LISTO
mรกs allรก de cero
CARTILLA
Sistemas para Trabajos Seguros
TABLA DE CONTENIDO
LISTO más allá de cero .................................................................................................... 1 • HSEQ&SP............................................................................................................... 1 • Reglas para salvar vidas: LISTO más allá de cero ...................................................... 2 Introducción ................................................................................................................. 4 Definición de la regla Sistemas para Trabajos Seguros ..................................................... 5 1, 2, 3 de la Regla para salvar vidas, Sistemas para Trabajos Seguros ..................... 5 • Cumplir el procedimiento de permisos de trabajo y hacer el análisis de los peligros • Asegurar las competencias y recursos • Recibir y entregar con seguridad el área, y asegurar las operaciones simultáneas • Ñapa: Identificar la línea de peligro, no tomar atajos y no actuar con prisa Sistemas de trabajos seguro vigentes ............................................................................ 6 Control de trabajo (permiso de trabajo) ........................................................................... 6 Programas de riesgo prioritario ....................................................................................... 7 Manejo adecuado de materiales peligrosos y uso de los equipos de protección especificados.................................................................................................. 8 Gestión de los Equipos Críticos de Seguridad (SCE)............................................................ 9 Comportamientos asociados a la regla de Sistemas para Trabajos Seguros ........................ 11 Panorama de riesgos de Sistemas para Trabajos Seguros.................................................. 13 Preguntas frecuentes acerca de la regla de Sistemas para Trabajos Seguros....................... 16 Glosario.......................................................................................................................18 Bibliografía.................................................................................................................. 19
&
ÂĄHago lo correcto aunque nadie me estĂŠ viendo!
REGLAS PARA salvar vidas
Las reglas para salvar vidas se crearon para mantenernos seguros mientras ejecutamos actividades de alto riesgo, además de aplicarlas debemos: °Mantener los ojos y la mente en la tarea °Identificar la línea de peligro y no ubicarnos en ella °Evitar la prisa °Evitar tomar atajos
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS Cumple con las normas y procedimientos de trabajo seguro vigentes, maneja adecuadamente los materiales peligrosos, utiliza los equipos y elementos de protección especificados y no anules los equipos críticos de seguridad, ni las protecciones.
1. Cumplir el procedimiento de permisos de trabajo y hacer el análisis de los peligros 2. Asegurar las competencias y recursos 3. Recibir y entregar con seguridad el área, y asegurar las operaciones simultáneas Ñapa: Identificar la línea de peligro, no tomar atajos y no actuar con prisa
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Protege tu vida de las caídas, de la caída de objetos y estructuras, y utiliza sistemas de prevención y protección contra caídas cuando trabajes en alturas.
1. Verificar que el personal esté certificado en trabajo seguro en alturas 2. Aplicar las medidas de prevención 3. Asegurar las medidas de protección
IZAJE DE CARGAS Y APAREJOS Sigue un plan de izaje, realiza las operaciones de izaje y aparejo con equipos certificados para los cuales hayas recibido formación y certificación, opera dentro de los límites de diseño y seguridad, y no camines bajo cargas suspendidas.
1. Verificar que el personal esté calificado y tenga la competencia 2. Aplicar protocolos de seguridad en la maniobra 3. Asegurar los equipos y elementos de izaje
LIBERACIÓN DE SUSTANCIA Y ENERGÍA PELIGROSA Comprueba que las fuentes de energía y agentes químicos estén aislados y despresurizados antes de trabajar en los sistemas o equipos, sigue los procedimientos de aislamiento vigentes y realiza las mediciones ambientales requeridas.
1. Identificar, aislar y liberar todas las energías 2. Instalar bloqueos y etiquetas 3. Verificar el estado de cero energía
REGLAS PARA salvar vidas
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Solo entra a un espacio confinado si has recibido formación y autorización para hacerlo, dispones de un plan de rescate y asistencia, y has realizado una prueba de gas según lo programado.
1. Verificar que el personal esté autorizado y apto físicamente 2. Controlar los peligros y accesos 3. Tener una preparación ante emergencias
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS Opera los vehículos de forma segura, cumple las regulaciones locales, lleva los cinturones de seguridad en todos los asientos, practica la conducción defensiva, sigue el procedimiento de gerenciamiento de viajes y no utilices dispositivos móviles.
1. Ejecutar las actividades solo con personal autorizado y capacitado en seguridad vial 2. Hacer la inspección pre-operacional del vehículo antes de su viaje 3. Evaluar permanentemente los riesgos y peligros antes y durante la conducción
ELECTRICIDAD Obtén una autorización antes de trabajar con equipos eléctricos, y solo si has recibido formación y has obtenido un certificado para ello.
