Autogestion XXI # 2

Page 1

Número 2 - Enero 2013 / Precio: $10

Opinan Alfre do Zaiat, Raúl Dellato rre y Eduardo Lu ci ta

Reforma Impositiva: La discusión pendiente Agarrate Catalina y las murgas cooperativas Historia: Los pioneros de Rochdale Los Pueblos Originarios y las cooperativas Soberanía alimentaria en Haití Escenarios: Trabajo y pobreza


Desde el 7 de enero hasta el 24 de febrero, la FOPAL comercializará sus productos en la Feria de Mar del Plata organizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Federación de Organizaciones de Productores de Alimentos federacionfopal@gmail.com

AUTOGESTIóN XXI

Sumario

Consejo de redacción Jaime Galeano, Nadia Fink, Martín Azcurra y Fabio Resino (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados).

3. Debate: “Es la economía, estúpido”. Por Jaime Galeano

Colaboraron en este número Andrés Ruggeri, Alicia González, Joaquín Fernández, Alberto Gandulfo, Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, Pablo Manzanelli, Daniel Jatimliansky Diseño Gráfico y Edición Cooperativa Perseguidores Ltda. cooperativaperseguidores@gmail.com Impresión Cooperativa Gráfica Chilavert M. Chilavert 1136 (1437), Pompeya, CABA. Tel: (11) 4 924-7676 Gracias A Rulo, Zaiat y Lucita por la predisposición, Al Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA; a la Federación de Organizaciones de Productores de Alimentos (FOPAL).

2

autogestión xxi

4. Debate: “La Economía Social sienta las bases de otra economía”. Entrevista a Raúl Dellatorre 8. Debate: “La Economía Social debe dar un salto cualitativo en profesionalización y gestión para ampliar la producción a escala”. Entrevista a Alfredo Zaiat 11. Debate: Liberar la carga impositiva sobre los trabajadores e incrementarla sobre los sectores capitalistas y las clases altas. Por Eduardo Lucita 14. Cultura: Entrevista a la murga cooperativa Agarrate Catalina. Por Nadia Fink y Joaquín Fernández 18. Sin fronteras: Haití: dignidad de un pueblo que enamora. Por Alicia González 20. Nuestra voz: Un pequeño gran logro de las cooperativas indígenas de Salta. Por Martín Azcurra 23. Opinión: Otra economía es posible porque existe un Estado que la promociona. Por Alberto Gandulfo 26. Escenarios: Trabajo y pobreza: virtudes y desafíos en la posconvertibilidad. Por CIFRA - CTA 28. Caminos recorridos: Los pioneros de Rochdale. Por Andrés Ruggeri 31. Red de Cooperativas de Comunicación Contratapa. Entrega de Diplomas de Cooperativa Tecnograf. Fotos: Jaime Galeano


l

a frase que titula esta nota pertenece a James Carville, estratega electoral de Bill Clinton que cambió la lógica de la elección de 1992 en los Estados Unidos. Carville escribió esas palabras en un cartel que colgó del comando demócrata para advertir que una posible recesión estadounidense podría impedir que George Bush padre fuera reelecto, a pesar de que contaba con un 90% de aprobación después del triunfo en la Guerra del Golfo que hizo retroceder a Saddam Hussein de Kuwait en 1991. Contra todo pronóstico, Clinton ganó aquella campaña demostrando que una economía tambaleante prevalece sobre los triunfos militares, tal vez uno de los aspectos más relevantes para la sociedad norteamericana. Porque sabemos la importancia que la economía tiene en nuestra sociedad, analizamos, estudiamos y, fundamentalmente, consultamos los puntos más trascendentes de nuestra economía nacional y sobre los posibles coletazos de la crisis internacional en la Argentina. Todos aquellos temas económicos resonantes de la agenda mediática y aquellos ineludibles fuera de la imposición de los monopolios mediáticos también; esos sobre los que día a día se conversa en los ámbitos cotidianos. Los abordamos porque reconocemos su importancia, pero también para demostrar que no son imposibles de comprender. Salimos a preguntar sobre temas económicos a especialistas que además saben cómo comunicar sobre la materia, los buscamos para que nos den su testimonio en este particular momento político que vive la Argentina. La economía en estos últimos años pasó a ser la variable política más importante para los gobiernos. Hace mucho que perdió el aura de ciencia exacta, fría y lógica para convertirse en el elemento más subjetivo y, por ende, ideológico. Todo el mundo opina de la economía desde alguna posición. En la calle, en los comercios, en los lugares de trabajo se escuchan puntos de vista sobre medidas económicas, en numerosas ocasiones, repitiendo lo que nos quieren hacer

FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

“Es la economía, estúpido” POR JAIME GALEANO

creer desde los medios de comunicación u otros sectores. Nosotros tenemos una voz dentro de la Economía Social y nuestras cooperativas deben conocer estos mecanismos. El sector autogestivo, de emprendedores y cooperativas en general, hoy pugna por sobrevivir dentro de un mercado cada vez más voraz, competitivo y por eso nuestro ingreso o permanencia dentro de esta jungla es cada vez más difícil y, a veces, hasta contradictorio. Es momento de repensar si la Economía Social debe pelear por un espacio dentro del mercado o buscar su lugar por fuera, con la ayuda del Estado. Este es el debate que surge después de escuchar a varios especialistas del mundo de la Economía Social porque una economía tan concentrada como la Argentina –sobre todo en sectores sensibles como la alimentación o la industria siderurgia– hoy no permite más que la subsistencia de la mayoría de nuestras empresas. El rol activo del Estado en políticas dirigidas al sector será fundamental para seguir dando esta batalla des-

igual en la actualidad. Pero, de todas formas, si somos capaces de capitalizar el acompañamiento estatal de medidas económicas que ya fueron implementadas, podremos ser parte del diseño de una economía más justa e igualitaria. En esa línea, los economistas de Página/12, Raúl Dellatorre y Alfredo Zaiat, nos explican los alcances de las políticas económicas que fueron fundamentales para sostener el crecimiento económico; detallan algunas medidas necesarias para profundizarlo –como una reforma tributaria para mejorar la distribución de la riqueza–; ejemplifican y analizan el rol de la Economía Social. Eduardo Lucita, economista del grupo intelectual Economistas de Izquierda (EDI), también nos aporta su mirada crítica de esta coyuntura y avizora los posibles escenarios a corto y mediano plazo. Los tres, sin pronósticos agoreros y apocalípticos, hablan de la economía de nuestro país, de la región y del mundo. Porque, como decía aquél estratega, “sí, es la economía…”. 

autogestión xxi

3


DEBATE

e

s necesaria una reforma impositiva para continuar el modelo K? –Sí, claro que es necesaria, es una de las patas principales que se debe hacer, porque venimos de estructuras impositivas muy injustas que recargan casi todo el peso sobre el consumo –no importa quién lo consuma– y no sobre el nivel de riqueza. Cuando se habla de ingreso también existen dificultades, porque hay ingresos que se manifiestan como buen sueldo, y un sueldo alto paga más impuestos que una renta financiera que no paga impuesto a las ganancias. En ese aspecto hay que empezar a diferenciar consumo de ingreso y riqueza. ¿Qué es lo que se va a gravar? En la Argentina hay muy pocos impuestos a la riqueza; en cambio hay altísimo nivel sobre el consumo y también sobre el ingreso, lo cual nos habla de una estructura bastante desigual. –¿Cuáles serían los aspectos centrales y cómo se aplicaría la reforma? –Fundamentalmente, perder el miedo de atacar a los sectores de poder, que deben tributar según su capacidad económica. Esto significa trabajar sobre el ocultamiento de la riqueza que en la Argentina es una práctica bastante habitual. Alguien que es dueño de mansiones, yates y otras propiedades de altísimo costo no lo tiene a nombre propio, lo hace a través de una empresa o terceros con el fin de ocultar esa riqueza que en realidad está concentrada en una sola persona. Esto no lo detectás con una declaración jurada. Los bienes personales son el único impuesto de riqueza en la Argentina. Por eso tenemos una tributación tan baja, porque sería –entre comillas– voluntaria, porque quien quiere ocultarla lo puede hacer, lo cual es un elemento más de injusticia. Hay que tener una política de gravámenes sobre empresa y actividades, con criterios de discriminación de sectores promovidos y de sectores que van a pagar la carga de tener un Estado fuerte de capacidad de intervención y de distribución de ingresos. Porque de eso se trata: para que el Estado tenga recursos debe

4

autogestión xxi

ENTREVISTA A RAÙL DELLATORRE (ECONOMISTA DE CANAL 7 Y PÁGINA 12)

“La Economía Social sienta las bases de otra economía” POR JAIME GALEANO Y MARTÍN AZCURRA

En esta entrevista, Raúl Dellatorre, economista y periodista de Canal 7 y especialista en Economía del diario Página|12, nos despeja dudas sobre la política impositiva que tanto afecta a los trabajadores y a las empresas sociales. ¿Qué se hizo y qué falta para consolidar una economía más justa? redistribuir ingresos. Y en este sentido hay sectores que por tamaño de empresas o características de la actividad, como es el caso de la minería, son de un poder muy concentrado, de una actividad que tiene un perjuicio social muy importante. Si no vas a impedir que se desarrolle la actividad tenés que tener el contrapeso de evitar el costo social, o costearlo con la reparación que eso deba tener. Entonces, ahí hay un gravamen que debería pagar quien explota esa actividad. El impuesto es casi igual para quien tiene una minera que una fábrica de calzado, y no importa el tamaño. Salvo el tema de la regalía por provincias, o el caso de la extracción del subsuelo o del petróleo, que es un gravamen aparte del resto de las actividades. Y después están las retenciones a la exportación, que son fuerte para estos sectores. Pero son dos rubros que están fuera de la estructura impositiva. Las retenciones a las exportaciones porque funcionan por código aduanero y es una ley aparte de toda la legislación impositiva. Y el tema de la regalía es que hoy es un tributo provincial que

“Hay que perder el miedo de atacar a los sectores de poder, que deben tributar según su capacidad económica”

también es una especie de participación en las utilidades de las provincias, y por eso no es parte un sistema que trate de generar justicia a través de los impuestos ni que busque algún tipo de equilibrio sobre estas condiciones que tienen diferentes actividades y tamaños de empresas. –¿Por qué no se puede bajar el IVA? –No es que no se pueda bajar, el IVA tiene varios problemas. Primero, conceptualmente es un impuesto sobre el consumo de muy fácil recaudación porque todo lo que se venda paga IVA, entonces en función de eso si es que no se vende en negro está pagando un impuesto sin importar quién lo compra. Es decir, ya está en el precio, ya es parte del precio. Y con el régimen de precios que existe en la Argentina –que es muy liberal– no hay ningún control ni regulación en general. El empresario o el comerciante cargan el IVA sobre el producto, lo pagues o no lo pagues. Ese es el otro problema: si comprás algo en negro sin pedir factura, no te rebajan el IVA por hacer la compra porque ya lo tiene incluido. Y si comprás en blanco, no te aparece discriminado el IVA, sino que está en el precio. Ahí tenés un primer problema: dónde va parar el IVA. Por estas trampas y por la poca transparencia que hay respecto de qué es impuesto y qué es precio es que se hace difícil bajarlo. Si lo bajás, no te


da ninguna garantía de que esa rebaja se vuelque a los precios. ¿Cómo hacés entonces para que el comerciante no te lo incorpore al precio, si del 21 bajás al 18 o al 15? No hay un impacto directo de baja del impuesto que se refleje inmediatamente en el precio, por el sistema tributario que tiene la Argentina, que es demasiado liberal porque no hay ningún tipo de control o regulación. Lo que se tiene que trabajar es el resto de la estructura, para garantizar que los recursos se puedan tener por otro lado y no ser tan dependiente del IVA. Esto es lo fundamental. Y después, tener mayor regulación de precios. Ese es el problema complementario: el sistema de precios. Ahí podemos discutir el tema inflación, precios, mercados concentrados y cómo se maneja eso, porque la baja del IVA está derivada de ese sistema. –¿Alcanza la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central para reorientar el sistema financiero hacia el sector productivo?

