5 minute read

Jules Chéret

Next Article
Alphonse Mucha

Alphonse Mucha

“Casino de Paris” (1891) — Jules Chéret

Advertisement

Protagonistas

Jules Chéret (1836-1933)

Fue el precursor del cartel moderno, revolucionó el arte del cartel subordinando el texto a la ilustración y dando prioridad al color (con colores brillantes) y al movimiento. Aportó numerosas novedades, introdujo el cartel visual, dejando de lado los carteles tipográficos con escasas ilustraciones y evolucionar a la litografía inglesa a color que en ese momento presentaba un mayor adelanto tecnológico. Fue el personaje más importante dentro del Cartelismo francés. En Chéret, la cuestión de la tipografía aparece como dinámica, juega un papel dinamizador de la obra. Su composición típica es una figura central rodeada de remolinos de color y figuras secundarias o de apoyos tipográficos. Posee un estereotipo de mujer (mujer con abanico, cofia y mano en pose), que se repite en sus carteles y en general utiliza un fondo de manchas. Utilizó la línea negra con colores primarios, consiguiendo una importante vitalidad gráfica de efectos y colores brillantes de composición informal. “Padre del cartel” y también “Padre de la liberación femenina”, porque sus mujeres comenzaban a tener un nuevo papel ante la sociedad de su época: ni puritanas, ni prostitutas, estas mujeres disfrutaban de la vida al máximo usando vestidos de escote bajo, bailando, bebiendo vino y aún fumando en público. Sus aportaciones artísticas fueron una belleza idealizada y el estilo de vida

alegre expresando energía y movimiento. Cheret consiguió crear una rama nueva en el arte que promovía la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos, aportando al desarrollo del comercio y la industria.

Su composición típica es una figura central rodeada de remolinos de color y figuras secundarias o de apoyos tipográficos. Utilizó la línea negra con colores primarios. Entre sus obras más destacadas se aprecian “Les girard” (1879) donde se aprecia el carácter bullicioso de la composición y los elementos largos y puntiagudos, además “Theatre de L ́opera” (1894) y “Pippermint” (1899). Sus carteles combinan la técnica y la interpretación del gran arte mural con el sentido del idioma popular. Sus carteles además de ser un arte publicitario son magníficas obras de arte, encontrando un nuevo lugar para sus obras: la calle, haciendo de ellas galerías de arte. Chéret diseñó el cartel anunciador de la inauguración del Moulin Rouge. Incorpora dos innovaciones: una del impresionismo extrae el uso de sombras en color, y la otra el uso de una superficie manchada como fondo. La contribución de Chéret fue reconocida cuando el gobierno francés lo nombró miembro de la “Legión de Honor”, en 1890.

“Theatre de l’Opera” (1894) — Jules Chéret

“La Goulue au Moulin Rouge” (1891)

“Divan Japonais” (1892)

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Pintor, grabador y dibujante francés, fue uno de los artistas que mejor representó la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Visitó el teatro, el circo y los burdeles, y los recuerdos e impresiones que sacaba de estos lugares y de sus personajes más destacados los plasmó con gran maestría en retratos y bocetos de sorprendente fuerza y originalidad. Sabe diferenciar entre sus cuadros de pintura y sus afiches. Toma a la publicidad como un medio que comunica para provocar una reacción más que representar. La imagen es rítmica y actúa como incitación a nivel psicológico. Sentó nuevas bases en el diseño de carteles gracias al cartel “La Goulue au Moulin Rouge” de 1891 donde se ilustraba la vida nocturna de cabarets y burdeles de París (durante la belle epoque) que observó y dibujó este ambiente que le gustaba frecuentar. El cartel de ToulouseLautrec presentan superficies planas, siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa interior blanca de bailarinas de cancán. La popularización del grabado fue un factor definitivo para que su obra ejerciera un enorme impacto, no en vano su producción es considerada como el el origen del cartel moderno publicitario. Sus carteles tenían elementos caricaturescos, irónicos y satíricos, formas sencillas y lisas y la línea decorativa. Se estructuran como una secuencia de bambalinas (superficies decorativas utilizadas en los teatros, separadas por espacios que generan profundidad). Rescatan en sus carteles la vida nocturna de París. Dibujaba a la mujer tal cual era, mostrando sus estados de ánimo a través de los gestos

del rostro y de la postura del cuerpo. Selecciona la imagen y la usa en parte por el todo dándole idea de continuidad a la acción. Existe un considerable contraste entre los carteles de Cheret, pensados para agradar y alegrar y los de Loutrec, que parecían feos e inquietantes. Renuncia al arte-contemplación sustituyéndolo por el arte-comunicación. Le interesa más la sociedad que la naturaleza. Lo que el artista quiere mostrar no es una figura en un ambiente, sino un fragmento de espacio en el que la figura no es más que un núcleo en movimiento. Además analiza el nuevo valor sensorial descubierto por los impresionistas y tomándolo como estímulo psicológico trata de aplicarlo a la sociedad. Por eso su búsqueda se conecta con el Art Nouveau, porque tiende a insertarse en la sociedad, a interpretarla, a caminar al ritmo de su existencia. Toulouse-Lautrec se proponía reproducir las cosas tal como las veía sin embellecerlas ni transformarlas. Sin embargo sus cuadros no son simples crónicas, sino “retazos de vida”. Su estilo incorporó elementos de otros artistas de la época, especialmente de los pintores franceses Degas y Gauguin. El arte japonés, de moda en París por aquellos años, ejerció también influencia en Toulouse-Lautrec, con sus contornos fuertemente marcados, su composición asimétrica y la utilización de manchas de colores planos. En muchas de sus composiciones son indudables los contactos y relaciones que Lautrec tuvo con el arte fin de siglo y litografías del Art Nouveau, como se aprecia en Jane Avril, Jardin de Paris (1893). Dejó una producción de más de trescientos carteles.

“La Goulue arrivant au Moulin Rouge” (1894)

“Jane Avril, Jardin de Paris” (1893)

This article is from: