Revista profesional del CATSLZ | Noviembre 2011 | Año 1 | Nº 1
A nivel mund ial se estima que más del 90% de las víctimas de t rata son mujeres, niña sy adolescentes explotadas sexualm ente.
2010: 260 femicidios en Argentin a Florencia Pennacchi:
paradero desconocido
s
cidio i m e f 1 5 1
sh: MaríearoCdaesconocido parad
María de los Ángeles Ver
ón:
do
1:
n El “crime ” pasional no existe
Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 86% de los denunciados son varones.
paradero desconoci
o 201 i n u J / o er
En
son o n s o l e c Los r o m a e d sinónimo
La violencia generalmente comienza en el noviazgo
BASTA DE VIOLENCIAS
Se estima qu e en el mundo, son casi 2 millones al año, las muje res victimas de la práctic a de la mutilación genita l femenina
Colegio de Asistentes y/o Trabajad@res Sociales de la Provincia de Buenos Aires Distrito Lomas de Zamora. colegiolz@yahoo.com.ar - www.catslz.org.ar - 4245-8772 - Gorriti 366, Lomas de Zamora
1
COLEGIO DE ASISTENTES Y TRABAJADORES SOCIALES DE LOMAS DE ZAMORA
Presidente
Lic. BERARDO LAURA LORENA
Secretaria
Lic. ANTONIANI SILVINA MYRNA
Tesorera
Lic. IBRAHIM GABRIELA KARINA
Vocal Titular
Lic. VIEYTES NANCY LEONOR Lic. ETCHEVERRY MONICA EDITH A.S MOREYRA ESTELA YOLANDA
Vocal Suplente
Lic. GARCÍA MIRTHA ISABEL Lic. ARIAS MARCELA T.S OVIEDO DORA JUANA
Vocales al Consejo Superior:
TITULAR: Lic. LUIS ADRIANA VERONICA SUPLENTE: Lic. GACIC MARCELA
COMISION DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Responsable:
Lic. Nancy Vieytes
Integrantes:
Lic. Analía Vega Lic. Lidia Vega Lic. Vanesa Mazzoni El Colegio de Lomas de Zamora abarca los siguientes partidos: ALMIRANTE BROWN - AVELLANEDA - ESTEBAN ECHEVERRIA - EZEIZA - LANUS - LOMAS DE ZAMORA - PRESIDENTE PERON - SAN VICENTE
2
Un aporte a la Construcción de la Perspectiva de Género desde la Revista del CATSLZ
L
a posibilidad de compartir estos artículos desde el Colegio de Asistentes y/o Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora tiene por objeto dar los primeros pasos en nuestra gestión hacia la recuperación de herramientas tales como una revista profesional. Buscamos construir un espacio de publicación propio de las y los colegas que nos permita vehiculizar la comunicación entre nosotrxs, socializar experiencias y marcos teóricos de referencia, y compartir con otras disciplinas y la comunidad las cuestiones de nuestros abordajes profesionales. En esta edición estaremos trabajando con colegas especializadas en intervenciones sociales con perspectiva de género. Las licenciadas Nancy Vieytes, Vanesa Mazzoni, Analía Vega y Lidia Vega son compañeras de la profesión que han sostenido con participación, compromiso e iniciativa la comisión de género – Derechos Humanos en el CATSLZ, iniciada a principio de año con el acompañamiento de otras profesionales como la asistente social Estela Rivas y las licenciadas Carla Galante y Mónica Etcheverry. Dentro de esta amplia temática estaremos trabajando el conocimiento de la nueva ley nacional 26 485 “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”,
los fundamentos por los cuales cada 25 de noviembre realizamos acciones de sensibilización, modalidades de intervención ante la violencia domestica, la visibilización de la problemática de trata de personas y la construcción de redes a través de recursos sociales e institucionales para denunciar , asistir y prevenir la violencia de genero Entendemos que en cada una de las mujeres que encontramos derechos vulnerados se está expresando en sus posibilidades de posicionamiento y en nuestra realidad social una situación que merece ser atendida no solo en la situación de emergencia sino también analizada global y políticamente. Pues las mismas están hablando del estado de nuestra democracia, de desigualdades en la garantía de los derechos humanos de las personas “iguales
antes las ley” y de las relaciones de poder sociales, institucionales y culturales que se encuentran, permitiendo o resistiendo, la promoción de caminos de equidad. Nuestro colectivo profesional, compuesto en un 95% por mujeres, no está exento de estos atravesamientos de la cultura patriarcal basada en la dominación masculina; el rol hegemónicamente construido para la mujer en intima relación con lo privado respecto a la reproducción y cuidado de la familia , la realización superpuesta y abnegada de distintas tareas, la sensibilidad, la practicidad, entre otros, son atributos asignados al género que por momentos parecen sufrir un desplazamiento hacia el quehacer profesional instituido. Los cuales, más de una vez, también promueven que nos ubiquen en
3
roles casi exclusivamente asistenciales y técnicos, inferiormente remunerados, auxiliares de otras profesiones jerarquizadas científicamente o dependientes de marcos teóricos de otras disciplinas. El considerar desde el Trabajo Social el enfoque de las relaciones de poder para construir el análisis situacional en el que trabajaremos, nos permite pensar en procesos reales de cambio respecto de relaciones de subordinación hacia relaciones más horizontales, igualitarias, democráticas. El contexto actual de la Argentina con mayor intervención del estado, consolidando nuevos paradigmas de restitución y protección de derechos es una oportunidad para fortalecer nuestro rol profesional desde la interdisciplinariedad y la interrelación con el espacio social promoviendo empoderamiento de la ciudadanía
públicas que considere esta perspectiva que aun falta profundizar y transversalizar en las distintas áreas del estado con real promoción, prevención y asistencia; y construir nuevos modelos de intervención grupal y social que empoderen a las mujeres en el conocimiento y respeto de sus derechos.