–No es suficiente, es necesaria una Ley de Entidades Financieras. De todas formas, hay que valorar que fue un paso tremendo. De no tener nada se pasó a tener esto, hemos pegado un salto cualitativo tremendo. Por otra parte, es importante el criterio con el que se está aplicando la Carta Orgánica. Porque a veces hay instrumentos que si no se aplican o si el organismo encargado de aplicarlo no tiene la voluntad política de hacerlo, generan muy poco impacto. En este caso, se dio una combinación de una modificación de uno de los aspectos del Banco Central –que está en línea con la política económica– con la decisión muy fuerte de aplicar la Carta Orgánica más allá de las facultades que tiene. Hoy esto le ha dado al Banco Central una hiperactividad en la definición de políticas que determina por ejemplo que oriente a los bancos privados, que les dice que de los depósitos que reciben hay un porcentaje que deben destinar a inversión productiva y de ese porcentaje la mitad va a las Pymes. Sin embargo, la Ley de Entidades

Financieras es absolutamente necesaria porque es parte del debate hoy en el mundo: ¿Para qué sirve un sistema financiero? La discusión de las políticas contra las crisis que se dan en Europa y Estados Unidos, y un poco en América Latina pasa por saber qué hacemos con el sistema financiero. En Europa y Estados Unidos lo que se hizo fue subvencionarlos. Y se han volcado millones para salvar a los bancos en detrimento de la población. Esto es una definición. Pero ése sistema financiero, ¿te sirve para recuperar la economía, para incentivarla, para sacarla de la crisis? Seguro que no. Entonces ahí hay un problema para discutir. Hay países de América Latina que están embarcados en procesos de crecimiento, en recuperar industrias, en recuperar y apoyar sectores más vulnerables. Este sistema demostró que no sirve para reactivarlo; al contrario, fue en gran medida uno de los productores de esas crisis. –¿Por qué es tan difícil la idea de que el sector financiero sea considerado

autogestión xxi

5


“servicio público”? –Hay una reforma de fondo para discutir qué es el sector financiero, para qué sirve. Cambiemos el concepto y hablemos de servicios financieros en función de métodos y desarrollo, entonces sí se lo podrá empezar a pensar como un “servicio público”. Esto modifica el mecanismo o todo el sistema de regulación de un banco privado, que deberá cumplir determinadas reglas y servicios, o llegaremos a la conclusión de que tal vez un banco no puede ser privado. Los sectores que se oponen a esta ley son los mismos que siempre estuvieron succionando a la población ingresos y transferencias para unos pocos grupos económicos que son expresiones de poder que utilizaron esto como mecanismo de concentración de ingresos. El sistema financiero fue absolutamente funcional a esa política de concentración de poder no sólo económico, sino político. Esos sectores se van a oponer, el problema es que todavía hay un discurso dominante que dice que cada intervención del Estado es un avasallamiento a sus derechos privados. Y parece ser que a lo que pasó en el 2001 lo tomaron como una cuestión ocasional y no como el resultado de este sistema que sigue sucediendo en todo el mundo. Y cada vez que se producen estas crisis, el que la paga lamentablemente es el pequeño ahorrista, no el banquero. –¿Cómo impactaría en la vida de los trabajadores una ley de reforma financiera? –Hoy un trabajador con un buen sueldo difícilmente pueda pagar una cuota para obtener su propia casa. No hay forma de que ante un crédito hipotecario en zonas como la ciudad de Buenos Aires, donde es muy cara la propiedad, con un sueldo de un trabajador se pueda acceder a la cuota. La reforma del sistema financiero significaría que las cuotas para un crédito hipotecario se marcarían o plantearían con otras pautas. Hoy hay algo que se llama sistema francés, el cual te hace pagar una cantidad de intereses impresionantes por un crédito. Por ejemplo: comprás una casa y querés financiar el 100 %,

6

autogestión xxi

seguramente un crédito que sacás a 15 o 20 años, y terminás pagando tres veces el valor de esa casa. Esto es absurdo, es un asalto, y no hay forma de pagarlo, porque si no podés pagar una, en 15 años no vas a poder pagar tres casas, ni vas a llegar. Y lo que debería hacerse es generar medidas para que quienes tienen un sueldo x dediquen una parte, en determinados años, para acceder acceder al valor de la casa y algún interés que le permita seguir funcionando y rotando capital para préstamos. Nunca podría triplicar el valor de una casa. Después sucede también con la parte más productiva: si vos trabajás en un taller para alguien o sos cuentapropista, deberías poder acceder a créditos más blandos para ampliar tu trabajo, comprar una camionetita, etc. Que un banco o el sistema financiero te pueda prestar para ampliarte, y no lo hacen. A una empresa con diez trabajadores le pasa lo mismo, o también le pasa a una pyme, que a veces para poder acceder a un préstamo o a un crédito debe disfrazar a un pariente para sacar un crédito personal porque a la empresa no se lo dan. O tiene que pedir un préstamo personal la hija del dueño o quien sea, y termina pagando tasas altísimas por ese crédito, además de hacer un gran sacrificio para pagar a los bancos. Son ejemplos que perjudican directamente al trabajador y a su actividad. Hay mecanismos de esta ley de entidades financieras que prohíben al banco prestarle a sectores como cooperativas a pesar de que tengan la voluntad y la capacidad de hacerlo. –¿Cómo se dio la discusión sobre el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias? –Para mí es un elemento más dentro de esta gran confusión, que es este sistema tributario. Creo que lo primero que hay que hacer con el

“La discusión de las políticas contra las crisis que se dan en el mundo pasa por saber qué hacemos con el sistema financiero”

impuesto a las ganancias es hacerlo comprensible para todo el mundo y entender qué se está pagando. No puede ser que un trabajador no sepa lo que está pagando. No le pueden decir que el impuesto es del 9 % sobre el excedente de seis mil pesos, entonces tal vez le descuentan el 20 % a las ganancias en un mes y no hay forma de explicárselo porque eso está funcionando mal. A veces nos confundimos pensando que toda la cuestión es por el mínimo no imponible, pero es todo el impuesto el que está funcionando mal. Yo no estoy en contra de que haya un impuesto a las ganancias sobre los salarios, pero mucho más justo y muchísimo más claro. Entonces, al que gana 50 mil se le establece un impuesto diferente del que gana 10 mil, que no pagará nada o centavos si querés que figure en la planilla de pagos. Tiene que ser como la jubilación o la cuota que se da para el sindicato: sabés que es el uno o dos porciento y listo. ¿Cuál es el misterio? Se fueron haciendo tantas modificaciones, escalas y ajustes que se generó una gran confusión, donde el mínimo no imponible fue toda la discusión. Yo me agarro la cabeza, porque en vez de discutir lo que tenemos que discutir, lo hacemos sobre una partecita de todo el problema. –¿Cuál es la importancia que le debe dar el gobierno a la inflación? –Creo que es otra de las tareas pendientes. Hay que darle importancia, pero no desde la óptica que lo hacen los sectores opositores, no a través de un ajuste, de disminución del gasto público o de restricción al aumento del salario. Se tiene que dar con restricciones a los controladores de precios. En la Argentina si vos agarrás los principales insumos básicos de todo el proceso industrial, los productos masivos, de consumo, las principales cadenas comerciales, siempre te vas a encontrar con dos o tres actores en cada uno de estos sectores que dominan. Ahí no hay competencia. Y a la hora de fijar precios, la cosa pasa por los sectores muy concentrados que tienen la capacidad de hacerlo sin importar si hay aumento justificado en costos,


–¿Cuál es el impacto de la Economía Social en el PBI? –No sabemos porque estamos muy atrasados y no conocemos la dimensión que tiene la Economía Social. Es muy probable que tenga una incidencia en algunos sectores, y en otras todavía mayor, pero lamentablemente está muy dispersa porque son muy pequeñas, pero además porque políticamente está dispersa. No tenemos organizado el sector de la Economía Social, yo creo que es el

FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

sino simplemente con la capacidad de hacer transferir ingresos a favor propio. Sobre eso hay que atacar. ¿Cómo aplicarlo? Lo que necesita el gobierno es mucha más participación de las organizaciones sociales actuando en cada uno de los sectores, controlando cada uno de los sectores. Porque hoy hay una experiencia en la Argentina muy interesante en cuanto al rol de las organizaciones sociales actuando sobre la actividad económica. Hay organizaciones de productores y de trabajadores que conocen cómo funciona el sector; hay trabajadores que se han organizado en cooperativas para recuperar empresas... toda esa experiencia que se ganó habría que volcarla en una experiencia común y decir cómo hacemos para actuar y generar en este sector –que es monopólico– para hacerlo competitivo pero con un sector social, no con otra empresa privada o lucrativa. Hay que intervenir desde esos espacios, no digo convertir en todos los sectores públicos operativos globalmente, pero si tener un actor social que sirva de testigo. Te puedo hablar de la industria sidero-metalúrgica, el monopolio más grande que tiene la Argentina, que es el de Techint. Y hasta con el de los hipermercados, cómo manejan la ofertas que en realidad son engañosas. Todo eso requeriría de distintos actores sociales apoyados por el Estado para poder tener algún tipo de intervención, controlar lo que hacen y a la vez generar mecanismos o canales de producción, distribución, de comercialización y hasta el consumidor, que no le dejen la parte grande de la torta en manos de estos sectores.

sector que hay que empezar a mirar por todo lo anterior que decía. Es un sector que echa las bases y las raíces de un modelo y una concepción diferente de otra economía que es absolutamente necesaria encarar. Yo creo que el neoliberalismo nos deja varias experiencias negativas, pero no para salir de eso y buscar otro modelo “más humano” o para no buscar los efectos no deseados; mentira que son no deseados, los efectos perniciosos que tuvo este modelo eran parte de este modelo y nadie desconocía que iba provocar un grado de marginalidad, de pobreza y desocupación. Eso se combate con un modelo diferente, y un modelo diferente me parece que es la Economía Social: es uno de los factores fundamentales, tenemos que estudiarlo más, tenemos que articularlo más y encontrar la forma de que no esté tan disperso para que no sean esfuerzos de grupitos que después cuándo los sumamos parecen importantes. Pero más que números estadísticos, tenemos que sumarlos para la consolidación de este proyecto. El desafío es enorme, pero creo que el problema no es competir pequeños productores contra monopolios, porque esa batalla está perdida: no hay forma de competir porque las reglas las fijaron ellos; la competencia es política, de modelo de desarrollo político, por eso es tan

importante que estos mecanismos para la Economía Social estén insertados dentro de una política social de Estado que sustente este modelo y que este modelo sustituya al otro. No tiene que competir con los monopolios, tiene que sustituirlos, sino vamos a estar condenados a ir a la guerra con un ejército poderoso. La pelea es por otro lado. –Pero el Estado debe convencerse de esto… –Obviamente, el Estado se debe convencer, se debe convencer a las organizaciones, a la academia; es decir, a los profesionales y a los técnicos de que esta es la materia a estudiar. Tiene que convencerse la propia gente de que no es un simple recurso que le tiraron de subsistencia hasta que se vuelva a introducir al mercado, es mucho más lo que está en juego, porque la crisis de este sistema económico neoliberal es una crisis sistémica, no podemos esperar que el modelo se caiga, no se va caer solo, va haber que empujarlo: ¿cuánto hace que se viene cayendo? Tengamos preparado el modelo para sustituir el otro. Tenemos que convencer a los que lo hacen, convencer a los intelectuales que muchas veces se acercan pero sin conocer cuál es la cuestión de fondo y obviamente, a un Estado que debe ser parte de esa construcción. 

autogestión xxi

7


DEBATE

E

s necesaria una reforma impositiva para continuar el modelo K? –Sí, pienso que una reforma tributaria sería importante pero no hay que pensarla diciendo que deba ser un gran, inmenso, mega paquete de transformaciones impositivas, sino que hay que empezar a tomar medidas en forma paulatina porque si no genera demasiadas tensiones, problemas y resistencia; entonces creo que hay núcleos de la estructura tributaria que merecen imperiosamente ser modificados, que hay que avanzar sobre eso. Entonces el capítulo de ganancias debe tener cambios impositivos que generen una reforma progresiva. El primer paso es avanzar eliminando nichos de privilegios que aún se mantienen, como la renta financiera, como la renta física, o que los miembros del poder judicial no paguen impuestos a las ganancias; o que las ganancias de, por ejemplo, la venta de una propiedad o una empresa, siempre a partir de un mínimo no imponible, no se paguen. Entonces una empresa que tiene su valor contable en 100 millones y vende en 1000 millones, de 900 millones paga cero de impuestos a las ganancias; es un absurdo. Y dentro de ese marco, hay que abordar cambios profundos en el impuesto a las ganancias que afecta a los ingresos, tanto a los trabajadores en relación de dependencia como a los autónomos. Siempre se habla de los trabajadores en relación de dependencia y quedan excluidos los trabajadores autónomos que son millones. Creo que no hay que hablar solamente del mínimo no imponible, que es hablar de las escalas de ingresos, de las alícuotas de ingresos, deducciones, nuevas deducciones, porcentaje de deducciones; y después, también hablemos del mínimo no imponible. Bueno, eso es un primer e imprescindible primer paso que se tiene que dar en materia impositiva. –¿Cuáles serían los aspectos centrales de la reforma? –Los puntos que mencioné: eliminar las extensiones. El IVA también, pero sería un segundo paso porque primero debe consolidarse una refor-

8

autogestión xxi

ENTREVISTA A ALFREDO ZAIAT

“La Economía Social debe dar un salto de profesionalización y gestión para ampliar su producción a escala” POR JAIME GALEANO Y MARTÍN AZCURRA

Alfredo Zaiat, director del Suplemento Cash de Página|12, escéptico de los futurólogos y enemigo de los ortodoxos, nos brinda su mirada aguda sobre la posibilidad de una reforma tributaria y los cambios necesarios en la planificación de la Economía Social. ma del capítulo ganancias. Yo creo que más por cómo es la sociedad argentina y cómo intervienen los agentes económicos, por cómo está la disputa política; me parece que hay que hacerlo en forma escalonada, porque consolidando una base tributaria con ganancias, privilegiando y aumentando la participación de ganancias se puede bajar el IVA. Porque si bajás el IVA tenés una pérdida de recursos y solamente te queda como un saludo a la tribuna, entonces no tenés recursos y te debilita todo el sistema de recaudación. Por eso hay que apuntar primero a incrementar el peso de la recaudación de ganancias en el total de la recaudación. Entonces, el peso de ganancias aumenta y podés empezar a debatir la baja del impuesto al valor agregado. Y fundamentalmente no en una baja horizontal que del 21 descienda al 17; me parece que un primer paso ahí es bajar o eliminar totalmente el impuesto a las ganancias en bienes muy sensibles a la canasta de alimentos. Los básicos. Después podés avanzar en una baja de la alícuota general pero entendiendo que es un proceso y lleva su tiempo. El gobierno debe dar un primer paso en ese sentido; es una materia pendiente.