1. Verificar que el personal esté calificado 2. Realizar los trabajos en sistemas eléctricos des-energizados 3. Utilizar los equipos y sistemas eléctricos estandarizados
EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA Opera únicamente equipos y maquinaria pesada certificada para la que hayas recibido formación y homologación, opera dentro de los límites de diseño y seguridad, y colócate siempre fuera de la línea de fuego respecto de equipos y maquinaria pesada móvil y energizada.
1. Inspeccionar el equipo o maquinaria antes de su operación 2. Verificar que el personal esté autorizado y tenga la competencia 3. Cumplir los protocolos de seguridad o estándar de la operación
LEVANTAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS Adopta una posición corporal segura al manipular materiales, agentes químicos, equipos, herramientas, y al caminar. Recuerda que el peso máximo seguro para soportar en hombres es de 25 kg y mujeres 12,5 kg.
1. Antes de manipular la carga, verificar si se puede usar una ayuda mecánica 2. Tener en cuenta los pesos permitidos: 12,5 kg mujeres, 25 kg hombres 3. Aplicar la técnica corporal para levantamiento y transporte manual de cargas
EXCAVACIONES Entra únicamente a una zanja o excavación a través de puntos seguros de entrada y salida, si se ha inspeccionado y asegurado, y notifica cualquier condición cambiante.
¡Hago lo correcto aunque nadie me esté viendo!
1. Contar con la capacitación, entrenamiento y experiencia certificada 2. Suspender inmediatamente la labor de excavación si se encuentra un ducto enterrado 3. Estar alerta y preparado para una posible emergencia y evacuación
INTRODUCCIÓN Sistemas para Trabajos Seguros
Uno de los grandes retos que tenemos en la ejecución diaria de las operaciones es la de mantener íntegras a todas las personas y al proceso productivo, independientemente del tipo de actividad, sea crítica o no. Todos debemos regresar sanos a casa y el proceso debe mantenerse sin ninguna afectación. Para lograr este reto contamos con muchas herramientas de gestión de los riesgos asociados a dichas actividades tales como; análisis previo de riesgos, elaboración de permisos de trabajo, procedimientos específicos, estándares de seguridad, gestión de cambios, personal entrenado y certificado, normas de seguridad en sitio, equipos críticos de seguridad (SCE), ventanas operacionales, documentación técnica del activo, etc., todas estas dispuestas a mantener ambientes, procesos y personas seguras. Esta cartilla contiene los elementos básicos y generales a tener en cuenta cada vez que realicemos una actividad sencilla, rutinaria, urgente o importante, y en esta Regla para salvar vidas están contenidas todas las demás, dado que su principio incluye el cumplimento estricto de los estándares, normas y procedimientos para llevar a cabo una actividad de manera segura. El segundo y no menos importante pilar de esta regla es la correcta manipulación de sustancias peligrosas y la utilización de elementos de protección personal. Por último, el espíritu de esta nos alienta a mantenernos a salvo bajo los elementos que han sido construidos para mantener seguro el proceso productivo, tal es el caso de los equipos críticos de seguridad (SCE), en donde nuestra principal responsabilidad radica en asegurar el cumplimiento de su funcionalidad, ser rigurosos con su mantenibilidad y comprender sus parámetros operacionales.
4
DEFINICIÓN DE LA REGLA
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS Cumple con las normas y procedimientos de trabajo seguro vigentes, maneja adecuadamente los materiales peligrosos, utiliza los equipos y elementos de protección especificados y no anules los equipos críticos de seguridad, ni las protecciones.
1, 2, 3 DE LA REGLA PARA SALVAR VIDAS, SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS 1. Cumplir el procedimiento de permisos de trabajo y hacer el análisis de los peligros: sigo el procedimiento de permisos de trabajo, conozco los estándares asociados al trabajo y analizo los peligros del área, del proceso, de la actividad, y además hago el análisis de riesgo de último minuto. 2. Asegurar las competencias y recursos: aseguro mis competencias y las de mi equipo de trabajo, además aseguro que estén los recursos necesarios para realizar el trabajo de manera segura y que las sustancias peligrosas estén debidamente identificadas, almacenadas y transportadas. 3. Recibir y entregar con seguridad el área, y asegurar las operaciones simultáneas: recibo y entrego con seguridad el área de proceso, los equipos y sistemas a intervenir, garantizo que el personal ajeno a la actividad no esté expuesto al peligro, limito los accesos al área de trabajo y elimino alguna posibilidad de liberación de energía peligrosa. Aseguro que otras operaciones simultáneas no sean un peligro para mi equipo de trabajo. Ñapa: Identificar la línea de peligro, no tomar atajos y no actuar con prisa : mi integridad es primero, por eso identifico la línea de peligro y no me ubico en ella, nunca intervengo equipos en movimiento, ni ubico mis manos al interior de un sistema de polea y correa, y nunca dejo un equipo sin su guarda de seguridad. No tomo atajos, sigo los procedimientos, camino por las aceras y accesos peatonales, nunca por encima de tuberías, no actúo con prisa, nunca excedo los límites de seguridad tales como velocidades en carretera, ni cargo pesos mayores a los permitidos, o uso herramientas en mal estado o inadecuadas.
