Caminos Cooperativos N° 3

Page 1

CAMINOS COOPERATIVOS Revista de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo

Año 3 - Número 3 - Agosto 2014

Grandes Obras

por Grandes Cooperativas El cooperativismo disputa la intendencia de Quimilí

La Red Textil lanza la Ropa de Trabajo 100% cooperativa

Coopertivas alzan las banderas de Mugica y Angelelli


Cooperativas guaraníes construyen viviendas para la Comunidad Wichi del Impenetrable Salteño

Federaciones NACIONAL FACTA Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados FECOOTRA Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina MANUEL BELGRANO Federación de Cooperativas de Trabajo “Manuel Belgrano”

REGIÓN NORTE FECOOTRAUN CORRIENTES Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Corrientes FECOOPROJU Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Jujuy FECOOTRAUN JUJUY Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Jujuy GUARANÍES Federación de Cooperativas de Trabajo Guaraníes del Norte Argentino FECOOTRASE Federación de Cooperativas de Trabajo de Santiago del Estero UMISCOOP Unión Misionera de Cooperativas de Trabajo FECOOTRA TUCUMÁN Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Tucumán FECOOTRAUN CATAMARCA Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Catamarca

BUENOS AIRES FEDERART Federación de Cooperativas de Trabajo de Ensenada FECOOTRAUN-FV Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela FECOT Federación de Cooperativas Organizadas de de Trabajo 1° DE MAYO Federación de Cooperativas de Trabajo de 1 de Mayo Quilmes PADRE MUGICA Federación de Cooperativas de Trabajo Obra Padre Mugica LA CENTRAL Federación de Cooperativas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Pcia. de Bs. As. FECOOTRANA Federación de Cooperativa de Trabajo para la Nueva Argentina

REGIÓN CENTRO

Cooperativas de Trabajo (CNCT)

FECOTRAR Federación de Cooperativas de Trabajo de Rosario COOTRAFER Cooperativas de Trabajo Federadas de Entre Ríos IFICOTRA Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo FECOOPER Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos FECOOTRAR Federación de Cooperativas de Trabajo de Reconquista FERCOA Federación Riojana de Cooperativas Autogestionadas

Humberto Primo 1865 (CP: 1229)

REGIÓN SUR

Confederación Nacional de

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4305-2200/02/03 prensa@cnct.org.ar www.cnct.org.ar facebook confederacioncoop twitter @CNCTcoop

FECARA Federación de Cooperativas de Cascos Amarillos TIERRA DEL FUEGO Federación de Cooperativas de Tierra del Fuego

SECTORIALES FECOOAPORT Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias y Afines RED GRÁFICA Red Grafica Cooperativa FADICCRA Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina FACTTIC Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento RTC Red Textil Cooperativa FOPAL Federación de Organizaciones Productoras de Alimentos RED COLMENA Red de Cooperativas de Comunicación “Red Colmena”. RED DE CONSTRUCCIÓN COOPERATIVA Red de Cooperativas de la Construcción


EDITORIAL

A

lo largo de la historia, la clase trabajadora ha luchado y conquistado numerosos derechos, como la jornada de 8 horas, las vacaciones pagas, aguinaldos, el día de descanso, las jubilaciones, etc. Pero estos derechos no son “permanentes”, hay que defenderlos todos los días, porque siempre el capital concentrado se encuentra agazapado, esperando la oportunidad para arrebatarlos y explotarnos cada día más, para de esa manera incrementar sus ganancias. Es clave que aprendamos esta lección, una y otra vez, porque hoy la Argentina vive una situación particular. En esta última década, los trabajadores hemos conquistado numerosos derechos que nos habían sido quitados, primero en la Dictadura militar y después en la nefasta Década de los 90. En los últimos 10 años, el gobierno nacional supo encauzar los reclamos populares en un proyecto basado en la recuperación del trabajo y los derechos sociales. De esta manera, los trabajadores recuperamos las paritarias libres y el país recuperó los fondos de las jubilaciones que habían sido privatizados en los 90 para que los bancos hicieran grandes negociados con nuestro dinero. Hoy esos fondos son el motor del desarrollo del país y de la obra pública con las que se ven beneficiadas muchas de nuestras cooperativas. Los programas de promoción y desarrollo para cooperativas son claramente hoy políticas de inclusión, son derechos conquistados por un sector de trabajadores que estaban completamente excluidos del campo laboral. Y podemos seguir enumerando un sinfín de beneficios conquistados, como la Asignación Universal por Hijos, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que pone un límite importante a los monopolios mediáticos y les abre la puerta a los medios comunitarios, son parte de una extensa lista de derechos conquistados, derechos que debemos defender y profundizar. Durante la crisis que debilitó el país en la década anterior, fueron surgiendo nuestras cooperativas, no solamente como una forma de organizar el trabajo, sino también como forma de construcción popular y de disputa con el capital en función de los intereses de la sociedad en general. A la idea de que las cooperativas eran una isla que sobrevivía o tenía “éxito” dentro de un sistema injusto y capitalista, se le fue contraponien-

Recuperamos el trabajo, la dignidad y un proyecto de país

do la concepción de organizaciones que contribuyan a transformar a la sociedad en otra más justa y humana. Todavía tenemos por delante muchos desafíos en este camino inventado por nosotros mismos. Cargamos una gran deuda en combatir la precariedad en la tenencia de los medios de producción y gozar de condiciones que nos permitan el desarrollo. Y debemos enfrentar a aquellos empresarios que mal utilizan la forma de cooperativa para explotar a los propios trabajadores, generando precarización laboral y evasión impositiva. Para ello necesitamos acciones públicas de control, pero también sabemos que debemos aumentar la conciencia exigiendo participación y democracia en las cooperativas. Sabemos que partimos de una situación de debilidad respecto al capital, que hace que nos cueste afianzar el crecimiento y nos limita para lograr mejores condiciones. Pero debemos dar la disputa con el capital concentrado, formando redes sectoriales, mercados populares y encadenamientos productivos, para intervenir cada vez más y mejor en el mercado, sentando las bases de otra economía y lograr así mejores condiciones de vida para los trabajadores autogestionados.

Hoy vemos cómo sacan pecho las grandes corporaciones, con sus gerentes de turno devenidos en políticos, esperando que llegue el tan mentado fin de ciclo y vengan a quitarnos todos los derechos conquistados en esta Década Ganada. No hay cooperativismo sin un proyecto de país; y no hay proyecto de país si no nos involucramos y asumimos un compromiso político. Nuestra tarea es defender las conquistas obtenidas y no dar un paso atrás en el camino ya recorrido, no podemos volver a décadas pasadas de hambre y miseria para los trabajadores y para los más desposeídos. Ésta es la hora de defender lo conquistado con unidad y organización. Tarea que en nuestro sector toma cuerpo en la CNCT, la organización más importante que han logrado formar los trabajadores autogestionados a lo largo de su historia. Por eso, compañeros, hagamos fuerte esta organización, hagamos una CNCT poderosa para defender lo conquistado y seguir obteniendo más derechos. Porque los trabajadores somos fuertes, somos luchadores, somos capaces, pero si nos unimos, como lo estamos haciendo en la CNCT, los trabajadores somos invencibles.

3


CONSTRUCCIÓN

Grandes Obras por grandes cooperativas E

l edificio de Belgrano 172 estaba en pésimo estado cuando las cooperativas se hicieron cargo, había sido abandonado por años. De mediados del siglo pasado, fue utilizado para distintas cosas, la última vez para la producción de alimentos. Hace un año y medio, la Red de Construcción Cooperativa de la CNCT, que ya había ganado experiencia en obras de envergadura con el Centro Recreativo Nacional de los Bosques de Ezeiza, fue convocada para hacerse cargo de este nuevo y ambicioso proyecto que implicó rehacer completamente 8 pisos del edificio viejo, además del subsuelo, que se encontraba inundado. Empezaron en forma urgente con la demolición de las instalaciones viejas (como las calderas) y en pésimo estado. Los trabajadores cuentan que en esa época se llevaron más de 100 volquetes con escombros en solo 2 semanas. Trabajando en forma asociada, las cooperativas fueron aportando trabajadores de los distintos rubros: albañiles, pintores, durlockistas, sanitaristas, gasistas, carpintería metálica y electricistas. En total intervinieron 8 cooperativas: seis de la Federación Fecootraun Florencio Varela (Coop. Oscar Celentano Ltda., Coop. Prosperidad Ltda., Coop. Nacionales Ltda., Coop. Punto Cardinal Ltda., Coop. Constructores de Varela Ltda., Coop. Reconstruir Ltda.) y dos de Federart Ensenada (Coop. El Progreso Ltda. y Coop. Federart II Nueva Generación Ltda.). El jefe de obra, Arq. José Alberto De Bonis, expresó que “es destacable la calidad de ejecución y la buena actitud ante el trabajo por parte de los compañeros de las cooperativas. Cuando hay problemas no van para atrás, sino que ofrecen soluciones. También hay ganas de capacitarse”.

4

La Red de Construcción Cooperativa inicia una nueva etapa de obras de envergadura. Además de reconstruir la sede de Cooperar, reacondicionar el complejo hotelero de Embalse Río Tercero y el Hospital Español de La Plata (como se pudo apreciar en el número anterior de la revista) y construir barrios completos en Florencio Varela y el Impenetrable Salteño; ahora es el turno del nuevo edificio del Inaes, la obra más grande hecha por cooperativas.


CONSTRUCCIÓN Mario Flores, coordinador de las cooperativas e integrante de la Coop. Prosperidad de Varela, indicó que “debe ser una de las obras mejores encaradas por las cooperativas, está muy organizada y los muchachos están haciendo lo mejor. Y lo más importante es el compañerismo que se vive acá, y que el laburo se hace a conciencia para terminarlo bien”. Este trabajo expresa el desarrollo alcanzado por las cooperativas de trabajo, creadas hace una década, cuando actúan en forma organizada y asociada, cuando comparten saberes, cuando comparten maquinarias y herramientas, cuando comparten la experiencia y la alegría por el trabajo realizado. Desde la CNCT felicitamos a cada uno de los compañeros que aportaron su esfuerzo para mostrar a la sociedad que las cooperativas pueden realizar obras iguales y mejores que las empresas privadas.

El día de la inauguración El 11 de julio se inauguró finalmente el edificio, con la presencia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, el presidente del Inaes, Patricio Griffin, el presidente de Cooperar, Ariel Guarco, el presidente de la CNCT, Christian Miño, y el coordinador General y Regional del INAES, Andrés Lablunda. La funcionaria destacó que “la dignidad es algo que se construye todos los días, y que el movimiento cooperativista haya hecho de la dignidad su centro y eje es un ejemplo para todos los argentinos”. “Lo que hacemos todos los días no es caridad, es ayudar a construir y fortalecer la dignidad de todos, y en eso la experiencia del asociativismo es única y nos pone a todos orgullosos”, apuntó. Christian Miño recordó que “en 2003 la gran mayoría de los que recupera-

mos este edificio no teníamos trabajo ni oficio, y poco nos faltaba para perder la dignidad. Recuperando este edificio aprendimos oficios, recuperamos nuestro trabajo y también toda nuestra dignidad, porque viendo que bien que quedó esta nueva sede del Inaes estamos convencidos de que podemos encarar cualquier trabajo similar”. Otras obras Este año además las cooperativas se hicieron cargo de remodelar la sede de la Confederación de Cooperativas de Argentina (Cooperar). Pero el desafío mayor ha sido la construcción de un barrio completo en la comunidad wichi del Impenetrable Salteño, del que hablaremos en el próximo número de esta revista.

¿Cómo funciona la Red? Surge de la coordinación de los trabajos de magnitud gestionados por la CNCT a partir de los programas financiados por el Estado (INAES y Ministerio de Desarrollo Social). El principal es el denominado Capacitación con Obras que ha permitido el desarrollo de 517 proyectos destinados a obras de infraestructura urbana y trabajos comunitarios distribuidos en 17 provincias generando más de 8.000 puestos de trabajo. Desde allí se desarrollaron actividades privadas en forma coordinada para mejorar la capacidad productiva de las cooperativas. Es importante mencionar la capacidad nacional que tiene esta red dado que es una coordinación no solo entre cooperativas sino también entre federaciones. Uno de los objetivos de esta red es dejar fortalecidas a las cooperativas con herramientas y maquinarias de producción de materiales para la obra, como ser bloques de cemento, premoldeados, hormigón, etc. y la reconversión de estas empresas en entidades productoras de bienes para la industria de la construcción.

5


CONSTRUCCIÓN

Tres cooperativas de trabajo construyen

un Polo Productivo en Tucumán

L

as cooperativas La Unión, Crear y La Esperanza, de la Provincia de Tucumán, se encuentran construyendo un Polo Productivo en la comuna de Ranchillo, de donde son oriundos, en el marco del Programa Capacitación con Obra que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y coordina la CNCT.

Con ayuda del Programa, acceden al Módulo Productivo con dos proyectos: la Bloquera y la Herrería. Durante la primera etapa construyen los obradores donde van a funcionar los talleres. Hace dos meses, la Cooperativa Crear consiguió las máquinas para la Herrería y ya emezaron a fabricar columnas de alumbrado. La semana

pasada, la Cooperativa La Unión recibió las máquinas para la fabricación de bloques y adoquines. Un centenar de vecinos se aglutinó en torno al camión que trajo la máquina, demostrando que la cooperativa es parte del pueblo. Todos festejaron por el inicio de este Polo Productivo, donde funcionarán las tres cooperativas, para abastecer las obras del lugar y aledaños. Valeria Pérez, secretaria de la cooperativa La Unión, cuenta que “habernos equipado de herramientas y máquinas fue mucho más que un logro laboral, porque además sabemos que es en provecho de todo el pueblo de Ranchillo. Ahora podemos contar con nuestra propia mini-empresa, para cuando el Programa nos suelte la mano, porque son programas que sirvieron para fortalecernos”. Sebastián Díaz, vocal de la cooperativa Crear, también piensa en el futuro: “cuando se termine el programa vamos a poder seguir trabajando como empresa. En Ranchillo no hay mucho trabajo, pero con estas máquinas vamos a poder ir a la ciudad”.

Cooperativas de Tucumán construyen un Poliderportivo

E

n el pueblo de La Cocha (al sur de Tucumán), las cooperativas La Minga y Unión de Trabajo construyeron un Complejo Polideportivo Municipal y realizan tareas para los particulares de la zona. Están en la tercera etapa del Programa Capacitación con Obra. Las cooperativas funcionan como un equipo. En 2012 ya habían construido la entrada del Cementerio del pueblo y la Capilla. La comunidad de La Cocha ya los conoce por tantas obras que les brindaron. Desde 2005, cuando empezaron con la construcción del Centro Integrador Comunitario local, el pueblo no deja de crecer. En el Polideportivo (240 m2), la Minga se dedicó a la construcción del bufet y cocina, mientras que La Unión del Trabajo se encarga del Salón principal, la loza del techo, los baños, el arreglo de juegos infantiles. Silvio Sotero, secretario de la Cooperativa Unión del Trabajo Ltda. explica que “ya venimos trabajando con una organización antigua y nos sabemos

6

manejar bien”. Cuenta además que la cooperativa creció mucho, no sólo con los programas sociales, sino también brindando “servicios a los particulares, como locales comerciales, viviendas, cercas perimetrales, durlock, plomería y electricidad”. Ahora piensan avanzar hacia la conformación de

un emprendimiento productivo: “Ya construimos las paredes del depósito, nos falta la cubierta. La idea es hacer un taller de Carpintería de Aluminio y otro de Herrería. Ya tenemos algunas máquinas y hace tiempo que ya hacemos producción de block, que es el material crudo de cemento y arena”.


CONSTRUCCIÓN

Las cooperativas de Reconquista con maquinaria propia para fortalecer y diversificar la producción

L

a Federación de Cooperativas de Trabajo de Reconquista, Santa Fé (Fecootrar) gestionó los fondos que recibieron las cooperativas asociadas por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para realizar tareas de construcción de mayor envergadura. Esta posibilidad les abre la puerta para diversificar la matriz productiva de las cooperativas en la producción de bienes para ser volcados en la industria de la construcción. “A partir de ahora vamos a dejar de alquilar maquinaria. La idea es comprar una hormigonera, minicargadoras, adoquinera, herramientas que necesitamos”, cuenta el presidente Carlos Segovia. Julio Ponce, secretario de la Federación, explica que "empezamos a trabajar en los proyectos hace un año, con la referente regional del Ministerio de Desarrollo Social, Cristina Cardozo, para equiparnos de herramientas pesadas. También recibimos el apoyo de la diputada Nacional por Santa Fe (y secretaria de la Comisión de Asuntos Cooperativos de dicha Cámara) Silvia Simoncini, que está trabajando con nosotros desde hace tiempo. Finalmente recibimos la noticia del subsidio y ya estamos empezando a comprar las cosas". El seguimiento del proyecto estuvo a cargo del coordinador del Centro de Referencia (CDR) local del Ministerio, Diego Zehringer.

Fecootrar está integrada por 16 cooperativas en las que hombres y mujeres, de entre 18 y 60 años, trabajan en la construcción hace tres años. En total significan 220 puestos de trabajo de compañeros que pudieron capacitarse e inculcar la cultura del trabajo a sus hijos. El vocal de Fecootrar, Pedro Aranda comenta la importancia de poder capacitarse y adquirir un oficio. “Antes de ingresar a la Federación no sabía nada sobre el rubro y ahora puede defenderme en el mercado laboral con el conocimiento que obtuve”, remarca. A través del Programa Capacitación con Obra, Fecootrar se encuentra realizando la construcción de 40 viviendas para pueblos originarios,

además de llevar adelante obras en Centros de Integración Comunitarios (CIC) y arreglo de salones. En la actualidad comenzaron a trabajar en proyectos particulares ya que las cooperativas demostraron profesionalismo ante la comunidad que los apoya. “Cada vez que hay alguna capacitación nos ocupamos de que los jóvenes asistan. Lo importante es ver a los chicos que tienen ganas de progresar. Por otro lado, la ministra Alicia Kirchner nos impulsó a que desarrollemos este proyecto. Ella cree en el cooperativismo y de a poco nos fuimos organizando, queda mucho por hacer pero vamos viendo los avances”, concluye el secretario de la Federación Luis Viganotti.

Una cooperativa de Varela que construye trabajo con calidad y experiencia

L

a cooperativa Oscar Celentano nació en el 2003 y fue parte de la conformación de Fecootraun Varela. Actualmente tienen 40 asociados que desarrollan trabajos de albañilería y mantenimiento en distintos proyectos: construcción de bloques (en conjunto con la cooperativa Prosperidad), en polos productivos en el Centro Recreativo Nacional de los bosques de Ezeiza, y en trabajos

particulares. Además, fueron los encargados de la reforma del piso que ocupa Cooperar en el microcentro porteño. Su presidente, Ramón Sigales, cuenta que “además de la ganancia del asociado para su retiro es importante invertir para generar más trabajo. Y además, capacitamos a los familiares de los asociados, que es otro tipo de inversión”.

