Más Poder Local nº36

Page 1

OCTUBRE 2018. NÚMERO 36

Prepararse para la competición no es solo tarea de deportistas. Formación política a candidatas electorales: la experiencia de la organización de estados americanos (oea).

MUJER Y POLÍTICA

Igualdad política de la mujer hondureña: un camino en el que todas cuentan. La igualdad de género y los retos para la democracia en paraguay. Formación a mujeres políticas en el salvador. La experiencia de la escuela para la formación de mujeres líderes en paraguay.


N º3 6 M PL

EDICIÓN OCTUBRE 2018 SUMARIO

4 6

EDITORIAL

6

Prepararse para la competición no es solo tarea de deportistas. Formación política a candidatas electorales: la experiencia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

8

Igualdad política de la mujer hondureña: un camino en el que todas cuentan.

10

La igualdad de género y los retos para la democracia en Paraguay.

12

Formación a mujeres políticas en El Salvador.

14

La experiencia de la Escuela para la Formación de Mujeres Líderes en Paraguay.

16

PERISCOPIO ELECTORAL

17

Crisis y junk news en las elecciones presidenciales brasileñas 2018: un análisis de la primera vuelta.

20

Elecciones regionales y municipales en Perú.

22

2

EN PORTADA

EL CONSULTOR

22

Las redes son nuestras.

24

Mujeres en la consultoría política.

26

Entre los techos de cristal y cemento y las autoexigencias.

28

Entrevista a Beatriz LLanos.


32

PERIODICIDAD: Trimestral

INVESTIGACIÓN

DIRECTOR: Ismael Crespo EDITOR: Alberto Mora

32

Frames, estereotipos y mujeres políticas.

37

¿Qué información comparten candidatas y candidatos en Internet para conectar con los votantes?

42

Género, medios y política: Representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación.

COMITÉ CIENTÍFICO Jorge Alcocer (V. Voz Y Voto, México); Luis Benavente (Vox Populi Consultoría); Agrivalca Canelon (Universidad de la Sabana, Colombia); Virginia García Beaudoux (Universidad de Belgrano, Buenos Aires); Antoni Gutiérrez Rubí (Asesor de comunicación y consultor político); Carlos Manhanelli (Presidente de Associação Brasileira de Consultores Políticos); Pablo Mieres (Universidad Católica de Uruguay); Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León); Xavier Peytibi (Asesor de comunicación y consultor político); Javier del Rey Morató (Universidad Complutense de Madrid); Omar Rincón (Universidad de los Andes); Mario Riorda (Asesor de comunicación y consultor político); José Manuel Rivera Otero (Universidad de Santiago de Compostela); Hélder Rocha Prior (Universidade da Beira Interior); Marcelo Serpa (Universidade Federal do Rio de Janeiro); y Gina Sibaja Quesada (Universidad de Costa Rica). CONSEJO DE REDACCIÓN Conformado por un grupo mixto de trabajo entre colaboradores del Labcom y de ALICE. ALICE: Ana Leal Ramos; Cristina Moreno; Francisco Ramón Villaplana; Antonia González Salcedo.

COLABORADORES Nº36

Labcom: Mónica Belinchón Alonso; Inmaculada Melero López; Ramón José Belmonte de Egea; José Miguel Rojo Martínez; Caudia Mayordomo Zapata. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ana Leal

Luis Benavente Salomé Berrocal Gonzalo Miguel A. Cálix Martínez Orlando D'Adamo Ana Doria José Fernández-Ardáiz Nuria Fernández-García Cynthia Figueredo Virginia García Beaudoux Marina Gavensky Celeste Gómez Romero Lourdes González Prieto

MÁS PODER LOCAL. MAGAZINE Ronda de Levante, 10. Murcia, España contacto@maspoderlocal.es www.maspoderlocal.es ANUNCIANTES anunciantes@maspoderlocal.es COLABORADORES colaboradores@maspoderlocal.es Depósito Legal: MU 1092-2010 / ISSN: 2172-0223 ©2018 Más Poder Local. EDITA: ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas electorales.

Marta Martínez Gómez Patricia Navarro Cañas Diana Rubio Raquel Quevedo Redondo Joscimar Souza Silva

Asociación Laboratorio de Comunicación Política.

MÁS PDDER LOCAL.

REVISTA INDEXADA EN

3


N º3 6 M PL

EDITORIAL

Hace pocos meses, un periodista me pidió que explicara qué le aportan las mujeres a la política. Le respondí que la pregunta no es qué le aportan las mujeres a la política, sino qué se pierde la política cuando deja fuera a las mujeres, es decir, al 50% de los potenciales talentos humanos que tenemos en el mundo que habitamos. En 2017 había tan sólo 17 Jefas de Estado, las mujeres ocupaban el 23% de las bancas de los parlamentos del planeta, eran el 19% de las voceras parlamentarias, y únicamente 6 de un total de 186 países tenían igual cantidad de ministras y ministros. Apenas 18% de los ministros de gobiernos del mundo son mujeres. En 2017 no sólo 7 países de América Latina y el Caribe registraron una disminución de ministras respecto del período presidencial anterior sino que, al igual que sucede en el mundo entero, al analizar la participación de las mujeres por tipo de cartera ministerial se encuentra que las ministras están concentradas en el área social, y que participan menos de las áreas políticas y económicas. Eso significa que los techos de cristal que obstaculizan su acceso a altos cargos en la política, así como también las paredes de cristal que restringen el ingreso de las mujeres a ciertas áreas alineadas con el estereotipo de lo que se considera “masculino”, continúan vivos y gozando de buena salud.

consultoría política, y Orlando D’Adamo analiza similitudes y diferencias del trabajo de consultoría con políticos hombres y mujeres, al tiempo que reflexiona acerca de los temas más frecuentes que enfrentan las mujeres en la carrera política y el desafío que ellos representan para los consultores. Beatriz Llanos, nuestra entrevistada especial en este número, nos adentra en un detallado recorrido acerca de los avances y desafíos que encuentra la participación política de las mujeres en la actualidad en asuntos tales como la financiación de sus campañas electorales, el papel de los partidos políticos, los alcances de las reformas legales y la incidencia de los medios de comunicación.

Porque las mujeres compiten en la política en los mismos escenarios que los hombres, pero lo hacen en condiciones mucho más desfavorables y con la cancha inclinada en contra, es que se han puesto en marcha numerosos programas en forma de talleres, cursos, escuelas, diplomados y academias destinados a nivelar el campo de juego y fortalecer las habilidades de mujeres políticas y candidatas electorales. De algunas de esas formidables experiencias que se han llevado a cabo en países tan diversos como México, Perú, Honduras, El Salvador y Paraguay, por mencionar sólo algunos, nos hablan en detalle en la sección En Portada de este número Marta Martínez, Miguel Cálix, Lourdes González y Celeste Gómez, Patricia Navarro, y Cynthia Figueredo.