Para impulsar el camino hacia esos objetivos, la revista y los ámbitos de participación del colegio buscan interrelacionarnos como colegas. Impulsamos esta modalidad porque consideramos que los procesos de cambio se alcanzan colectivamente, y estamos convencidxs que si logramos ser parte protagonista de procesos de transformación que promuevan mayor justicia social con igualdad de género estaremos contribuyendo activamente a consolidar nuestra democracia, una mejor calidad de vida para nuestras poblaciones y la construcción caminos que nos permitan alcanzar mayor felicidad como pueblo.
En este sentido parte de los desafíos actuales del colegio es poder brindar espacios de actualización, formación y reflexión para nutrirnos de herramientas de intervención que nos permitan visibilizar y desnaturalizar las desigualdades de género; fortalecernos profesionalmente para incidir en el diseño de políticas
Laura Berardo Lic. en Trabajo Social, graduada de la Universidad de Lomas de Zamora. Presidenta del Colegio de Asistentes y/o Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora. Docente universitaria en UNLZ. Integrante de Mujeres del Sur por la Equidad y la Inclusión. Vice presidenta Consejo Provincial de las Mujeres (Bs As 2006/2009)
4
COMISION DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
L
a Comisión de Género y Derechos Humanos es un espacio abierto a tod@s l@s matriculad@s del Colegio de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales. El equipo de trabajo comenzó a reunirse a partir del mes de marzo del corriente año, en respuesta a una convocatoria realizada desde el Colegio a crear un espacio que aborde “las violencias de género”. Finalmente, el grupo quedo integrado por cuatro profesionales que se encuentran insertos en diversos ámbitos institucionales y que se plantearon como objetivos:
• Capacitación en perspectiva de derechos de equidad de género
• Construcción de redes institucionales
• Diseño y promoción de
campañas preventivas en la temática
• Elaboración de propuesta
de supervisión del ejercicio profesional con perspectiva de género
A partir de los objetivos, programamos en el mes de mayo el ci-
clo de talleres “LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”, en el Hospital Gandulfo, donde participaron más de 80 colegas para capacitarse y reflexionar sobre esta temática. En la evaluación final surgió de los participantes que les interesaría profundizar en las siguientes problemáticas: Violencia familiar, Trata de personas, Aspectos legales sobre la violencia de género, Maltrato infantil, Trabajo social y género, Equidad de género y Rol profesional. Por lo cual, a fin de comenzar a difundir información sobre los dos temas que más se mencionaron se diseño la revista que presentamos en el Día Internacional de Lucha contra la violencia de género
¡La Comisión de Género y Derechos Humanos invita a tod@s l@s colegas a sumarse los días martes por la tarde al espacio de trabajo!
5
25 de Noviembre
Día internacional de la NO Violencia contra la Mujer
E
l Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.
HISTORIA En República Dominicana se registro el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal. En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición
6
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer". El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a
organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen. En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.
Violencia de Género Nancy Vieytes Lic. en Trabajo Social graduada de la Universidad de Lomas de Zamora. Ex coordinadora del programa “Chicos en situación de calle” de la Dirección General de Niñez de la Ciudad de Buenos Aires.
L
a violencia de género es el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo, teniendo ésta distintas manifestaciones. Sin embargo, debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de género, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de género, ya que por definición, el término hace referencia a aquel tipo de violencia que socava sus raíces en las relaciones y definiciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto. En este contexto, una de las definiciones más aceptadas es la aprobada en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a: «(...) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993). La Ley N º 26485 define la violencia contra las mujeres en su artículo 4: "Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley,
toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón." A su vez, clasifica a esta violencia en su artículo 5º en cinco tipos: física, psicológica; sexual; económica y patrimonial; y simbólica- y en su artículo 6º en seis modalidades (ámbitos): doméstica; Institucional; laboral; contra la libertad reproductiva, obstétrica; y mediática.
INSTRUMENTOS LEGALES Para consultar: • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación Contra la Mujer
• Ley N º 26.632 – Convención Internacional para Prevenir, •
•
Sancionar y Erradicar la Violencia - Convención de Belem do Pará Ley Nacional N º: 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Ley Provincial N º 12.569/01 y Decreto 2875/05 sobre violencia familiar.