7


PRODUCCIÓN

La Red Gráfica Cooperativa adquirió maquinaria de última generación

E

l 18 de julio se realizó un acto en la Cooperativa Gráfica Patricios, de Barracas, por la compra de una máquina conocida como CTP (Computer To Play) valuada en 3 millones de pesos, que permitirá a las asociadas de la Red Gráfica Cooperativa (RGC), que forma parte de la Cnct, optimizar el proceso de producción. Esta incorporación es fruto del esfuerzo de la RGC y contó con el financiamiento del Ministerio de Trabajo de la Nación y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). El propio ministro de Trabajo, Carlos Tomada, asistió al encuentro, operó la máquina nueva y agradeció a los trabajadores: “apoyamos la autogestión, pero ya no como hija del abandono, de la construcción del empleo, sino como una alternativa de la economía social. Porque hoy las empresas autogestionadas son una alternativa dentro del aparato productivo. No son solamente algo puesto de costado”. Esta política de fortalecimiento tecnológico-industrial responde a la necesidad de desarrollar la totalidad del proceso productivo dentro de la RGC y en función de las demandas del mercado, que exige la mejora tecnológica de los procesos. Con esta incorporación, las asociadas a la red pueden desarrollar la totalidad de los segmentos de producción de la industria, mientras que anteriormente debían terciarizar el servicio. En algunas se realiza todo el proceso productivo, desde el ingreso de la materia prima hasta el producto final, pero en otras una parte, como impresión, encuadernación o laqueado. La función de la RGC es coordinar la interrelación de las cooperativas que participan en los eslabones de la producción. Del encuentro participaron más de 100 trabajadores de diversas cooperativas y empresas gráficas recuperadas, los dirigentes de la Federación

8

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fue quien oprimió el botón que puso en funcionamiento la CTP (Computer To Play) mediante la cual se moderniza la copia de placas para impresión offset. Según el ministro, “hoy la autogestión es una alternativa dentro del aparato productivo”.

Gráfica Bonaerense Antonio Pancszyk y Juan Litwiller, el Subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economía, Federico Ludueña, y del Directorio del INAES, José Orbaiceta. El presidente de la RGC, Plácido Peñarrieta, destacó que este desafío constituyó “un sueño para el bienestar de los trabajadores y sus familias” y agregó que “hemos articulado las acciones del Ministerio de Trabajo y del INAES porque hay continuidad de las políticas desde el año 2003”. Con la incorporación de la CTP (Computer To Play) las placas de impresión offset serán copiadas por una máquina manipulada directamente por una computadora, mientras su antecesora –la fotomecánica– era una técnica basada en un proceso químico. De esta manera, se logrará una mejor exhibición del punto, mejor registro, mayor resolución, menor tiempo de

trabajo, permitiendo lograr una mejora en la calidad de los impresos. Además, durante el encuentro los funcionarios entregaron certificados a los representantes de las cooperativas gráficas en reconocimiento a la participación en el proyecto CTP a través del Programa “Apoyo técnico y económico para la mejora de la competitividad” del Programa “Trabajo Autogestionado” perteneciente a la Secretaría de Empleo de la Nación: recibieron distinciones Omar Ragalli (COGTAL), Hugo Cabrera (Cooperativa Campichuelo), Héctor Fernández (Cooperativa Ferrograf), Daniel Suárez (Cooperativa Chilavert), Alejandro Arregui (Cooperativa El Sol), Gabriel Rojas (Cooperativa Gráfica Patricios), Tatiana Bordolí (Cooperativa Gráfica Loria) y Julio Delgado (Cooperativa Gráficos Asociados).


PRODUCCIÓN

La Red Textil lanza el proyecto Ropa de Trabajo 100% Cooperativo

E

l proyecto de la Red Textil Cooperativa (RTC) es formar una cadena que se extiende desde los pequeños productores cooperativos de algodón del Chaco hasta la elaboración de hilo, tejido, teñido de tela, corte, diseño y confección de las prendas en distintas provincias. El objetivo es alcanzar la producción a gran escala para estar a la altura del desafío que se abrió a las cooperativas textiles a partir de la sustitución de importaciones. Para este propósito, la secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, subsidió insumos de la cadena primaria que darán impulso a la confección de 10 mil equipos de trabajo. El lugar de encuentro fue la Cooperativa 15 de Febrero, una fábrica textil recuperada, de la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe. Allí se reunieron las cooperativas de pequeños productores algodoneros de la provincia del Chaco, las tejedurías Inimbó (Gran Resistencia) y CITA (La Plata), la hilandería de Villa Ángela, la hilandería y tejeduría 15 de Febrero (San Justo, Santa Fé) y cooperativas de confección y diseño, entre ellas, La Maqueta (La Plata), Unión Obrera (Vera, Santa Fé), Kbrones (CABA) y Elefante Negro (Ciudad de Corrientes), para dar inicio a un proyecto estratégico que sintetiza y une toda la cadena textil: desde la siembra del algodón en territorio chaqueño hasta diversos productos de uso industrial y de diseño. Hoy la RTC, que está instalando su marca propia, cuenta con más de 50 cooperativas, que buscan con esta iniciativa un desarrollo que les permita consolidar un tipo de trabajo digno y de calidad, en contraposición con la precariedad laboral que abunda en el sector. Pero además, ha logrado generar un ámbito de integración social con aquellos sectores que son excluidos del mercado laboral tradicional, ya que incluye cooperativas de trabajadoras trans, portadores de HIV y en contexto de encierro.

En una reunión de trabajo realizada en una fábrica textil recuperada de la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fé, la RTC elaboró un plan de encadenamiento productivo que va desde la cosecha de algodón en Chaco hasta la confección de prendas en Corrientes.

Un sistema de cooperación, una economía con inclusión

Por Red Textil Cooperativa

La RTC presenta su iniciativa a través de un sistema de cooperación que tiene como propósito movilizar el entramado de las economías regionales, desarrollar un plan integral de producción y posicionar una marca propia en nuevos escenarios de comercialización. En consecuencia, el movimiento cooperativo demuestra capacidad para dar respuesta directa a una de las problemáticas más profundas del sector textil, atravesado por la herencia de políticas neoliberales de importación, la proliferación de talleres clandestinos y la sistematización de una mano de obra esclava. Se busca mejorar las condiciones socio-históricas, culturales y eco-

nómicas del mapa textil a través de un sistema de cooperación basado en la integración, la solidaridad y la ayuda mutua. El movimiento cooperativo es una opción de cambio porque sus fuerzas más íntimas nacen de las clases más postergadas, las minorías sociales y el pueblo. Los compañeros sembrarán las semillas del sueño algodonero en suelo chaqueño, otros desmotarán el algodón, de las hilanderías vendrán las íntimas fibras, las tejedurías serán planas o circulares, y muchas manos y muchos hombres y mujeres vendrán de esa inmensa noche blanca donde todos veremos nacer una voluntad de cambio y un sueño, en un nuevo país, cooperativista.

9


TECNOLOGÍA

Taller viajero de Ciencia libre por Cooperativas de Tecnología

J

unto a los compañeros de la cooperativa El Banquito, la gira De Mentes Libres llegó a Río Cuarto, Santa Fe, Azul, Tandil y Buenos Aires y tuvo como punto de encuentro establecimientos educativos de diferentes niveles y sedes de cooperativas regionales. Los Banquito tenían un repertorio de experiencias previas, con talleres que fueron desarrollando para contextos diferenciados, pero en esta gira, aseguran: “buscamos adaptarnos a cada lugar según lo que más le interese a la comunidad local, por eso fue fundamental el intercambio con las cooperativas de la Federación que están en esas localidades”, explica Néstor Ancel, integrante del proyecto. Entre las actividades que hacen habitualmente, hay algunas que buscan acercar el mundo de la programación y la tecnología a los más chicos, como el “robot humano”, el armado de robots con palitos de helado, motores y arduinos, o jugar con el cuadricóptero o “el Brian”. Para los más grandes, se organizan charlas para difundir la cultura libre y colaborativa como “el juego del mercado”, o se realizan jornadas de instalación de software libre. Para los que ya están más involucrados en el tema, se armaron talleres de metodologías ágiles, hackatones (encuentros colaborativos de programadores) y talleres sobre tecnologías de desarrollo de software. Más allá de este variado menú de opciones, Claudio Bidau cuenta que “queremos tomarnos el tiempo de escuchar y mirar para tratar de aprender, y encontrar maneras de aportar a lo social, que hoy ni se nos ocurren, ya que en el intercambio es donde crecemos”. Fernando Claverino agrega que “ya hicimos cosas parecidas, en Santa Fe, en Parque Chas, en Tecnópolis, pero el camino sigue hacia viajes más largos, llegando cada vez a más personas, con nuevas actividades y generando vínculos más fuertes”. A la hora de hablar del paso del Taller por cada ciudad, Ariel Ferreira Szpiniak, miembro de la Cooperativa IT10 de Río Cuarto (primera parada del recorrido), cuenta que los conceptos que se expresaron a lo largo de esa intensa semana fueron difundir y compartir co-

10

El acercamiento a la cultura libre y el fortalecimiento de los lazos cooperativos fueron ejes del taller itinerante de Facttic, que contó con el apoyo de la Cnct. 3.000 Km recorridos, 40 talleres dictados y 1.200 participantes.

nocimientos, saberes y aprendizajes en el marco de la cultura cooperativista. “Quedó claro que si se trabaja en conjunto y de manera ordenada, cooperando unos con otros, apreciando las relaciones y valores humanos, se puede construir un mundo mejor”. Para Darío Mónaco, presidente de CoopArSi, cooperativa de Azul, todo fue muy significativo “fue muy rico el acercamiento de nuevos conocimientos, la calidad humana de los compañeros de Banquito, y lo bien que nos sentimos al integrarnos con sectores de la comunidad y con cooperativas para el desarrollo de nuevos proyectos”. En tanto César Tynik, integrante de la Cooperativa Geneos de Tandil, comentó: “los compañeros de Banquito nos permitieron descubrir nuestra propia potencialidad y la de nuestros estudiantes, inclusive aquellos que nunca antes habían tenido oportunidad de programar o manipular un componente electrónico. Si bien seguir una planifi-

cación apretada demandó un gran esfuerzo, pudimos también encontrar los momentos necesarios para disfrutar y reconocernos unos en otros”. Asimismo, los miembros la Cooperativa santafesina Colectivo Libre, mostraron su profundo agradecimiento al proyecto “por [r]evolucionar todo a su paso; para nosotros fue una experiencia muy enriquecedora por cuanto aprendimos desde robótica hasta dinámica de grupos. Nos permitió compartir conocimientos e intercambiar experiencias sobre tecnologías y culturas libres y colaborativas, y transmitirles a los chicos la confianza de que ellos pueden hacer y crear a partir del trabajo colaborativo, aprender jugando, apropiarse de los recursos y sorprendernos de lo que se puede crear con eso. Es un legado inmenso que no podemos menos que esparcir por aquellas mentes libres y especialmente en el alma de los dementes libres”. Por Cooperativa Karaoke


