REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN RELACIONES OBRERO PATRONAL
REVISTA NUEVAS TENDENCIAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
AGUIRRE MARYURI C.I.15374830
TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOS.
AGUIRRE MARYURI
ARTICULOS: EVOLUCIÓN DEL MOVIEMIENTO OBRERO
MOVIMIENTO OBRERO Y SUS ORIGENES
ARTÍCULOS: MOVIMIENTO OBRERO EN LA ACTUALIDAD. CRISIS SOCIO ECONOMICA Y EL MOVIEMIENTO OBRERO
ARTÍCULOS: OBJETIVOS DEL MOVIEMIENTO OBRERO DESAFIO DEL MOVIMIENTO OBRERO CONSECUENCIAS MOVIMIENTO OBRERO RENUN NOVARUM
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
EDITORIAL
En esta edición de la revista nos complace deleitar su lectura, con el movimiento obrero el cual atraviesa hoy una crisis grave, ya sea al Sur como al Norte. Entre tanto, si las opiniones son convergentes sobre el diagnóstico general de la crisis, ellas son divergentes con relación a las causas que la provocan y más aún sobre los remedios a aplicar. Algunos hasta proponen pura y simplemente dejar morir al enfermo, declarando su mal incurable e incluso felicitándose por su deceso.
Soy de los que piensan que si bien la crisis es seria, no es mortal. Por lo tanto, es conveniente identificar claramente los obstáculos que se presentan actualmente en el camino del movimiento obrero o, si se prefiere, más precisamente los desafíos que le impone la situación actual y que éste debe aceptar. He aquí el propósito central de esta exposición.
Sin embargo, no todos estos desafíos son de la misma naturaleza ni tienen la misma importancia. Se puede y se debe diferenciarlos, y mejor aún, jerarquizarlos. He elegido ordenarlos en función de su grado de urgencia, del horizonte temporal en el que podemos esperar resolverlos y a la vez de la importancia creciente de su posición. He elegido también marcar la diferencia entre los desafíos a corto, mediano y largo plazo.
Tales son los títulos de las tres partes de este trabajo. En cada caso, voy a esforzarme por precisar la naturaleza de esos desafíos, el tipo de problemas que se le presentan al movimiento obrero y, en fin, las condiciones en las que éste sería capaz de superarlos.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
AGUIRRE MARYURI
El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Desde 1994 se inició en América latina un período de ascenso de las luchas sociales, con múltiples protagonistas, con variados
La historia latinoamericana está sellada profundamente por las jornadas de intenso debate ideológico sobre la viabilidad del socialismo y por la patria potestad de la vanguardia que articule todas las demandas de la sociedad. El movimiento obrero se percibió a sí mismo como una vanguardia épica; sin embargo, esta aspiración ahora ya no ofrece ninguna opción de futuro, pues actualmente se llegó a un punto donde sólo interesa aprovechar las oportunidades económicas de alcance medio, en función de un pragmatismo constante que debe convivir con el capitalismo como sistema-mundo, frente al cual no existen alternativas políticas ni económicas.
los tiempos y en las localizaciones locales o nacionales, pero que en general es de avance de los oprimidos y explotados. Ahora los eventuales "sepultureros" del capitalismo, prosiguiendo con una imagen clásica, dispuestos a poner en cuestión los fundamentos del viejo régimen
El movimiento obrero latinoamericano está enormemente dividido, agotado en sus proposiciones políticas y, lo que es peor, perdió su propia energía para regenerarse desde adentro, congelándose en un pasado como si se tratara de encontrar soluciones con sólo mirar los álbumes de fotografías colores sepia, o abandonarse en el silencio como el mejor lugar para
son muchos se entretejen todas las luchas sociales desatadas por las múltiples formas de opresión capitalista.
