Planeador No. _1_ ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Institución Educativa Colegio Luz de la Esperanza NOBRE DEL DOCENTE: ANGELICA NAVAS GARCIA ESTÁNDARES -
Reconozco la interacción entre el ser humano, el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.
-
Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco los puntos de vista de cada uno de ellos y puedo opinar libremente.
-
Registro mis resultados en forma organizada.
CÓDIGO DANE : 268820000393 GRADO: CUARTO PERIODO: Primero # de sesiones programadas
15 -
Fecha de inicio
Fecha final
26 –03 – 14
26 – 04 – 14
Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de mis demás compañeros. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONCEPTOS CLAVES
DESEMPEÑOS
COHERENCIA
COLOMBIA , UN PAIS DE REGIONES
Apropiarse de los conceptos y reconocer que los colombianos somos privilegiados por contar en nuestro territorio con una diversidad de recursos naturales, costumbres, tradiciones y saberes que forman parte de nuestra cultura.
¿Qué es una región? La región Caribe e Insular Región del Pacífico Región Andina Región de la Orinoquia
Región de la Amazonía
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Taller Guía
X
Libro de texto MEN
X
Colección Semilla
Guía sobre las regiones de Colombia Ciencias Sociales Aprender para vivir Grado 4 PROYECTO SÉ
Identifica las regiones geográficas de Colombia y sus características.
Maleta de transición Recurso virtual o X Internet, computador. digital Recurso no convencional Cuál: _Acorde a la disponibilidad: Mapas, canciones, gastronomía.
METODOLOGIA Trabajo Cooperativo Trabajo Colaborativo Trabajo Individual Otro ¿Cuál?
X
En el desarrollo de la guía se presenta trabajo individual y grupal – colaborativo-. Igualmente al realizar el acto cultural donde se mostrará las características más relevantes de las regiones el trabajo será cooperativo.
X X
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente) ACTIVIDADES TEÓRICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS (mapa de las regiones de Colombia ) Exploración (reconocimiento de Lluvia de ideas correspondientes a la temática a desarrollar a partir de pre-saberes saberes previos frente al eje Observación de la ilustración en la guía para resolver la parte A de la guía de trabajo, se analiza la temático y objetivo de aprendizaje) lectura y se realiza la actividad propuesta. Ejecución Acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de aprendizaje. Estructuración (conceptualización y modelación frente al eje temático y objetivo de aprendizaje) Valoración (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)
Análisis de esquema, lectura e interpretación del texto LA PATRIA. Desarrollo de la práctica de la parte B de la guía.
Desarrollo de actividades culturales representando las regiones de COLOMBIA. Acto cultural del poema la PATRIA de un escritor TONERO. Desarrollo de la práctica cultural Desarrollo de la parte C de la guía Argumentación del trabajo realizado.
Indaga a su círculo familiar sobre lugares visitados y conocidos. Guía escrita y misión de juicio valorativo Desarrollo parte D de la guía.
EVALUACIÓN FORMATIVA TIPOS (Seleccione los tipos de evaluación que planea)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación)
Autoevaluación
Evalúa con sus palabras su participación en los aspectos más importantes del acto cultural, teniendo en cuenta su actitud, colaboración, compromiso.
Coevaluación
Recibe, destaca y comparte los puntos de vista de sus compañeros acerca de su desempeño en la actividad cultural que mostró las características más importantes de las regiones .
Heteroevaluación
Evaluaciones orales y escritas, exposiciones, evaluación del acto cultual. Guía escrita (emisión de juicio valorativo)
Otro Cuál: __________________ En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas Especiales presentan? Un estudiante con discapacidad cognitiva
¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere? Se repasa con el estudiante el nombre del barrio donde vive el estudiante, se enseña al niño a reconocer nuestro corregimiento de Berlín. ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER GUIA DE SOCIALES: GRADO: CUARTO Estándar: Reconozco la interacción entre el ser humano, el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación NOMBRE___________________________________________________________ COLOMBIA UN PAIS DE REGIONES
A.
LAS REGIONES CULTURALES DE COLOMBIA
Observamos la ilustración anterior y comentamos: a. ¿Quiénes formamos la nación colombiana?. b. ¿Qué lugares de otros departamentos hemos visitado, qué recordamos de ellos?. c. Consultamos las siguientes palabras en el diccionario o en libros de la Biblioteca, luego escribimos su significado en el cuaderno de sociales. POBLACIÓN
CULTURA
FESTIVAL NACIÓN
PATRIA ARTE
FOLCLOR PAIS
Como ya sabemos, Colombia tiene un variadísimo folclor que proviene de las razas que originaron nuestra nación.
