ARAndonos PARA EL FUTURO PREP
NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN, INSPECCIÓN Y REPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • Capacitar en el uso y cuidado de los elementos y equipos de protección personal. • Utilizar y conservar correctamente los elementos y equipos de protección personal requeridos para la ejecución de sus actividades. • En el momento de reclamar los elementos de protección personal el colaborador deberá entregar los elementos usados a ser cambiados en la misma cantidad que va a recibir (Esta acción debe realizarse siempre sin ninguna excepción). • Inspeccionar periódicamente el uso, estado y disposición de los elementos o equipos de protección personal. • Reponer inmediatamente los elementos o equipos de protección personal deteriorados, de acuerdo con los informes de inspección. • Cuando se requiera reposición de los EPP’s deberá contar con la inspección o visto bueno del HSEQ.
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................6 2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.................................................7 3. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL......................8 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL................9 5. PROTECCIÓN DE CABEZA........................................................10 • Casco de seguridad seis puntos de apoyo clase E Tipo 1.................12
6. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS.................................................13 • Capuchón para soldador.................................................................14 • Gafas de seguridad.........................................................................15
7. PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS......................................16 • Cartuchos para máscaras media cara..............................................17 • Mascarilla para humos metálicos y/o gases y vapores con válvula...18 • Respirador media cara.....................................................................18 • Mascarilla desechable para polvo....................................................19
8. PROTECCIÓN DEL OÍDO...........................................................20 • Protector auditivo desechable (tapones).........................................21 • Protector auditivo tipo orejeras.......................................................22 • Protector auditivo para ensamblar a casco dieléctrico.....................23
9. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS..........................................24 • Guantes de vaqueta tipo ingeniero.................................................25 • Guantes de nitrilo............................................................................26 • Guantes de carnaza tipo soldador 16".............................................26 • Mangas en vaqueta para soldador..................................................27 • Guante con palma de nitrilo............................................................27 • Guantes de nitrilo azul para análisis y usos industriales...................28
10. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS............................................29 • Botas de caucho con P.A..................................................................30 • Bota de seguridad dieléctrica..........................................................31
11. PROTECCIÓN CORPORAL.......................................................32 • Overol ignífugo para fuego repentino y arco eléctrico....................33 • Impermeable de tres piezas............................................................34 • Peto en vaqueta para soldador........................................................35 • Overol desechable..........................................................................35 • Peto en vaqueta con mangas tipo chaqueta...................................36
12. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP’s.............................................37 • Ventajas...........................................................................................37 • Desventajas.....................................................................................37
13. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE LOS EPP´s.............................................................................................38
1. INTRODUCCIÓN En la Compañía estamos comprometidos en ejecutar nuestras actividades con los más altos estándares en seguridad, asumiendo comportamientos responsables, entre los que se encuentran el buen uso y preservación de los equipos y elementos de protección personal – EPP´s, que nos ayudan a minimizar el impacto de una lesión por un evento no deseado o prevenir efectos nocivos en la salud de algunos riesgos como el ruido, radiaciones no ionizantes, etc. Esta cartilla, contiene información sobre los Elementos de Protección Personal requeridos para proteger cada parte de nuestro cuerpo, los riesgos de los que nos protegen así como su utilización y mantenimiento para una mejor preservación. La información sobre los Equipos de Protección Personal, como los utilizados para proteger de caídas en trabajo en altura, se encuentra consignada en la cartilla de entrenamiento elaborada por la Empresa, para cada Programa de Prevención de Riesgo Prioritario.
67
2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Se define como Elemento de Protección Personal a todo equipo, aparato o dispositivo fabricado para proteger diferentes partes del cuerpo de los riesgos a los que se encuentra expuesta una persona, en la ejecución de determinadas actividades laborales, y que podrían ocasionar un accidente de trabajo o enfermedad laboral. Existen diversos Elementos de Protección Personal, de acuerdo al tipo de peligro presente en el trabajo a realizar; estos deben utilizarse de manera correcta, conociendo el alcance de protección y uso de cada uno, para no generar una falsa sensación de seguridad en el trabajador, que lo exponga a un nivel de riesgo mayor donde el EPP no lo proteja. El estado de conservación y mantenimiento de los EPP´s es un punto clave para que cumplan con el objetivo para el cual fueron diseñados. Los EPP´s deben ser de uso individual y no intercambiable, por razones de higiene y prevención de otros riesgos adicionales para la salud. Estos deben ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por estos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes al aislamiento o eliminación de los riesgos. Un EPP es la última barrera para el control de los riesgos, por tanto si no existe forma de eliminar o sustituir el peligro y si los controles de ingeniería o administrativos no son suficientes, es entonces cuando el trabajador debe ser protegido con elementos de protección personal, para esto se deben considerar los siguientes aspectos: Relacionados con la empresa: Entregar los EPP a cada trabajador. Entregar los equipos y EPP adecuados para proteger a los trabajadores de los peligros presentes en cada actividad. Instruir a los trabajadores sobre su utilización correcta y el mantenimiento para prolongar la vida de los mismos.