no afrontar la verdad. Las declaraciones de cualquier dirigente sindical no causan ningún impacto en nuestra era de
objetivos, con avances y retrocesos parciales, diferente en
la tele-democracia. El liderazgo obrero muestra una curiosa mezcla de desconcierto y resquemores para asumir las consecuencias de su derrota.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
MOVIMIENTO OBRERO Y SUS ORIGENES
El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO La primera forma organizativa del movimiento obrero recibe el nombre de societarismo, ya que se basó en el la formación de sociedades obreras de dos tipos: las sociedades de ayuda mutua y las sociedades de resistencia, así llamadas porque su finalidad era "resistir" al capitalismo, capital. La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad. En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores: Aumento de la jornada laboral. Pérdida salarial Generalización del trabajo infantil y femenino. Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez. Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados. Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica. Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países industrializados mediante otras organizaciones En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
MOVIMIENTO OBRERO EN LA ACTUALIDAD
El movimiento obrero combate hoy en día con las espaldas contra la pared. Está a la defensiva, se bate retrocediendo, cediendo terreno sin cesar, como un ejército en retirada. Por momentos y en algunos lugares, la retirada se transforma en derrota o en una desbandada pura y simple. Más allá de esta metáfora castrense, es cierto, en efecto, que en el curso de las últimas tres décadas el movimiento obrero ha sufrido toda una serie de reveses y de derrotas que ponen en duda su capacidad estratégica e histórica. Su primer desafío es no ceder a tal duda o, en otras palabras, no caer en el derrotismo. Enumeremos la lista de sus principales reveses, y veamos por qué, a pesar de ello, no es necesario abandonarse a la desesperanza derrotista. La caída de sus dos principales modelos Las derrotas recientes sufridas por el movimiento obrero son esencialmente dos, y la primera de ellas es la caída de sus principales modelos, a saber: El llamado socialismo soviético y sus variantes, desacreditado como modelo (por su totalitarismo estatalita y su ineficacia económica), incluso antes de su caída y disolución. El reformismo socialdemócrata, que se fue mostrando gradualmente tal cual era, es decir, como una simple modalidad del dominio del capital, incapaz de preparar el advenimiento de algo superior al capitalismo. Incapaz sobre todo de proponer una estrategia de salida a la crisis multiforme en la cual está sumergido el capitalismo desde hace dos décadas; incapaz de hacerle frente a la ofensiva neoliberal, a pesar de los ataques cada vez más brutales contra los trabajadores, que analizaremos un poco más adelante. Estos dos modelos principales proceden en realidad de una misma matriz; tienen un mismo origen. Como lo abordé en la obra que me ha permitido estar hoy entre ustedes, Reformismo socialdemócrata y socialismo de Estado, derivan de un mismo modelo de movimiento obrero, que nace en Europa occidental a finales del siglo pasado y que se ha universalizado progresivamente a partir de su origen histórico. Las principales características de ese modelo son: Su estrategia estatista, que hace del Estado el fin y el medio de la lucha de emancipación del proletariado. Su fórmula clave es la de liberarse del capitalismo de Estado liberándose del Estado del capitalismo. Su fetichismo del Estado y de la mediación política. Sus formas organizacionales: el privilegio otorgado al partido, como instrumento de conquista y de ejercicio del poder del Estado sobre los sindicatos, los movimientos cooperativos y mutualistas y sobre los movimientos asociativos.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
CRISIS SOCIO ECONOMICA Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Esta segunda crisis es sin duda más conocida que la precedente; sus efectos son también inmediatamente más perceptibles. Por otra parte, nos encontramos aquí en un terreno que es clásicamente aquel sobre el que el movimiento obrero ha sido llevado a intervenir y actuar desde sus orígenes históricos, lo que me permitirá ser más breve en esta exposición. Es sorprendente constatar que, como decían los viejos, no hay nada nuevo bajo el sol capitalista. La acumulación del capital que se expande sobre el plano mundial, en despecho de la crisis capitalista y en parte gracias a ella, continúa ajustándose a la ley fundamental que ya Marx había formulado a este respecto: “la riqueza de las naciones hace la pobreza de los pueblos”. Dicho de otro modo, nosotros vivimos en un mundo cada vez más rico, e incluso vivimos en un mundo que no cesa de acumular los medios de producción, es decir los medios de producir una riqueza