7
Intervención Profesional en la Problemática de la Violencia
E
Es un propósito fundamental del Trabajo Social atacar las desigualdades e injusticias sociales, promoviendo los Derechos Humanos desde una perspectiva de género. El Trabajo Social desde esa perspectiva, nos permite analizar las posibilidades vitales de mujeres y hombres, el sentido de nuestras vidas, las expectativas y oportunidades, y las relaciones sociales entre ambos géneros. Si hablamos de la violencia, sabemos que es sufrida por mujeres, hombres, niñ@s, personas adultas mayores de todo el mundo, de diferentes culturas, religiones, clases sociales y económicas; aunque las cifras mundiales nos demuestran que los sectores más vulnerados son las mujeres y l@s niñ@s. Uno de los lugares donde la mujer es más agredida, violentada y se encuentra en mayor vulnerabilidad, es el lugar considerado como el de mayor seguridad, protección y amor: el hogar. El modelo cultural hegemónico imperante, el patriarcado, está organizado en base a la supremacía del poder masculino. El modelo de masculinidad tradicional, se basa en un estereotipo, por el cual el hombre debe ser fuerte, competitivo, valiente, agresivo. Entonces, como menciona Badinter, la existencia de la violencia en los vínculos, es producto de la internalización de esas pautas de relación, en una estructura jerárquica entre los géneros, modelo familiar y social propio del patriarcado que lo acepta como viable para resolver los conflictos.
8
El análisis de género, nos permite entender que esas desigualdades no son naturales sino construcciones socio-culturales e históricas y por lo tanto modificables; y en la medida que visualicemos esas desigualdades, podremos intervenir, incidir y modificarlas. Es necesaria nuestra preparación, sensibilización
y capacitación para intervenir en esta compleja problemática.
PRIMER CONTACTO Cuando tenemos el primer contacto con una mujer víctima, en la entrevista como instrumento de trabajo, deberíamos conceder
el tiempo suficiente para que la mujer pueda expresar lo que le sucede, en un marco que brinde seguridad, confianza, intimidad. Debemos evitar observaciones prejuiciosas, interpretaciones o sugerencias que culpe directa o indirectamente a la mujer por la violencia que padece. Para ello, es necesario el trabajo personal que debemos hacer previa y cotidianamente, sobre cómo los mitos sociales nos atraviesan, nos influyen y así superarlos. Algunos de esos MITOS son: La violencia sólo sucede en familias pobres; los casos son escasos; la conducta violenta del hombre es innata, es parte de su esencia masculina; el violento es un enfermo; el alcohol y las drogas producen la violencia; la mujer es masoquista, le gusta; la unión familiar es para toda la vida; el maltrato emocional no es tan grave, la mujer provoca al hombre. Lograremos buenas intervenciones, con respuestas integrales y satisfactorias, en la medida que estemos sensibilizad@s, entrenad@s, y aprendid@s en forma permanente. Al intervenir en una problemática, lo haremos desde un campo profesional e ideológico: Sostenemos que la VIOLENCIA IMPLICA SIEMPRE EL USO DE LA FUERZA PARA PRODUCIR UN DAÑO, y ésto nos remite al concepto de PODER. En este marco existe desequilibrio de poderes, con el intento de doblegar la voluntad del otro. Para definir una situación de violencia, la relación abusiva debe ser CRONICA, PERMANENTE O PERIODICA. En el núcleo familiar existen diferentes tipos de violencia: violencia conyugal, maltrato infantil y maltrato a adultos mayores. La Violencia Conyugal, posee 2 características: un carácter cíclico y una intensidad creciente. Con respecto a la primera, se ha descripto el CICLO DE LA VIOLENCIA, constituido por tres fases: acumulación de tensiones, episodio agudo de violencia y “luna de
miel”. En relación a la segunda, se puede describir una ESCALADA DE LA VIOLENCIA .Al comienzo la violencia es sutil y aunque no sea percibida como tal, su efecto es devastador, provocando un debilitamiento basado en humillaciones, ridiculizaciones, desvalorizaciones (el agresor no escucha a la víctima, la ignora, la cosifica). En un segundo momento aparece
la violencia verbal que refuerza la agresión psicológica, mediante insultos, denigraciones, ofensas, críticas al cuerpo, amenazas de golpizas, femicidios o suicidios. Grita, la ridiculiza delante de otros, la culpabiliza, y se va generando un clima de temor e inseguridad. Luego comienza la violencia física, que también se ejerce en escalada.
Nuestra Ley Nacional Nº 26485 contra la VD manifiesta: Art. 28 – “Audiencia. El/la juez/a interviniente fijará una
audiencia…,... en dicha audiencia, escuchará a las partes por separado bajo pena de nulidad, y ordenará las medidas que estime pertinentes…. Quedan prohibidas las audiencias de mediación o conciliación”.
Nuestra Ley Provincial Nº 12569 también refiere: Art. 11° - Adoptadas las medidas enunciadas en el artículo 7°, el Juez o Tribunal interviniente citará a las partes, en días y horas distintos y en su caso al Ministerio Público, a audiencias separadas…. DEC. 2875/05:Artículo 11:- (Corresponde artículo 11) El procedimiento establecido en el artículo que se reglamenta no podrá implementarse a través del instituto de la mediación.