7
La responsabilidad es de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP´s. Relacionados con los trabajadores: Usar el EPP que le suministra la Empresa correctamente. Evitar usar EPP diferentes a los que la Empresa tiene estandarizado. Usar los EPP de acuerdo a su limitación y alcance. Hacer mantenimiento periódico a los EPP. Reportar anomalías del EPP o cambiarlo cuando esté deteriorado, haciendo el respectivo cambio del nuevo por el dañado. Los líderes o supervisores deben estar atentos en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP, además de ser el ejemplo en su utilización.
3. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El éxito de la protección con EPP depende de la selección correcta. La Compañía ha definido los EPP que deben utilizarse con la información consignada en las Matrices de Identificación de Riesgos para las actividades ejecutadas por cada cargo y de acuerdo a esta información, se le entrega a cada colaborar los EPP que requiere para ejecutar sus actividades Adicionalmente, tenemos varias fuentes de consulta, por ejemplo: AST (análisis seguro de trabajo): un AST previo al trabajo permite confirmar cuál es el EPP que se debe usar de acuerdo al trabajo y tipo de peligro. Procedimientos operativos: los procedimientos son una buena fuente
8
de consulta ya que para su elaboración se ha realizado un análisis de los riesgos presentes. Hojas de seguridad de las sustancias: si la actividad incluye manejo de sustancias químicas, la hoja de seguridad o MSDS es una fuente de consulta del tipo de EPP que se debe usar. Supervisor o encargado de HSE/SIO: los supervisores están para asesorarlo en el tipo de EPP que debe usar. Permisos de trabajo: los permisos de trabajo permiten hacer una selección del EPP que se debe usar de acuerdo a un análisis previo de la actividad, para esto se apoyan en las fuentes anteriormente descritas.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal se pueden clasificar dependiendo de la zona del cuerpo que protegen así: Protección de cabeza Protección de cara y ojos Protección de las vías respiratorias Protección del oído Protección de manos y brazos Protección de pies y piernas Protección corporal
9
5.
PROTECCIÓN DE CABEZA
10
5. PROTECCIÓN DE CABEZA El Elemento de Protección Personal más típico para protección de la cabeza es el casco de seguridad, este EPP provee: Protección contra impactos y penetración de objetos que caen de altura o golpes contra objetos fijos. Protección contra choques eléctricos y quemaduras. Protección del sol y la lluvia. Protección contra salpicadura de sustancias químicas o líquidos a altas temperaturas. De acuerdo al tipo de peligro para el cual protegen, los cascos de seguridad se dividen por clases de la siguiente forma: Cascos clase C: estos son cascos metálicos que dan protección contra la acción de impactos, penetración de agua y de salpicaduras ígneas o químicamente activas. No protegen contra los peligros eléctricos. Cascos clase D: cascos de seguridad resistentes a altas temperaturas. Ofrecen limitada protección contra peligros eléctricos y contra impactos. Cascos clase E: cascos de seguridad que dan protección en trabajos con peligros eléctricos de alta tensión. Además son resistentes a la acción de impactos, penetración de agua, altas temperaturas y salpicaduras ígneas o químicamente agresivas. Cascos clase G.: dan protección contra la acción de impactos, penetración de agua, altas temperaturas, salpicaduras ígneas o químicamente agresivas; ofrecen protección contra peligros eléctricos limitados. También los cascos se dividen por tipo, de la siguiente manera: 11
Casco Tipo I: reduce la fuerza de impacto de golpe encima de la cabeza. Casco Tipo II: reduce la fuerza de impacto de golpe encima y a los lados de la cabeza. Casco de seguridad seis puntos de apoyo clase E Tipo 1 Este es el casco definido para nuestras operaciones. Descripción: permite el uso de barboquejo, protector auditivo tipo copa y de visor en policarbonato para proteger contra partículas volátiles. Usos: para proteger la cabeza de impactos de objetos en caída libre, golpes contra objetos fijos, choques eléctricos, salpicaduras químicas, fuego, radiación lumínica, solar o térmica moderada, chispas, agua, viento y niebla. Mantenimiento: la limpieza y desinfección son importantes si los portadores transpiran en abundancia, además: Su uso debe ser individual. Debe evitarse el uso de solventes orgánicos para la limpieza del casco, utilizando solamente agua no muy caliente y jabones de buena calidad.
