Revista la quilombo I

Page 1

Alejandro Dolina y el arte Poco despuĂŠs de ser reconocido por el Senado de la NaciĂłn por su aporte a la cultura, Dolina nos cuenta quĂŠ piensa sobre el arte y la felicidad.


/Revistalaquilombo @RevistaLaQuilombo enquilombarte@gmail.com /Revistalaquilombo

Leo Florez

Se agradece la participación de estos grandes del arte:

Susi Granja

Sebha “cabeza de loco” Warhol

Escribe, imagina cosas y se ríe solo. Escribe y come bizcochitos con Mayoliva.

Tutu Tagnin

Escribe, edita y convierte el plástico en chocolate.

Pichu Olivieri

Escribe, diseña y fuma triples de miga.

Diseño gráfico

Ilustración en tinta china.

A. Mayflower Humor en letras.

El Nahu de Ezeiza Fotos

Seres Intraterrestes Difusión en redes sociales.

Martin17.olivieri@gmail.com Cel. 11-6531-4262

Nota de Tapa ············································

Entrevista Alejandro Dolina Pág 34 ············································

Arte: algo más que puro sentimiento.

No hay closet -Pag 22Uno no tiene que ocultar lo que verdaderamente es.

Spinetta 4x4 -Pag 46Cómo conocer a un músico todo terreno

·············································

·············································

Born to be wild -Pag 24Entrevista a la banda de rock Nacido Lobo.

La vida es un carnaval -Pag 48Historia de un festejo popular

Fútbol Argentino ¿Qué te pasó? -Pag 8Informe sobre la verdad de nuestro fútbol y el negocio oscuro que oculta.

··············································

El Nahue de Ezeiza -Pag 30Fotos de un loco y su amiga la cámara.

Vayase al a mierda (norte) -Pag 52Recomendaciones para un viaje por el norte del país.

·············································

··············································

·············································

Comunicación o muerte -Pag 12La palabra en el mundo de hoy.

Disciplinados y controlados... -Pag 34La influencia de la literatura en el mundo moderno.

De cabeza a la pelopincho -Pag 56Los mejores consejos para disfrutar del fin del verano en casa.

··············································

·············································

Republica 2.0 -Pag 36Entrevista a Martín Szyskzlican creador de la página “elegilegi.org”

Popurri -El bolonqui-Pag 58Un pastiche de bizarreadas e historias coloridas que le van a dar sentido y gracia a tu vida.

Un mundo feliz -Pag 4Reflexión de un viaje en colectivo ·············································

La sabia ignorancia -Pag 6¿Qué sabemos? ¿Qué ignoramos? ¿Qué sabemos que ignoramos? ·············································

·············································

Inflación -Pag 16Lo que nadie te cuenta de la inflación ··············································

Hay que dejar de robar por 2 años -Pag 20Lo único que te pueden robar no es el celular, la billetera o el auto.

··············································

Nota de Tapa Entrevista: Alejandro Dolina

·············································


Carlitos no quiere jugar hoy. Tiene una gran preocupación en su pequeña cabeza. Está sentado, pensativo. Revuelve el guiso que su mamá improvisó con lo que había en la heladera como buscando una respuesta. -Mirá, parece un tipo grande- le dijo el padre a la madre. Carlitos tiene 7 años, pero él dice que está viviendo los 8; repite el discurso de su abuela. El padre se le acerca y le pregunta: -¿Qué pensás Carlitos? - Nada, Pa -¿Y por qué no comes? - Porque estoy pensando -¿Y no me querés contar eso que pensás? -El niño levanta su cabeza, lo mira a los ojos y le dice: ¿Qué es un Quilombo Pa? El padre considera que la cuestión tiene al chico muy preocupado. Entonces, se acomoda y cruza las piernas.

-Te voy a contar una historia, ¿Te acordás cuando te conté lo de los esclavos? -Sí- Respondió la criatura, muy atento a las palabras que salían de su boca y se enredaban en su barba. -Bueno, viene de aquella época la palabra, ahora se usa para hablar de problemas, peleas, conflictos, etc. Pero al nacer significaba mucho más que eso; los quilombos eran lugares o cuevas donde se juntaban o refugiaban los esclavos que estaban cansados de serlo. Entonces, ahí podían ser libres. Ya no sufrían esas golpizas que te conté que les daban los jefes para que trabajaran. -Entonces, era algo bueno el quilombo ¿Y por qué, Pa, ahora significa problemas, conflictos, peleas? -Eeeeemmmmm… -Pa, ¿a vos te parece un problema. que la gente quiera ser libre? -No hijo, por supuesto que no. -¿Y entonces? Después de esta charla, el niño decidió

crear su propio quilombo e invitarte a participar en él. Carlitos acaba de inaugurar su propia cueva donde te invita a ser libre, a expresarte. Para esto, te va a mostrar en este número, todos los quilomberos que ya se están expresando a partir del arte, el rock, las movidas callejeras, los viajes y formas que ni te imaginas. También te va a contar cómo andan las cosas en el mundo, qué pasa en los deportes; va a hablar con algunos tipos que saben, esos que aparecen en la tele y te va a contar algunas cosas sobre ellos. ¿Qué más querés? Contanos, nos interesa: enquilombarte@gmail.com El papá de Carlitos todavía está llorando encerrado en la pieza. Que disfrutes este viaje, que no tiene pasaje de vuelta.


UN MUNDO FELIZ


En estos momentos es de noche y miro por la ventana del 100 y aunque intento no lo logro. Hay quienes dicen que en los edificios que afloran la 9 de Julio hay una magia que nos describe; describe nuestra historia, nuestra cultura, nuestra identidad. Su arquitectura es admirada por visitantes de todas partes del mundo; sus ventanales, sus vitrós, los balcones, ornamentaciones y, mis preferidas, las cúpulas son dignas de admiración. Nos identifica y diferencia. Veo pero no puedo ver. Contemplar dicha belleza se me hace imposible teniendo frente a los edificios una cantidad incontable de carteles que los tapan. Pareciera que las ganas de beber Coca Cola nos ayudará a olvidar la vida real y las bellezas que nos guarda. Y ahí está, cumplí su cometido, recordé una marca (aunque claro, en la vida moderna resultaría imposible olvidarla). Veo un poco más y no, no logro contemplar nada. Nada salvo rostros y rostros de una supuesta perfección y como tengo el tiempo (más de una hora falta para llegar a casa) me pongo a pensar y reflexionar sobre ello. Una cosa lleva a la otra y empiezo a preguntarme cuán importante nos resulta hoy en día el tema de la moral. Si me fiara en ella sería anarquista, no tengo dudas. Pero ¿por qué he llegado a temerle y no poder confiar? El colectivo sigue avanzando y en ese paso mi respuesta: veo por la ventana un nuevo celular que pareciera salvarte del abismo, que según parece nos llenara de vida y alegría si lo poseyéramos. Saco la vista del vidrio y como si fuese una de esas locas casualidades la chica a mi derecha juega con este mismo (o uno muy parecido). No se la ve muy feliz, quizá porque le falta llegar a comprar el Audi que se posa en el cartel contiguo al del teléfono. Pienso un poco más y me pregunto hasta qué punto somos realmente

La felicidad no se descarga mediante una aplicación

libres de nuestras decisiones y hasta qué otro, mediante un método silencioso pero eficaz, como si del método Ludovico (método utilizado en La Naranja Mecánica en el que mediante imágenes violentas se intenta lavar el cerebro de Alex, el personaje principal) nos vemos realizando los mismos actos todos todo el tiempo. Hasta qué punto el mundo nos permite ser feliz y hasta qué punto nosotros nos lo permitimos. ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se mide la felicidad? Según lo dispone el sistema universal de medidas cuando se determine medir distancias deberá ser usado el metro y su respectiva familia (milímetro, centímetro, kilómetro, etc); a la hora de hablar de peso: el gramo (salvo en países como Birmania, Estados Unidos y Liberia que no adoptaron dichas medidas). Se trato también medidas de intensidad lumínica (candela), de tiempo (segundo) o le intensidad de corriente eléctrica (ampere) entre otros. Pero no, en el comité que decidió estos valores universales no se trató como medir la felicidad. Quizá porque la felicidad realmente no posee medición, por conciencia o por cínismo.

Hay quienes creen de todos modos, que tanto la felicidad como el éxito del individuo se mide en $ (léase plata: dólar, peso, euro, bolivianos, libras, yenes, randes, etc). Ya sea en moneda depositada en bienes o en bancos. Permítame decirle, mi buen amigo, que el dinero compra un celular, compra un auto, compra una casa, pero no la felicidad. La felicidad no se descarga mediante una aplicación, no duerme en ninguna de las habitaciones que contiene la morada ni le hace de copiloto. Al menos en el sentido metafórico. Claro que la felicidad puede encontrarse en un celular al despertarse y ver un mensaje que dice “Buen día, es hora de levantarse. Te amo”. Claro que puede ver en el cuarto de su hija, que descansa esperando un nuevo día, la felicidad. Por supuesto que en un viaje que realice con el auto puede tener a su diestra a su mejor amigo cebándole mates con una sonrisa de oreja a oreja. La felicidad está en todas partes pero no directamente impresa en los billetes o monedas. Comprarte la camisa más cara del mercado para no tener con quién salir es como cocinarte un bife y no tener dientes. Querer tener el nuevo celular, el que tiene todos los chiches no te va a dar la felicidad ya que a la semana de poseerlo te vas a aburrir y para colmo vas a notar lo obsoleto que resulta cuando tu mirada se encuentre con una nueva publicidad que nos demuestra que la felicidad cambió las aplicaciones, la memoria de almacenamiento y la velocidad. Qué ironía, termino de pensar en todo esto y sonrío. Suena mi celular, mensaje de texto: “¿Venís a comer a casa? Te extraño”, Mamá. Vuelvo a sonreír un poco más efusivo y en eso el sonido de las puertas del colectivo abriéndose me sorprende. Leo el cartel de la esquina “29 de septiembre”. Llegamos. Fin de este viaje.

05


IGNORANCIA


07

La sabiduría es, en algunas filosofías y religiones, el camino a la felicidad. Nuestras prácticas cotidianas evidencian que ignorar es el camino para no amargarse. Evadir a los que piden, por ejemplo. Hay ciertas cosas que es mejor no saber, sería más feliz que se mantuvieran ignoradas, desconocidas. El oxímoron se desenvuelve cuando entendemos que ignorar trae paz, es sinónimo de despreocupación. Si me apuran es parecido al Nirvana, a la vez que de este lado del mundo también puede ser tener el inconsciente a cielo abierto, no simbolizar de modo complejo (o de ningún modo), como lo usamos cotidianamente. Todos somos ignorantes, usarlo como adjetivo es decir una obviedad, mayormente marcar un prejuicio. Ignorar nuestros puntos negros. Ignorar es transitivo, siempre se ignora algo o a alguien. Esta no es para nada una nota irónica o arrogante. Tampoco oscurantista, racionalista o zen, quizá una mezcla temporalmente inefable de todo eso. La sabiduría es, en algunas filosofías y religiones, el camino a la felicidad. Nuestras prácticas cotidianas evidencian que ignorar es el camino para no amargarse. Evadir a los que piden, hacer la vista gorda ante los chicos que trabajan; pensar que cada uno tiene lo que se merece, que sólo el Estado debería hacerse cargo, ignorar la historia, los condicionamientos, las marginaciones; las laceraciones de cuerpos que genera el poder, las muertes. Aún aquellos

que ayudan, que se solidarizan, deberían saber que no hacen lo suficiente. No lo digo para desalentar, sino porque la solución no es individual, y hasta que la sociedad no lo resuelva, nada de quienes hagan algo será suficiente. El sacrificio sirve para lavar culpas, no para arreglar cuentas. Podemos ser conciliadores, sentenciar un “peor es nada” y cuestionar la crítica, pero no por eso habremos avanzado algo. Reconocer nuestros límites, saber que no somos capaces, también es tranquilizador. Pero, de nuevo, caemos en la segunda acepción de ignorar: la omisión. El cínico ignora porque quiere, sabe que ignora, es una sabia ignorancia. Ignorar es necesario, no sólo para nuestro aparato psíquico, sino que por reducción al absurdo deducimos que no se puede saber todo, pues esto paraliza. Se vuelve lógicamente necesario. Sobre todo, necesitamos evadir la muerte, pensar que nunca nos va a pasar, pensar que los que mueren son los otros, ignorar que el fin es inminente e irrebasable, entre otras cosas. El punto de acolchado que crea la ideología nos permite vivir, y a algunos mejor que otros. Pero todo discurso acarrea la imposibilidad de formatear lo real, aquello que sobrepasa la realidad en la que creemos que vivimos.

