DIA DE MUERTOS
El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron
el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.
Cercana a esta celebración se el encuentra a esta celebración se encuentra Día de el Día de Todos Los DíaLos de Santos, Todos Los Santos, fiesta os Santos, DíaSantos, de Todos fiesta religiosa que se muchos a que se celebra en celebra muchosenpaíses de países de tradición cristiana. En los países de tradición n cristiana. En los países de tradición se 1celebra el 1 de noviembre; se católica, celebra el de noviembre; mientras mientras que enOrtodoxa la Iglesia se Ortodoxa celebra el primer la Iglesia celebra se el primer domingo del Pentecostés. En ella se veno después deldespués Pentecostés. En ella se veneran todos que los santos que una no tienen odos los asantos no tienen fiesta una fiesta en el calendario Porestradición es en elpropia calendario eclesial. Poreclesial. tradición un día feriado no laborable. eriado no laborable. Existenque versiones que fue esta fecha fue versiones señalanque queseñalan esta fecha una ante respuesta ante la celeida establecida como una como respuesta la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas verpagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por no resultan muy sólidas por cuanto la cuanto la del "Halloween" de las brujas" cióncelebración del "Halloween" o "día de laso "día brujas" es una proveniente festividad proveniente de los Estados festividad de los Estados de En América. España, de la de Unidos América. España,Endentro de dentro la tradiciónse católica visita donde n católica realiza se unarealiza visita una donde yacen los seresEn queridos. EnseCataluña os seres queridos. Cataluña celebra se celebra la denominada en comen la que se comen minada castanyada castanyada en la que se boniatos, y castañas panellets. s, castañas panellets.y En MéxicoEnseMéxico se hacenpara ofrendas paraa agasajar a los yfallecidos y frendas agasajar los fallecidos celebrar esos dossedías, queelsedía quitan esos dos días, que quitan 2 porel día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento. e, pudiéndose consumir en ese momento.
Alimentos, veladoras, incien Alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías, licor, flores, fotografías, músicamús y objetos personales del difun y objetos personales del difunto, ofrendas se preparan ofrendas que seque preparan con c los familiares respetorespeto por lospor familiares para pa recordar a losse que han i recordar a los que han seido. Calaveras de dulce, Calaveras de dulce, pan depan se burl muerto,muerto, dibujosdibujos que se que burlan de la muerte, versos que ridic de la muerte, versos que ridicua personajes vivos lizan alizan personajes vivos de las de la ciencia o la política artes, laartes, ciencia o la política son s parte esta tradición parte de estade tradición y haceny hac referencia al célebre dicho po referencia al célebre dicho popular: 'el muerto al ycajón ular: 'el muerto al cajón el y al fiestón'. vivo al vivo fiestón'.
DE MUERTOS DEDIA MUERTOS
los pueblos de Para losPara pueblos indígenasindígenas de México ubicados en la región México ubicados en la región sur las delprácticas país, las prácticas centro surcentro del país, y tradiciones que prevalecen en y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para acelebrar a sus comunidades para celebrar los espíritus de los antepasados, los espíritus de los antepasados, unacostumbres de las costumbres constituyeconstituye una de las más profundas y dinámicas que más profundas y dinámicas que actualmente se realizan, así actualmente se realizan, así de lossociahechos sociacomo unocomo de losuno hechos les más representativos les más representativos y tras- y trassu vida comunicendentescendentes de su vidadecomunitaria. taria. Las ceremonias cada Las ceremonias realizadasrealizadas cada año dedicadas a los muertos, año dedicadas a los muertos, representan representan no solono el solo el con sus antepasencuentroencuentro con sus antepassino con también ados, sinoados, también los con los integrantes de la comuniintegrantes de la comunilo que propicia la dad, lo dad, que propicia la interacción de lasyfamilias y de interacción de las familias de comunidades comunidades enteras. enteras. pone de manifiesto Esto poneEsto de manifiesto un amplioun amplio de concepciones que se han horizontehorizonte de concepciones que se han enriquecido lo los largo de los siglos,con enriquecido a lo largoade siglos,con más de 60má de indígenas que tienen presencia grupos degrupos indígenas que tienen presencia ininterrumpida en casi todas las de regiones de la na umpida en casi todas las regiones la nación.
-
Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse (como el Mictlán en el caso de los indígenas o el Purgatorio para los católicos) y regresan a visitar a sus seres queridos en la tierra. En México los altares por lo general tienen tres niveles. Uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben escalar para llegar al mundo de los vivos. Para recibir a sus difuntos la gente coloca altares en donde ofrecen a los muertos las cosas que más les gusta
ban como su comida favorita, bebidas, dulces, juguetes y flores de cempas煤chil (Zempoalx贸chitl), que ayudan por su color y olor a trazar las rutas a los muertos. Como lo marca la tradici贸n la ofrenda se debe colocar el 31 de octubre y nadie la puede tocar, ya que los invitados son los difuntos y son ellos los que inician el convite; despu茅s, cuando regresan satisfechos al inframundo, los platillos de la ofrenda deben ser compartidos entre los familiares y amigos.