Todo el equipo protección de la cabeza se debe limpiar y comprobar con regularidad, por ejemplo: 1. El sistema de suspensión y de sujeción debe verificarse que el arnés y el barbijo se encuentren en buen estado y debidamente insertados en la copa. 2. El exterior del casco no debe presentar rajaduras ni cambios de color o de brillo, ya que pueden indicar pérdida de las propiedades resistentes del casco. 12
6.
PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS
13
6. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS Para la protección de cara y ojos se debe tener en cuenta: Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos. Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. Pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.
Capuchón para soldador Descripción: son elementos generalmente fabricados con un alto porcentaje de algodón para proteger al usuario de exposiciones a temperaturas elevadas, se les conoce como monjas y algunas traen un orificio a la altura de los oídos para ayudar a que los protectores auditivos cumplan su función. Cuentan igualmente con un velcro para ajuste y desajuste de la prenda al cuerpo. Usos: son utilizados comúnmente para proteger a los soldadores de las chispas que generan durante su actividad y en general por todos los técnicos o personas expuestas a radiación solar. Mantenimiento: se debe lavar frecuentemente con jabones suaves, no tiene recomendaciones adicionales a las que pudiera tener cualquier prenda o vestido de trabajo. 14
Gafas de seguridad Descripción: los lentes de seguridad estandarizados por la Compañía han sido diseñados para proveer el nivel de protección ocular requerido contra altos impactos, y se encuentra entre las opciones más livianas disponibles en el mercado. Los lentes oscuros proveen una protección UV contra la radiación solar. Usos: utilice estos lentes de seguridad en áreas de riesgos de impacto moderado, tales como rebabas y otras pequeñas partículas; utilice los lentes oscuros para trabajos con exposición a radiación solar. Mantenimiento: se recomienda la limpieza después de cada uso. Deben limpiarse con un paño suave no abrasivo, preferiblemente humedecido en agua y deben dejarse secar a temperatura ambiente. Mientras no las use, manténgalas en la bolsa que fue diseñada para guardarlas y use el cordón todo el tiempo.
15
7.
PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
16
7. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Cartuchos para máscaras media cara Descripción: aprobado para la protección contra polvos y neblinas con o sin aceite y diseñado para una máxima eficiencia de filtrado. Prevención: retire los cartuchos y/o filtros del respirador y guárdelos separados en bolsas de plástico. Los cartuchos no pueden dejarse a la intemperie sin protección y deben colocarse dentro de una bolsa y guardarse en un armario, gaveta de escritorio, o estante para protegerlos. Código de Colores para los Cartuchos Químicos de 3M 6001
Vapores Orgánicos
Negro
6002
Gases Ácidos
Blanco
6003
Vapores Orgánicos y Gases Ácidos Amarillo
6004
Amoniaco / Metilamina
Verde
6005
Formaldehído
Oliva / Negro
6006
Multigases y Vapores
Oliva
Reemplazo de cartuchos y filtros: la duración de un cartucho depende de tres factores: la concentración de contaminantes, duración del tiempo de exposición y el esfuerzo o ritmo de respiración de la persona que lo usa. La regla general para remplazar los cartuchos y filtros es: Si detecta cualquier olor o sabor a contaminante dentro del respirador. Si experimenta dificultad para respirar debido a que los filtros se encuentran bloqueados por partículas. Si los cartuchos y filtros se mojan. Después de ocho horas de uso. Si pierde la cuenta sobre cuántas horas ha usado los cartuchos y filtros.
