La villa romana de Toralla (Vigo)

Page 1

Planimetr铆a general del proyecto de musealizaci贸n de Toralla.


III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

LA VILLA ROMANA DE TORALLA (VIGO): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado Fermín Pérez Losada Santiago Vieito Covela Adolfo Fernández Fernández

LAUV (Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo)

Summary This paper shows an archaeological heritage revalue project on Toralla roman villa (Vigo, Galicia, Spain), based on its archaeological research, the evaluation of the heritage interest and its potentialities in order to heritage enhancement. The «musealization» programme consists in an Exhibition-Interpretation Centre in addition to an intensive intervention on the archaeological remains including conservation, reconstruction (with special attention to the innovating reconstruction of the baths area) and others equipments (site enclosure, infrastructures, observation and information points, visit circuits). Claimed objectives are the optimal legibility and communication of the archaeological site and its profitability as an educational, tourist and cultural resource.

EL YACIMIENTO Y SU INVESTIGACIÓN El yacimiento arqueológico excavado en la punta de Toralla (Canido, Oia, Vigo), popularmente conocido como «finca Mirambell», consiste en una villa, esto es, un asentamiento unifamiliar extraurbano, con funciones residenciales y productivas, característico del ámbito rural romano. Su cronología es bajoimperial y tardoantigua, con datación central en los ss. IV y V d.C. Se localiza en la costa sur de la ría de Vigo (Pontevedra, Galicia), a unos 5 km al suroeste de la ciudad homónima. La villa presenta una característica ubicación a mare, ocupando un pequeño cabo entre dos ensenadas costeras (playas de Canido y O Vao) y protegido del mar abierto por la isla de Toralla que se sitúa justo enfrente. La existencia del yacimiento es conocida desde inícios del s. XX, produciéndose hacia finales de la década de los 20 la primera «exploración» arqueológica, de carácter no científico, a cargo de la familia Mirambell, en aquella época propietaria de la finca [Hidalgo y Costas 1982]. Mucho tiempo después, en la década de los 90, y bajo promoción del Excmo. Ayto. de Vigo (entidad actualmente titular del yacimiento), se acometen los primeros trabajos científicos, consistentes en una

primera campaña de sondeos (1992) seguida de sendas campañas de excavación en área (1993 y 1994). Como resultado de estas intervenciones se exhuma la mayor parte del edificio principal de la villa [Hidalgo 1993; Soto 1994; Hidalgo y Viñas 1998]. A partir del 2002 el Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo (LAUV) retoma la investigación integrándola en un proyecto de I+D denominado «Investigación e Musealización da villa romana de Toralla (Vigo)». Este proyecto, también promovido y financiado por el Excmo. Ayto. de Vigo y actualmente en fase de ejecución (20022006), pretende responder por igual a los dos términos expresados en su título, esto es, la faceta de investigación arqueohistórica y científica –propia de la Universidad y llevada a cabo directamente por la misma– y la de musealización (proyecto arquitectónico de obra, trabajos de conservación-restauración, etc.), faceta diseñada y dirigida desde de la Universidad aunque ejecutada, en su mayor parte, por profesionales y empresas colaboradoras externas. A1 abrigo de este proyecto se realizan dos nuevas campañas de excavación en 2002 y 2003, procediéndose, entre otras cosas, a la exhumación completa y total, incluído un


116

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2 DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

generoso margen perimetral, del edificio principal de la villa. La amplitud y exhaustividad de esta excavación ha permitido comprender e interpretar la antigua casa romana en su conjunto, con distinción funcional de cada área, espacio o estancia y de los circuitos originales de circulación interna. También se ha reexcavado e interpretado razonadamente el llamado «sector Mirambell» (ruinas excavadas a principios de siglo por los propietarios de la finca), problemático sector que no había sido satisfactoriamente explicado en intervenciones precedentes. Se han identificado, por último, otras construcciones secundarias –un probable estanque de salinas al norte y el denominado «edificio 3» al suroeste–, exhumadas en este caso de modo limitado y parcial. En suma, aunque todavía resten zonas marginales por excavar, en el momento actual el yacimiento está suficientemente delimitado –delimitación completa en el caso del edificio principal– y razonablemente investigado, conociéndose bien todo el conjunto para el cual se dispone de una interpretación arqueológica contrastada y coherente [Pérez 2002; Pérez, Vieito y Fernández 2003].