–¿Alcanza la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central para reorientar el sistema financiero hacia el sector productivo? –La reforma de la Carta Orgánica toma muchos elementos del proyecto de la reforma de ley de entidades financieras que se estuvo debatiendo y se presentó en el Congreso de la Nación. Y del mismo modo que mencioné de la reforma tributaria, es un primer gran e importante paso. Yo creo que se debe consolidar el Banco Central en esos nuevos objetivos que fija la reforma de la Carta Orgánica y la utilización plena de esas herramientas nuevas y no nuevas que recuperó el Banco Central en la orientación del crédito. En el reordenamiento del sistema financiero, uno pude decir que cuando todo eso se consolide puede haber un desenlace natural hacia una ley de entidades financieras. –¿El sistema financiero tiene que ser considerado un “servicio público”, como lo establece el proyecto de Carlos Heller? –En teoría sí, pero no me parece que sea eso el punto central. Es muy difícil. Hay veces que un tipo de premisas puede abortar la posibilidad de


avanzar en las reformas. Si uno piensa que el servicio de telefonía móvil no es servicio público, imaginate el sistema financiero, es muy difícil. Pienso que el servicio de telefonía móvil es un servicio público porque todo el mundo lo tiene. Con el sistema financiero es un poco más controvertido, pero me parece que hoy no es el centro de la problemática. –Pero modificaría la situación de los trabajadores: más créditos blandos para las Pymes, etc. –El Banco Central tiene las herramientas para orientar el crédito, para que los bancos estén en todas las provincias, para que abran sucursales, para que no se concentren en los puntos urbanos, que puedan prestar a tasas más bajas, que en los hechos se está haciendo. –¿Cómo se puede profundizar la intervención del Estado en la economía? –Yo creo que se requieren dos aspectos: uno es empezar a ocupar espacios de regulación y control de sectores sensibles, que había perdido, y después hacer un salto cualitativo en gestión y recursos humanos y por conseguir también recursos materiales para mejorar y profesio-

nalizar la intervención del Estado en diferentes áreas, en la económica, en la social, en la tecnológica, en la científica. Eso sería un camino para profundizar el rol del estado en la economía: por un lado, empezar a tomar una intervención, control y fiscalización en áreas que había quedado muy débil y en otros me parece que es fundamental hacer un Estado inteligente, más profesional, efectivo y eficiente. Se avanza en forma atolondrada y con tropiezos, da la impresión de que se necesitaría una articulación mayor de los que se ocupan en áreas específicas del Estado. Uno puede observar por ejemplo que el PAMI y la ANSES ha mejorado, lo que significa un el Estado como asignador de recursos, como en recursos humanos, materiales, en llegar rápida y de manera eficiente a la población. En otras áreas, creo que todavía le falta transitar un camino de mejoras. –¿Cómo ves el futuro del país en un contexto de crisis internacional? –No sé si pasó lo peor. Además, no me interesa hablar sobre el futuro: para eso están los chantas de siempre que se equivocan siempre. Lo que me parece importante remarcar es que se vive una profunda crisis

económica internacional que pone en cuestionamiento los paradigmas de la ortodoxia económica, o sea del neoliberalismo, que ha demostrado que es un fiasco. Entonces, si la mitad del producto bruto mundial en Estados Unidos y la Unión Europea, que representan la mitad de la riqueza que se genera por año en el mundo, está estancada o en recesión hace cinco años, eso indica que hay una crisis internacional profunda. Y la Argentina la está piloteando bastante bien dentro de ese contexto externo bastante complejo. Y porque además, tu principal socio comercial, además de ser estratégico a nivel político y regional que es Brasil, también está con un crecimiento mediocre. Entonces en otras circunstancias históricas, ese contexto internacional hubiese llevado a una profunda crisis económica en la Argentina. La virtud del kirchnerismo, tanto en 2009 como en 2012, es haber podido eludir el desenlace histórico de procesos políticos económicos y sociales. Que era de una crisis a partir de una devaluación, una devaluación que genera un shock inflacionario, pérdida de legitimidad política, conflictividad social, y por consiguiente mayor deterioro de las condiciones materiales de los sectores más vulnerables. Entonces una virtud fue eludir el desenlace traumático para la mayoría de la población. Con medidas como las del PROCREAR, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, los créditos que a partir de ahí el Banco Central obligó a prestar a las entidades financieras, la Tarjeta Argenta, la estatización de YPF, las medidas de protección al empleo a través de los planes como el REPRO, el Argentina Trabaja que continúa, que frente a una crisis se retraen recursos; me parece importante el control y administración de las divisas, la administración del comercio exterior. Ves todo un andamiaje de protección de la economía que es una protección a la sociedad, a la población; este es uno de los puntos esenciales a entender: que las quejas o las propuestas no toman en cuenta o ignoran, o minimizan que todas las medidas tomadas fueron precisamente para

autogestión xxi

9


proteger que el desenlace no sean las crisis traumáticas que tuvo la Argentina. –¿Hay que elevar o eliminar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias? –Específicamente con el tema de los ingresos, creo que tiene que mantenerse el impuesto a las ganancias o el impuesto a los ingresos porque es parte de un sistema tributario progresivo; eso lo tienen en todas partes del mundo y no hay que debatir solo el mínimo no imponible. Vuelvo un poco a la primera pregunta. Hay que discutir las escalas salariales, las alícuotas que se aplican a las escalas salariales, hacerlo progresivo; hay que discutir las deducciones, nuevas metas de deducciones y después también el mínimo no imponible. Yo creo que todos a partir de cierto ingreso algo tienen que pagar porque eso genera una cultura tributaria. Ahora bien, tiene que pagar 10 pesos, 15 pesos o 20 por mes, la verdad que no es una cifra muy alta, digo cuando se hablan de sueldos de 5 o 6 mil pesos. Tiene que haber una escala creciente y con alícuotas también crecientes, así se arma un sistema progresivo en el impuesto a las ganancias del impuesto a los ingresos. Es lo que hay en todo sistema tributario moderno, desarrollado y progresista en el mundo. –Con esta puja del gobierno y la CGT de Moyano y otras centrales se tensó mucho esta discusión… –Sí, pero tengamos en cuenta que la CGT de Hugo Moyano es minoritaria. La CGT de Moyano, más Pablo Michelli, más Luis Barrionuevo representan entre el 25 al 27 % del total de todos los trabajadores. Creo que eso hay que precisarlo, porque si no es como que tiene una entidad y una relevancia que no tiene o que es menor. Obvio que tiene toda una apoyatura política mediática, pero porque esa es la discusión política, y está bien que la haya y es legítima. Pero me parece que estamos hablando ahora sobre representatividad y del impuesto a las ganancias. El resto de la CGT de Caló que tiene el grueso de los sindicatos y la CTA de Hugo Yas-

10

autogestión xxi

ky también hablan de un impuesto a las ganancias, de un impuesto a los ingresos. Pero creo que todas las representaciones sindicales se quedan en el mínimo no imponible y me parece que se pierde la oportunidad de un debate más amplio de debatir el capitulo ganancias de la estructura tributaria Argentina. –¿El Gobierno le da la importancia suficiente a la inflación? –Obvio que le da importancia, hablar que a este gobierno no le importa la inflación es una muletilla que hasta violenta el sentido común. Lo que sucede es que hay que precisar porqué hay aumento de precios en la Argentina y el debate en el país de la inflación está dominado por la ortodoxia, el neoliberalismo y los sectores conservadores que ahora están con maquillaje o con otras ropas pero que en última instancia tienen una misma matriz de pensamiento y de análisis de qué pasa con los precios en la Argentina. En general consideran que es por emisión monetaria o por aumento de gasto público o por aumento desmedido del salario. Entonces vos fijate que en los primeros puntos la culpa es del Estado y el tercero es el sindicato. En general en las sociedades hay un tercer sujeto social que son los empresarios y en ese análisis los empresarios no entran, entonces lo primero que hay que hacer es desenmascarar esa lógica de pensamiento y de discurso muy instalado en la sociedad y después empezar a hacer un mejor diagnostico sobre porqué aumentan los precios. Rápidamente: los precios en la Argentina no aumentaron por desbordes monetarios ni por desbordes fiscales ni por desbordes salariales, sino por lo que es el mercado cambiario, porque siguió habiendo devaluación. La devaluación es un motor histórico de aumento de precios por lo que se llama inflación importada, que es la suba de los precios inter-

“Un primer paso es bajar o eliminar el impuesto a las ganancias en bienes muy sensibles de la canasta de alimentos”

nacionales de materia prima y de alimentos, por la puja distributiva de capital salario, y por una estructura oligopólica y monopólica en sectores sensibles. Esto es un punto que es importante remarcar, pero en el sentido de la debilidad del Estado para intervenir. Porque en todos los países existen monopolios, oligopolios; el tema es cómo interviene el Estado para disciplinar a los sectores que tienen posición dominante, y en muchos casos abuso de esa posición en mercados sensibles de la canasta básica de la población, sobre todo de alimentos. –¿Cómo puede intervenir la Economía Social en el tema precios? ¿Puede tener un rol? –Puede tener un rol si la Economía Social sigue desarrollándose, hoy dentro del mercado total tiene una participación minoritaria. Tiene un rol muy importante como generador de empleo, pero en la producción global de la economía es minoritario. Es un tema de desarrollo y crecimiento, pero fundamentalmente de asociación. Creo que el paso próximo de la Economía Social, siguiendo el salto cualitativo, es la asociación porque de esa forma podrán tener economía de escala, y por lo tanto bajar costos con comercialización y logística. Y eso me parece uno de los puntos más complejos que hoy enfrenta la Economía Social. La Economía Social inicialmente actúa como un refugio frente a una crisis local, frente a problemas laborales; consolidado ese espacio de si querés supervivencia y de subsistencia, debe hacer el salto cualitativo tanto de profesionalización en la gestión para la ampliación de su producción a partir de escala, pero creo que lo fundamental es la asociación. Y el rol del Estado lo que debe hacer es acompañarlo permanentemente buscando financiamiento, subsidios, pero también en la capacitación, eso es clave. Y los protagonistas de la Economía Social deben concientizarse de la importancia de la capacitación y de la asociación, sino se van a convertir en espacios marginales de la economía y solamente de subsistencia. 


DEBATE

análisis político-económico

Liberar la carga impositiva sobre los trabajadores e incrementarla sobre los sectores capitalistas y las clases altas POR EDUARDO LUCITA

Eduardo Lucita, integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI), se mete de lleno en la necesidad y posibilidad de encarar una reforma impositiva en Argentina. FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

R

eforma Impositiva Guiándome por algo que en mi época de estudiante un ayudante de cátedra nos decía: “Dime a quién cargas la tributación y te diré qué política económica quieres desenvolver” intentaré dar algunas respuestas. Comparto totalmente la necesidad de una reforma tributaria progresiva y profunda, pero no por el argumento de “profundizar” el modelo, lo que es en sí mismo cuestionable. Entiendo que la reforma tributaria se impone por dos aspectos. Uno de principios: hay que terminar con esta política impositiva que hace recaer la tributación en los que menos tienen. Si se quiere avanzar en la distribución de la riqueza, que no meramente de los ingresos, no hay otra herramienta más efectiva que la política tributaria progresiva. Otro, el neo desarrollismo que lleva adelante el gobierno está encontrando sus propios límites, las principales variables macroeconómicas dan cuenta de ello y el proceso de inversiones productivas está estancado. Por otra parte, el fracaso en los intentos de recrear una fracción burguesa nacional en que apoyarse, deja solo al Estado como principal actor de una política de desarrollo nacional integrado regionalmente. Destrabar la situación requiere un Estado con la capacidad financiera suficiente para ser el motor de la inversión en sectores estratégicos y para asignar los estímulos necesarios para promover la sustitución de importaciones y el avance de la industrialización. Si se descarta volver a los mercados “voluntarios” de crédito”, cosa que comparto y promuevo, la reforma tributaria progresiva es ineludible e imperiosa. Debe liberar la actual carga sobre los trabajadores y los sectores populares e incrementarla sobre los sectores capitalistas y las clases altas Como mínimo una reforma tributaria tiene que incluir una reducción gradual del IVA a los artículos de primera necesidad; la elevación de los mínimos no imponibles en Ganancias y Bienes Personales y la actualización y una mayor progresividad de las escalas. Que las indemnizacio-

autogestión xxi

11


nes por despidos o que los haberes jubilatorios paguen ganancias y las rentas financieras estén exentas es unas muestra de lo inequitativo de esta política impositiva. Hay que revertir totalmente estas inequidades. Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA) Fue un paso positivo y brinda una serie de instrumentos para políticas activas del Estado, pero esto no quita la necesidad de poner fin a una rémora de la dictadura como es la Ley de Entidades Financieras de 1977, que desreguló la actividad financiera, por lo tanto dejó librada la tasa de interés al libre juego del mercado; dio plena libertad al movimiento de capitales, por lo que abrió un claro canal para la fuga de divisas; estimuló el ingreso de nuevas instituciones al sistema, con lo que ayudó a la concentración y a la extranjerización; en lugar de fijar taxativamente lo que un banco debía realizar dejó un abanico muy amplio fijando solo lo que no se podía, por lo tanto favoreció la especulación financiera en detrimento del financiamiento a la actividad productiva. En rigor Martínez de Hoz fue un verdadero adelantado de lo que se impondría a nivel mundial, su Ley articuló un combo con la convertibilidad, con la Ley de Inversiones Extranjeras aún vigente (otra rémora) y con la reformulación de la Carta Orgánica, este ya no fijaría la tasa de interés ni orientaría la inversión hacia las ramas productivas. Tres décadas después, y varios gobiernos democráticos de por medio, aquellas reglas se mantienen con pocas modificaciones. Reforma de la Ley de Entidades Financieras Sé que hay presentado en el parlamento un proyecto de “Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social” suscripto por un conjunto de diputados de varios bloques. Sus aspectos principales radican en que define la actividad como un servicio público; establece que la política crediticia no puede quedar librada al mercado, por lo tanto regula las tasas de interés. Establece tasas máximas para micro y