17
Mascarilla para humos metálicos y/o gases y vapores con válvula Descripción: posee una eficiencia de filtración del 99% o más, ante partículas de aerosoles sin aceite. Es apto para la mayoría de las aplicaciones de soldadura. Reúne los requisitos correspondientes a la resistencia al calor. Los trabajadores se sienten más frescos gracias a la válvula de exhalación que reduce la resistencia respiratoria y la acumulación de aire caliente. Usos: facilidad de uso y más comodidad durante todo el día para la mayoría del personal, sin banda metálica para la nariz. Prevención: la malla protege el filtro para que conserve un aspecto más limpio por más tiempo. Además, no se aplasta, aun con el calor o la humedad, de modo que el respirador conserva su forma por más tiempo. Respirador media cara Descripción: son versátiles cómodos y fáciles de usar. Elaborados para poco mantenimiento, el diseño inclinado hacia atrás del cartucho mejora el equilibrio y permite una mejor visibilidad. Usos o aplicaciones: por su versatilidad puede usar retenedor de filtro, adaptador de filtro y porta filtro, para alivio molesto de vapores orgánicos, o medio filtro tradicional de fibra de vidrio dentro de un contenedor de plástico. Mantenimiento: son desarmables y fáciles de limpiar sus filtros y los cartuchos son desechables y reutilizables – talla mediana.
18
Mascarilla desechable para polvo Descripción: sirve para proteger las vías respiratorias e impedir que el polvo y las partículas entren en el sistema respiratorio humano, reduciendo su impacto. Usos: sujétela en sus manos con la parte que corresponde a la nariz hacia arriba y colóquesela sobre la nariz y la boca. Pase el tirante superior sobre la cabeza y colóqueselo sobre las orejas. Pase el tirante inferior sobre la cabeza y colóqueselo sobre la parte posterior del cuello. Si la mascarilla tiene una presilla para la nariz, use ambas manos para doblársela sobre la nariz. Ajuste los tirantes para que le queden cómodos y sujeten bien la mascarilla sobre su cara. Es importante verificar que la mascarilla desechable le quede bien cada vez que la use. Para probar cómo le queda la mascarilla, tápese la cara con las dos manos sobre la mascarilla e inhale. La mascarilla debe jalar hacia la cara. Si la mascarilla no jala y no aprieta la cara, o si usted siente fuga de aire alrededor de los bordes de la mascarilla, ajuste de nuevo la presilla de la nariz y los tirantes y haga la prueba de nuevo hasta lograr un buen ajuste. Mantenimiento: cuide su mascarilla desechable y no deje que la usen otros trabajadores. Inspecciónela antes de cada uso. Reemplácela si tiene agujeros, si se rompen o se aflojan los tirantes o si se ensucia o se contamina. Asegúrese de guardar su mascarilla desechable en un área libre de suciedad y contaminantes. Si la mascarilla desechable se salpica de una sustancia química u otros materiales líquidos mientras usted trabaja, salga del área de trabajo y quítesela de inmediato. Si se vuelve difícil respirar a través de la mascarilla, salga del área de trabajo, deséchela y reemplácela por una nueva. Ajústese correctamente la nueva mascarilla desechable antes de entrar a la zona de trabajo.
19
8.
PROTECCIÓN DEL OÍDO
20
8. PROTECCIÓN DEL OÍDO Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares). Tapones: son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. Orejeras: son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza. Protector auditivo desechable (tapones) Descripción: los tapones protectores auditivos desechables son fabricados con materiales hipoalergénicos, que brindan una efectiva e higiénica protección a los trabajadores que se desempeñan en áreas donde los niveles de ruido superan los 85 dB(A) por jornada de trabajo de 8 hrs. Su forma cónica y su superficie perfectamente lisa han sido específicamente diseñadas para adaptarse cómodamente a la mayoría de los canales auditivos, los colores fluorescentes del tapón permite una fácil visualización y comprobación de uso en los lugares de trabajo. Usos: para que los tapones entreguen la atenuación indicada, resulta fundamental su buena colocación, de lo contrario, la reducción de ruido indicada se puede ver altamente afectada. Para que esto no ocurra siga las siguientes instrucciones:
21
