Revista Catslz Número 3

Page 1

Revista profesional del CATSLZ | Enero 2015 | Año 4 | Nº 3

POR UN TRABAJO SOCIAL COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS Abordajes integrales en los nuevos paradigmas

Colegio de Asistentes y/o Trabajad@res Sociales de la Provincia de Buenos Aires Distrito Lomas de Zamora. colegiolz@yahoo.com.ar - www.catslz.org.ar - 4245-8772 - Gorriti 366, Lomas de Zamora

1


Editorial

H Para Comunicarse Tel.: 4245-8772 Página WEB www.catslz.org.ar Correos Electrónicos colegiolz@yahoo.com.ar colegioatslz@speedy.com.ar Facebook www.facebook.com/trabajadoressocialeslomas

MESA EJECUTIVA DEL CATSLZ Presidenta

Lic. Mirtha García

Secretaria

Lic. Vanesa Mazzoni

Tesorera

Lic. Marta Monte

Vocales de la Comisión Directiva y de Consejo Superior

1º Lic. Mónica Edith Etcheverry. 2º Lic. Maria Liliana Boiarchun. 3ª Lic. Natalia Vanina Baigorria. Suplente: 1ª Lic. Casaza Karina Silvina

El Colegio de Lomas de Zamora abarca los siguientes partidos: ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA ESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA - LANUS LOMAS DE ZAMORA PRESIDENTE PERON SAN VICENTE

2

ola a tod@s!! Nos comunicamos con ustedes, nuestros colegas, por medio de la tercera revista del colegio profesional, en virtud de compartir experiencias y reflexiones de la profesión. Asimismo, queremos contarles el trabajo que venimos desarrollando en el Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora, espacio en el que mantenemos las puertas abiertas a tod@s. Consideramos que brindar a l@s colegas la posibilidad de escribir artículos es una oportunidad de aprendizaje, en donde se conjugan práctica y teoría, además de permitirnos socializar experiencias y marcos teóricos de referencia para compartir con otras disciplinas y la comunidad nuestros abordajes e intervenciones en las distintas problemáticas sociales. Esta publicación está conformada por: ponencias aprobadas por el comité académico del XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social, que se desarrolló en Paraná, en septiembre del corriente año, organizado por FAAPSS (Federación Argentina de profesionales del Servicio Social) y el Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos; fueron escritas por colegas que conforman la Comisión Directiva del Colegio de Lomas de Zamora y las comisiones de traba-

jo. Asimismo invitamos a colegas a compartir artículos de interés respecto de sus intervenciones en diferentes ámbitos: Salud, Educación, Supervisión, etc. Quienes integramos el Colegio distrital de Lomas de Zamora, somos parte del espacio profesional de Trabajadores Sociales en la Celeste y Blanca Construye, en donde trabajamos con una mirada social, constructiva y política. Es en el marco de este espacio profesional que nos proponemos propiciar publicaciones diversas de actuales experiencias, a fin de favorecer la escritura y la revisión de la práctica. Impulsamos el rol político y activo del Colegio Profesional para superar falsos posicionamientos de “neutralidad” y asepsia “técnica”, contribuyendo a procesos emancipadores. Asimismo, asumimos el compromiso de fortalecer los espacios vinculados a la capacitación y especialización en el marco de la actualización profesional. En este sentido, a continuación, detallamos lo trabajado durante el periodo 2013 al presente, junto a la actual Comisión Directiva, quien tiene a la Lic. Mirta García como presidenta, continuidad de la gestión que iniciamos en el año 2010, con la conducción de la Lic. Laura Berardo. Comisión Directiva del CATSLZ

COMISIONES DE TRABAJO DEL CATSLZ

COMISION GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Lic. Vanesa Mazzoni y Lic. Andrea Serrizuela

COMISION DE ASUNTOS PROFESIONALES Lic. Leonardo Martone y Lic. Norma Ascurra Miercoles 17 a 19hs. Tel: 15-6027-5929 Dra. Andrea Presutto

COMISION EDUCACION Lic. Mirtha García.

COMISION ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Lic. Laura Berardo.

COMISION DE SUPERVISION Lic. Mirtha Garcia y Lic. Monica Etcheverry

COMISION DE CAPACITACION Y FORMACION Lic. Maria Rosa Mazziotti Suárez.

COMISION DE COMUNICACIÓN Lic. Leonardo Martone

COMISION NIÑEZ Lic. Mónica Etcheverry y Lic. Graciela Varela Coronel


CATLZ: ¿Qué hicimos?

2013/ 2014

GÉNERO Seguimos trabajando en la campaña de sensibilización contra la violencia de género, la explotación sexual y la trata de personas. La campaña cuenta con afiches, una historieta, guía de preguntas y un cuadernillo para la planificación de talleres pensado en la idea de “formador de formadores”, a fin de llegar a cada vez más lugares. En el marco de la campaña: µµ Expusimos en el 3er Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas en Bogotá, Colombia. µµ Fuimos invitados a coordinar el Taller “La familias, las violencias y el barrio” en la localidad de Temperly. µµ Brindamos una charla en la escuela primaria N º 10 de Claypole. µµ Disertamos en "Derechos y Autonomía: Reflexionando sobre la intervención con Niños, Niñas y Adolescen-

tes" realizado en el Hospital de Niños "Pedro Elizalde" µµ Formamos parte de la “CAMPAÑA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS”, que se realizó en simultáneo en tres provincias del país. µµ Organizamos la Jornada sobre Trabajo Social y Acciones Institucionales por la Salud de las Mujeres.

Organizamos una JORNADA sobre LEY DE MIGRACIONES 25.871 Y TRÁMITES DE RADICACIÓN en el Hospital Esteves Presentamos ponencias en XII CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS en la Asociación Madres de Plaza de Mayo

µµ Presentamos materiales de la campaña en el Centro de Formación 406 de Lomas de Zamora y articulamos charlas de sensibilización y lucha contra la violencia de género y la trata de personas. Expusimos en el I CONGRESO NACIONAL DE VICTIMOLOGIA, VIOLENCIAS, SUBJETIVIDAD E INTERDISCIPLINA en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad de Ensenada. 3


INFORMACION: Brindamos el TALLER SOBRE CONCURSO DE INGRESO PROFESIONAL HOSPITALARIA en el Hospital Presidente Perón de Avellaneda. PARTICIPAMOS en la Conferencia inaugural "Por una comunicación social para la emancipación de América Latina", a cargo del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales en la Universidad Nacional de la Plata. Fuimos JURADO en el CONCURSO PÚBLICO DE CARGOS EN EL HOSPITAL ESTEVES Auspiciamos la Jornada para escuelas del distrito de Almirante Brown “Derecho a la Identidad de Niños, Niñas y Adolescentes”, donde expusieron representantes del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y Registro de las Personas de la Provincias de Buenos Aires. Asistimos al ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES realizado en la Provincia de San Juan Participamos en la Charla organizada por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Matanza “Construcción de Ciudadanía. Ley de Migraciones 25.871 y Trámites de Radicación”: Fuimos jurados en los CONCURSOS DE INGRESO A LA

CARRERA HOSPITALARIA EN SALUD. Hospital Interzonal de Ezeiza “Dr Alberto Eurnekian” y Hospital Esteves de Lomas de Zamora, Concurso de cargo en Región VI, HSEMI “Ana Goitia” de Avellaneda. El Colegio Profesional de Lomas de Zamora participó en el CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN ENTRE RIOS con cuatro ponencias aprobadas por el comité académico y colaboró en la organización para el traslado y alojamiento de 100 colegas. ORGANIZAMOS las siguientes JORNADAS y ACTIVIDADES µµ Actualización profesional en Trabajo Social “El abordaje integral como estrategia de intervención. La nueva mirada de las políticas sociales” en la Universidad de Lanús. µµ “La escuela como escenario de intervención” en la Facultad de Sociales de la Unlz, organizada por el CATSLZ y la directora Provincial de la modalidad Pedagogía Social y Psicología Comunitaria, de la DGCyE µµ Jornada “Hacia el día Internacional por la No violencia hacia las Mujeres”, en la Universidad de Lomas de Zamora µµ Encuentro de Trabajadores Sociales “Cambios de paradigmas, la intervención profesional y la promoción de derechos Latinoamericana a

30 años de la democracia en Argentina”, en la localidad de Ezeiza. La presente jornada movilizó a más de 400 colegas y permitió la publicación de un material de difusión articulado con el Ministerio de Desarrollo Social. µµ Jornada de presentación del espacio de SUPERVISION que se sostuvo durante todo el año 2014. µµ “Experiencias territoriales de promoción de derechos y equidad de Género”. En la Universidad de Avellaneda. µµ “Trabajo Social y Derechos Humanos: Presentación del Centro de Asistencia a Víctimas de Terrorismo de Estado Dr. Fernando Ulloa”. En Universidad de Avellaneda. µµ Cine Debate sobre SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL. En Hospital Oñativia. µµ Charla en el Instituto Superior de Formación Técnica de Trabajo Social Nº 175 de Lanús. "Ciudadanía y Trabajo Social". µµ Jornada “El Informe Social como Herramienta de Intervención” en la Universidad de Lomas de Zamora. µµ Jornada sobre “El informe social como Herramienta de Intervención en delitos de orden migratorios y conexos”. En Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior y Transporte. µµ Presentación del Espacio de Supervisión al Equipo de Tabajadores Sociales de Atención Primaria de la Salud de Alte. Brown µµ Capacitación sobre el “Sistema de promoción y protección integral de los derechos de los niños, niña y adolescente e intercambio de experiencias” en la Escuela Nro 35 de Almirante Brown. Fueron

4


tres encuentros donde trabajamos sobre la ley de niñez, el rol de la Secretaria Nacional de Niñez y Familia, derecho a la identidad y a una vida libre de violencia. Organizada junto con Niños del Viento, Fundación Más Ciudadanía, Mariposas de Villa París y Microjusticia Argentina. µµ Se realizaron tres juras con colegas, familiares y amig@s de nuevos matriculados. µµ Jornada sobre “Prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas”, junto con el SEDRONAR en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También fuimos invitados a… µµ Coordinar la capacitación sobre " PREVENCIÓN DEL TRÁFICO Y TRATA DE PERSONAS", en el Instituto de Formación Docente y Técnica N ° 53 de Glew. µµ Participar en los foros debate en diferentes distrito de la Provincia de Buenos Aires. µµ Asistir a la presentación Del Libro “Maltratadas” De Mariana Carvajal en Facultad de Lomas de Zamora. Fortaleciendo Los Derechos De Las Mujeres Y Proponiendo Políticas Sociales Para Erradicar La Violencia De Genero. µµ Auspiciar la jornada sobre “Intervenciones en situaciones de violencia en la escuela” para equipos técnicos de Almirante Brown. µµ Concurrir a la proyección “DARÍO SANTILLÁN LA DIGNIDAD REBELDE” en la Universidad de Lomas de Zamora. Orgullos@s de la colega y compañera LIC. LAURA BERARDO. PREMIADA, POR LA AGENDA DE LA MUJER 2013, POR SU DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. 5


DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS ACTUALES PARADIGMAS PROMOTORES DE DERECHOS HUMANOS El siguiente trabajo es un resumen de la ponencia expuesta en XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social realizado en Paraná Entre Ríos en septiembre del 2014

Lic. Laura Berardo. Trabaja en docencia en la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), Organización Civil “Mujeres del Sur”, Centro de Formación Profesional 406 (Lomas de Zamora), Senado Provincia de Bs. As. Lic. Marta Monte. Trabaja en programa de Adultos Mayores y trabajo en el Programa Alimentario de la Municipalidad de Esteban Echeverría, integra la Mesa Ejecutiva del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora. También es docente de la Facultad de CS. Sociales de la UNLZ. Lic. Graciela Varela. Trabaja en Servicio Local de Niñez de la Municipalidad de Lanús y colabora en curso de Operador Sociocomunitario en Genero CFP406. Andrea Serrizuela. Trabaja en Servicio Local de Niñez de la Municipalidad de Lomas de Zamora, docente en la Facultad de Cs. Sociales de la UNLZ.

