Ciudad monte - Manual final

Page 1

1

CIUDAD MONTE CAPITALISMO EN CUARENTENA

E5


Imagen 15. Mano con hierbas . Yerbateras (2020)

© CAPITALISMO EN CUARENTENA Combos de bienestar Laura La Rotta Martín Álvarez Elena de Ureña ESTUDIO 5: PRODUCCIÓN CREATIVA Carolina Agudelo David de los Reyes Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes Abril del 2020 Bogotá


3

CONTENIDO

07

Introducción

10

Casos

15

Constelación de valor

20

Propuesta

24 25

Conclusiones Bibliografía


4


5

ABSTRACT

Imagen 4. Club Jurídico de Yucatán. (2018)

E

n el siguiente trabajo se evidencia cómo a partir de la de la crisis generada por la Pandemia del Covid-19, en Colombia, la población ha buscado tener una conexión más cercana con el entorno natural que les rodea y ha implementado prácticas de autocuidado en sus rutinas. Dentro de estas prácticas de autocuidado, se evidenció el reencuentro con la medicina alternativa, la cual no han contado

con un apoyo institucional efectivo y pero si ha generado vínculos de confianza entre las personas. Sin embargo, se considera que este tipo de prácticas deben ser entendidas, protegidas, valoradas y visibilizadas no sólo por instituciones gubernamentales, sino por la misma población. A continuación, se planteará una constelación y sus ciclos de valor, donde se estudiaran las actividades y relaciones claves que dan origen a una propuesta cuyo fin es incursionar a las prácticas medicinales tradicionales como parte de un patrimonio cultural.


6

INTRODUCCIÓN

A

nte a la coyuntura que se está viviendo ocasionada por el COVID-19, ha sido posible visibilizar los múltiples vacíos en el sistema de salud colombiano. [3. Infante.D, De Ureña,E., La Rotta., L. 2020] Como consecuencia de esto

ha surgido la tendencia de buscar alternativas para mitigar los daños, recobrado así el potencial de las prácticas de autocuidado locales (o nativas) a partir de insumos naturales como sucede en la yerbatería. [2. Aranzazu, P. 2020] Por lo tanto, configurar un escenario futuro donde dichas prácticas estén legitimadas de manera análoga a la medicina tradicional resulta tan importante , para mejorar así el sistema de salud en Colombia y poder democratizar de forma local los saberes tradicionales del cuidado y del buen vivir de las personas.

Imagen 25. Moodboard 10. M, Álvarez. (2020)


7

CASOS

A

partir de los casos de estudio buscamos entender diferentes perspectivas existentes frente al cuidado y el sistema de salud en Colombia. Estos nos ayudaron a entender un posible estado futuro frente al rol que jugará el cuidado

en el futuro y la integración de diferentes áreas relacionadas a este. Así mismo buscamos entender cómo se creaban diferentes marcos de protección para diferentes saberes o zonas específicas en el país, con el fin de pensar como estos marcos pueden jugar un rol importante en nuestra construcción de un escenario futuro.

Imagen 5. Patricia y flores. Cruz, M.( 2016.)


8

Patricia Aranzazu

E

studió agronomía y se dedicó al sector del arroz por muchos años en Colombia. Su interés por el campo, así como el cultivo, vienen de su mamá quien ha vivido en zonas rurales toda la vida y le enseñó la importancia que hay detrás de cuidar

y cultivar la tierra. Después de trabajar varios años en este sector, Patricia contrajo una enfermedad autoinmune que la obligaba a tomar varias pastillas con las cuales ella se encontraba en desacuerdo. Desde entonces se mudó a una finca en Sevilla, Valle del cauca donde cultiva sus propias medicinas y dedica tiempo a la meditación. [2. Aranzazu, P. 2020]

Imagen 6. Patricia sonriendo. Cruz, M.( 2016. )

Diego Álvarez

D

iego es un ingeniero sanitario y ambiental de la Universidad de la Salle, ha dedicado toda su vida al sector de las basuras, así como al acceso de agua a comunidades rurales (construcción de acueductos). Hoy en día trabaja en la ANLA, quienes son

los encargados de entregar las licencias ambientales para hacer construcciones en el país [1. Álvarez, D. 2020] Por lo cual, entiende a profundidad cómo ha sido el proceso de protección para zonas verdes, conocimiento que nos interesaba para poder comprender el proceso para

Imagen 2. Papá en el campo . Álvarez, M. ( 2017)

la construcción de un marco de protección de saberes y territorios en Colombia.


9

Manuel Torres

M

anuel se ha dedicado toda su vida profesional al cuidado, ha sido laboratorista clínico y enfermero. Manuel nos permitió entender cómo es la relación entre pacientes con quienes ejercen estas labores, así como algunos de los retos

que deben enfrentar para brindar apoyo constantemente a pacientes los cuales sufren de enfermedades terminales. Muchas veces este apoyo por parte del personal de salud que no sean médicos, es invisibilizados o poco agradecidos [6. Torres, M. 2020]. Así mismo, Manuel es un sacerdote quien considera que la parte espiritual fundamental para el cuidado y el tratamiento de muchas enfermedades y nos explico como esto ha sido fuertemente ignorado dentro del sistema de salud colombiano. Imagen 1. Enfermeros. Anónimo. (2019. )

L

México: talleres de cuidado

os talleres de sobado de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) de México se dan manera gratuita y se enseña el uso de las plantas y aceites esenciales necesarios para cumplir la práctica. [4. SEDEREC. 2018.] La medicina tradicional indígena es fundamental para

la población de México, tanto así que hoy en día no hay diferenciación fuerte entre la medicina alopática y la tradicional. Por esto, el gobierno mexicano implementó unas medidas para la protección y promoción de las prácticas tradicionales. [5 SEDEREC. 2018.] Además, es destacable que, a diferencia de la medicina alopática, la medicina tradicional tiene miras a las afecciones relacionadas con los estados anímicos de los pacientes.

Imagen 14. Técnicas de sobado . SEDEREC. (2018)

Asimismo como es necesario velar por el bienestar del cuerpo lo es por el bienestar de la mente y el alma.