5
SISTEMAS DE TRABAJO SEGURO VIGENTES
Este es el principio fundamental de todo proceso productivo o incluso de nuestra vida diaria, consiste básicamente en que todas aquellas personas que realizan una actividad deben seguir los lineamientos de una norma, estándar o procedimiento los cuales han sido construidos por un equipo experto en cada tema; bajo un análisis previo de condiciones; evaluando con el tiempo suficiente todas las variables y peligros propios de la actividad como del proceso, y los controles asociadas a ellas, etc. Para entender mejor la necesidad de cumplir con esta regla, es fundamental hacerse las siguientes preguntas: ¿Por qué no seguir el procedimiento si su objetivo primordial es mantenerme seguro? ¿Por qué no seguir el procedimiento si fue realizado por personal exclusivamente dedicado a esto y tuvo en cuenta la mayoría de variables o aspectos que pueden llevar a cometer errores? ¿Por qué no seguir las reglas si están hechas para la seguridad mía y la de mis compañeros? ¿Por qué no seguir los procedimientos operativos si me indican el paso a paso? No hay respuesta que nos lleve a tomar la decisión de no seguir los estándares y procedimientos, excepto si se detectan falencias en ellos, pero aún en este caso nuestra obligación es propender por la corrección inmediata y evaluar los cambios. Veamos a continuación los estándares que la compañía ha adoptado para mantener a nuestros colaboradores y operaciones seguras:
CONTROL DEL TRABAJO (permiso de trabajo)
En la mayoría de las actividades que realizamos seguimos el procedimiento para el control de trabajo o permisos de trabajo, básicamente cumplir con este procedimiento nos lleva a cumplir con los demás, ya que en este están inmersos los AST, hojas de seguridad de materiales peligrosos, certificados de trabajos críticos, coordinación de autoridades de área, inspecciones previas de seguridad, procedimientos específicos, planos de proceso, estándares de seguridad, listas de chequeo de EPP´s y equipos, etc. Para mantener personas y operaciones seguras es fundamental seguir estrictamente este estándar y no pasar por alto sus métodos, el paso a paso estipulado, las comunicaciones para coordinación de actividades, las formas de aprobación, el entrenamiento para cada autoridad, y las responsabilidades de cada autoridad, entre otros aspectos.
6
PROGRAMAS DE RIESGO PRIORITARIO
Producto de las actividades que llevamos a cabo en la Compañía para la prestación de los servicios, se han determinado unas tareas críticas, aquellas que pueden traer consecuencias fatales si no se toman todas las medidas necesarias para el control de los peligros y mitigación de los riesgos, por lo que se han determinado unos programas de gestión para cada uno de los riesgos de dichas tareas, y son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Programa de Trabajo Seguro en Alturas (PTSA) Programa para el Control de Energías Peligrosas (CEP) Programa para Prevención de Riesgos por Atmósferas Peligrosas Programa para la Seguridad Eléctrica (SE) Programa para la Prevención del Piesgo Derivado del Peligro Químico Programa para Seguridad Vial (SV) Programa de Riesgo Mecánico
Cada uno de estos programas tienen procedimientos que dan los lineamientos para cada caso en particular, nuestra responsabilidad está en identificar los programas, seguir sus procedimientos, diligenciar los registros tales como los certificados, listas de chequeo, inspecciones, entrenamientos y certificaciones.
REGLAS PARA salvar vidas
Estas reglas fueron creadas para preservar la vida de las personas y contienen los principios que debemos tener en cuenta cuando realizamos actividades en las que están inmersas cada una de ellas, y son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Sistemas para trabajos seguros Trabajo seguro en altura Izaje de cargas y aparejos Liberación de sustancia y energía peligrosa Trabajo en espacios confinados Conducción de vehículos Electricidad Equipos y maquinaria pesada Levantamiento, manipulación y transporte manual de cargas Excavaciones
Ver definiciones de las RSV, en la pág 2
7
MANEJO ADECUADO DE MATERIALES PELIGROSOS Y USO
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN ESPECIFICADOS
Manejo adecuado de materiales peligrosos Una de las mayores fuentes generadoras de accidentes es la exposición o manejo de materiales peligrosos, es por esto que se deben extremar las medidas de seguridad incluso si la escala de riesgo de la sustancia o material indica bajos niveles de peligrosidad. Para el manejo de materiales peligrosos es importante ser responsables con nosotros mismos y con los demás, la responsabilidad compartida está en la identificación y comunicación de peligros (etiquetado y rotulado) y el manejo que le damos durante su almacenamiento (compatibilidad).