9
CARACTERÍSTICAS DE MUJERES EN SITUACION DE VIOLENCIA La repetición del ciclo de la violencia, instaura el SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA, que genera un estado de parálisis emocional para actuar, y va constituyendo la creencia de que nada puede hacer para cambiar. Muchas veces nos enfrentamos a mujeres con un gran temor a modificar su situación. Existe una fuerte dependencia emocional, un severo aislamiento social y/o familiar, obstáculos para reorganizar sus vidas nuevamente. Otra características son los antecedentes de violencia en sus familias de origen, o haber sido socializadas con modelos rígidos, autoritarios y dependientes, generando baja autoestima, y la carencia de herramientas de autoprotección. Las mujeres suelen creer en el cambio de sus parejas, justificando su conducta violenta, y así los perdonan infinidad de veces. Las justificaciones operan como resistencias al cambio, como mecanismos de defensas, evitando el sufrimiento al tomar conciencia de lo que se padece. Como profesionales debemos estar atent@s y comprender que se trata de estos
mecanismos, sin caer en prejuicios y minimizaciones.
CARACTERISTICAS DEL PERFIL DEL HOMBRE QUE EJERCE VIOLENCIA Mantienen un sistema de creencias estereotipadas con respecto a la masculinidad y feminidad; antecedentes de violencia en sus familias de origen; dificultad para expresar sus sentimientos; aislados emocionalmente; baja autoestima; dependencia e inseguridad; racionalizan, justifican, minimizan o niegan su conducta violenta; no pueden reconocer su responsabilidad; externalizan sus culpas, y minimizan los efectos de los ataques; poseen una discrepancia en su compor-
Intervenciones que culpabilicen o intimiden a la víctima: Existen prejuicios e ideas preconcebidas en profesionales, que minimizan los efectos de la violencia de pareja o que culpabilizan a las víctimas. También, a veces, no se atreven a preguntar por miedo a ofender a la víctima o poner en peligro la relación profesional/consultante. Pueden temer que su intervención pueda desencadenar una escalada de violencia contra la mujer o represalias contra los hijos. Otr@s sentir frustración, por considerar que la solución no está enteramente al alcance del profesional, o por el rechazo de la víctima a afrontar la cuestión. Otros por falta de tiempo. Much@s profesionales piensan que la falta de tiempo es el mayor obstáculo para abordar este problema. Y por último, la falta de conocimientos y habilidades. La ausencia de formación en este tema, así como la dificultades descritas, hacen que l@s profesionales no se sientan cómod@s a la hora de tratar el problema de los malos tratos en la pareja.
10
tamiento en el ámbito público y en el privado (“doble fachada”); rasgos celotípicos, conductas de posesión y control; manipuación; abuso de sustancias; resistencias al cambio. La restricción emocional, y la escasa habilidad para la comunicación, “guardan” sus enojos, acumulando tensiones, generando “rumiaciones” internas e imágenes negativas de sí mismos, y para descargar esas tensiones, ejercen violencia, disminuyendo dicha tensión. Luego, del episodio de violencia, al observar lo sucedido, comienza la tercera fase del ciclo de la violencia, mediante pedidos de perdón, arrepentimientos, llantos, promesas. A su vez, se intenta reconquistar a su pareja, mediante regalos o actividades nunca antes realizadas, con el objetivo de lograr el perdón y otra oportunidad de ella. Y así, se cierra el ciclo, para que después de un período que dependerá de ese hombre, comience nuevamente.
CONTRAINDICACIONES Es necesario tener en cuenta ciertas contraindicaciones a la hora de intervenir en casos de VD, por ejemplo: La MEDIACION en VF. Unos de los documentos de las Naciones Unidas del año 1999, refiere de la contraindicación de la mediación en casos de VF, por diversos motivos, entre ellos: existe un desequilibrio de poder entre la víctima y el acusado; que el proceso no brinda la seguridad de que el acusado asuma la responsabilidad por la violencia (y las víctimas corren el riesgo de que la violencia se repita); que se podría igualar en responsabilidad tanto a hombres como mujeres, solicitando el mediador un cambio de actitud de ambos, lo cual pareciera que los dos tendrían las mismas responsabilidades.
REFLEXION FINAL Retomando nuestro accionar profesional, tenemos que tener en cuenta, que todas y todos estamos atravesad@s por esta problemática, en la que debemos tantas veces intervenir. ¿Quién no tiene una amiga que padeció maltrato? ¿Quién no conoce a alguna mujer, vecina, amiga de tu amiga, compañera de trabajo, etc., que no haya sido víctima de violencia conyugal? ¿Quién no escuchó alguna vez esta situación en las historias de vidas de los niños y niñas de nuestras escuelas? ¿Quién no se ha impactado con las noticias diarias de casos de femicidios en Argentina? ¿Quién no ha sufrido alguna vez, un hecho de violencia, por el sólo hecho de ser mujer? Contestando estas preguntas, y muchas más, nos acercamos a una sensibilización que debemos promover en nosotr@s y en los que nos rodean, a los fines de acercarnos a esta problemática con mayor compromiso, solidaridad, responsabilidad y entrenamiento. Podemos tener títulos universitarios, pero la Universidad no nos da las suficientes herramientas para intervenir en la violencia; debemos permanentemente poner en jaque a nuestros saberes, nuestras creencias, nuestros valores, para con ello crecer, aprender, madurar y validar nuestra práctica en cada momento, en cada instancia, en cada decisión.