COMUNICACIÓN

Nace la Red Colmena

U

na colmena es un colectivo de abejas organizadas en comunidad, cada una cumpliendo una función para llevar a cabo su enorme tarea: producir. Nuestra Red Colmena está constituida por cooperativas de trabajo, que si bien llevan a cabo una tarea cultural, no dejan de tener una función productiva. Antes que profesionales, somos trabajadores. Nos unimos en red para planificar una producción colectiva, pensando en un futuro donde todo “obrero de la comunicación” tenga su retiro (acorde a su desempeño). Es por esta primaria razón que nos sentimos parte del conjunto de los trabajadores (primero como autogestionados pero también junto a los que están en relación de dependencia) y luchamos en común por los mismos derechos. Hoy es necesario sumar fuerzas para madurar una nueva ley de cooperativas y para pensar reformas previsionales e impositivas. A veces la lucha se unifica con los trabajadores asalariados, como sucedió hace unos años con los diarios recuperados del interior del país, o hace poco las cooperativas formadas por periodistas despedidos. Más allá de todo eso, que es la construcción de fondo y a largo plazo, desde la Red Colmena vamos construyendo nuestro propio enjambre. A principios de año, por medio de un masivo plenario, lanzamos la nueva página web, a través de la cual mostramos nuestros contenidos y servicios como medios de comunicación y como empresas sociales. El portal va creciendo y ya tuvo sus picos de audiencia con las coberturas del festival del Bauen (por Madeja), la inundación en Misiones (por Superficie), la comparación entre Maradona y Suárez (por La Diaria de Uruguay) y el compañero periodista apuñalado en Jujuy (por radio Independencia), entre otras noticias. A través de la web también difundimos la Cadena Celeste y Blanca, una cobertura del Mundial desde Brasil mostrando experiencias cooperativas hermanas: “un gol de media cancha” realizado por Radio Gran Buenos Aires. Esta ca-

www.redcolmena.org.ar

Más de 30 cooperativas de comunicación de todo el país formaron un colectivo de producción audiovisual y fortalecimiento comercial

Coop. Superficie filmando a los productores algodoneros de Chaco para la Red Textil Coopertiva

dena permitió transmitir entrevistas y relatos en directo desde distintas radios del país. También nos vamos ayudando, entre las cooperativas, a presentar proyectos en las diferentes áreas del Estado donde apoyan a los medios comunitarios. Así por ejemplo hemos coordinado esfuerzos para presentar la mayor cantidad de proyectos en el Fondo de Fomento llamado Fomeca, que otorga la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Fueron varias las cooperativas de Red Colmena que resultaron beneficiadas con dicho Fomento y seguramente sean muchas más. También se unificaron esfuerzos para que las radios cooperativas presenten pliegos para la licitación de frecuencias en Córdoba y en Jujuy. En este sentido venimos trabajando con el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) para pedirle a Afsca que flexibilice los requisitos de los medios comunitarios (ya que no son comerciales) para que puedan disputar (en igualdad de condiciones) el 33% que otorga la Ley de Medios a las radios sin fines de lucro. Por otra parte, las cooperativas se empiezan a organizar regionalmente. En la regional Jujuy son seis las radios

cooperativas que se reúnen en forma mensual para coordinar proyectos y debates, en San Salvador, Monterrico, Perico, Alto Comedero y La Quiaca. El gran desafío es lograr una estructura de comercialización colectiva, que unifique la oferta publicitaria (hoy muy heterogénea) para disputar públicos masivos. Pero antes que eso, desde Red Colmena (con apoyo de la Cnct) facilitamos los trámites para que cada medio cuente con la legalidad necesaria para presentarse sin problemas en el mercado comunicacional. En Buenos Aires, las productoras audiovisuales de Red Colmena se están juntando con la Red Textil Cooperativa para gestar un documental sobre encadenamientos productivos. La filmación ya empezó en Chaco, donde los compañeros de la cooperativa Superficie registraron, cámara en mano, la cosecha del algodón. Otro gran desafío que requiere coordinación no solo de recursos sino también de ideas y estilos. No es fácil. La organización cuesta. Pero tenemos ciertos principios bien claros: menos palabras y más trabajo, pluralidad de ideas y democracia interna. Así construimos esta Red, una Colmena donde la abeja reina no es una persona sino un sueño colectivo.

11


FEDERACIONES

Ificotra (Córdoba): Los changarines cooperativos recuperan derechos

F

lamante presidente del Instituto para el Financiamiento de las Cooperativas de Trabajo (Ificotra), Orlando Colatto hace hincapié en la recuperación de derechos y de la identidad como trabajadores. Se ganó el puesto por el trabajo realizado en la cooperativa El Abasto, que funciona en el Mercado de la ciudad de Córdoba, que hoy cuenta con 200 changarines, una sede propia y fabrica sus propios carros. Pero el mayor logro de la cooperativa fue hacer convenios legales con los puesteros del Mercado: “Ningún compañero discute solo su paga y cada seis meses volvemos a discutir el precio del bulto. Los trabajadores ganan más, tienen un seguro y aportes jubilatorios a través del monotributo social”, cuenta Orlando. Por otra parte, cuando un compañero se enferma existe un fondo solidario que, mediante un certificado médico, recibe la familia del changarín. También, a través de ese fondo se otorgan préstamos para llevar a cabo microemprendimientos familiares o para mejoramiento de las viviendas. Colatto está terminando los estudios secundarios en una escuela que instaló la cooperativa en el Mercado: "Tenemos un aula de sesenta compañeros, la cursada es semi presencial. Tenemos las computadoras que nos da el gobierno nacional y muchos compañeros ya tienen el título secundario”.

12

Nueva identidad Colatto enfrenta un nuevo desafío al frente de Ificotra, ya que considera que "la Federación estaba sufriendo una pequeña crisis de identidad y nos parece fundamental comenzar a incrementar el nivel de participación y compromiso. Como cooperativa sentimos el respaldo de nuestros compañeros y sus empresas asociativas." Si bien la entidad busca financiar a las cooperativas (cada socio pone cinco pesos mensuales para un fondo de préstamos) esto no significa que el capital económico prime sobre el humano, sino todo lo contrario. "En este momento asociamos a cooperativas que están empezando y quizás no

pueden pagar la cuota. Después con nuestra experiencia las asesoramos para que crezcan y se sientan parte", relata Orlando. La entidad también se encuentra vinculada con proyectos sociales como la constitución de cooperativas intramuros. Capacitación El 26 de junio se llevó a cabo la I° Jornada de Capacitación de Economías Sociales en las instalaciones de la cooperativa, organizada en forma conjunta entre la federación y el Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos (CENMA) N° 19, con quienes realizan la escuela. También participaron docentes de la Facultad de Cs. de la Información, Filosofía y Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Villa María. La CNCT estuvo presente a través del tesorero Oscar Páez, quien aprovechó la oportunidad para donarle una camioneta a la federación. Por otra parte, Gabriel Oviedo, secretario de IFICOTRA, contó la experiencia de la Gráfica Integral desde que fue recuperada. Su cooperativa realiza capacitación en oficio a internos del Penal de Córdoba, quienes participaron del evento.


FEDERACIONES

Homenaje al padre Mugica Por Alejandro Franco, de la Federación de Cooperativas de Trabajo Obra de Carlos Mugica

A

l cumplirse 40 años del asesinato de Carlos Mugica me pareció importante sumar mi impresión al respecto, la compulsión seguramente está relacionada con mi trabajo y militancia con un grupo de compañeros casi todos oriundos de villas y asentamientos de esta ciudad organizados en cooperativas de trabajo, nucleadas en la Federación de Cooperativas de Trabajo Obra de Carlos Mugica. Resulta llamativo que en este recordatorio se crucen y se bifurquen distintos enfoques ideas y miradas acerca de la figura, de la militancia del tiempo y el compromiso político del cura de las villas. Se me ocurre que en casi 30 años de gobierno del Peronismo en la Argentina nunca hubo un homenaje y una valoración de su figura como la que se dio en este momento, y esto es bueno, no es una casualidad este desorden creativo , esta aparición de mártires olvidados engalanan la mesa del pensamiento nacional. Pero presiento que es más, Mugica está llamado a ser un icono argentino, de esos que surgen de abajo con el amor y el respeto de aquellos que atesoran cosas valiosas quizás porque tienen muy pocas y entonces las veneran más. No hay un solo villero en esta ciudad que no sepa quien fué Carlos Mugica y seguramente en muchos hogares humildes de la Argentina hay un conocimiento bastante preciso de su compromiso y de su vida. En una sociedad de pensamiento líquido , de episodios , imágenes y caras a velocidad crucero como nos señala el agudo Bauman, esto no es poco no?. Resultó muy emotivo ver en el homenaje a Mugica a la Presidenta acompañada por los curas villeros mancomunados en un mensaje de respeto por las personas, por las ideas por la inclusión y el reconocimiento de los otros. Estoy quizás más cerca del ateísmo que de otra parte, pero pienso en una iglesia cargada de deudas con nuestra

El homenaje a Mugica fue el punto de encuentro de las mejores iniciativas del Gobierno Nacional con una Iglesia presente en el reclamo de un lugar de dignidad para los últimos de la sociedad.

historia reciente , adonde la aparición de Bergoglio y su consagración como Papa redefinen el vínculo de esa institución con el pueblo y en especial con los sectores más postergados que están casi siempre afuera de la agenda del poder. Que Carlos Mugica sea el punto de encuentro de las mejores iniciativas y políticas de igualdad e inclusión del Gobierno Nacional con una Iglesia

presente en el reclamo de un lugar de dignidad para los últimos de la sociedad, convierten a muchos gritos destemplados y reclamos histéricos en cuestiones relativas y secundarias. Creo que esta coincidencia es digna de ser celebrada, el nombre y el pensamiento del Padre Mugica representan una épica que ilumina los mejores valores de la militancia política y social de nuestro país .