Etiquetado y rotulado En Colombia se adopta integralmente el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos "SGA", con aplicación en el territorio nacional, para todas las actividades económicas que realicen producción, importación, almacenamiento, distribución, comercialización y uso de productos químicos. Es así que todas las sustancias deben tener la respectiva identificación de peligros, preferiblemente la del fabricante. Si la sustancia no la tiene, debe rotularse con una etiqueta que la Compañía haya creado, la cual debe cumplir con los parámetros exigidos por el SGA. Si lo que se requiere es transportar una sustancia peligrosa, sin importar su volumen o masa, el vehículo deberá ser rotulado con alguno de los rombos definidos por la Organización de las Naciones Unidas - ONU.
Compatibilidad La regla básica de almacenamiento indica no almacenar sustancias de diferentes clases de tal manera que se eviten reacciones que liberen energía, cambios de la composición de la sustancia, o daños a la salud, medio ambiente y/o bienes. Es por esto que los lugares de almacenamiento deben contar con la matriz de compatibilidad.
Uso de los equipos de protección especificados Es de aclarar que en la jerarquía de controles el uso de protección personal debe ser la última alternativa, ya que primero hay que eliminar el peligro, de no poder eliminarlo, se debe sustituir por otro de menor riesgo, y establecer los controles de ingeniera y administrativos a aplicar. Por último de no poder implementar ninguno de los controles mencionados, o para complementarlos, se deben usar los EPP´s. Un EPP sirve para mitigar la consecuencia de un peligro o dicho en otras palabras es una barrera entre el peligro y el usuario; el aspecto clave para cada colaborador es tener claro qué EPP debe usar ante cada peligro, entonces ¿qué se debe hacer?:
8
MANEJO ADECUADO DE MATERIALES PELIGROSOS Y USO
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN ESPECIFICADOS
a. Asistir a los entrenamientos que brinda la compañía para conocer: • • • • • •
Las limitaciones de los EPP Cómo hacer un mantenimiento a cada EPP Los criterios para cambio de EPP Clases de EPP y su uso para cada peligro Disposición de los EPP´s Leer la cartilla de EPP´s y aplicar las recomendaciones dadas allí
b. Hacer los análisis de riesgos previos a cada tarea en donde se identifican los EPP requeridos. c. Conocer las Hojas de Seguridad o MSDS de los materiales peligrosos con los que se tiene contacto, en las cuales se indican los EPP’s requeridos. d. Usar los procedimientos de cada tarea para determinar los EPP’s requeridos.
GESTIÓN DE LOS EQUIPOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD (SCE)
Para garantizar un correcto funcionamiento de las plantas y facilidades propias y de nuestros aliados, es indispensable conocer, comprender y gestionar adecuadamente los Equipos Críticos de Seguridad (SCE), ya que su propósito es prevenir un evento mayor o mitigar las consecuencias de un evento mayor, adicionalmente, la falla de estos elementos, equipos o sistemas, puede causar o contribuir a un evento catastrófico; de allí la relevancia de conocer detalladamente su comportamiento, garantizar la adecuada mantenibilidad y gestionarlos con rigurosidad. Algunos ejemplos de Equipos Críticos de Seguridad SCEs son: Sistema de detección de fuego y gas (F&G) Sistema de protección contra descargas eléctricas y atmosféricas Sistema de alivio y despresurización (PSVs, BDVs) Sistemas instrumentados de última capa de protección Sistema de teas Los SCEs deben estar disponibles funcionalmente con el fin de evitar un accidente mayor o mitigar consecuencias, por lo tanto, se debe:
9
GESTIÓN DE LOS EQUIPOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD (SCE)
• Tener identificados, listados y comprendidos los SCE por el personal de la planta, de tal manera que se tenga prioridad sobre ellos durante cualquier actividad operacional o de mantenimiento. • Identificar los SCE en el software de mantenimiento con la mayor prioridad, dada su relevancia para poder tener un control riguroso sobre los mismos. • Garantizar la correcta mantenibilidad de los SCEs; mantenimiento, inspección y pruebas, actividades que son requeridas para mantener el SCE de manera apropiada para cumplir su funcionalidad y garantizar su confiabilidad. Estas actividades deben ser conforme al estándar de desempeño del mismo, el cual debe ser evaluado y actualizado en caso que se pueda ver afectado. • Asegurar que las actividades para el aseguramiento de los SCEs sean desarrolladas en los tiempos programados (intervalos de mantenimiento) y ejecutadas por personal competente. • Mantener documentadas estas actividades y las desviaciones evidenciadas durante la realización de las mismas. • Asegurar y corregir cualquier desviación tan pronto como sea posible, y tomar controles temporales necesarios para mantener el riesgo tan bajo como sea razonablemente posible (ALARP por sus siglas en inglés), mientras se corrigen las deficiencias y el SCE vuelve a estar funcional y confiable. • Dar prioridad en la estrategia de mantenimiento a las actividades de mantenimiento (preventivo o correctivo) relacionadas con los SCEs; contemplando la importancia de que el trabajo lo realice personal competente, y asegurando que al finalizar la labor el SCE quede con la funcionalidad requerida. • En caso de introducir un nuevo SCE (ya sea temporal o permanente) se deben tener en cuenta las pruebas y revisiones iniciales al equipo para garantizar su confiabilidad y funcionalidad inicial.