11
La sensibilización produce una acción profesional asertiva y comprometida. Pero además, debemos fortalecernos, porque trabajar en forma directa con víctimas o personas que cometen actos violentos, nos ubica en contacto permanente con el dolor al escuchar relatos de violaciones, humillaciones, amenazas y esa vivencia nos transforma en testigos permanentes y esto deja rastros. La violencia vulnerabiliza y produce efectos emocionales y físicos, y está comprobado que much@s profesionales se alejan de este tipo de trabajo, o interponen barreras para protegerse del sufrimiento, alejándose de una práctica humanizada. Desde las políticas de Estado, mucho se está haciendo, pero también sabemos que falta mucho más. Las vías de actuación deben ser diversas: a nivel escolar y familiar, la educación igualitaria y no sexista basada en el respeto y en la buena convivencia, así como en el rechazo de la violencia como una forma de solución de problemas; a nivel social, el apoyo a las necesidades básicas (económicas, psicológicas y jurídicas) de las víctimas, así como un cambio cultural que genere una opinión más favorable hacia las víctimas y que, al mismo tiempo, disuada a los potenciales agresores; a nivel judicial, la toma de decisiones rápidas y efectivas.
12
Cabe agregar que desde el ejercicio de nuestra profesión y bajo los estándares del derecho internacional de Derechos Humanos, bregamos para que las víctimas de violencia doméstica tengan el derecho a vivir libres de violencia, y a tener acceso a protección jurídica. De igual modo, las víctimas de la violencia doméstica también tienen derecho a obtener los recursos necesarios para mantenerse y mantener a sus hijos, incluyendo el derecho a una vivienda adecuada, que iría más allá de disponer de un techo, es el derecho a vivir con seguridad, paz y dignidad. Este concepto resulta fundamental para cambiar la situación de las mujeres que sufren violencia en sus hogares. Las opciones para encontrar una vivienda alternativa y segura, para las mujeres que huyen de situaciones de violencia, son casi inexistentes, y en muchos casos es crucial, situación puede ser determinante para decidir continuar en una
relación violenta o no, en suma, la dependencia y el sometimiento o el derecho a la libertad de elegir y decidir sobre sus actos. Se podría considerar la imperiosa necesidad de que las políticas públicas contemplen la especificidad de la díada violencia y vivienda, y que los planes de vivienda y planes de regularización tengan en cuenta y prioricen a las mujeres. En el campo de la intervención, nada está acabado, recién se empieza. Será un proceso largo de avances y retrocesos, pero estamos dispuestas como profesionales entrenadas en la temática a continuar trabajando y aportando al proceso de erradicación de la violencia de género. VAMOS POR MÁS!!! Analía Vega: Licenciada en Trabajo Social, especialización en violencia doméstica en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente integrante de la ODV de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lidia Vega: Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, especialización en violencia domestica en la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la ODV de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Un primer acercamiento a la Trata y al Tráfico de Personas
E
n muchas ocasiones Trata de Personas y Tráfico ilícito de migrantes son tomados como sinónimos, fundamentalmente en los medios de comunicación, por lo cual nos parece pertinente comenzar por diferenciar dos conceptos diferentes, pero que a la vez se encuentran relacionados. A nivel internacional, la Trata de Personas se halla definida en el Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Art. 3). En Argentina, el delito de trata está tipificado en la Ley 26.364, Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, que tipificó el delito en los artículos 145 bis y ter del Código Penal. Según la Ley Argentina N ° 26.364, se entiende por TRATA DE PERSONAS: “…la captación, el transporte y/o traslado — ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior —, la acogida o la recepción de personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad
13
o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta” (Art. 2). Además, “… se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior —, la acogida o la recepción de personas menores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de dieciocho (18) años no tendrá efecto alguno” (Art.3) El TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES, a nivel internacional, está
14
definido en el Protocolo de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de migrantes por aire, mar o tierra y señala que se entenderá por tráfico ilícito de migrantes: “...la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.” (Art. 3). A nivel nacional, se trata de un delito al orden migratorio, y está tipificado en los artículos 116 a 121 de la Ley de Migraciones 25.871. El tráfico ilícito de migrantes es una forma irregular de cruce de fronteras internacionales. Es el ingreso clandestino a un país, realizado con la ayuda de una tercera persona, quien recibe dinero por ayudar a un extranjero a ingresar de manera irregular. Quien comete el delito de tráfico es justamente esta tercera
persona, que facilita el ingreso clandestino, a cambio de dinero. Es de destacar que entre trata y tráfico, si bien son dos actividades diferentes, hay una “zona gris”: Un proceso que inicia como tráfico se puede llegar a convertir en trata. Algunas afirmaciones vinculadas a los presentes delitos, que permiten ver sus semejanzas y diferencias son:
• En la trata de personas hay
un desplazamiento que no siempre significa el cruce de frontera internacional. Se denomina trata externa cuando hay un cruce de frontera internacional y trata interna cuando el traslado de la persona fue dentro de las fronteras de un mismo país (Ejemplo: de una provincia a otra, o dentro de una misma provincia de una ciudad a otra). Mientras que en el tráfico siempre hay cruce de frontera internacional.
• En ambos delitos hay una
operación comercial que involucra seres humanos y se encuentran ligados a redes de tratantes y traficantes.
• En la trata de personas no
siempre la víctima se encuentra en una situación migratoria irregular. Las personas históricamente han migrado por diversas razones (condiciones socioeconómicas, familiares, promesas de mejores oportunidades, etc.) esta migración puede ser regular o irregular pero, ni una ni la otra, implica necesariamente la experiencia de la trata. Mientras que en el tráfico siempre hay una irregularidad migratoria.
• En el tráfico de migrantes de-
pendiendo de las condiciones en que se realice el desplazamiento puede haber una violación a los Derechos Humanos, por eso es definido en general como un delito contra el estado y una infracción a la ley migratoria, mientras que la Trata de personas es una violación a los Derechos Humanos. A las personas que son víctimas del delito se les niega derechos esenciales: la libertad, la identidad, pierden sus vínculos familiares, su integridad y seguridad; el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Las victimas de este delito son consideradas por sus tratantes como objetos.
• La finalidad de la trata de
personas siempre es la explotación, mientras que en el tráfico nunca es la finalidad. En el tráfico hay un acuerdo entre dos partes: el migrante que paga y el “pasador”, “coyote” o “pollero” que ofrece el servicio
Definir al tráfico de migrantes como un acuerdo entre dos
parte, no lleva a hablar del “consentimiento” y nos vemos a detener en este punto porque es un aspecto conflictivo al momento de intervenir. El tráfico de migrantes presupone siempre el consentimiento de la persona a ser trasladada. En la trata, por el contrario, presupone la ausencia del consentimiento de la víctima mayor de edad o que el consentimiento se encuentre viciado, dado que el asentimiento de la víctima de trata de personas menores de dieciocho años no tendrá efecto alguno. Al momento de contactarse con una posible víctima del delito de trata tenga presente que si bien la norma en víctimas mayores de edad exige que la voluntad haya sido anulada o disminuida mediante la utilización de engaños, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra ( lo que se denomina medios comisivos) esta exigencia en ningún caso permite omitir la intervención judicial. Es importante, que aquellos profesionales que por sus funciones son agentes de primer contacto con presuntas víctimas del delito de trata (Ejemplo: trabajador@s sociales que trabajan en hospitales públicos o en asociaciones de migrantes), partan siempre de la premisa de que el consentimiento de la posible víctima de trata podría encontrarse viciado o no ser válido. Por eso, más allá de que la presunta víctima afirme que consiente la situación en que se encuentra nunca se deberá desechar un posible caso de trata de personas sino hasta contar con los elementos necesarios. En este sentido una de las acciones de la Dirección Nacional de Migraciones es indicar, durante las
jornadas de capacitación y sensibilización del personal, que si frente a indicadores de trata se les presentan dudas o desconocen si son elementos suficientes para dar intervención a la justicia se proceda en todos los casos a hacer la consulta pertinente a la Unidad Fiscal en secuestros extorsivos y trata de personas1, especialistas en la materia. Cuando el profesional interviniente por medio de entrevistas y observaciones determina que podrían existir indicadores de situaciones de coacción psicológica (amenazas) y violencia física, medios inherentes al trabajo forzado, debe tener presente que son también procesos que conducirán luego a la no resistencia de la víctima frente a situaciones de esclavitud y reducción a la servidumbre. De muchas entrevistas se desprende que las víctimas (tanto de explotación laboral y sexual) refieren por ejemplo – “al principio la situación era dura pero ahora no, y estoy bien y por mi propia voluntad” o “estoy mejor que antes”, esto debe ser cuidadosamente valorado dado que las situaciones de abuso y violencia generan resistencia y sobre adaptación por parte de sus destinatarios. La valoración de las condiciones debe pasar por un análisis objetivo y no por la subjetiva “autoevaluación” de una víctima que logra sobreponerse a esas condiciones2. 1) A cargo del Fiscal General Dr. Marcelo Colombo. Dirección: 25 de Mayo 179 3º Piso Cap. Fed. Teléfonos: (011) 4331-2158 / 4331-2223. mail: ufase@mpf.gov.ar 2) Resolución de la Procuración General de la Nación 46/11
15
Enfoques de intervención Enfoques analíticos aportados por la Organización Internacional para las Migraciones y Save the Children Suecia, en la Guía de Intervención Psicosocial para la asistencia directa con personas víctimas de trata de personas
E
n Trabajo Social existen postulados y principios que constituyen el marco ético del quehacer profesional y que deben ser de referencia obligada, en este caso presentamos cinco aspectos fundamentales al momento de trabajar con posibles víctimas del delito de trata de personas que son coincidentes con los postulados éticos del Trabajo Social, pero que a la vez componen enfoques que deben tener presentes todas las disciplinas que intervienen en los distintos momentos de asistencia a personas damnificadas por el delito:
Enfoque de derecho: Los
Derechos se deben reconocer a TODAS LAS PERSONAS independientemente de su género, edad, cultura, nacionalidad, situación migratoria o cualquier otra condición.