P

ara identificar los desafíos planteados en el título aportaremos algunas reflexiones revisando nuestra intervenciones profesionales a la luz de las legislaciones promotoras de derechos sociales, los marcos teóricos desde los cuales vamos interactuando con la práctica y los interrogantes surgidos en el Encuentro Profesional de Trabajador@s Sociales promovido por nuestro espacio de Organización Profesional provin­cial “La Celeste y Blanca Construye” el 30 de noviembre el 2013, con 400 colegas, denominado “Cambios de Paradigmas, la intervención profesional y la promoción de Derechos en el Contexto Latinoamericano a 30 años de Democracia Argentina” y desarrollado en el Centro Recreativo de Ezeiza. En donde debatimos desde los paneles el Trabajo Social y su “Dimensión Política”, la “Formación y Actualización Profesional”, el “Ejercicio Profesional en el marco de un Estado Promotor de Derechos” y la “Relación con las Organizaciones Sociales”. Contextualizando territorial y temporalmente Hoy en la Argentina contamos con herramientas que buscan dar respuesta a muchas de las problemáticas sociales con las que trabajamos, como ser las normativas o programas relacionadas a la salud mental, salud sexual y reproductiva, educación sexual in6

tegral, violencia de género, niñez y adolescencia, trata de personas, identidad de género , matrimonio igualitario, ejercicio del voto a partir de los 16 años, Asignación Universal por Hijo, PROGRESAR, PROCREAR, acuerdos salariales en paritaria, aumento anuales de las jubilaciones, etc. Estos logros que fueron obtenidos, los podemos contextualizar en las condiciones generadas a partir del 2003, luego de un importante proceso de participación y resistencia popular a la crisis económica y social del 2001 como consecuencia de las con políticas de fragmentación y exclusión que en los 90, etapa de hegemonía neoliberal, intentaron ser paliada con políticas sociales focalizadas y asistencialistas.

Hoy podemos hablar de inclusión social con políticas públicas que generaron 6 millones de empleos que redujeron la desocupación del 25% del 2002 al 6,4% en el 2013; incluyeron a 2 millones de familias, 3,5 millones de niños y niñas y a 82 000 mujeres embarazadas a través de la Asignación Familiar por Hijo; 700 000 jóvenes que no estudiaban, ni trabajaban se están integrando al plan progresar para realizar sus estudios a través del programa Fines o de las universidades públicas, entre ellas, las 9 creadas en el conurbano bonaerense; 100 000 mujeres en situación de vulnerabilidad se incorporaron al Programa “Ellas Hacen” y están estudiando y/o trabajando; el 93% de las personas en condiciones de jubilarse accedieron a


7


sus derechos1 Razones por las cuales caracterizamos, este, un momento histórico en la Argentina de implementación de políticas públicas con recuperación y ampliación de derechos impulsadas por un proyecto nacional de desarrollo con crecimiento económico e inclusión social, regulando dicha relación, la intervención del estado y la conducción política de un gobierno que busca ponderar en su agenda los intereses populares, los derechos humanos, la democracia e integración latinoamericana. Mirando nuestras intervenciones En este contexto trabajamos, obstáculos y facilitadores para garantizar los derechos desde nuestras intervenciones en “La experiencia de implementación de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes desde las concepciones de sujeto de derecho, co-responsabilidad, y participación social (Lanús y Lomas de Zamora)”, “La problemática alimentaria: necesidad de profundizar en abordajes sociales más integrales (Esteban Echeverría)”, “Los abordajes con perspectiva de género “Mujeres del Sur por la Inclusión y La Equidad” Centro de Formación Profesional 406, DGCyE (Lomas de Zamora), “Una mirada crítica para comprometernos con la transformación de la formación pre profesional : Seminario Curricular: «El Trabajo Social en la Construcción de Ciudadanía» Facultad de Cs Sociales UNLZ ( Lomas de Zamora)” En la búsqueda de referencias teóricas consideramos los marcos2 conceptuales que nos plantean: • Que cuando hablamos de derechos humanos hablamos también de derechos civiles, políticos, sociales, económicos 1 Datos obtenidos del discurso de apertura del 132 periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. 2 Abramovich, Víctor (2006), Kirchner, Alicia (2012).

8

y culturales; y sus dimensiones reclamables, indivisibles, interdependientes y universales para cada individuo. • Que el Estado tiene la obligación de hacer respetar, proteger, asegurar y promover dichos derechos • Que cuando hablamos de inclusión social debemos reconocer la diversidad y singularidad de las personas y sectores sociales con los cuales trabajamos, y promover la distribución de los presupuestos estatales para ponderar en la agenda de gobierno la garantía de estos derechos Por otro lado, desde nuestras áreas de trabajo, desplegamos nuestras intervenciones en los marcos normativos propuestos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a través de la ley provincial 13298 denominada de “Promoción y Protección de los Derechos del Niño; la Ley 25.724 de Seguridad Alimentaria y la ley nacional 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Los marcos conceptuales y normativos nos permiten identificar las brechas entre la ciudadanía formal y sustantiva a la hora de evaluar cómo se garantizan los derechos en los sectores sociales con los que trabajamos. Los principales obstá-

culos con los que nos encontramos se refieren a: instituciones que no sostienen en sus prácticas cotidianas la concepción de derechos de las niñas, niños y adolescentes enmarcados en la Convención de los Derechos del Niño, las dificultades de planificación a largo plazo por la demanda heterogénea y urgente de las situaciones diarias, insuficiencia de la transferencia dineraria de los Programas de seguridad alimentaria municipales en función de los objetivos del PNSA, deficiente comunicación/información entre áreas municipales para desarrollar abordajes integrales, burocratización del acceso a la justicia y en especial en las problemáticas de violencia de género, naturalización de las situaciones de violencia, re victimización de las mujeres por parte de las instituciones a las que acuden, desigualdades de acceso al trabajo y educación, persistencia de la cultura machista, actual formación pre profesional desfasada con los actuales paradigmas de Derechos Humanos. En conclusión nuestras prácticas profesionales identifican permanentemente tensiones entre modelos en que persisten prácticas tutelares, programa focalizados/ asistenciales y sistemas institucionales patriarcales frente a los modelos que buscan basarce en el Enfoque de Derechos con abordajes integrales, centrándose en la persona como Sujeto de derecho e incorporando la perspectiva de género


Fortalezcamos la dimensión política del trabajo social. Algunos ejes a tener en cuenta  Cuando miramos la particularidad de la provincia de Bs As como nuestro ámbito de intervención y representando el 48% de la población del país, podemos valora la reducción de sus índices de pobreza, pero no omitir que aun 1 millón de ciudadan@s no alcanzan los derechos básicos persistiendo índices importantes de desigualdad, y que 51% son mujeres (8 millones), el 48% niños, niñas, adolescentes y jóvenes (7,6 millones), sectores que continúan atravesados por situaciones de vulnerabilidad. Los permanentes reclamos de una ley de financiamiento de la ley de niñez y la implementación de la ley de emergencia en violencia de género son indicadores de falta de respuesta a distintas problemáticas de estos sectores. Lo cual que nos invita a seguir pensando cómo construir inclusión social  El desfasaje para garantizar derechos en estos sectores sociales desde la instituciones provinciales y municipales en las que trabajamos, nos obliga a incorporar la dimensión política en la profesión, a superando la perspectiva técnica y neutral en que nos han formado, para poder interpretar los modelos institucionales en tensión y fortalecer los que promueven derechos por sobre los que amparan intereses corporativos tales como los patriarcales, tutelares, iusnaturalistas, focalizados, clientelares....

dadanos sean protagonistas en la transformación de su realidad en conjunto con el estado y también monitoreándolo e interpelándolo.  También necesitamos comprometernos en analizar estructuralmente los Problemas Sociales estableciendo relaciones entre lo microsocial y macrosocial, superando las intervenciones sobre casos individuales aisladamente de sus contextos, modificando intervenciones que responsabilizan al sujeto sobre sus problemáticas sin analizar las condiciones sociales, económicas, culturales en que está inserto y que quizás son plausibles de transformación hacia contextos mas saludables.  Es importante promover la planificación estratégica como herramienta superadora de la intervención en la emergencia, con objetivos a mediano plazo que construyamos colectivamente, con pluralidad de visiones, en las que se puedan identificar resis-

tencias y facilitadores, intereses de los distintos actores, promover intervenciones interdisciplinarias y participativas.  Considerar a los procesos educativos como parte de nuestra metodología para impulsar aprendizajes mutuos y horizontales que impulsen transformaciones culturales y de subjetivas. Cuando trabajamos inmersos en situaciones de vulnerabilidad es importante retomar algunas reflexiones de Paulo Freire “No soy esperanzado por pura terquedad, sino por imperativo existencial e histórico” “una de las tareas del educador o la educadora progresista, a través del análisis político, serio y correcto es descubrir las posibilidades – cuales quieran que sean los obstáculos- para la esperanza, sin la cual poco podemos hacer…” Estas son algunas reflexiones para socializar esperamos aportar una mirada crítica constructiva a nuestro diverso ejercicio profesional, buscando potencializar la dimensión política del Trabajo Social hacia estrategias que empoderen al pueblo en sus derechos, como sujeto político e histórico, participando activamente para profundizar la democracia que hemos logrado sostener estas últimas tres décadas.