12

autogestión xxi

pequeñas empresas y para créditos personales de bajo monto. Direcciona el crédito obligando a los bancos a prestar no menos del 38% de sus carteras al sector privado a micro, pequeñas y medianas empresas y un 2% a microemprendimientos. Apunta a la desconcentración del sistema estableciendo que ninguna institución privada puede tener una participación mayor al 8% del total. Se completa con un conjunto de medidas tendientes a la regulación, la protección de los usuarios y depositantes, defensa de la competencia y la democratización de los servicios. De aprobarse será un progreso respecto de la situación actual, pero no resuelve el problema de fondo: la financiación de la acumulación de capitales en el sector productivo y áreas estratégicas, fundamentalmente un proceso de industrialización. En el país los privados no proyectan grandes inversiones reproductivas y el sector público radica inversiones con cuenta gotas en sectores estratégicos. El resultado es una ecuación donde los bancos hacen poco o nada para financiar inversiones y por otro lado no hay gran demanda de crédito, ni privada ni pública, para grandes proyectos. Así el desarrollo del país está estrangulado, solo hay crecimiento por la estimulación del consumo y las exportaciones. Romper este estrangulamiento requiere que el Estado se involucre en los dos términos de la ecuación. Por un lado invirtiendo en grandes proyectos que a su vez tengan un efecto reproductor en la industria (transporte ferroviario, energía, petróleo) privilegiando la provisión local, claro que será necesario revertir la política de privatizaciones. Por el otro, garan-

El gobierno debe darle primera importancia a la inflación. Lo primero es reconocerla y reconocer también que los controles de precios y los pactos sociales, que ponen el acento en el salario, siempre han fracasado

tizar financiamiento, esto requiere la nacionalización de la banca, o cuando menos la estatización de los depósitos como hizo el primer peronismo. Obviamente, este gobierno o el que fuere debiera contar con un programa de desarrollo nacional e integración regional y una planificación en función del mismo. Dejo para otro momento la discusión de si es posible en las actuales condiciones de la mundialización del capital sin afectar seriamente intereses capitalistas locales e internacionales. Está claro que el capital financiero –local e internacional– rechaza todo tipo de regulación por más débil que esta sea. Los bancos usufructúan fuertes tasas de ganancias, creo las mejores en décadas, y están hoy montados en una enorme masa de dinero que solo prestan para el consumo a tasas verdaderamente confiscatorias. Prácticamente no hay crédito a la inversión, no les interesa. Les resulta mucho más cómodo y rentable financiar tarjetas de crédito y prestarle al Estado. La reforma garantizará el acceso al crédito a las Pymes, las microempresas, las cooperativas y los emprendimientos productivos, por lo tanto combinada con otras medidas ayudarán a proteger y crear empleo en estos sectores. Rol del Estado y crisis mundial Es evidente que hay una mayor intervención del Estado en algunas áreas, esta intervención es la base de la politización creciente que hay en la sociedad y especialmente entre los jóvenes y esto es muy positivo, pero también es cierto que hay otras áreas donde el Estado está ausente. Se trata de una intervención acotada, precisamente una reforma tributaria-financiera no puede hacerse por parcialidades, la experiencia del presidente Obama y su reforma financiera finalmente cooptada y neutralizada por los bancos, me exime de todo comentario adicional. La economía argentina ha entrado en una suerte de estancamiento tanto por razones externas como internas. Entre las primeras la caída de la actividad en Brasil perjudicó nues-


tras exportaciones industriales. Entre las segundas la sequía afectó la cosecha y por lo tanto el ingreso de dólares y los montos de las retenciones, y el párate del mercado inmobiliario está afectando la construcción. Reapareció la restricción externa, el superávit fiscal ha desaparecido, las importaciones de energía son crecientes, el sistema ferroviario está en terapia intensiva, y no solo en los servicios de pasajeros. Hay pérdida de empleos en el sector formal. Este será el año de menor crecimiento de la economía del ciclo iniciado a mediados del 2002, tal vez 2-2.5%, para el 2013 se supone un crecimiento del 2 al 4-5% según diversas estimaciones, la cosecha será muy buena y los precios están altos (se afirma la sojadependencia) mientras que se espera una recuperación de la economía de Brasil que traccione nuestro sector industrial. De todas maneras y no obstante el fuerte crecimiento del ciclo 20032012 los problemas estructurales que traban el desarrollo de nuestras fuerzas productivas siguen presentes. Reforma integral y progresiva del sistema impositivo En términos generales, y sin que resulte una enumeración taxativa, se puede proponer: Impuesto a las ganancias: a) Gravar a las personas físicas de muy altos ingresos con una alícuota marginal máxima mayor a la vigente (por ejemplo 40%) y eliminar la carga sobre los trabajadores que no pueden considerarse personal gerencial o ejecutivo. b) Aplicar retenciones a las remesas de utilidades al exterior. c) Reestablecer el impuesto a las ganancias sobre la renta financiera de las personas físicas. d) Implementar una tasa diferencial sobre las utilidades no reinvertidas. Retenciones: Aumentar las retenciones a la exportación al sector minero, como forma de equiparar la elusión del sector en ganancias y otros impuestos. (Esto es independiente de la discusión pendiente sobre minería a cielo abierto). Bienes Personales y Herencia: Reestablecer en forma nacional el im-

FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

puesto a la herencia y a las sucesiones y/o donaciones entre vivos. Se debe tratar de impedir que los bienes personales de la clase alta puedan ponerse, sin ningún control, a nombre de sociedades para eludir el pago del impuesto a los Bienes Personales. IVA: Gravar selectivamente el consumo de bienes suntuarios o de consumo de los sectores de mayores ingresos, como compensación de la reducción de la alícuota sobre los productos de primera necesidad señalado más arriba. Impuesto al juego: Aumentar las alícuotas impositivas que recaen sobre todo tipo de juego o en su defecto nacionalizar la actividad y capturar toda la ganancia que genera el mismo. El gobierno ante la inflación El alza de precios se viene acumulando desde el 2007, no es una inflación desbordada pero sí preocupante, hoy tiene un piso del 20/22%. Impacta sobre los ingresos de los sectores más desposeídos, obliga a consumir más de lo necesario para preservar valor en detrimento del ahorro. Por otro lado descoloca el tipo de cam-

bio y hace que ciertos sectores de la economía pierdan competitividad. El gobierno debe darle primera importancia a la inflación. Lo primero es reconocerla y reconocer también que los controles de precios y los pactos sociales, que ponen el acento en el salario, siempre han fracasado. Es necesario reconocer sus causas, y entre otras pueden señalarse: 1) Una economía concentrada donde 200-300 empresas formadoras de precios gozan de altas tasas de ganancias y tienen la capacidad de transferir a precios todo aumento de costos. 2) Se trata de una inflación por insuficiencia de oferta, esto es no es suficiente la inversión en los sectores productivos. No de demanda como argumentan los neoliberales para así aplicar el ajuste tradicional (gasto público y salarios). 3) La suba de los “commodities” en el mercado mundial arrastra el precio de nuestros productos, especialmente alimentos. El gobierno debe intervenir fuertemente sobre estas causales si quiere tener éxito en la lucha contra la inflación. 

autogestión xxi

13


CULTURA a murga uruguaya difiere bastante de la que conocemos por nuestros pagos: Se representa en un teatro, como una obra teatral musicalizada y cantada. “Una ópera del pueblo”, la definen. Y la crítica social surge certera con una gran dosis de humor y fantasía, con voces estridentes y caras pintadas a modo de máscaras. El origen de la murga se remonta a fines del siglo xix a partir de aportes hispánicos, sobre todo de Cádiz. Cuenta Aníbal Sicardi en el libro La murga uruguaya que “en 1908 una compañía de zarzuelas vino a Montevideo. El negocio no funcionó y decidieron presentarse por las calles, como murgas, para recaudar fondos con los cuales pagar el regreso a su país. Se llamó ‘Murga la Gaditana’”. Así, recorriendo las calles para juntar unos pesos surgió, y nunca perdió la impronta de representar el sentir real del pueblo uruguayo. Por eso los carnavales duran casi dos meses en ese país, y los preparativos involucran tareas durante todo el año. No dejó de ser nunca, como buena fiesta popular, un ritual de exorcismo para las broncas y las penas. Abanderadas de la cultura uruguaya, las murgas atravesaron el período de dictadura entre los años 73 a 85 esquivando la censura, y constituyéndose en verdadera resistencia. Cuenta Sicardi que utilizaron: “la ironía y los cuplés para expresar aquello que es silenciado por el discurso oficial. Una excusa humorística en la estrategia de recuperar la voz

L

14

autogestión xxi

agarrate catalina, murga cooperativa

“La cooperativa es la mejor manera de enfrentar a los grandes monstruos” POR NADIA FINK Y JOAQUÍN FERNÁNDEZ

La murga uruguaya más famosa, Agarrate Catalina, recayó en Buenos Aires para presentarse en el Gran Rex a mediados de diciembre. La charla en el hotel BAUEN con Darío Pietro, el director musical, es un disparador para conocer cómo se constituyeron como cooperativa y profundizar en la historia de las murgas uruguayas como resistencia a la dictadura, y en la posiblidad que abre la Ley General de Cooperativas Nº 18.407 sancionada en Urguay, que da origen a las Cooperativas de Artistas y Oficios Conexos. popular”. La Soberana o Los Diablos Verdes, por ejemplo, fueron de las murgas que resistieron en esos años. Cuenta Antonio Iglesias, de los Diablos… que en esos años “sus libretos se centraban en el ataque al eslogan ‘póngale el hombro al país’, que el gobierno de facto utilizó en este período, nos obligaban a sacar ‘hombro’, entonces nosotros decíamos ‘póngale el lomo’”. En ese recorrido de resistencias y trabajo en equipo, varias murgas uruguayas se conformaron como cooperativas, como una manera de continuar con la línea de trabajo autogestivo que les dio su origen. Entre ellas, Agarrate Catalina es la primera murga que lo hizo en forma

legal, a partir de la posibilidad que les brindó el artículo 180 de la Ley General de Cooperativas Nº 18.407, sancionada en 2008. Ese artículo da origen a las Cooperativas de Artistas y Oficios Conexos y establece que son entidades constituidas como cooperativas de trabajo integradas por artistas o también por aquellos que realicen oficios relacionados a las mismas. Así conformaron la Cooperativa de Artistas “El Manzana”, en homenaje al Walter Montemurro chofer del conjunto en sus comienzos –ya fallecido–, un “padre” para varios componentes de la murga. De esta manera, la figura legal consolidó la ideoloíga y la modalidad de trabajo que la murga adoptó desde el comienzo, allá por el 2000, ese día en que los hermanos Tabaré y Yamandú Cardozo, junto a Martín Duarte, Carlos Tanco y otra barra de amigos decidieron darle forma. Pero además del cambio en lo simbólico por la formalización, los beneficios prácticos son notorios. Yamandú Cardozo contó a Brecha lo que significa “tener jubilación, cobertura médica, seguridad social. Durante diez años, yo no conté con sociedad médica, y lo mismo los compañeros que tienen gurises; ahora también ellos pasaron a estar cubiertos. Luego hay beneficios que pasan por el descuento del iva para la compra de productos en los rubros inherentes


a cada cooperativa, o la posibilidad de hablar por teléfono gratis entre nosotros. ¿En qué medida todo eso afectó a la murga desde el punto de vista creativo? En mucho. Porque si estás ocupado en buscar el dinero para pagar la sociedad de tu hijo no creo que tengas la cabeza demasiado limpia para pensar en letras”. Ser cooperativa también implicaba para la murga “cierta coherencia conceptual” en relación con lo que plantean sus propios espectáculos, “porque cualquiera hace la revolución con la plata de otros; es cuando hay que poner un poco de cada uno cuando tanta gente se entra a bajar del tren. Nosotros elegimos y nos manifestamos explícitamente sobre un modelo de país y de un gobierno: perfecto, si este gobierno propone un impuesto a los sueldos –mi viejo, que trabaja desde los 12 años, va y paga como todos–, ¿por qué yo como murguista, que de manera más o menos regular percibo también dinero, no tendría que aportar como lo hace cualquier otro laburante?”. Debutaron en el “Encuentro de Murga Joven” que los lanzó a la popularidad y en 2003 lograron entrar al Carnaval mayor, como la primera

murga joven en entrar a la liguilla. Para 2005, 2006 y 2008 lograron el primer premio en el concurso oficial y editaron discos entre los que se encuentran Los sueños, El corso del ser humano, Civilización y Gente común. Esta murga con trayectoria cuenta que, cuando realizó el pasaje a cooperativa, eso les permitió también el replanteo en términos de su organización interna: la distribución de roles, las rutinas de trabajo y la generación de nuevas formas del compromiso: “Cooperativa no significa simplemente que todos cobremos lo mismo por cada función; esa es sólo una de sus expresiones; implica también responsabilidad en el trabajo, compromiso recíproco, y otra cantidad de cosas. Yo creo que no es casual que muchas de las murgas