Enfoque de Poder: Las acciones del profesional deben ser dirigidas a que la persona sienta confianza y crea que usted está en disposición y en condiciones de ayudar. Las víctimas de trata se encuentran en una situación de desventaja, ya sea por su situación de irregularidad migratoria, por su involucramiento forzado en actividades ilícitas, por el consumo obligado a sustancias, por su bajo nivel educativo o por cualquier otra condición que les coloca en condición de vulnerabilidad. Enfoque de género: La trata
de personas es una manifestación de la violencia basada en el género, ya que tiene particu-
16
laridades especificas según si la víctima es mujer o varón. A nivel mundial se estima que más del 90% de las víctimas de trata son mujeres, niñas y adolescentes explotadas sexualmente1. Las finalidades de la explotación tienen estrecha relación con el contexto social, se asocia al rol de las mujeres en la sociedad patriarcal y al machismo abierto o encubierto que “demanda” mujeres (sin clientes no habría oferta de mujeres). Por lo cual, es necesario reflexionar acerca de los valores, estereotipos y normas aprendidas desde nuestra infancia a través de la socialización de género, problematizar las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, dado que las limitaciones que enfrentan no son inherentes a su sexo sino impuestas por la cultura en función de la asignación de género.
Enfoque generacional: es
necesario tener presente el momento de desarrollo de la persona. Todo niño, niña y adolescente
debe ser sujeto de una especial protección por parte de las instituciones intervinientes en consideración a su desarrollo evolutivo2. En el caso de contactarse con una posible víctima del delito de trata que no tengan sus documentos o que si los tienen son falsos, lo cual hace complicado determinar su edad, se debe asumir que la víctima es menor de edad.
Enfoque contextual: Evite la CULPABILIZACIÓN y la REVICTIMIZACIÓN. Tenga presente que la aspiración a satisfacer un sinnúmero de necesidades personales y familiares puede hacer a las personas vulnerables a la manipulación de las redes de tratantes, ya que éstos ofrecen beneficios que hipotéticamente vendrían a cumplir sus sueños. 1) OIM: Preguntas Frecuentes sobre Trata de Personas, en www.campus.oimconosur.org 2) Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de dieciocho años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de la legislación nacional aplicable
DATOS A RELEVAR EN UNA ENTREVISTA Es necesario recolectar información relativa a todo el proceso de la trata, al reclutamiento, al transporte, y a la explotación:
• Reclutamiento: medios de captación, tipo de trabajo y salario ofrecidos, deuda con el reclutador o reclutadora.
• Transporte: gastos de
viaje, uso de documentos propios o falsos, medio de transporte utilizado y compra del pasaje, forma de entrada al país si es extranjera, tránsito por otros países
• Explotación: tipo de acti-
vidad realizada, condiciones de explotación, coacción, amenazas, violencia, libertad de circulación, distribución de ganancias, pago de deuda, libertad para elegir o acordar las condiciones de trabajo.
CONSIDERACIONES FINALES Debido a la extensión del articulo no es posible profundizar en el tema que abordamos, por lo cual, el objetivo que nos planteamos fue aportar a l@s profesionales que se puedan encontrar frente a un posible caso de trata las diferencias con el tráfico ilícito de migrantes, dado que la denuncia y el acompañamiento a las personas damnificadas por ambos delitos van a implicar líneas de acción muy distintas. Nos pareció adecuado brindar los enfoques analíticos aportados por la Organización Internacional para las Migraciones y Save the Children Suecia, en la Guía de Intervención Psicosocial para la asistencia directa con personas víctimas de trata de personas, dado que es compatibles con el Código de ética en Trabajo
Social. Por último, comenzamos a delinear algunas cuestiones referentes a que información recolectar durante una entrevista ya que los datos que obtenemos además de tener que ser
PELÍCULA SUGERIDA
útiles para el diseño de un plan de asistencia deben poder servir a los operadores judiciales para la correspondiente investigación del delito, siempre priorizando el bienestar de la víctima. Sugerimos para comenzar a reflexionar sobre el tema la película “Tráfico humano”(Human Trafficking Dirección y Guión de Christian Duguy - Canadá/EE.UU. –Año 2005) que les va a permitir conocer los distintos modos de captación en la trata de personas, nos aproxima al tráfico, prostitución, clientes- prostituyentes, proxenetas, pone en imágenes las condiciones en las que viven las mujeres explotadas sexualmente y muestra cómo los explotadores lesionan con maltratos físicos y psicológicos a sus víctimas
17
Elementos que caracterizan a la Trata de Personas • • • •
Captación / Reclutamiento Transporte / traslado Acogida Recepción
ACCIONES
• • • • • • • •
Engaño Fraude Violencia Amenaza o intimidación Coerción Abuso de autoridad Abuso de una situación de vulnerabilidad Concesión o recepción de pagos o beneficios por una persona de confianza de la víctima
El delito de trata de personas representa un atentado contra la dignidad humana una grave violación a los Derechos Humanos
18
TRATA DE PERSONAS
MEDIOS
• • • • •
Comercio sexual Esclavitud o Servidumbre Análogos a esclavitud Trabajos forzados Extracción ilícita de órganos o tejidos humanos
FINES
AUTORES
BIBLIOGRAFIA
Libros
Lic. Mazzoni Vanesa: Trabajadora Social- Graduada de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente Inspectora de Control de Permanencia de la Dirección Nacional de Migraciones.
Legales
• Burín Mabel, Meler Irene:
Dr. Izura Conrado: Abogado diplomado en Gestión Publica – Graduado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente Director de Control de Permanencia de la Dirección Nacional de Migraciones.