10

Imagen 3. AMALITA. Castillo, C. (2007)


11

CONSTELACIÓN DE VALOR Para poder entender todas la dinámicas detrás de los saberes del

Partiendo de que estas prácticas de autocuidado, se empieza a demostrar

autocuidado alternativo, que se están evidenciando debido a la

su efectividad debido a la crisis actual , por eso es importante reconocer

pandemia actual, es crucial comprender la conformación de las

la escala barrial en las que suceden estas actividades. Gracias a esto se

actividades que de ella derivan. En este ejercicio se identificó que en la

encontró el potencial que pueden tener los espacios comunales locales,

trayectoria histórica de la medicina alopática [3. Infante.D, De Ureña,E.,

[4. Guerrero.J, Niño,J., Álvarez, M. , Castañerda,S. 2020. ] ya que estos

La Rotta., L. 2020] ] hay ciertos patrones que se pueden extrapolar para

encajan con la recursividad que la yerbateria tiene , donde los insumos

ayudar al reconocimiento de la yerbatera como una medicina legítima

naturales [2. Aranzazu, P. 2020] se encuentra en la cercanía . Con esto

en Colombia. Ante la falta de apoyo de una institución enfocada en los

se busca poder demostrar cómo la tierra se puede empezar a percibir

saberes tradicionales, a diferencia de México [4. SEDEREC. 2018.], las

como recurso vital para el cuidado de las personas.

prácticas de autocuidado corren el riesgo de no ser tomadas en cuenta. Esto se debe a que hay una clara carencia en los mecanismos de garantía, seguridad y efectividad en el desarrollo de estas actividades. [1. Álvarez, D. 2020.] Teniendo en cuenta que dichas prácticas suceden en la cotidianidad de las personas que las ejercen estos hábitos diarios, surge la idea de poder extraopolar dichas actividades de cuidado individual a practicas de colectivas. Esto podría ser de gran interés para el sistema de salud de Colombia y que además se podría impulsaría a poder valorizar a estas practicas tradicionales como un

patrimonio

cultural en Colombia, con lo cual se daría un reconocimiento nacional para estos saberes que están poco visualizados en la actualidad.


Imagen. 7. Constelación de Valor Combos de Seguridad. De Ureña, E. (2020)

12 Disponibilidad de recursos

Aprovechar el discurso natural como branding a partir de insumos que se encuentran en lo local en las medicinas tradicionales.

Comunicación de conocimientos

Entender la tierra como un recurso.

Sistema de medicina en Colombia

Elitismo & popular

"Se parte de que la cura para cualquier malse encuentra a 7 kilómetros o menos de donde se encuentra uno" Patricia Aranzazu, Comunicación personas 16 de mayo

Cuidado integral se percibe como una cuestión individual y no algo que tiene el potencial de ser colectivo

Los recursos en las medicina alópatica son muy extensos, no sólo se dan en la infraestructura hospitalaria.

Escasez de implementos bioseguridad.

Se percibe los lugares públicos como espacio que no le pertencen a nadie y por ende no tienen un usos para el beneficio de la comunidad.

Dentro de los barrios existen zonas comunales con potencial para ser utilizadas.

Hay una idealización del oficio del médico.

Semana de Acción contra los mosquitos

Existente una dinámica de colaboración que se da de manera natural dentro de los barrios.

Los profesionales de la salud buscan crear conciencia de que es un sistema por personas y para personas.

Entre el personal de salud hay un ensamblaje de apoyo esencial para servicio de salud.

Perdida de la relación íntima con la botánica, en la cual cada médico hacia menjurjes personalizados.

Geografía determinante. Zonas en Colombia no tienen accesoal Sistema de Salud.

El POS cubre al 90% de la población

Falta de reconocimiento al personal del sistema salud.

El cuidado de un paciente requiere a unión entre muchas profesionales del sistemas salud

Existe un seguimiento de autocuidado en la medicina tradicional. Dónde los cambios se reflejan en la cotidianidad de los individuos.

La medicina tradicional desarrolla relaciones de confianza más cercanas porque conocen más al paciente.

Medicina tradicional se planteada en pro del bienestar integral completo de las personas.

La medicina alopática esta plasmada como algo muy sofisticado que no se puede gestionar individualmente por las personas.

Los conocimientos que se estudian Medicina en Colombia están relacionado a lo que se dicta en Estados Unidos y en Europa

"La Salud en Colombia esta desarrollado como un servicio y no como un derecho."

Algunos profesionales de la Salud tienen contacto físico, lo que hace que se establezca relaciones más cercanas.

Peligro a que desaparezca la tradición y utilización, como sucedió en el calendario Bristol.

El capital destinado al Sistema de Salud por no es suficiente en momentos de crisis.

Rescate de los saberes campesinos y de generaciones de la tercera edad . La investigación en Colombia no es publicada a nivel nacional.

Los productos naturales de autocuidado tradicionales de buena calidad tienen precios muy altos

A la población se le enseña la medicina alopática como si fuera una cuestión hegemónica.

Hay un difícil acceso a insumos de cuidado en zonas populares.

Respaldo científico de la Medina Alopática.

Búsqueda de distintos conocimientos para enriquecer sus prácticas naturales

Productos de la medicina tradicional tienden a ser vistos como exóticos y exclusivos.

La charlatanería disvirtua los saberes que se dan en la medicina tradicional.

Hay limitaciones en la medicina alopática en cuanto el conocimiento que puede ser compartido libremente. La medicina tradicional no tiene el respaldo de una institución lo que hace que no sea visible la veracidad en las practicas tradicionales.

Los saberes tradicionales están ligados prácticas místicas lejanas de realidad.

Existe desconfianza o/y miedo de las personas que no tienen relación hereditaria con las practicas tradicionales.

Los médicos se forman con base a unas Instituciones regidaspor un sistema vertical.

La medicina tradicional no tiene respaldo de la comunidad científica y por ende los medios de comunicación.

La influencia de las grandes Farmacéuticas es muy grande evitando utilización de los genéricos.