1. Lave sus manos con agua y jabón. 2. Enrolle el tapón, presionándolo con los dedos de su mano, hasta darle una forma cilíndrica muy delgada. 3. Pase su mano derecha sobre la cabeza y levante con los dedos la punta de su oreja izquierda hacia arriba y atrás. 4. Con su otra mano, introduzca el tapón enrollado hasta el fondo del canal auditivo y deje que este se expanda por 20 segundos, sosteniendo el lado exterior del tapón con su dedo índice. 5. Repita la acción, pero esta vez levantando la punta de su oreja derecha, con su mano izquierda sobre la cabeza. Mantenimiento: el mantenimiento de los protectores auditivos deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, tras lavarlos o limpiarlos, deberán secarse cuidadosamente y después ubicarse en un lugar limpio antes de ser reutilizados. Deberán cambiarse los protectores cuando hayan alcanzado su límite de uso o cuando se hayan ensuciado o deteriorado. Protector auditivo tipo orejeras Descripción: las orejeras consisten en carcasas rellenas de un material absorbente y con almohadillas blandas que hacen de sello alrededor del pabellón auditivo para minimizar el ruido. Son una opción popular de protección auditiva debido a la facilidad de uso y al alto nivel de protección. Hay una amplia gama de orejeras en modelos con arnés, banda de nuca y plegables para satisfacer las necesidades de un gran número de situaciones. Usos: el uso de las orejeras como equipo protector suele ser útil en: Entornos con ruidos intermitentes. En labores que solo precisen llevar en la cabeza este tipo de protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez por ejemplo mascarillas, cascos, gafas, etc. Para trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de oído y que de forma reiterada las sufran. 22
Mantenimiento: lave las almohadillas luego de usarlas por un largo período de tiempo, ellas se deben reemplazar cuando endurezcan, deben ajustarse muy bien a las orejas. Guárdelas en un lugar seguro. Protector auditivo para ensamblar a casco dieléctrico Descripción: diseñado para proporcionar protección auditiva adicional a su protección para la cabeza. Posee un sistema de ensamble universal que permite adaptarlo a una gran variedad de cascos. Elaborado totalmente en materiales polímeros evitando que el casco pierda sus propiedades dieléctricas. La apertura de las copas se puede controlar mediante un tope interno manteniéndolas abiertas para dejarlas en posición de descanso. Giran 180º grados sobre el eje del adaptador hacia adelante o hacia atrás, permitiendo colocarlas contra el casquete mientras no es necesario su uso. Posee sistema de graduación de altura de uso. Fáciles de ensamblar. Usos: tome el protector auditivo de los soportes laterales y gire suavemente hacia afuera la copa que está por encima, hasta que ambas copas queden enfrentadas, separe las copas tomando el protector auditivo de los soportes laterales y coloque las copas sobre sus orejas, de modo que los cojinetes las rodeen completamente formando un sello, ajuste a la misma altura cada copa en ambos lados, a la vez que sujeta la diadema, hasta lograr un ajuste cómodo. La almohadilla de la diadema deberá quedar apoyada sobre la cabeza. Mantenimiento: no se debe almacenar con las copas presionando contra el casco, almacenar en un ambiente bien ventilado. Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo. Las emisiones de ozono y algunas operaciones con soldadura pueden causar daños y endurecimientos al revestimiento (de espuma) de las copas, por lo que las almohadillas se deben verificar periódicamente en cuanto a la alteración del sello, la mantención del contacto entre la almohadilla y la cabeza y la aparición de grietas o fisuras.
23
9.
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS
24
9. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS Los guantes que se doten a los trabajadores, deben ser seleccionados de acuerdo con los riesgos a los cuales el usuario esté expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos. Estos deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones, no deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Si se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados. Tipos de guantes: Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona. Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor. Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante. Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno. Guantes de vaqueta tipo ingeniero Descripción: fabricados con vaqueta flexible con refuerzo en la palma y cinco dedos. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, etc. Usados en tareas generales y en todo tipo de industria en las que existan tareas de abrasión moderada, como limpieza con residuos pesados, manipulación con madera, construcción, minera, conducción, jardinería, electricidad, conducción de maquinarias, albañilería, carpintería, instalaciones y otros trabajos donde sea necesario proteger la mano de riesgos mecánicos.
25
Usos: el cuero posee excelentes propiedades de resistencia mecánica y puede utilizarse contra diversos riesgos. Vida útil: se debe tener en cuenta que la resistencia de un guante se ve influenciada por factores tales como naturaleza de la tarea a realizar, temperatura, concentración de los productos químicos y tiempo de contacto, sin embargo, el refuerzo provee una mayor protección a la mano y una durabilidad mayor en el uso del guante. Mantenimiento: no utilizar para inmersión en líquidos. El guante debe mantenerse en un lugar fresco y alejado de la humedad o de productos químicos que lo puedan dañar. Limpiar con una estopa o trapo. El trabajador debe tener las manos limpias antes de usar el guante. Guantes de nitrilo Descripción: además de su resistencia a los aceites e hidrocarburos derivados del petróleo, el Nitrilo (NBR) es altamente resistente a los aceites minerales, aceites vegetales y muchos ácidos. También posee muy buenas propiedades de elongación, así como una adecuada flexibilidad, tensión y compresión. Usos: verifique los guantes, compruebe que están en perfectas condiciones, lávese y séquese las manos antes de ponerse los guantes, si aún están húmedas, no se los ponga. No use ni reutilice guantes que estén desgastados o deteriorados. Guantes de carnaza tipo soldador 16" Descripción: elaborado en carnaza, forrado internamente, todas las costuras tienen protección anti chispa, 16" de largo, refuerzo en palma índice y pulgar.
26
Aplicaciones Industriales: ideal para trabajos pesados. Usos: soldadura, manejo de alambres, láminas de aluminio y protección para el manejo de maquinarias. Mantenimiento: para maximizar la seguridad es necesario cuidar y limpiar los guantes regularmente, se recomienda limpiar con un trapo húmedo y jabón neutro. Se debe inspeccionar los guantes a diario antes de utilizarlos para asegurarse de que no hayan sufrido daños en la superficie interior o exterior. Se recomienda su uso hasta que no presente daños en la superficie exterior o interior. No utilizar en áreas donde exista humedad o agua y tampoco se recomienda para el manejo de productos químicos. Mangas en vaqueta para soldador Descripción: resistencia a altas temperaturas que no superen los 400 grados Celsius, se debe tener en cuenta la masa de la pieza que se manipula, el tiempo de contacto y el período de intermitencia entre tarea y tarea. Ideal para trabajos en seco y en lugares donde exista la posibilidad de salpicaduras de material incandescente de cierto volumen, así como cuando se trabaja con líquidos, especialmente con derivados de los cloruros, que afectan notablemente las características iniciales de la fibra. Usos: diseñado para protección de brazos y hombros en trabajos de soldadura y calor. Guantes con palma de nitrilo Descripción: permite que el guante se amolde perfectamente al operador y le de muy buena movilidad, además que la piel respire por el dorso. Por su parte el Nitrilo es hule sintético que se desarrolló para 27
sustituir el hule natural, por lo que otorga muy buena protección contra aceites, solventes, grasas y provee resistencia al desgarre, corte y abrasión. Usos: este tipo de guante es el indicado para realizar maniobras de mantenimiento por parte de mecánicos e instrumentistas, ya que permite movilidad durante el ensamble de piezas pequeñas y es resistente a sustancias líquidas tales como aceites que en muchos casos impregnan las piezas durante el trabajo. • Ensambladoras • Industria automotriz • Ensambles electrónicos • Cuidado de los productos • Inspección final
• Ensamble de piezas pequeñas • Alta resistencia a la abrasión • Labores en almacenes • Maquiladoras en general • Áreas y operaciones de inspección
Mantenimiento: requieren ser revisados periódicamente para mantenerlos libres de sustancias, para lo cual se puede utilizar agua tibia y jabón, y para el secado se debe evitar exponerlos al sol directamente. Guantes de nitrilo azul para análisis y usos industriales Descripción: de alta calidad, bordón anti desgarro para facilitar su colocación. Acabado micro rugoso para un buen agarre sobre objetos frágiles o húmedos. Utilizado en la industria farmacéutica, química, laboratorios en general, Procesamiento de productos alimenticios y farmacéuticos. Solo para riesgos mínimos. Usos: este tipo de guantes son muy usados para las actividades de laboratorio o instrumentación que requiera precisión durante la manipulación de elementos impregnados de sustancias líquidas. NOTA: en la hoja de seguridad de la sustancia se puede verificar si el guante es el apropiado.
Mantenimiento: consérvese en un lugar seco y libre de polvo, protegido del sol. Estos guantes son de un solo uso, desechables. 28
10.