 Otro desafío es transformar la subjetividad popular “del asistido al titular de derechos” para que sea parte de la implementación de la política publica a través de procesos participativos, de corresponsabilidad, de capacitación en promoción y organización social para que las y los ciu9


El Trabajo Social y la Educación

L

Quiero compartir algunas reflexiones sobre el rol de l@s Trabajadores Sociales en los EOE (Equipo de Orientación Escolar, espacio donde lleva a cabo su labor el TS), a partir de la experiencia de estos años trabajando en el Sistema Educativo. Muchas veces nos encontramos que ,en el imaginario escolar, el TS cumple la función de ir a los domicilios en función del ausentismo de los alumnos. Trabajar en educación y desarrollar nuestra tarea en la escuela, en este contexto histórico y esta coyuntura política.(En los últimos años fuimos testigos de algo infrecuente en la historia de la política educativa argentina: el crecimiento sostenido de recursos financieros para el sector, lo cual generó diferentes programas con el fin de restituir Derechos Educativos y Sociales que habían sido vulnerados en época de políticas Neo Liberales). Este escenario requiere de nosotros los TS, dos principios éticos: sostener con firmeza principios que garanticen la educación como derecho para tod@s y al mismo tiempo, abrir, cuestionar, habilitar y resignificar las maneras de mirar, pensar, intervenir y construir saberes con los sujetos que aprenden, los sujetos que enseñan y dirigen, la escuela como institución y los procesos de escolarización.(1) Es responsabilidad de los Equipos de Orientación Escolar de todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial la atención, orientación y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a efectos de contribuir, conjuntamente 10

Mirtha Isabel Garcia Lic. Servicio Social Equipo de Orientación Escolar Presidenta del Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora Equipo de Supervisión CATSLZ

con los otros actores institucionales, a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje, en forma interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial, tendiendo conjuntamente con los demás agentes del Sistema Educativo Provincial, familias y comunidad, al logro de los objetivos educativos y a la defensa y promoción de los derechos de NNA Jóvenes y Adultos(2). El TS, cumple la función de acompañar el proceso escolar y Facilitar las herramientas que ayuden a ejercer el derecho a la Educación, interviniendo en las situaciones que impiden que su trayectoria escolar sea transitada lo mejor posible. Abordar las distintas situaciones desde la promoción y protección de los derechos ,teniendo en cuenta los principios de

la interculturalidad, la convivencia democrática, el respeto mutuo ante la diversidad y el cuidado de la integralidad Física-Psíquica. Además de un accionar pautado de antemano, se requiere un enfoque integral de la intervención que de curso a una situación superadora de la inicial, en el sentido de restituir los derechos vulnerados a través de políticas de cuidado para los sujetos, como así también las funciones de sostén de la institución. Desde este encuadre donde el TS debe desarrollar su labor, con lo cual asume un rol activo (no solo como orientador) para abordar las problemáticas que se presentan en la cotidianeidad de los escenarios escolares, implementando distintas estrategias con el fin de generar vinculaciones entre la


institución educativa y la comunidad, partiendo del análisis del diagnóstico de la situación socioeducativa, institucional y comunitaria. Aportando elementos al análisis, estudio y construcción de criterios respecto de las oportunidades educativas que generan o puedan generar las comunidades escolares y el campo educativo, desde las perspectivas del Trabajo Social, permiten poder brindar la dimensión social al abordaje de los grupos de alumnos/as, vinculándose con sus familias y recuperando los saberes socialmente significativos de la comunidad en un proceso de integración educativa permanente. Los ejes vertebradores de esta tarea son : promover el trabajo en red con otras instituciones existentes en el distrito, la región y las jurisdicciones provincial y nacional para garantizar el ingreso, la permanencia y el aprendizaje de los niños/as y los/las adolescentes y adultos en la escuela y articular intra e interinstitucionales con el fin de crear vínculos y espacios de corresponsabilidad, que optimicen recursos y generen propuestas favorecedoras del aprendizaje de los alumnos y alumnas, tendiendo a promover acuerdos. Abordar, las problemáticas del ausentismo, el desgranamiento y el abandono escolar, reemplazando prácticas focalizadas por abordajes comunitarios que comprometan el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa. En este marco es importante señalar que al referirnos al término intervención se recuperan los aportes de diferentes autores: Marano y Dássaro (2008) entienden la intervención como la “acción intencionada sobre un campo, problema o situación específica”; Ardoino (1981) sostiene que “es un venir entre, un estar siendo, un espacio, una forma de presencia que colabora para que

se interrogue lo cotidiano, para que se produzca un conocimiento nuevo sobre lo ya sabido, lo ya visto”. Para complementar estos conceptos, Carballeda (2007) aporta una mirada desde la co-responsabilidad (3), al “entender a la intervención como forma de generar decisiones responsables, donde quienes intervienen se hacen cargo de las consecuencias y de las respuestas dentro de un marco de razones convincentes, donde nuevamente aparece la necesidad de diálogo con la teoría y los marcos conceptuales que esta aporta”. La intervención plantea entonces desnaturalizar algunos hechos o sucesos, pensar juntos, pensar situados, re-establecer la relación pedagógica.

NOTAS: (1) Ardoino J. “El imaginario del cambio y el cambio del imaginario”, en Guatari F y otros, La Intervención institucional, México, Folios, 1981. (2).Ley N° 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. I Disposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. (3). El Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños/as y Adolescentes instala el principio de corresponsabilidad. La corresponsabilidad alude a que cada sector, conforme a su competencia, será responsable de la promoción y protección del derecho que debe promover o proteger, al mismo tiempo que para su restitución debe estar en relación con los demás actores sociales. En un escenario de corresponsabilidad y gestión compartida cada actor presenta responsabilidades que le competen específicamente y se complementan con las de los demás. El principio de corresponsabilidad pretende sustituir la práctica de la “derivación” de casos entre instituciones para propender a la interdependencia entre las mismas con el objeto de promover, proteger y restituir derechos en forma integral .Las competencias y responsabilidades de los diferentes actores deben amalgamarse en estrategias integrales, concertadas por los mismos para evitar la intervención fragmentada y lograr un impacto real sobre el problema.

11


Intervenciones sociales para la promoción y protección los de derechos de niños, niñas y adolescentes desde la sociedad civil

P

resentación Institucional: La Fundación Más Ciudadanía, creada en el año 2011, es lo que se denomina una “Organización de la Sociedad Civil” integrada por treinta ciudadanos/as que trabajan de forma voluntaria. Contexto: En nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materias de derechos. La transformación en marcha incluye la Ley de Promoción y Protección sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes (26.061); como así también la sanción de la Ley Nacional de Educación, Ley de salud sexual, 12

Lic. Vanesa Mazzoni: Trabajadora Social - Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Fundación Más Ciudadanía. Asesora Técnica de la Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior y Transporte. Secretaria del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora. Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y Género. E-mail: vanesamazzoni@ masciudadania.org.ar Prof. Analia Riccardi: Profesora en Psicología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Integrante de la Fundación Más Ciudadanía. Coautora del Programa de Madrinas y Padrinos. Actualmente docente en el nivel secundario y superior de la DGCyE. Orientadora Educacional. Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía social de la DGCyE. E-mail: anitariccardi@yahoo.com.ar

Ley de matrimonio igualitario, Ley de salud mental; entre otras. En materia de derecho, los niños, niñas y adolescentes dejan de ser “objeto del derecho” (menor/enfoque tutelar), para pasar a ser “sujetos de derechos”, ciudadanos

desde el momento del nacimiento, esto es el eje de la Doctrina de la Protección Integral. El principio central, es que todos los niños, sin excepción deben ser considerados destinatarios de políticas básicas universales. El Estado debe ser el garante de las mismas, promo-


viendo el pleno ejercicio de sus derechos. La concepción acerca de la niñez y la adolescencia empieza a cambiar. La supremacía de derechos, entre ellos “el derecho a la educación”, conlleva grandes transformaciones. Se empieza a utilizar el concepto de “trayectorias escolares”. Este concepto vino a replantear el imaginario del alumno, como aquel que inicia y culmina su escolaridad en una determinada cantidad de años, en los cuales adquiere los conocimientos que le servirán para desenvolverse en la sociedad. Las trayectorias empiezan a ser leídas en sus singularidades. Las políticas de inclusión educativa, la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el último año de secundaria, los abordajes interculturales y las consideraciones de las “infancias y juventudes” conducen a la propuesta de cambios a nivel curricular y en las prácticas pedagógicas.

A pesar de todo, aún continúan en las prácticas cotidianas algunas dicotomías, en términos de “MENOR/OBJETO DE DERECHO” o NIÑOS/SUJETO DE DERECHO”, que es necesario reflexionar. Para ello tomamos como experiencia de trabajo el Programa de Madrinas y Padrinos de la Fundación Más Ciudadanía. Programa de Madrinas y Padrinos: Desde los primeros encuentros se visualizó la necesidad de un abordaje socio-educativo-comunitario de las problemáticas presentadas por los niñ@s y sus familias. La idea inicial de promover acciones que promuevan la continuidad y terminalidad de la escolaridad que tenían como objetivo el acompañamiento desde lo pedagógico; tuvo que ser revisada debido a las situaciones de vulnerabilidad no solo educativa, sino también en materia de salud y desde lo social en general. La cuestión pedagógica no es un hecho aislado, es necesario tener en cuenta todas las variables

para que las trayectorias escolares puedan ser recorridas de la mejor manera posible. Experiencia de trabajo: A lo mencionado algunas líneas arriba, se sumó al desafío de un trabajo en conjunto entre voluntarios y voluntarias de diferentes edades, con formación, experiencias laborales y comunitarias heterogéneas, que permitiera repensar las estrategias de abordaje que componen el programa iniciado por la Fundación y que en lo cotidiano tiene las tensiones entre ambos paradigmas. Tensiones que aún persisten en la sociedad en general y que atraviesan todas las esferas en donde los niñ@s y adolescentes son protagonistas1. En los últimos tiempos la Fundación fue sumando profesionales – psi1 Se sugiere como recurso, para reflexionar sobre las tensiones que se presentan en la sociedad entre el paradigma del niño como sujeto de derecho y objeto la letra de la canción de ¿Menores o Niños? Del grupo La Mojigata. https://www.youtube. com/watch?v=AqsdAquQvbQ