10
COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS A LA REGLA DE SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
Cumplir con los Sistemas de trabajo seguro vigentes: Mantengo, conozco y consulto los procedimientos normas o estándares que aplican a mi trabajo Sigo al pie de la letra lo indicado en el procedimiento de permiso de trabajo y controlo las actividades no rutinarias o críticas Conozco y aplico los principios de las Reglas para salvar vidas: LISTO más allá de cero Verifico las actividades simultáneas o concurrentes y las informo a mi grupo de trabajo, e indago con los responsables de las operaciones simultáneas sobre los peligros de su actividad que pueden afectarnos Conozco las actividades críticas que ejecuto durante mi trabajo y aplico los controles en cada una de ellas Me presento a trabajar sin el efecto de alcohol, drogas alucinógenas o medicamentos que limiten mi capacidad laboral Informo a mi supervisor o jefe inmediato cuando no estoy apto para el desarrollo de mis actividades laborales Nunca ejecuto un trabajo para el cual no estoy autorizado de acuerdo a mi cargo Asisto a los programas de capacitación o entrenamiento, y los solicito cuando un miembro de mi equipo o yo no cumplimos con las competencias requeridas Analizo los riesgos y defino los controles para cada peligro de la actividad, del área, del proceso y aplico la lista de chequeo de último minuto Detengo el trabajo e informo a mi supervisor o jefe inmediato cuando considero que no hay las condiciones de seguridad necesarias para ejecutarlo Detengo un trabajo cuando existe el riesgo de un evento no deseado
Manejo adecuado de materiales peligrosos y uso los equipos de protección especificados: Conozco la escala de riesgos de las sustancias que manipulo o con las que puedo tener contacto Mantengo todos los contenedores de las sustancias con la identificación o escala de riesgo Hago una disposición adecuada de los residuos generados: aceites retirados de los equipos, excedentes de pinturas y canecas para depósito de aceites usados, entre otros Verifico la hoja de seguridad de las sustancias peligrosas, las mantengo en el sitio de trabajo y tengo en cuenta: los elementos de protección personal, incompatibilidades, riesgos de incendio o explosión, mediciones ambientales, efectos para la salud, primeros auxilios, almacenamiento y transporte Almaceno las sustancias teniendo en cuenta su compatibilidad Realizo permanentemente la limpieza de los elementos de protección personal, las herramientas y los equipos Conozco el alcance de los EPP para evitar exponerme al peligro
11
COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS A LA REGLA DE SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
Gestión de los equipos críticos de seguridad (SCE): Aseguro que sean identificados, listados, publicados y divulgados los SCE de la planta y se encuentren incluidos y diferenciados en el software de mantenimiento Genero prioridad a los SCE durante los mantenimientos preventivos y aseguro que se tengan en sitio los repuestos necesarios para la intervención de los mismos Me aseguro de conocer las ventanas operacionales o rangos de funcionamiento de los SCE y reporto de manera inmediata cualquier desviación de los mismos Garantizo que ningún SCE sea inhibido o en by-pass, para ello realizo un análisis de riesgos que permita mantener la seguridad del proceso Aseguro que cualquier cambio a realizar en SCE se establezca por medio de un manejo de cambio formal
HAGO LO CORRECTO
AUNQUE NADIE ME ME ESTÉ VIENDO
12
PANORAMA DE RIESGOS DE
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
Panorama general de riesgos:
PELIGRO Ejecución de actividades simultáneas
Realización de actividades críticas
PANORAMA DE RIESGOS RIESGO CONTROLES Accidentes, fatalidades
• Seguir el procedimiento de control del trabajo • Seguir estrictamente las recomendaciones de las autoridades • Analizar los peligros de último minuto
Accidentes, fatalidades
• Conocer las normas que aplican a las tareas críticas • Diligenciar los certificados de los permisos de trabajo • Cumplir con las competencias requeridas para cada cargo • Aplicar la jerarquía de controles para el control de peligros • Realizar los análisis de riesgo previo a las tareas • Aplicar las Reglas para salvar vidas: LISTO más allá de cero • Mantener, conocer y seguir los procedimientos de tareas críticas y los procedimientos específicos para cada actividad