Además, contamos con cuatro académicas de la calidad de Joyce Martins, Flavia Freidenberg, María Esther Isoardi y Flavia Tello, quienes vuelcan sus apreciaciones en sus reseñas de tres libros y de una serie de televisión, que abordan el tema de las mujeres y la política desde diversos ángulos: las campañas electorales, la violencia política, y la desigualdad de género en el sistema político.

En la sección de El Consultor, Anita Doria y José Fernández Ardáiz nos cuentan de qué manera las redes sociales pueden ser grandes aliadas para las mujeres en la política; Diana Rubio se refiere a la labor de las mujeres que se desempeñan como profesionales de la 4

En Investigación, Nuria Fernández analiza la cobertura que reciben en los medios las mujeres políticas en España; Raquel Quevedo y Salomé Berrocal argumentan cómo los medios de comunicación en España prolongan los estereotipos de género en las representaciones que ofrecen de las mujeres políticas; y junto a Orlando D’Adamo y Marina Gavensky presentamos los resultados de una investigación que explora qué tipo de publicaciones comparten en sus redes sociales candidatas y candidatos durante las campañas electorales en Argentina, y las diferencias en el tipo de información publicada según su género.

Algo está cambiando. Mucho hemos recorrido y queda aún queda mucho por hacer. Pero estamos cada vez más avanzados en el camino de comprender que la política no sólo es un ámbito posible de participación para las mujeres, sino uno que requiere y necesita de su participación plena e igualitaria si el objetivo es vivir en verdaderas democracias.

Virginia García Beaudoux

Coordinadora del número 36. Edición Octubre 2018 - Más Poder Local.


5

MÁS PDDER LOCAL.


PREPARING FOR COMPETITION IS NOT JUST FOR ATHLETES. POLITICAL TRAINING FOR FEMALE ELECTORAL CANDIDATES: THE OAS EXPERIENCE

PREPARARSE PARA LA COMPETICIÓN NO ES SOLO TAREA DE DEPORTISTAS. FORMACIÓN POLÍTICA A CANDIDATAS ELECTORALES: LA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Marta Martínez Gómez

Resumen

Abstract

En el marco de las iniciativas que la CIM impulsa conjuntamente con la Escuela de Gobierno de la OEA para empoderar a las mujeres, se ha puesto en marcha el Curso de Fortalecimiento de Habilidades para Candidatas Electorales. El objetivo es fortalecer las capacidades de las mujeres que participan en política, para que puedan enfrentar mejor la campaña electoral.

CIM and OAS School of Governance have designed a training programme aimed to strengthen the abilities of female electoral candidates. Its objective is to strengthen the capacities of women participating in politics for them to run better electoral campaigns. Keywords: female candidates; political skills; women political participation; electoral campaigns.

Palabras clave: candidatas; habilidades políticas; participación política femenina; campañas electorales.

Frente a los múltiples factores de género que dificultan que las mujeres puedan acceder, permanecer y llegar a influir en política, el objetivo principal es la transformación del espacio público mediante políticas dirigidas a diluir las estructuras que sostienen la desigualdad. Estos procesos de transformación requieren 6

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018

largos periodos de tiempo para completarse, pues no se trata solamente de asegurar el acceso de las mujeres a la política sino de transformar las condiciones en las que se ejercen los derechos políticos para eliminar toda forma de discriminación y violencia por razón de género.


Las razones que llevaron a la CIM a impulsar esta iniciativa son diversas. Por un lado, las campañas electorales se han ido sofisticando enormemente y, del mismo modo que la/el deportista debe entrenarse para la competición, la preparación para enfrentar con mayores recursos el reto electoral es ya una necesidad de todo candidato y candidata. ¿Por qué una iniciativa dirigida únicamente a mujeres? La dinámica de expansión de los derechos políticoelectorales de las mujeres en América Latina, y particularmente del derecho a ser electa aunque con distintos resultados, ha alcanzado a prácticamente toda la región a través de la adopción de las denominadas leyes de cuota y de las leyes de paridad1. En particular, la paridad ha logrado proporciones de mujeres en los parlamentos que por primera vez han superado las metas del 40% y el 50% (Llanos et al., 2016). Igualmente, los informes de las misiones electorales de la OEA muestran que estas medidas han llevado a que un número inédito de mujeres candidatas estén concurriendo en los procesos electorales, lo que significa que una gran parte de ellas debutan en la contienda electoral.

Sin embargo, este panorama positivo contrasta con la crítica constante a la falta de poder político real de las mujeres que llegan a estos cuerpos. Del mismo modo, la CIM ha sido testimonio en múltiples foros especializados, de las experiencias de estas mujeres y de las distintas formas de discriminación y violencia que todavía enfrentan por motivos de género durante las campañas electorales. En América Latina, el reconocimiento de la discriminación de género en la competencia electoral se ha plasmado en la adopción de leyes en varios países que obligan a los partidos políticos a destinar un porcentaje del financiamiento público que reciben al fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres al interior de los mismos. La CIM ha alertado que, a pesar de la importancia estratégica de esta política, se desconoce cómo están funcionando en la práctica. Finalmente, algunas investigaciones ya han mostrado que las mujeres acceden en menor medida que los hombres a las redes de poder electoral. Es por ello, que hemos trabajado con la hipótesis de que el acceso a los servicios de consultoría política, en tanto puede considerarse una red de poder, alcanza solo a la élite política, y por esta razón podría pensarse que una mayoría de mujeres no acceden a este tipo de servicios, particularmente las mujeres que pertenecen a grupos tradicionalmente excluidos. En este contexto, la CIM identificó una importante y creciente demanda de mujeres que participan en política para recibir formación en las habilidades necesarias para enfrentar mejor una campaña electoral con enfoque de género y la OEA puso en marcha el Curso. En este año está previsto implementar tres nuevas ediciones en Estados Miembros. A través del seguimiento a las participantes podremos ver si consideran que el Curso ha sido útil para fortalecer su candidatura electoral y si el enfoque de género les ha ayudado a navegar con mayor facilidad la campaña política. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Llanos, B. y MartÍnez, M. (2016): "La paridad en América Latina: Se hace camino al andar". En: La democracia paritaria en América Latina. Los casos de México y Nicaragua. Washington, D.C. CIM, IDEA Internacional y TEPJF.

................................................................. 1 Desde que en 1991 Argentina se convirtiera en el primer país del mundo en adoptar una ley de cuotas, los países de la región, con solo dos excepciones, Guatemala y Venezuela, han adoptado leyes de cuotas, y desde el año 2009 la tendencia ha sido la de adoptar leyes paritarias. Un total de seis países han adoptado leyes de paridad: Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, México y Argentina. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 6-7

Marta Martínez Gómez

Consultora especialista en derechos políticos de las mujeres y democracia en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA. mmartinezg@oas.org

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

Históricamente, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA ha tenido un papel fundamental en el fortalecimiento de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio. En el marco de las iniciativas que impulsa en la actualidad para empoderar a las mujeres, la CIM conjuntamente con la Escuela de Gobierno de la OEA, ha puesto en marcha el Curso de Fortalecimiento de Habilidades para Candidatas Electorales. El objetivo es fortalecer las capacidades de las mujeres que participan en política o que buscan incorporarse en este ámbito, particularmente de las mujeres pertenecientes a grupos tradicionalmente excluidos, para que puedan enfrentar mejor la campaña electoral, así como para entregarles herramientas que buscan fortalecer su respuesta a las distintas formas de discriminación que pueden enfrentan por el hecho de ser candidatas mujeres. Los contenidos se han centrado en áreas como la comunicación política desde la perspectiva de género, la organización de campañas electorales, la seguridad digital, la violencia política por razón de género, entre otros. La primera edición se ha realizado en México en abril de 2018, y ha obtenido una valoración muy positiva de las 25 participantes (de un total de 11 países) que han realizado el Curso.

