplazamiento

6

Programa Arquitectónico Isometría del Conjunto

8

Masterplan

9

Edificio La Vista

10-15

Edificios Multiusos

16-19

Corte Materialidad

20-21 22

Atmósfera Renders Exteriores

23-29

Renders Interiores

30-31


Se busca una redefinición de lo que se denomica como “Casa de la Cultura” en San Pedro 400, rompiendo con los estereotipos de tener un espacio en el cual las actividades rigen solamente en el interior olvidando el exterior. El proyecto gira etorno al concepto de la vinculación entre en interior y el exterior, logrado ese objetivo al fraccionar los volúmenes para crear diversos espacios. La visión de este proyecto es crear espacio fraccionados, crear la necesidad de pasar tiempo tanto en el interior como en el exterior, y crear la sensación de un distrito implementando diferentes servicios.

1


ANÁLISIS DE SITIO Análisis - Datos de Contexto - Áreas de Oportunidad


Análisis de Sitio SENDAS N

La Casa de la

Cu ltu r a

O

O

E

E

0 to 5 km/h 5 to 10 km/h 10 to 15 km/h 15 to 20 km/h 25 to 30 km/h 35 to 40 km/h 40 to 45 km/h 45 to 50 km/h 50 to 55 km/h 55 to 60 km/h 60 to 65 km/h 65 to 70 km/h

N

La Casa de la

Cul tura Nicéforo

an o Ni cé foro Za mbr

Zambrano

Ni cé foro Za mbr an o

VIENTOS N

La Casa de la

Cultura

Lucr e ci a To r iz

ASOLEAMIENTO

O

E

ve lit

ess e mo

les tie

co n seq

ua

t, v el il lu m

d olo

re eu

f eu g ia

t nu

lla

fa cilisis

a t vero

er os

et ac

cums

an

et i

ust

o odio

dign

issim

qu

ibla

te lore ndit duis do pr aes ent l i t au gu e up tat um zz ri l de len

ai tn fe ug

f ull a

s i. acili

au tem

is t. Du e qu a c ons od o comm

p ex i qui al

e

a

it cp sus er or p

is or t lo b

nis

lu

t

mc l la nu ti o ci t a xe r

i

González

ol o

re m

ag

a na

m ua li q

e ra

tv

tw t. U tpa olu

i si

en

im

m ad

inim

iam ven

,q

uis

n os

trud

e

Ni cé fo ro Za mbr an o

ate

v el e u

m ri

v hendr er ti in ur e dol or in

ulp ut

Po rfirio

i

d

ni

bh

eu

is m

od

t in cid

un t

ut laoreet

mn

on u

m

my

uer

ad ip

isci

ng

e li t, s

ed

dia

me

e on s t, c

c

te t

a

Lo re

m

ip su

m

d olo rs

it

S

S

S

Hay más incidencia solar en las fachadas este y Noviembre - Febrero: Los vientos predominan Cerca a la casa de la cultura actual, hay muy oeste. del noreste a 13 km/hr a 17°C. pocas sendas peatonales (amarillo), mientrás Marzo - Octubre: Los vientos predominan del que predominan las secundrias. sureste a 15 km/hr a 26°C.

Datos de contexto La zona de San Pedro 400 cuenta con viviendas de 2-3 niveles de altura (fig. 1), la mayoría de ellas siendo de materiales como piedra y concreto en distintos tonos para la materialidad.

Se encuentran líneas de deseo en cuanto a movilidad peatonal dentro del contexto, lo cual indica que no hay un diseño adecuado en movilidad peatonal.

Áreas de oportunidad Actualmente hay una falta de accesos universales y movilidad accesible para facilitar el vivir el espacio. Hay pocos hitos lo cual ayudan a que los usuarios quieran ir a la casa de la cultura, y en la explanada, hay aucencia de sombra y vegetación diversa.

3


CONCEPTOS DEL PROYECTO Estrategias de DiseĂąo - Diagrama de Emplazamiento


ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Diversidad de espacios

Áreas verdes

Se proponen distintos programas en cada espacio para cubrir los intereses y necesidades de los ciudadanos.

Distintos accesos

Se proponen distintos accesos para crear un lenguaje en el predio y facilitar el transportarse peatonalmente a todo tipo de usuarios.

Se propone la implementación de vegetación nativa para apliar la cantidad de áreas verdes para provocar una sensación de sombra y armonía visual.

Movilidad accesible

Se implementan ccruces peatonales seguros, todo unido a una etación de teleférico para crear accesibilidad universal.

5


DIAGRAMA DE EMPLAZAMIENTO

+

+

+

01.