Panorama de riesgos relacionados con el manejo de materiales peligrosos:
PELIGRO
PANORAMA DE RIESGOS RIESGO CONTROLES
Químico – neblinas Uso de spray para aflojar pernos
Intoxicación por inhalación de sustancias
• Uso de respirador con cartuchos y pre-filtros en áreas cerradas • Uso de gafas de seguridad • Uso de camisa manga larga
• Químico – gases
Asfixia por desplazamiento de oxígeno en la atmosfera
• Garantizar condiciones de almacenamiento de cilindros • Verificación de la integridad de contenedores • Usar estas sustancias en ambientes ventilados • Realizar mediciones de concentración de oxigeno constantes
Asfixia por desplazamiento de oxígeno en la atmosfera
• Uso de guantes de nitrilo largos • Uso de gafas de seguridad
• Liberación de gases asfixiantes (argón, Helio, Nitrógeno)
• Químico – líquido • Uso de sustancias
líquidas como: aceite, jabón, siliconas entre otros
13
PANORAMA DE RIESGOS DE
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
PELIGRO
RIESGO
• Químico – líquido • Manipulación de
•Quemaduras en
sustancias alcalinas o ácidas (corrosivos), ejemplo: soda cáustica, ácido sulfúrico, o compuestos que contengan estos representantes (solventes, jabones, entre otros)
• Químico- vapores • Vapores de solventes
CONTROLES
la piel
•Alergias,
dermatitis
•Irritación visual y respiratoria
•Irritación del
tracto respiratorio por vapores del aceite usado
Efectos crónicos: cáncer, mutación y teratógenos
• Uso de guantes de nitrilo largos • Uso de gafas de seguridad • Tomar en cuenta el procedimiento y/o recomendaciones para manejar un contacto con corrosivos
• Conocer la hoja de seguridad: identificando componentes representativos de BTX • Sustituir solventes por elementos que no contengan componentes aromáticos BTX-EB • Utilizar los EPP requeridos para evitar contacto inhalación o digestión
Panorama de riesgos relacionado con equipos críticos de seguridad:
PELIGRO
PANORAMA DE RIESGOS RIESGO CONTROLES • Desconocimiento del
Desconocer cuáles son los SCE de una planta o facilidad
impacto ante fallas de SCE •Imposibilidad de re-establecer de manera oportuna el proceso ante una desviación • Poca percepción del riesgo
14
• Árbol de identificación de SCE • Procedimiento para la gestión de SCE
PANORAMA DE RIESGOS DE
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
PELIGRO
RIESGO
No tener los SCE identificados y marquillados en el software computarizado de mantenimiento
Imposibilidad de priorizar la estrategia de mantenimiento basado en riesgo
Incumplir la estrategia de mantenimiento de los SCE
CONTROLES
• Baja confiabilidad de la
planta desde el punto de vista de seguridad • Alta probabilidad de eventos de Seguridad de Procesos
• Listado de SCE de planta o facilidad
• Identificación de SCE por medio del árbol de SCE • Procedimiento para la gestión de SCE Formato de aplazamiento de mantenimiento de SCE
• Disminución del nivel de seguridad de la planta
Inhibir señales relacionadas con SCE o hacer by-pass a los SCE
No contar con los repuestos específicos para el mantenimiento de los SCE
Operar los SCE fuera de las ventanas operacionales establecidas
• No entendimiento del
• Procedimiento para la gestión de SCE • Análisis de riesgo operacional • Manejo del cambio técnico, operativo o de diseño
comportamiento real de las variables de proceso • Imposibilidad de re-establecer el proceso de manera oportuna ante perturbaciones y fallas
•Pérdida de la confiabilidad
de los SCE • Aumento de la probabilidad de falla de los SCE • Mayor probabilidad de eventos de Seguridad de Procesos • Someter el proceso a límites no adecuados • Pérdida de la función de seguridad de los SCE • Mayor probabilidad de eventos de Seguridad de Procesos
• Listado de repuestos mínimos y máximos de SCE • Análisis de riesgo operacional
• Formato de ventanas operacionales. • Manuales de equipos
15
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA REGLA
DE SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