EVALUACIÓN PATRIMONIAL Y POTENCIALIDADES DE PUESTA EN VALOR Si aplicamos los criterios comunmente empleados para evaluar el valor patrimonial del yacimiento y sus potencialidades de revalorización [González 2000; Warnotte y Fohn 2003], la villa de Toralla presenta, como cualquier otro yacimiento, sus fortalezas y sus debilidades. Una vez conocidas y analizadas estas, estaremos en buenas condiciones para diseñar un plan de musealización específico y adaptado que, lógicamente, intentará potenciar las primeras y paliar, en la medida de lo posible, las segundas. Las principales fortalezas radican en los valores informativo, simbólico y económico. El valor informativo, o capacidad de proporcionar información histórica, es alto en atención a la amplitud de la excavación (casi 1.600 m2), la exhumación completa del edificio principal y la calidad/cantidad de las investigaciones arqueológicas realizadas o en vías de realización. De ello

1

se deduce un considerable valor histórico, dado que Toralla representa en el momento actual –sin menoscabo de otras villae gallegas suficientemente excavadas pero no debidamente conservadas o musealizadas– un auténtico modelo o paradigma del poblamiento romano de las costas galaicas y, en general, de la ocupación rural galaicorromana. A nivel de potencialidades de revalorización, el hecho de trabajar sobre edificios completos y bien estudiados posibilita desarrollar unas opciones de musealización bien distintas (en el sentido de mas variadas, intensas o innovadoras) a las que posibilitarían unas ruinas parciales o poco investigadas y, además, el potencial informativo no está agotado, permaneciendo en reserva una parte significativa del yacimiento –quizás hasta un 30%– para excavaciones e investigaciones futuras. El valor simbólico, entendido como la facultad del yacimiento para servir a la sociedad del presente de vínculo tangible con su pasado, resulta de medición mas dificultosa. En su vertiente comunicativa, hay que señalar que no existen ocupaciones previas a la villa, asentada ex novo sobre terreno virgen, ni tampoco posteriores a su abandono, con lo cual el único nivel de ocupación constatado es el romano, con fases internas (como, por ejemplo, la construcción en un momento final del «sector Mirambell» o bien las remodelaciones ocurridas en parte del complejo termal), pero sensiblemente homogéneo a nivel cronológico y cultural. Obviamente, esta circunstancia en sí misma no es que añada más valor al yacimiento, pero sí que facilita enormemente su comunicabilidad, esto es, resulta mas facilmente legible y de discurso mas simple y centrado que lo que pudiera ocurrir en otros yacimientos diacrónicamente mas complejos, caracterizados por la acumulación de múltiples ocupaciones históricas sucesivas. En su vertiente social, el yacimiento no es un total desconocido, sino que resulta suficientemente reconocido y positivamente valorado por la sociedad, tanto sea la población local (parroquia de Oia) como, en general, la de Vigo y comarca; a ello han contribuído especialmente algunas actividades de promoción y difusión llevadas a cabo en el propio yacimiento1.

Durante el año 2002 se procedió a una intensa campaña de divulgación consistente en la generación regular y continua de noticias (prensa escrita y medios audiovisuales), la edición y distribución de carteles y folletos, la celebración de charlas y actos públicos en Oia y Vigo y, especialmente, la celebración de la Exposición «Descubrindo á Antigüidade. Visita guiada ós traballos de escavación da villa romana de Toralla» durante los meses de julio y agosto coetáneamente a la campaña de excavación.