13


FEDERACIONES

La Federación riojana lleva la bandera del Obispo Angelelli

M

ónica Troncoso, presidenta de la Federación Riojana de Cooperativas Autogestionadas (Fercoa), cuenta que "vimos la necesidad de encontrarnos y hacer un trabajo conjunto, formar una Mesa del movimiento cooperativo. Nos pusimos a ver qué cosas le hacía falta al sector y decidimos hacer una ley de fomento cooperativo, porque estábamos muy descubiertos en lo legal, que fue la primera ley de este tipo en el país". Los referentes de 7 cooperativas iniciales recorrieron toda la provincia y conformaron mesas de trabajo en cada localidad, llegando hoy a aglutinar un total de 28 cooperativas, que abarcan las áreas de salud, productores agrupecuarios y una serie de experiencias textiles que conformaron en poco tiempo la Red Textil regional. "Estamos haciendo un trabajo muy interesante que hacía falta en la provincia. Logramos conformar una fuerza de apoyo para acompañar a los trabajadores a recuperar las fábricas que quiebran y que después puedan autogestionarse, porque nosotros decimos que la cooperativa ya no es una alternativa sino una opción real. En nuestra provincia la actividad privada está saturada, entonces vemos como única salida la figura del cooperativismo. Desde la federación también nos ocupamos de dialogar con

los ministerios y por supuesto también poder estar hablando hoy con la CNCT", cuenta Mónica. Elsa Vega, otra referente de la federación, presidenta de la cooperativa textil Creciendo Juntas, nos cuenta que la provincia tiene una historia particular. "En la localidad Aminga fue donde nacieron las primeras cooperativas, a través del trabajo del obispo tercermundista Monseñor Angelelli, que fue asesinado durante la última dictadura militar. De allí lo corrieron con piedras al monseñor, fue muy maltratado". A pesar de ello, los refe-

Encuentro de Cooperativas de Trabajo del Norte Argentino

14

rentes de la Federación se animaron a realizar el acto del 1° de Mayo en esa misma ciudad: "En primer lugar lo hicimos para reivindicar esa figura, la de Angelelli, que para nosotros es muy importante. En segundo lugar porque hay muchas cooperativas, como los compañeros de Costeños Unidos, la ex Gatic. Por eso quisimos darle un impulso al cooperativismo en una tierra muy difícil. Y bueno, pudimos meter casi 300 personas, y eso le llamó bastante la atención sobre todo al gobierno provincial, que nos vio como una nueva fuerza", cuenta Elsa.

E

l 25 de julio se realizó en Salta el Encuentro de Cooperativas del Norte Argentino, organizado por la Federación de Cooperativas de Salta (Fe.Co.Sa), la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) y la CNCT. Del evento participaron el presidente de la CNCT, Christian Miño, la coordinadora de Programas del Ministerio de Planificación, Arq. Roxana Abud; representantes de las federaciones de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Chubut; e intendentes de Salta, La Rioja y Santiago del Estero; entre otros. Alrededor de 500 personas participaron del emotivo acto, que durante la


FEDERACIONES

Federación 1° de Mayo, Quilmes: “Vamos por un proyecto colectivo”

L

a Federación de Cooperativas de Trabajo 1° de Mayo nació en 2009 a partir de siete cooperativas de Programas de obra pública, que fueron enfocando como “cooperativas sociales con proyectos comunitarios vinculados a lo productivo”. Hoy son más de 30 cooperativas en los rubros textil, metalúrgica, carpintería de aluminio, etc. Cuenta con un predio de 2500 metros cuadrados sobre la ruta y una sede propia. También son parte de una federación de fútbol infantil (cuyo tesorero es el presidente de una cooperativa) donde todos los fines de semana juegan casi 3000 chicos; y forman parte de los foros de seguridad y de los precios cuidados. Sebastián Raspa, referente, explica cómo surgió el movimiento: “Durante la crisis económica desde nuestro movimiento peleábamos por trabajo, pero retrocedíamos pegando. A partir del 2003, con la buena noticia de la llegada de Néstor (Kirchner), pasamos a la ofensiva con nuestras organizaciones y nuestra tradición política. Siempre supimos que éramos un movimiento de trabajadores, en su momento desocupado y ahora autogestionado. Y entendemos que luchamos por un Gobierno de los trabajadores”. La llegada de Francisco Barba Gutiérrez a la intendencia fortaleció el

proceso: “el compañero Barba venía con una tradición desde las empresas recuperadas, creyendo en la autogestión, y nos dio la posibilidad de crecer. No nos regaló nada, pero sí nos dio la posibilidad de organizarnos y hacer obras con trabajo digno, mejor remunerado”, explica Raspa, quien a partir de esta relación fue nombrado subsecretario de Relaciones con la Comunidad. “Un cargo ganado desde la militancia, desde el compromiso y de hacer las cosas bien. De ser consecuentes con lo que decimos”, cuenta su compañero Martín Bordalejo. Raspa agrega que este cargo “es de la Federación y de la Cnct, nosotros logramos tener una silla en la mesa

donde se toman las decisiones en Quilmes porque nuestro proyecto se puede materializar. Lo que era un sueño hace ocho años, hoy es una realidad. Vamos por más: un proyecto colectivo”. Además, cuenta que su política es descentralizar los recursos en provecho de las necesidades de cada barrio: “Que los compañeros puedan ser representantes de sus barrios, para que sean dirigentes legítimos de la comunidad... Si queremos un Gobierno Popular queremos un gobierno donde el pueblo sea protagonista a través de sus organizaciones. Hay que asumir la responsabilidad y salir a la conquista del espacio”.

tarde contó con dos talleres que hacían hincapié en el Desarrollo Local y en la Comunicación Popular. Al atardecer, la federación de Salta inauguró una planta de fabricación de Bloques de cemento con su propia cantera de piedras, en el cerro de La Calera, con la presencia del intendente de dicha localidad. Las 10 cooperativas que la integran pusieron su esfuerzo para la compra de dos máquinas hidrocompactadoras. Roxana Abud instó a las cooperativas a continuar con la organización y resaltó que “todas las viviendas realizadas por cooperativas fueron concluídas y entregadas a los beneficiarios”.

15


FEDERACIONES

El cooperativismo busca la intendencia de Quimilí, Santiago del Estero

L

a Federación de Cooperativas de Trabajo de Santiago del Estero (Fecootrase) se animó a la candidatura para la intendencia de Quimilí (por el FPV-PJ) a través de la figura de su presidenta, Roxana Giménez, en las elecciones del 31 de agosto próximo. La Federación que se constituyó en el año 2009, es hoy reconocida en toda la provincia y su presidenta es símbolo de una gestión con trabajo y desarrollo. Su crecimiento se consolidó al incorporarse a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) con la construcción de más de 2000 viviendas en diversas localidades de la provincia. Durante los últimos 10 años, Quimilí se transformó en una de las más prósperas ciudades de la provincia, donde la Federación construyó salitas de salud, jardines de infantes, polideportivos, veredas y más de 200 viviendas. Según cuenta Roxana “empezar a tener cooperativas de toda la provincia con la Federación nos dio un crecimiento no sólo en cantidad de asociados y herramientas de trabajo sino también en el intercambio de experiencias y desarrollo local.” Fecootrase tiene filiales, sede central, galpones, clubes, salón de usos múltiples, una radio, un taller textil y otro de cerámica. Además, tienen previsto un hotel de cooperativas en un terreno propio. En Añatuya hay varios proyectos que la Federación lleva adelante. Allí existen dos cooperativas. “Una de ellas, Cooperativa La Constructora creció muchísimo. Se compraron movilidad, herramientas, los carros para llevar el material, los tanques de agua, un galpón, las oficinas y el terreno. Esto, les permitió a los compañeros vislumbrar posibilidades en el futuro y que no estemos únicamente esperando algún Programa Nacional. Aunque es cierto que el movimiento

16

La presidenta de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Santiago del Estero (Fecootrase), Roxana Giménez lanzó su candidatura a intendenta en la ciudad de Quimilí. El cooperativismo, luego de demostrar capacidad de trabajo, va por la gestión de una ciudad.

cooperativo logró su desarrollo a partir de una fuerte presencia del Estado. En Termas de Río Hondo las cooperativas se dedican hacer blocks y adoquines con maquinaria propia. En Monte Quemado hay tres cooperativas que tienen una carpintería con herramientas de primera calidad haciendo bancos, puertas y ventanas. Algunos casos tienen que ver con el Programa Capacitación con Obra, en otros son diferentes Programas que les fueron permitiendo crecer. Además, pudieron organizar un circuito de compra entre cooperativas para proveerse de materiales que luego utilizan en las obras de construcción. La autogestión en la mira Roxana Giménez cuenta que “antes de 2007 los trabajadores estaban

descreídos del Programa, disolviendo sus cooperativas porque no tenían los libros. Recibían el retiro pero no construían, estaban desalentadas. Los Municipios no entendían el movimiento cooperativo, no encontraban la forma de asesorarlos para que ellos mismos pudieran seguir generando su propio empleo. Fue entonces que nosotros empezamos a fortalecer ese aspecto. El Municipio creía que se había armado una cooperativa sólo para construir el CIC.” Según Giménez, el desafío que afronta el movimiento es trascender los Programas Nacionales: “tenemos que estar preparados para todo y no siempre depender del Estado. La idea es que nosotros en algún momento seamos verdaderas empresas que producen, competentes en el mercado”. “Antes no se sabía si las coope-