Hay una estigmitización de los saberes que no son conocidos por la comunidad cientifíica

Los medios han jugado un rol importante en enseñar algunas cosas relacionadas al autocuidado relacionados con el Covid-19.

La enseñanza de medicina tradicional tiende a ser horizontal en los cursos de aprendizaje.

Hay un reconocimiento jerárquico hacia los actores del Sistema de Salud

Búsqueda de conocimientos orientales de de autocuidado

Desconfianza por parte de la población en relación al Sistema de Salud.

Se empiezan a popularizar prácticas de soberanía como huertas en casa, para buscar insumos más naturales desde los hogares.

Existe una romantización de la medicina natural.

Durante las cuarentena las personas se volvieron más conscientes en relación al autocuidado

Existen grupos de jóvenes que han demostrado interés por las tradiciones en Colombia.

Se busca incentivar a personas a que sean enfermeros/as porque hacen falta en Colombia.

Las personas han retomado prácticas de autocuidado más tradicionales en la cuarentena.

Tendencia a la automedicación por falta de acceso de sistema de salud.

Existente una necesidad de cuidado importante que se ha visibilizado a partir de la pandemía.

Busqueda de seguridad

Jerarquía de conocimientos

En la crisis de la pandemia las personas evitan ir a hospitales porque es bioinseguro.

Miedo a las prácticas tradicionales al ser un conocmiento desconocido

Medicina alopática cuenta con legislaciones que regulan al sistema y validan su conocimiento.

Importación de insumos de bioseguridad.

Muchas medicinas alopáticas están creadas a partir de plantas naturales.

Hay una falta de inversión de recursos públicos en las investigaciones científicas en Colombia.

Existe un respaldo de infraestructuras de comunicación para educar a las personas sobre las practicas que los puede poner en peligro.

Los medios de comunicación solo demuestran la perspectiva alopática del autocuidado


13

CICLOS DE VALOR

P

ara poder plantear la estructura de la propuesta, es importante

Para que este escenario en un futuro sea posible, es importante que

comprender los valores que se fortalecerán en el estado futuro

estos conocimientos que se dan en la yerbateria, que se conforman

de la yerbateria. La visíon que tiene la

medicina alternativa

como parte de la medicina tradicional, reciban un apoyo paulatino

de entender el bienestar de forma integral [2. Aranzazu, P. 2020],

de parte de las instituciones -formales o informales- y que puedan

donde la mente, el espíritu y el cuerpo son tratados conjuntamente,

generar mecanismos de confianzas en estas prácticas. Esto facilitará

es de gran importancia . Puesto que hay acciones de autocuidado

la incusión de nuevas audiencias a estas prácticas de autocuidado , ya

tradicional que

que les brindará confianza y seguridad frente a estos saberes que se

buscan ser preventivas[2. Aranzazu, P. 2020], es

decir que son habitos de cuidarse constantemente. Por consiguiente las personas podrán gestionar su buen vivir de manera soberana y democrática y no dependerán de otros factores que no sean de fácil acceso. Estas prácticas que se implementan a través de dichos hábitos cotidianos, podrían transformarse en espacios donde se opte por el cuidado colectivo de las personas y de este modo poder generar una colaboración de reconocimiento de los saberes tradicionales de la yerbateria pero desde una visión local.

comparten.


14

Imagen 8. Ciclos de Valor Combos de Seguridad. De Ureña, E. (2020)

Disponibilidad de recursos

Comunicación de conocimientos

Democratización de la autocuidado como apoyo al sistema de salud

Espacio comunales olvidados al servicio de autocuidado colectivo

Sistema de medicina en Colombia

Dentro de los barrios existen zonas comunales con potencial para ser utilizadas.

Elitismo & popular

Entender la tierra como un recurso. Hay un difícil acceso a insumos de cuidado en zonas populares.

Busqueda de seguridad

El cuidado desde los insmuos naturales y locales

La medicina tradicional desarrolla relaciones de confianza más cercanas porque conocen más al paciente.

El POS cubre al 90% de la población

Importación de insumos de bioseguridad.

Se empiezan a popularizar prácticas de soberanía como huertas en casa, para buscar insumos más naturales desde los hogares.

Existente una dinámica de colaboración que se da de manera natural dentro de los barrios.

Medicina tradicional se planteada en pro del bienestar integral completo de las personas.

La medicina alopática esta plasmada como algo muy sofisticado que no se puede gestionar individualmente por las personas.

La enseñanza de medicina tradicional tiende a ser horizontal en los cursos de aprendizaje.

Los médicos se forman con base a unas Instituciones regidaspor un sistema vertical.

Las personas han retomado prácticas de autocuidado más tradicionales en la cuarentena.

Búsqueda de distintos conocimientos para enriquecer sus prácticas naturales

Jerarquía de conocimientos

Reconocmiento institucional a conocimientos tradicionales

Limitación de gestión soberana del autocuidado Hay una falta de inversión de recursos públicos en las investigaciones científicas en Colombia.

Hay limitaciones en la medicina alopática en cuanto el conocimiento que puede ser compartido libremente.

Algunos profesionales de la Salud tienen contacto físico, lo que hace que se establezca relaciones más cercanas.

El capital destinado al Sistema de Salud por no es suficiente en momentos de crisis.

Cuidado integral se percibe como una cuestión individual y no algo que tiene el potencial de ser colectivo

Medicina tradicional se planteada en pro del bienestar integral completo de las personas.

"La Salud en Colombia esta desarrollado como un servicio y no como un derecho."

La enseñanza de medicina tradicional tiende a ser horizontal en los cursos de aprendizaje.

La medicina tradicional no tiene el respaldo de una institución lo que hace que no sea visible la veracidad en las practicas tradicionales.

Existe desconfianza o/y miedo de las personas que no tienen relación hereditaria con las practicas tradicionales.

Peligro a que desaparezca la tradición y utilización, como sucedió en el calendario Bristol.

Respaldo científico de la Medina Alopática.

Percecpión de la salud integral

La medicina tradicional no tiene respaldo de la comunidad científica y por ende los medios de comunicación.