siempre creciente; y sin embargo, contamos cada vez con más pobres y miserables en este mundo, tanto al Norte como al Sur. En resumen, hoy como ayer en la Inglaterra victoriana que Marx tenía frente a sus ojos, la acumulación del capital y el crecimiento de la riqueza en uno de los polos de la sociedad, significa acumulación de la pobreza y de la miseria en el otro polo. Podríamos multiplicar las cifras ilustrando esta situación: tomaré solamente una, extraída del Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1996: las 358 personas multimillonarias en dólares poseían entonces juntas una fortuna equivalente a los ingresos anuales del 45% de los seres humanos más pobres del planeta, es decir 2.600 millones de individuos. ¡Y éste es el mundo que algunos auguran que pueda llegar a durar eternamente porque sería el mejor de los mundos posibles! Hoy como ayer, el mecanismo que genera esta polarización creciente es el mismo: el proceso de acumulación del capital, que priva sin cesar a cada vez más individuos de los medios de producción y de consumo, engendrando no solamente a los proletarios, los trabajadores privados de toda otra propiedad que no sea la de su fuerza de trabajo, sino también a los proletarios supernumerarios, a los que el capital no tiene necesidad de valorizarlos, para acumular y reproducirse, y a quienes, en consecuencia, empuja de manera periódica o crónica al subempleo o la desocupación y a los que se les niega hasta los medios de subsistencia más elementales. Una riqueza creciente producida con menos trabajo gracias a un aumento de la productividad del mismo: he ahí el secreto de la pobreza y de la miseria de las grandes masas. Entonces, ¡ése debiera ser el anuncio de una nueva Edad de Oro! La magia negra del capital metamorfosea los medios de la riqueza universal de los hombres transformándolos en medios de empobrecimiento y de opresión para la mayoría.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Por un lado, una repartición más equitativa de la riqueza social, específicamente la institución para todo ser humano de un ingreso económico social garantizado, que no sea solamente el “salario” de la miseria y de la exclusión, sino que le asegure la posibilidad de acceder a los medios de existencia necesarios a una vida humana decente. En este cuadro, la abolición pura y simple de la deuda pública de los Estados del Tercer Mundo es una condición necesaria, en la medida que el reembolso de esta deuda estrangula financieramente a estos Estados y sus pueblos. Por otra parte, y sobre todo, una reducción del tiempo de trabajo generalizado y masivo, según el principio “trabajar menos para trabajar todos”. Porque lo absurdo es que hoy las ganancias de la productividad constante conducen a desplazar una masa cada vez mayor de individuos por fuera del campo de la producción, la desocupación y a la precariedad de por vida, mientras que condenan a los trabajadores empleados en las empresas a jornadas cada vez más largas e intensas. La apuesta es decisiva para el movimiento obrero: se trata de evitar la ruptura mortal, que lo debilitaría considerablemente, entre aquello que Marx llamaba “el ejército industrial activo” y “el ejército industrial de reserva”; entre la parte del proletariado sometida a la explotación y a la dominación de su fuerza de trabajo y la parte que se encuentra excluida de todo empleo productivo y que por su misma presencia hace presión a la baja de las condiciones de remuneración y de trabajo de la precedente.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
DESAFIO A LARGO PLAZO DEL MOVIMIENTO OBRERO
El conjunto de las crisis crónicas dentro de las cuales el capitalismo contemporáneo está hoy en día comprometido, representa desafíos lanzados al movimiento obrero, que éste debe responder para poder renacer como fuerza social capaz de modificar la dinámica actual. Sin embargo, las soluciones de esas crisis son, en cada caso, siempre múltiples, más o menos globales, más o menos radicales. Algunas pueden incluso tener lugar en el seno mismo del capitalismo, y no implican su derrocamiento y superación revolucionaria. Nos queda, pues, encarar una tercera serie de desafíos: los que se le plantean al movimiento obrero en la perspectiva de su renacimiento en tanto movimiento revolucionario, desafíos que en todo caso el movimiento obrero sólo puede proponerse superar a largo plazo. Para que el movimiento obrero pudiese devenir o redevenir una fuerza revolucionaria, hay tres cuestiones, al menos, que debieran ser saldadas: la del sujeto del movimiento revolucionario, la del proyecto revolucionario y la del camino que debe seguir el movimiento revolucionario. No me propongo aquí exponer estas tres cuestiones en todo su desarrollo, sólo quiero señalar lo esencial, a riesgo de ser lapidario, proponiéndome eventualmente retomar en esta discusión.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