7


Political Equality of Women in Honduras: a road in which every one of them counts

IGUALDAD POLÍTICA DE LA MUJER HONDUREÑA: UN CAMINO EN EL QUE TODAS CUENTAN Miguel A. Cálix Martínez

8

Resumen

Abstract

El programa en Honduras del Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD) se sumó a la iniciativa del Instituto Nacional Demócrata (NDI) para dar mayor impulso a una “Academia de Mujeres Candidatas” para fortalecer las capacidades y habilidades de mujeres políticas candidatas a elecciones en Honduras.

The Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD) in Honduras joined the Instituto Nacional Demócrata (NDI) to broaden the reach of a “Female Candidates’ Academy” to strenghthen the capacities and abilities of female politician candidates in electoral processes in Honduras.

Palabras clave: Academia de candidatas; elecciones; participación política.

Keywords: Female candidates’ academy; elections; political participation.

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018


En 2012, la representación local del Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés), nos confió que habían iniciado una “Academia de Mujeres Candidatas” para fortalecer las capacidades y habilidades de mujeres políticas que participarían como precandidatas a diputadas nacionales en las elecciones primarias de ese año en Honduras1. Curiosos, les preguntamos porqué se habían organizado solo tres sesiones en tres ciudades del país, dejando fuera otras importantes regiones –algunas de ellas con bajo historial de participación política femenina. “Por falta de presupuesto”, nos respondieron, “solo por eso”. Desde el programa en Honduras del Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD) vimos en aquella respuesta una oportunidad para colaborar con una iniciativa oportuna, por lo que apoyamos la extensión de la formación a otras dos regiones del país en un momento en que se aumentaría de 30% a 40% la cuota de género en las elecciones primarias de ese año y generales del 2013. Esta experiencia positiva de trabajo en común, sirvió de inspiración para que se propusiera a ONU Mujeres, – el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –, a IDEA Internacional y al Instituto Nacional de la Mujer (INAM, oficina gubernamental) sumar presupuestos incipientes destinados al mismo objetivo –“fortalecer la inclusión y participación política de las mujeres”– y organizar la Academia de Candidatas “Mujeres políticas: sembrando más democracia, sembrando más equidad”, con la cual se brindaron espacios formativos a las candidatas a diputadas de diez partidos políticos del país en las elecciones generales de noviembre 2013. La experiencia se cuenta en un texto que combina relatos, testimonios y el proceso de trabajo protagonizado por más de 187 mujeres participantes en los seis talleres que se llevaron a cabo en igual número de ciudades de Honduras. De 33 diputadas propietarias, al menos 11 eran egresadas de las academias por lo que colaboraron activamente con la elaboración y puesta en práctica de una “Agenda Interpartidaria de Género”, constituida por cuatro ejes de trabajo: violencia de género, participación política, presupuestos etiquetados y empoderamiento económico. La agenda se formuló en el marco de la “Academia de Parlamentarias”, espacio consensuado, auspiciado y apoyado técnicamente por la Comisión de Equidad de Género del Congreso Nacional y la mayoría de las instituciones antes mencionadas 1 El Congreso Nacional de Honduras cuenta con 128 diputados/as propietarios/as y sus respectivos suplentes. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 8-9

(NDI, NIMD, ONU Mujeres, PNUD e INAM); con estas se ha fortalecido un “consorcio” que no ha necesitado de discursos, formalidades y papeleos para trabajar por un objetivo común: la promoción e impulso del ejercicio real de la igualdad política de las mujeres hondureñas. Las elecciones primarias y generales de 2017 se presentaron con desafíos adicionales: llevar a la práctica una cuota paritaria (50% para las mujeres), pero con una reglamentación para su aplicación que la desvirtuaba por ponerle condiciones irregulares a la alternancia en los listados electorales, además de ninguna garantía para su ejecución real después de las primarias. Adicionalmente, debían contrarrestarse prácticas notorias de violencia política sin que una legislación especial hubiera sido aprobada. Por ello, conjuntamente con mujeres de los partidos políticos hondureños, las entidades que han trabajado en sociedad desde 2012-2013 emprendieron una nueva edición de la “Academia de Candidatas”, sumando recursos financieros y técnicos para brindar conocimientos y herramientas a las aspirantes a cargos de elección popular que les permitieran afrontar la lucha desigual por la participación política, que caracteriza a la cultura política hondureña, y que se haría más complicada por los desafíos apuntados en el párrafo anterior. Esta vez, sacando provecho de experiencias anteriores, se afinaron metodologías y estrategias, lográndose un meticuloso proceso formativo que mostró sus frutos en los primeros meses de 2018: de 27 diputadas propietarias, 10 son egresadas de la Academia, y desde la Comisión de Equidad de Género y otras comisiones del Congreso, acordaron ya una ambiciosa propuesta de trabajo para el cuatrienio 2018-2022, con acciones concretas para llevarlas a la práctica, para lo cual contarán con nuestro apoyo. “En la unión está la fuerza” reza un adagio popular que nos indica cómo para superar la insuficiencia de la iniciativa individual, conviene sustituirla por la de la colectividad, agrupándonos con otras personas que comparten ideales y propósitos comunes. En el camino por lograr una verdadera igualdad política de las mujeres hondureñas, sabemos bien que todos los esfuerzos cuentan: los de cada persona, los de todos y todas. ................................................................. Miguel A. Cálix Martínez

Director Ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en Honduras. miguelcalix@nimd.org

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

“En el camino de una, todas las personas cuentan”. Gloria López, mujer política hondureña.

9


GENDER EQUALITY AND CHALLENGES FOR DEMOCRACY IN PARAGUAY

LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS RETOS PARA LA DEMOCRACIA EN PARAGUAY Celeste Gómez Romero y Lourdes González Prieto

Resumen

Abstract

IDEA Internacional ha venido trabajando desde 2016 en Paraguay para promover un ejercicio más inclusivo de la política como pilar de la vida democrática. Como parte de sus actividades, en estrecha colaboración con el TSJE y con apoyo financiero de la Unión Europea, ha desarrollado capacidades locales en materia de igualdad de género, así como de promoción de los valores democráticos, para proponer estrategias que puedan fortalecer la participación de los grupos subrepresentados en las elecciones y los procesos políticos.