Le debemos el título a Sócrates (personaje literario), aunque cuestione el sentido que quiso imprimirle. En él, asumir la propia ignorancia es la clave de la interpretación, es la primera mitad del método hacia el conocimiento que continúa con las preguntas. La ignorancia es nuestra condición de hombres, lo sabio es hacer desde ella. Es un buen momento para sincerar todo lo que como sociedad estamos ignorando. Nuestras palabras hacen equilibrio entre la falsedad y la verosimilitud, la hipocresía es parte del trato cotidiano. Enfrentarse a la falta, a lo incompleto, se torna necesario para entendernos. Saber que uno ignora puede ser la apertura al conocimiento; como sea, ignorar hoy es el sine qua non de la vida feliz. El humor y la ignorancia son ambos espontáneos, aunque tengan historia. Son espontáneos en el sentido de que están muy cerca de la superficie del sentido, se experimenta un asombro. Actuamos suponiendo que la risa es poco sofisticada. Por ello la permitimos en ciertos lugares, parece vulgar. Al contrario de lo que sugiere Humberto Eco en “El nombre de la Rosa”, la risa, al igual que la ignorancia, es totalmente funcional al sistema. No es subversiva, mayormente tiende a relajar, a distender. Nos reímos para no llorar.

07


FÚTBOL

ARGENTINO


El fútbol es el deporte más convocante y culturalmente significativo de estas latitudes. Pero, ¿cómo lo organizamos? ¿Es federal? ¿Es democrático? ¿Por qué ya no es un factor social tan relevante? ¿Por qué está cada vez más controlado y la violencia no para? El título es una propuesta con concesiones, asique vayamos a hacer Quilombo sin miramientos. Democratización del fútbol Ahora que el Gobierno favoreció al Pueblo democratizando el consumo del fútbol, nos preguntamos si el reparto de la torta televisiva es justo. Para el año entrante se destinarán 1.410 millones de pesos en el programa “Fútbol Para Todos”. Y es el reparto más “socialista” de los ingresos por televisación en la historia nacional. De los 600 millones iniciales, un total de 415 millones se repartían así:

Boca y River con 30.680.000 cada uno. En un segundo escalón, San Lorenzo, Racing, Vélez e Independiente percibían 23.100.000. Y en una tercera franja los restantes 14 equipos -incluidos los recién ascendidos- con $ 16.867.000. Cada aumento anual del aporte estatal se repartiría en partes iguales. Para el 2013 se presupuestó invertir 1201,5 millones de pesos, y costó aproximadamente un 15% más. Esto permite pensar que duplicadas las cifras del reparto inicial, la diferencia entre los ingresos de cada club se acerca a la nulidad. Popularidad vs deportividad Víctor Hugo Morales publicó un elogio a la competitividad del fútbol argentino. Compartimos su observación del estado, pero: ¿es bueno eso? ¿Que un club prácticamente sin hinchas maneje cinco veces más presupuesto que uno popular del

Cantidad de simpatizantes (en porcentajes)

39 28 06 %

%

%

05 03 19 -Otros-

%

%

%

Nacional B? Así, la incidencia popular sobre el fútbol es cada vez menor. Para que el fútbol siga siendo democrático, tiene que ser representativo. Aplaudimos la federalización porque nos parece que Rosario Central, Belgrano o Talleres de Córdoba, por ejemplo, tienen más peso popular que algunos equipos chicos de Capital y alrededores. Esto legitima al fútbol argentino. Se aleja al pueblo del espectáculo y de la historia del deporte cuando se financian casi equitativamente, y con dineros de todos, equipos que promedian los cinco puntos de rating con aquellos que no bajan de los doce. O, para ser menos frívolos y más concretos, no consideramos un reparto justo y democrático al hecho de que reciba lo mismo Racing, con casi 50.000 socios activos y 8.7 promedio de rating, que Olimpo de Bahía Blanca que tiene 15.000 socios y un promedio de 4.7.

09


Perspectiva de comparación ¿Los equipos clasifican como Senadores o Diputados? Desde acá, pensamos que la democratización del fútbol tiene más que ver con la cámara baja.

SENADORES

1 10

= 100

0,0008 es el valor del voto de un fueguino

0,000008 es el valor del voto de un Bonaerense

D I P U TA D O S

70

5

Los diputados electos por Buenos Aires

Los diputados electos por Tierra del Fuego

Federalización

Los ingleses trajeron el “balompié”, eso no es noticia. Pero lo mencionamos porque el “fulbo”, como los trenes (otra actividad que nos legaron los ingleses) y la actividad económica argentina en general, tendió a la centralización administrativa en Buenos Aires. Hasta 1967, año que comenzó la unificación nacional, participaron solamente equipos de Capital y Provincia de Buenos Aires (en su gran mayoría pertenecientes a lo que se conoce como el “conurbano bonaerense”), con algunas excepciones de equipos santafesinos. Hoy llama la atención la cantidad de equipos representantes del interior que participan en los campeonatos de Primera División y

Nacional B (bautizados Nac&Pop: “Eva Perón”, “General Belgrano”, “Nietos recuperados”, etc). Aunque en Primera son sólo 6 (Atlético Rafaela, Colón, Newell’s y Rosario Central -todos oriundos de la provincia de Santa fé-, Belgrano -Córdoba- y Godoy Cruz -Mendoza-), bastante menos que la mitad, en el Nacional B son 12 sobre 22; vale rescatar también a Olimpo de Bahía Blanca que se encuentra a más de 600km de la capital. Tampoco debemos olvidar la gran cantidad de clubes del interior que han jugado en primera en los últimos 5 años: San Martín de San Juan, Unión de Santa fé, San martín de Tucumán o Gimansia y esgrima de Jujuy.


Arse -nal

Arsenal de Sarandí no llega a tener 3 mil socios. Cuando Fútbol Para Todos empezó a funcionar en 2009, recibía más de 15 millones de pesos. Con un futuro presupuesto que supera el doble de esa oferta inicial (1410 contra 600 millones), es muy probable que Arsenal esté cobrando cerca de 40 millones de pesos anuales. Arsenal no tiene deudas, juicios, ni problemas políticos. Mientras el resto de los clubes, a principio de este año, debían 1655,4 millones de pesos, el equipo de Sarandí cerró el último ejercicio con 1.96 millones de pesos de superávit. Es el Club del sempiterno presidente de la AFA desde 1979, Julio Grondona. Pocos supieron adaptarse a los casos de “Cuentas pendientes” de la dictadura tanto como él. Es una extrañeza que un presidente de una liga de fútbol haya fundado un Club que milite en Primera División. Hoy podemos ver “El Viaducto” por la televisión (no se permite público visitante), un estadio con césped holandés, iluminación japonesa, y un vacío enorme en las tribunas que es signo de la decadencia del fútbol argentino. Un Club con una Copa Sudamericana y un campeonato local que festejaron 3.000 socios, dejando a 40 millones de argentinos afuera.

11


La capacidad de cambiar la realidad, o de seguir sujeto a ella, está ligada a la comunicación. Reproducir el sistema o variarlo tiene directa relación con la posibilidad de hacer común un saber, un valor o una práctica. Ya sabemos que no todos tenemos acceso a la difusión masiva. Que mientras hay gigantes intentando poner en común cierta cultura, las resistencias que intentan comunicar otras están dispersas y se tienen que limitar a dirigirse a pequeños ámbitos. La comunicación es la única herramienta de los sectores menos favorecidos contra la exclusión. Por supuesto, entendiendo a la comunicación como condición de posibilidad y elemento de aliento a las luchas y los enfrentamientos materiales. Poner en común es hacer cultura, que todos sepamos que la homosexualidad no es un delito ni una enfermedad permite que haya una ley

sobre los matrimonios igualitarios. El día en que discutamos acerca de la institución “matrimonio” habrá quienes quieran comunicar una postura y quienes la otra. Aquí, nos remitimos al sociólogo Manuel Castells, cuando dice que “la resistencia al poder programado en las redes también se lleva a cabo por y mediante redes”. Creemos que hoy el poder actúa en la programación, pero creemos que todo sistema es autopoiético y tiende a sostenerse. Por lo tanto, no todos están destinados a aprender a programarlas, y quienes saben, no siempre tienen la oportunidad de hacerlo. Por último, aquellos que saben y pueden ya están funcionando en un sistema que los trata bien y los invita a consolidar el orden más que a cambiarlo. El neoliberalismo quiere sacarse de encima a sus unidades improductivas. El economista argentino Bernardo Kliksberg sostuvo que en el mundo

existen 650.000 personas que tienen un patrimonio superior al de 3200 millones de personas y que mueren 10.000 chicos por día. En este sistema económico, ¿dónde está la lucha por el poder? ¿Qué se puede hacer desde los márgenes? Antes de la expansión global del sistema capitalista (hace mucho, mucho tiempo) el orden social recaía en otras instituciones: la Iglesia, la nobleza, los Estados. Hoy, se puede entender el sentido del mundo a través del ánimo de lucro. La desigualdad en los flujos de la información y la comunicación explican y sostienen una realidad que se vuelve aplastante para los relegados del sistema. Poner en común, socializar; vivir en redes, comunidades, organizaciones horizontales, flujos, sentidos; prosumidores, navegadores 3.0, ciudadanos de la ciber-república. Está demodé hablar de clases, de intere-


ses corporativos, de historia y de todo gran relato. Hoy, muchos reproducen que la sociedad de la información va a ser la panacea democrática moderna. Pero, sin ser apocalípticos, tenemos muchas razones para dudarlo. Apenas parece una nueva manera de sobrevivir. Adaptarse o mirar desde afuera. El sistema no siempre mata o esclaviza. La estrategia es excluir y esperar que los más, que son lo menos, den lo mejor de sí para ganarse un lugar en el cielo de la “organización”. ¿Es posible que los vínculos reemplacen al capital económico como facilitadores? Sin dudas, una característica de nuestra sociedad es la importancia de tener buenas relaciones. La modernidad propuso un sujeto universal, le daba un marco ideal de comportamiento y lo disciplinaba. En este marco, primó la concepción economicista del orden social y estaba claro quiénes trabajaban y quienes aprovechaban los frutos de eso. Las teorías sociales más atractivas, de las actualmente en boga, han incorporado las intuiciones kantianas puras al análisis (espacio y tiempo), dotando de complejidad y de particularidad a los fenómenos sociales. Por lo tanto, cada posición relativa tiene infinidad de variables que la condicionan; discontinuidades o recurrencias que traman una historia singularísima pero fuera de la voluntad del hombre. Así, no se sabe cuándo empezaron los problemas, no nos preguntamos quiénes se aprovechan de las desigualdades, cómo se formaron y lo que es más importante: ¿cómo se pueden cambiar? Nos acostumbramos a entender la realidad por pedazos, y eso es muestra de que la capacidad de discutir el sentido del mundo no está en nuestras manos. ¿Eso es cierto? ¿Nos comunicamos la derrota? Si ya no decimos que el poder se “tiene”, como el capital económico, sino que

Nos acostumbramos a entender la realidad por pedazos, y eso es muestra de que la capacidad de discutir el sentido del mundo no está en nuestras manos.

se ejerce, que es una relación: ¿no estamos resignando pensar, en una ficción que nos comunica constantemente? Hablo del valor del dinero. Es cierto que hoy los vínculos son cruciales y que, lamentablemente, son una de las pocas maneras de conseguir un buen lugar en la sociedad: de acceder a ciertos lugares o conseguir trabajo. Ya sabemos que no somos todos iguales y que diferenciarse cuenta. Pero no podemos ignorar que tener dólares también funciona, y requiere menos esfuerzo. ¿Para qué comunicar? La crítica al sistema ¿murió? con el fin de los socialismos. Seguimos muriendo de enfermedades curables, seguimos padeciendo las consecuencias del hambre, sigue vigente el criterio del color de piel, la clase social o el territorio que ocupemos para la represión. Pero ya no hay responsables. O somos todos... que se le acerca lo mismo. Es sumamente interesante que teóricos que hablan extasiados sobre la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad multicultural como una revolución social (que hallamos invisible), también digan que “una característica central de la sociedad red es que tanto las dinámicas de la dominación como las de resistencia están basadas en la formación de redes y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes”. Es un puntal para trabajar. Hay que pensar la comunicación como una transformación social, pero no desde lo tecnológico. Desde lo humano. Volver a socializar esos espacios que han sido exclusivizados, que han sido apropiados. Agrandar los círculos, incluir. Poner en común con los más, que no signifique un retraso. Discutir ese sentido, comunicar el inverso. Eso es ser democrático. Y ahí sí podremos hablar de “autocomunicación” de masas.