Seccionar Predio. Se toman en consideración los accesos y los distintos servicios y puntos alrededor del sitio. Como resultante se obtienen secciones rectangulares divididos en 2 secciones.

02.

Colocar volumen rectangular en cada área seccionada resultante.

03.

Unión de un solo volumen del lado derecho para así tener dinamismo en las diferentes áreas.

04.

Altura a muros de edificios aislados. Crear atrio en el centro del edificio en conjunto.

6


PROYECTO ARQUITECTÓNICO Isometría del Conjunto - Masterplan - Plantas - Corte - Materialidad


ISONOMETRÍA DEL CONJUNTO

CO - HOUSING 4 torres departamentales con 15 vivinedas en cada uno.

AUDITORIO LA VISTA Escenario, baños, camerinos, 400 espectadores.

TELEFÉRICO

EDIFICIO LA VISTA

Estación con oficinas y baños.

2 salas de exposiciones, 2 salones de juntas, museo, oficinas administrativas, biblioteca.

COMERCIO Área para mercado y comercio local.

SALÓN DE MÚSICA Acomódo libre, baños.

SALÓN DE ARTE Acomódo libre, baños.

SALÓN DE CÓMPUTO Acomódo libre, baños.

8


MASTERPLAN

01.

ESTACIÓN DE TELEFÉRICO.

06.

SALÓN DE CÓMPUTO.

02.

ESPACIO PARA MERCADOS Y COMERCIO.

07.

EDIFICIO PARA EXPOSICIONES.

08.

AUDITORIO LA VISTA.

09.

PARQUE VERDE LIMÓN.

10.

EDIFICIOS CO-HOUSING.

03.

PREPARATORIA 23 U.A.N.L.

04.

SALÓN DE MÚSICA.

05.

SALÓN DE ARTE.

02.

01.

08.

04.

05. 03. SUBE

SALA

IONES SUBE

EXPOSIC N.P.T.+0.00

R ELEVADO N.P.T.+0.00

06.

ON RECEPCI N.P.T.+0.00 SALA

07.

10.

09.

9


Edificio La Vista Plantas Arquitectรณnicas


PLANTA BAJA

SUBE

SALA

ES

CION

SUBE

SI EXPO

0 .+0.0 N.P.T

ADOR ELEV .+0.00 N.P.T

N PCIO RECEN.P.T.+0.00 SALA

11


NIVEL 2

SUBE

ES

ON SICI 0 .+7.0 EXPO

GA

BODE

N.P.T

ADOR ELEVN.P.T.+7.00

SEO

MU

12


NIVEL 3

O1

BAÑ

O2

BAÑ

RIO

ENA

ESC

50 .+10. N.P.T

O2

CAM

ERIN

EGA

BOD

50

.+10. N.P.T

SUBE

A

TERI

CAFE

ADOR ELEV N.P.T.+10.50

CINA

CO

S

TIVA INAS OFIC NISTRA ADMI

13


NIVEL 4

SUBE

RA

AS

SALA

DE

JUNT

1

SALA

ESPE

DEGA

BO

50

.+14.

N.P.T

ADOR ELEV N.P.T.+14.50

AS

SALA

DE

DE

JUNT

2

14


NIVEL 5

00

.+18.

N.P.T

00

.+18.

N.P.T

DIO

AREA

DE

ESTU 00 .+18.

N.P.T

SUBE

GA

BODE CA

IOTE

BIBL

ADOR ELEV N.P.T.+18.00

00

.+18.

N.P.T

15


Edificios Multiusos Plantas


OPCIÓN ACOMÓDO 1 Y 2

17


OPCIÓN ACOMÓDO 3 Y 4

18


OPCIÓN ACOMÓDO 5 Y 6

19


CORTE

CONTINUACIÓN CERRO DE LAS MITRAS

AUDITORIO LA VISTA

JARDÍN DE LA LECTURA

20

EDIFICIO


APROVECHAMIENTO DE LUZ NATURAL CON PROPUESTA DE ATRIO CENTRAL.

LA VISTA

EXPLANADA

DROP OFF / ACCESO

PARQUE VERDE LIMÓN

21


MATERIALIDAD Y ESPECIES

Materialidad

Ladrillo

Concreto

Madera

Fachada y muros.

Firmes, losas y remarcar volados.

Taboles de escaleras exteriores, acabado interior.

Especies Menores y Mayores

Encino

Roble

Ixora Coccinea

Ornamentaciรณn y barreras.

Ornamentaciรณn y barreras.

Ornamentaciรณn y barreras.

Bufalo Pastizal.

22


ATMÓSFERA Renders Exteriores - Renders Interiores




26



28


29



31


C

“La sombra y naturaleza son vida.” ¡Gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.