La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado F. Pérez

117

ı S. Vieito ı A.Fernández

Teniendo en cuenta que la ciudad de Vigo siempre ha sido tildada de moderna e industrial, carente de unas raíces históricas importantes y profundas (algo que la arqueología, sobre todo en los últimos años, ha demostrado ser falso), sus habitantes e instituciones necesitan y reclaman que algún yacimiento pueda romper esta imagen, simbolizar materialmente su particular identidad histórica (por ejemplo su íntima relación con el mar) y mostrar al mundo la relevancia de sus antiguos orígenes. De todos los posibles, que no son pocos, quizá sea este de Toralla el que, por lo de ahora, presenta mejores condiciones para hacerlo, actuando en cierto modo como punta de lanza para futuras musealizaciones de otros yacimientos vigueses. El valor económico del yacimiento, entendido como merit good generador de calidad de vida, también es considerable, o sea, sus cualidades o condiciones para convertirlo en un recurso educacional, recreacional y turístico son óptimas. La villa ocupa parte de una finca pública de 1,5 has. de extensión, finca situada en pleno centro de la costa turística de las Rías Baixas y prácticamente suburbana de Vigo. Esta privilegiada ubicación –bien comunicada, de fácil acceso y con valores paisajístico-naturales añadidos– asegura un público potencial más que suficiente, tanto sea el permanente de Vigo y comarca (cerca de medio millón de habitantes) como el estacional turístico de sol y playa. La finca mantendrá su carácter de parque o zona de esparcimiento público como remate del paseo marítimo que viene desde Vigo, un paseo que, por cierto, está jalonado de otros yacimientos arqueológicos e instalaciones museísticas (p.e. el Museo del Mar) a modo de itinerario cultural. La principal debilidad del yacimiento radica en su valor formal o estético, esto es, la capacidad de seducción emocional del bien apreciable por los sentidos. Si bien en comparación con otras villae peninsulares (p.e. La Olmeda o Carranque), la de Toralla no es especialmente grande, rica o monumental, estas debilidades se atemperan considerablemente en el contexto galaicorromano donde, como ya dijimos, Toralla constituye un modelo o paradigma muy representativo de las demás. En esta escala regional, determinados elementos originales de la villa (p.e. el complejo termal privado, los esqui-

nales y cimentaciones de sillería, o los hogares domésticos) no dejan de ser ciertamente atractivos e impactantes. Mas problemático es el estado de conservación de las estructuras que, en su conjunto, no es el óptimo deseable. Esta calificación es la media ponderada de unos niveles de conservación muy diferenciados dentro del propio yacimiento: son aceptables (conservación de suelos, paredes y umbrales) e incluso buenos (hogares, muros de hasta 1 metro de alzado) en el área norte y, sobre todo, oeste; resultan francamente malos en el cuadrante suroriental, donde casi todos los suelos originales han desaparecido y la mayoría de los muros visibles no son mas que cimentaciones, siempre por debajo del nivel de uso de la casa romana.

PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN El proyecto de musealización consiste básicamente en una intensa e innovadora actuación directa sobre las ruinas arqueológicas (1ª fase), seguida de la construcción y dotación museográfica de un Centro de Exposición-Interpretación. (2ª fase). La primera fase [LAUV 2003] es de ejecución inminente (año 2005); la segunda cuenta ya con su correspondiente proyecto arquitectónico [Fraga, Quijada y Portolés 2003] y será ejecutada previsiblemente en el horizonte de 2006. El Centro de Exposición-Interpretación será instalado eu un nuevo edificio de moderna arquitectura, ubicado en la parte alta de la finca (donde ahora está la ruinosa casa Mirambell) a escasos 40 m del yacimiento. La composición bipartita de su denominación obedece al hecho de que será en efecto un Centro de Interpretación –con sus funciones características: recepción y acogida de visitantes, servicios de tienda y cafetería, exposición de planos, maquetas, fotos, textos y audiovisuales referentes al yacimiento y su investigación– pero también, además, un Centro de Exposición, con exhibición permanente de los materiales arqueológicos originales –los principales o más significativos– encontrados en el yacimiento; sobre esta selección de piezas originales se centrará precisamente el discurso museográfico. En este sentido, la concepción del Centro se aproxima considerablemente a la de un Museo monográfico o de sitio, con su característica tríada funcional de investigar, con-


118

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2 DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