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
29
10. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes o ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. La mayoría del calzado de seguridad tiene suela con propiedades antideslizantes, sin embargo, se debe tener precaución ya que algunas superficies impregnadas de sustancias líquidas aminoran esta propiedad y no permiten que haya un total agarre de la suela al piso. Botas de caucho con P.A. Descripción: esta clase de calzado da higiene y seguridad al usuario, ya que por el tipo de material con la que está elaborado mantiene los pies alejados de la humedad, además la puntera y la suela permite mantener los pies seguros de elementos que caen y dan estabilidad. Usos: este tipo de bota es comúnmente usada en actividades que requieren limpieza de áreas o equipos con agua, jabones industriales u otras sustancias líquidas. Precauciones: no colocar bolsas en los pies, esto incrementa la sudoración, utilizar talcos antitranspirantes en la bota y los pies para disminuir la sudoración, no introducir el pantalón dentro de la bota, esto elimina la entrada de aire. Al finalizar la jornada laboral lavar con detergente rebajado y abundante agua fría, para eliminar residuos (grasas, sangre, aceites, etc.), mejorando el tiempo de vida útil de la bota. No guardar la bota con residuos de la jornada de trabajo. Mantenimiento: no lavar con jabones industriales, no exponer al sol, no lavar con vapor ni agua caliente.
30
Bota de seguridad dieléctrica Descripción: estas botas normalmente tienen una altura de 6”, si son de caña la alta es de 12”. Son elaboradas en material de cuero, la puntera ofrece resistencia al impacto y a la compresión, protegiendo el pie del trabajador de golpes o caídas de objetos, generalmente tienen una suela resistente a hidrocarburos con propiedades antideslizantes y protección contra choque eléctrico. Usos: este tipo de calzado es de uso obligatorio en áreas de proceso, talleres, almacenes y en general en las áreas en donde exista la posibilidad de lesiones por caída de objetos pesados o estar expuestos a riesgo eléctrico. Mantenimiento: se debe hacer un control regular de las botas, chequear suela, deformaciones, puntera defectuosa y roturas en el montaje. Estas deben permanecer limpias y secas para evitar su deterioro acelerado o la aparición de hongos en los pies.
31
11.
PROTECCIÓN CORPORAL
32
11. PROTECCIÓN CORPORAL Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y optar por aquella que reduce los riesgos al mínimo. Restricciones de uso: la ropa de trabajo no debe generar peligro de engancharse o de ser atrapada por las piezas de máquinas en movimiento. No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables. Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la Empresa mientras dure la jornada de trabajo. Overol ignífugo para fuego repentino y arco eléctrico Descripción: la dotación ignífuga sirven para proteger contra posibles fogonazos, están hechos a base de fibras con resistencia inherente a la llama lo que aumenta la protección contra las quemaduras. Las propiedades de resistencia a las llamas deben ser inherentes a la estructura molecular de la fibra y no un añadido químico, para que esta propiedad no se pierda con el mantenimiento de la prenda. Si existe un fogonazo y la piel está protegida por una prenda que incorpora este tipo de fibras en su tejido, se pueden reducir las quemaduras de segundo o tercer grado que ocurren cuando se usan los tejidos clásicos. Usos: los overoles ignífugos para fuego repentino o arco eléctrico son usados por personal que por la naturaleza de su actividad pueden estar expuestos a un fogonazo o explosiones por arco eléctrico. Mantenimiento: la ropa de protección ignífuga es altamente durable y presenta menor costo de mantenimiento. La resistencia inherente de las fibras reduce la posibilidad de rasgado y minimiza la necesidad de reparaciones. De esta forma la ropa puede ser lavada hasta 125 veces.
33
Para el mantenimiento se deben verificar las recomendaciones del fabricante, sin embargo, usualmente se recomienda: a. Lavar por separado en un ciclo normal de algodón o en cualquier temperatura del agua a un máximo de 60ºC. b. Utilizar un detergente doméstico. No usar jabón de sebo o a base de grasa animal. c. Girar las prendas en el interior antes de lavado para reducir rayas de la abrasión. d. No usar elementos que contengan cloro. e. No utilice almidón o suavizantes, ya que pueden servir como combustible en caso de ignición prenda. Precauciones: haga una inspección visual del overol antes de colocarselo, la prenda debe estar libre de decoloraciones o daños físicos. Impermeable de tres piezas Descripción: traje completo de tres piezas (chamarra, pantalón y capucha), 100 % resistente al agua, ventilación en las axilas, dieléctrico, ajuste en muñecas, tobillos y broches de plástico de color amarillo. Usos: ideal para la protección de lluvia y/o salpicaduras de químicos de baja concentración, trabajos a intemperie y trabajos en zonas húmedas. Mantenimiento: antes de guardar la prenda, sacudirla bien para eliminar el polvo de la superficie. Se pueden limpiar los manchones con con un simple paño húmedo o un cepillo, lo cual debe hacerse con suavidad ya que todo proceso de limpieza deteriora la fina capa exterior, aunque siempre será menor que dejar la prenda sucia.