13


cólogos, abogados, trabajadores sociales, docentes de diferentes especialidades y niveles, etc. – quienes junto con los voluntarios y voluntarias crearon un ámbito de debate, reflexión y elaboración de nuevas formas de accionar en las que la interdisciplinariedad contribuye a un enriquecimiento tanto de la Fundación como para el surgimiento de nuevos proyectos y desafíos, como así también de procesos graduales de cambio en pos de un camino consensuado, para la aplicación de buenas prácticas para la Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En este sentido las intervenciones incluyen interrogantes y cuestionamientos:

14

Propuestas: Apostamos a la articulación con organismos públicos, al trabajo en red con organizaciones de la sociedad civil, a la capacitación y se trabaja con las escuelas de los niños, niñas y adolescentes apadrinados/as. Consideraciones: El presente trabajo se inicia dando cuenta del contexto actual, de reconocimiento de derechos desde las Políticas Publicas de Estado, pero que las mismas no son suficientes para garantizar el ejercicio de los derechos formulados. En la Fundación Más Ciudadanía, tenemos la

posibilidad de articular variadas propuestas de distintas áreas, organismos e instituciones para generar espacios que logren el efectivo cumplimiento de las normas jurídicas. Además de poder generar lugares de participación y protagonismos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Observamos profundas contradicciones y grandes dificultades frente la complejidad de los problemas que identificamos pero consideramos que una de las características de las ONG, como potencialidad, es la flexibilidad y libertad con las que se pueden implementar acciones transformadoras que muchas veces la burocracia de las instituciones estatales nos limitan. Además se ser lugares privilegiados para fomentar la participación y el protagonismo para la construcción de MAS CIUDADANIA.


Nuevos Escenarios: sus Impactos y desafíos de la intervención profesional en Política Ambiental. El Caso Cuenca Matanza Riachuelo Lic. Monica Etcheverry Licenciada en Trabajo Social y Comunicación Social UNLZ. Integra la Comisión distrital del Colegio de Trabajadores de Lomas de Zamora, y trabaja en la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo desde sus inicios en 2006, en los equipos técnico profesionales y como Trabajadora Social ha participado en la redacción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del organismo. Ha desarrollado tareas docentes a nivel secundario y universitario.

E

l presente trabajo rescata las reflexiones de un grupo de TS sobre la dimensión política de las intervenciones del campo disciplinar en el saneamiento ambiental. Es en este marco se define tomar un ámbito de intervención profesional en un organismo de saneamiento ambiental como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo a fin de aportar al tema y a sentar algunas bases para los necesarios debates sobre la intervención profesional. Para iniciar pondremos en consideración que solamente en sector de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo intervienen en distintos niveles y escenarios alrededor de 2500 profesionales del Trabajo Social en el diseño aplicación y monitoreo de políticas públicas vinculadas directa e indirectamente

con la temática de acceso y restitución de derechos, utilizando para ello distintas herramientas de intervención a fin de involucrar a la población en el proceso de acceso a derechos. Este trabajo refiere a la tarea realizada en el campo del trabajo Social , en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo -Acumar-1, organismo 1 En el año 2008 un grupo de vecinos se presentó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la situación ambiental en la zona conocida como Va. Inflamable (Avellaneda), dando origen a la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo)”. Recayendo la responsabilidad por daños y perjuicios al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas. Posteriormente, ampliando la demanda a los 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en la Cuenca Matanza Riachuelo. El 8 de julio de ese año la SCJN fallo obligando a la ACUMAR

trijurisdiccional, donde el mayor desafío de un Trabajador Social tiene como eje la capacidad y potencialidad aportar a la reflexión, producción y monitoreo social de acciones vinculadas a la puesta en agenda de concepciones relacionadas con la cuestión socioambiental y la participación social organizada, contribución a los procesos de transformación sostenidos desde la política pública específica y quienes habitan esa porción de territorio, frente a la actual y compleja situación de contaminación en el territorio de una de las cuencas hídricas más a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

15


Se cuenta con colegas que integran espacios de decisión en direcciones, desarrollan su tareas en el convencimiento de que una mirada profesional del TS de la situación socio ambiental resguarda derechos y suma al cuidado ambiental desde sus orígenes, debe sumarse a esto que los TS que integran el plantel profesional del organismo trabajan de modo directo e indirecto en cada una de las líneas de acción con alrededor de 2500 colegas que son parte de la política pública a lo largo de todo el territorio de la CMR Conclusiones

extensas y complejas del país. La dinámica de trabajo cotidiano se basa en equipos profesionales que trabajan en el diseño y aplicación de programas que responden al Plan Integral De Saneamiento previsto para la Cuenca Matanza Riachuelo2 . El organismo como estrategia de saneamiento y recuperación de la Cuenca hídrica Matanza Riachuelo; aborda la cuestión ambiental en el entramado de derechos humanos básicos con respeto por las dinámicas sociales, políticas y económicas de los habitantes de un territorio específico como la Cuenca, por lo que la tarea de restitución y acceso a derechos incluye a 8 millones de habitan2 La Cuenca Matanza Riachuelo abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios de: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La atanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras. Ha sido dividida territorialmente en: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja. División debida a razones: geográficas, económicas, políticas y sociales propias de cada porción territorial Se extiende aproximadamente por 2.200 km2, y discurren los 64 km de extensión del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo. Se define como la zona más urbanizada e industrializada del país. De acuerdo a los datos del último censo alrededor de 8 millones de personas las que habitan la región.

16

tes en la Ciudad de Buenos Aires y catorce municipios del conurbano bonaerense. En el funcionamiento cotidiano está organizado en once áreas y trabajan en el alrededor de 500 trabajadores, entre profesionales, trabajadores calificados. En el caso de los Trabajadores Sociales son alrededor de 10 profesionales. Respecto de la dinámica de trabajo los abordajes e intervenciones de áreas sociales necesitan de la articulación con equipos técnicos específicos en el marco del planeamiento estratégico.3 3 Este planeamiento es denominado Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) , con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo, para abarcar todas las variables de la problemática existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las líneas de acción están organizadas en tres ejes estratégicos que corresponden a la gestión, la prevención y el control. Como parte del eje de gestión, se articula y coordina con las jurisdicciones y organismos públicos acciones y obras concretas para beneficio de los habitantes y del ambiente. Con respecto a la prevención, se impulsan actividades para promover valores relativos a una ciudadanía participativa y responsable, y aborda proyectos vinculados a la salud. En cuanto al control industrial, se pone el foco en la fiscalización y en la gestión de los residuos sólidos, aplica medidas preventivas y evalúa las modificaciones que se producen en el entorno. La modalidad de intervención de las distintas situaciones ambientales son de tipo integral, y en general se trabaja de modo interdisciplinar, en algu-

Nuevas situaciones, interrogantes, demandas y sujetos, que deben abordarse de modo creativo enmarcadas en campo y quehacer profesional especifico del Trabajo Social, con las herramientas propias que deberán adaptarse a la coyuntura; con impactos individuales y colectivos. Esta situación tendrá un lógico correlato en nuevos cuerpos teóricos que vinculen las nuevas dimensiones y formas de análisis de la cuestión social que abrirían nuevos campos a problematizar. Se volverá a poner en tensión el corpus teórico, los discursos legitimados, las categorías de análisis, y todo ello tendrá su impacto en el cuerpo teórico y la conceptualización del campo disciplinar nivel local y regional. Por ello no es impensable que se acelere un proceso vinculado a la reconceptualización y reconfiguración de la disciplina del Trabajo Social. Es por esto que situaciones como las descriptas en Acumar serán parte de estos procesos.

nos casos se conforman espacios comunes de trabajo entre todas las áreas involucradas en la problematización de situaciones como: los vuelcos de residuos peligrosos, la disposición final tanto de residuos domiciliarios como de efluentes y residuos industriales, el monitoreo de aire, suelo y el de calidad de aguas tanto superficiales como profundas, en otro orden se aborda la salud en relación con el impacto de la contaminación por metales peligrosos en niños como en adultos mayores.


VIH-SIDA y el Trabajo Social

E

n estas líneas intento compartir con mis colegas, lineamientos sobre un proyecto más amplio compartido prioritariamente entre Infectología y Trabajo Social. Considero acertado precisar que el trabajo social adquiere su especificidad en un ámbito particular de trabajo en este caso desarrollo mi trabajo dentro del “Servicio Social” del “Hospital A. Eurnekian”, hospital general de agudos, ubicado en la localidad de Ezeiza. Integramos el Servicio Social cuatro trabajadoras sociales, una de las cuales ocupa el cargo de Jefa del Servicio. Cuando comienza el consultorio actual de Infectología de adultos, en el año 2011, en acuerdo con mis compañeras, me propongo trabajar con las personas que conviven con el virus de VIH-SIDA en conjunto con la médica Infectologa. Digo en conjunto porque ambas tuvimos la inquietud de “hacer algo más” mas allá de la atención de consultorio y el trámite del “Programa de asistencia alimentaria para pacientes inmunodeprimidos”. Pensamos en un espacio de taller y con esta inquietud

Por Karina Casaza. Lic. en Trabajo Social UNLZ. Ex residente y jefa de residentes del Hospital Esteves. Actual integrante Servicio Social del Hospital Ezeiza.

diseñamos un proyecto centrado en los ejes de promoción y prevención cuyo objetivo general es mejorar la calidad de atención de

las personas con VIH-SIDA de la población de Ezeiza y su zona de influencia. Apuesto al trabajo interdisciplinario, que se presenta como un desafío para nuestra disciplina en un dispositivo institucional donde prevalece la hegemonía médica y a la vez como una necesidad imperiosa dada la complejidad de las situaciones que se presentan donde se observan procesos de marginalización y deterioro progresivo de las condiciones de vida que llevan a que desde la interacción de variables complejas una persona llegue a una instancia de internación. Desde esta mirada, la inquietud mutua mencionada fue una “oportunidad” para mi intervención. Nuestro trabajo (Infectóloga- Trabajadora Social) esta atravesado por ingredientes fundamentales, 17


una relación democrática y de valoración mutua. Partimos de entender a la salud como un “proceso integral” (no como ausencia de enfermedad) donde intervienen diferentes variables en la trama social, política, cultural, biológica y económica donde la constitución de la enfermedad es considerada como un entrecruzamiento de padecimientos y daños en el que participan los sujetos en tanto actores de la vida social, inmersos en el juego institucional, que los lleva en un determinado momento histórico a alcanzar estados (como resultado de procesos) más o menos saludables. “El pensamiento de Pichon-Rivière se inscribe en una corriente que plantea que el punto de partida de toda ciencia social, y de toda reflexión psicológa en consecuencia , no puede ser otro que los hombres concretos. El primer objeto de la realidad a explorar -desde esta perspectiva- son …..los hombres inmersos en lo que es su vida cotidiana, lo que constituye sus condiciones concretas de existencia…” (Quiroga, Ana- Racedo ,J. “Crítica de la vida cotidiana”, Ed. Cinco) Las actividades que realizamos son reuniones mensuales que es el “grupo-taller para personas y familiares viviendo con VIH-SIDA” y trabajo de prevención dentro del Hospital. 18