Existe un respaldo de infraestructuras de comunicación para educar a las personas sobre las practicas que los puede poner en peligro.


PROPUESTA CIUDAD MONTE

15

P

ara plasmar estas señales que se están viviendo en la actualidad en un escenario futuro donde las personas reconocen y crean prácticas de autocuidado que yacen de la medicina alternativa como ocurre actualmente en la yerbateria, se debe crear

configuraciones nuevas en nuestra sociedad. De esta manera la cuidad se vuelve un espacio donde se crean espacios de dioalogos para el aprenizaje mutuo de estos saberes rurales , para así construir práctias de autocuidado en comunidad.

Imagen 13. Diario de cuarentena .Tamara, M. ( 2020)


CORTO PLAZO

16

De la intimidad a lo colectivo

La pandemia de COVID-19 ha generado un cambio de fuerte impacto en las Imagen 16. Moodboard 1. L, La Rotta.( 2020)

condiciones de vida y dinámicas sociales, haciendo que sea primordial un nuevo enfoque sobre el autocuidado. Muchos saberes tradicionales están siendo vistos como posibles prácticas que se conciben para la autogestión de la salud de forma integral. Asimismo como la valoración de elementos naturales como insumos médicos provenientes del terreno donde se habita.


CORTO PLAZO

17

De la intimidad a lo colectivo Se empiezan a configurar espacios donde se buscaba enseñar y aprender de manera conjunta sobre los conocimientos de autocuidado, como sucede en el caso de un grupo de jóvenes que están organizando talleres de autocuidado guiados por chamanes en el local La Casa de la Pola, en Bogotá. Este espacio se vuelve un lugar donde se dan las interacciones alrededor del conocimiento ancestral, y en donde los chamanes tienen un rol crucial para poder aglomerar a personas alrededor de las dinámicas del autocuidado. Asimismo, se está visibilizando muchas profesiones del Sistema de Salud, ya que se perciben como actores esenciales para fomentar el autocuidado. Enfermeras, camilleros, bacteriólogos, laboratoristas, entre muchos más, empiezan a ser autoridades legítimas del entendimiento del cuidado. De este modo, surge un programa, apoyado AEC (Asociación de Enfermer@s en Colombia), donde se lográ generar diálogos de Imagen 17. Moodboard 2. L, La Rotta.( 2020)

capacitación con yerbateros frente a los beneficios de plantas en el cuidado personal.


CORTO PLAZO

18

De la intimidad a lo colectivo

A causa de la tendencia que se está dando, de poder gestionar el autocuidado soberanamente y de forma integral, hay un aprovechamiento frente a los medios Imagen 18. Moodboard 3. L, La Rotta.( 2020)

digitales para poder esparcir la medicina tradicional, además de reunir a las personas por sus intereses afines. La radio se destaca, ya que logra comunicar de una manera masiva; surge un podcast creado por la Universidad Javeriana, para audiencias jóvenes, donde se entabla diálogos frente las medidas de salud que se pueden gestionar en la cuarentena desde los hogares. En consecuencia, al protagonismo que tienen estas prácticas, hay un apoyo de organizaciones pedagógicas para poder transmitir estos saberes, como fue el caso Licenciatura de Pedagogía Unitaria, la cual está buscando poder enseñar prácticas de cuidado basándose en los parámetros de la medicina tradicional colombiana.


19

Imagen 10. Business Canvas Corto Plazo. L, La Rotta. (2020)

Socios clave:

Personas interesadas en el cuidado: yerbateros ,enfermeras y mediadores, con canales de comunicaci—n, de los discursos. Personas que ejercen las pr‡cticas de cuidado: yerbateros y enfermeras.

Actividades claves:

Propuesta de valor:

Relacion con clientes:

Segmento de clientes:

-Buscar empoderar a las comunidades

Aprovechar el interŽs en el cuidado y la

Se busca mostrar la accesibilidad y

-Barrios populares donde el acceso al

para que sean due–as de su propio

conexi—n con lo local, en tiempos de

cercan’a que en realidad existe con el

Sistema de Salud es dif’cil y hay un

conocimiento.

pandemia, para detonar conversaciones

autocuidado, ya que este no debe

potencial en el concepto de

-Charlas y contrastes de perspectivas

digitales que contengan narrativas en

asociarse a un concepto lejano a la

autocuidado.

-Clases digitales y encuentros para

las cuales lo primordial es el

tradici—n colombiana.

-Comunidades campesinas y yerbateras

compartir saberes en la calle

autocuidado. Ser‡ percibido de manera

-Normalizaci—n de los conocimientos

integral y le dar‡ unprotagonismo a los

tradicionales

actores que ejercen las pr‡cticas de

al interior de la ciudad de Bogot‡

cuidado.

Recursos clave:

Canales:

Infraestructura de los medios digitales

-Programas de radio

y actores que tengan un contacto con

-Televisi—n

canales de comunicaci—n ya

-Podcast

establecidos, que puedan detonar

-Canales de YouTube

conversaciones.

-Clases a la calle

Estructura de costes:

Fuentes de ingresos: En la primera etapa, no se considera el ingreso de dinero, pues se enfoca en los procesos de

Voluntariados entre personas que quieren comunicar conocimientos con comunidades que no puedan

empoderamiento que deben atravesar diferentes actores para as’ poder construir un escenario en donde

acceder al Sistema de Salud actual.

su producto tenga valor dentro de la sociedad y se pueda comercializar con mayor fuerza.


MEDIANO PLAZO

20

Unión por lo tradicional

Insatisfechos y unificados por las plataformas virtuales, grupos de personas migran a terrenos físicos en los cuales buscan insumos necesarios para realizar las prácticas de autocuidado. Los sectores populares se inspiran en la creencia de que varios insumos que provee la naturaleza sirven para las prácticas de autocuidado, preferiblemente en un rango máximo de 7 kilómetros [2. Aranzazu, Imagen 19. Moodboard 4. L, La Rotta.( 2020)

P. 2020]. Esta creencia se generaliza en distintos barrios, por lo que se evidencia una dinámica en la cual las personas vuelven aprovechar los espacios olvidados para poder plantar y crear nueva vida. Dentro de los mismos barrios se empiezan a destacar personas que se encargan de la siembra y cosecha de los elementos para ser utilizados por parte de la comunidad.