1. ¿Qué debo hacer cuando tengo dudas para aplicar el sistema de permisos de trabajo? Rspta: Las dudas en la aplicación del SPT generalmente se pueden resolver a través de una lectura detallada del procedimiento, es importante revisar las responsabilidades de las autoridades, el paso a paso, los documentos adjuntos, los entrenamientos y el sistema de autorización por medio de firmas, si esto no resuelve el problema contacte al supervisor HSEQ del campo o al responsable del mantenimiento del procedimiento. 2. ¿Puede una autoridad del SPT autorizar la ejecución de un permiso vía telefónica? Rspta: La respuesta es no, ante esta situación se recomienda examinar las responsabilidades del tipo de autoridad y redefinirlas de ser necesario, pero garantizando que cada autoridad cumpla su función a cabalidad. 3. ¿Qué debo hacer ante una inconsistencia de un procedimiento? Rspta: Debo reportar la inconsistencia al supervisor del área encargada, si es posible colaborar en la corrección y asegurar una nueva versión del mismo. 4. ¿Qué debo hacer cuando tengo que usar una sustancia nueva o que no he usado anteriormente? Rspta: Se deben seguir los siguientes pasos: solicitar la hoja de seguridad, leerla, verificar identificación del peligro en el contenedor, si no lo tiene proceder a poner la etiqueta correspondiente con la información que la MSDS ofrece. 5. ¿Cuándo se considera que una cantidad es representativa para cumplir con la legislación para transporte de sustancias peligrosas? Rspta: La ley no específica una cantidad mínima, por lo tanto, a cualquier volumen se le debe hacer la regulación pertinente.
16
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA REGLA
DE SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS
6. ¿Es correcto que en el almacén de sustancias peligrosas pueda ingresar diferentes personas a realizar labores? Rspta: Lo correcto es que en el almacén de mercancías peligrosas se tenga custodia de un personal específico para mantener las condiciones de compatibilidad, orden y aseo. 7. ¿Debo conocer cuáles equipos, sistemas y elementos de la planta son SCE? Rspta: Definitivamente si, toda planta, facilidad o locación debe tener identificados, listados, publicados y divulgados los Equipos Críticos de Seguridad (SCE), esto con el objetivo de conocer la prioridad que estos equipos deben tener en aspectos de mantenimiento, operación, manejos del cambio, inhibiciones y aislamientos, entre otros. 8. ¿Debo entender por qué fue catalogado un equipo como SCE? Rspta: Cada equipo crítico de seguridad tiene una sustentación del porqué fue catalogado como tal; es de vital importancia que el personal técnico, operativo, de supervisión y coordinación de las plantas y facilidades, conozcan esta justificación, con el objetivo de establecer controles eficaces al momento de ser requerida una intervención o un diagnóstico de dichos equipos. 9. ¿Cuál es la consecuencia de la falla de un SCE? Rspta: Durante la normal operación de una planta, facilidad o locación, así como previo a un mantenimiento específico, a un arranque o parada de planta; el personal encargado tanto de la operación como del mantenimiento de los equipos críticos de seguridad SCE deben conocer los modos de falla del elemento / equipo y el efecto que esto genera en el proceso productivo, con el fin de establecer controles que eviten el escalamiento de un evento ante una falla de un SCE. 10. ¿Son suficientes los controles establecidos durante el mantenimiento del SCE para garantizar que el proceso se mantenga seguro? Rspta: Previo a un mantenimiento o cambio de un SCE, un arranque o parada de planta, es de vital importancia que el personal identifique por medio de un análisis de riesgo la eficacia de los controles que se tienen en sitio para evitar el escalamiento de un evento producto de la falla de un SCE, esto para garantizar no sólo la integridad del personal presente, sino también de los activos involucrados y la continuidad del negocio.
17
GLOSARIO Inspecciones previas de seguridad: este tipo de inspección es la que se realiza a los equipos, herramientas o elementos de protección personal en el momento inmediatamente anterior a su uso, es obligatorio hacerla por parte de las personas que van a operar un equipo o herramienta o usar un EPP con el fin de determinar el buen estado de los mismos. El criterio de decisión a adoptar es el de uso o no de la herramienta, equipo o EPP.