13


“Ser “Seruno unomismo mismoes es mutilación, mutilación,pues puesele perpetuo perpetuode deser serotro otr


condenarse condenarseaalala hombre hombrees esapetito apetito o� o� Octavio Paz


INFLACION


La novela del verano esta vez no tuvo como protagonista a un jugador de fútbol ni a una vedette. La inflación es EL tema ineludible de los argentinos. Ahora que el colectivero se volvió consultor en finanzas, doña Rosa es CEO de investment management .Inc y cualquier hijo de vecino tiene estudios en economía, la mayoría apunta a un solo responsable: el gobierno nacional. El Estado, que para muchos debe ajustarse al lema laissez faire, laissez passe es el primer incriminado por los ajustes que trae el mercado. Es cierto y preocupante que los sueldos alcancen para cada vez menos cosas. No es cierto que recortando las inversiones sociales del gasto público, primera fuente que afectaría la baja en la emisión de moneda, disminuya la pobreza o se realce el valor real del esfuerzo de los trabajadores. La puja distributiva que lleva a que el Estado emita moneda nace de la desigualdad de oportunidades y, sobre todo, de propiedad sobre los medios de producción y consumo. Los aumentos injustificados que llevaron adelante Shell, Molinos, Arcor, Coto, Carrefour, etc. lo que buscan es volver a ajustar la relación del capital y del trabajo. Es una ecuación simple: si el Estado les da dinero a los que menos tienen, los dueños de los bienes (ya sean casas, panes, ropa, etc) les suben el precio para tener siempre un resto a favor. Porque si no, cualquiera accedería a una propiedad, por ejemplo. Este mecanismo especulativo va atado a muchos otros, como los de la suba y baja del dólar, que sólo pueden comandar entidades privadas en una situación de mercado monopolista u oligopolista, de escasa competencia. Para hablar con datos, EEUU y Gran Bretaña, dos países modelo para cualquier comerciante o simple opinólogo cotidiano “a boca de jarro”, aumentaron la base monetaria (es decir, emitieron) en 5 años 220% y

320% respectivamente, y ninguno tiene una inflación que supera el 5% anual. En un trabajo muy interesante del economista Miguel Keguel, se

aprecia la diferencia entre la suba en la emisión y la suba en el circulante y depósitos a la vista, que influye directamente a la inflación.

Crecimiento Base Monetaria

dic 07 ado 12

en miles de millones de USD y GBP 3500 x3.2 3000

2654

2500 2000

17

1500 1000

x4.2

825

500

315 75

0

Crecimiento M2

dic 07 ado 12

en miles de millones de USD y GBP

12,000 x1.4

10042

10,000 8,000

7438

6,000 4,000 2,000 0

x1.3

1552

2012


-NI -ALF NOIC


La inflación favorece a los propietarios y perjudica a los asalariados al descender el poder de compra del peso mucho más rápido que lo que aumentan los sueldos. Por lo tanto, los que se benefician de los aumentos en el valor nominal de sus propiedades son los que estockean Argentina emitió a un ritmo del 30% o 40% anual en los últimos dos años, pero un promedio más bajo en el período 2007-2012, cerca del 22%. Sin embargo, la inflación mensual de Enero rondó los 4% y 6%, dependiendo si la consultora es oficialista u opositora. Lo que es preferible no proyectar anualmente, debido a la incertidumbre coyuntural. Es decir, que el Estado sostenga los planes sociales no es causa de la inflación. Hay un video que circula en youtube de Libertad y Progreso, explicando la inflación como para un chico de 10 años, que es terriblemente perverso en su retórica de pretendida ingenuidad y afirma lo recientemente dicho. El problema con el peso, relacionado a las manipulaciones del mercado que ocasionan los grandes grupos concentrados, es el hecho de que tiene poca credibilidad. Y, más allá de tener un historial bastante negativo desde el Rodrigazo, desde la imposición del neoliberalismo salvaje que asentaron los militares un año después, la credibilidad del peso se construye como cualquier otra: ganando visibilidad y posicionamiento

en la sociedad. Los profesionales de la comunicación se encargan de esto, y los mismos trabajan en los medios masivos de comunicación. La inflación favorece a los propietarios y perjudica a los asalariados al descender el poder de compra del peso mucho más rápido que lo que aumentan los sueldos. Por lo tanto, los que se benefician de los aumentos en el valor nominal de sus propiedades son los que estockean, los titulares de otras divisas y el mercado inmobiliario, raíz de todas las desigualdades, sobre todo. ¿Por qué la aclaración? Porque los que ofrecen, justamente, son los que pagan las publicidades con las que los medios soportan su existencia y consiguen ganancias. En el semestre enero-junio de 2013 las empresas gastaron $ 10.608.600.000 de pesos en publicidad en los medios (Datos de la Cámara Argentina de Agencias de Medios). O sea, podría haber creado 10.608 nuevos millonarios en el país, por ejemplo. ¿Cómo podemos esperar que los medios de comunicación masiva defiendan el bolsillo del trabajador y no a las empresas que

les dan de comer? Sería insostenible un medio que fuera en contra de sus condiciones de posibilidad. Por eso vemos economistas que pasean por los canales diciendo que cada vez estamos peor, porque apuestan a que cada vez lo estemos. Y, por un efecto de profecía auto cumplida, realmente estamos peor. Puede ser que hayamos llegado a cerrar los típicos (de los últimos 50 años) ciclos largos de crecimiento del país, pero eso no quita que haya instituciones dañando la credibilidad de nuestra moneda y de nuestra economía. Escuchamos amigos, compañeros de trabajo o vecinos que se satisfacen en quejarse de la inflación, en endilgarle al gobierno la responsabilidad por no hacer nada. Y son los mismos que piden que deje hacer, que corte el autoritarismo. Además, la Justicia tiene peores condenas para el culpable de un delito que para el negligente. Es hora de ver quienes suben los precios. Nos hace falta un poco más de ciudadanía para abrir los ojos.

19


ROBAR

A principios de enero asaltaron a este humilde cronista. Armas y un trato pobremente articulado pero violento, poco pueden sacarle a quien no acarrea mayores bienes que una tarjeta sube, un carnet (llorado en su pérdida pero inútil en su encuentro), un celular renovable y algo de vuelto. Pero, más allá también de las molestias y de las cruzadas con Pepe Burocracia, la palabra “robo” me quedó boyando, solita; y ya ven que reaccioné tarde pero seguro. El robo tiene dos explicaciones básicas, aunque creo que ninguna de las dos lo pueda abarcar terminadamente. En el ring side derecho, está

si te mete la mano en el bolsillo una empresa nadie se mueve. Por el movimiento opuesto, vas preso.

“El mal” y la decisión individual egoísta que goza de ganar una batalla, de imponerse en el espacio vital, de tener el poder (si no son seguidores de su irreverente teórico). Esta teoría, conservadora y reaccionaria por antonomasia, se sustenta en la idea de que todos somos iguales y cada uno hace su propio camino. Que somos nuestras elecciones, digamos. Con cinturón rojo, y mal de forma, ocupa el ring side izquierdo el progresista “somos lo que han hecho de nosotros”. Es decir, los robos son culpa de las desigualdades sociales. Ahí aparece una verdad de Perogrullo


Robar es quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno (discutible criterio de consultar el Diccionario de la Real Academia Española). ¿Qué es enriquecerse vendiendo recursos naturales que, por derecho, corresponden a un pueblo? que, aun siendo así, la gente gusta ignorar. Es la misma situación que ejemplifica Zizek sobre el medioambiente: sabemos que lo estamos arruinando, sin embargo pensamos que es imposible que termine. Llegado a este punto, el primo derechoso te dice: “Y bueno, ¿es culpa mía? ¡Que laburen!”. De lo que peca esta postura progre, es de suturar la posibilidad del libre albedrío. La realidad tiene un resto que no puede taparse, porque sabemos que no necesariamente la trayectoria define nuestra decisión futura. Pero abandonemos hoy este escollo que, además, todavía entretiene a la filosofía. La naturaleza del robo es disruptiva, raramente puede mejorar una relación social. Es causa y consecuencia de la violencia, es violento. Pero la violencia de los de abajo, como sugirió Franz Fanon, está justificada hasta cierto punto. “Si nos encierran en casuchas, nos limitan a la periferia, no nos dan trabajo; nos educan y atienden la salud con lo que sobró, con lo justo y necesario (a veces ni eso)… ¿cómo pretenden que respetemos los mismos valores?”. La pregunta que lucha para presentarse: ¿son valores que la sociedad respeta? Robar es quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno

(discutible criterio de consultar el DRAE). ¿Qué es enriquecerse vendiendo recursos naturales que, por derecho, corresponden a un pueblo? Recuerdo que no se les paga el trabajo a los grandes exportadores terratenientes, tienen derecho como propietarios. ¿Cuándo repartieron esa propiedad, que el resto de la sociedad llegamos tarde? ¿Por qué con costos en su mayoría en pesos, Molinos, La Serenísima, Coto, Carrefour, etcétera, etcétera se quieren quedar con cada vez mayor parte de nuestros sueldos? ¿Por qué venden hasta 500% más caro lo que producen? Todos sabemos qué pasaría si pagamos un producto lo que valía y nos retiramos de un mercado. La policía está para eso, para que algunos roben ajustados a derecho. Un derecho que les otorgó un Estado que está lejos de ser el gobierno del pueblo (apenas si consulta cada 2 años), y más cerca de funcionar como mediador de la patronal. Es cierto, hay cosas que se acercan al ideal de “Estado programador de la sociedad” como la AUH, o el plan PROGRESAR. Pero en líneas generales, si te mete la mano en el bolsillo una empresa nadie se mueve. Por el movimiento opuesto, vas preso. Los políticos son carne de cañón, claro que bien paga. La historiografía oficial asegura que el robo nunca

sucedió, pienso que reconstruirlo no debe ser difícil porque todavía usan las cosas que se llevaron. Los principales sostenedores del estado de situación, no pueden ser otros que los beneficiarios directos. No son los que pasan de medio pelo a clase alta, como muchos políticos. Claro que hablar de arribas y abajos es demodé, es una cueva sociológica. Pero ignorar la distinción social es naturalizarla. El robo está institucionalizado, o no está. No es una acción espontánea, así como tampoco es obligada. Estamos preparados para hablar de pibes chorros que roban, de políticos que roban. El affaire IBM, coima demostrada de 37 millones de dólares para un contrato de 500, es emblemático del período “no robar por dos años”. Tiene 6 imputados, 5 funcionarios públicos y un director de la empresa fantasma que actuó como intermediaria. En resumen: aceptar sobornos está penado, no sobornar. Así, el beneficiario principal, IBM en este caso, queda exento. Lo mismo con las coimas en el Senado, sólo que ahí también zafaron hasta los que hoy se declaran culpables. Volvamos a Barrionuevo: linda frase para recordar el gobierno menemista. Pero con las críticas a los gobernantes, el árbol nos tapa el bosque. Muchos idealistas reclaman: “¡que se acabe la hipocresía, que se acabe la mentira!”, como si eso fuera posible. Cargan las tintas contra el Estado por no “cumplir su función”, con la ingenua creencia de que es otra que la que vemos. Hay un acuerdo parcial por el cual todos actuamos “como si” la organización social nos atañera por igual. “Como si” fuera lo mismo una decisión en la base, digamos robar a un particular (fenómeno que afecta a 2 personas) y robarles a millones de personas.” Como si” el poder fuera una relación de ida y vuelta, “como si” las posibilidades para todos fueran las mismas.