MEDIANO PLAZO

21

Unión por lo tradicional Se evidencia el potencial que tiene estas prácticas para mejorar la calidad de vida en la población, tomándolas en consideración como un tema de salud pública. Sin embargo, timadores y charlatanes eran una amenaza para el desarrollo de las técnicas tradicionales, así que nació una la Asociación Passiflora, de yerbateros, en los cual se buscó una manera de autorregulación de las prácticas. Esta asociación empezó a reconocer cuáles eran los médicos tradicionales que habían tenido una formación, rechazando a los que querían engañar a las personas. Adicionalmente, la Asociación generaba unas garantías a las personas y les permitía identificar cuáles eran los médicos de confianza por la utilización del símbolo de la mano, que representada la entidad, además, empezó a tener importancia a nivel social, las personas aprecian el desarrollo y el vínculo de confianza generado tanto con los médicos como con la entidad. Imagen 20. Moodboard 5. L, La Rotta.( 2020)


22

MEDIANO PLAZO

Unión por lo tradicional

Imagen 22. Moodboard 6. L, La Rotta.( 2020)

La creciente importancia y el interés por rescatar las prácticas tradicionales genera una presión en el Gobierno. Consecuentemente, el Estado instaura fondos para la revisión de las prácticas tradicionales con el fin de estudiar y evidenciar cuales son las prácticas de autocuidado que ejerce la población. En estas investigaciones se determina cuáles son las cosas que funcionan y cuáles pueden suponer un riesgo para los individuos. Las investigaciones se realizan por grupos de estudiantes universitarios que brindan un respaldo y una credibilidad a las prácticas tradicionales, de está manera se está evitando el miedo de ciertos grupos poblacionales que consideraban estas prácticas sospechosas. La creación de la Oficina de Cultura y de Prácticas Tradicionales plantea proteger y difundir las prácticas de cuidado tradicionales, por lo que se empiezan a crear registros de las personas que ejercen estas prácticas y de las prácticas mismas en sí. Asimismo, la Alcaldía de Bogotá acude a la ayuda de la asociación de yerbateros Passiflora para crear un pensum para un curso virtual en su plataforma de APRENDER Salud, donde se enseña a las personas sobre cómo se puede curar ciertos síntomas acorde a las plantas naturales.


Imagen 11. Business Canvas Medio Plazo. L, La Rotta. (2020)

Socios clave:

-Gremio de yerbateros -Estado de Colombia -Estudiantes universitarios -Sectores populares

Recursos clave: -Desarrollo de programas de voluntariado y que puedan ser impulsadas en las universidades. -Espacios inutilizados o subutilizados en los barrios que puedan servir como lugar para el cultivo de plantas medicinales.

23


24

LARGO PLAZO

Redescubrir el conocimiento local

Las narrativas alrededor del cuidado fortalecen los oficios relacionados y permite evidenciar cómo las personas optan por un estilo de vido más lento, en el cual buscan espacios cotidianos para la conexión con sí mismos. Empiezan a aparecer nuevas formas de gestionar y construir espacios comunales, para que sirvan de sustento de Imagen 23. Moodboard 7. L, La Rotta.( 2020)

actividades de autocuidado gestionadas de manera colectiva. Un ejemplo de la nueva configuración de los espacios se puede apreciar en el Parkway, en el cual, la comunidad aledaña decide utilizar el espacio para el cultivo de plantas medicinales y la realización de prácticas para el cuidado espiritual, parte fundamental del desarrollo integral. En este punto se evidencia como el contacto con la tierra se vuelve parte fundamental del bienestar, por lo que la ciudad se empieza a reconfigurar para rescatar y proteger los recursos claves para el cuidado.


LARGO PLAZO

25

Redescubrir el conocimiento local La unión entre diferentes grupos estudiantiles ha permitido que se construyan espacios de compartir y enseñanza en el interior de los barrios, haciendo que aumente la discusión sobre los saberes campesinos, así como el acercamiento diferentes conocimientos locales. Este reconocimiento lleva a que nuevas generaciones de estudiantes, en áreas como la pedagogía, puedan aprender de estos y construyan nuevas maneras de enseñar en la escuela y transformar el sistema. Se busca poder integrar en el Sistema de Educación y los pensum académicos la importancia de los saberes locales y el autocuidado de tal manera en se abran espacios para la investigación de estos. Por otro lado, los universitarios demandan Imagen 23. Moodboard 8. L, La Rotta.( 2020)

conocer y apreciar la riqueza cultural del país, por lo que han sido actores fundamentales en propagar la idea, de que las prácticas culturales son un derecho, a lo largo del territorio nacional.


26

LARGO PLAZO

Redescubrir el conocimiento local Los saberes tradicionales se transforman de una manera en la cual cada vez tienen un mayor reconocimiento y asimilación en el país. Impulsada por los interés de la población, la investigación en Colombia se replantea, la narrativa de prácticas de cuidado como un derecho y como parte de la cultura son fundamentales y un determinante. Las investigaciones en Colombia empiezan a hacer énfasis en la importancia de las prácticas culturales a lo largo del territorio nacional y se empieza a integrar los conocimientos de la medicina alopática y los tradicionales. Las prácticas locales encuentran una validación y un respaldo tanto a nivel académico como de entidades como Colciencias, que buscan fortalecer las prácticas como parte de la identidad nacional. Finalmente, hay un cambio en la relación de la población con el cuidado, ya que se evidencia como un derecho y parte del patrimonio cultural de las personas, este existe en la cotidianidad y la identidad del país. Imagen 24. Moodboard 9. L, La Rotta.( 2020)


27

Imagen 12. Business Canvas Largo Plazo. L, La Rotta. (2020)

Socios clave:

Actividades claves:

Propuesta de valor:

Relacion con clientes:

Segmento de clientes:

-Utilización de los espacios para que se formen como sedes de autocuidado colectivo, en el cual haya dinámicas

