PRINCIPIOS Teoría del Enfoque Sociocultural: Vygotsky (18961934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky, consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. La finalidad del constructivismo social es promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por sí solo y con otros, en una amplia gama de situaciones. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad.
2. ZONA DEL DESARROLLO PROXIMO: Esta zona está
1. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y SU CONSTRUCCION SOCIAL: El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. El individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Según la Lev Vigotsky se concibe al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. Mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.
determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997). Surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. Según Vigotsky (1978) La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema¨.
3. PRINCIPIO VYGOYSKYANO El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
4. FUNCIONES MENTALES: Se dividen en Funciones Mentales Inferiores y Funciones Mentales Superiores. Las inferiores, son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.
VYGOTSKYANOS El comportamiento derivado de éstas es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
5.
LAS TECNOLOGÍAS PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN SOCIAL:
DEL LA
Las tecnologías de la comunicación son los útiles con los que el hombre construye realmente la representación externa que más tarde se incorporará mentalmente, se interiorizará. De este modo, el sistema de pensamiento sería fruto de la interiorización de procesos de mediación desarrollados por y en la cultura.
6. PROCESO DE INTERIORIZACION: El pasó de la actividad externa a la mental gracias al escalonamiento de la proporción de interiorización, dosificación entre lo interno y lo externo, en los puntos de apoyo de la mediación.
Desde el constructivismo se concibe el conocimiento como el resultado de un observador al operar sobre sus observaciones, constituidas autoreferencialmente. Este observador es una parte del sistema capaz de observar a sí misma y autoorganizar su observación de forma consiente con su estructura y con el medio en que subsiste. El proceso de conocimiento resultante es inherente a la vida, no solo humana sino de cualquier organismo, incluso unicelular: tal y como plantean Maturana y Valera (1984) “vivir es conocer”. De esta forma, procesos tácticos como la emoción o los reflejos son otras tantas formas de construcción del significado: la palabra “conocimiento” pierde su sabor cognitivista, racional y articulado. Como indica Maturana (1995): Lo que distinguimos cuando hablamos de “emociones” es el dominio de acciones en que el organismo observado se mueve… las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que la sustenta…; todo lo que hacemos, lo que hacemos desde una emoción.
Para mayor Información puedes consultar. Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una Interpretación Constructivista. (2da. ed.) México: Mc Graw – Hill. Espinoza, L. “El Construccionismo Social”,2009. Disponible en: http://www.webislam.com/?idt=13508.[Consulta: 2013, Noviembre 25]. http://prezi.com/rmk4bbtwgfwy/el-aprendizaje-desde-el-constructivismo-el-alumno-como-constructor-del-conocimiento/?utm_source=preziview&utm_medium=ending-bar&utm_content=Title-link&utm_campaign=ending-bar-tryout