servar y exponer2; no llega a serlo por lo incompleto de las dos primeras funciones –el Centro carece de almacenes de reserva, de laboratorios de conservación o de espacios para la investigación– aunque sí cubre sobradamente la tercera. Por otra parte, también nos interesa destacar que el Centro se concibe como un complemento necesario que enfatiza y destaca el valor patrimonial del yacimiento pero no al revés (o sea, que el museo sea lo esencial y el yacimiento un complemento secundario, a veces incluso prescindible), un peligro advertido por varios autores [Warnotte y Fohn 2003: 28] sobre todo cuando el museo es de audaz arquitectura y está construído al margen del yacimiento en cuestión. En Toralla, aunque estén físicamente separados por unas decenas de metros, forman una unidad indisociable, enlazados por una pasarela volada sobre la finca, de modo tal que el Centro funciona como ineludible paso previo para acceder al yacimiento. La pasarela plasma materialmente la idea de que el yacimiento en sí mismo es el contenido básico y esencial que se nos oferta en el Centro, algo así como la «sala» principal del mismo. Esta «sala» principal debe estar lógicamente a la altura de las circunstancias y no decepcionar al visitante, de ahí la intensidad de las actuaciones y equipamientos con los que se dota al yacimiento. La actuación directa sobre el yacimiento consiste en una batería combinada de conservación, restauración, reconstrucción y equipamientos museográficos. Los objetivos que se pretenden son, lógicamente, la protección y preservación de las estructuras originales aparecidas (de ahí los trabajos de conservación activa y pasiva) pero también, especialmente, su adecuación para una exitosa exhibición pública, esto es, que las ruinas resulten fácilmente entendibles e interpretables por el público y que la visita en su conjunto resulte cómoda, organizada, atractiva y de provecho (de ahí la actuación de restauración-reconstrucción y la dotación de equipamientos). Se ha optado por una musealización al aire libre, con sus ventajas (esencialmente que no se rompe la integración visual del yacimiento con el paisaje costero circundante) y obvios inconvenientes (dificultades de conservación,

2

necesidad de mantenimiento, contingencias meteorológicas, etc.). Los muros siempre son pétreos y, una vez consolidados o reconstruidos, soportan bien la exposición a la intemperie. No ocurre lo mismo con determinadas estructuras sensibles, especialmente aquellas fabricadas en material cerámico, que sí que dispondrán de cubiertas puntuales y específicas: una de ellas es la que cubre el hipocausto –que mas adelante describiremos en detalle– y otras son las que protegen los hogares, consistentes en simples vidrios lisos apoyados sobre estilizados perfiles metálicos. Otro importante problema a resolver es el de posibles inundaciones o encharcamientos, provenientes tanto de aguas pluviales como del muy próximo nivel freático de base; para evitarlas, todo el conjunto de las ruínas dispondrá de un sistema de drenaje subterráneo que dirigirá las aguas a unas bombas de achique automáticas situadas en los puntos mas bajos de la excavación. Somos conscientes de que esta conservación al aire libre implica necesariamente unos trabajos continuos y regulares de mantenimiento –limpieza, control del crecimiento biológico, etc.–, trabajos que, en todo caso, estarán asegurados dado que formarán parte de la rutina diaria del personal asignado al Centro de Exposición-Interpretación. En atención a los factores mas arriba señalados –homogeneidad cronocultural del yacimiento, exhumación completa del edificio principal, deficiente conservación de un importante sector de las estructuras–, el objetivo prioritario de la actuación de restauraciónreconstrucción es la recuperación integral de los niveles originales de uso y ocupación de la casa romana. Esta consolidación o reconstrucción será con materiales y técnicas similares a los originales (mampostería o sillería), siguiendo los criterios habituales de inocuidad, resistencia, diferenciación y reversibilidad [Carrera 1993: 111-112]. Incluye algunos casos próximos a la anastilosis (recolocación de sillares movidos en su probable lugar originario de procedencia), otros de actuación mínima (consolidación de muros con adición de escasas hiladas superiores) y otros donde la reconstrucción muraria es necesariamente muy voluminosa (en algún punto hasta casi dos metros) dado que solamente se conserva su cimenta-

Según el ICOM (Art. 2.1 de sus estatutos, año 2001) «Un museo es una institución permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite, la evidencia tangible e intangible de los pueblos y su entorno».


La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado F. Pérez

ı S. Vieito ı A.Fernández

Proceso de reconstrucción del complejo termal y su resultado final (infografía).

119


120

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2 DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

Diversos aspectos del yacimiento una vez musealizado (reconstrucciones infográficas).


La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado F. Pérez

121

ı S. Vieito ı A.Fernández

ción profunda. A pesar de la aparente masividad de esta reconstrucción (que, en todo caso, solo afecta al cuadrante suroriental del yacimiento), en absoluto se pretende ejecutar una recreación completa en altura de la casa romana, al estilo de, por ejemplo, Calafell [Belarte et alii 2003]. De hecho, una vez alcanzado el nivel de ocupación y recuperados los pavimentos, únicamente se reconstruirán los alzados murarios hasta una altura mínima (ca. 50 cm) que permita una fácil distinción de cada espacio o estancia de la villa. Siguiendo esta misma directriz general de recuperación del nivel de ocupación, se incluye aquí la innovadora propuesta de reconstruir parcialmente las termas privadas de la vivienda. A excepción del umbral de entrada, las estructuras se conservaron siempre muy por debajo de la cota de la suspensura originaria, lo cual permite plantear la reconstrucción integral de la misma, de las desaparecidas bañeras y de la cubierta del praefurnium. Técnicamente, esto se consigue mediante placas y cubetas prefabricadas de hormigón aligerado que apoyan no sobre las pilae (tal como ocurría en época romana) sino sobre los muros perimetrales o, mejor dicho, sobre los muros «nuevos» que se reconstruyan sobre los basamentos originales. Estas placas irán recubiertas de un mortero tipo opus signinum que emule el pavimento original. El objetivo perseguido es doble: por un lado se conserva y protege el hipocausto subyacente, dotándolo de una cubierta opaca que lo vuelve a convertir en la oscura cámara subterránea que era en origen; por otro, el nuevo pavimento será practicable por el público y las bañeras podrán contener agua, recreándose así, físicamente e in situ, el sistema de funcionamiento del complejo termal. El hipocausto también podrá ser admirado por los visitantes, dejándose al efecto dos óculos superiores de visión indirecta (mediante un espejo panorámico colocado a 45°) y otros dos laterales de visión directa (uno a través del praefurnium y otro en el muro sur). Los equipamientos museográficos consisten esencialmente en un cierre perimetral y otras infraestructuras (drenajes, iluminación, etc.), en la contención de los perfiles estratigráficos y, sobre todo, en el establecimiento de un circuito pautado de visita. El cierre, aunque en teoría pudiera ser desaconsejable (enclaustra al yacimiento en un

recinto moderno que nada tiene que ver con cualquier delimitación antigua), en la práctica es la mejor opción para una protección efectiva de las ruinas, máxime teniendo en cuenta que están en medio de un parque público en pleno centro de una zona playera suburbana. Su diseño –de tipo vegetal combinado con paneles de madera– intenta minimizar su impacto visto desde el exterior, dejándose al efecto algunas estratégicas ventanas que inciten al paseante a visitar el yacimiento. Su trazado alberga, en la medida de lo posible, dos amplias zonas interiores de reserva arqueológica –una hacia el suroeste y otra hacia el norte–, destinadas a permitir la continuidad futura de las excavaciones en estos sectores (edificio 3 y área de probables salinas). Los perfiles perimetrales, caracterizados por su gran altura (hasta mas de 3 m) y extrema inestabilidad (constituidos mayoritariamente por arena dunar), se contendrán mediante gaviones –paralelepípedos de piedras contenidas en una malla metálica electrosoldada– a excepción de los que enlazan con las áreas de reserva arqueológica, contenidos mediante sistemas mas provisionales y livianos. Los gaviones no necesitan ninguna obra de fábrica (van colocados directamente sobre el terreno), son drenantes y admiten colonización vegetal. El acceso al recinto se produce directamente desde el Centro de Exposición-Interpretación por medio de una pasarela volada, pasarela que desemboca en una plataforma de visión elevada desde la que se puede observar no solo todo el conjunto del yacimiento –como si de un plano o foto aérea se tratase– sino también su estrecha relación con el entorno costero circundante. Esta magnífica e impactante impresión inicial da comienzo a un primer circuito, exterior y perimetral al área excavada, que denominamos como «visita desde el presente». Se realiza, de hecho, pisando terreno actual, observando desde nuestros días las ruinas que se encuentran allí abajo, en el pasado. La profundidad de la excavación, que en algún punto supera los tres metros, y la verticalidad de los gaviones de contención sin duda ayudarán a enfatizar esta perspectiva temporal. La rampa de descenso a la excavación marca físicamente un viaje en el tiempo, iniciándose así otro circuito interior, ahora en contacto directo con las ruinas arqueológicas y discurriendo siempre sobre el antiguo nivel de ocu-