Since 2016, International IDEA has been working in Paraguay to promote a more inclusive exercise of politics. In collaboration with the TSJE and with financial support from the EU, has promoted gender equality, democratic values, and strategies to strengthen the political participation of underrepresented groups in elections and political processes.

Palabras clave: valores democráticos; participación política; elecciones. 10

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018

Keywords: democratic values; political participation; elections.


Las elecciones del pasado 22 de abril sirvieron para comprobar la alta participación de las mujeres, especialmente como votantes y por su presencia mayoritaria en la composición de las mesas de votación, conforme a un análisis elaborado por la Unidad de Políticas de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en colaboración con IDEA Internacional. En contraste, se observó una disminución en el número de mujeres que accedieron a cargos electivos, alcanzando solamente el 15% en la Cámara de Diputados y 17% en la Cámara de Senadores, así como 10,4% de las Intendencias y 20,9% de las Concejalías. Estas elecciones representaron una regresión de los tímidos avances que se habían logrado en el Parlamento para candidaturas de mujeres, porque durante el proceso de composición de las listas de candidatos las mujeres quedaron visiblemente relegadas, al ubicarlas en los puestos intermedios o finales. Paraguay ha demostrado en los últimos años un leve avance democrático; según el Latinobarómetro, de 2016 a 2017 el país ha aumentado 4 puntos porcentuales en apoyo a la democracia, alcanzando un 59%. Si bien, el 76% de la población indica que la democracia es el mejor sistema de gobierno, en una escala del 1 al 10, en donde diez es el valor de percepción de vivir bajo un régimen de democracia plena, la puntación ha sido de 3, frente al promedio regional de 5,4. De acuerdo con el Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, Paraguay alcanza 6,31 puntos sobre 10, situándose en el grupo de las llamadas “democracias imperfectas”. En este escenario, resulta de vital importancia seguir creando conciencia y fortaleciendo las capacidades de los actores políticos, las autoridades y la sociedad civil sobre la igualdad de género y no discriminación en todos los espacios de la vida social y política. IDEA Internacional ha venido trabajando desde 2016 para promover un ejercicio más inclusivo de la política como pilar de la vida democrática. Como parte de sus actividades, en estrecha colaboración con el TSJE y con apoyo financiero de la Unión Europea, ha desarrollado capacidades locales en materia de igualMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 10-11

dad de género, así como de promoción de los valores democráticos, para proponer estrategias que puedan fortalecer la participación de los grupos subrepresentados en las elecciones y los procesos políticos. Se ha logrado promover una mejor comprensión de las construcciones y expectativas sociales para hombres y mujeres, especialmente en política, así como difundir conocimientos especializados sobre sistemas electorales y la representación en los parlamentos, incluyendo medidas especiales para promover una mayor y mejor representación de las mujeres en la política. En otra línea de trabajo desarrollada con la sociedad civil y con apoyo financiero de Canadá, IDEA Internacional ha organizado también talleres sobre “Nuevas Masculinidades en Democracia”, partiendo de una revisión histórica de la construcción social de las masculinidades para fomentar un proceso de reflexión sobre los obstáculos y desafíos para lograr una verdadera igualdad de género, y de la necesidad de la deconstrucción del concepto de masculinidad vigente en la actualidad para el logro de cambios positivos hacia sociedades más justas e igualitarias. Desde IDEA Internacional hemos observado la necesidad de trabajar con hombres para contar con aliados y voceros en la promoción de la igualdad de género y, de esta forma, construir nuevas visiones y narrativas desde la propuesta de las Nuevas Masculinidades, que nace como respuesta democrática para promover sociedades más seguras y justas, mediante la eliminación de la discriminación en todas sus formas, así como el fomento de una economía menos jerárquica y más incluyente. Mediante este trabajo se desarrollan estrategias que pueden lograr la transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, de tal manera que la igualdad de género se promueva en términos de inclusión, participación, representatividad y rendición de cuentas en procesos democráticos para todas las personas, conforme a los principios internacionales y las garantías del respeto irrestricto a los derechos humanos.

................................................................. Celeste Gómez Romero

Responsable de programas del Programa Paraguay del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). c.gomez@idea.int

Lourdes González Prieto

Directora del Programa Paraguay del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). L.gonzalezprieto@idea.int

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

La democracia paraguaya cuenta con casi 30 años y en abril de 2018 llevó a cabo su séptima elección general desde la caída de la dictadura del general Alfredo Stroessner en 1989. Al asumir su mandato, que se prolongará hasta el 2023, el nuevo presidente Mario Abdo Benítez mencionó entre sus prioridades el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la imparcialidad de la justicia, así como reforzar el sistema educativo y otorgar a las mujeres mayores oportunidades de protagonismo en diversos espacios de la sociedad.

11


Empowerment of female politicians in El Salvador

Formación a mujeres políticas en El Salvador

Patricia Navarro Cañas

La participación política de las mujeres en El Salvador ha ido en aumento siguiendo la tendencia latinoamericana, pero lo ha hecho a paso muy lento. El fenómeno de la exclusión política continúa limitando el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.

Resumen

Abstract

El NIMD (Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria) en El Salvador apoyó por varios años la ejecución de un programa formativo denominado “Diplomado para el Liderazgo de Mujeres en Política”, iniciativa de la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas dirigida a mujeres de todos los partidos políticos, con el objetivo de incentivar a más mujeres para que participen en política y formen parte de las listas de aspirantes para las elecciones populares.

The Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD) in El Salvador supported for many years a programme to empower female political leadership, aimed to women of all political parties with the goal of promoting female political participation at elections.

Palabras clave: liderazgo político femenino; candidatas.

12

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018

Keywords: female leadership; female candidates.


Numerosos estudios confirman que a pesar de los avances institucionales y legales, las mujeres todavía enfrentan numerosos obstáculos para participar en la política, sean estos de tipo político-institucional, sociocultural, económico o ideológico-psicológico. Es por ello que uno de los ejes de trabajo prioritarios del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés) en El Salvador y en otros países del mundo en los que trabaja, ha sido y es la promoción de la participación de las mujeres para “nivelar la cancha” en la política. El NIMD en El Salvador apoyó durante varios años la ejecución de un programa formativo denominado “Diplomado para el Liderazgo de Mujeres en Política”, que es una iniciativa de la Asociación de Parlamentarias y ex Parlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXSAL) dirigida a mujeres de todos los partidos políticos, con el objetivo de incentivar a más mujeres para que participen en política y formen parte de las listas de aspirantes para las elecciones populares. En el 2015 el NIMD llevó a cabo una investigación para constatar si este diplomado en particular y si las capacitaciones a mujeres para el ejercicio de cargos de elección popular en general, solucionaban en parte el problema de desigualdad en la política. Los resultados, luego de varias entrevistas, encuestas y grupos focales realizadas a ex alumnas y socias de ASPARLEXSAL, confirmaron Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 12-13