Utilizar las narrativas de cuidado para

nuevas generaciones a través de las

prácticas de cuidado, como actividades

fortalecer los oficios alrededor de estos,

instituciones educativas. Por otro lado,

-Grupos especializados que se enfocan

que fomenten el cuidado integral y un

no sólo a nivel urbano, sino también a

establecer vínculos con zonas rurales

en investigación e integración directa

acercamiento con la naturaleza del

nivel nacional con el fin de entender las

del país para fomentar la idea de que las

con el sistema alopático.

entorno.

prácticas de cuidado como una cuestión

prácticas deben ser reconocidas y

-Profesores y tutores de las entidades

integral que funciona como pilar de la

protegidas.

educativas

-Colciencias

tanto de siembra de insumos para las

-Estado de Colombia -Instituciones educativas -Población Colombiana, a nivel

Fomentar las prácticas de cuidado en

nacional

-Integración al pensum de educación

-Estudiantes universitarios

universitaria y escolar, prácticas de cuidado, pensada como una cuestión

-Investigadores

Salud Pública.

integral y de salud pública.

-Distintas comunidades alrededor del

-Fomentación de que las prácticas

territorio nacional para fomentar la

tradicionales hacen parte del

unión de las prácticas del cuidado.

patrimonio de las personas, por lo que es importante protegerlas y conocerlas.

Canales:

Recursos clave:

-Centros de investigación -Centros e instituciones educativas

-Instituciones educativas

-Zonas comunales

-Grupos universitarios que realizan conexión con distintas partes de la nación. -Popularidad de las prácticas -Infraestructuras para la investigación

Estructura de costes:

Fuentes de ingresos:

En esta fase se busca un fortalecimiento de los negocios y la producción local, así como el

-Aumento del consumo por parte de la población de las prácticas tradicionales.

aprovechamiento de los insumos naturales que se fomentan de manera colectiva.

-Puntos dedicados a la salud natural establecidos en barrios populares donde hay un menor acceso al Sistema de Salud.


Imagen 9. Instituto de Botรกnica Mรกgica Tihiki . (2017)

28


29

CONCLUSIONES

E

ste proyecto busca entender cómo podemos retornar hacia las

En ese orden de ideas, concluimos que estas prácticas deben

comunidades en Colombia quienes han sido invisibilizadas por

entenderse como un patrimonio cultural, por lo cual es importante

desempeñar labores relacionadas al cuidado, específicamente

pensar en el proceso por el cual estas deben atravesar para lograr ser

aquellas que se dedican al área de la medicina, tanto tradicional como

visibilizadas, protegidas y socializadas en territorios donde estas han

alopática. Lo cual nos permitió darnos cuenta la manera como en el

sido sumamente olvidadas como lo son las zonas urbanas del país.

país estas labores se han visto en relaciones rápidas en donde no hay vínculos cercanos con los pacientes, así como que el cuidado sólo es tenido en cuenta en el momento que hay una enfermedad o malestar, cuando realmente este debería hacer parte de una práctica constante en la vida de las personas.

En nuestra revisión de un estado futuro en donde se puedan integrar diferentes labores del cuidado con el fin de construir nuevos conocimientos y brindar nuevos espacios relacionados a este, se busca nutrir no únicamente el cuerpo sino el espíritu de las personas. Gracias a esto entendimos que es necesario pensar en el cuidado como un concepto integral en donde el significado y el hacer detrás de este contiene una historia valiosa sobre todo para un contexto local.


30

BIBLIOGRAFÍA [1] Álvarez, D. (2020) Comunicado personal. Bogotá Colombia. [2] Aranzazu, P. (2020) Comunicado personal. Bogotá Colombia. [3] Infante, D., De Ureña, E., La Rotta, L. (2020) Análisis de Trayectoria : Infraestructura Pasado. Capitalismo en Cuarentena. Bogotá Colombia . Universidad de los Andes. [4]Guerrero, J., Niño.J, Álvarez,M., Castañerda,S. (2020) Lo Popular Señales del Futuro. Manual Capitalismo en Cuarentena. Bogotá Colombia . Universidad de los Andes. [5]Redacción por equipo de la SEDEREC. (2018). Técnicas de sobado en la medicina tradicional indígena se imparten en la SEDEREC. Revisado el 1 Junio de 2020, Recuperado de: https://www.sepi.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/tecnicas-de-sobado-en-la-medicina-tradicional-indigena-seimparten-en-la-sederec [6] Torres, M. (2020) Comunicado personal. Bogotá Colombia.


31

IMÁGENES (1)Anónimo, 2019. Enfermeros. Bogotá Colombia [Fotografía digital] (2)Álvarez, Martín, 2017, Papá en el campo. [Fotografía digital (3)Castillo, C. (2007) Animal Gourmet. AMALITA, LA MUJER QUE RECUPERA Y TE ACERCA A LA MEDICINA TRADICIONAL DE MÉXICO. [Fotografía digital] Recuperado de : https://www.animalgourmet.com/2018/05/15/amalita-medicina-tradicional-mexico/ (4)Club Jurídico de Yucatán. (2018) Piden legisladores reformar marco jurídico para regular uso de sustancias y medicina tradicional. [Fotografía digital] Recuperado de : http://www.clubjuridico.com/piden-legisladores-reformar-marco-juridico-para-regular-uso-de-sustancias-y-medicina-tradicional/ (5)Cruz, Maria Luisa, 2016. Patricia y flores.Colombia [Fotografía digital] (6)Cruz, Maria Luisa, 2016. Patricia sonriendo. Colombia [Fotografía digital] (7)De Ureña, E. (2020) Constelación de Valor Combos de Seguridad. Universidad de los Andes. [Mapa digital] Bogotá Colombia (8)De Ureña, E. (2020) Ciclos de Valor Combos de Seguridad. Universidad de los Andes. [Mapa digital] Bogotá Colombia (9)Instituto de Botánica Mágica Tihiki . (2017) Taller Botiquín de Herbolaria Mágica y Medicina. [Fotografía digital] Recuperado de : https://www.facebook. com/photo?fbid=1999663640279678&set=a.1765812186998159 (10)L, La Rotta. (2020) Business Canvas Corto Plazo. [Diagrama canvas] Universidad de los Andes. Bogotá Colombia (11)L, La Rotta. (2020) Business Canvas Mediano Plazo. [Diagrama canvas] Universidad de los Andes. Bogotá Colombia (12)L, La Rotta. (2020) Business Canvas Largo Plazo. [Diagrama canvas] Universidad de los Andes. Bogotá Colombia (13)Merino, Tamara, 23 de mayo de 2020, Diario de cuarentena - Hoy llevamos 68 días en cuarentena, Fotografía digital. Recureado de: https://www.instagram.com/p/CAiqk9YnkvH/