FEDERACIONES rativas eran capaces de levantar una pared o construir una casa. En algunos casos se desconfiaba de darles dinero para materiales y herramientas. Costó mucho que los municipios confíen en las cooperativas. Gracias a Dios, nosotros en Santiago del Estero hemos logrado que todos confíen en las cooperativas”, relata Giménez. En la actualidad la Federación y sus cooperativas reciben fondos, firman convenios, contratos y pueden ejecutar la construcción de viviendas tranquilamente. La relación entre Fecootrase y el intendente interino de Quimilí es positiva. “Nosotros cumplimos con la obra y ellos por supuesto tienen que cumplir con los desembolsos que manda la Nación para la construcción de las viviendas”, afirma Roxana. A su vez, con el Gobierno de la Provincia, a cargo de Claudia de Zamora, la relación es fructífera. “La Gestión apoyó muchísimo a las cooperativas. Se abrieron caminos para poder realizar obras dentro de la provincia”. Así se realizaron módulos habitacionales, salas de primeros auxilios e infraestructura escolar. El proyecto nacional La candidatura de la presidenta de Fecootrase es promovida por el Frente para la Victoria y el PJ local, particularmente por el diputado provincial Marcelo Nazar y el interventor del Partido Justicialista de Santiago del Estero, Jorge Franco. Con respecto a la situación que vive hoy el proyecto nacional, liderado por Cristina Kirchner, Giménez entiende que “el gran problema es la falta de información: en nuestra provincia se hicieron caminos, rutas, agua, luz, viviendas, se dignificó a la gente, se generó mucho empleo… pero nadie lo dice. Se remarca lo malo pero no lo bueno. Como todo Gobierno puede tener sus debilidades y fortalezas, pero algunos se empecinan en remarcar sus debilidades. Siempre hay cosas para mejorar, pero creo que el desafío es seguir profundizando el cambio”.

17


FEDERACIONES

Crece la Federación Manuel Belgrano

I

nimbó, la textil de Chaco La cooperativa chaqueña de trabajo y consumo Inimbó (que significa "hilo" en guaraní), es una de las fundadoras de la Red Textil Cooperativa y la Federación Manuel Belgrano. Actualmente se encuentra planificando un circuito productivo con actores regionales cooperativos, técnicos y del Estado, que tiene como objetivo la comercialización colectiva para lograr un ingreso justo en todos sus integrantes, incorporando valor agregado. Ramón Ayala explica que "una de las ideas principales es poder trabajar todo el año y llevar adelante la Red para fortalecer a cada sector". Para llevar adelante la comercialización y la toma de decisiones se constituirá una mesa de coordinación integrada por un representante de cada organismo. Entre las regiones participantes se encuentran las localidades de Resistencia, Villa Ángela, Santa Silvina, Hermoso Campo y Chorotis. Inimbó es además una empresa recuperada, desde que la hilandería Chacotex cerró sus puertas en 1992 y sus trabajadores emprendieron la lucha por mantener su fuente de trabajo. Inti: innovación tecnológica La cooperativa fabrica desde 2009 un calefactor de muy bajo consumo, de 470 watts (un caloventor común consume entre 1500 y 1800 watts) Coop. Inti

18

La Federación de Cooperativas de Trabajo Manuel Belgrano, de carácter nacional, incorporó nuevas cooperativas de producción y enfrenta una nueva etapa.

Coop. Inimbó

al que denominaron Inti-Plac. “El calefactor eléctrico de algún modo nos organizó y pudimos volcar nuestros conocimientos en un producto, ponernos a trabajar de lleno con algo concreto y tratar de comercializarlo en el mercado”, sintetiza su presidente Pedro Macaudier. Además, este panel es más seguro porque no consume oxígeno, tienen fusibles de protección, cable a tierra

y materiales a prueba de agua y fuego. Los mismos están certificados por normas IRAM y se puede colocar en la habitación sin tener que estar pensando en abrir una ventilación. En 2012 la cooperativa salió seleccionada en el concurso BA Innova TEC, un Programa del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que tiene como objetivo general potenciar el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, a partir del impulso de jóvenes y nuevas empresas dinámicas e innovadoras. “Ganamos un crédito para proyectos destinados a la innovación tecnológica. Presentamos un toallero que hace años venimos trabajando con diseñadores de la Universidad de Buenos Aires. Fuimos seleccionados pero no pudimos financiarlo porque debíamos constituirnos como codeudores del crédito y presentar avales muy altos para nuestros bolsillos. Pese a ello, lo importante es que vieron viable nuestro proyecto”, reflexiona Julián Rivera, tesorero de la cooperativa.


EXPERIENCIAS

Los pescadores artesanales pelean por una planta de procesamiento

H

oy la pesca artesanal que abastece a la mayoría de los emprendimientos, restaurantes y casas de la ciudad más austral del mundo, no cuentan con una plata de procesamiento que le dé un estándar de calidad tanto en la pesca como en el proceso de trabajo, según explicó Diana Méndez, secretaria de la Cooperativa de Pescadores Artesanales del Fin del Mundo y presidenta de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Tierra del Fuego. La cooperativa, que tiene tres años, nació para regularizar la planta municipal de procesamiento de peces y crustáceos de Ushuaia. "Ante la necesidad de la apertura de esa planta, los pescadores decidimos abrir la cooperativa y luchar para que funcione. Hace cuatro meses logramos que se diera de baja un convenio de concesión con una empresa que administraba la planta y ahora estamos peleando para que quede en manos municipales o de cooperativas. La planta está abandonada y va a tener que hacerse una inversión importante para ponerla en marcha". Proceso complicado Este es un paso fundamental en la producción de los pescadores ya que el hecho de no contar con esa planta hace que el proceso de trabajo sea irregular. "Esto provoca que cuando los pescadores llevamos los productos a la venta no tengan el valor que corresponde, porque no pasaron por un circuito sanitario fiscalizado. Hasta ahora, todo se hace de manera inconsciente y los productos hace años que están en el mercado de manera responsable y no han habido problemas. Pero cuando se los lleva al restaurante te pagan lo que quieren. El sector de los pescadores siempre termina perjudicado", explicó Diana. La labor de los pescadores no es nada sencilla, deben afrontar lugares geográficos complicados para hacer las extracciones como la Bahía Ushuaia o el canal Beagle. Para Diana Méndez, poner esta planta en funcionamiento cambiaría 100 % la

En Ushuaia los pescadores artesanales organizados en cooperativa se encuentran ante la posibilidad de dar un verdadero salto de calidad en la estructura de su trabajo y del producto que comercializan.

realidad del pescador: "En principio, porque estaríamos trabajando como corresponde con el productor y por otro lado mejorarían los ingresos. También hay que tener en cuenta que hoy el trabajador se encuentra haciendo no solamente la pesca y los preparativos de la embarcación, sino que debe además hacer en su propia casa el trabajo que se realizaría en una planta. El procesador se encarga del reparto, de la venta, de la cobranza. Con una planta podría dedicarle más tiempo a la pesca, a mejorar la captura y en consecuencia su propia realidad. Dejaríamos de trabajar de manera irregular y llegaría a la mesa de los fueguinos y a los restaurantes un mejor producto", detalló. Avances Diana es optimista y estima que este año se podría comenzar a recuperar el espacio de la planta. "Ya comenzamos a tener reuniones con la municipalidad para ver cómo la ponemos en marcha. Hay dos posibilidades: que la municipalidad la ponga en condiciones y luego la concesione, o que se haga cargo una cooperativa. Hubo avances, ya que se

creó una Secretaría de Producción, por lo tanto ahora se cuenta con un nuevo actor dentro del municipio que se encargaría de darle fuerza a esta propuesta. Ser cooperativa en el Fin del Mundo La realidad de esta región dista mucho del resto del país. "No solo tenemos la particularidad del clima, es un lugar muy especial, la forma de vida es muy diferente y no hay muchas cooperativas. Probablemente en Tierra del Fuego las distancias, la geografía, el clima, hace que haya que procurarse otras necesidades básicas. Acá tenés que tener calefacción, ropa, buen alimento, hay que trabajar muy bien porque no se puede vivir con poquito. En este sentido, las cooperativas que se forman tienen trabajo, lo que se necesita y es ahí donde entra la ayuda del sector para poder mejorarlo. Además, es fuertemente impulsado por el gobierno provincial y el nacional, y eso hace que el contexto se vea más favorable para su desarrollo en el sector productivo”. Fuente: En clave Solidaria

19


RECUPERADAS

Otro restaurante recuperado que se conforma como cooperativa

L

a pizzería porteña modificó su nombre, desde ahora será “La Casona Cooperativa” y sus asociados la gestionarán colectivamente. Ya iniciaron los trámites de solicitud de matrícula ante el Inaes para comenzar a emprolijar su administración. El restaurante está ubicado en Maipú y Corrientes en Capital Federal y era gestionado por la empresa New North S.A. Los dueños, denunciados por sus ex empleados por el vaciamiento del local, cesantearon a varios compañeros sin causa durante el último mes. Entre los pedidos que realizaron los trabajadores a sus ex patrones se encontraban la incorporación de los despedidos, el registro a los más de quince empleados en negro y el pago de los meses adeudados. De lo contrario, exigieron que sus actuales dueños se retiren del local para poder hacerse cargo de la gestión de la empresa de manera cooperativa. Los propietarios de la empresa New North se comunicaron con el abogado de la Cnct, Ataliva Dinani, para informarle que frente a los dos pedidos de quiebra realizados judicialmente no podrán hacerse cargo de la gestión de la empresa. De esta manera, los trabajadores en defensa de su fuente laboral decidieron abrir La Casona y gestionar la empresa constituyéndose en cooperativa. Los trabajadores organizados vuelven a ser protagonistas El 24 de julio los trabajadores decidieron tomar medidas frente al silencio de sus reclamos y acompañados por la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta) se reunieron en el local. Frente a la situación de emergencia, representantes de distintas cooperativas asistieron a la pizzería. Tanto la cooperativa Hotel Bauen como Los Chanchitos, La Ciudad, Ferrox Seven, Enlace, Mundo Nuevo y Perseguido-