lo que a priori se creía: que los programas formativos dirigidos a mujeres en política sí funcionan. Se logró identificar impactos significativos en sus vidas y en sus carreras políticas: mejoraron sus conocimientos y competencias personales, técnico-políticas y transversales. Manifestaron conocer las leyes, sentirse empoderadas para formar a otras mujeres; crearon de forma incipiente redes multipartidarias y pasaron del “yo” al “nosotras las mujeres”. En definitiva, manifestaron y mostraron estar más preparadas para desempeñarse en el ámbito político. Dados los obstáculos que enfrentan las mujeres, especialmente los estereotipos de género, así como su menor experiencia para confrontarse en el espacio público, durante los años 2015, 2016 y 2017 se desarrollaron cursos específicos en habilidades de comunicación política. Fueron dirigidos a funcionarias (diputadas, alcaldesas, regidoras y lideresas de los partidos políticos), candidatas a estos cargos, periodistas y comunicadores sociales e institucionales. A través de estos cursos se fortalecieron los conocimientos y habilidades de las y los participantes en la elaboración de discursos y presentaciones, realización de entrevistas, construcción de mensajes efectivos y cobertura periodística sin estereotipos de género, entre otros. Todas estas iniciativas, así como otras que se han venido realizando, representan pasos importantes en este camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. No implican una lucha en contra de los hombres, sino una lucha en favor de la democracia, la justicia, el respeto a los derechos humanos; y en definitiva, en favor del desarrollo y el bienestar para todos y todas. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASPARLEXSAL (2011): Hacia la participación política de las mujeres en El Salvador. Lecciones de una década y estrategias para el futuro. San Salvador. García Beaudoux, V. (2017): Dancing backwards in high heels. Women, leadership and power.The Hague: NIMD. NIMD (2015): Liderar para transformar juntas. Sistematización de la experiencia del diplomado sobre liderazgo de mujeres en política. San Salvador. NIMD-UEES. (2015): La participación política de las mujeres en los gobiernos locales de El Salvador: espacios, logros y retos. San Salvador. ORMUSA (2015): Boletín No.4 del observatorio laboral y económico. San Salvador. OBSERVATORIO LEGISLATIVO. http://www.observatoriolegislativo.org. sv/index.php/oal/diputados/departamento/item/1285-diputados-propietarios-y-suplentes-legislatura-2015-2018 _____http: / / w w w.obser vatoriolegislativo.org.sv / index.php / oal / di putados /departamento /item / 2556 -diputados-propietarios-legislatura-2018-2021

................................................................. Patricia Navarro Cañas Ex Directora del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria en El Salvador. Consultora en desarrollo local y fortalecimiento institucional. patricianavarro@hotmail.com

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

En 1930, cuando las mujeres aún no tenían derecho a votar, la escritora y política Prudencia Ayala se proclamó candidata a la presidencia de la República. Su candidatura no fue inscrita debido a que la opinión jurídica brindada por el Ministro de Gobernación de aquella época fue en el sentido de que no se permitiera la inscripción “por no serle reconocidos a la mujer la totalidad de los derechos que a los hombres”. En 1950 las mujeres adquirieron el derecho a votar, a ser candidatas y ser electas, pero tuvieron que pasar muchos años más, hasta que en 1994 una mujer fuera candidata a la presidencia de la República. Sin embargo, hasta la fecha, solo ha habido una vicepresidenta en el 2004, y ninguna presidenta. A nivel legislativo, desde 1994 hasta marzo de 2018, ha habido 146 diputadas propietarias (19,3%) y 610 diputados propietarios (80,7%). A nivel local la situación es todavía más crítica, pues en el mismo periodo se contabilizan 228 alcaldesas (9,7%) y 2.130 alcaldes (90,3%). Considerando que las mujeres representan el 52,7% de la población y el 53,3% del padrón electoral, las cifras anteriores reflejan una verdadera desigualdad en cuanto a la participación de hombres y mujeres en el ejercicio del poder público. Las mujeres, siendo más, son menos en la política y no están donde se toman las decisiones públicas que afectan a todos y a todas.

13


The experience of the School for Female Leaders in Paraguay

La experiencia de la Escuela para la Formación de Mujeres Líderes en Paraguay Cynthia Figueredo

Resumen

Abstract

La Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes ha sido concebida como un espacio de formación política para mujeres. Constituye una instancia formal de aprendizaje, intercambio y análisis, que ha pretendido fortalecer y proyectar los liderazgos de mujeres con enfoque de género. Dirigida a las mujeres líderes que han realizado o demuestren interés en realizar actividad política a un cargo electivo.

The School for Female Leadership in Paraguay has been conceived as a political training forum for women. Is a formal space of learning, exchange and analysis, aimed to strengthen and project female leadership with a gender perspective. It is aimed to women interested in political activity.

Palabras clave: liderazgo femenino; empoderamiento político. 14

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018

Keywords: female leadership; political empowerment.


La Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes ha sido concebida como un espacio de formación política para mujeres. Desarrollada desde la Justicia Electoral del Paraguay, a través de la Dirección de Políticas de Genero con apoyo del Centro de Estudios Ambientales y Sociales, y la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo la rectoría de la ministra María Elena Wapenka Galeano. Esta escuela constituye una instancia formal de aprendizaje, intercambio y análisis, que ha pretendido fortalecer y proyectar los liderazgos de mujeres con enfoque de género. Dirigida a las mujeres líderes que han realizado o demuestren interés en realizar actividad política a un cargo electivo. La primera edición de la escuela ha sido desarrollada exitosamente previa a las Elecciones Generales, en el mes de marzo y abril del 2018; han participado satisfactoriamente 34 mujeres de distintos puntos del país, seleccionadas bajo ciertos criterios de elegibilidad y con total pluralismo. El programa académico impartido ha sido de carácter integral y de modalidad presencial, totalmente gratuito, se ha ofrecido una base conceptual y metodológica sobre materias claves para la formación social y política, tales como derechos humanos, igualdad y equidad de género, poder, ciudadanía y liderazgo, negociación, comunicación y oratoria. Además se ha promovido la Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 14-15

formación de una red que potencien las habilidades y la participación activa y colaborativa de las mujeres egresadas en la vida pública. Este programa se ha realizado en ocho módulos de cinco horas reloj cada una, los contenidos se ha desarrollado en secuencia lógica a fin de preparar a estas mujeres líderes al acceso a cargos electivos, los temas impartidos fueron: “Constitución Nacional. Sistema político y electoral”, “Políticas públicas y presupuesto público”, “Políticas paraguayas. Persistencia y cambios”, “Financiamiento político y campaña electoral”, “TICs y marketing político digital”, “Oratoria y comunicación eficaz”, y “Elaboración de lineamientos y propuestas de campaña electoral”. Estas fueron facilitadas y expuestas por expertos nacionales e internacionales en la materia. Se ha buscado con este proyecto dotar y fortalecer a las mujeres líderes del país con conocimientos y competencias que puedan mejorar cualitativa y cuantitativamente su participación en política. Esperando que las lideresas estén fuertemente preparadas para acceder a cargos electivos y buscar así una mejora continua de la participación de las mujeres en los procesos electorales. La experiencia vivida ha sido tan enriquecedora para las participantes como para el equipo de trabajo que lleva a cabo el proyecto, que se ha formado una red de capacitación constante para las egresadas. Como también la proyección de varias versiones del programa a ser desarrollado a lo largo y ancho del país, proyectando así esta misma formación con sus mejoras en un cronograma que se extiende hasta mayo del 2020, con el objetivo de preparar a las futuras candidatas a las siguientes elecciones municipales. ................................................................. Cynthia Figueredo