21



Érase una mañana fría, hace más de 3 años. Todos los televisores anunciaban una realidad. Dura para una incomprensible cantidad de personas de naranja que esperaba en la Av. Entre Ríos, entre Rivadavia e Yrigoy en, un veredicto que les parecería amargo. Se trata del 15 de julio de 2010; ese día se juntaba otra multitud frente al edificio del Congreso, pero éstos llevaban una bandera más colorida y esperanzas por una causa igualitaria. Un grito al cielo se convertía en festejo al terminar la jornada y los primeros, ante esto, reaccionaron con mayor odio y enojo aún del que ya habían mostrado antes de aquel jueves de invierno. El enojo es uno de los peores enemigos internos. Él y su hermano el odio. Pero como todos los hermanos, tienen diferencias: el primero es más bien temporal; nos impide, en la mayoría de las oportunidades, mantener la cordura en un debate de ideas donde quizá perder los estribos se vuelve inevitable. El otro sin embargo, de alguna extraña e irónica manera, posiblemente basada en su estado de existencia permanente, nos fortalece en dichas circunstancias y nos llena de una incomprensible tranquilidad que logra el confuso cometido de exasperar a los demás. El problema es cuando no se pueden diferenciar y, al unísono, crean una tormenta de ideas que muchas veces se vuelve en nuestra contra. Si la ley de matrimonio igualitario no se hubiese dictaminado, una persona homosexual no hubiese dejado de enamorarse de aquella persona del mismo sexo, ni de tomarla de la mano o de besarla. Tampoco hubiese intentado buscar una pareja heterosexual y formar una familia normal (normal, concebido decimonónicamente). No. Si la ley no se hubiese aprobado, ellos seguirían luchando por la causa sabiendo que al menos su voz se escucha. Seguirían luchando sabiendo que tienen gente a su

el clóset se hizo para la ropa, no para los seres humanos. lado que a pesar de no compartir sus gustos comparte sus ideales; seguirían caminando juntos por lo que es justo. No es que un gay necesita casarse para sentir amor, ese pensamiento retrógrado es el que tiene el otro grupo, los que no toman esto como un símbolo de igualdad. Esa igualdad de la que debería estar hecho el mundo. El que se dio es un importante paso hacia la aprobación de la ley que permita adoptar un hijo según la capacidad de amarlo y no por el género de los padres. El sábado 9 de noviembre del pasado año la ciudad de Buenos Aires se vió colapsada: un show de Justin Bieber en el estadio de River, la Creamfield en el Gálvez, la noche de los museos dispuesta en casi todos los barrios porteños y, como cada año en el mes de noviembre, la marcha del orgullo gay. Esta última, con una apabullante concurrencia que desde 1992 aumenta el número considerablemente, sacude no sólo las calles de la city porteña, las televisoras y estaciones de radio siempre encuentran, en base al hecho, voces que estén dispuestas a denigrar al ser humano y su libertad para decidir y actuar sin joder a nadie; voces que promueven el odio de forma gratuita y sin argumentos lógicos. Aquellos que sostienen con fervor la idea de que ser puto es algo nefasto y enfermizo. Si fuera por esos sujetos, se encarcelaría (se me hace imposible no ver a Oscar Wilde), se ocultaría, internaría en una clínica (basándose en el mito de la enfermedad) o, peor, se mataría a quienes son gays. ¿Por qué? Vaya

uno a saber, hasta hoy no sa ha escuchado un argumento valido contra ello. Pero por suerte, seguramente no gracias a Dios (por lo menos el de los fanáticos, quien parece no respetar las reglas de amor y libertad que dicen alguna vez impuso este mismo), los días en que los sodomitas eran condenados quedaron atrás. Muy atrás. El problema, también, es que mucha gente toma el tema para la chacota y no le da la seriedad que se merece. Es cierto, podemos joder con esto (siempre y cuando sea con buena onda), pero hay que entender el momento para hacerlo y muchas veces el contexto no se da y no se respeta el tema como se debe, se hacen chistes, comentarios fuera de lugar o directamente, lo que es peor, muchos se hacen los boludos a la hora de discutir o criticar comentarios ofensivos de quienes intentan denigrar a otro, tratándolos como animales cuando quien pareciera serlo son ellos mismos (aunque en esta circunstancia vale aclarar el error del editor de considerar a un animal por debajo de un humano, por eso exijo que se entienda tal frase como un convencionalismo del cual muchas veces no logramos escapar). Sepan todos aquellos que intentan escapar a lo que realmente son por la presión de una parte de la sociedad que pide respeto pero no lo imprime, sepan todos aquellos que se sienten ofendidos y disciminados que no hay clóset de donde salir, el clóset se hizo para la ropa, no para los seres humanos.

23



Música nacida en el Conurbano, rock nacido en los barrios y en historias compartidas de calles y melodías. Vieja fantasía rockera que remite a Steppenwolf y a su hijo predilecto: “Born to be wild”. Y, un poco más atrás en el tiempo, al padre de la criatura: Hermann Hesse. Esa ansia existencial tiene Nacido Lobo, de Monte Grande. Juan (26) es la voz, Jorge (30) la batería, Nelson (25) la guitarra, Sergio (21) el bajo y Nahuel (26) la lírica. Suenan desde 2009 y este año ya realizaron más de 20 recitales, siempre recorriendo escenarios distintos dentro de la movida no comercial de las zonas Oeste y Sur. Q: ¿Cómo empezó el proyecto? Na: Yo empecé a escribir tiempo atrás en la media 5. Nelson me roba una cartita que le escribí a una chica, y me dice que da para una canción si no dijera tantas veces: “amor, amor, amor”. Así empezó La Rabiosa, donde tocaba Nelson en la batería, un desastre, y Juancito tocaba el bajo. Ne: La Rabiosa fue como un tinto antes del asado. Yo tenía 13, 12 años. Salimos a tocar dos veces en 5 años. S: Wilson se llamaba el cantante. Jor: Empezamos de pendejos y nos unimos por la música que escuchamos. Q: ¿Qué encontró a Nacido Lobo? Na:Tenemos mucho en común pero aún nos peleamos mucho para elegir un cover. Somos 5 cabezas que pensamos distinto. Yo compongo las letras, pero los que le ponen la magia son ellos. S: A decir verdad, vos te enganchaste solo (risas). Jor: En realidad, el que armó la banda fue él. Él nos invitó a todos. ¿Qué es lo que mueve a Nacido Lobo? S: cuando tenés un vínculo es más fácil. Si no conocés los gustos musicales de cada uno se complica. Jor: Una persona con la que no compartís otras cosas no tiene el

mismo grado de tolerancia. Yo los puedo cagar a puteadas y mañana está todo bien. Somos amigos, vamos a jugar a la pelota, comemos asados. Este grupo está siempre junto y eso nos ayuda un montón. Tocaron mucho este año, siempre acompañados. ¿Qué relación tienen con otras bandas? Na: Últimamente hemos conocido gente del ambiente. Muchas bandas, gente del palo que nos pidió compartir escenario como “Matando el tiempo”, que tocó con nosotros en Lomas del Mirador el 8 de Noviembre y nos van a llevar a Isidro Casanova. La Richieri, Inercia, La Pertuza. Amigos y gente de la cual estamos agradecidos. También con los amigos de Bohemia. ¿Por qué hacer rock? Ne: Yo porque es lo que escuché siempre y es lo que me gusta. S: Es lo que me inculcaron. Ellos escuchaban rock, me hicieron escuchar y me gusta. Por eso hago también rock. ¿Creen que hay espacio para esta música hoy? Jor: Creo que está todo muy saturado. Hay mucha movida, y está bueno porque se toca mucho. Yo toco hace 10 años, y en esa época no había ningún lugar para tocar. Hoy hay mucho más under. ¿Qué es el Quilombo para ustedes? Na:Para mí el quilombo es el principio de la revolución. Toda insatisfacción desencadena un acto y éste una consecuencia, eso creo le da vida a los quilombos. Como toda banda de rock, con algo de conciencia, buscamos ser escuchados. Y, a veces, si no es por las buenas no te queda otra que hacer quilombo. Deja de ser un arma de doble filo cuando se usa en nombre de una buena causa. Nacido Lobo es quilombo, hace quilombo en su afán de hacerse escuchar y de expresar su de arte desde lo más recóndito del under. Con lo que esto significa

¿Con qué bandas se referencian? Ne: Héroes del Silencio. Jor: Siempre fue lo primero que hicimos. Algún cover de Riff y de Horcas también. Na: También compartimos La renga, tenemos algunos fanáticos de Divididos. A Nelson y a Juan les gusta más el heavy. Está bueno que haya variedad dentro del género porque eso suma en el escenario. Yo soy de Santa Fe. Cuando era chiquitito, unos 5 años, le digo a mi mamá: “¿Me comprás ese cassette?” Era el álbum negro de Metallica. Después me dicen “veleta de la moda”, porque escucho cumbia también. En Santa fe vienen: Jesús, Los Palmeras y después tu mamá. ¿Qué relación tiene la cumbia y el rock? Ne: Para mí, la cumbia es para divertirse, joder y nada más. El rock también es para joder pero más para otras cosas. Juan: Yo, al rock and roll, lo uso de consuelo. Algunas letras ayudan mucho. Na: El rock te lleva a lugares que la cumbia, no. Por ahí uno escucha “El final es en donde partí” y no es como “El bombón asesino”. Pero estás de joda y pinta la cumbia. ¿Qué relación tienen con la gente? Jor: Yo hago lo que hago porque me gusta. S: Está bueno que haya una respuesta, pero nos ha tocado tocar siendo visitante y, por ahí, alguno que no conocés te alienta. Eso te ayuda a seguir haciendo lo que te gusta. Pero trabajamos para la banda. Na: Nosotros tenemos ganas de hacer lo que hacemos por placer. El reconocimiento es bien recibido, pero no tocamos pensando en grabar para una discográfica. ¿Por qué no buscar el camino de la discográfica? Na: Si nos guiáramos por esa lógica quizá no haríamos lo que nos gusta y sonaríamos como otras bandas

25


marketineras. Si vendés lo poquito que es tuyo, que no te puede sacar nadie, que es lo que transmitís, estás en el horno. Jor: Es lo que nos gusta hacer: ensayar, tocar. Cada uno tiene su manera de descargar. En nuestro caso es la música. Na: Eso no quita la responsabilidad y el laburo que le meten. Hoy se está grabando el cd, se labura semanalmente. Se han comprado equipos propios. ¿No es un sacrifico de este modo? Ne: Lo hice con tantas ganas que no lo sentí así. Si tengo que salir temprano del laburo, si tengo que faltar, lo hago. Na: Por ahí, la gente piensa que vos estás perdiendo el tiempo, como dice el tema. Pero lo hacemos con unas ganas que excede todo. Nuestra

prioridad es esta. Yo estoy casado con el grupo. En épocas malas de mi vida yo tuve palabras de Jorge, de Juan. Y eso lo valoro. ¿Qué distingue a Nacido Lobo de otras bandas? Na: La rigurosidad, el trabajo y la voluntad. Además, a los temas que hacemos no los escuchás en todas partes. ¿Cómo se ven en un par de años? Juan: En una quinta lleno de minas (risas). Na: Ojalá que tocando, y con el disco. Ne: Siento que nos traba el no haberlo sacado. Jor: Dependemos mucho del estudio. ¿Pensaron cómo financiarse? Ne: Tuvimos varias ideas pero no tantas llevamos a la práctica. Nos dedicamos más a hacer música. Juan: Con las entradas, algo cubri-

mos. Na: Tuvimos “Un tropezón no es caída”, una rifa de un lechón. Creo que todavía debemos el premio (risas). Fue porque no nos convencimos del sonido en otro estudio, y perdimos dinero. Más adelante organizaremos algún torneo de truco: “A beneficio nuestro”, así se va a llamar. Por el momento lo bancamos nosotros. ¿Qué piensan de la música que se escucha hoy en día? Na: Te querés pegar un tiro. Las bandas de hoy están en el under. Las que son “escuchables” están bien escondidas en el under. No aquellas que se autoproclaman así y los viste “Cara o Cruz”, o tocan en el Cosquín Rock. Hoy prendés la radio y la mega dice: “puro rock nacional”, y escuchás a Lerner. En la Rock & Pop lo