El taller es un espacio de discusión, contención y acompañamiento donde las personas con el virus de VIH-SIDA ( esta abierto a personas que hagan su tratamiento en otro lugar) pueden expresar sus vivencias y compartir con otros que están viviendo la misma situación , generando lazo social y el cuidado personal y familiar de las personas con VIH-SIDA. Se abordan diferentes aspectos de la vida cotidiana ( cómo es vivir con VIH, cómo se logra y se mantiene una buena adherencia al tratamiento, aparecieron dudas y temores¿cómo enfrentarlos?, diversidad sexual, discriminación, etc…) apostando a la co-construcción y co-gestión de aprendizajes, alternativas y proyectos de vida saludables. Cabe mencionar que desde el inicio del proyecto convocamos a participar a una organización “grupoconvihezeiza” de trayectoria en trabajo comunitario en la temática. Esto permite abordar desde trabajo social no solo el nivel individual, grupal sino también el comunitario. La coordinación la llevamos adelante profesionales de salud del Hospital de distintos Servicios (Clínica Médica, Salud Mental, Servicio Social) médica infectóloga, psicóloga y trabajadora social con acompañamiento de “grupoconvihezeiza”.

El encuadre consiste en un taller mensual, actualmente se realiza los terceros miércoles de cada mes a las 12hs, y su duración aproximada es de una hora y media. La convocatoria se realiza en el hall central del Hospital y el lugar, este año, fue el “aula magna” del Hospital. Como una forma de pensar y actuar en salud trabajo con el concepto de resiliencia. Todos tenemos aspectos resilientes, que es la capacidad que poseemos los seres humanos para sobreponernos a contextos adversos y que es distinta en cada uno. Este desarrollo se hace desde zonas de potencialidad y fortalezas y sobre estas zonas es que intento trabajar. Para finalizar, un aspecto gratificante es que fruto del taller: se han incorporado participantes del mismo (personas conviviendo con el virus de VIH) a “grupoconvihezeiza” insertándose en actividades comunitarias e institucionales y a tareas como promotores de salud en el área de prevención dentro del Hospital. Es una señal que se puede, “señales de vida” como dice la canción de Teresa Parodi….abriendo y abriéndonos interrogantes , valorizándonos, aprovechando nuevas circunstancias favorables que se nos presentan en el campo de la intervención de nuestra disciplina.


Visibilización de entrecruzamientos en las prácticas:

SALUD MENTAL Y GÉNERO Por Lic. Natalia V. Baigorria: Trabajadora Social. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas. Miembro del Equipo de Coordinación del Programa de Salud Mental RSVI. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

H

ablar del paradigma de la complejidad, de problemáticas sociales complejas, de superficie de emergencia, de lucha simbólica, etc.; no resulta ya una novedad en el campo de lo social. Existen numerosos desarrollos teóricos que han permitido “revisitar” las prácticas, enriquecerlas, reformular puntos epistemológicos de partida y recuperar la sabiduría de nuestros pueblos. Sin embargo, en lo cotidiano continúan disputándose multiplicidad de conceptos, de concepciones del mundo, y por ende modos de abordar la realidad, de “hablarla”,

El presente trabajo resume las líneas principales de la Tesis de Maestría en curso sobre “Incorporación del enfoque de género en el abordaje interdisciplinario de las crisis en salud mental en el sector público de salud de la provincia de Buenos Aires” (FLACSO).

El Programa de Salud Mental de la Región Sanitaria VI cuenta con un dispositivo novedoso y clave, el Equipo Regional de Intervención en Crisis (ERIC), de guardia, que concurre a acompañar a los equipos profesionales de las guardias de hospitales generales en el abordaje de las personas en crisis; desarrollando doblemente una labor directamente asistencial y otra ligada a la capacitación en servicio desde un paradigma interdisciplinario, intercultural, intersectorial y basado en el marco legal vigente en materia de derechos ciudadanos (Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y Ley Nacional de Salud Mental 26657). Esta labor se complementa, enriquece y potencia su accionar con los Equipos Regionales de Intervención Comunitaria (ERICO.), dispositivo mixto integrado por profesionales del mismo programa (Psicólogos/ as, Psiquiatras y Trabajadores/as Sociales) que desempeñan su labor en el primer nivel de atención asegurando la continuidad del abordaje sanitario e inclusión social de las personas que fueron asistidas en primera instancia por el ERIC.

19


y de desarrollar modelos de atención/cuidado en las instituciones. El campo de la salud resulta paradigmático para analizar estos fenómenos sociales, los diferentes procesos de avances, retrocesos, luchas, repliegues y estrategias que se dan los diferentes actores involucrados y con quienes interactuamos a diario. Si comenzamos a cruzar temáticas que voluntariamente han sido construidas como campos de conocimiento y de acción “separados”, podremos comenzar a comprender el poder de nuestras prácticas y más aún de los movimientos colectivos que impulsan el cambio social. Veamos el ejemplo de la incorporación del enfoque de Género, en tanto enfoque de Derechos Humanos, en el abordaje de la Salud Mental. En el campo sanitario, ocupa un lugar fundamental las teorizaciones a partir de un sujeto hiperreal, masculino, “occidental”, autónomo, racional; que se invisibiliza para hacerse “universal” y hegemónico; que marca lo que se considera y vive como “normal”, “natural”, organizando por tanto los modos de intervención, evaluación y establecimiento de diagnósticos sanitarios. La ciencia y la tecnología junto con las prácticas ligadas con el cuidado de la salud, comparten los fundamentos del modelo patriarcal. En este sentido es necesario plantear alternativas al pensamiento androcéntrico, generando nuevas hipótesis que desvelen lo invisibilizado, que permitan “escuchar” la subalternidad. Los estudios de género han contribuido, teórica y empíricamente, a visibilizar el sesgo de género en el ámbito de la salud, sesgo que contribuyó a la llamada invisibilización de las mujeres en las áreas de investigación sanitaria, la formación de profesionales y, por lo tanto, en los cuidados asistenciales. Así, en las prácticas concretas llevadas a cabo en el marco de las guardias interdisciplinarias del 20

ERIC1, se ha observado la detección de diferentes formas de malestar femenino y síntomas somáticos en su fase aguda, quedando en evidencia cuestiones relativas a la socialización de género, desigualdades de poder, mandatos socioculturales, consecuencias de las diferentes modalidades de la violencia de género, etc. Sin embargo en los diagnósticos al egreso hospitalario estos aspectos clave para el análisis y el correcto abordaje de las situaciones de las mujeres que reciben asistencia en el sector público de salud, quedan invisibilizados en los registros de las historias clínicas, priorizándose otros ítems descontextualizados en su modo de enunciado (por ejemplo “lesiones”, “intento autolítico”, etc.). Desde su irrupción en el mundo académico, los análisis de género, se han ocupado de develar y cuestionar las premisas biologistas, esencialistas y universalistas con las que se han concebido las diferencias, así como la lógica binaria y jerárquica en las que se apoyan; se han detenido en problemati1 La experiencia del ERIC arroja datos importantes, ya que se desarrolla en el marco institucional de una Región Sanitaria considerada como una de las más populosas y extensas del país, albergando a una población de 3.768.994 personas según datos del censo nacional de 2010, con realidades y entornos sociales muy disímiles. Alberga dieciséis Hospitales provinciales, cuatro hospitales municipales, trescientos sesenta y cinco Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 4 Unidades de Pronta Atención (UPA) y un Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES).

zar la exclusión, el silenciamiento o el tratamiento sesgado de la condición de las mujeres en los principales cuerpos de teoría y en la información que “dice” de lo social. Esta mirada ha permitido explicar y proponer cambios respecto de los diversos dispositivos sociales que participan en la construcción de una jerarquía entre los géneros en la que las mujeres y lo femenino ocupan el lugar devaluado, discriminado, subordinado u omitido; permitiendo profundizar lo atinente a comprender al género en tanto Determinante Social de la Salud (DDS). Este es un aporte fundamental para la práctica del Trabajo Social en el marco del trabajo en equipos interdisciplinarios. En el proceso social y político de nuestro país, reconocemos que las diferentes áreas de Salud Mental fueron modificando su agenda a través de los tiempos, incorporando recientemente un enfoque de derechos haciendo punta desde el Estado Nacional. Sin embargo, los avances hacia la promoción de la ciudadanía dentro del campo de la Salud Mental, no incluyen la equidad de género como prioridad explicitada, por lo tanto se sabe que integrar este enfoque a la programación, a la puesta en marcha de la política sanitaria, implica resistencias que deben ser contempladas para que tal política se traduzca en acciones que operen efectivamente en nuestras realidades complejas.