TRABAJO CON EL DOCENTE: DIALOGAMOS SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS: ¿Cuáles grupos indigenas habitaron las regiones de nuestro pais? ¿qué herencia cultural nos dejaron estos grupos? Las personas que ahora habitamos nuestro pais, cómo hemos transformado el paisaje y nuestro modo de vida? ¿Cómo valoramos el legado o herencia cultural que dejaron nuestros antepasados? LEAMOS CON ATENCIÓN:
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER LAS REGIONES CULTURALES DE La población de Colombia proviene de tres grupos raciales: los indígenas, los blancos y los negros. Cada uno de esos grupos tenía su propia cultura que expresaba sus creencias, las relaciones con la naturaleza y con los miembros de su comunidad, y la forma en que sentían y vivían la vida. Debido a que estos tres grupos raciales se mezclaron, sus culturas también se mezclaron a través de los años. Así en nuestro país se formaron diferentes regiones culturales, de acuerdo con la población que habitaba cada región, su origen cultural y las características del medio donde vivían. Las regiones culturales se relacionan con las regiones naturales de Colombia porque el relieve y el clima de cada región influyen en las actividades que realizan sus habitantes y en sus costumbres. Las regiones naturales de Colombia son: La región CARIBE E INSULAR, la región del PACIFICO, La región ANDINA, La región de la ORINOQUIA, la región de la AMAZONIA.
En cada una de las REGIONES CULTURALES, las personas se identifican por sus creencias, actividades y costumbres, como sus fiestas o celebraciones, su comida TÍPICA, su dialecto. Un dialecto es la forma en que hablan las personas de una región. Cuando las costumbres se conservan por más de cuatro generaciones se convierten en tradiciones, es decir en expresiones realmente culturales.
Un dialecto es la forma en que hablan las personas de una región. ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CUADRO. Identificamos cuáles aspectos culturales pertenecen a nuestra región y cuáles de otras regiones conocemos: EL FOLCLOR es el conjunto de tradiciones culturales de una región. Además de las tradiciones indígenas de algunos lugares de Colombia, existen las siguientes secciones folclóricas:
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER
COMIDAS TIPICAS
CELEBRA CIONES
INSTRUMENTOS TIPICOS
DANZAS TIPICAS
DEPARTAMENTOS
Secciones folclóricas
Región Andina
Región Caribe
Región del Pacífico
Región de la Orinoquia (llanos orientales)
Región de la Amazonia
Cundinamarca Boyacá Santanderes Antioquia Risaralda Quindío Tolima Huila Caldas Guabina Torbellino Bambuco Pasillo Bunde Sanjuanero
Córdoba Sucre Bolívar Atlántico Magdalena Guajira Cesar
Valle Cauca Nariño Chocó
Arauca Meta Casanare
Amazonas Vaupés Guaviare Caquetá Putumayo Guainía
Porro Merengue Cumbia Mapalé Vallenato Fandango Bongo Maracas Capachos Carraca Gaita Saxofón acordeón Fiestas regionales Festivales Corralejas Carnaval de Barranquilla Butifarra Bollo limpio Arepa de huevo Arroz con coco Pescado y mariscos
Fandango Currulao Bunde Porro Torbellino Contradanza Tambores Flauta Capador Marimba Saxofón
Joropo Galerón El tres
Cantos y tonadas Danzas de carácter mágico
Fiestas de San Pacho Carnaval de blancos y negros Semana Santa Sancocho Plátano Pescado Viudo Cuyes Empanadas
Festival del Llano de San Martín.
tiple bandola requinto guitarra Fiestas regionales y patrióticas. Fiesta de San Pedro y San Pablo. Ajiaco Mazamorra Mute Tamales Frijoles Arepa Viudo de pescado
Arpa Cuatro Marimba Capachos
Ternera a llanera Hayacas Chigüiro armadillo
Tambores Flautas de cañas nativas
Fiestas del pirarucú 28 de noviembre Platos preparados con huevos de tortuga, pescado, boa, mico, danta Capibara
TRABAJO EN PAREJAS: traemos hojas de papel y tijeras y realizamos la siguiente actividad: a. Cortamos las hojas en trozos pequeños para formar tarjetas. Luego pensamos en qué habilidades tenemos o qué cosas sabemos hacer mejor. b. Decidimos quién de nosotros iniciará escribiendo sobre sus habilidades en las tarjetas. Le ayudamos a nuestro compañero o compañera a pensar cuáles cosas él o ella sabe hacer mejor. Ejemplo: cosas en las que él o ella participa bien, cosas que él o ella podría enseñarle a alguien, formas en que puede ayudar a alguien. c. En cada tarjeta escribimos una de nuestras habilidades y la marcamos con nuestro nombre. Cuando hayamos escrito varias tarjetas, ayudamos a nuestra compañera o compañero a realizar la misma actividad, utilizando otras tarjetas. Compartir las habilidades, destrezas y costumbres que aprendemos enriquece nuestra cultura. Así, nos podemos conocer mejor y ayudar o solicitar la ayuda que necesitemos.