Hace 10 años no había ningún lugar para tocar.


mismo. Me han recomendado la Vorterix por los concursos de bandas. Jor: Se escucha la música de los 90 para atrás. ¿Qué le pasa al rock que perdió la fuerza que tenía en los 90? S: Yo creo que es un tema de gustos. Na: Lo que le pasa a la música son las discográficas. ¿Qué le pasó a la banda ganadora del bombardeo del demo? Vino gente del estudio y le dijeron: “Mirá, esto no va, este arreglo hay que sacarlo. La letra más corta. Y lo van a grabar así porque firmaron un contrato y si no, te vamos a dejar el ocote así”. Pero si vendés tu esencia no sirve de nada. ¿Por qué piensan que se hizo más light el rock? Jor: Hay bandas poderosas todavía, pero están en el under. Na: Por ahí, tiene que ver con una renovación. Con volver al principio. El rock, antes de Pappo o Luca, era Serú Girán. Yo creo que estamos volviendo a esa época. Volverá a aparecer alguien. Yo veo a “El Motor”, una banda que hemos cruzado. Es bien rockera y pesada, linda para escuchar. Nagual También, “Lo peor del mundo” es muy recomendable. Lamentablemente hay más en el oeste que en el sur. ¿Al país como lo ven? Na: Lo veo hermoso como siempre. La plata cambió a muchos. Pero sí, todos queremos salud, educación, trabajo, seguridad. En vez de pelear deberíamos concordar. Ne: Veo que hay mucha discordia. Se pelean por el poder. Una moneda de más o de menos, y los que la pagamos somos nosotros. ¿Cómo está nacido Lobo? Juan: Estamos contentos de sonar en Región, que quizás alguien nos tararee como yo sigo a otras bandas que suenan ahí, y tarareo otras músicas. Es una gran oportunidad para nosotros.

27

Nacido Lobo es quilombo, hace quilombo en su afán de hacerse escuchar y de expresar su arte desde lo más recóndito del under.


“Tenía “Teníatan tanpoca pocanec ne como comoélélde demí, mí,yycon co decía decíaque, que,sisiDios Diosee encuentro encuentrotranquila tranquil piría piríaen enlalacara”” cara””


cesidad esidad de deDios Dios nnfrecuencia frecuenciame me existiera, xistiera, iría iríaaasu su amente mente yyleleescuescuHenry Miller


EL NAHUE

Hace aproximadamente unos diez años atrás, el Nahue, vivía en un agujero en la pared de la casa de sus padres, es Ezeiza. Un día aturdido por el ruido de los aviones decidió escaparse, pero una mala noticia lo esperaba afuera. Cuando logró sacar su cuerpo de agujero se encontró encapsulado en un frasco de mermelada y unos tipos se lo llevaron. La tapa del frasco no tenía ni una grieta para respirar. Se asfixió y se durmió. Soñó un largo rato que volaba y bailaba entre rivos y clonas con Berta Galíndez. Cuando se despertó tenía una cámara de fotos en una mano, una lapicera en la otra y tres pelotitas de colores en el bolsillo. Estaba vestido de payaso y encandilado por las luces de unos autos, y alguien que le gritaba “dale arrancá que este semáforo dura poco, papá”. Ser humano, fotógrafo, malabarista, poeta maldito, colaborador de la revista “Dios es un traidor”, payaso. Un genio de la fotografía que no para de gatillar realidades, nos regaló el privilegio de poder exponer una pequeña muestra de sus creaciones.


31


32


33


DISCIPLINADOS Y CONTROLADOS


Aldous Huxley

Escritor Inglés que emigró a EEUU. Creador de “Un mundo feliz”

¿Por qué estamos cada vez más vigilados? Desde la firma horaria del correo electrónico hasta la tilde buchona del Whats App, pasando por la localización geográfica exacta y constante del nuevo dispositivo amo del ser humano: el celular. Todas las maneras de vivir expuesto segundo a segundo más allá del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) yanqui o la CIA. ¿Un mundo feliz? La distopía presentada en la ruidosa novela de Huxley, “Un mundo feliz”, parece no necesitar de aparatos técnicos tan invasivos con el cuerpo para volverse realidad. El análisis Foucaultiano de la sociedad disciplinaria no necesita demasiadas explicaciones para ser entendido hoy. Ha crecido exponencialmente la disposición voluntaria del ser humano para someterse a los dispositivos de control. La hipnopedia (educación en el sueño) que imaginó Huxley en la novela, es un proceso de manipulación que consiste en grabaciones sobre conocimiento científico repetidas a los niños durante la noche, desde su nacimiento. Casualmente, la obra del inglés se publicó en 1932, 4 años antes de que comience la emisión de programación televisiva en el Reino Unido. Hoy, según el informe Nielsen Three Screen, en EEUU, el país modelo de la sociedad de consumo capitalista, se miran 35 horas de televisión a la semana y dos horas de programas fuera de su horario. La televisión nos consume en estado de somnolencia, tal como la hipnopedia, y nos muestra cómo estaría bueno comportarnos y qué cosas no pueden faltarnos. La sociedad en que vivimos, disciplinada para sonreír, aparenta

mucho más un consenso colectivo que el control asesino de 1984, de George Orwell. Nadie nos está apuntando para que digamos donde estuvimos, con quienes o qué estamos haciendo en este preciso momento. Sólo sabemos cuáles son las reglas para pertenecer y las acatamos porque queremos estar adentro. El precio de no tener e-mail, celular, identidad en las redes sociales, etc. es simplemente el de desaparecer en la sociedad. 1984 fue nuestro 1976. Hoy, a los beneficiados del sistema no les hace falta la muerte (aunque lo sigan haciendo) para mantener sus privilegios. La servidumbre voluntaria Étienne de La Boétie expuso ya en 1548 la predisposición del ser humano a dejarse mandar. ¿Por qué delegamos felizmente nuestra libertad?, es la pregunta que motiva el libro. Este escritor francés, apadrinado por el encumbrado ensayista Montaigne, no ha perdido vigencia para entender por qué vivimos pendientes del celular, por qué muchos no podemos salir sin registrar por donde y con quienes en las redes sociales. Facebook se vuelve paulatinamente más invasivo, porque permite un grado de exhibición cada vez mayor. No obstante, su caudal de usuarios no para de crecer. La antropóloga Paula Sibilia estudia tanto el deseo de exponerse en “La intimidad como espectáculo” como las sociedades de producción disciplinada y consumo controlado en “el hombre postorgánico”. Nos entregamos contentos al constituir nuestra identidad según la mirada del otro. El otro, por supuesto, es el que nos interpela. No son “los otros”, los que viven en la villa, los marginados. De lo que no se habla, lo no-hablado.

Es El Otro, esa omnipresente figura que dibujó Lacan, que en nuestra sociedad está encarnada mayormente en los discursos mediáticos, los grandes educadores. El verbo servir es fundamental para entender por qué competimos para saber quién es el más dispuesto a entregar su vida a la tecnología, a ser regido por los aparatos que incorporamos como ciborgs. Darío Sztajnszrajber dijo, hace poco en Revista Barbarie, que vivimos tanto en una sociedad utilitaria (que es útil, que sirve) como en una sociedad que le sirve a muchos. O sea, siempre que servimos, lo hacemos tanto para algo como para alguien. Entender por qué y a quienes lo hacemos es el primer paso para empezar a liberarse. Exhortación final (una mala palabra) Todos los avances en medios de comunicación son bienvenidos, no se trata de ser oscurantista. Además, es una realidad consumada que nuestra sociedad hoy funciona de esta manera. Millones de moscas no pueden equivocarse. No rompas tu celular, no desactives tu cuenta en las redes. Simplemente, no te conviertas en una placa de silicio ni en un maniquí. No creas que ese avatar que elegiste puede ir a laburar o bancar una familia. No pierdas de vista que por ser humanos tenemos derechos inalienables, y que por ser ciudadanos también. Que una vida humana vale más que una de Mario Bross. Que mientras vos te adueñas del virtual nivel 290 del Candy Crush, hay miles de millonarios adueñados del actual planeta Tierra. La intimidad no es moco de pavo, nuestro aparato psíquico necesita una reserva para no desequilibrarse. Nuestro tiempo no puede ser 24/7 para los demás.

35


REPU/ BLICA

Entrevista: Martín Szyskzlican

Si nos detenemos a observar el mundo en estos últimos tiempos, sin profundizar tanto la mirada, observamos dos fenómenos muy interesantes que se dan dentro de la atmosfera juvenil: Apertura tecnológica y participación en la política. Varios muchachos Quilomberos con mucha manija de cambios se colaron en el tren del progreso, tomaron un vagón y allí es donde organizan sus planes para contribuir a la conciencia colectiva social en todos sus aspectos. Hoy tenemos la posibilidad de hablar con uno de ellos: Martin Szyskzlican. Un joven quilombero de 29 años. Diseñador de experiencia de usuario, desarrollador Web, artista. Martin es el coordinador de un grupo de jóvenes programadores web, diseñadores web, comunicadores sociales, economistas, politólogos, etc. que juntos llevaron a cabo la creación de una plataforma llamada “Congreso Interactivo”. Dentro de esa plataforma desarrollaron dos aplicaciones “Elegí Legi” y “Década Votada”. La primera de ellas

tuvo una gran repercusión en las elecciones PASO, que llevo a que 250.000 personas ingresen al sitio para utilizarla. Pero ¿de que se trata esta aplicación? Se estarán preguntando. Sencillo, Elegí Legi se trata de una aplicación interactiva para jugar a ser legisladores. Una especie de simulador de actividad legislativa. Presenta treinta y dos leyes, las más conocidas, que se votaron entre los años 2006 y 2013; y le da la posibilidad al usuario que decida en cada ley, como si fuese un legislador: Si / No / Ausente / Abstención / No se (si se desconoce la ley). Cuando el usuario finaliza sus decisiones automáticamente se despliega un cuadro donde se ve un listado de los legisladores que coinciden, y también los que no, con sus decisiones. Es una interesante forma de saber con quienes nos sentimos representados y con quienes no. ¿Cómo surgió la idea de comenzar a trabajar sobre el desarrollo de esta aplicación?