Comisión de Asuntos Profesionales Por Lic. Leonardo Martone. Coordinador de la Comisión de Asuntos Profesionales, CATSLZ. Docente de la Facultad de Cs Ss. UNLZ. Miembro del Equipo de Fortalecimiento de Vínculos Familiares, Villa 21/24. Ministerio Desarrollo Social. CABA

D

esde fines del 2010, funciona en el Colegio de Lomas de Zamora, la Comisión de Asuntos Profesionales, integrada por trabajador@s sociales; asesorados por una abogada. La misma atiende a matriculados del distrito específicamente. La metodología de trabajo implementada es la siguiente: se reciben consultas ya sea vía mail y/o telefónicas durante toda la semana en el horario de atención al público y se fijó un día en la semana para la recepción de los matriculados. Todas estas consultas son derivadas a la Comisión, vale la pena aclarar que el equipo de la comisión

elaboro un protocolo (adjunto en Anexo I) para que cada matriculado, explique la problemática, lo que permite evaluar previamente la consulta a fin de planificar el modo de intervención, ya que en algunos caso es un gran aporte el trabajo inter comisiones1 a fin de enriquecer la respuesta dada a los profesionales del Distrito Al día de la fecha, se han sistematizado un número aproximado 1 Comisión Directiva del CATSLZ con fecha 13 de agosto en foja 43, indica que “se aprueba por unanimidad la creación de comisiones de trabajo” mencionando a las comisiones de Organización y Relaciones Institucionales, Asuntos Profesionales, capacitación y formación”

de 150 consultas donde la CAP del CATSLZ ha tenido algún grado de intervención. Las demandas planteadas por los profesionales pueden dividirse en dos grandes grupos, el primero esta vinculado con las modalidades de empleo, en general vinculados con tipo y modo contratación, y el segundo es por falencias y/o inseguridades a la hora de intervenir en carácter de peritos en expedientes judiciales. Dentro de las consultas que hacen sobre tipos de contratación nos encontramos con profesionales que demandan una mejora en las condiciones de trabajo, atento la mayoría resultan ser contratados 21


bajo el Régimen de monotributo, ya sea en el ámbito municipal, provincial como nacional y/o para el caso de contar con plantas permanentes, los sueldos no cumplen con las expectativas de los profesionales. Dentro del segundo grupo, las consultas son mayoritarias e implican un mayor seguimiento, los matriculados que aceptan los cargos como auxiliares de la justicia en distintos procedimientos judiciales, se notan abrumados y temerosos de sus conocimientos y posible actuación. Consultan permanentemente por la elaboración de pericias, plazos procesales, posibles formatos de escritos, informes, etc.En base a cada una de las consultas, se les brinda el espacio para su atención personalizada los días miércoles de 17 a 19 horas, en los casos en que la problemática lo amerite o así lo necesite el matriculado, caso contrario se responden los mails o se devuelven los llamados telefónicos a los efectos de brindar una respuesta inmediata. Dependiendo del tema a tratar y para el caso de creerlo conveniente se cita al matriculado y otras comisiones (Género, Salud, Educación, Niñez) para que la respuesta y el tratamiento sea integral.22

Respecto de las dificultades que encontramos en materia laboral vinculadas al ejercicio profesional pueden observarse el poco conocimiento que tienen algunos colegas en materia de derechos laborales, la falta de lectura de la ley de ejercicio profesional y sus alcances, las incumbencias profesionales, las tensiones que se expresan a la hora de dar disputa en el campo laboral o las dificultades que existen a la hora de asumirnos como referentes y potenciales dirigentes en esos ámbitos laborales, dando disputa en los sindicatos para promover mejoras y no aceptar destratos. Una de las problemáticas que encuentra el Trabajador Social al momento de insertarse laboralmente, tiene que ver directamente con la poca jerarquización que tiene la profesión respecto otras carreras. Es decir, la mayoría de las veces el profesional, se encontrará con una relación laboral precaria, en donde las contrataciones se lleven a cabo a través de un falso régimen de monotributo, que implique la firma de un contrato de locación de servicios o de aparentes becas, con el objeto de encubrir fraudulentamente una clara relación de dependencia, que existe desde el primer mo-

mento ya sea porque se cumple con una carga horaria determinada, se acatan directivas impartidas por el empleador, haciéndose presente una clara relación de subordinación. Desde nuestra experiencia en la Comisión de Asuntos Profesionales, estas situaciones las encontramos en los ámbitos municipales, provinciales y/o nacionales, así como también dentro las ONGs, Fundaciones y Asociaciones civiles. Es necesario jerarquizar la profesión, generar conciencia de pertenencia y esto se logra generando una mayor participación y acercamiento a la colegiación entre otras cosas. Resulta ser a nuestro criterio, la falta de control y/o de exigencia de matriculación, por parte de los agentes de contratación que debilita profundamente al colectivo profesional. Es relativamente bajo el número de profesionales que habiendo sido empleados en el sector de salud, educación, municipios, universidades etc. se encuentren con la matrícula al día, provocando un falta de ingreso y de crecimiento en la colegiaciones, entidades que deben procurar lograr que la profesión sea respetable, reconocida y valorada. Creemos oportuno compartir con ustedes las estrategias que estamos diseñando en el distrito y que apuntan a mejorar los canales de comunicación con los matriculados, explorar en los niveles de conocimiento en materia laborar, articular con otras disciplinas para conocer en profundidad sus situaciones en materia laboral. Tenemos como objetivo construir un diagnóstico participativo en materia laboral en el distrito para que nos permita abordar el tema de forma más integral. También vemos necesario profundizar el conocimiento acerca de los sindicatos u asociaciones profesionales que nuclean a TS en los distritos que representamos. Para ver la ponencia completa: www.catslaz.org.ar


La profesión del Trabajo Social contribuyendo a la reivindicación de los Derechos Humanos, más Ciudadanía y más Democracia Nota de opinión, por Lic. Laura Berardo

E

ste 20 de agosto del 2014, se presentó públicamente, junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación Dra. Alicia Kirchner y a la Presidenta de la FAAPSS Dra. Silvana Martínez el ante proyecto de Ley Federal de Trabajo Social para ser tratado en el Congreso de la Nación Argentina Desde el Espacio Profesional de Trabajadores Sociales de la Provincia de Bs As la “Celeste y Blanca Construye” estuvimos presentes en dicho acto valorando, en el transcurso del mismo, el hecho histórico que estábamos transitando al poder presenciar la

constitución de “…un marco normativo de carácter general para la profesión en la Argentina,…”1, cuestión que se venía planteando como necesidad desde 1960. Como integrante de la “Celeste y Blanca Construye”, me entusiasma que colectivamente podamos ser parte protagonista del proceso de generación de condiciones para que esta normativa sea votada, ya que sabemos de los años de lucha y diferentes formas de organización que nos venimos dando la/os Trabajadora/es Sociales para 1. Artículo 3, inciso b del ante proyecto de Ley Federal de Trabajo Social.

profesionalizar nuestras intervenciones superando roles asignados y naturalizados vinculados a la filantropía, el asistencialismo, entre otras concepciones El momento dado no es casual, ya que hace una década, por decisión política de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en interrelación con las organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas de nuestro pueblo impulsamos la construcción políticas públicas con mayor intervención del estado hacía de procesos universalización, inclusión social, garantía y ampliación de derechos. 23


La posibilidad de tratar este proyecto tiene que ver con que estos contextos no se dan solo para los sectores sociales más vulnerables sino también para quienes trabajamos con ellos y para la sociedad en su conjunto, por eso hablamos de contribuir a “la construcción de ciudadanía y democratización de las relaciones sociales”2 como parte de nuestros objetivos profesionales Me enorgullece saber que el 30 de noviembre del 2013 la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social reunida en Bariloche aprobó el “texto definitivo”3 de este ante proyecto, mismo día en el cual, 400 colegas de la Provincia de Bs As nos encontrábamos en el Centro Recreativo de Ezeiza debatiendo en el encuentro provincial “Cambios de Paradigmas, la intervención profesional y la promoción de Derechos en el Contexto Latinoamericano a 30 años de Democracia Argentina”. Allí impulsados por nuestro espacio profesional la “Celeste y Blanca Construye” y el acompañamiento de las universidades, la legislatura provincial y el Ministerio de Desarrollo Social de Nación intercambiamos miradas sobre nuestro ejercicio profesional hoy, re pensando el Trabajo Social y su dimensión política, la formación y actualización profesional, su relación con el estado promotor de derechos, y la relación con las organizaciones sociales. Todos ejes que atraviesan los articulados del ante proyecto de Ley Estas coincidencias expresan la búsqueda de caminos para darnos respuestas en el colectivo de Trabajo Social respecto de cómo desarrollar nuestro ejercicio profesional en los principios de los derechos humanos simbolizados en nuestro nuevo día del Trabajador social, el 10 de diciembre. Búsqueda de respuestas que se 2. Artículo 3, inciso a del ante proyecto de Ley Federal de Trabajo Social. 3. Resolución JG N° 2/13, articulo 1- FAAPSS.

24

contextualizan en los fundamentos de dicho ante proyecto al decir: “Que estos objetivos se fundamentan en que el proceso de restitución y ampliación de derechos, iniciado en el año 2003 en nuestro país, así como también la sanción de nuevas legislaciones sociales en materia de salud mental, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, violencia de género, niñez y adolescencia, trata de personas, entre otras, han influido en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales, por cuanto han implicado nuevas demandas de intervención profesional, mayor cantidad de profesionales, nuevos campos ocupacionales y la necesidad de actualización y perfeccionamiento ante las mayores exigencias profesionales derivadas de las nuevas legislaciones”4 En este sentido, el ante proyecto, enmarca los distintos temas de interés que veníamos discutiendo en estos contextos de cambios para las mayorías y a partir de las realidades que se presentan en nuestro trabajo cotidiano. Aqui alguno de sus ejes principales:  Orienta el proyecto ético político profesional jerarquizándolo en la generación de estrategias para contribuir a la vigencia de los derechos humanos  Establece un marco normativo de orden público y aplicación en toda la Argentina  Define el ejercicio profesional y plantea la homologación del mismo bajo el título de Licenciado/a en Trabajo Social con el objetivo de jerarquizar la profesión y proteger el interés de los ciudadanos a través de la prestación de servicios profesionales con competencia calidad e idoneidad. Exhorta al ministerio de educación a generar mecanismos de unificación para la formación universitaria con procesos de inclusión frente a la diversidad de niveles educativos ofertando la 4. Resolución JG N° 1/13- FAAPSS.

formación en la profesión  Describe las competencias profesionales abarcando la diversidad de procesos de intervención profesional que nos ha demandado la complejidad de la realidad social. Entre varias otras se enuncia: Asesoramiento, diseño, ejecución y evaluación desde políticas públicas, programas o proyectos institucionales; distintos tipos de intervención en equipos inter/multidisciplinarios, contextos domiciliarios, comunitarios; funciones varias en docencia de grado, pos grado, investigación, educación formal y no formal; integración de foros y consejos para el diseño de legislación  Enuncia los derechos profesionales sobre capacitación, honorarios, estipula la jornada laboral en el marco de la Ley de contrato de trabajo y medidas de protección frente al riesgo laboral, respalda la participación en asambleas y congresos, y define cómo y dónde ejercer la profesión negándose a desarrollar practica violatorias de los derechos  Expresa las obligaciones profesionales como la matriculación y respetar el código de ética profesional; y prohibiciones referidas aspectos negativos de los planes de estudio y contratación de personas En el marco de la Profesión, dicho ante proyecto, abre un debate muy importante invitándonos a reconstruir nuestra identidad, a colectivizar nuestros intercambios, a organizarnos para lograr su votación y a fortalecernos en la perspectiva de ser protagonistas de procesos de transformación social y continuadores de los y las colegas que lucharon por construir y comprometerse con un Trabajo Social liberador de nuestro Pueblo. Aclaramos que posteriormente a la elaboración de ésta nota, el día 10 de Diciembre en coincidencia con el día Universal de los Derechos Humanos y del Trabajador Social, fue aprobada la “Ley Federal de Trabajo Social”