• • • • •
• •
•
Ley 26.364 Ley 25.871 Ley 12.331 Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Trasnacional Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños Protocolo contra el Tráfico ilícito de Migrantes, por tierra, Mar y Aire Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer Convención sobre los Derechos del Niño- Resolución de la Procuración General de la Nación 46/11
•
•
•
•
“Género y Familia”, Buenos Aires. Editorial Paidós. Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior: “Manual de Control de Permanencia” Molina, María Lourdes: “Explotación sexual evaluación y tratamiento”, Buenos Aires, editorial Dunken, Año 2008. Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Guía de intervención psicosocial para la asistencia directa con personas victimas de trata. Oficina Regional para Centroamérica y México, año 2007. Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Material de capacitación de curso virtual para funcionarios públicos en Asistencia a victimas de trata de personas. (Año 2008/2011
19
20
COMISARÍAS DE LA MUJER Y LA FAMILIA Dirección General de Coordinación de Políticas de Género Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Calle 2 e/51 y 53 - La Plata Tel.: (0221) 4293114 E-mail: pdegenero@mseg.gba.gov.ar
NO OLVIDES QUE EN CASO DE EMERGENCIA PODÉS LLAMAR AL PROGRAMA DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA (AVM) DURANTE LAS 24 HS.
91 1 O ACUDIR A LA COMISARÍA MÁS CERCANA A TU DOMICILIO IMPORTANTE 0800-555-0137 21
Encuentros de Capacitación
E
n julio de este año realizamos encuentros de Capacitación e Intercambio con la consigna: “La Intervención Social con Perspectiva de Género”. Estuvieron destinados a matriculados/as del CATSLZ, estudiantes avanzados/as y profesionales de las CS Sociales. Las actividades se realizaron en el Aula Ateneo Profesionales, Hospital Gandulfo, con el auspicio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Las temáticas fueron:
• “La perspectiva de género en el trabajo social”.
• “Derechos con perspectiva de Género”.
• “Violencia Domestica: un
flagelo social que nos abarca a todas y todos”.
• “Pibas, pibes, familia y malos tratos”.
• “Violencia institucional”. • “Explotación sexual y trata de personas”.
22
Colegio de asistentes sociales y/o trabajadores sociales del distrito de Lomas de Zamora Por Lic. Leonardo Martone
Breve reseña…
E
l 27 de noviembre de 2011 la actual Comisión Directiva representada a través de la consigna “Construcción Colectiva” , fue electa por el voto de 265 matriculad@s frente a 222 que consiguiera “la lista Multicolor” hasta ese entonces oficialista. A partir de la elección y del voto l@s matriculados encomendaron a la actual conducción del Colegio Distrital, la responsabilidad de sacar adelante al Colegio de Asistentes Sociales y /o Trabajadores Sociales del Distrito de Lomas de Zamora. A solo un año de gestión podemos afirmar que el camino que estamos trazando representa una guía para instalar a la profesión en el lugar que merece. Construyendo a través de los diferentes soportes de comunicación una opinión autorizada que combina la práctica y la teoría como elementos ordenadores de esas opiniones. Durantes estos primeros meses fuimos cumpliendo con la plataforma política propuesta para las elecciones Se realizaron diferentes actividades:
• Creación de comisiones espe-
•
cíficas: Comisión, Capacitación, Género y Derechos Humanos, Educación y Asuntos profesionales. Cursos de actualización profesional; Cursos de peritos, Cursos de género, Cursos Niñez y adolescencia, Cursos de Sexualidad y Cursos de educación.
• Creación de la Bolsa de
Una de las reflexiones teóricas que orientan nuestro accionar …
•
“… asumir un perfil profesional comprometido con los valores ético – humanistas: igualdad, justicia y libertad, como condición para la construcción de sujetos individuales y colectivos cuestionadores de la historia construida, que los subordina a formas de existencia negadoras de la dignidad humana, para constituirse en ciudadanos creadores de una historia social signada por un mundo incluyente. Esto implica la construcción de nueva ciudadanía y la profundización de la democracia” ( N. Alayon- chile 2006)
•
trabajo para los nuev@s matriculad@s Articulación con instituciones a nivel municipal, provincial y nacional. Articulación con organizaciones sociales, ONG, clubes etc.
• Creación de una pagina Web. Del Colegio Distrital.
• Actualización de la biblioteca.
• Compilación de Ley de • • •
ejercicio profesional para los matriculad@s. Ordenamiento administrativo y contable del Colegio profesional. Asesoramiento jurídico relativo al ejercicio profesional. Jura de 120 nuev@s matriculad@s.
Estas y muchas cosas más nos permite en este primer año evaluar positivamente lo hecho y redoblar esfuerzo para que la profesión ocupe un lugar de relevancia.
Herramientas que nos amparan legalmente.. Ley de Ejercicio profesional 10.751-10.920 Reglamento interno Nomenclador de prestaciones y honorarios profesionales Incumbencias Codigó de Etica.
23
LA MAYOR FORTALEZA RESIDE EN LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA... L@S PROFESIONALES VISUALIZAMOS Y ACOMPAÑAMOS SUS POTENCIALIDADES
L@S PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL SEREMOS GESTORES FUNDAMENTALES DEL TRABAJO PREVENTIVO
LA INTERVENCION PROFESIONAL DEBERÁ SER ESTUDIADA, COMPROMETIDA, EMPÁTICA Y SISTEMÁTICA… NUNCA IMPROVISADA 24