En el año 2009, lo que hicimos fue crear un taller de diseño interactivo. Este era una especie de grupo de estudio que duro 3 años, muy horizontal y abierto; en cada clase uno preparaba un tema y lo daba, inmediatamente nos dimos cuenta que necesitábamos un proyecto para ir aplicando los conocimientos. Nos juntábamos los lunes en la casa de una chica. En ese año fueron las elecciones legislativas yo fui a votar y al llegar a mi casa pensé: ¿que va a hacer este tipo con mi voto? ¿Y de que forma lo voy a saber? Yo lo estoy votando para que sea mi representante y quiero saber si realmente hace lo que yo le pido, lo que yo necesito que haga. Era esa es la duda que yo tenía principalmente. Lo que hice fue llevar estas inquietudes al grupo y entre varias propuestas por medio de una votación, dijimos que íbamos a trabajar sobre este tema. En el año 2010, en un Hackaton: espacio para trabajar todo un fin de semana en algún tema, conocimos a Santiago Coffey y con el surgió la


idea de este juego. Pero en esa época no teníamos los datos sobre las votaciones de los congresistas. ¿Como consiguieron los datos? Andy Tow, es un politólogo que trabaja en el senado. Lo que hizo fue: agarrar todas las actas de votación y pasarlas a un Exel para empezar a masajearlas hasta que quedo una tabla ordenada. Esto lo publico y esta on line gratis para cualquiera que lo quiera usar. De esta forma nos facilito la información que faltaba para terminar de desarrollar la aplicación. ¿Recibieron financiamiento de alguna organización para el desarrollo de esta aplicación? No, nada. Nunca nadie estuvo interesado en darnos plata. Yo conozco el caso de los chicos de “Media Sanción” que desarrollaron un programa para extraer información del congreso, parecido a lo que hizo Andy Tow, pero automático; algo realmente difícil de hacer. Ellos recibieron fondos de “Poder Ciudadano”, de la legisladora del PRO Laura Alonso y apoyo de “Garaje Lab” (un grupo de emprendedores). Y ahí también existe una complicación, porque si nosotros llegamos a recibir fondos de la diputada del PRO, o de algún diputado de otro bloque político, el sitio restaría credibilidad y transparencia. Los resultados se tomarían tendenciosos hacia una postura política. Yo no quiero dar pie a la desconfianza, por eso la fuente de financiación para este tipo de proyecto se vuelve un tema muy delicado. Por eso ahora lo que se me ocurrió fue agregar botones para donar, si alguien me quiere donar plata lo acepto; pero todavía a nadie se le ocurrió. ¿Con que criterio fueron elegidas las leyes? Las leyes fueron elegidas por la fundación “Directorio Legislativo”, vienen trabajando con nosotros hace dos años. Ellos todos los años, hace diez años publican un libro con todos

www.elegilegi.org los legisladores, sus curriculum y las dos o tres votaciones más importantes que hizo cada uno de ellos. Usaron el criterio del conocimiento de las leyes, tomaron las treinta que se consideran mas conocidas y nosotros agregamos dos. ¿Esta fundación tiene alguna orientación política en particular? No, justamente acaban de hacer un trabajo con el diario La Nación Digital en el que tenes las declaraciones juradas de todos los políticos de hace varios años, entonces vos podes ver como fue el crecimiento patrimonial. Hace muchos años lo vienen trabajando. Yo me acuerdo que cuando todos estaban hablando de lo de Boudou, yo publique en Twitter la declaración jurada como para que haya datos reales sobre lo que se estaba discutiendo. Y muchos lo compartieron. ¿Cual es el objetivo principal al que aspiran ustedes? Nuestro objetivo, más que ayudar a la gente a saber como votar que este seria el objetivo de la aplicación, es mejorar la democracia. Para que una persona entienda que es lo que esta votando; ahora, si eso se refleja en que vos en vez de meter una boleta

metes otra me parece que no es tan importante y me parece que no es el efecto que tuvo la aplicación, el efecto que tuvo la aplicación es medir tu criterio con respecto al de los políticos. Y para ir finalizando ¿crees que esto puede generar un cambio? ¿Una manera distinta de abordar lo político? Si, pero no es solamente responsa bilidad de esta aplicación. Hay un montón de gente que esta pensando en cambiar las cosas y ahora esta llegando a la política, la verdad es que las generaciones van cambiando y nuestra generación esta con un montón de proyectos que están enfocados a lo político, por ejemplo en el evento donde se desarrollo esta aplicación había aproximadamente mil personas, todos los periodistas y programadores que están interesados en esta temática y ni siquiera eran todos, todos los que pudieron ir. El cambio va de a poco, es algo que recién esta empezando y que tenemos que seguir empujando. Mi postura es no estar en contra, sino a favor de las cosas. Como consumidores tenemos que seguir exigiendo para que este cambio sea profundo.

37


“El “Elarte artees eslalarebelió rebeli lalamalvada malvadaestupid estupid cotidianos” cotidianos”


贸n 贸ndel delhombre hombreante ante dez ez de delos lossucesos sucesos Alenadro Dolina



“ARTE NO ES EXPRESAR LO QUE UNO SIENTE”


42

“Aquí estamos en nuestro querido galponcito de la calle Gorriti 5963…” así empieza una vez más su alunizaje radial de cada medianoche. Y es así; quizás hasta un poco más allá de la luna y sus alrededores nos haga llegar hilvanando pensamientos, en su mayoría saludablemente delirantes, este músico, artista, escritor y futbolero q se hace llamar Alejandro Dolina. Es más que un personaje más de la cultura. Nacional y popular. (Es él) Entre sus confesadas intenciones (las otras querríamos quizás conocerlas, pero no) está la de hacernos “laburar el marote” recurriendo para eso a relatos de historias ciertísimas, no tanto y resbalosamente absurdas. El pasado 23 de octubre recibió de parte del Senado de la Nación la

uno no declara en el registro civil, estado civil: feliz; lo que quiere decir es que uno ni siquiera sabe que está siendo feliz…es raro…


Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento por su trabajo en medios radiales, gráficos y televisivos y por su aporte a la cultura; la noche anterior a la entrega lo visitamos en el auditorio de Radio del Plata, donde conduce junto a Patricio Barton y Gillespi “La venganza será terrible”, un programa que lleva más de veinte años flotando como camalote perfumado en el pastoso aire de nuestro espectro radiofónico nacional. Fuimos allí en busca de la yerba y el agua que te dan para unos ricos mates y de paso, algunas posibles filosas reflexiones con las que inaugurar nuestra querida Quilombo. Hace poco decías en una entrevista dijiste que el arte no es simplemente expresar lo que se siente… No, no es en ningún caso expresar lo que se siente, ése un tema del psicoanálisis. Algunos creen que sólo diciendo lo que uno siente está haciendo arte…no es garantía de haber configurado un hecho artístico expresar lo que uno siente, no; eso puede ocurrir, puede ocurrir que uno exprese lo que siente y además esté haciendo arte como pasa en los poemas románticos en que el autor está muy cerca de la obra, tan cerca que uno tiene la sensación de que eso le pasó al tipo; uno lee las poesías de Becquer y dice: ¡caramba! esto le debe haber pasado, a diferencia del arte clásico en el que el artista se pone a una distancia tal que uno dice: no, éste está construyendo, tallando, perfilando una obra…simétrica, armónica con los materiales de la condición humana pero esto no le pasó a él. El fenómeno artístico se construye con todos los recursos de la poesía, que incluyen también un juicio acerca de la condición humana. En los hechos culturales que ves en la actualidad, en los medios…¿encontrás arte?,¿es fácil encontrar arte? ¡Nunca es fácil! ¡Y es muy fácil equivocarse! pero sí, hay. En Argentina y en Buenos Aires se hace muy

buen teatro, se hace muy buena música…la poesía es más compleja, es más difícil porque a veces uno es muy riguroso…cuando viene un plomero y se equivoca uno enseguida se da cuenta porque la canilla chorrea, pero un poeta que comete un error es más difícil de detectar, a veces un simple amaneramiento nos parece genial y otras veces no somos capaces de ver el genio, esperando que el genio siga el camino que ya otros han trazado, es decir que no es tan fácil juzgar sin equivocarse; pero sí, en Argentina hay fenómenos artísticos muy interesantes. ¿Más que en otros lugares del mundo? En algún caso estamos mejor de lo que podríamos sospechar que se espera de nosotros, un país con tantas dificultades, con tanta frustración y tanto dolor genera sin embargo un arte muy sano, muy fructífero y lleno de sorpresas. ¿Creés cierto que para que el arte exista debe partir del dolor, de la no felicidad? Por ahí sí, por ahí no…es tentador el pensamiento ¿no? El que conoce el dolor es más misericorde que el que no lo conoce…¿será cierto? el que conoce el dolor puede describirlo mejor que el que nunca lo sintió…¿será cierto? no lo sé, la verdad que si uno se atiene a los ejemplos tampoco saca grandes conclusiones, porque ha habido artistas muy desdichados que han tenido una vida llena de inconvenientes y sin embargo han sido extraordinarios artistas y además, algunos de ellos con un arte luminoso, como Mozart, que era un hombre al que le pasaban todas y sin embargo su música es una música hasta diría que optimista y otros artistas no, han sido personas no especialmente desgraciadas, han llegado a tener incluso vidas anodinas y sin embargo han sabido retratar la miseria y la frustración quizás sin haberlas padecido.

Eso es así si lo pensamos desde la óptica individual, pero ¿si tenemos en cuenta lo social? Evidentemente es claro que hay una relación entre los fenómenos sociales y el arte, lo que no hay es la posibilidad de saber cuál es en cada caso, hay una relación, seguro que la hay, pero no es mecánica. A veces se dice: donde hay regímenes muy estrictos hay un arte conservador, el Antiguo Egipto tenía una estructura social muy rigurosa, de monarquías como la de los faraones, donde todo estaba muy codificado, cero heterodoxia y efectivamente genera un arte así, un arte que es todo receta, todo un canon riguroso del que no se puede salir, pero a veces hay regímenes igualmente férreos que producen, al contrario, artistas rebeldes; entonces, ¿cómo saber, cuándo ocurre una cosa y cuándo la otra? o a veces hay regímenes de mucha libertad y sin embargo aparecen artistas conservadores y no se puede saber…no es: a regímenes libres, arte libre, a regímenes de rigor, arte riguroso, no sucede así…no se puede saber… Y volviendo a la felicidad…vos decís que no es un estado permanente… ¡Claro! uno no declara en el registro civil, estado civil: feliz; lo que quiere decir es que uno ni siquiera sabe que está siendo feliz…es raro…no tiene tiempo, enseguida muta la felicidad, no debe ser muy duradera, no es una meseta, no; eso es lo que me parece a mí, que he sido feliz algunas veces pero muchas veces sin darme cuenta, me dí cuenta después: ¡Uy! Qué felices que éramos ¿no?...y ya pasó. Por suerte, él mismo nos invita a no creer ciegamente en ningún discurso y en Quilombo le hacemos caso: queremos probar que la felicidad puede durar por lo menos hasta después de las recomendaciones. Y si los dioses que trabajan para él también nos miran, quizás hasta algún próximo número.

43



“El universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Uno no está en casi ninguna parte. Sin embargo, en medio de las infinitas desolaciones hay una buena noticia: el amor. Los Hombres Sensibles de Flores tomaban ese rumbo cuando querían explicar el cosmos. Y hasta los Refutadores de Leyendas tuvieron que admitir, casi sin reservas, que el amor existe. Eso sí, nadie debe confundir el amor con la dicha. Al contrario: a veces se piensa que el amor y pena son una misma cosa. Especialmente en el barrio del Angel Gris, que es también el barrio del desencuentro. Las historias amorosas de los tiempos dorados son casi siempre tristes. Eso no basta para afirmar que todos los romances fueron desdichados: sucede -tal vez - que el arte necesita nostalgia. No se puede ser artista si no se ha perdido algo. Los poemas de amor satisfecho aparecen como una compadrada de mercaderes afortunados. Por eso los poetas de Flores buscaban el desengaño, porque pensaban que cerca de él andaba el verso perfecto. Casi todos quedaban en la mitad del camino. Manuel Mandeb veía las cosas de un modo más complicado. Admitía que la pena de amor conducía al arte. Pero también sostenía que el propósito final del arte es el amor. La recompensa del artista es ser amado. Así parecía opinar Ives Castagnino, el músico de Palermo, quien componía valses melancólicos al solo efecto de seducir señoritas. Cuando no lo lograba, su tristeza le dictaba otras canciones que más tarde le servían para deslumbrar

La vengazan será terrible

Programa de radio que conduce Alejando desde 1993 en Rradio Del Plata

Cartas marcadas

Primer y única novela escrita por Alejandro Dolina.