20

La flamante empresa asociativa porteña se denomina “La Casona Cooperativa”. La Federación FACTA acompañó a los empleados despedidos para afrontar la negociación con la empresa New North S.A.

res se acercaron al lugar acompañados por los bombos de la juventud de la Federación de Cooperativas Unidas de Florencio Varela (Fecootraun FV) que se hicieron oír en la cuadra. Luego de varias horas de negociación durante la madrugada entre los abogados de la patronal y representantes

de Facta, los trabajadores decidieron en asamblea permanecer en su lugar de trabajo hasta que la empresa diera una respuesta concreta al reclamo. Una vez más los trabajadores maltratados por sus patrones encuentran la salida en la organización y la autogestión de su fuente laboral.

Circuito de las recuperadas Más de 200 compañeros, ex empleados de restaurantes de Capital Federal, se encuentran en proceso de recuperación. Una de las claves de la solución a la amenaza de sus fuentes de trabajo fue el acompañamiento del Movimiento Cooperativo y diversas organizaciones del ámbito civil y político. Puntualmente, a la hora de asesorarse y resistir, FACTA fue parte importante fundamental de la negociación entre patrones y trabajadores. Tanto Mangiata, La Soleada, Don Battaglia (todas pertenecientes a un mismo grupo empresarial) y Los Chanchitos, desde principios de año, empezaron a tomar conocimiento de una serie de problemas que hacían temer por su futuro: grandes deudas con proveedores, trabajar en negro o el no pago de aportes, el retraso en el pago de salarios y aguinaldo, la falta de insumos y el cierre del restaurante. En algunos casos, los trabajadores de una mismo localidad no estaban enterados del conflicto de sus pares, la unidad hizo a la fuerza y con convicción los compañeros supieron afrontar la crisis y apostar a un modelo sin patrón.


RECUPERADAS

A

penas enterados del revés judicial a favor de los antiguos dueños, el Consejo de la Cnct convocó al Consejo de Administración de la Cooperativa Hotel Bauen para respaldar su lucha contra el desalojo. Al día siguiente, todas las federaciones provinciales se solidarizaron juntando firmas o difundiendo el conflicto. Durante el acto del 1° de Mayo, en Ezeiza, el presidente Christian Miño comprometió a los funcionarios presentes a respaldar su lucha, y a fines de mes se movilizó para asistir al festival. "Desde la CNCT llamamos a apoyar a la cooperativa del Hotel Bauen por todo lo que significa para la historia reciente del país, un símbolo de la recuperación del trabajo y la autogestión obrera, los trabajadores planteando una alternativa ante una crisis derivada de la especulación y la

Las cooperativas se unieron

para defender al Bauen

injusticia social. Por esta razón, nuestras federaciones brindan su apoyo y solidaridad desde cada rincón del país" manifestó la Cnct durante el festival. Unos 200 integrantes de Facta y Fecootraun Florencio Varela se hicieron presentes en el Acto. En abril, la jueza Paula Hualde declaró que Mercoteles S.A. es la legítima dueña del Hotel a pesar de que nunca pagó el crédito blando que la dictadura militar, a través del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), le otorgó para su construcción durante la Copa Mundial de Fútbol Argentina 1978. Christian Miño afirmó que "desde el inicio nuestra Confederación ha estado presente en cada aniversario con movilización y apoyo para los festivales solidarios que se hicieron en el Congreso. Por otra parte, los compañeros del hotel nos han brindado un espacio importante durante los primeros años, antes que consiguiéramos la casa propia. Por eso respaldamos la defensa de su fuente de trabajo".

21


NACIONAL

Visitas de lujo Referentes políticos, sindicales y culturales se dieron una vuelta por nuestra casa Víctor Laplace, actor: "La experiencia de las fábricas recuperadas es muy rica, sobre todo desde lo humano, donde los trabajadores tienen que aprender a gestionar por sobre su rol productivo".

Víctor Laplace

Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA): "La clase trabajadora son los compañeros que recuperan empresas, las cooperativas que frente al drama de la desocupación, con la resistencia y con la lucha, pudieron ganarse el derecho de seguir siendo trabajadores. Y esta perspectiva de unidad va a fortalecer la presencia política del movimiento obrero. Por que el movimiento obrero tiene que ser el ancla de cualquier proyecto nacional y popular". Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA. Facundo Tignanelli, subsecretario de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social: brindó una charla sobre organización y trabajo a un centenar de jóvenes de la Cnct.

Visita del presidente de Cicopa

22

Hugo Yasky

El presidente de la Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), Manuel Mariscal, realizó una ronda de visitas a federaciones bonaerenses que concluyó en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) con un asado compartido con un centenar de compañeros de distintas redes y federaciones. Para Mariscal "ver en concreto experiencias cooperativas es fundamental. Observar el trabajo, el proceso completo en las federaciones de Ensenada y Florencio Varela es importante para documentarlo y reproducirlo en otras regiones. Dentro de diez años estoy seguro que habrá otros tantos Varelas y Ensenadas. Me voy muy contento porque eso es posible, está siendo y hay que enseñarlo". Al finalizar el encuentro se le hizo entrega de una placa en agradecimiento por su compromiso con el cooperativismo de trabajo.


NACIONAL

Legisladores se comprometen a acompañar proyectos de Ley para las Cooperativas Héctor Recalde, diputado nacional (FPV): Como abogado laborista impulsó proyectos de ley orientados a mejorar la protección de la situación de los trabajadores. Carlos Heller, diputado nacional (Nuevo Encuentro): "Hace un tiempo nos dimos cuenta que, como cooperativistas, teníamos que tener una participación directa en la política, así no teníamos que pedirles a otros legisladores que apoyen las medidas que nosotros impulsábamos" Edgardo Form, legislador porteño (Nuevo Encuentro) Juan Carlos Junio, legislador nacional (Nuevo Encuentro) Eric Calcagno, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social: "Es preocupante la falta de una legislación acorde al tema previsional en el sector" Mario Oporto, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática. Andrea García, diputada nacional (FPV) y presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados: "Es necesario fortalecer la gestión y capacidad productiva de cada cooperativa, como garantía de una inclusión verdadera". Gastón Harispe, diputado nacional (FPV): "En definitiva, de lo que se trata es de hacer realidad eso de la justicia social". Carlos Raimundi, diputado nacional (FPV): planteó la posibilidad de realizar una Audiencia Pública, juntando a todos los actores implicados para encontrar herramientas legales que puedan dar un curso superador a esta problemática. Alex Roberto Ziegler, diputado nacional por Misiones: "Es un orgullo acompañar el Proyecto de Ley y fortalecer el proceso que en todo el país vienen desarrollando las cooperativas de trabajo, incorporándose fuertemente a los procesos productivos.

Durante el último año, la CNCT invitó a diputados nacionales para dar a conocer nuestra problemática

Héctor Recalde

Carlos Heller y Edgardo Form Mario Oporto y Eric Calcagno

Los debates sobre las modificaciones de la Ley salen de la experiencia que van adquiriendo cada uno de esos procesos", explica.

Omar Romero (SMATA), diputado nacional Frente para la Victoria. Carlos Dansky (UOM La Matanza), diputado nacional (FPV).

23


ORGANIZACIÓN

E

l jueves 1 de mayo, desde muy temprano, los compañeros empezaron a decorar el club, la quinta, la plaza, la calle e incluso la canchita del barrio, para recibir al grueso de los invitados que llegarían a eso de las 11. El locro ya estaba calentito, la coca servida en las mesas, las banderas colgadas en la puerta invitaban a festejar por todo lo construido el último año. El acto central se hizo en Ezeiza, y contó con la participación de cooperativas en todos los rubros: comunicación, textil, transporte, etc. El resto de ellos tuvo una impronta más pueblerina, ya que fue sentido por toda la comunidad local. Cada acto, en diversos rincones del país, representó el avance de la gente del lugar en la recuperación del trabajo, una verdadera fiesta del pueblo. Fueron pocos los medios masivos que difundieron este enorme evento que cruzó el país de sur a norte, pero fueron muchos los medios locales, provinciales, comunitarios, cooperativos, que lo testimoniaron de diversas formas. Y muchos de ellos compartieron un chori y una empanada. La mayoría contó con la presencia de intendentes locales y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, quienes poco a poco se fueron convirtiendo en compañeros de esta construcción de poder de alcance territorial. Las federaciones de cooperativas fueron creciendo este año, conformando emprendimientos productivos así como textiles, carpinterías, herrerías, etc. Junto con empresas recuperadas fueron conformando redes sectoriales, encadenamientos productivos para ofrecer sus servicios a mayor escala. Algunas de ellas, gracias a la Confederación, están poniendo su propia radio local, para tener una voz propia en el espacio público de la palabra. Al atardecer, el bailongo continuaba. La fiesta no quería irse a descansar. Los músicos, fatigados pero contentos, hacían los bises que la gente les pedía. Al día siguiente, los más jóvenes se dedicaron a postear en las redes sociales las miles de fotos de aquella fiesta de la dignidad. Fueron 25 actos en total, de los que participaron 30 mil personas, organizadas en 1400 cooperativas de trabajo.