34
Peto en vaqueta para soldador Descripción: fabricados con vaqueta gruesa y flexible, permiten la protección de partes vitales del soldador y salpique de escorias, por su material da mayor flexibilidad y ergonomía al usuario. Usos: este EPP es usado para proteger al soldador de: chispas, el calor que se generan al soldar, proceso de corte, proyección de partículas, reparación y fabricación de trabajos de herrería y trabajos de mantenimiento. Ideal para trabajos de esmerilado, trabajos de fresa y torno, y donde se desprenda rebaba metálica. Permite al usuario trabajar en condiciones de excelente seguridad y comodidad. Ajustar de forma tal que se cubra completamente la parte frontal del cuerpo. En cualquier caso, no deberá de dejar ningún amarre suelto. Vida útil: está de acuerdo al uso y se determina cuando el delantal presenta rotura o desgaste por uso. Mantenimiento: el peto debe mantenerse en un lugar alejado de la humedad. No ajustar las tirantas con fuerza desmedida. Overol desechable Descripción: el overol desechable proporciona una excelente resistencia a la propagación de rupturas, bajo desprendimiento de pelusa, así como la perforación o abrasión. Es una tela no tejida, fabricada con filamentos de polietileno unidos a base de presión y calor. Con elástico en los puños, pies y en el gorro. Proporciona una excelente barrera contra la acción de líquidos, partículas, polvos, abatimiento de asbesto entre otros.
35
Usos: fumigación, manejo de sustancias químicas, salpicaduras de ácidos o sustancias cáusticas, refinería de petróleo, cabinas de pintura, limpieza de tanques, aplicación de pesticidas, talleres, etc. Peto en vaqueta con mangas tipo chaqueta Descripción: cubre los hombros y el cuello de las salpicaduras de la soldadura, también los hay con mangas tipo chaqueta. Usos: está de acuerdo al uso y se determina cuando el peto presenta rotura o desgaste por uso.
36
12. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP’s Ventajas • Rapidez implementación. • Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. • Fácil visualización de su uso. • Costo bajo, comparado con otros sistemas de control. • Fáciles de usar. Desventajas Debido a que los EPP’s constituyen un control en la persona, estos solo mitigan las consecuencias de la liberación de un peligro, no las elimina, por ejemplo, el uso de dotación ignífuga no evita que el usuario se queme, lo que hace es disminuir la severidad de las quemaduras. Una de las mayores dificultades o desventajas a la hora de seleccionar y usar un EPP, es el desconocimiento por parte del usuario para determinar el tipo de elemento que debe usar para protegerlo de cada peligro. Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico. Demandan recursos adicionales en cuanto a capacitación y formación en el uso y cuidado de los EPP´s.
37
13. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE LOS EPP´s 1. Elimine el mal hábito de dejar los guantes o las gafas en cualquier lugar, esto hará que solicite menos EPP´s. 2. Mientras no use las gafas, manténgalas protegidas para evitar que el lente se deteriore con facilidad. 3. Realice mantenimiento o limpieza periódica a sus EPP´s, esto contribuye al ahorro y conservación del medio ambiente. 4. Utilice los EPP´s de acuerdo al propósito para el cual fueron elaborados, por ejemplo, evite usar guantes de cuero para trabajos con sustancias liquidas peligrosas. 5. Recuerde que antes de usar un EPP se debe verificar si es posible eliminar o substituir el peligro. El uso de EPP´s se debe considerar como el último recurso después de haber agotado otros mecanismos de intervención y control de los peligros y riesgos. 6. A la hora de hacer solicitudes de EPP´s, procure utilizar o solicitar los que están estandarizados por la Compañía, esto evitará reprocesos y pérdida de recursos y tiempo por cambios o devoluciones. 7. Preocúpese por entender el alcance, uso, configuración, mantenimiento y limitación de cada uno de los EPP´s que usa. 8. Tenga claro a qué peligros se expone y cuál es el elemento de protección más adecuado para protegerse o mitigar la liberación inesperada de un peligro.
38