En Uruguay, la resistencia más grande que tuvo la dictadura militar fue la murga... Se las lleveban de arriba del escenario, pero nunca se pudo silenciar a la murga

que hoy funcionan en los hechos de manera cooperativa, estén formalizadas o no, puedan considerarse hijas del modelo cooperativista de aquellas murgas ‘tan ideológicas’, las de los setenta y los ochenta. Capaz le estoy errando, pero aquel fue un momento en que ideológicamente el cooperativismo estaba muy encendido, creo que por entonces el Uruguay incluso podía jactarse de haber exportado bastante ese modelo de organización” Vinieron a presentarse en el Gran Rex a mediados de diciembre, y Darío Prieto, director musical de Agarrate Catalina, nos responde todas las preguntas. –¿Cómo tomaron la decisión de ser una cooperativa? –En Uruguay hay un proceso enorme de desarrollo de las cooperativas. Yo vivo en una cooperativa de vivienda, que es una de las más grandes de Latinoamérica. Y ese proceso se trasladó después a esta murga, que en realidad surgió sin pensarlo, fue una decisión que se tomó andando. Porque la mejor manera de multiplicarnos y de caminar hacia adelante

autogestión xxi

15


va, ¿por qué se dio ese proceso? –Es cierto, en nuestro país son un montón las murgas que formaron cooperativas. La historia de las murgas empieza como un impulso individual, con un dueño. Eso fue mutando, y durante la dictadura militar se comenzó a dar un proceso cooperativo de murgas. La dictadura no pudo taparles la boca, a algunas se las llevaban de arriba del escenario, sobre todo a las cooperativas, pero nunca se pudo silenciar a la murga. Es la diferencia que tuvo con respecto a la Argentina, donde la dictadura fue mucho más dura. En Uruguay la resistencia más grande que tuvo la dictadura militar fue la murga. Uruguay es un país muy chiquito, con poca riqueza, y si no nos juntamos es imposible que funcione. Entonces, las formas cooperativas nos han dado espacios. Y cuando no somos los artistas, son los proveedores de cultura y los organismos estatales los que también tienden a nuclearse con nosotros. Uruguay es un país netamente cooperativo, y gracias a eso es que camina hacia adelante. Han surgido un montón de empresas que autogestionan su trabajo, porque cerraron y los trabajadores se pusieron al mando para no resignar su fuente de trabajo. Por ejemplo, una fábrica de vidrios que pudieron refundar con capitales de Venezuela. frente a grandes monstruos, de sociedades propietarias, era unirnos. Nosotros salimos al carnaval muy jóvenes y no teníamos muchos medios ni formas de comprarnos nuestros trajes y todos los implementos que utilizamos. Entonces decidimos unirnos y hacer un esfuerzo cooperativo, y lo que deje ese esfuerzo va a ser ganancia cooperativa también. Así caminamos. Empezamos así y seguimos así. Y las tareas se han dividido entre todos. A mí me toca hacer el arreglo coral de la murga, otro compañero se encarga de las finanzas, otro de los textos, y otros destellan más cantando arriba del escenario. Y lo que tenemos para cobrar lo dividimos en partes iguales porque el esfuerzo es el mismo. Nos sentimos orgullosos por haber construido un cachito de nuestro mundo de esa manera, igual que otras coo-

16

autogestión xxi

perativas acá en Argentina, igual que el Bauen que se autogestiona y se transformó en una cooperativa. –¿Qué implica ser hoy una cooperativa? –Siento un gran cariño y un respeto por la forma cooperativa, porque en los tiempos que corren, tan fragmentados, donde cada uno puede optar por quedarse sentado en la casa viendo Tinelli o conectado de manera virtual por internet, que uno elija juntarse y pelear por cosas, decir: “yo estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo” y tratar de llegar a un humo blanco, es algo muy importante. Algo que parecía que no existía y hoy en América Latina está vivo. En nuestro caso, existe a nivel cultural. –En Uruguay existen numerosas murgas que se hicieron cooperati-

–¿Cómo es la relación de su murga con el público latinoamericano? –Con la Argentina tenemos una relación constante, como si fuera público uruguayo. Venimos a cantar acá permanentemente y la gente nos trata muy bien. Y así como esta nota, donde nos entendemos porque hablamos de lo mismo, cuando nosotros hacemos la crítica social desde la murga también se entiende que cambiándole los nombres es la misma realidad. Lo que cantamos acá o en Ecuador se entiende clarito de la misma manera. En Cuba y en México nos pasó lo mismo. Son los mismos opresores y somos los mismos oprimidos. Los procesos políticos son similares, y la gente se junta de igual manera, aunque le peguen garrotazos, para decir lo que tiene que decir. 


NUESTRA VOZ

e

l norte de Salta es tal vez el emergente más visible del saqueo neoliberal, por una serie de causas. Las más importantes son el vaciamiento de YPF, el desmonte y los desalojos causados por terratenientes sojeros y la enorme explotación de los ingenios azucareros. A esto se suma el abandono estatal que durante tantos años no sólo olvidó a las sectores del pueblo desocupados y comunidades indígenas cada vez más aisladas, sino que también fue cómplice del despojo. Pero el pueblo del norte de Salta no es un pueblo cualquiera, siempre se ha mantenido de pie, exigiendo lo que le han quitado. A fines de los 90, las poblaciones de Mosconi, Ledesma y Tartagal (Departamento de San Martín) mantuvieron en vilo a todo el país, y fueron la mecha que encendió el principio del cambio. El poder tuvo que escuchar a este pueblo en las calles y rutas del país y darles una respuesta. Mientras tanto, los distintos sectores del pueblo buscaban sus propios caminos y soluciones. La recuperación del trabajo, mediante la lucha, les dio un espacio dentro de la Economía Social. Un ejemplo de esto son las cooperativas de trabajo formadas en Tartagal, integradas por integrantes de las comunidades guaraníes, pero con estrecha relación con las demás etnias de la zona, muchas de las cuales también cuentan con cooperativas. Hoy se encuentran en una etapa de fortalecimiento, sobre la base de consolidarse como empresas sociales eficientes, y diferenciarse de las organizaciones con prácticas punteriles que si bien pueden ser legítimas, no demostraron capacidad de trabajo, denostando la imagen del cooperativista como un subsidiario del Estado. Por otra parte, estas nuevas cooperativas intentan ensayar formas de construcción combinando la movilización con la negociación tanto municipal como provincial. Esta visión rompe con el "piqueterismo", como ellos mismos lo llaman, que caracteriza a otras oganizaciones de la zona que utilizan el método como un fin último, y no como un medio para la recupe-

PUEBLOS ORIGINARIOS

Un pequeño gran logro de las cooperativas indígenas en Salta POR MARTÍN AZCURRA

Las cooperativas guaraníes lo construyeron en tiempo record y les sobraron recursos para ampliar la obra. Un hospital para su propia comunidad. Fue el primero de todos. El gobernador Urtubey en persona fue a felicitarlos. Junto con otras etnias de la zona se organizan para mejorar la imagen de las cooperativas y recuperar espacios perdidos.

ración de la dignidad (no es el caso de la UTD Mosconi). Según ellos, los grupos "piqueteristas" y "punteriles" generaron en la población una imagen negativa de las cooperativas, ya que reciben subsidios pero no terminan las obras que en definitiva son para toda la comunidad. Para demostrar este cambio, la Federación de Cooperativas de Trabajo Guaraníes (que tiene apenas un año de existencia), adherida a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), demostró a la sociedad que era capaz de encarar un trabajo de envergadura como un hospital para una comunidad

indígena, en menor tiempo y por menos capital (lo que posibilitó que se pudiera extender la obra). Esto, además, expresa en los hechos la posibilidad de que la propia comunidad gestione y se beneficie con las obras que son para la misma comunidad. Y obligó a los poderes provinciales a reconocer la capacidad de gestión, planificación, coordinación y trabajo de los pueblos originarios. Quedan muchas cuentas pendientes, como pensar seriamente la producción rural de sus tierras, y diversificar las labores cooperativas más allá de la ayuda estatal, pero el camino está abierto en ese sentido.

autogestión xxi

17


La obra y la comunidad La inauguración del hospital se realizó en noviembre, bajo un sol calcinante, en la hermosa comunidad guaraní de San José de Yacuy, un paraje de 1800 pobladores que viven en casas y ranchos humildes. El pueblito contaba con una salita, cuyos servicios esporádicos no alcanzaban a cubrir las necesidades de una población con gran cantidad de niños y mujeres embarazadas. El nuevo hospital (un edificio de 270 m2) contará con servicios regulares de pediatría, ginecología, odontología, sala de observación, farmacia, enfermería, etc. Es una buena noticia también para las comunidades aledañas, que llega de la mano de los propios guaraníes. Esta vez, la fiesta fue por ellos. Como es la primera obra financiada por el Fondo de Reparación Histórica de Salta, no pudieron faltar las máximas autoridades provinciales. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, no pudo dejar de mencionar la conflictividad de la zona: "actos cooperativos como éste son los que cambian la historia, porque cambiamos el régimen de contrataciones para darle las obras a los hermanos de los pueblos originarios y no a los mismos de siempre... Acá no se pudieron llevar el corazón de los salteños, que se levantó, caminó y construyó su dignidad. Eso, si hay un lugar en donde lo hemos visto, es en este querido departamento de San Martín..." Antonio Vázquez, presidente de la Federación Guaraní, contó el esfuer-

18

autogestión xxi

zo que les llevó concluir la obra: "el hospital ha culminado su etapa de trabajo en un tiempo menor, gracias al empeño y capacidad de los compañeros de 5 cooperativas de trabajo, que fueron unas 20 personas, albañiles, carpinteros, plomeros, pintores. Han demostrado la capacidad ante el gobierno de la provincia y el municipio, que no confiaban en nosotros. Y fue un desafío de demostrar que tenemos capacidad de trabajo. Ahora tenemos la esperanza de poder continuar con la obra municipal y del gobierno”. Vazquez contó que “el emprendimiento surgió a través de una lucha, después de un corte de ruta, de manifestaciones a la Casa de Gobierno, que nace cerca del paraje que se

llama Zanja Honda con un corte de ruta, para poder ser escuchados por el gobierno de la provincia, quien al final nos accede a la licitación del hospital, compramos el pliego y la hemos ganado”. Marcelo Gonzáñez, presidente de la Federación del Norte (con sede en Güemes y que cuenta con una mayoría de cooperativas de transporte), viene acompañando desde un principio a los trabajadores guaraníes, y entiende que esta obra es un hecho político importante: "es una alegría enorme que los compañeros hayan podido realizar esta obra de tan importante envergadura. Sobre todo porque hemos vivido lo que han sido las luchas para conseguir este trabajo. Me llena de alegría también saber que el gobierno de la provincia y el municipio han confiado en esta empresa social que son las cooperativas de trabajo, que han sabido demostrar que pueden trabajar mejor que las grandes empresas constructoras. Y además demostraron que se puede vivir sin las relaciones de dependencia y asumir el rol de cooperativista como lo hacen estos compañeros que día a día luchan y llevan el pan digno a sus hogares". Daniel Velázquez, administrador de la Federación Guaraní, remarcó el sentido político referido por González: "el mensaje es que se puede confiar en las cooperativas, porque nosotros dimos el puntapié inicial.


Y la zona la tenían olvidada, porque no confiaban en las cooperativas, las obras eran realizadas por grandes empresas constructoras. Esta es la primera obra del Fondo de Reparación Histórica que dio el Departamento de San Martín. El mensaje está dado con los hechos, porque las cooperativas son eficientes en todo sentido, como personas, como trabajadores, como ciudadanos. Esto es importante para toda la comunidad, que ha hecho sus cooperativas y no tiene trabajo". Jorge Gareca, integrante de una cooperativa guaraní, indicó que “esto demuestra que los pueblos originarios hoy están insertos en nuestra sociedad y están saliendo adelanto mostrando que se puede. En el departamento de San Martín hay 7 etnias diferentes: wichi, toba, chulupi, tapiete, diaguita, guaraní y chané. Sabemos que hay cooperativas de otras etnias, por ejemplo los wichis, que se quieren unir a nosotros, y nosotros estamos con las puertas abiertas. Yo hace poco viaje a Buenos Aires a conocer la Confederación y me quedé sorprendido con la interculturalidad del trabajo entre los criollos y el pueblo guaraní. Al fin y al cabo, toda lucha tiene su precio y su beneficio, y ahora estamos contentos, gracias a Dios, gracias a nuestro yanderu Tumpa (Ñande ru Tupã), que es nuestro dios omnipresente y omnipotente, y agredecidos a todos los hermanos de cada cooperativa que hemos conformado la federación". Una vecina, con su nieta sobre la falta, expresa ese sentimiento de agradecimiento del pueblo: "yo me alegro porque este hermoso hospital es una bendición del señor, eso es lo que nosotros necesitamos, un hospital... Yo estaba enferma, con dolor de cabeza y fiebre. Yo le digo gracias al señor, bendición del señor. Y que les ayude a ustedes también". Otro dato positivo lo brindan las propias profesionales del hospital. Graciela Guevara, Odontóloga, entiende que "para la gente es muy bueno tener un centro como este para tener una atención más completa. Aparte es una comunidad enorme, grande, hay muchos chicos y muchas emba-

razadas. Antes, en el centro de atención que había, que era muy precario, nosotros veníamos a hacer atención los viernes". Liliana Villarreal, Lic. en Nutrición, agrega: "es una satisfacción que se le dé importancia a la salud de los pueblos originarios, creo que es algo nunca antes visto en la provincia, creo que es el primer hospital que se hace dentro de una comunidad originaria y esperamos que esta comunidad y las que están alrededor la sepan aprovechar". Finalmente, el propio intendente de Tartagal, Sergio Leavi, con quien vienen llevando una mejor relación, a diferencia de las prácticas anteriores anti-negociación de las organizaciones sociales, enfatiza el significado del hecho: "esta es una obra emblemática para nosotros. Todos los aborígenes construyeron un centro de salud para ellos. Lo hicieron en solo 100 días, una obra que estaba pensada en 180 días. Todos pensaban que no iba a alcanzar la plata, o que se iba a abandonar la obra. Y bueno, ahí tienen la obra terminada, y hace muy poquito les dieron un adicional de obra para completar el alambrado perimetral. Esta obra es un ejemplo para todos los que vivimos en el norte, porque algunos tienen el mote de que son vagos, y hoy demostraron que se puede hacer. Y también hay que decir que los presidentes de las cooperativas fueron los que más trabajaron". Las comunidades originarias se organizan

La Federación Guaraní es parte de un entramado de organización de las etnias indígenas del norte con la intención de recuperar su voz y sus derechos. Así lo intentan hacer por ejemplo en el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), que depende del Ministerio de Derechos Humanos. Durante estos días piensan intervenir en la elección de delegados que tendrá lugar en Tartagal. Las etnias guaraníes, wichis, diaguitas, koyas, chané, chulupí, tobas, se vienen organizando para desplazar al actual presidente, Indalecio Calermo, de quien dicen que no interviene en las verdaderas necesidades de las comunidades, que son muchas, y que cersena la participación de las comunidades indígenas en los ámbitos democráticos. Uno de los referentes es el cacique de la comunidad Ava Guaraní de Zanja Honda, que formó un equipo con indígenas de la comunidad Cherenta y Tranquitas, entre otros. El profesor guaraní Velázquez explica que han sabido combinar la lucha con el trabajo y la movilidad política. Han aprendido a dialogar con el intendente, el gobernador y las distintas secretarías que intervienen en el tema cooperativismo y pueblos originarios. Además, cuenta que ahora tienen política con respecto al IPPIS y al INAI, y que piensan intervenir en esos espacios. Es decir que deja entender que la organización y una lucha combinada les va permitiendo tener una construcción de poder que tal vez antes no tenían. 

