LISTO más allá de cero .................................................................................................... 1 • HSEQ&SP............................................................................................................... 1 • Reglas para salvar vidas: LISTO más allá de cero ...................................................... 2 Introducción ......................................................................................................................... 4 Definición de la regla Trabajo Seguro en Altura ............................................................... 5 Riesgos de trabajos en alturas ........................................................................................ 5 1, 2, 3 de la Regla para salvar vidas, Trabajo Seguro en Altura ............................... 5 • Personal certificado • Medidas de prevención • Medidas de protección Comportamientos asociados a la regla de Trabajo seguro en altura ................................... 6 Jerarquía de controles en trabajos en alturas ................................................................... 6 Programa de Trabajo Seguro en Altura ............................................................................ 7 • Controles establecidos para el aseguramiento de los trabajos en alturas ................... 8 • Medidas de prevención contra caídas ...................................................................... 9 • Medidas de protección contra caídas ..................................................................... 10 • Cálculo de distancia de caída total ........................................................................ 11 Panorama de riesgos de trabajo seguro en altura ........................................................... 14 Preguntas frecuentes acerca de la regla de Trabajo seguro en altura ............................... 15 Glosario ....................................................................................................................... 16 Bibliografía................................................................................................................... 19
&
ÂĄHago lo correcto aunque nadie me estĂŠ viendo!
REGLAS PARA salvar vidas
Las reglas para salvar vidas se crearon para mantenernos seguros mientras ejecutamos actividades de alto riesgo, además de aplicarlas debemos: °Mantener los ojos y la mente en la tarea °Identificar la línea de peligro y no ubicarnos en ella °Evitar la prisa °Evitar tomar atajos
SISTEMAS PARA TRABAJOS SEGUROS Cumple con las normas y procedimientos de trabajo seguro vigentes, maneja adecuadamente los materiales peligrosos, utiliza los equipos y elementos de protección especificados y no anules los equipos críticos de seguridad, ni las protecciones.
1. Cumplir el procedimiento de permisos de trabajo y hacer el análisis de los peligros 2. Asegurar las competencias y recursos 3. Recibir y entregar con seguridad el área, y asegurar las operaciones simultáneas Ñapa: Identificar la línea de peligro, no tomar atajos y no actuar con prisa
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Protege tu vida de las caídas, de la caída de objetos y estructuras, y utiliza sistemas de prevención y protección contra caídas cuando trabajes en alturas.
1. Verificar que el personal esté certificado en trabajo seguro en alturas 2. Aplicar las medidas de prevención 3. Asegurar las medidas de protección
IZAJE DE CARGAS Y APAREJOS Sigue un plan de izaje, realiza las operaciones de izaje y aparejo con equipos certificados para los cuales hayas recibido formación y certificación, opera dentro de los límites de diseño y seguridad, y no camines bajo cargas suspendidas.
1. Verificar que el personal esté calificado y tenga la competencia 2. Aplicar protocolos de seguridad en la maniobra 3. Asegurar los equipos y elementos de izaje
LIBERACIÓN DE SUSTANCIA Y ENERGÍA PELIGROSA Comprueba que las fuentes de energía y agentes químicos estén aislados y despresurizados antes de trabajar en los sistemas o equipos, sigue los procedimientos de aislamiento vigentes y realiza las mediciones ambientales requeridas.
1. Identificar, aislar y liberar todas las energías 2. Instalar bloqueos y etiquetas 3. Verificar el estado de cero energía
REGLAS PARA salvar vidas
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Solo entra a un espacio confinado si has recibido formación y autorización para hacerlo, dispones de un plan de rescate y asistencia, y has realizado una prueba de gas según lo programado.
1. Verificar que el personal esté autorizado y apto físicamente 2. Controlar los peligros y accesos 3. Tener una preparación ante emergencias
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS Opera los vehículos de forma segura, cumple las regulaciones locales, lleva los cinturones de seguridad en todos los asientos, practica la conducción defensiva, sigue el procedimiento de gerenciamiento de viajes y no utilices dispositivos móviles.