Directora de Políticas de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay. @figueredocynthia

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

Como mujer, desempeñándome en una institución pública en la que he trabajado a lo largo de estos años, me encuentro comprometida con la tarea de alcanzar el liderazgo y el empoderamiento político para más mujeres, por lo que he decidido enfocar mis esfuerzo en afianzar e incrementar la participación efectiva y real de las mismas, a través de diferentes políticas de acción, entre estas apuntando a la visibilidad, fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y el análisis de datos estadísticos. Para lograr esto, se ha desarrollado la primera Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes en el Paraguay, y puesta en marcha con éxito.

15


PIO

PERISCO ELECTORAL

FIN DEL AÑO ELECTORAL Inmaculada Melero

El periscopio de este nuevo número incluye dos interesantes análisis de las elecciones en Brasil y Perú. En Brasil se celebraron elecciones presidenciales, de gobernadores y parlamentarias el pasado 7 de octubre, en un contexto de incertidumbre ante el encarcelamiento de Lula da Silva y los numerosos casos de corrupción.

MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL

La victoria de la primera vuelta fue para Jair Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal (PSL), mientras que Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) quedó en segundo lugar. La segunda vuelta se celebró el 28 de octubre y, como vaticinaban las encuestas, fue Jair Bolsonaro quien logró vencer las elecciones con más del 55% de los votos frente a Fernando Haddad que superó el 44% de los votos.

16

El siguiente análisis que compone el periscopio de este número es el de las elecciones regionales y municipales que se celebraron el 7 de octubre en Perú. En total se eligieron 12.903 autoridades entre más de 115 mil candidatos que se postularon a las elecciones. Al tratarse de elecciones regionales y municipales, el interés de la ciudadanía en la campaña se redujo en mayor medida que si de elecciones presidenciales se tratase. En la provincia de Lima, los resultados le dieron la victoria a Jorge Muñoz de Acción Popular, con una gran diferencia respecto al resto de candidaturas.

En el caso de Perú, el 9 de diciembre se celebrará un referéndum convocado por el presidente Martín Vizcarra para consultar con la ciudadanía las cuatro reformas constitucionales de los sistemas político y judicial que se aprobaron en el Congreso. En particular se trata de: 1) la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (que pasaría a llamarse Junta Nacional de Justicia); 2) la regulación de la financiación de las agrupaciones políticas; 3) la vuelta a la bicameralidad en el Congreso; y 4) la no reelección inmediata de los parlamentarios.

yib Bukele por Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y Josué Alvarado por VAMOS. En caso de no alcanzar el porcentaje de votos suficiente, la mitad más uno, el 10 de marzo se celebrará la segunda vuelta de estas elecciones a la presidencia de El Salvador.

También se prevee para el 9 de diciembre la celebración de elecciones municipales en Venezuela. En estos comicios se elegirán a 2.900 cargos de concejales municipales. La forma en la que se elegirán los cargos públicos será 1.703 de manera nominal, 685 por lista y 69 de las comunidades indígenas. El año electoral de 2019 comenzará con las elecciones presidenciales y legislativas en El Salvador el 3 de febrero. Los cargos que se elegirán en estos comicios serán el de Presidente de la República y los Diputados al Parlamento Centroamericano. Tras las respectivas elecciones primarias que se han celebrado en los partidos, los candidatos que se postularán a las presidenciales son los siguientes: Carlos Calleja por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Hugo Martínez por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Na-

Venezuela 9 de diciembre de 2018 Elecciones Municipales.

Perú 9 de diciembre de 2018 Referendum constitucional.

El Salvador 3 de febrero de 2019 Elecciones presidenciales y legislativas.


il as br

Crisis and junk news in the presidential elections 2018: an analysis of the first round.

Crisis y junk news en las elecciones presidenciales brasileñas 2018: un análisis de la primera vuelta Joscimar Souza Silva

Resumen

Abstract

Jair Bolsonaro: 46%; Fernando Haddad: 29,3%. Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas no hablan por sí solos. Son fruto de un contexto de crisis de representación, amplia desinformación, y mucho sentimiento de miedo y odio. En síntesis, las elecciones brasileñas de 2018 son un campo fructífero para estudios de comportamiento y comunicación política.

Jair Bolsonaro: 46%; Fernando Haddad: 29.3%. The results of the first round of the Brazilian presidential elections do not speak for themselves. They are the result of a crisis of representation, widespread disinformation, and a lot of fear and hatred. In short, the Brazilian elections of 2018 are a fruitful field for studies of behavior and political communication. Keywords: disinformation; WhatsApp; fear; Brazil.

Palabras clave: desinformación; WhatsApp, miedo, Brasil.

Jair Bolsonaro: 46%; Fernando Haddad: 29,3% (ver Figura 1). Bolsonaro (PSL) desarrolla su llamamiento popular a partir de diversas pautas morales, principalmente encuadradas en forma de junk news1. Sus 28 años de carrera parlamentaria no impiden a sus electores percibirlo como renovación. Además de las pautas del conservadurismo moral y del discurso listo sobre violencia, el principal motivador de la campaña es el anti-petismo, sentimiento agitado por casos de corrupción y temas morales que resuenan en el conservadurismo brasileño. La actual crisis política en Brasil tiene su marco inicial en el año 2013 en las protestas en las calles contra aumentos de pasajes, en los grandes eventos deportivos y escándalos de corrupción. El desgaste en el gobierno de Dilma Rousseff (PT), reelecto en 2014 usando todos los recursos políticos y administrativos que tenía a su disposición, con una amplia oposición, lleva a su impeachment. Agravando aún más la situación, en abril de 2018, bajo acusaciones de corrupción, gran cobertura mediática y agitación política, es arrestado el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, líder más importante del PT. Lula, hasta entonces pre candidato a la presidencia de Brasil, comienza a ver minada su posibilidad de elección, pero el PT insiste en su candidatura como estrategia de transferencia de votos para su potencial 1 En una traducción literal, junk news se refiere a noticias de contenido dudoso, tanto las noticias propiamente falsas, como aquellas en que el contenido está intencionadamente polarizado buscando influir en el lector. Fecha de recepción: 29/10/2018 :: Fecha de aceptación: 31/10/2018

El principal motivador de la campaña es el anti-petismo, sentimiento agitado por casos de corrupción y temas morales que resuenan en el conservadurismo brasileño. candidato, que viene a ser Fernando Haddad (PT). El ex alcalde de São Paulo, Hadad, se preveía candidato, aconsejándose a menudo con Lula en la prisión, aún como estrategia de transferencia de votos a través del carisma de Lula. Figura 1: Predominio de votos de los candidatos a presidente por estados brasileños.