Supervisión y práctica profesional del Trabajo Social

E

ntre los interrogantes que surgen sobre este tema quizá uno de los más importantes tiene que ver con las características que debería tener esa herramienta para ser un insumo en el quehacer cotidiano del Trabajo Social. En este sentido es importante ubicar a la supervisión no como un ámbito de control de la gestión sino como un ámbito de dialogo e interpelación donde analizar sus formaciones y perspectivas teóricas en relación a la propia práctica, en situaciones de disfrute como de crisis e incomodidad. ¿Cómo trabaja la dupla supervisor/supervisado? Metodológicamente se revisan situaciones de las distintas intervenciones y se construyen y plantean las estrategias que surgen de todo este proceso dinámico de intervención, y abordaje profesional del TS ¿Cuáles son los insumos necesarios para poder llevar adelante este proceso?, entre varios se tiene en cuenta: la palabra que vehiculiza procesos, el respeto y la confianza entre supervisor y supervisado y la creatividad que permite que superada la situación de descripción y diagnostico se avance en propuestas y estrategias. Todo ello busca superar la mirada casi naturalizada de la intervención profesional del TS ligada históricamente con la angustia en relación tanto a las problemáticas del sujeto que demanda a la institución y en particular con las propias que el profesional del Trabajo Social vivencia desde la impotencia cada una de las representaciones sociales que las instituciones tienen de la disciplina. En referencia a la palabra y la comunicación en esta modalidad de supervisión se convierten en estratégicas para el trabajo social,

En estos últimos años se han diversificado tanto los ámbitos de desarrollo profesional y por ende esto tiene un impacto directo en las responsabilidades y tareas profesionales propias de esta disciplina. En este contexto toma un nuevo valor la herramienta de la supervisión. Por Lic. Mirtha García y Lic. Monica Etcheverry

ya que aportan a la construcción de: modelos y prácticas comunicativas que se centren en el diálogo y la participación en distintos procesos y situaciones sociales. Debemos pensar además que como profesionales construimos discursos con saberes y poderes que tienen un impacto importante en la vida de los distintos sujetos con los intervenimos. Este entramado de discursos son estrategias que se diseñan en cada intervención e implican un acuerdo de: símbolos y palabras y gestos, con los sujetos con los que vamos a trabajar articuladamente en el acceso a derechos, en las distintas situaciones que se suceden en la intervención profesional y en cualquiera de las situaciones en los que el TS es in-

terpelado a actuar. En esta modalidad cobran nuevas perspectivas tanto nuestras vinculaciones entre pares; las relaciones con cada una de las instituciones que llevan adelante algún esquema de política pública y también con los sujetos sociales con los que intervenimos. Es por ello que la Supervisión es considerada como un ámbito que implique revalorizar herramientas, como por ejemplo; la comunicación desde una perspectiva estratégica, sumando a esto las articulaciones tanto interpersonales como las institucionales, y fortalecer a la reflexión crítica que se verán reflejadas en discursos y documentos propios de la intervención profesional del TS.


Cuando el ejercicio de derechos son hechos

Quien esté de acuerdo que levante la mano”… fue el inicio desde una decisión arbitraria si se quiere, de desborde, de soledad y desamparo…un reclamo que en el Centro de Formación Laboral N° 1 de Lomas de Zamora, comenzó a escribir una historia enmarcada en la Construcción de Ciudadanía.. Aquel 14 de octubre se había convocado en las puerta de la Escuela Laboral, como se la conoce, la Comunidad Educativa, en un segundo Abrazo impulsado por padres, docentes y auxiliares a fin de hacer público y visible la necesidad de un nuevo edificio o su traslado a un lugar más digno, Ese medio día al no hacerse presente los medios de comunicación, ante la poca concurrencia y en una reacción desesperada, María decidió subirse en el primer escalón de ese viejo edificio de la calle Meeks 429 haciendo conocer su decisión de tomar pacíficamente la escuela. Y sin saber bien de que se trataba, María, junto con otras madres y pades entraron a la escuela dando a conocer a la Directora esa decisión y lo que primero fue un

26

Por Edita Martínez. Lic en Trabajo Social. Maestra y Profesora especializada en Educación Primaria, de Jóvenes y Adultos. Especialista en Violencia Familiar. Integrante de EIPRI (Equipo Interdisciplinario de Primera Infancia)

aviso, se transformó , con el correr de los días, en la presencia continua de un sin fin de funcionarios del Distrito , de la Región, de La Plata.., de aquí y de allá; venían a

tratar de quebrar las fuerzas, pero esas palabras de promesas vacías lo único que generaba era fortalecer aun mas a quienes estaban llevando adelante una manera de hacer escuchar sus reclamos. Los padres comenzaron espontáneamente, desde el desconocimiento, temor e incertidumbre a organizar una grilla donde quedaba establecido quien se quedaría a ser guardias y en que horarios; quienes recibirían a los medios de comunicación; interlocutores frente a las propuestas de los funcionarios, políticos; responsables de los insumos necesarios: artículos de limpieza, comestibles, etc. Como por arte de magia en esa escuela, tan silenciosa, cerrada y quieta, comenzó a gestarse una dinámica diferente: padres que poblaban el patio, los pasillos, puertas abiertas de par en par; alumnos que con los docentes trabajaban acciones colectivas enmarcadas


en la promoción Derechos. Un reclamo social traducida en acción y participación ciudadelana: reflexionando desde un lugar critico, actores legítimos que asumían un rol protagónico en la defensa de sus Derechos: “un espacio digno”, “una educación de calidad”, “que la inclusión no sea una palabra sino un hecho”…, se leía en los carteles que empapelaban las paredes y banderas que colgaban de las rejas. Siete días después y ante la ausencia de posibles soluciones salieron a poblar las calles, con banderas, pancartas y folletos, toda una comunidad solidarizándose y acompañando el pedido de los padres y los alumnos.., fue entonces…desde un reclamo concreto y contundente que los jóvenes pudieron incorporar el sentido de pertenecía, de identidad, de defensa de sus derechos, así también padres que nunca habían llegado a la escuela, que no acompañaban a sus hijos, hoy estaban ahí.., dando pequeños pasos o grandes saltos… ¡estaban presentes!. Estar noche y día conviviendo juntos, en distintos días, horarios, inclemencias climáticas, permitió un mayor acercamiento y conocimiento del otro, un “otro” con historia, que dejaba de ser una madre, un padre, alumno, docente, auxiliar, una persona singular con saberes y vivencias que a veces dejan perplejo. Con el correr de las semanas también fue gestándose una red humana, no solamente para poder soportar las incoherencias de los de funcionarios que venían con soluciones casi escalofriantes, sino para fortalecer, para acompañar, escuchar y sostener. Dieciséis días después y ante la ausencia de soluciones, otra vez la comunidad toda se junto en la puerta de la escuela con el lema “el ruidazo de la la laboral”.., muchos vecinos solidarios se sumaron esta vez con elementos de lo más variados y originales para hacer ruido colectivo y ser escuchado el reclamo.

En el camino también hubo sentimientos encontrados: emociones, alegrías, amistades, aprendizajes, hallazgos, ilusiones y desilusiones, desesperanzas, desbordes, enojos, agotamiento…; desde compartir una mateada el día de la familia, un domingo en que las pocas mesas y sillas no alcanzaron debido a la presencia desbordante; luego un sinfín de Asambleas de padres y alumnos donde ellos democráticamente decidían, opinaban, organizaban, reflexionaban.. Veinticuatro días después una clase abierta con el propósito de mostrar a la comunidad las habilidades de los jóvenes y seguir exigiendo una respuesta ante el reclamo de un “EDIFICIO YA” convoco una vez más en la puerta de la escuela a toda la comunidad ya acostumbrada a estas formas de reclamo. Hoy padres, alumnos, docentes y auxiliares siguen en pie, con el cansancio e impotencia devastador, pero con un gran sentido de dignidad y pertenencia, apuntalando una lucha genuina y colectiva. Las respuestas cada vez son más lejanas a las necesidades pero hay una fuerza superior que continua visibilizando la capacidad de fortalecer un reclamo genuino, legitimando la promoción de Derechos como un atributo

esencial en la construcción de un sujeto renovado desde la colaboración reciproca y de cada acto de solidaridad. Pensar desde el Trabajo Social esta génesis humana que emerge de un reclamo valido me lleva a repensar algunos aspectos que ponen el ascenso en procesos de reconstitución de Derechos…, pero siendo más explícita voy utilizar un fragmento del discurso leído por Fabio, un padre, durante la marcha: “¿Quiénes son esos tipos para sentirse ofendidos y dar vuelta la realidad diciendo que nosotros no los escuchamos?...Es hora de que empiecen a entender que no son gente más importante… que son tan hijos de vecinos como cualquiera de nosotros. Ustedes no son Discapacitados, ¿saben como nos damos cuenta?, nuestros hijos si lo son… Ustedes no son sordomudos, pueden oír, hablar; nuestros hijos no. Ustedes no son discapacitados físicos, pueden subir corriendo las escaleras, nuestros hijos no… Ustedes no son Autistas…, mi hijo si lo es; pero antes de ser autista es plenamente una persona, un ser humano, cuya diferencia (como todos las tenemos) es ver… y pensar… y vivir la vida, con su posible manera”...