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER Utilizamos las tarjetas que elaboramos, nos reunimos con otro compañero o compañera y le contamos las destrezas o habilidades que tiene la persona con quien realizamos la actividad anterior. Ahora seguimos las indicaciones:
a. Con ayuda del profesor o la profesora, reunimos todas las tarjetas y nos organizamos en grupos para ubicar las habilidades o destrezas en orden alfabético. EJEMPLO: Construir figuras Juan
BALONCESTO
ACTUACIÓN Mónica
Andrés
b. Utilizamos varias hojas de papel para escribir una lista de nuestras habilidades o destrezas. Debajo de cada habilidad, escribimos el nombre o los nombres de las personas a quienes corresponde: Ejemplo: Actuación Mónica Natalia y José
Baloncesto Andrés Lorena
Leemos lo siguiente y, en el cuaderno de Ciencias Sociales, escribimos el nombre de algunas regiones culturales de nuestro país, si tenemos dudas le preguntamos al docente. Las Regiones Culturales de Colombia están conformadas por distintas tradiciones de muchos lugares del país. En el interior de las regiones naturales que conocemos, podemos encontrar características que identifican algunos departamentos. REGION CULTURAL Cundiboyacense Del pacífico
DEPARTAMENTOS Cundinamarca, Boyacá Chocó, litorales del Valle del Cauca y Nariño.
REGION NATURAL Andina Del pacífico
Presentamos el trabajo al profesor o profesora
B. TRABAJO INDIVIDUAL
LEO Y ANALIZO EL SIGUIENTE ESQUEMA, lo dibujo en mi cuaderno y lo completo con la información correcta
YO SOY : ____________________________ _____________
Soy diferente a algunas personas porque:________________ ______________________ ______________________ __ de las actividades de mi región: me gusta:________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ ___________________________
me parezco a algunas personas porque:_______________________ _____________________________ _____________________________ _____________________
de las actividades de mi región no me gusta:________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER Vamos a participar de la lectura:
La Patria La patria es la tierra, el cielo, los árboles, las montañas y los ríos que vemos y admiramos. La Patria son las creencias y costumbres que compartimos. La Patria son las canciones que nos adormecieron, las leyendas que nos contaron nuestros padres y nuestros abuelos, y los juegos que jugamos Cuando somos niños o niñas.
La Patria son las personas que viven en las ciudades, en las aldeas y en los campos. A la gente de nuestra Patria la queremos como si fuera de nuestra familia. La sentimos cercana. Si hace algo bueno, nos alegramos. Si hace algo malo nos entristecemos. La Patria es la historia, y tiene una bandera, un himno, un escudo, unas normas. La Patria tiene una historia donde se habla de héroes, poetas, maestros y sabios. La Patria está en nuestra vida, en nuestros recuerdos y en nuestros sueños. Siempre la llevaremos en la mente y en el corazón. La Patria es nuestra esperanza para vivir. (Fragmento de Nuevas estampas escolares. Adaptación) COMENTAMOS Y RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CUADERNO DE SOCIALES: A. ¿Por qué nos consideramos Colombianas y Colombianos? B. ¿Por qué nos debemos sentir orgullosos de ser parte de nuestro país? C. ¿Qué deseamos para COLOMBIA? D. ¿Cómo podemos ayudar a que haya paz en Colombia? E. ¿Qué podemos hacer para que no haya ninguna clase de discriminación?
C.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Organizamos una representación de las regiones culturales de Colombia. Seguimos las indicaciones: Nos organizamos en pequeños grupos. Cada grupo representará una de las regiones culturales de Colombia. Elaboramos una lista de preguntas que nos ayuden a conocer mejor la región que nos correspondió. Ejemplo: ¿Cuáles son las características de los habitantes de esa región? ¿Qué comidas típicas tiene dicha región? ¿Cuáles son los principales productos que ofrece esa región? Pensamos en productos agrícolas, industriales, mineros, artesanales, etc. Además de las preguntas que formulamos consultamos sobre: ¿Qué parques naturales existen en la región? ¿Qué museos y monumentos importantes existen allí? Elaboramos una cartelera sobre la región que nos correspondió, preparamos una exposición para presentarla a los demás compañeros y compañeras. Lee el siguiente poema de un escritor nacido en el municipio de TONA, apréndelo para que lo declames a nuestra querida patria COLOMBIA.
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER
D. ACTIVIDADES LIBRES: TRABAJO CON MI FAMILIA: 1. Comento a mis familiares lo que aprendí en esta guía sobre las regiones culturales de Colombia. Les pido que me comenten acerca de alguna región cultural que conozcan. Identifico a algún vecino o familiar que haya vivido en otra región cultural o que haya viajado a lugares diferentes. Le pido que me cuente: cuáles lugares visitó, a cuál región cultural pertenecen algunos de estos lugares. Cómo se visten y qué actividades realizan sus habitantes, qué fiestas celebran, cuáles son sus platos típicos y la música típica de esa región. 2. Qué otros aspectos conoció de ese lugar. Escribo en mi cuaderno un resumen sobre la información que obtuve en las actividades anteriores. Luego, elijo una de las regiones culturales y la represento con un dibujo, mostrando sus características principales. 3. Elabora un resumen en tu cuaderno de sociales donde describas los aspectos más importantes del acto cultural de las regiones de COLOMBIA.
COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA BERLIN - TONA - SANTANDER