32 (14)SEDEREC. (2018) Técnicas de sobado en la medicina tradicional indígena se imparten en la SEDEREC. México. [Fotografía digital archivo] Recuperado: https://www.sepi.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/tecnicas-de-sobado-en-la-medicina-tradicional-indigena-se-imparten-en-la-sederec (15)Yerbateras (2020). N.n. Mano con hierbas. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2716740675120477/?type=3&theater Moodboards: (16) L, La Rotta. (2020) Moodboard 1 : Merino, Tamara, 23 de mayo de 2020, Diario de cuarentena - Hoy llevamos 68 días en cuarentena, Fotografía digital. Recureado de: https://www.instagram. com/p/CAiqk9YnkvH/ Cubillos, Cristiam, 11 de septiembre de 2011, Homenaje a MUTIS, Fotografía digital. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/B2SmGo0Jq3-/ Anónimo para la revista Cartel Urbano, públicado el 15 de diciembre de 2017, Una visita a la familia de sobanderos originales del Tercer Milenio, fotografía digital, Recuperado de: https://cartelurbano.com/historias/el-tigre-sobanderos-bogota-tercer-milenio Alarcon, Johis, 9 de abril de 2020, Mi tía y mi abuelita celebrando semana santa durante la cuarentena,Fotografía digital. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/B-yRg4ngrh5/ (17) L, La Rotta. (2020) Moodboard 2: Anónimo, 24 de febrero de 2018, Medicina integrativa y terapias complementarias, medicina dana, Fotografía digital. Recuperado de: https://www.vivosano.org/medicina-tradicional-indigena/ Cubillos, Cristiam, 16 de julio de 2019, Ciudad Bolivar, Fotografía Digital, recuperado de: https://www.instagram.com/p/B0AG_sUpY11/ Anónimo, 24 de junio de 2019, Secretaría de Salud promueve y preserva la medicina tradicional indígena, fotografía digital. Recuperado de: http://www.veracruz.gob.mx/2019/06/24/secretaria-de-salud-promueve-y-preserva-la-medicina-tradicional-indigena/ Nurse uniforms and ladies (1980). Staff nurse [enfermera sonriendo rodeada de flores]. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/11786007@ N07/49739162948/in/photolist-2iMhdfY-2hUzHkB-2iXVP3c-2iLsdou-2iC845K-Smg6Vf-2iC7V7q-2iJe2zy-ZiEJ7M-2iHGRRe-2iUeEDs-2iQDz64-2iPY8L9-2iPvFUY-2g1XEy7-2i6iutR-2ghCvj1-2ifrMfx-2iQza5C-2iPwVtE-2i5xc8x-2i3Jvud-2iEUyYu-2hnC3hs-2ih91oQ-2ivzJtW-2iKVJsQ-2iNiizA-2itV2sC-2hYn88a-2bCFLnU-2dJ5U8G-2dnAbdx-2iNVBKh-2iKFsLc-2iKFnjW-2iJ5vMY-2hFLvow-2bt9obg-2ioPjhT-2iJ5wQp-25ckX8Z-2hYrHdE2iHxrux-2iwus9E-2iGj8aM-2iGj6AV-RjomCX-2ivChmx-2iHxruT


33

(18) L, La Rotta. (2020) Moodboard 3: Cubillos, Cristiam, 27 de agosto de 2018, Onee dug ba’ en clase se encuentran niños wounaan y pijaos, Fotografía digital, Recuperado de: https://www.instagram.com/p/Bm-vnn6Bqie/ Cubillos, Cristiam, 26 de agosto de 2018, “Antes había niños que les daba pena decir que eran indígenas. Hoy se sienten orgullosos diciendo “yo soy Wounaan”, Fotografía digital. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/Bm8siScBDib/

Anónimo, 20 de noviembre de 2017, La radio se escucha el doble en ‘streaming’ que en Onda Media, fotografía digital, recuperado de: https://www.elindependiente.com/futuro/2017/11/30/la-radio-ya-se-escucha-mas-streaming-onda-media/ Anónimo, 6 de septiembre de 2006, Promueven farmacias caseras con uso de plantas medicinales, fotografía digital. Recuperado de: https://rancagua.cl/ index.php/detalle-noticia/3837 Gellinger, 2020, para Pixabay, fotografía digital, recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/radio-edad-radio-del-tubo-nostalgia-3664256/ (19) L, La Rotta. (2020) Moodboard 4: Alarcon, Johis, 29 de abril de 2020 para Covid Latam, No todos tuvieron cuarentena, fotografía digital, recuperado de:https://www.instagram.com/p/B_kT_ Jggs_f/ Alarcon, Johis, 22 de abril de 2020, May Angamarca tiene 27 años, vive en Santa Teresa donde trabaja en su huerta con su familia, fotografía digital, recuperado de: https://www.instagram.com/p/B_TIVLHAJxQ/ Espitia, William Felipe, 23 de septiembre de 2019, Huertas urbanas en Madrid, Cundinamarca: integrando el campo a la ciudad, fotografía digital, recuperado de: https://www.elcampesino.co/huertas-urbanas-en-madrid-cundinamarca-integrando-el-campo-a-la-ciudad/

(20) L, La Rotta. (2020) Moodboard 5: Rocha, José, 17 de noviembre de 2019, Tradicional y científica, la fusión de la medicina que convive en una clínica de Cliza, fotografía digital, recuperado de: https://www.lostiempos.com/entrevistas/20191017/tradicional-cientifica-fusion-medicina-que-convive-clinica-cliza La Rotta, Laura, 2019, Passiflora, ilustración digital. Withoos, Aida. 1725, ilustración botánica, recuperado de: https://web.unican.es/noticias/Paginas/2018/octubre_2018/La-UC-organiza-una-exposicion-con-33-obras-del-Real-Jardin-Botanico.aspx Yerbateras (2020). N.n. Mano con hierbas. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2716740675120477/?type=3&theater


34 (21) L, La Rotta. (2020) Moodboard 6: Anónimo, 29 de Enero 2020, Medicina tradicional en México: entre la pseudo ciencia, magia, cultura y charlatanería. Recuperado de: https://www.xataka. com.mx/medicina-y-salud/mal-ojo-tronada-angina-empacho-padecimientos-oficiales-mexico-charlataneria-medicina-tradicional Cubillos, Cristiam, 11 de septiembre de 2011, Homenaje a MUTIS, Fotografía digital. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/B2SmGo0Jq3-/ Withoos, Aida. 1725, ilustración botánica, recuperado de: https://web.unican.es/noticias/Paginas/2018/octubre_2018/La-UC-organiza-una-exposicion-con-33-obras-del-Real-Jardin-Botanico.aspx Fernandez, Manuel, 3 de mayo de 2020, De la serie Pasado mañana I, fotografía digital, recuperado de: https://www.instagram.com/p/B_wLcrFgxXE/ Anónimo, 4 de noviembre de 2019, Curandero, huesero o hierbero, fotografía digital. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/curandero-huesero-o-hierbero-conoce-los-tipos-de-sanadores-curanderos-tradicionales.html (22) M, Álvarez. (2020) Moodboard 7. Boj, J. (2019). Atlas de historia natural - Felipe II – Cóndice Pomar. Foto de una hoja dentro de un atlas. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/149832033@N08/46573887971 Anónimo. (2019). n.n. Foto de una mujer recolectando frutos. Fotografía digital. Recuperado de https://www.adaptation-undp.org/location/rural Universidad de Los Andes. (n.n). n.n. Grupo de médicos juntos. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.uandes.cl%2Fcarrera%2Fmedicina%2F&psig=AOvVaw0mjj2oKI6DIDSAwP26L1UL&ust=1591391362450000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIimnPqI6ekCFQAAAAAdAAAAABAD Semana rural (2018). Diez respuestas para los problemas del campo colombiano. Foto de un campesino colombiano. Fotografía digital. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/diez-respuestas-para-los-problemas-del-campo-colombiano/536


35 (23) M, Álvarez. (2020) Moodboard 8. Tripadvisor (n.n). Park Way. Camino del Park Way. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g294074d8736727-Reviews-Park_Way-Bogota.html Anónimo. (2020). n.n. Profesor, ejemplo de educación comunitaria. Fotografía digital. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/educacion-comunitaria/ González, S (2015). N.n. Niños campesinos colombianos. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/paris-premia-fotografias-de-indigenas-del-cauca/ Yerbateras (2019). N.n. Hierbas sobre mantel. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2240054182789131/?type=3&theater (24) M, Álvarez. (2020) Moodboard 9. Yerbateras (2018). N.n. Productos de yerbateras. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.969312103196685/1453929681401589/?type=3&theater Yerbateras (2019). N.n. Productos de yerbateras. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2109597782501439/?type=3&theater Yerbateras (2019). N.n. Detalle de hierbas sobre mantel. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2378035808990967/?type=3&theater Yerbateras (2020). N.n. Mano con hierbas. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2716740675120477/?type=3&theater Yerbateras (2020). N.n. Clase con yerbatera. Fotografía digital. Recuperado de: https://www.facebook.com/Yerbateras/photos /a.975555972572298/2602744119853467/?type=3&theater


36 (25) M, Álvarez. (2020) Moodboard 10. La Rotta, L. (2019). Passiflora, ilustración digital. Alvarez, M. (2019). Clethra Fimbriata, ilustración digital. Nurse uniforms and ladies (1980). Staff nurse [enfermera sonriendo rodeada de flores]. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/11786007@ N07/49739162948/in/photolist-2iMhdfY-2hUzHkB-2iXVP3c-2iLsdou-2iC845K-Smg6Vf-2iC7V7q-2iJe2zy-ZiEJ7M-2iHGRRe-2iUeEDs-2iQDz64-2iPY8L9-2iPvFUY-2g1XEy7-2i6iutR-2ghCvj1-2ifrMfx-2iQza5C-2iPwVtE-2i5xc8x-2i3Jvud-2iEUyYu-2hnC3hs-2ih91oQ-2ivzJtW-2iKVJsQ-2iNiizA-2itV2sC-2hYn88a-2bCFLnU-2dJ5U8G-2dnAbdx-2iNVBKh-2iKFsLc-2iKFnjW-2iJ5vMY-2hFLvow-2bt9obg-2ioPjhT-2iJ5wQp-25ckX8Z-2hYrHdE2iHxrux-2iwus9E-2iGj8aM-2iGj6AV-RjomCX-2ivChmx-2iHxruT Victor Lopez. (2012). El yerbatero [imagen de dos yerbateros]. Recuperado de: https://www.lavozdigital.es/cadiz/multimedia/fotos/ultimos/91886-yerbatero-0.html Hetera friné. (2020). Una puerta del barrio, Fotografía. lee jeffries. (2015). N.n [Foto de una mano]. Recuperado de: https://www.buzzfeed.com/lauragallant/this-photographer-immersed-himself-in-the-lives-of-homeless


Este libro se terminó de editar el 28 de abril de 2020 en la ciudad de Bogotá- Colombia, en medio de la cuarentena por COVID-19. Fue diagramado en InDesign y se utilizaron las fuentes tipográficas Proxima Nova y Merriweather. Fue diseñado por Sofía Cadena y Lina Sánchez como parte del equipo editorial para la clase Estudio 5: Producción Creativa del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.