autogestión xxi

19


SIN FRONTERAS

p

ocas veces salen a la luz en los medios argentinos, informaciones y noticias del pueblo haitiano o de Programas de Solidaridad con Haití, como el que compartimos en esta oportunidad. Haití solamente es noticia cuando suceden catástrofes climáticas como el último terremoto de 2010 que dejó mas de 200 mil muertos y un millón de personas damnificadas, o para citar cifras de pobreza o mortandad infantil. En este caso no contaremos las penurias de los haitianos sino el trabajo que llevan día a día para mejorar la producción familiar y propiciar los mecanismos para dejar de importar semillas y apuntar a la producción propia de semillas. Haití fue el primer país independiente de América Latina, y la primera revolución esclava triunfante en el mundo, contra un enemigo muy poderoso: los soldados de Napoleón. Su primera misión fue ayudar a la independencia de otros países, aportando protección, dinero y armas a Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Por eso ha sido castigada durante 200 años, siempre invadida y su gente masacrada. Como país integrante de nuestra Patria Grande la lucha por la indepen-

20 autogestión xxi

SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL PAÍS DE LAS ANTILLAS

Haití: dignidad de un pueblo que enamora ALICIA GONZÁLEZ (Federación de Organizaciones de Productores de Alimentos - FOPAL)

Algunas impresiones sobre el pueblo haitiano, luego de una misión del Pro Huerta en el país de las antillas, una política pública del gobierno argentino ejecutado bajo la estructura técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

dencia y la soberanía empezó hace 200 años pero aún no terminó. Es el país más pobre del continente: 47% de las y los haitianos está en situación de desnutrición crónica y sólo un 51% de la población tiene acceso al agua potable. Tiene una tasa de mortalidad infantil del 84 por 1000 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2004. Tras el terremoto de enero de 2010, que provocó más de 250.000

muertes, el desempleo se ubicó en un 70% a causa de la destrucción de buena parte del aparato productivo. Pero antes del terremoto, Haití ya era uno de los países más pobres del mundo. Producto de la violencia, dictaduras, ocupaciones e inestabilidad, este pueblo hermano ha sufrido las peores condiciones de vida y los niveles de vida actuales continúan siendo deplorables. Programa de Cooperación con el pueblo haitiano El proyecto de “Autoproducción de Alimentos Frescos – Pro-Huerta Haití” está dirigido a aumentar la disponibilidad y variedad de alimentos mediante la autoproducción de hortalizas, legumbres y crianza de aves, de modo de enriquecer la dieta cotidiana de las familias haitianas. Incluye la capacitación progresiva, la participación solidaria y el acompañamiento de las acciones en terreno, resultando estratégicas la participación de los promotores voluntarios y las redes de organizaciones de la sociedad. Es un proyecto que el gobierno argentino, Coordinado por la Cancillería Argentina, viene implementando en Haití desde el 2006, para enfrentar el hambre y la desnutrición en ese país. Actualmente, unas 17.000 familias haitianas, que comprenden más de 110.000 personas, trabajan con los


agrónomos y técnicos locales junto a 2000 promotores haitianos en el desarrollo de "ti jaden òganik", que son pequeñas huertas orgánicas en lengua creole, para producir sus propios alimentos. Además del valor alimenticio de los productos de la huerta, las familias ahorran en sus compras de hortalizas y verduras frescas, colaborando a aliviar el peso de la carestía de la vida. El aporte argentino consiste en transferencia metodológica y asistencia técnica; capacitación; educación alimentaria; desarrollo y producción de material audiovisual y gráfico para promotores y huerteros; provisión de semillas con 24 especies para una familia tipo de siete miembros. Estas huertas son fundamentales desde la perspectiva de la seguridad alimentaria. En la actualidad, Haití importa casi todo lo que consume, con un costo enorme en alimentos y casi sin producción propia. En la medida que el proyecto se fue consolidando en las comunidades, se fueron definiendo nuevas metas. Se incorporaron nuevos componentes como el mejor aprovechamiento del agua, la construcción de herramientas para la producción y la autoproducción de semillas. Mi participación, en representación del Plan Nacional de Seguridad Ali-

mentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en esta misión tuvo que ver justamente con el componente semillas. Apoyar a los técnicos locales del proyecto y a las cooperativas campesinas en la producción de semillas haitianas. Recuperar sus saberes y experiencias, brindar nueva información técnica sobre producción, cosecha y conservación de semillas de calidad. Está previsto que en la nueva temporada, el 25 % de las semillas que distribuirá el Pro Huerta Haití, serán compradas a las organizaciones campesinas. Haití desde hace muchos años no produce semillas, las importa de EEUU. Que las organizaciones campesinas recuperen la capacidad de producir semillas es una opción sustentable y posible para la producción de alimentos seguros y diversos para todo el pueblo. Un camino de seguridad y soberanía alimentaria construida con campesinas y campesinos que luchan con fuerza y esperanzas por un futuro más justo para Haití. El proyecto siempre tiene en cuenta el fortalecimiento institucional y la creación de capacidades locales, para un traspaso gradual de responsabilidades al gobierno de Haití, lo que permitirá, cuando concluya el proyecto dotar al país de una estructura y una herramienta de trabajo en

materia de producción y seguridad alimentaria. La situación del pueblo haitiano Por un lado, la situación de pobreza del pueblo, duele hondo. Interpela. No se puede dejar de relacionar esa situación de pobreza, de abandono, con la debilidad del Estado. Parece que las instituciones y el aparato estatal que en algún momento existió fueron destruidos. Lentamente se está reconstruyendo. Por otro lado, impresiona la dignidad del pueblo haitiano. Una dignidad de pueblo que enamora. Quien busca un pueblo arrodillado pidiendo limosna no lo va encontrar a pesar del sufrimiento que soporta. Sus miradas transmiten fortaleza y nobleza, que busca por todos los medios superarse, aún en las situaciones más difíciles. Su capacidad de resistencia, de seguir generando vida y belleza en medio de la dominación y la miseria, se plasma en el colorido y la magia de sus pinturas. Sus enormes esculturas ensambladas, sus telas con hombres y mujeres, alegres, trabajando, y alertas, son una rica expresión y sensación de un pueblo que conserva conciencia de su historia, de su origen africano y sus creencias ancestrales. 

autogestión xxi

21


, OPINION

E

n Argentina, otra economía es posible porque desde 2003 existen Políticas Públicas de promoción de la Economía Social y Solidaria (ESS) que posibilitan la consolidación de más de un millón de puestos de trabajo, con gran impulso al cooperativismo y apoyo a las diferentes formas asociativas en las que se manifiesta el trabajador solidario. Por eso, creemos que los nuevos desafíos para la ESS están comprometidos con la profundización del Proyecto Nacional y Popular. Desde sus comienzos, el kirchnerismo impulsó el desarrollo de la ESS reconociendo políticamente a las organizaciones sociales como artífices de la resistencia popular al neoliberalismo de los años 90, y las ponderó en términos económicos como sustento a su dinámica en la generación de nuevas fuentes de trabajo: cooperativas y mutuales, fábricas recuperadas, organizaciones campesinas y de agricultura familiar, asociaciones de emprendedores solidarios, entre otros. En 9 años de gestión, se dictaron leyes nacionales como las de Monotributo Social, Microcrédito y Marcas Colectivas; la Ley de Concursos y Quiebras y de Extranjerización de la tierra. Se crearon áreas específicas del Estado como la Secretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la, Nación, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, IPAF-INTA. Entonces, la decisión política se materializa con fuerte apoyo estatal, que dio visibilidad a las distintas experiencias organizativas de trabajo y producción, ampliando la clásica y restringida noción de empleo, de organizar en forma solidaria los procesos productivos y de comercialización, difundiendo los valores del asociativismo y la cooperación, apostando al trabajador autogestivo como sujeto de cambio, garante del sustento familiar y del desarrollo comunitario. Ante la peor de las crisis mundiales A partir del “No al ALCA” en 2005, con la conformación de la UNASUR (el Banco del Sur) y ahora con la ampliación del MERCOSUR (con el rechazo al golpe en Paraguay) se constituyó la respuesta continental soberana ante el plan de sumisión del Imperio.

22 autogestión xxi

UN APORTE DESDE EL ESTADO

Otra Economía es posible porque hoy existe un Estado que la promociona POR ALBERTO GANDULFO Comisión Nacional de Microcrédito - MDSN

La Economía Social y Solidaria (ESS) es una construcción política, económica y social que establece formas colectivas de producción y comercialización, y desarrolla una práctica social integradora basada en el protagonismo de los trabajadores organizados. Así, vamos construyendo la integración latinoamericana como estrategia conjunta para enfrentar la mayor crisis mundial del capitalismo. Mientras Europa se desgarra en la aplicación de las políticas de ajuste sanguinario del neoliberalismo, en la Argentina tenemos una economía que funciona sosteniendo la dinámica del consumo popular, apostando a sostener la demanda, al desarrollo del mercado interno, con una fuerte inversión pública estatizando empresas claves para el desarrollo económico y la soberanía nacional: como Aerolíneas Argentinas e YPF. El tipo de cambio competitivo para la industria nacional, el mayor presupuesto asignado a la Educación pública de nuestra historia, las políticas distributivas masivas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las pensiones asistenciales y el aumento de las jubilaciones, así como la política de incremento salarial acordado en más de mil convenios colectivos de trabajo; conforman políticas activas que han permitido una dinámica en la economía nacional de crecimiento con integración social, que definitivamente son las prácticas integradoras que permiten el desarrollo de la ESS. Hoy atravesamos un escenario político de mayor nivel de disputa en directa confrontación con los grandes intereses corporativos y creciente discusión sobre la distribución de la renta; porque los sectores concentra-

dos y grupos más conservadores no están dispuestos a perder sus ventajas y privilegios. Por eso se requiere del apoyo expreso y comprometido de las organizaciones populares para seguir avanzando en mayores niveles de distribución del ingreso, de desarrollo e integración social. Avanzar en democratizar el mercado Asumimos el legado de Néstor Kirchner que entendía a la política como principal herramienta para la transformación y conducir el aparato del Estado para avanzar en la distribución de la riqueza y la justicia social. El Estado es un aparato en disputa, donde confrontan distintos intereses corporativos, los lobby económicos globales con las políticas sectoriales y territoriales; donde se materializa la puja distributiva y los modelos de país en pugna. Necesitamos mayor poder popular para avanzar con una Reforma Impositiva socialmente selectiva, que desgrave con un menor nivel del IVA los productos de la canasta básica de los sectores populares. Establecer una Reforma Financiera que permita instrumentar una política crediticia de fomento a la producción, promueva la generación de valor en origen, facilite la incorporación de tecnología apropiada con sostenimiento de los puestos de trabajo, y una fuerte presencia del Estado que permita regular las carteras bancarias


y de los centros comerciales que sólo financian el consumismo “suntuario” promovido por las grandes corporaciones (usurarios). Deberán crearse nuevos instrumentos financieros no bancarizados, de alcance masivo, que permitan fortalecer la ESS, como se hizo con la Ley Nacional de Microcréditos (26.117), que con una rápida expansión territorial facilitó acceso al financiamiento de los trabajadores autogestivos para el fomento de la producción y la comercialización (al 6% anual, subsidiado por el Estado Nacional). Crear nuevos instrumentos de Finanzas Solidarias que permitan: a) promover acciones de soberanía alimentaria para el consumo popular que posibiliten el fomento del uso y acceso a la tierra productiva, los canales de riego, mejoras de pasturas y producción ganadera, mayor capacidad productiva para la agricultura familiar y las organizaciones del campesinado y comunidades originarias; b) promover acciones de producción social del hábitat para el consumo popular: mejoramiento de viviendas, acceso a lotes con servicios, tendido y conexión de redes públicas: agua potable, electricidad y gas natural; c) impulsar sistemas locales de servicios de comunicación y audivisuales (las cooperativas ya lo están haciendo) acompañados con financiamiento para incorporar el creciente desarrollo tecnológico del sector.