1. Ejecutar las actividades solo con personal autorizado y capacitado en seguridad vial 2. Hacer la inspección pre-operacional del vehículo antes de su viaje 3. Evaluar permanentemente los riesgos y peligros antes y durante la conducción
ELECTRICIDAD Obtén una autorización antes de trabajar con equipos eléctricos, y solo si has recibido formación y has obtenido un certificado para ello.
1. Verificar que el personal esté calificado 2. Realizar los trabajos en sistemas eléctricos des-energizados 3. Utilizar los equipos y sistemas eléctricos estandarizados
EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA Opera únicamente equipos y maquinaria pesada certificada para la que hayas recibido formación y homologación, opera dentro de los límites de diseño y seguridad, y colócate siempre fuera de la línea de fuego respecto de equipos y maquinaria pesada móvil y energizada.
1. Inspeccionar el equipo o maquinaria antes de su operación 2. Verificar que el personal esté autorizado y tenga la competencia 3. Cumplir los protocolos de seguridad o estándar de la operación
LEVANTAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS Adopta una posición corporal segura al manipular materiales, agentes químicos, equipos, herramientas, y al caminar. Recuerda que el peso máximo seguro para soportar en hombres es de 25 kg y mujeres 12,5 kg.
1. Antes de manipular la carga, verificar si se puede usar una ayuda mecánica 2. Tener en cuenta los pesos permitidos: 12,5 kg mujeres, 25 kg hombres 3. Aplicar la técnica corporal para levantamiento y transporte manual de cargas
EXCAVACIONES Entra únicamente a una zanja o excavación a través de puntos seguros de entrada y salida, si se ha inspeccionado y asegurado, y notifica cualquier condición cambiante.
¡Hago lo correcto aunque nadie me esté viendo!
1. Contar con la capacitación, entrenamiento y experiencia certificada 2. Suspender inmediatamente la labor de excavación si se encuentra un ducto enterrado 3. Estar alerta y preparado para una posible emergencia y evacuación
El trabajo en alturas ha sido una práctica que ha permitido el desarrollo industrial de todos los sectores formales e informales de la economía, pero a su vez ha generado accidentes muy graves y fatalidades por caídas de personas, caída de objetos y caída de estructuras; por tal motivo se hace necesario implementar un programa de trabajo seguro en alturas que contenga las medidas de prevención y protección contra posibles caídas. Los colaboradores de la Compañía están expuestos al peligro de alturas en los diferentes procesos operacionales, y es nuestro objetivo prevenir accidentes laborales que se puedan presentar en la utilización de diferentes sistemas de acceso por encima de 1.5 metros, en situaciones que impliquen desplazamientos verticales y horizontales usando sistemas de protección contra caídas como: posicionamiento, restricción, suspensión y detención de caídas. Con el fin de orientar a nuestros colaboradores para que ejecuten un trabajo seguro en altura correcto, hemos desarrollado esta cartilla, que pretende informar de manera general los aspectos a tener en cuenta en el aseguramiento de esta actividad catalogada como de alto riesgo en nuestros panoramas y en la legislación colombiana.
Proteje tu vida de las caídas, de la caída objetos y de estructuras; y utiliza los sistemas de prevención y protección contra caídas cuando trabajes en alturas.