CONSECUENCIAS LABORALES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Las Relaciones Laborales o de Trabajo tienen dos características centrales que son universales. Una, es su carácter de construcción histórica; la otra, refiere a la relación de fuerzas que capital y trabajo ponen en juego para modelarla, Con lo de la construcción histórica, se señala que en cada sociedad y modelos productivos predominantes, se construyen los rasgos que van modelando el tipo de relaciones convivenciaformas entre elde capital y elobrera: trabajo.Ludismo Esto se ve ymás claramente, por ejemplo al A)o Primeras lucha sindicatos. observar que hay más semejanzas entre las relaciones laborales de Toyota y General Motors, como
Anarquismo. empresasB) operando en Venezuela, que las semejanzas de las relaciones laborales predominando en los países Japón, EEUU y Venezuela, los tres involucrados. El ejemplo del sector automotriz es C) porque Socialismo marxista. deliberado, es un sector que ha hecho intentos por globalizar sus sistemas productivos. Pero no obstante ello, la manera como se relacionan las empresas y los trabajadores organizados, depende D) Internacionales obreras. mayormente del contexto local. Las empresas procedentes de los países desarrollados transfieren prácticas operativas y administrativas, pero son más cautelosas en cuanto a transferir los modos como E) Principales logros del movimiento obrero a finales del XIX. se relacionan en sus países de origen con las organizaciones representativas de los trabajadores. La otra característica central al funcionamiento de las Relaciones Laborales o de Trabajo, es que se trata de una relación de fuerza entre capital y trabajo. Para empezar, es claro que no hay relaciones
organizaciones del mundo intentaron unir sus luchas y crear la laboralesLas hasta tanto uno y otroobreras no se reconozcan en tanto actores con capacidad para construir primera internacional trabajadores, 1864, que desapareció reglas que faciliten asociación la convivencia. Este proceso dede reconocimiento no en es gratuito, ya que empieza por una pocos relaciónaños en donde el capital una convivencia a la unilateralidad de sus después, porno losadmite desacuerdos entre distinta socialistas y anarquistas. decisiones en el ámbito productivo. Tanto la construcción histórica como la relación de fuerzas, van a ir llevando la unilateralidad a la bilateralidad en estas relaciones, en el sentido de que compete a ambos la convivencia y sus reglas. Hasta aquí todo parece fácil de entender. El problema se Algunos dirigentes socialistas fundaron 1889 socialista, complejiza al tener presente al Estado. ¿En dónde se ubica suen papel? Conlaelinternacional Estado hay dos cualidades que han para de estar en el análisis, es su condición clásica de regulador la relación capital y trabajo. de coordinar losuna programas y actuaciones de lasdeorganizaciones obreras El otro papel, es el del Estado patrono o productor en muchos casos. La distinción viene a propósito ideología marxista. Esta organización creó algunos de los símbolos de del hecho que las funciones clásicas estatales, constituyen un ámbito de las Relaciones de Trabajo con identidad obrero: fiesta del primero de mayo himno características propiasdel quemovimiento también implican para su la evolución el reconocimiento de queyelelEstado patrono,de provea o admita a quienes le sirven en su condición actores colectivos. El campo de la la internacional. Carrera Administrativa o del Estatuto de la Función Pública, no es ajeno a la relación de fuerzas entre el Estado patrono y los trabajadores organizados en este ámbito. Cuando el Estado es patrono no por las funciones de administrar las áreas clásicas estatales, sino que deviene en Estado patrono por ser logros importantes. Los Productor. gobiernos productorElde movimiento bienes y servicios.obrero Entonces consiguió se tiene al Estado además de Regulador, ahora Es un doble papel elaborando que se presta alleyes solapamiento de uno y delacabar otro. Teóricamente este asunto fueron laborales para con los abusos deselos resuelva cuando el Estado Productor se somete a las mismas reglas de funcionamiento a las cuales empresarios: prohibieron el trabajo infantil, concedieron los primeros está sometido el Privado Productor. Para los trabajadores el asunto de que la propiedad la tengan los permisos de maternidad, impusieron al empresario la obligación de pagar privados o la tenga el Estado, o sea mixta, no altera en su esencia la relación de poder en la cual está accidente redujeron la jornada de trabajo horas. inmerso,seguros al menosde para que en el yámbito productivo haya justicia, equidaday8progresividad en las condiciones de trabajo . Se entiende que el Estado propietario de una fábrica de tubos, de cemento, o un supermercado, ha de fabricar esos productos o brindar esos servicios con el mayor esmero
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
RERUM NOVARUM
Fue promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.