La AUH es la principal red de integración popular La AUH alcanza una cobertura de 3.600.000 niños de los sectores más carenciados del país y busca colocar en igualdad de condiciones básicas a los hijos de los trabajadores populares en relación con la asignación familiar que perciben los trabajadores de la llamada economía formal. A la vez, permite sostener el consumo popular como motor de la economía local generando una dinámica territorial que posibilita un mejor funcionamiento en el comercio barrial y en los emprendimientos de la ESS. Lo mismo podemos decir de los aportes de las Pensiones Asistenciales, el aumento de las Jubilaciones y el crecimiento sostenido en nueve años de crecimiento con integración social. Sin embargo, esta política se diluye en los canales comerciales, formales o informales, en hipermercados, mercaditos “chinos” y almacenes barriales, a través de intermediaciones que elevan los precios al consumidor final y terminan perjudicando la economía doméstica, principalmente “el bolsillo” de los hogares más necesitados. Debemos dejar de ver la red de AUH solamente desde la perspectiva administrativa o gestión de pagos de la ANSES y empezar a considerar el potencial de compra de los sectores populares para generar condiciones que regulen la intermediación comercial (control de precios) y fortalecer los

encadenamientos socioproductivos de la ESS, apoyados desde el Estado, como factor de regulación de precios y plan de abaratamiento del consumo popular. Si tan solo lográramos canalizar un 10% del consumo popular a través de las redes de la ESS, estaríamos profundizando el Proyecto Nacional con mayor integración y justicia social. La ESS genera permanentemente (y a menor costo de inversión) nuevos puestos de trabajo que potencian la capacidad productiva de los trabajadores autogestivos, y se corresponde con niveles de desarrollo territorial. Esta dinámica se demuestra en experiencias como las Ferias Francas en Misiones, de la Cooperativa Cauqueva en Quebrada y Puna jujeña; del Mercado de la Estepa en la línea Sur del Río Negro; en los mercados y ferias populares de las grandes ciudades como Madre Tierra de Tres Arroyos, entre otros. La potencialidad de la ESS requiere de mayor complejidad organizativa, incorporación de tecnología apropiada en forma constante, encadenamiento de redes de productores y acciones concretas en la organización del consumo popular: la conformación de circuitos locales de producción y consumo solidarios, según los procesos organizativos de cada territorio, acompañados por la subsidiariedad del Estado, involucrando los gobiernos locales, y principalmente los agentes productivos para el desarrollo local. Llegó el momento de armar una gran red de consumo popular, promovida desde las organizaciones de la ESS (con los valores de la solidaridad, la cooperación, el asociativismo), que disponga de un sistema de dinero electrónico solidario para canalizar en el consumo popular los productos de la ESS, a precios populares. Unidos, organizados y solidarios La disputa se da en el territorio. En los mercados locales es donde se expresa con mayor crudeza el poder de la economía concentrada y sus consecuencias de exclusión social. Debemos construir mayor poder y movilización popular para transformar las relaciones de explotación y sumisión que aún existen y de la que muchos actores locales son partícipes direc-

autogestión xxi

23


tos, a veces por omisión u ignorancia, y otras por negociados que son funcionales a los intereses corporativos. En las formas de circular los productos, en los canales de comercialización, en el poder de las empresas de logística, en las cadenas de la intermediación, en las finanzas locales (usura sojera) se expresa la economía concentrada que debemos enfrentar Unidos y Organizados, más Solidarios que nunca, porque avanzar sobre el poder concentrado requiere de construir poder popular para sostener la profundización de este proyecto. La disputa del territorio lleva a situaciones de mayor complejidad en el desarrollo productivo y también en la confrontación política, generando nuevos y mayores desafíos para las organizaciones de ESS. Gradualmente, de abajo hacia arriba, se constituye en Sujeto Económico en la medida que el sector gana en autonomía y los emprendimientos productivos empiezan a resultar autosustentables. Conjuntamente, el desarrollo productivo posibilita la construcción del SUJETO POLITICO con ideas solidarias y proyecto local propio; sin dudas, el movimiento de la ESS requiere principalmente de la unidad del sector que permita consolidar su fuerza, establecer alianzas políticas, sociales y comerciales con otros sectores que integran el campo nacional y popular,

24 autogestión xxi

como las organizaciones de los trabajadores (CGT-CTA), las Pymes, los movimientos sociales. Proyecto nacional y popular Somos hijos dilectos de Néstor Kirchner. Los que crecimos y multiplicamos con al apoyo del Gobierno, los que veníamos de la protesta y la resistencia de los 90, los que creemos en nuestra capacidad de trabajo y organización, los que nos pusimos a trabajar para nuestras familias y las de nuestros compañeros, somos los que desarrollamos la ESS. Somos la construcción silenciosa del territorio, los que vamos consolidando procesos institucionales cada vez más horizontales y complejos. Los que nos comprometemos por más y mejor Estado, con mayor capacidad de regulación; los que queremos organizaciones con mayor escala de producción (garantizando volumen, calidad y precio), los que construimos poder popular para sustentar las políticas distributivas del Gobierno Nacional. En la medida que avancemos en popularizar la ESS, difundamos nuestros valores y principios, multipliquemos nuestra forma organizativa y lleguemos a las familias con nuestros saberes y productos, vamos a profundizar el Proyecto Nacional y Popular. Con el conjunto de los sectores populares,

debemos ser garantes de la continuidad del modelo iniciado en el 2003 y queremos ser sujetos en la transformación de la matriz productiva y comercial, en la democratización de la economía para avanzar en una mayor distribución de la riqueza, con mayor justicia social, independencia económica y soberanía política. Sólo si multiplicamos el esfuerzo solidario, la cooperación permanente, fortalecemos la organización popular y damos respuesta transformadora con los valores de la ESS (no solo desde la lógica productivista-capitalista), alcanzaremos una representación social con mayores niveles productivos, de comercialización y construcción política. Tenemos que sumar a nuestros vecinos, a los laburantes del barrio, a los sectores populares de nuestra ciudad en esa construcción colectiva; lo necesita Cristina para gobernar, lo necesitamos para profundizar el Proyecto Nacional y Popular, y también lo necesitamos nosotros para seguir creciendo, para seguir transformando. Sin duda la profundización del Proyecto depende de múltiples factores, pero uno de ellos y tal vez el más importante, es el grado de organización popular que podamos alcanzar. Y eso compañeros, depende mucho de nosotros. 


ESCENARIOS

LA REALIDAD CONCRETA DE LOS TRABAJADORES ARGENTINOS

Trabajo y pobreza: virtudes y desafíos de la posconvertibilidad MARIANO BARRERA, ANA LAURA FERNÁNDEZ Y PABLO MANZANELLI (CIFRA - CTA)

Los investigadores de CIFRA aseguran que si bien la recuperación del empleo permitió mejorar las condiciones de vida, esto no alcanza para sacar a las familias de la pobreza. Un análisis de las políticas públicas que combatieron las desigualdades durante la última década, y las cuentas pendientes en materia de industrialización.

FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

e

n el marco de la denominada posconvertibilidad, la economía argentina transitó un período de elevadas tasas de crecimiento, signadas por el impulso de los sectores productores de bienes. Ello marcó un fuerte contraste –aunque no el único– respecto a los 90. Otra diferencia de no menor relevancia se puso de manifiesto en la acelerada generación de puestos de trabajo, lo cual permitió volver a tasas de desocupación de un dígito a finales de 2006, luego de haber alcanzado a más del 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el peor momento de la crisis que marcó el fin de la Convertibilidad (datos correspondientes al año 2002). Incluso, posteriormente, se redujo hasta alcanzar una tasa del 7,6% en el tercer trimestre de 2012. La fuerte creación de empleos estuvo sesgada, a su vez, hacia empleos plenos (es decir, jornadas de más de 35 horas semanales) y registrados en el sistema de seguridad social, apreciándose una importante reducción de la tasa de subocupación. Según los últimos datos disponibles, dicha tasa representa al 8,9% de la PEA. A su vez, esta etapa se caracterizó por un incremento en la proporción de empleos registrados en el sistema de seguridad social: esto es, crecieron en mayor medida los puestos de trabajo cubiertos por la legislación laboral y la negociación colectiva, producto de la incorporación de nuevos trabajadores como, así también, del “blanqueo” de otros puestos. Estos empleos se caracterizan por ser más estables y por brindar a los trabajadores ingresos más altos, al asegurar un piso dado por el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y estar regulados por la negociación salarial. Además, les aseguran el acceso a una obra social, al sistema previsional al momento del retiro y un seguro de desempleo en caso de ser despedidos. Sin embargo, es importante destacar que, si bien el porcentaje de asalariados no registrados se redujo drásticamente pasando del 49,2% de los asalariados a mediados de 2003 al 34,5% a mitad de este año, es aún muy significativa la cantidad de trabajadores que no

autogestión xxi

25


se encuentran amparados por las instituciones laborales y enfrentan situaciones de alta precariedad. Estas mejoras en el ámbito laboral, producto de la propia dinámica económica, estuvieron apuntaladas por una revitalización de la negociación salarial y por políticas que apuntaron a mejorar la situación de los trabajadores tanto en actividad como retirados. Entre ellas se cuentan las políticas de incrementos de ingresos a los trabajadores del sector privado a la salida de la crisis, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo y su sostenimiento a lo largo del tiempo a partir de la convocatoria anual a la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la mencionada recuperación de la negociación salarial, la implementación de políticas tendientes a reducir la no registración en ciertos sectores, la Ley de Movilidad Jubilatoria y las moratorias previsionales, la extensión del sistema de asignaciones familiares a través de la Asignación Universal por Hijo. Todos estos factores, y la reducción del “ejército de reserva”, contribuyeron a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, que se habían contraído significativamente por los efectos de la megadevaluación de 2002 (caída que alcanzó al 30% de los salarios reales). Sin embargo, el poder de compra de los salarios sólo alcanzó, a principios de 2007, los niveles previos a la crisis. Lo propio cabe para los ingresos de las familias, junto con una importante mejora en su distribución. Estas tendencias globales deben, sin embargo, matizarse debido a ciertos factores que dificultaron en algunos períodos la creación de empleo – sostenida en parte por la acción estatal– y el aumento de los ingresos: la persistencia de ciertos legados críticos del neoliberalismo (las dificultades por avanzar en la reconfiguración de la estructura industrial, el elevado nivel de concentración económica, etc.), los coletazos de la crisis internacional y la aceleración de la inflación a partir de 2007.1

Mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores La recuperación del empleo y los ingresos y la reducción de la desigualdad tuvieron como consecuencia importantes mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. Una forma de evaluar esto es a partir de los indicadores de pobreza e indigencia. Las tasas de pobreza e indigencia muestran el porcentaje de hogares o personas (en relación con el total) cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta (la Canasta Básica Alimentaria en el caso de la indigencia o la Canasta Básica Total en el caso de la Pobreza). Estas canastas, a su vez, representan el costo de adquirir –a través del mercado– determinados bienes y servicios que son considerados básicos para la satisfacción de las necesidades de las familias. Para obtener estos valores es necesario utilizar datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Debido a la falta de credibilidad del IPC elaborado por el INDEC, se utilizó el IPC-9 provincias elaborado por CIFRA a partir de los datos oficiales provenientes de Direcciones Provinciales de Estadística de nueve provincias.

1 Para un análisis más detallado de este tema, véase el artículo “La posconvertibilidad y los

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y Direcciones Provinciales de Estadística.

26 autogestión xxi

En el gráfico se muestra la evolución de las tasas de pobreza de hogares y personas entre 2003 y 2012. Como puede observarse, ambos indicadores muestran una fuerte tendencia decreciente hasta el año 2007, a partir del cual se aceleró el ritmo de aumento del nivel general de precios, seguido por el primer impacto de la crisis internacional en 2008. Sin embargo, aunque a tasas menores, la pobreza siguió su derrotero decreciente, de manera que pasó de aquejar al 38,4% de los hogares (49,4% de la población) en el tercer trimestre de 2003 a afectar al 13,3% de los hogares (19,9% de la población) en el segundo trimestre de 2012. Es decir, las tasas de pobreza se redujeron entre esos años un 65,4%, si se consideran hogares, y un 59,8% si se consideran personas. En el caso de las tasas de indigencia, la evolución es similar: la proporción de hogares cuyos ingresos no alcanzaban para adquirir la Canasta Alimentaria Básica era del 16,3% (22,5% de las personas) en 2003 y pasó ser del 3,5% (4,3% de las personas) en 2012. Estas importantes mejoras son resultado, en primer lugar, de la mencionada dinámica virtuosa de la situación laboral: menos personas desocupadas, empleos de mejor calidad (lo

coletazos de la crisis mundial” en el primer número de esta revista.

Evolución de las tasas de pobreza e indigencia 40

38.4

En porcentajes sobre el total de hogares. III-2003 – II-2012.

Tasa de pobreza 35

Tasa de indigencia

30

13.3

12.9

20

16.3

25

15

5

3.5

4.0

10

II-2012

IV-2011

II-2011

IV-2010

II-2010

IV-2009

II-2009

IV-2008

II-2008

IV-2007

I-2007

III-2006

I-2006

III-2005

I-2005

III-2004

I-2004

III-2003

0


FOTO: DANIEL JATIMLIANSKY (REAPERTURA DE FÁBRICA SIAM)

cual está asociado a una menor inestabilidad laboral y de los ingresos), mayores salarios, menor desigualdad. A su vez, los incrementos en las jubilaciones y la implementación de la AUH contribuyeron a incrementar los ingresos no laborales de las familias. En el caso particular de la ampliación de la cobertura del sistema de asignaciones familiares, su efecto resultó importante ya que incluyó justamente a las familias que se encontraban en situación de mayor vulnerabilidad (las familias de los desocupados y de los trabajadores informales), aunque dados sus montos, su impacto fue mayor sobre las tasas de indigencia que sobre las de pobreza. Indudablemente, en esta etapa se lograron importantes avances en términos de las condiciones de vida de la población. Las oportunidades de seguir avanzando en este sentido siguen siendo importantes en la situación actual, de manera que no debe perderse de vista una cuestión fundamental: son aún muchas las personas que siguen viviendo en condiciones de pobreza (7,7 millones) y de indigencia (1,8 millones). Un importante desafío pendiente Luego de casi una década que puede caracterizarse en términos globales como de elevado crecimiento económico y fuerte recuperación en materia laboral, así como de relevantes avances en el ámbito de la seguridad social, resulta ineludible orientar las políticas públicas a atacar el problema de la persistencia de la pobreza y la indigencia. Para hacer estos datos más palpables, vale la pena destacar