BOLSONARO PSL (46,03%) HADDAD PT (29,28%) CIRO PDT (12,47%)

Fuente: TSE. Elaboración: G1.

MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL

i. Candidatos y contexto

17


PIO

PERISCO ELECTORAL

Figura 2 - Mayor partido en la Cámara de Diputados de Brasil (1979-2019).

Fuente: ARANTES, Rogério. Universidade de São Paulo (2018).

MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL

II. Junk news, miedo y sin debates

18

En ese contexto, la campaña fue extremadamente agresiva. Las palabras autoritarias de Bolsonaro, de tono prejuicioso y antidemocrático, llegaron a afirmar que el PT traería a Brasil el caos que ocurre actualmente en Venezuela. Además, el discurso de odio al PT y a las minorías sociales recorrió toda la comunicación de la campaña oficial y extra oficial de Bolsonaro, especialmente vía WhatsApp, donde no hay casi ningún control para verificar noticias falsas, además de permitir que ocurra la eficiencia de la influencia personal en el intercambio de información y el compromiso político. La estrategia se basó en una red de distribución de contenido fuertemente centrado en los anuncios de noticias. Esto mismo también ocurrió, pero con menor intensidad, en la campaña del PT. La campaña de Bolsonaro se inició hace más de un año en las iglesias evangélicas neopentecostales tras el riMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 17-19

tual de su bautismo en el río Jordán en Israel, aunque el candidato afirmó que no se convirtió a la fe evangélica. La campaña del PT seguía aventurada permanentemente, especialmente reforzando que el impeachment de Rousseff era un golpe y que Lula restauraría la democracia y las políticas sociales. Haddad reemplazó a Lula a menos de un mes para las elecciones. Esto impidió que Haddad participara en la mayoría de los debates presidenciales en la televisión e incluso redujo el tiempo de campaña del candidato petista. Bolsonaro también, impedido de participar en los debates debido al apuñalamiento que sufrió durante uno de los eventos de la campaña electoral. Estos hechos, en vez de reducir la fuerza política de las dos candidaturas, radicalizó la polarización entre estos dos candidatos, vaciando el potencial de votos de los demás. Se puede ver en la distribución de los votos


il as br

Figura 3. Predominio de votos de los candidatos a presidente por estados brasileños.

BOLSONARO 16 estados

HADDAD 11 estados

Fuente: TSE. Elaboración: (2ª vuelta).

III. Democracia y el precipicio

Toda esta coyuntura política, sumada al hecho de ser el partido con la mayor identificación partidista entre los electores, posibilitó al PT elegir la mayor bancada en la Cámara de Diputados, a pesar de la tendencia significativa del aumento del número de partidos representados y la mayor fragmentación en la distribución de los escaños (ver Figura 2)2, lo que puede dificultar la gobernabilidad del próximo Presidente de la República de Brasil. Por otro lado, la candidatura de Bolsonaro fue un atajo para la elección de diputados para el PSL y partidos aliados, lo que renovó nombres en la Cámara, pero po-

tenció un carácter conservador, ruralista y militarista del Legislativo brasileño. La segunda vuelta terminó con Bolsonaro elegido presidente por un 55,1% de los votos válidos frente al 44,9% de Haddad (Figura 3). Dada la actitud radical, militarista y antidemocrática de la candidatura de Bolsonaro, la democracia brasileña está en grave riesgo, e incluso después de las elecciones, después de la aparente moderación en los últimos días de la campaña, el presidente eligió charlas directas sobre los periódicos (como Folha de São Paulo) y videos dirigidos a los maestros como “doctrinario de izquierda”. ................................................................. Joscimar Souza Silva

2 Agradezco al profesor Rogerio Arantes del Departamento de Ciencia Política de la Universidade de São Paulo, por gentilmente ceder los gráficos de la Figura 2 para ese artículo. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 17-19

Doutorando em Ciência Política. Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. joscimar144@gmail.com

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. Periscopio electoral

por estados brasileños una concentración de votos del PT en el nordeste (ver Figura 1).

19


PIO

PERISCO ELECTORAL

REGIONAL AND MUNICIPAL ELECTIONS IN PERU

Elecciones Regionales y Municipales en Perú Luis Benavente

Resumen

Abstract

En este artículo se comentan los principales resultados de las elecciones regionales y municipales que tuvieron lugar en Perú, el pasado 7 de octubre.

This article discusses the main results of the regional and municipal elections in Peru, last October. Keywords: elections; campaign; Peru.

Palabras clave: elecciones; campaña; Perú.

El 7 de octubre pasado se realizaron elecciones regionales y municipales en las 25 regiones, 196 provincias y 1874 distritos en que está organizado políticamente el Perú, un país con 22.870.051 electores en el territorio nacional. El proceso tuvo características semejantes en todo el país, sin que Lima lo pudiera ver porque está de espaldas a las regiones del país. Es decir, en la provincia de Lima con más de siete millones de votantes, pasaba lo mismo que en pequeñas provincias de veinte o treinta mil votantes. Las constantes en todo el país fueron las siguientes:

MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL

»» Número muy alto de postulantes a gobernadores regionales y a alcaldes provinciales y distritales. Por ejemplo, un distrito como Chancay (90 kilómetros al norte de Lima) tenía 15 candidatos para 42.000 votantes.

20

»» Número muy alto de indecisos crónicos, debido al rechazo adicional que había generado el proceso electoral por la crisis de corrupción que dos meses antes se había declarado en el Poder Judicial y que comprometía a todo el sistema político, generando estupor e indignación en los ciudadanos, cuando todavía estaban en shock por el caso Lava Jato. A una semana del día del sufragio, en muchas circunscripciones el nivel de los indecisos sobrepasaba el 30% de los votantes. »» Número muy bajo de intención de voto entre quienes “lideraban” las encuestas de preelectorales, que a duras penas llegaba a 12% o en el mejor de los casos a 16%. Esto fue consecuencia de las dos condiciones anteriores: mucho postulante Fecha de recepción: 18/10/2018 :: Fecha de aceptación: 25/10/2018

Se esperaba que un candidato viniera desde atrás y, de un salto que no tenía que ser muy alto, alcanzara el primer lugar. para poco voto válido, fórmula que conduce a la dispersión de voto. »» Campañas negativas muy fuertes contra los candidatos que “lideraban” las encuestas, que destruían su imagen pública y los llevaban a una caída inevitable de sus candidaturas. Esas características del proceso electoral no eran novedad, pero en esta oportunidad llegaron a niveles extremos, superlativos. En esas circunstancias, se esperaba que un candidato viniera desde atrás y, de un salto que no tenía que ser muy alto, alcanzara el primer lugar. Quien venía desde atrás aprovechando el vacío que se presentaba no tenía que doblegar a un candidato con 30 ó 40% de intención de voto, solo debía vencer a un candidato con apenas 12, 14 ó 16% de votos poco fidelizados y un gran desgaste de imagen. Paralelamente, los indecisos crónicos ya han aprendido a administrar su voto y no perderlo, para lo cual durante la semana previa buscaban las mejores opciones en sus smartphones, que escapaban a la absurda prohibición de publicar encuestas electorales durante los siete días previos al día de la votación. Estas condiciones explican los cambios dramáticos en los resultados finales de las elecciones, en contraste con los números de las encuestas de intención de voto publicadas apenas una o dos semanas antes.