Proceso de entrenamiento y certificación de conocimientos, habilidades y destrezas para realizar trabajos en alturas de manera segura Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción e instalación, con el fin de eliminar o mitigar el riesgo de caída, y evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición Mecanismo a través del cual una persona competente y calificada verifica el control de las medidas de prevención y protección en trabajos en alturas Son medios cuya finalidad es permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajos en alturas, como andamios, escaleras, elevadores de personal, canasta grúas y accesos por cuerdas Están dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan, y son: barandas, delimitación, señalización, líneas de advertencia, control de acceso, manejo de orificios y huecos, y ayudante de seguridad
Son aquellas implementadas para detener la caída una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias
Están diseñados para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos Un sistema de protección contra caídas es el conjunto de elementos que, conectados entre sí, de manera adecuada permiten evitar que el trabajador caiga, o que en caso de caída evite el impacto con el suelo o con un obstáculo en su espacio vertical de caída. Este sistema debe estar compuesto por: • • • •
Punto de anclaje Mecanismo de anclaje Conector Soporte corporal (arnés)
Es un plan de emergencias escrito, practicado y certificado que garantiza una respuesta organizada y segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio de trabajo en alturas
CÁLCULO DE DISTANCIA DE CAÍDA TOTAL
CÁLCULO DE DISTANCIA DE CAÍDA TOTAL
Usados para detener una caída y evitar lesiones cuando existe riesgo de caer
s 0lb 360 o= cad s) rtifi 0lb (ce 500 laje o = anc ad de rtific nto ce Pu
SISTEMA DE DETENCIÓN CONTRA CAÍDAS
Esl ing ac o lí on ab ne a d sorb e v ent ida e d ret e ch rác til oque
B) Escoger el sistema de trabajo de acuerdo a la actividad y al cálculo de caída total:
POSICIONAMIENTO DE TRABAJO
e: libr da ts caí de 0 m cia 0,6 tan mo Dis máxi
Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador en un lugar específico de trabajo en alturas, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0,60mts o menos)
Esl ing as in a bso rbe nte de cho qu e
Arnés de cuerpo completo con argolla dorsal y/o pectoral
Arnés de cuerpo completo con argollas laterales o ventral
CÁLCULO DE DISTANCIA
e: libr da ts caí de 0 m cia 0,6 tan mo Dis máxi
Método en el cual el trabajador queda suspendido por medio de técnicas de acceso por cuerdas, en el cual no debe haber posibilidad de caída mientras realiza sus actividades. El sistema debe incluir una silla de suspención o el arnés debe ser para suspención
Arnés de cuerpo completo con argolla dorsal o pectoral
Esl ing as in a bso rbe nte de cho qu e
TRABAJO EN SUSPENCIÓN
lbs 00 30 de
Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido. Este método limita el desplazamiento del trabajador
mo íni je m cla an de nto Pu
RESTRICCIÓN DE CAÍDA
Esl ing as in a bo sor be nte de cho qu e
DE CAÍDA TOTAL
Arnés de cuerpo completo con argollas laterales, dorsales, frontal y/o ventral
• • • • •
Analísis seguro de trabajo Distancias de seguridad No hacer contacto con líneas energizadas Ayudante de seguridad Coordinador de trabajo seguro en alturas en sitio
Certificación para trabajo seguro en alturas: la cual se obtiene mediante la capacitación de Trabajo Seguro en Alturas o mediante el certificado en dicha competencia laboral. Compañía: nombre que hace referencia a Stork Technical Services Holding B.V. Sucursal Colombia, Mecánicos Asociados S.A.S., Asset Managment Solution S.A.S., o en general a cualquier empresa del grupo Stork, comercialmente conocida como Masa y Stork. Condición insegura o sub-estándar: escenario que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar incidentes de trabajo o enfermedades laborales. Conector: cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador a un punto de anclaje, estos están clasificados así: ganchos de seguridad, mosquetones, conectores para restricción de caídas, conectores de posicionamiento, conectores para detención de caídas, eslingas con absorbedor de energía, líneas de vida auto retráctiles, conectores para tránsito vertical, frenos para líneas de vida fijas, frenos para líneas de vida portátiles. Coordinador de trabajo en alturas: trabajador designado por el empleador, denominado persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo. Este trabajador tiene la autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Distancia de caída libre: desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de caídas, el cual va desde el inicio de la caída hasta que esta se detiene o comienza a activarse el absorbente de choque, es decir, distancia que se desplaza el anillo en D dorsal del arnés (Espalda) sin incluir la distancia de desaceleración. Distancia de detención: la distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación. Distancia de desaceleración: la distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por completo.