que las familias indigentes tienen ingresos menores al costo de una canasta compuesta por los alimentos que permiten a sus miembros cubrir las calorías necesarias para vivir. Es decir, si estos hogares destinaran todo su ingreso a comprar alimentos, cubrirían sus necesidades nutricionales, pero no les quedarían ingresos suficientes para pagar un alquiler, gastos de transporte, combustible (para calefaccionar la vivienda y cocinar los alimentos), vestimenta, etc. Además, el nivel de ingresos que debe alcanzar un hogar para no ser considerado pobre según esta metodología es relativamente bajo: si tomamos como ejemplo una familia compuesta por un varón y una mujer adultos, un adolescente y una niña, ésta será considerada pobre si su ingreso mensual es inferior a $2.997 e indigente si su ingreso es menor a $1.381. En este escenario, interesa destacar que si bien el rol del empleo fue fundamental para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, insertarse en el mercado de trabajo muestra no ser suficiente para sacar a las familias de la pobreza. En efecto, en el 61% de los hogares pobres el jefe está ocupado. Es decir, el desempleo no es la única causa que explica la persistencia de este fenómeno. En cambio, la calidad del emNo hay que perder de vista una cuestión fundamental: las personas que viven en condiciones de pobreza son 7,7 millones y de indigencia son 1,8 millones

pleo al que acceden los trabajadores es primordial: entre los jefes de hogares pobres que se encuentran ocupados, el 78,2% lo hace en puestos asalariados informales o en ocupaciones por cuenta propia. Estos empleos se caracterizan, tal como se mencionó, no sólo por la percepción de ingresos menores, sino por una alta inestabilidad, sumiendo a estas familias en una situación de profunda vulnerabilidad ante los vaivenes económicos (aunque también ante eventualidades como, por ejemplo, la enfermedad). Por otro lado, el 27,9% de los jefes de hogares en situación de pobreza es económicamente inactivo (es decir, no trabaja ni busca empleo) y entre éstos, una amplia mayoría (el 67,8%) son mujeres, lo cual podría indicar que muchas de estas jefas de hogar no logran articular su vida laboral con las tareas asociadas al cuidado del hogar. En definitiva, estos datos dan cuenta de la necesidad de profundizar las políticas activas tendientes a mejorar la calidad de los empleos –por ejemplo, a través de un mayor control de las unidades productivas– y la extensión de la cobertura de las instituciones laborales, así como la importancia de ampliar las políticas sociales que atiendan a las familias más vulnerables. Sin embargo, no debe perderse de vista que sus efectos serán sustentables en la medida en que se avance en un más activo proceso de reindustrialización, que torne más compleja la estructura fabril y cuya expansión se encuentre vinculada a la demanda interna de los sectores populares. 

autogestión xxi

27


caminos recorridos

C

ooperativas pre-rochdaleanas fuera de Inglaterra Además de la masividad del movimiento cooperativo primigenio de las islas británicas, en otros lugares de Europa Occidental comenzaron a surgir experiencias similares. El francés Philippe Buchez fundó en 1831 una sociedad cooperativa de ebanistas y creó una publicación, L’Européen, que fue luego el órgano de los cooperativistas franceses. Por estos mismos años, los tejedores de Lyon, que poco después protagonizaron una de las primeras revueltas obreras, se organizaron también en sociedades cooperativas de consumo. Pierre–Joseph Proudhon, uno de los primeros teóricos del anarquismo, propiciaba la formación de cooperativas dentro de su esquema de federaciones de comunidades y asociaciones de ayuda mutua, para lo cual planteaba el desarrollo de un sistema de créditos gratuitos que llevarían el capital necesario para el funcionamiento cooperativo. Proudhon se opuso totalmente a la idea de otro socialista francés, Louis Blanc, que impulsaba la formación de empresas estatales (los “Talleres nacionales”), que luego serían cedidas a las cooperativas de sus trabajadores. Louis Blanc intentó llevar a la práctica sus ideas en el breve gobierno republicano surgido de la Revolución de 1848, del cual participó como ministro. Sin embar-

HISTORIA DE LA AUTOGESTIÓN II

Los pioneros de Rochdale

POR ANDRÉS RUGGERI (Programa Facultad Abierta - Filosofía y Letras - UBA)

En el número 1 de Autogestión XXI relatamos la rica historia de las cooperativas anteriores a aquella que ha pasado a la eternidad como la cooperativa “pionera”, la de los obreros ingleses de Rochdale. Lugar que se ganaron, principalmente, por haber formulado los célebres principios del cooperativismo, y por haber conseguido ser reconocida como un actor económico legal al igual que las empresas capitalistas que ya dominaban la escena económica. Por eso en estas líneas nos dedicamos a desmenuzar cuáles son estos motivos que la hacen históricamente importante y sus implicancias en el desarrollo posterior del movimiento cooperativo. go, los Talleres nacionales surgidos de ese intento fueron simplemente un lugar de contención laboral de los obreros sin empleo y terminaron desarmados luego de pasada la crisis revolucionaria. También en otros países como Bélgica, Alemania, Dinamarca y España se formaron Cooperativas pre-rochdaleanas.

Es en Alemania y en la Francia de Napoleón III donde corrientes gubernamentales e ideólogos alejados del movimiento obrero empiezan a ver que las cooperativas tenían una faceta de moderación política que podía ser explotada en su favor, al tiempo que podían ser vistas como “escuelas” de práctica empresaria para cierta porción de los trabajadores. El alemán Víctor Huber, católico y reaccionario, entendió a las cooperativas como un modo de solucionar el problema del conflicto social de acuerdo a preceptos religiosos y de paz social. El movimiento obrero inglés y los pioneros de Rochdale Volviendo a Inglaterra, una vez derrotado el movimiento obrero de 1834 y su sucesor –el movimiento de la Carta del Pueblo (los “cartistas”), aun más poderoso y masivo aunque de objetivos más focalizados hacia la reforma política–, la situación de la clase trabajadora se debilita y el movimiento cooperativo empieza a asumir el carácter que le adjudica el éxito de la cooperativa de los llamados Pioneros de Rochdale. En 1852

28 autogestión xxi


se sanciona en Inglaterra la primera ley de cooperativas, que da una base legal a las sociedades obreras. Esta legalidad, sin embargo, más que fruto de una lucha del movimiento obrero cooperativista, fue producto de la percepción del gobierno inglés de la época de que el grueso de las cooperativas era semejante a las de los Pioneros de Rochdale, cooperativas de consumo distanciadas de lo más combativo de los sindicatos. ¿En qué se basó el éxito de la cooperativa de Rochdale, entonces, y por qué se convirtió en un modelo cooperativo? Muchos de sus 28 miembros originales eran antiguos owenistas, que incluso habían participado del movimiento obrero que había sido derrotado años antes. En los fundamentos de su proyecto había alusiones a la fundación de comunidades y a la ayuda a otros trabajadores para la formación de sus cooperativas, buscando el establecimiento de una sociedad basada en la cooperación y la ayuda mutuas. En lo que indudablemente tuvieron éxito los rochdaleanos es en la formulación de los célebres “principios”, que le dieron una sencilla pero efectiva lógica al funcionamiento de las cooperativas, aunque lo suficientemente amplios y poco precisos como para permitir una enorme variabilidad en las formas que adopta efectivamente la orga-

nización. Al ser propuestos además para emprendimientos vinculados al consumo y al ahorro, los problemas más complejos que enfrenta una cooperativa de producción quedan enmarcados dentro del paraguas de los “principios”, pero de ninguna manera resueltos por ellos. Pero es lógico –y lícito reconocer– que, dado que los “Pioneros” formaron una cooperativa de consumo y no de producción, no fuera la organización productiva autogestionaría un problema que debieron afrontar.

en conjunto y tan claramente. Algunos, como la devolución de los excedentes a los asociados o el interés limitado sobre el capital, fueron desarrollados explícitamente con bastante anticipación. Se nota además, en el punto sobre las ventas al contado, la influencia del carácter de consumo de la cooperativa de Rochdale –como el de la mayoría de las que la antecedieron–, que lo denota claramente y cuya trascendencia es escasa para el caso de cooperativas de producción.

Los principios de Rochdale son los siguientes: • Libre adhesión y libre retiro. • Control democrático. • Neutralidad política, racial y religiosa. • Ventas al contado. • Devolución de excedentes. • Interés limitado sobre el capital. • Educación continua.

Los principios cooperativos y la autogestión Lo más destacable de esta formulación es la norma de “control democrático”, que se traduce en el fundamento de toda cooperativa en que es la participación personal la que se tiene en cuenta y no el tamaño del capital accionario; la gran diferencia entre la cooperativa y la sociedad anónima. El control de la cooperativa y de sus órganos decisorios es ejercido en la asamblea de socios donde cada uno de sus miembros cuenta con un voto, independientemente del capital que haya aportado a la cooperativa y de las tareas que realiza. Es decir, todos los asociados tienen el mismo poder de decisión. Resulta importante para el análisis de las cooperativas desde el punto de vista de la autogestión tener en cuenta que ese control democrático

Está claro que la mayoría de estos “principios” –sino todos– ya había sido puesta en práctica en forma parcial o total por experiencias anteriores, aunque nunca formuladas

Dado que los Pioneros formaron una cooperativa de consumo, la organización productiva autogestionaría no era un problema que debieron afrontar

autogestión xxi

29


no significa necesariamente que los socios –y por lo tanto, los poseedores del voto– sean los trabajadores. De los principios cooperativos, tanto los originarios de Rochdale como los actuales reconocidos por la Alianza Cooperativa Internacional, no se desprende que trabajadores y socios sean necesariamente el mismo sujeto. Es decir, una cooperativa puede mantener principios democráticos e igualitarios entre los socios, pero nada impide que los socios, o la empresa cooperativa, contraten a su vez a otros trabajadores como asalariados. Esto quizá no sea demasiado importante en cooperativas de consumo, pues no se trata de empresas dedicadas a la esfera productiva, pero es fundamental en las cooperativas de producción o en otro tipo de cooperativas donde se necesita mano de obra. Por eso, los principios de Rochdale no aseguran plenamente las características autogestionarias de las cooperativas. Además, el perfil poco comprometido con las luchas políticas de la clase obrera de su tiempo queda especialmente reflejado en la exigencia de la neutralidad política. Resultó un claro abandono de las tácticas y posiciones que hasta ese momento habían impregnado el movimiento de los

30 autogestión xxi

trabajadores británicos y, al mismo tiempo, un punto para ser contado a favor en la consideración de los gobiernos de la época (y también de los posteriores). La cooperativa de Rochdale, entonces, es un punto de inflexión en la historia del cooperativismo. La primacía del modelo de los Pioneros se yuxtapone con un período de reflujo de las luchas obreras inglesas después de la derrota definitiva de los cartistas. Una etapa de escasa actividad sindical, reorganización y discusión siguió al fracaso del movimiento de la Carta del Pueblo. Es en ese contexto que se sitúa la aparición de una cooperativa que, si bien tiene raíces en el período de lucha previo, baja ostensiblemente la radicalidad de sus propósitos con respecto a aquellas surgidas en momentos de mayor combatividad. La estrategia primaria de unir la formación de empresas colectivas de

Son destacables los logros que ha tenido esta variante del inicial movimiento cooperativista, actualmente hegemónico... Por el contrario, la tradición revolucionaria despreció sus conquistas

trabajadores con la lucha del movimiento sindical, y luego de los movimientos radicales que empezaban a organizarse a continuación de las revoluciones europeas de 1848, comenzó a ser reemplazada por el objetivo más básico de hacer cooperativas eficientes pero toleradas por el sistema vigente, incluso desde la legislación. Son destacables los logros que en ese sentido ha tenido esta variante del inicial movimiento cooperativista, actualmente hegemónico. Muy por el contrario, la tradición revolucionaria ha sido por lo general excesivamente dura con estas corrientes por su alineación o identificación con posturas reformistas y en general despreció sus conquistas y sus experiencias de la misma forma que hoy existen quienes analizan las luchas actuales desde abstracciones teóricas que menosprecian los logros enormes de los trabajadores que construyen empresas autogestionadas en situaciones de absoluta vulnerabilidad. Lo que sí queremos señalar es el hecho habitualmente soslayado o ignorado de que esta línea de acción implicó una elección política, en su momento cuestionada y que, en la actualidad, se ha naturalizado como la ortodoxia del cooperativismo. 


RED DE CONTENIDOS DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE TRABAJO redcoop@cnct.org.ar

Red de Cooperativas de la Comunicación

l

a tarea urgente de hacer visible al sector de la Economía Autogestionada nos debe encontrar fortalecidos en la unidad. Las cooperativas de comunicación nucleadas en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) conformamos una Red para empezar a recuperar espacios donde la sociedad construye su sentido común. También queremos ser el canal de transmisión de las múltiples voces que encuentran su lugar en la Economía Social, ya sean trabajadores, artesanos, emprededores, pueblos originarios, grupos que construyen su identidad basados en la diversidad, etc. Desde la Cooperativa Perseguidores nos sumamos activamente a esta aventura y esperamos confluir con otras experiencias de unidad similares. Actualmente, llevamos adelante una Red de Contenidos que ya tuvo una primera cobertura conjunta y tiene muchos proyectos para el año que se inicia. Por ahora, asumimos este compromiso las Cooperativas Comuniccar (Necochea), Sin Postre (La Plata), Buenos Tiempos (La Plata) Prisma (La Plata), Radio Gran Buenos Aires (FECOTRAUN-FV), Marejada (Mar del Plata), Perseguidores (CABA), Coopar (CABA), La Maqueta (La Plata) y los equipos de Prensa de FECOOTRA, FACTA, FECOOTRAUN-FV, FECOOAPORT (todos en la CNCT). 

Canal: reddecontenidoscoop

Cooperativa de Trabajo Imprenta Chilavert Artes Gráficas Ltda.

Folletería. Impresos comerciales en general. Afiches. Encuadernación M. Chilavert 1136 - C.A.B.A. Tel (011) 4924-7676 imprentachilavert@gmail.com


La lucha por el oficio y el trabajo

E

n su sede de Laferrere, la Cooperativa de trabajo Tecnograf entregó Diplomas de Capacitación Laboral del sector Metalmécanico, con las especialidades de Tornería Mecánica, Fresa, Soldadura y Mecánico de Maquinas y Herramientas.

FOTOS: JAIME GALEANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.