122

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2 DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

pación romano (sea este original o reconstruído), concebido como una visita «desde el pasado». Este segundo circuito comienza precisamente frente a la entrada principal de la vivienda, respetando y reproduciendo fielmente tanto el esquema de circulación como la funcionalidad original de cada espacio de la casa romana. El objetivo es despertar y potenciar la capacidad simbólica y emocional de las ruínas, esto es, que el visitante pueda no solo comprender sino también, en cierto modo, sentir o revivir los vestigios arqueológicos que está pisando y contemplando. En un punto estratégico del circuito interior (zona central del perfil norte), la contención de gaviones se interrumpe y podemos ver, aparentemente, la disposición estratigráfica del terreno. No se trata obviamente del perfil de tierra original obtenido durante la excavación, imposible de conservar tal cual al aire libre, sino de una reproducción impresa sobre chapa o vinilo que, en todo caso, no deja de ser real

puesto que está a escala 1:1, es fotogramétrica y está in situ, justo por delante del perfil original. El corte estratigráfico representa qué es lo que ha pasado con el yacimiento desde época romana hasta hoy, y esto precisamente es lo que se intenta transmitir y explicar al visitante que, desde el pasado, lo está contemplando.

CONCLUSIÓN En conclusión, la musealización propuesta para Toralla es moderadamente dura, en el sentido de bastante intervencionista, pero creemos realmente que es la idónea, o sea, muy bien adaptada a las características y valores específicos del yacimiento y la que el público destinatario merece y necesita. Sin menoscabo de la estricta conservación, una intervención blanda o mínima en absoluto sería suficiente para hacer legible el yacimiento y transmitirlo a la sociedad como un bien patrimonial de alta capacidad educativa, recreacional y cultural.

BIBLIOGRAFIA Belarte Franco, M.C.; Hernádez Cardona, F.X.; Prat Armadans, E.; Santacana Mestre, J.; Serrat Antolí, N. «Models d’interpretació del patrimoni aqueològic. Dos exemples d’intervenció recent: la ciudatella ibèrica de Calafell i el Parc Arqueológic Magí Inglada del Vendrell (Baix Penedés)», II Congreso Internacional sobre musealización

de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, Barcelona, 2003, 135-140. Carrera Ramírez, F. «La conservación de yacimientos arqueológicos excavados», Arqueología y Conservación, Xinzo de Limia, 1993, 99-116. Fraga Rivas, S.; García-Quijada Romero, F.J.; Portolés Sanjuán, M. Proxecto arquitectónico das obras de musealiza-

ción da vila romana de Toralla, Vigo, 2003 (inédito). González Méndez, M. «Sistemas de evaluación del interés patrimonial de los yacimientos arqueológicos», Gestión

Patrimonial y Desarrollo Social, CAPA 12, Santiago, 2000, 19-34. Hidalgo Cuñarro, J.M. «Nuevas aportaciones sobre el Vigo romano», Galicia: da romanidade á xermanización.

Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín Bouza Brey, Santiago, 1993, 227-240. Hidalgo Cuñarro, J.M.; Costas Goberna, F.J. «La villa romana de Toralla», El Museo de Pontevedra, XXXVI, 1982, 349-364. Hidalgo Cuñarro, J.M.; Viñas Cué, R. «El Vigo romano y su problemática», Los orígenes de la ciudad en el Noroeste

Hispánico, Actas del Congreso Internacional, Lugo, 1998, 807-838. LAUV (Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo). Proxecto de musealización da villa romana de Toralla

(Vigo). 1.ª fase: intervención arquitectónica e de conservación-restauración sobre o xacemento, Ourense, 2003 (inédito). Pérez Losada, F. Escavación arqueolóxica na villa romana de Toralla (Oia, Vigo). Campaña 2002. Informe Preliminar, Ourense, 2003 (inédito). Pérez Losada. F.; Vieito Covela, S.; Fernández Fernández, A. Escavación arqueolóxica na villa romana de Toralla

(Oia, Vigo). Campaña 2003. Informe Preliminar, Ourense, 2003 (inédito). Soto Arias, P. «Dúas actuacións sobre o patrimonio arqueolóxico no Concello de Vigo», Olaea Europaea, n.º 0, 1994, 4-7. Warnotte, A.; Fohn, M. «Mise en valeur des sites archéologiques: interrogations et réflexions», II Congreso

Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, Barcelona, 2003, 26-31.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.