Meción de Honor Domingo F. Sarmiento por su labor en los medios.

señoritas nuevas, y así recomenzaba el círculo. Algunos muchachos sin vocación artística trataban de merecer a las damas cultivando las ciencias, la bondad, el coraje, la riqueza o la extorsión. Los autores de aforismos extrajeron de estas realidades una conclusión modesta: si no fuera por el amor, nadie haría gran cosa. Las muchachas beligerantes podrán objetar que estos pensamientos parecen reservados a la conducta masculina. Al respecto, Mandeb creía que las mujeres hacían de ellas mismas un hecho artístico. El polígrafo de Flores, en un rapto de arbitrariedad, llegó a establecer un orden de cualidades, según su eficacia para enamorar. Colocó en primer lugar la belleza y luego la juventud, aclarando que estas dos virtudes son tal vez una sola. Después ubicó las condiciones espirituales: inteligencia y bondad. En último término, el poder y el dinero. Muchedumbres de feos de cierta edad polemizaron con Mandeb reclamando el derecho a ser amados por su limpieza, trayectoria comercial o apellido ilustre. De todos modos, para este oscuro pensador, el amor era una flor exótica cuyo hallazgo ocurría muy pocas veces. - De cada mil personas que pasen por esa puerta - decía - acaso nos conmueva solamente una. Del mismo modo, quizá sólo una entre las mil tenga a bien impresionarse con nosotros. La cuenta es sencilla: sin contar percepciones engañosas y desilusiones posteriores, la posibilidad de un amor correspondido es de una en un millón. No está tan mal después de todo…”

45


8 de Febrero, dos años sin El Flaco. Homanje quilombero.

Almendra Idem

Pescado Rabioso Pescado Rabioso 2

El primer disco de flaco arranca con una pregunta: “Muchacha ojos de papel, ¿a dónde vas?”. Permítanme contarles que no creo en las casualidades. Esa simple reflexión nos invita a crear nuestras propias preguntas, porque si de algo sabe la lírica de Spinetta es de inquietudes; de saberes cargados de interrogativas donde la menta crea un ciclo de preguntas y respuestas muy interesante. Con este debut el rock, música anglosajona si las hay, se posa suavemente en las manos del Flaco, se deja conquistar ante sus prosas, se entrega de lleno ante él, y éste, como todo caballero, la invita a transformarse en algo más autóctono, propio y con una identidad nunca antes escuchada. Almendra es un nuevo amanecer para la música local.

“Yo quería hacer una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra. Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible. Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova y aires de jazz y ahora me rebelaba contra eso creando riffs. Creo que fue una etapa medio punk” contó una vez el flaco. Y exactamente, una vez disuelto Almendra, El Flaco transita un horizonte más rockero, más duro. En “Desatormentandonos”, disco debut, Luis se desquita con todo el rock estruendoso. Una vez terminado y satisfecho su deseo de algo un tanto más tradicional puso mano a la obra para desvirtuar todo y volver ese sonido patas para arriba sin perder la identidad. ¿El resultado? Pescado Rabioso 2, claro.


Un todo terreno. Cuatro discos. Cuatro momentos de su vida.

4x4

Luis A. Spinetta Artaud

Invisible Durazno sangrando

Editado bajo el mote de Pescado Rabioso, Artaud (homenaje al escritor francés), es un álbum algo particular ya que en realidad es un disco solista de Spinetta. Compuesto e interpretado enteramente por él (salvo por alguna aparición de su hermano o de ex compañeros de Almendra) es considerado por muchos como su obra maestra. Dejando un poco de lado el rock and roll y tomando un concepto un tanto “tranca” el disco es casi en su totalidad acústico, aunque con el toque especial que Spinetta siempre le agregaba a sus obras: composiciones arriesgadas e inimaginables tanto en guitarra como en voz lo convierten en una obra infaltable en la discoteca de todo amante de la música.

Como si se tratara de contar mil historias dentro de una sola, "Encadenado al ánima" nos adentra en el mundo mágico y especulativo que nos espera tras las puertas naranjas de la perfección. Tan sólo 15 minutos (menos en realidad) bastan para dar muestra de la calidad de unos músicos que no gustan repetirse, ni siquiera, en cada estrofa. Meciéndose entre un sonido complejo y experimental, y una alternativa un tanto mas cancionera, Durazno sangrando nos muestra una amalgama musical en un lapso que apenas supera la media hora, donde los temas cortos se componen mediando el verso/estribillo clásicos y los largos nos invitan a viajar.


CARNAVAL


¨Carnaval toda la vida y una noche junto a vos, si no hay galope, se nos para el corazón¨ Si resulta que no siempre es arte la catarsis, según lo que nos decía un par de notas atrás nuestro benemérito Dolina, hay una expresión de la cultura popular relacionada íntimamente con el arte, que se nutre de casi todos los sentimientos que es capaz de acunar el hombre y cuya principal característica es la exposición de los mismos de manera risueña, alocada, desaforada incluso. En la literatura, una noche de carnaval justifica lo indecente. Bécquer, Ruben Darío, Borges, Daddy Yankee y todos los tangueros, les han dedicado versos a estas fiestas que si bien son descendientes de las saturnales y lupercanas de los romanos y de las que se hacían en honor al buey Apis en Egipto, han servido perfectamente a la causa de resistir los rigores de la tradición católica (las también llamadas carnestolendas son previas a la cuaresma, período durante el cual no se puede comer carne, antes de la Pascua) y, demás está decir que con el correr de los siglos, se fueron convirtiendo en el paradigma de lo pagano. Por si algún caído del catre todavía no lo supo aprovechar, sepan que hay reglas sociales tácitas y arcaicas según las cuales (casi) todo está permitido en carnaval. Y si alguien no les cree el argumento, fundamenten aclarando que de allí deviene el uso de máscaras y disfraces. Se trata de ser anónimo. Y agreguen que ya los sumerios lo festejaban pintándose la cara hace cinco mil años. Los tipos también querían esconderse. Como sucede con pocas celebraciones en la historia del mundo, ciertas cuestiones todavía se mantienen y hoy en día, esta fiesta vigente en todo el orbe sigue haciendo honor al dios Baco, al de la birra (que no se cómo se llama) y al de todo lo que pinte al borde de cualquier comparsa.

49

Carnaval de Gualeguaychú

-el carnaval más grande y convocante del paísY dado que la expansión del cristianismo no hizo más que desparramar y atizar el fuego de estas bizarras noches de descontrol, justificadas por la rigurosa abstinencia con que se vivirán los días posteriores, podríamos quizás revalorizar el carácter espiritual de tan zarpadas festicholas. Claro que en nuestros días, la abstinencia no se deberá a una profunda conciencia religiosa sino a una virulenta resaca traída en el caso argento, la mayoría de las veces desde las propias orillas de nuestro queridísimo Paraná, más precisamente de las tibias y fecundas playas de Gualeguaychú, hasta donde llegan hordas de pos-adolescentes a hacer estallar los últimos chasquibunes de la primera juventud que se les va. Y hay también de lo mismo en Buenos Aires, Corrientes, La Rioja y todas las provincias sin olvidarnos por supuesto de las hermosas del norte, donde nació el carnavalito que todos bailamos muy emponchaditos alguna vez en el colegio. En fin, todo está comprendido en estas fiestas paga-

nas. Desde la inocencia de nuestro niño interior que tiene permiso para salir desinhibido (llenándonos de ilusión), hasta la protesta social que hace saltar a las murgas al son de un redoblante, todo en un rango que también incluye razones de estado e ideología. En 1523 Carlos I prohibió en España el uso de máscaras, hasta que Felipe IV lo restauró. En nuestro país la dictadura militar eliminó los feriados de carnaval en 1976, los recuperamos recién en el 2011. Y ahí los tenemos, en los principios de marzo. Por si las fechas te encuentran perdido en las costas del litoral, te contamos que con algo más de cien pesitos podés entrar al corsódromo entrerriano. Si acusás más de treinta, seguro juntás letra para discutir al día siguiente sobre la millonada que se gasta y se gana en el evento. Si sos cholulo, siempre hay algún famoso desfilando, pero si te distraés mirando la carroza y se te escapa, vale sacarse por lo menos una con cualquier semidesnudo emplumado. Es así.


Virgo: Virgo:Por Portu tumujer muje


rahora ahorasos sosTauro Tauro Hor贸scopo


MIERDA


Algunos viajeros afirman que: “el viaje comienza cuando el dinero se acaba”. Cada vez son más los jóvenes que optan por ofrecerse a la aventura de viajar de mochileros. Grupos de amigos, parejas o llaneros solitarios se encierran en la mística viajera de la ruta, la carpa y el arroz en cantidad. Cuando el bolsillo apreta y no deja chances de viajar a destinos como: Brasil, Uruguay, Mar de las conchas, Constantinopla, etc. o cuando la costa atlántica empalaga de peatonales inundadas de tipos que pintan cuadros con los dedos; una alternativa exquisita puede ser calzarse la mochila, la carpa e ir a viajar por el Norte Argentino. Hay un tren de la empresa Ferrocentral que va desde la estación Retiro hasta Tucumán; este tiene un valor de 45pe. Con la libreta universitaria hacen descuentos. El tramo mochilero para realizar en un tiempo estimado de 15 días puede abarcar desde Tucuman hasta Villazón (Bolivia) a un paso acelerado, es decir, sin colgar mucho en ningún lado. Si se quiere hacer este viaje más cómodo el tiempo ideal sería de 1 o 2 meses. El viaje comenzaría por San Miguel de Tucumán. Con una tarde alcanza para recorrer todo lo interesante de esta capital; siempre se puede consultar en las oficinas de turismo de cada lugar cuando el cuestionamiento es ¿Qué hago acá? En esta ciudad hay un recorrido histórico por la casita de Tucumán, el parque 9 de julio, la catedral, los museos, etc. Para moverse de ahí y rumbear hacia las tierras naturales de paisajes imponentes, se puede salir a la ruta a probar que suerte trae nuestro dedo o tomarse los micros que salen desde la terminal. Si hay mucho tiempo y poca plata se recomienda el dedo rutero, nunca falla; puede tardar un ratito en algunas ocasiones pero siempre algún automovilista generoso, camionero aburrido o algún viajero que sabe lo que es estar en esa dulce espera, se copa para darle un aventón a un mochilero. Cuando salimos de la ciudad y los caminos comienzan a acariciar las montañas o atravesar las nubes y lo último que uno quiere es volver a ella. La tranquilidad y el silencio que prometen los pueblos puede perturbar una mente acostumbrada al ruido naturalizado de bocinazos, motores de colectivos, murmullos, etc. La primera sensación de libertad que aparece en el camino se llama Tafi del valle. Paisajes naturales y tranquilidad de pueblo son los platos principales. Como en todos los lugares, estos pueblos en temporada de verano rebalsan de turistas por eso lo recomendable es viajar en los meses de marzo, agosto o septiembre; para poder disfrutar mejor la tranquilidad y el intercambio con la gente de cada lugar, que suelen ser muy amables y serviciales. Por allí unos kilómetros más adelante un cartel en la esquina de una plaza asegura que donde usted está parado el año tiene 360 días de sol, esto es Amaicha del valle. La tierra que habitaban los Quilmes hasta que les

53


Hoy, curtido por la vida, el pibito una decisión tomó. Garabatearle el sueldo, los días de estudio y los horarios al viejo permitió, hasta que las pelotas se hinchó y un juicio le clavó. La guita, las lucas agarró y arrancó.