24

El cooperativismo mostró su fuerza política nacional a pura fiesta


ORGANIZACIÓN

30 mil cooperativistas celebraron el Día del Trabajador en todo el país

La Mesa de la Economía Social va tomando forma

Luego de varias reuniones, la Mesa Nacional de Economía Social y Solidaria quedó constituida con los siguientes actores: la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), representada por el sector hortícola de ACHOFAR, la Confederación Argentina de Mutualidades (CONAM), el Mutualismo Argentino Confederado (MAC), la presencia de Hugo Schvemmer, de parte de un sector de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) y la Asociación Pyme. Entre otras cosas, la Mesa definió una propuesta dirigida al Estado argentino, por intermedio de Patricio Griffin, presidente del Inaes, como intermediario: 1- Adecuación de planes de vivienda a las entidades de la Economía Social. 2- Resolver la situación de las empresas recuperadas mediante unificación de deudas ante organismos del Estado, de manera de poder actuar de forma unitaria para resolver los problemas. 3- Financiamiento del sector. 4- Rol de la Economía Social en la sociedad y en el mercado. El objetivo de este espacio es construir una agenda común que permita fortalecer al sector y buscar coincidencias en la construcción de un modelo solidario como el que transita nuestro pueblo, junto a organizaciones sociales.

25


ORGANIZACIÓN

Postales y testimonios

Juan Diego Turraca (Chaco), de la Federación de Diarios Cooperativos (Fadiccra):

Todos somos trabajadores, médicos, herreros, albañiles, arquitectos, maestros, comerciantes, abogados, barrenderos, periodistas, veterinarios, etc. Sin embargo, los trabajadores que se desempeñan en un ámbito cooperativo contienen, en su visión del mundo como trabajadores, aspectos que ése ámbito supone. Por ejemplo, un obrero de la construcción que se desenvuelve en una cooperativa elige a sus autoridades y se ocupa del rumbo de la entidad, dando así forma activa al principio de la participación democrática. También ha tendido su mano en solidaridad con su compañero de

26


ORGANIZACIÓN trabajo, cooperativas hermanas o bien su comunidad, haciéndose cargo así del precepto cooperativo de la solidaridad. Además, ha sabido postergar ambiciones y mezquindades para lograr una mayor equidad entre sus pares, ya que es consciente de que no vale llegar si los que vienen atrás no llegan con uno. Estos aspectos que le otorga el cooperativismo al trabajador no son condiciones que simplemente se reflejan en la vida laboral, sino que conforman un modo de vida. Porque el cooperativismo es, en esencia, un modo de vida. Y, realmente, las sociedades modernas requieren cada vez más de ciudadanos que practiquen esa democracia participativa, la solidaridad y la equidad, entre otros valores.

Laura Rodríguez, de Fecootraun Jujuy (Monterrico): Estoy muy contenta porque muchísima gente vino a compartir y festejar nuestros logros. La recuperacion del trabajo, la dignidad, hacer realidad el sueño de la vivienda propia, la capacitación, tener obra social, aporte jubilatorio y la igualdad de oportunidades para todos... Nuestro desafío es ser sustentables en el tiempo.

27


ORGANIZACIÓN

Juan Olivero, de Catamarca Nosotros desde Fecootraun Catamarca creemos que lo más destacable es que el cooperativismo de trabajo

28

pudo conmemorar en todo el país y en simultáneo el día del trabajador. Y en ese festejo se refleja el crecimiento de las cooperativas, de las federaciones y fundamentalmente de la CNCT como entidad madre. Creo que el logro más

importante es poder conmemorar la recuperacion de derechos y al mismo tiempo demostrar junto a otros sectores de la economia social, que estamos convencidos de que este el camino que debemos transitar como trabajadores


ORGANIZACIÓN autogestionados. El cooperativismo de trabajo, gracias a políticas de Estado del gobierno nacional, y al esfuerzo cotidiano de cada uno de los compañeros, demostró en este acto federal que es un grupo que crece y que va

dar pelea por defender lo que tanto nos costó conseguir. Ese es el desafío: defender lo conseguido, apostar al crecimiento del cooperativismo, a la integración de los todos los actores de la economía social. Estamos orgullosos

de pertenecer a la CNCT y de formar parte de este proceso histórico que tiene como bandera la dignidad de todos los cooperativistas de trabajo y el compromiso irrenunciable de la defensa de nuestros derechos y conquistas.

29


ORGANIZACIÓN

B

ajo la consigna “las cooperativas recuperamos el trabajo, recuperamos la dignidad, recuperamos un proyecto de país”, se efectuó un apoyo a los 10 años de políticas de inclusión y se contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social e intendentes del conurbano. La jornada fue organizada por las federaciones Fecootraun Florencio Varela, Facta, Fecootra, Federart Ensenada, Manuel Belgrano, la Central (CTA- provincia de Buenos Aires), 1° de Mayo de Quilmes, Red Textil Cooperativa y Red Colmena. Por primera vez el movimiento cooperativo realizó una demostración de fuerza a nivel nacional con semejante contundencia. También fue convocado por la Mesa Nacional de Economía Social y Solidaria, que agrupa a confederaciones de cooperativas, mutuales y pymes. El presidente de la CNCT, Christian Miño, pidió un amplio respaldo a la lucha de los trabajadores del Hotel Bauen y adelantó la participación en el acto de apoyo al proyecto nacional del próximo 25 de Mayo. “Somos todos trabajadores, tanto los que están en relación de dependencia como nosotros”, declaró Miño ante una tribuna colmada de banderas naranjas. “Nosotros somos los que arrancamos en el 2003, hicimos un proceso largo y pasamos momentos difícil con muchísimas necesidades. Gracias a las cooperativas y a la gestión de Néstor Kirchner hoy estamos festejando el Día del Trabajador junto a nuestros hijos”. También comprometió a los funcionarios presentes a brindar su apoyo a los trabajadores del hotel: “Es necesario que todos los sectores firmemos un acta para que el Bauen no vuelva a quedar en manos de sus antiguos dueños”. Los bosques recuperados por cooperativas fueron el escenario de un día soleado en una jornada en la que se recordó el camino realizado por los trabajadores autogestionados pero también en el que se trazaron nuevos desafíos. La Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner realizó una teleconferencia con el auditorio sumándose a los festejos. “Como una trabajadora más me uno a esta celebración que están haciendo. Para mí es un orgullo el compromiso que tiene el movimiento cooperativo, es importante comprender que es el trabajo el que genera la mayor riqueza. Uno de sus representantes, Christian Miño le ha puesto tanto compromiso y nos ha dado muchas satisfacciones tanto como sus pares en

30

El acto central en Ezeiza

este movimiento de la Economía Social”. Y agregó: “Mi compañera, Mirta Pulido (titular del Grupo de Abordaje Territorial -GAT- Unidad Ministro) me comentaba esta mañana cómo avanza la obra en Santa Victoria Este en Salta. Ninguna empresa va a trabajar en un paraje. Las cooperativas están finalizando en mayo la entrega de 60 casas en el Pozo de la China. Este es un resumen de lo que significan las cooperativas para la sociedad”. Entre los invitados que tuvieron la palabra, estuvieron el Secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo, Carlos Castagneto; el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin y el Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. También asistió el sindicalista metalúrgico e intendente de Quilmes, Francisco Barba Gutierrez. Patricio Griffin, del INAES, expresó que “en este camino, nos hemos dado cuenta que la realidad económica y desarrollo de los pueblos y cada barrio del Gran Buenos Aires requiere un esfuerzo conjunto de carácter político, social

y económico, no se puede dejar lo económico de lado. Necesitamos que se produzca riqueza y se distribuya lo más equitativamente posible. Eso fue lo que ha logrado el cooperativismo en estos años”. Por su parte, Carlos Castagneto celebró “la decisión política de Néstor y Cristina de fomentar el cooperativismo para generar trabajo digno”. Además destacó la importancia de celebrar el 1º de Mayo en el Ce.Re.Na. Y agregó: “este lugar tan emblemático para el peronismo, fue recuperado después de muchísimos años con el trabajo de cooperativistas”. En este sentido, Ariel Guarco, presidente de Cooperar, en representación de la Mesa de Economía Social, afirmó que las cooperativas “fueron capaces de demostrar que somos un movimiento solidario como cuando ocurrió la histórica inundación de La Plata. Demostramos que podemos hacer las cosas igual o mejor que otras empresas”. Además agregó: “Las cooperativas vamos a continuar disputando espacios de poder, de mercado. Nos organizamos, y tenemos mucho potencial. Este es un día de


ORGANIZACIÓN

Si bien el festejo del 1 de Mayo tuvo un carácter federal, en Ezeiza se realizó el acto central en los Bosques de Ezeiza, del que participaron más de 5 mil personas. Estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, intendentes y legisladores.

fiesta, debemos sentirnos orgullosos de ser parte de este movimiento.” Por otra parte, durante la ceremonia se firmó un Convenio entre la Federación Argentina de Municipios (Fam) y la Cnct. Además, estuvieron presentes representantes de la Mesa Nacional de Economía Social y Solidaria, que agrupa a las confederaciones de cooperativas, mutuales y Pymes. En el predio había juegos para los más chicos y bandas en vivo para los jóvenes que disfrutaron del show de Tambó Tambó, como de otras bandas locales. El plato del día, como es costumbre, fue locro y empanadas, que compartieron los trabajadores y sus familias que pudieron disfrutar de un día de campo y alegría colectiva.

31


POSTALES COOPERATIVAS Coop. gastron贸mica La Cacerola

Coop. Inti (Art铆culos para el Hogar)

Cooperativa Textil La Maqueta

Radio cooperativa La Norte帽a, de Monterrico

Construcci贸n de edificio INAES por cooperativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.