EPP´s: todo elemento técnicamente diseñado, fabricado y normalizado para ser empleado por el hombre a fin de brindarle protección contra los peligros ocupacionales, cuando las medidas de eliminación del peligro, sustitución, de ingeniería o administrativas no controlan el peligro completamente. AST: (Análisis de Seguridad en el Trabajo). Metodología de análisis de riesgos documentada mediante la cual las personas involucradas en una actividad se reúnen en la planeación de la misma para analizar la secuencia ordenada de pasos para su ejecución, identificando los peligros y riesgos asociados, estableciendo las consecuencias de la liberación de los mismos, definiendo los controles requeridos y estableciendo el nivel de riesgo después de dichos controles.
Procedimientos específicos: procedimientos puntuales por sistema, equipo o elemento, en los que se mencionan variables operacionales, rangos de calibración, ventanas operacionales, respuesta del proceso a las maniobras realizadas, tags de equipos, entre otros aspectos. Planos de proceso: son los documentos que se emiten durante la etapa de ingeniería, que representan específicamente el proceso productivo. Dentro de los planos de proceso se encuentran los PFD (diagramas de flujo del proceso) P&IDs (diagramas de proceso e instrumentación), asbuilt (diagramas de lo construido) unifilares (planos eléctricos de distribución de cargas) plot plan (plano general de la planta).
MSDS (Material Safety Data Sheets): hoja de seguridad de materiales peligrosos, en algunos textos se pueden conocer como FDS (Ficha de Dato de Seguridad), estas hojas contienen información escrita o impresa concerniente a los peligros que representan las sustancias químicas a la salud, la seguridad y el medio ambiente, y las acciones a tomar para su correcto uso, manejo y respuesta ante emergencia, la cual se prepara de acuerdo con las reglamentaciones.
Estándares de seguridad: son las normas, códigos o regulación técnica emitida por entes internacionales reconocidos y que se enfocan en aspectos específicos de seguridad, algunos de los estándares normalmente utilizados son: ASME, NFPA, NEMA, ANSI, RETIE, IEEE, OGP, OSHA.
Certificados de trabajos críticos: declaración formal que establece una obligación en el cumplimiento de las medidas de seguridad a implementar en el lugar del trabajo durante la realización de actividades específicas que requieren mayor cuidado y planeación, e igualmente facilitan la preparación del trabajo y permiten asegurar que todos los controles requeridos se encuentren en el sitio, en otras palabras, son formatos que traen listadas las actividades que deben ser aseguradas antes de realizar una actividad crítica tal como una excavación, un trabajo eléctrico o trabajo en altura, entre otros.
Listas de chequeo: es un formato que contiene una serie de atributos o aspectos específicos para evitar que sean pasados por alto en el momento de realizar una determinada actividad, para el tema de inspecciones las listas de chequeo contienen los aspectos que deben ser revisados a cada equipo, EPP o herramienta. SCE: Equipo crítico de seguridad, por sus siglas en inglés Safety Critical Equipment.
Autoridad de área: es una de las autoridades del sistema de permiso de trabajo, básicamente es la autoridad responsable de las instalaciones en las cuales se desarrollará el trabajo, es el encargado de un área específica, sin embargo, no basta solo con tener a cargo el área, debe ser una persona competente para emitir y autorizar los permisos de trabajo.
BTX-EB: Benceno, Tolueno, Xileno y Etil Benceno
18
• • • • • • • •
Programa para la prevención del riesgo derivado del peligro químico de Masa y Stork Procedimiento para almacenar sustancias químicas de Masa y Stork Procedimiento para manejo seguro de sustancias químicas de Masa y Stork Procedimiento para aplicación del Sistema de Permisos de Trabajo (SPT) de Masa y Stork Procedimiento para elaborar Análisis de Seguridad en el Trabajo AST de Masa y Stork Instructivo para etiquetar sustancias químicas de Masa y Stork Instructivo para selección de protección respiratoria de Masa y Stork Programa de inspecciones planeadas de HSEQ de Masa y Stork
CRÉDITOS Dirección: Gladys Cecilia González Realización: César Augusto Trujillo y Luis Alberto Jaimes Coordinación y corrección de estilo: María del Pilar Pineda Diagramación y diseño: Paula Nicole Ramírez
Edición # 2 - 2018 HSEQ&SP listo.co@stork.com Masa y Stork Carrera 7 # 156 - 10, piso 25 Teléfono +57 (1) 5169696 Edificio North Point , Torre Krystal Bogotá, Colombia Carrera 16 N° 16 - 43 Teléfono +57 (8) 8664444 Neiva, Huila www.stork.com
LISTO
mรกs allรก de cero
CARTILLA
Sistemas para Trabajos Seguros