Otrora, lón de un día o n panta paco, es u y frase so a is ta nó y son ; hago na cam ó-melod oy hippie ven es con u s El viejo v s e e n m e io a ó . calesite “Ahor s vacac a un jo ro la sor ero en la . Relatab l garabat ” p t o , ij n ir a t a s le e v eó y “O la capita Ga a a o ía le ig leee, y ir oleeeeee d s do, ” alarde ulserita i que se el costa p b d m a o it c d ó a la . Risotaen das satá o la rap tinuó. nicas la pasajero a se hiz y ia je”. Con r v g o ia ó v n y el i l comedo e M “ a r l. a r nicotín federa hippie; p derrum ico rapadita bado de la senfund niño mo ó. El ntado a un caba Con mochilo estático llo ide por la ru pensó: “ ta rodó; en u Este vie camping pla n jo la vigila n ch ó , u n a nteó”. cena fideó y unos tragos “El un vineó. Le cop ó y mutó. r es nos a j a i e v qu En cer, eder. , a l p á uc pap le s sue to de s a u o el a irem ” s r fueron a romper las pelotas. Un lugar con tantos cardones o n hea flas como historia, Sebastián Pastrana se ocupará de contar-

54

les si es que lo buscan cuando llegan. Empalmada la 40 y la próxima parada será Cafayate, que no es el Calafate; el ultimo queda para el otro lado, en la otra punta del país. Ya correspondiente a la Provincia de Salta, Cafayate, nos recibe con la mejor plaza; especial para tirarse panza arriba después de haber recorrido todas las bodegas que hay en sus alrededores. Un tirón mas los llevará hasta Salta Capital. Muy recomendable es la visita al museo de alta montaña. Con la libreta de la facultad también pueden tener descuentos en los museos que algunos están bastante picantes. También es recomendable despegar rápido de ahí porque el próximo paso será San Salvador de Jujuy, otra capital. Lo que se hace mucho es esquivar las ciudades, pero si uno no conoce es interesante pegarse una vuelta. El cerro de los 7 colores los espera en Purmamarca, muy lindo lugar. Más adelante Tilcara y su enero carnavalesco, colorido y endiablado. Luego quedaría por recorrer Humahuaca que tiene el monumento a los héroes de la independencia como para sacarse la fotito ahí. Desde allí sale un micro bastante batallado por el camino que va directo a Iruya, un lugar al que no pueden dejar de ir. Se desvían un poco de la ruta pero vale la pena hacerlo aunque después tengan que volver a Humahuaca para dirigirse a Villazon con algunos mangos extras, si es que quedan, y comprar cosas que están muy baratas. La realidad es que el Norte Argentino tiene una magia especial, un paisaje autentico y mucha historia sobre los originarios de nuestras tierras. Es un viaje que se puede hacer muy económico. Esta guía puede ir modificándose sobre la marcha, ya que hay muchos lugares que no figuran y también están muy buenos; pero en el viaje uno va conociendo gente, charlando y intercambiando información sobre lugares, de esta forma se llega a muchos puntos que a veces ni figuran en los mapas. Así que preparate la mochila y tomate unas buenas vacaciones o hacé como el pibe del relato: dejá el laburo y arrancá sin pasaje de vuelta. Con la plata después se ve, siempre hay formas de financiar el viaje sobre la marcha. Algunos viajeros afirman que: “el viaje comienza cuando el dinero se acaba”.




Un estudio realizado por la University of Massachusetts resolvió a través de varias investigaciones que existe una gran cantidad de individuos que no disfrutan al máximo las piletas pelopincho, esto genera que el individuo sólo la utilice de forma instrumental como herramienta para refrescarse un poco. Según la investigación realizada por Jerry Mc Flawer, el tiempo promedio de permanencia dentro de las pelopincho oscila entre los 10 y 15 minutos; este es escaso y no alcanza a cumplir con el tiempo recomendado para que el cuerpo asimile que está disfrutando de un buen chapuzón saludable que aporte a la disminución del nivel de stress, nutrición de la piel, descontracturante muscular y a la implosión de endorfinas en el cuerpo que producen la sensación de que todo te chupa un huevo Revista quilombo les regala una serie de tips que su implementación incrementaría hasta un 500% el tiempo de permanencia dentro de la pelopincho.

Tips para disfrutar al máximo de la pelopincho La Planchita

Una forma de lograr entrar en estado alfa de meditación y relajar la mente es hacer la famosa planchita, dejar que el agua sostenga el cuerpo en calma absoluta. Inhalar y exhalar todo por la nariz. Por un rato largo.

El Remolinete

Luego del relax uno vuelve a la realidad con ganas de hinchar las pelotas. Una buena opción es el famoso remolinete. Esto se trata de comenzar a producir un remolino nadando contra los laterales de la pileta siempre en la misma dirección de forma circular (o cuadrangular). Una buena idea es ir impulsándose con los caños, con cuidado porque se puede destartalar si es que la pileta está muy vieja o si tiene caños sustitutos que no corresponden al originario kit de armado.

El Tesoro Escondido

Para esta actividad se requiere de unas antiparras y una monedita o broche. El individuo debe acercarse a uno de los extremos de la pileta dando la espalda al agua, cerrar los ojos y arrojar la monedita para atrás como quien pide un deseo en una fuente. Una vez que se escuche el sonido del impacto de la monedita con el agua, “Cluc!”, se esperaran 10 segundos para q esta llegue al fondo de la pileta. Luego acomodarse las antiparras y a bucear en busca del tesoro escondido (que sería la monedita).

El Submarino Con la ayuda de un reloj water-resistente al agua con cronometro controlaremos cuanto tiempo somos capaces de resistir con la cabeza debajo del agua. El hombre que más resistió fue el soldado norteamericano Charles Mike Brownie. Su tiempo fue de 1 hora y 30 minutos con el plus de papearse un sanguche de mortadela y queso estando sumergido; un crack de la pelopincho. En el próximo número de Revista Quilombo vendrá un poster coleccionable con la cara de Charles.

La Piragua

Lo mismo que el teto pero abajo del agua.

57


se disfruta como comida recalentada

de A. Mayflower ¡Qué lindo que es volver caminando! De noche, sola, desde Adrogué hasta mi casa. En ese clima primaveral, pseudo-caribeño, una se encuentra con una misma, sin apuros ni presiones; de repente emergen pensamientos, planteos existenciales y también algunas flatulencias que parten el silencio. Porque, después de un durísimo día de gimnasio donde se insiste con los abdominales, como que algo se afloja y te dan ganas de hacer pis o de rajarte un pedo, o ambas a la vez. Entonces, una vez que lográs escapar de la presión y el caretaje de un lugar lleno de gente preocupadísima por su cuerpo y por cómo se ve haciendo los ejercicios, cruzás la puerta y te liberás. Liberás tu colon pretencioso y lo hacés durante varias cuadras, cuadras solitarias y oscuras donde nadie te

escucha ni te imagina en actitud sospechosa. Pero, viviendo en un barrio chico, siempre una corre el riesgo de encontrarse amigas inoportunas, o algún vecino bondadoso que te ve caminando y quiere demostrarse amable, se apiada y decide parar para llevarte, así que todo hay que calcularlo; mirar una cuadra o media en derredor para verificar que se cuenta con el tiempo para escapar del hedor. Y si te he visto, no me acuerdo. Muy importante: si tenés una barrera de por medio, como es mi caso, nunca jamás debés relajar en ese momento, porque no sabés quién puede llegar. Y ahí sí que no se tiene escapatoria. De tarde es mucho más difícil, porque la gente está en lugares extraños y aparece de la nada. Por ejemplo: el otro día apareció una

mujer arreglando el jardín que ni sé de donde había salido y agradecí no haber pasado cinco minutos antes por ahí porque venía con esta cuestión. Lo extraño de todo esto es que, como sé que siempre todo me suele caer mal cuando almuerzo y cuando ceno, tomo “Factor AG” religiosamente para evitar la fuga; me acuerdo más de eso que del antidepresivo. No me preocupa tanto la bipolaridad como el meteorismo. Así que, cuando veas a la rubia infartante de calzas apretadas y nalgas rimbombantes que sale del gimnasio, cruzate de vereda, no camines atrás de ella; quizás una falla en el cálculo del perímetro convierta tu paisaje colorido en la caja de un “Covelia”.


Poemas Rockola Quilombera -Música importadaComo el presupuesto no cerro para importar las palabras, adaptamos los títulos al “como suena Argento”. Proponemos campaña para piratear cursos de inglés. Banda / Canción Tuisted Sister - Wer not gona teik it De Zombis - Taim of de sison De ju - Wont get fuled agein Iron Bater flai - In a gadda da vida Argent - Be fri

Yo te entregué mi sangre, mis sonidos, mis manos, mi cabeza Sé mujer, para mí, como paloma Sin ala negra Soy el que fui en el alba, entre la tribu. Tendido en mi rincón de la caverna, Bajo tus alas mi existencia amparo; ¡No la ennegrezcas! Juan Gelman “Lo que pasa” José Martí “Sé, mujer, para mí…” José Luis Borges “El advenimiento”

Soy el que sabe que no es menos vano Que el vano observador que en el espejo De silencio y cristal sigue el reflejo O el cuerpo (da lo mismo) del hermano. Yo suelo, caballero En sueños graves, cabalgar horas luengas Sobre los aires. Yo supe de dolor desde mi infancia, Mi juventud…¿fue juventud la mía? Sus rosas aún me dejan la fragancia… una fragancia de melancolía… me entro en nubes rosadas, bajo a hondos mares, y en los senos eternos hago viajes. Soy el que es nadie, el que no fue una espada En la guerra. Soy eco, olvido, nada. Jorge Luis Borges “Soy” José Martí « Musa traviesa » Rubén Darío « Yo soy aquel... »

59 Youtube flashero, a unos clics de distancia Terence Mckenna: fue un escritor, orador, filósofo, etnobotánico, psiconauta e historiador de arte estadounidense que tiene unos videos interesantes con algunas concepciones diferentes de la realidad. Habla de portales extradimencionales, plantas visionarias y algunas otras cosas Recomendamos desarrollar las actividades o pasiones que uno tiene adentro y nunca las saca, en época de parciales. Es un fenómeno social muy conocido ponerse a hacer algo para evitar prepararse para dar un parcial / final o lo que sea. La particularidad que tiene desarrollar una actividad en ese momento es que lo que se propone, se hace; y se hace muy bien y con muchas ganas. Si uno se pone a acomodar la casa para evitar el estudio, es capaz de limpiar hasta el fierro engrasado que apoya sobre las hornallas. Es una especie de disfrute anárquico de desligarse de una responsabilidad muy importante y

sentir la libertad de la infracción en su placer más profundo. Así que lo recomendamos como el momento justo para sentirse bien y hacer lo que tengan ganas. Pueden salir a andar en bici o ir a remontar un barrilete, por ejemplo. El tema del parcial después se verá. Un viejo me dijo un día: no corras que la vida es corta. ¡No metas mucho fuego que se te arrebata el asado papá!

más. Bienvenido a la realidad: es una saga de varias temporadas de capítulos que revelan esos secretos sobre el “nuevo orden mundial”, los masones, illuminatis y que papel juegan los extraterrestres en nuestro planeta.


e, dejá Vigilant s pibes lo hablar a

Querido editor, te dejé las milanesas en el horno. Pd. Fijate que pierde el botón del baño

“Orine que

viene el Do ctor” Gran Canto del Tute

- Pelar las papas y hervirlas 20 minutos en agua con sal. Colarlas, hacer un puré y mezclarlo con la leche, la mitad de la manteca, sal, pimienta y nuez moscada. Dejar enfriar y reservar - Para el relleno: picar las cebollas y el ajo y dorarlos en una sartén con el resto de la manteca y el aceite. Cocinarlos unos minutos, hasta que estén transparentes - Agregar la carne picada y cocinar 10 minutos. Retirar del fuego, salpimentar e incorporar los huevos duros rallados con rallador y las aceitunas picadas - Distribuir la mitad del puré en una fuente para horno enmantecada. Cubrirlo con el relleno de carne y tapar con otra capa de puré. Si quiere, rayar la superficie con un tenedor - Pintar el pastel con el huevo batido, espolvorear con queso rallado y cocinar en horno moderado 25 minutos, hasta que se dore. Retirar del horno y servir.


JUEGOS Encontra las 7 diferencias

61 Sudoku

Águila Avertuz Cebra Chimpancé

Sopa de letras

Elefante Jirafa León Lobo

Nutria Tigre


Sebha “cabeza de loco” Warhol Ilustración en tinta china.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.