El tema central gira en torno a la condición de los trabajadores, de sus derechos y deberes, así como también de los directivos, de los patrones. SS. León XIII hace un particular énfasis en la relación obrero-patronal, pues insiste en que este binomio es inseparable. A su vez hace una crítica de la lucha de clases, del Socialismo y de los excesos del capitalismo. Señala la imposibilidad de superar totalmente las desigualdades sociales. Si bien reconoce el derecho a la propiedad privada, subraya el deber de ayudar a los demás en sus necesidades, e insiste en la importancia de establecer asociaciones de trabajadores para su defensa y promoción humana. A manera de conclusión exhorta tanto al mundo obrero, como al patronal a pugnar por la reconciliación de las clases sociales apelando a los principios morales del Evangelio.
Desde mi punto de vista la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la descristianización de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad de la Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad, se inclinaban por las ideas revolucionarias o que las soluciones vendrían de las acciones conjuntas de la Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores. Precisó los principios para buscar la justicia social en la economía y la industria. Se acepta generalmente que la encíclica Rerum Novarum es la carta de fundación de la democracia cristiana y una pieza clave de la Doctrina social de la Iglesia.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
CONCLUSIONES
Los desafíos actuales planteados al movimiento obrero, no es de las que pueda tratar de manera realmente satisfactoria una persona individualmente. No sólo a causa de la complejidad de los desarrollos a los cuales ella da lugar inevitablemente, sino también, y sobre todo, porque la solución de los problemas así planteados pertenece, en primer lugar y fundamentalmente, al mismo movimiento obrero y a sus protagonistas, tanto individuales como colectivos. Es decir, es el debate que se mantiene continuamente en el seno del movimiento, en función de su experiencia, de sus logros y de sus fracasos, al que en definitiva cabe responder a esas cuestiones.
El objetivo es aportar una solución acabada de las diversas cuestiones que pude tratar. Es mucho más modesto: traté simplemente de subrayar la importancia de algunas cuestiones que el debate permanente en el seno del movimiento obrero hoy no debería ignorar, proponiendo en cada caso algunos elementos de respuesta. Creo que -al menos en un primer momento- afrontar estas cuestiones es más importante incluso que los elementos de respuesta, que someto por entero a la discusión
Hay críticos que denuncian que de esta forma intentan orientar la economía en beneficio de los empresarios evitando movilizaciones o huelgas, a costa de la contención salarial, la ampliación de la jornada laboral o el recorte de los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, todavía existe una corriente, que practica un sindicalismo revolucionario, que critica el pactismo y burocratismo de los sindicatos oficiales, buscando obtener mejoras de las condiciones sociales y laborales de los trabajadores sin olvidar la meta de la Revolución Social.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
CELEBRACIÓN
El Día Internacional del Trabajo
Se conmemora el día internacional de la clase trabajadora en memoria de los trabajadores anarquistas asesinados tras la revuelta de Haymarket, Chicago, tras luchar en reivindicación de la jornada laboral de 8 horas diarias, pues fue el 1 de mayo de 1886 cuando empezó la Huelga General en Estados Unidos por dicha reivindicación. El 1 de mayo, sindicatos y partidos obreros de todo el mundo celebran mítines y manifestaciones.
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos
Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes ĂŠxitos