27


Nuevos desafíos para la Salud Pública El aporte de las Ciencias Sociales a la Epidemiología Por Adriana Softa. Lic. En Trabajo Social Orientación en Epidemiología. Región Sanitaria VI

L

a Vigilancia Epidemiológica es reconocida actualmente como una tarea fundamental de la Salud Pública. En sus orígenes, durante el siglo XIX de la mano de la Salud Pública, surge con la finalidad de controlar las enfermedades transmisibles causante de grandes epidemias en Europa. La posibilidad que brindó el avance de la medicina de identificar gérmenes causales en muchas patologías hizo necesaria una herramienta que permita la obtención oportuna de información acerca de las enfermedades y su fuente de contagio, para cortar la cadena de transmisión y con ello evitar la aparición de nuevos brotes y epidemias. En nuestro país, esta actividad recién fue posible luego de la consolidación de un sistema de salud organizado (años `50). A partir de la Ley 15465, del año 1963, se establece la obligatoriedad de notificación de ciertas enfermedades trasmisibles, de acuerdo a 28

criterios de magnitud, gravedad, impacto social. Con el tiempo, especialmente a partir de la década del `90 se han ido incorporando otros eventos de salud tales como accidentes, intoxicaciones, y con el surgimiento de diversos programas, enfermedades crónicas. Esto tiene que ver con el aumento, en las últimas décadas, de aquellos hechos de salud que, a falta de una conceptualización superadora de la mirada biologicista de la salud, se ha dado en llamar “Eventos no transmisibles”, hasta llegar a constituirse en principales causas de morbilidad y mortalidad. Esto ha planteado importantes desafíos a la tarea de Vigilancia Epidemiológica. Ya sean las enfermedades crónicas, como las lesiones por causas externas1, son difícilmente explicables a través de una sola causa. Es así que la teoría de la causa necesaria y su1 Ver Manual de Normas y Procedimientos de Eventos de Notificación Obligatoria. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2007

ficiente que sirvió para dar cuenta de la aparición de muchas enfermedades infecciosas y para pensar estrategias de control de las mismas, aparece insuficiente hoy en día para explicar las principales causas de morbi- mortalidad de nuestras poblaciones. De la mano de este fenómeno, nos encontramos también con que algunas patologías infecciosas siguen vigentes o reemergen en las últimas décadas dejando en evidencia el peso de los determinantes sociales a la hora de definir de que enferma y muere la gente. Así, patologías tales como la tuberculosis, coqueluche, y otras, siguen impactando en la población, allí donde la vulnerabilidad social es más patente. Esto desnuda la importancia de romper con una mirada determinista y reduccionista del proceso salud- enfermedad- atención, superadora de la mirada puramente médica. Es así que lo que hoy llamamos Vigilancia de la Salud intenta constituirse en una herramienta


que permita realizar análisis que sirvan de insumo para planificar intervenciones en salud. Este proceso debe incluir, además de la recolección de información de diferentes fuentes, el análisis, la difusión del mismo y la evaluación. Desde esta perspectiva de “información para la acción”, se plantea la necesidad de pensar abordajes interdisciplinarios, en términos de intentar aprehender la complejidad del proceso de salud- enfermedad- atención, aceptando que las diferentes miradas disciplinares y la inclusión en esto de las ciencias sociales favorece la complejización del análisis, y consecuentemente, diferentes intervenciones en salud. Esta tarea debe tener en cuenta que las condiciones en que la gente nace, crece, se reproduce, trabaja y envejece actúan como determinantes de su salud y el hecho de incorporarlas al análisis nos permite explicar muchas de las inequidades en salud. Asimismo, estas condiciones no pueden ser entendidas desde una mirada individual o familiar ya que son el producto de relaciones de poder que generan una distribución desigual de recursos tanto a nivel local, como nacional e internacional. Asimismo es imperioso pensar intervenciones intersectoriales

que nos permitan intervenir en la complejidad de las problemáticas de salud que afectan a las comunidades. La vigilancia epidemiológica no puede dejar de tener en cuenta los determinantes sociales, ni puede llevarse adelante descontextualizando la situación económico- social y cultural de los grupos sociales y su lugar desigual en la organización social. Muchas veces las “competencias” de cada sector de la gestión en salud operan como obstáculo para pensar intervenciones posibles en los procesos de salud- enfermedad, ya que tienden a fragmentar los eventos para poder intervenir y al mismo tiempo invisibilizan la complejidad y especialmente la desigualdad frente a los problemas que genera la actual organización económica- social. De esta manera, la búsqueda de patrones de morbimortalidad, definidos a partir del conocimiento médico, va dando lugar, a medida que se va ampliando la mirada sobre los problemas de salud, a la noción de perfiles de salud- enfermedad, los cuales incorporan el modo de identificar y definir los problemas de la población. Esta epidemiología social, que incluye la dimensión social de los eventos de salud/ enfermedad, requiere la incorporación de ca-

tegorías conceptuales y metodológicas aportadas por las ciencias sociales. Un concepto clave es el de historicidad de los procesos humanos, reconociendo la especificidad de lo social y lo biológico. Esto permite reconocer características diferentes en los distintos grupos sociales: diferentes formas de enfermar y morir según a que grupo se pertenezca, y la inserción social del mismo en la organización económico- social. La salud/ enfermedad es entendida, así, como proceso colectivo.

Referencias Bibliográficas Castellano, Pedro L, “La epidemiología y la organización de servicios de salud”. Ciencia y Sociedad, vol. XIV, Nº 1, 1989 Diez Roux AV ¿Qué puede enseñarle la epidemiología de las enfermedades infecciosas a la epidemiología de las enfermedades crónicas? Salud Colectiva. 2012;8 (Supl 1): S5- S7 Dussault, Gilles, “La epidemiología y la gestión de los servicios de salud” Boletín Epidemiológico, OPS. Vol. 16, Nº 2, 1995 Guía para el Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el Nivel Local, año 2013, Ministerio de Salud de la Nación. Krieger, Nancy, “Glosario de epidemiología social”, Revista Panamericana de Salud Pública, v. 11 n 5-6, 2002. Manual de Normas y Procedimientos de Eventos de Notificación Obligatoria. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2007 Parra- Cabrera, S., Hernández, B., Duran- Arenas, L., Lopez- Arellano, O. “Modelos alternativos para el análisis epidemiológicos de la obesidad como problema de salud pública” Rev. Salud Pública, 33, 314- 325, 1999.

29


30


¿Qué proponemos? • Construir un colectivo profesional que represente una corriente de pensamiento acorde al contexto nacional y de la región. • Promover el desarrollo de las políticas públicas que tienden a la universalidad y la inclusión social, aportando desde la experiencia y conocimientos propios de la disciplina y considerando que el rol del Estado es insustituible como generador de inclusión social y garante de derechos. • Impulsar un rol político activo en los Colegios Profesionales y en nuestra intervención profesional, para superar falsos posicionamientos de “neutralidad” y asepsia “técnica”, contribuyendo a procesos emancipatorios. • Fortalecer el compromiso con la investigación, capacitación y especialización en el marco de la actualización profesional. • Propiciar el registro y publicación de las diversas y actuales experiencias profesionales favoreciendo la escritura y revisión de la práctica. • Promover la ampliación de espacios laborales y discutir las condiciones en las que se ejerce la profesión. • Sostener espacios de supervisión profesional y fortalecer la autonomía profesional. • Lograr que el ejercicio profesional vaya acompañado de la matriculación obligatoria en todos los ámbitos de trabajo profesional. • Articulación permanente con estudiantes para promover espacios de articulación e intercambio en la formación pre profesional. • Contribuir al análisis y comprensión de la complejidad social y al desarrollo de intervenciones que permitan el abordaje de los problemas y necesidades sociales con propuestas creativas, innovadoras y eficaces. • Recuperar el compromiso del Trabajo Social con los derechos humanos e incorporar la perspectiva de género en todas las políticas sociales. • Debatir en el colectivo profesional los proyectos de ley que buscan institucionalizar, actualizar y jerarquizar la profesión y sus formas de organización. • Repensar el rol profesional en ámbitos de intervención tales como Salud, Justicia, Educación, entre otros, a partir de la nueva centralidad del Estado.

• Articular con las distintas unidades académicas para el desarrollo de actividades de formación profesional. • Promover articulaciones con la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) y la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS). Algunas de las acciones realizadas • Consolidación de la lista provincial Celeste y Blanca Construye para las elecciones del Colegio de Trabajadores Sociales en la provincia de Bs. As. obteniendo el 40 % de los votos positivos constituyéndonos como segunda fuerza a nivel provincial en el año 2013. • Conducción actual de los colegios de Lomas de Zamora, Morón y San Isidro. Representación de minorías de los colegíos de La Plata y Mar del Plata. • Organización y participación de plenarios provinciales mensuales de la Celeste y Blanca Construye, como órgano de toma de decisiones. • Participación activa en Congresos Internacionales, Nacionales y Provinciales de Trabajador@s Sociales. • Articulación con las Universidades y facultades de Trabajo Social como la UBA, Lomas de Zamora, La Plata y Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. • Organización del Encuentro de Trabajador@s Sociales denominado “Cambios de Paradigmas, la intervención profesional y la promoción de derechos en el contexto latinoamericano, a 30 años de la Democracia” con la participación de 400 compañer@s. Noviembre de 2013. • Publicación de las ponencias y disertaciones de los encuentros mencionados. • Articulación activa con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. • Participación en la elaboración del proyecto de la Ley de Ejercicio Profesional del Trabajo Social en la provincia de Buenos Aires. • Desarrollo de diferentes actividades socio culturales y de formación profesional. • Pronunciamientos públicos vinculados a situaciones de la coyuntura actual. • Diversas capacitaciones en torno al ejercicio profesional.

31


La Celeste y Blanca Construye se conformó a partir de la convocatoria de las Comisiones Directivas de los Colegios Distritales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro y Mercedes junto a referentes activos y colegas con experiencia de gestión de Morón, Mar del Plata, San Martin, La Plata, Moreno y del resto de la Provincia de Buenos Aires. A mediados del 2012 nos replanteamos la necesidad de construir un espacio profesional plural donde pudiera verse reflejada una manera de concebir el trabajo social enmarcada dentro del Proyecto Nacional y Popular en el contexto Latinoamericano actual, que fuese representativo para los cerca de los 15 mil colegas de la provincia. Trabajamos desde una mirada profesional, constructiva y política en diversos ámbitos laborales y niveles del Estado, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil. Abordamos problemáticas sociales vinculadas a la inclusión educativa, la formación de grado y posgrado, la supervisión profesional, la equidad de género, el desarrollo social y local, la asistencia directa, la promoción de derechos de la niñez y la juventud, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, la prevención e integralidad de los procesos de salud, el acceso a la justicia, el relevamiento de problemáticas sociales y la propuesta y diseño de políticas públicas. Analizando esta última década transitada, valoramos la decisión política de quienes dirigen el Estado Nacional de fomentar una mayor intervención estatal hacia 32

políticas públicas que tiendan a la universalidad, la inclusión, la protección y la ampliación de derechos de la ciudadanía. Ejemplo de esto podemos citar la Asignación Universal por Hijo, la recuperación de áreas estratégicas de desarrollo, la ley de matrimonio igualitario, entre otros logros. No siendo ajenos a todo lo que falta aún, en términos de justicia social, apoyamos el camino recorrido y a través de nuestra propuesta te invitamos a que te sumes a fortalecerlo.

Referentes en Lomas de Zamora Lic. Laura Berardo 15-58216313 Lic. Leonardo Martone 15-60275929 Lic. Mirtha García 15-63553105 Lic. Marta Monte 15-54953430 Lic. Vanesa Mazzoni 15-56200422 Lic. Mónica Etcheverry 15-55062398


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.