Entrenador de trabajo seguro en alturas: persona certificada o formada para capacitar trabajadores y coordinadores en trabajo seguro en alturas, cumpliendo el perfil establecido en la Resolución 3368 del 2014. Equipo de protección contra caídas certificado: equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula. Eslinga: conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Están clasificadas así: eslinga de protección contra caídas, eslinga de posicionamiento y eslinga de restricción. Hueco: para efecto de esta norma/trabajo, es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos. Kilonewton: unidad de fuerza basada en el Newton derivado del sistema internacional de unidades, en donde se tiene en cuenta la fuerza de aceleración, la masa y la gravedad de un elemento y/o individuo, con el cual se determina la capacidad de resistencia de un equipo, estableciendo así su punto máximo de carga, donde se puede generar la ruptura del mismo. 1 Kilonewton equivale a 102 Kilogramos de fuerza. Línea de vida horizontal: sistemas de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permiten la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. Debe contar con absorbedor de energía y un tensor, y si es sintética debe contar con elementos para evitar rozamiento al conectar la eslinga. Línea de vida vertical: sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto de anclaje superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante.
Línea de vida retráctil: componente fabricado en cinta, cuerda o guaya, viene enrollada dentro de una carcasa, se conecta entre el punto de anclaje y el arnés de cuerpo completo, su funcionamiento le suministra o recoge al usuario cinta, cuerda o guaya según las necesidades de desplazamiento vertical, su funcionamiento es similar al de un “Yo-Yo”. Medidas de prevención: conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos, cuando se realizan trabajos en altura y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están sistemas de ingeniería, programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención. Medidas de protección: conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias. Mosquetón: equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Peligro: fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos. Persona autorizada (Trabajador): persona que después de recibir una formación y aprobarla o someterse a un proceso de evaluación de competencia laboral de trabajo seguro en altura y aprobarlo, cumple todos los requisitos que establece la Resolución 3673/08 y puede desarrollar trabajos en alturas. Persona calificada: ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular resistencia, materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido en la Resolución No. 1409 del 2012. La persona calificada es la única persona que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas. Posicionamiento de trabajo: conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá un trabajador en un lugar específico de trabajo, limitando la caída libre a máximo 2 pies (0.60 m) o menos.
Reentrenamiento: proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma para protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación el empleador detecte. Este proceso debe realizarse anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese nuevo a la Compañía, o cambie de tipo de trabajo en alturas, o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad. Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: distancia vertical requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este no impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado. Restricción de caída: técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido. Riesgo: combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un peligro. Sistemas de protección de caídas certificado: conjunto de elementos y/o equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, y además está aprobado por una persona calificada. Trabajos en suspensión: tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado. Travesaño: pieza que atraviesa de un extremo a otro una baranda fija o móvil. TSA: Trabajo Seguro en Alturas
• Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en Trabajo en Alturas (Resolución 1409 de 23 de Julio de 2012) • Programa de Trabajo Seguro en Alturas Masa y Stork • Procedimiento de Trabajo Seguro en Alturas Masa y Stork • Presentación Working at Height Stork, Fluor
CRÉDITOS Dirección: Gladys Cecilia González Realización: Lida Marcela Falla Aldana Coordinación y corrección de estilo: María del Pilar Pineda Diagramación y diseño: Paula Nicole Ramírez
Edición # 2 - 2018 HSEQ&SP listo.co@stork.com Masa y Stork Carrera 7 # 156 - 10, piso 25 Teléfono +57 (1) 5169696 Edificio North Point , Torre Krystal Bogotá, Colombia Carrera 16 N° 16 - 43 Teléfono +57 (8) 8664444 Neiva, Huila www.stork.com