PERÚ Foto: Jorge Muñoz, candidato de Acción Popular y ganador de la alcaldía de Lima.

Tal es el caso de todos los partidos que gobernaron el país desde 1990 hasta la fecha. Dos de ellos no lograron inscripción y no pudieron participar: Perú Posible (2001-2006) y Partido Nacionalista (2011-2016). Tres participaron y solo lograron fracasos: Fujimorismo (1990-2000), Partido Aprista (2006-2011) y Peruanos por el Kambio (2016-2021). Fracaso masivo. Paralelamente, fueron dos partidos muy diferentes entre sí los que obtuvieron el mayor éxito electoral en todo el país: »» Acción popular, un partido con 62 años de edad que gobernó en dos oportunidades (1963-1968 y 1980-1985) y que resurgió bajo la sombra de su fundador Fernando Belaunde y un símbolo visual muy fuerte (la lampa), obteniendo el triunfo muMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 20-21

nicipal en la provincia de Lima, donde se concentra al 31% de los votantes de todo el país. »» Alianza para el Progreso, un joven partido populista con arraigo en sectores urbanos bajos y zonas rurales, liderado por su fundador César Acuña, un provinciano millonario emergente rechazado por la élite limeña, que logró aprovechar el desgaste del fujimorismo (Fuerza Popular), con quien comparte segmentos de electorado. Estas elecciones han confirmado la profunda crisis de los partidos en el Perú, debido principalmente a la corrupción, a la vez que han puesto en evidencia la demanda de alternancia en las cúpulas de dirigentes, de renovación de líderes que dé paso a nuevos nombres que inspiren confianza e impulsen el cambio y supervivencia de los partidos y el sistema político. ................................................................. Luis Benavente

Director General de Vox Populi Consultoría. @luisbenaventegi

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. Periscopio electoral

¿Cuál fue la opción de voto preferida por los peruanos en estas elecciones regionales y municipales? Principalmente, se votó contra la corrupción. Esto queda demostrado por el fracaso total de los partidos cuyos líderes están cuestionados por corrupción debido a casos como Lava Jato y otros de muy alto e intensivo impacto en la opinión pública en los últimos dos años.

21


Social Media are Ours

Las redes son Nuestras Ana Doria y José Fernández-Ardáiz

Resumen Las mujeres podemos hoy recuperar el espíritu 2.0 de internet: el de una web participativa, social y transformadora, individual y colectivamente. Palabras clave: Internet; género; comunicación política. Abstract Women today can recover the 2.0 Internet spirit: a participative web, transforming and social, individual and collectively. Keywords: Internet; gender; political communication.

“Nosotras, las mujeres sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto”. Emmeline Pankhurst (1858-1928). Activista política británica y líder del movimiento sufragista. Que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e internet son parte intrínseca de nuestras vidas, a estas alturas, resulta una obviedad. Sin embargo, estas frases comúnmente quedan en lo discursivo sin hacerse real hincapié en su sentido social y político. Las redes sociales han cambiado nuestras formas de vincularnos. Internet nos permite transformar las relaciones de poder, cuestionar el sistema –patriarcal– y replantear los lazos sociales. Y las mujeres políticas son protagonistas de ello. El espíritu inicial de internet en esta sociedad digital es aquel referido al diálogo, la horizontalidad y el acceso al libre conocimiento. La posibilidad de llevar a cabo políticas de abajo hacia arriba y de romper las barreras de tiempo y espacio y

22

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018


Las mujeres hoy podemos recuperar el espíritu 2.0 de internet: el de una web participativa, social y transformadora, individual y colectivamente. Internet y las redes sociales pueden ser nuestras, siendo mujeres políticas, con incidencia en la agenda y en las políticas públicas, esto significa mucho. Ya no necesitamos de los medios de comunicación tradicionales, y la imposición de sus agendas (patriarcales) que nos ubican en los lugares de desigualdad de género cuestionando nuestro tono de voz, cómo estamos vestidas, nuestra intimidad y nuestras vidas personales. En internet podemos ser nosotras mismas, y esta desigualdad de género se acaba. Ya no necesitamos de nadie ni nada para expresar nuestros mensajes, ni para contar nuestros programas, propuestas e ideas. Las redes nos permiten promover una comunicación de iguales y de mujeres, que implica más vínculos, cercanía, diálogo y una construcción colectiva. Ser quienes queramos ser. Es necesario plantear una estrategia que defina nuestros objetivos para decidir luego qué herramientas digitales usaremos y con qué fines. Resulta preciso saber que cada red social tiene su público, su lenguaje y sus lógicas de uso y consumo. En Facebook hay más diálogo, construcción de relato, vínculo con la gente a través de formatos multimedia, y textos. La segmentación es una de sus principales características: a quién le hablamos, sobre qué temas y cuándo. Facebook es la plaza pública donde todos y todas tenemos voz y voto. Pensemos en utilizar posteos dirigidos, claros, con contenido, lenguaje inclusivo y cercano. Aprovechemos para dialogar con la gente. Saber qué quieren, quiénes son, qué tienen para aportarnos para construir en conjunto. Grandes convocatorias pueden surgir desde Facebook, mensajes masivos, con mucha llegada. En el mundo hay más de 2.167 millones de usuarixs activos en un mes. Y las mujeres podemos contar nuestros mensajes y dialogar con ell@s. Por otro lado tenemos a Twitter. Una red social más unidireccional: 140 ó 280 caracteres de mensajes concisos, simples y direccionados. Con los hashtag y las etiquetas como claves. Siguiendo el minuto a minuto de la agenda pública y creando nuestra propia agenda. Aquí estamos las políticas, los medios, Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 22-23

la opinión pública, etc. La red social del pajarito se caracteriza por ser la más violenta, con altos niveles de agresión. Los trolls y fakes se llevan el protagonismo y en estos espacios las mujeres solemos ser blanco de ataques. Esta herramienta digital, como todas, la podemos hacer nuestra e invertir este mal uso de Twitter: no entrar en el juego de los falsos tuits, denunciar en caso de amenazas y abusos, y siempre ser convincentes con nuestros mensajes hará que triunfe nuestra estrategia. Instagram, la nueva estrella de las redes sociales. Fotos, vídeos e historias en vivo. La imagen es todo, e Instagram lo demuestra día a día. Aquí podemos contar nuestra visión del mundo desde nuestros ojos a partir de imágenes y las fotos publicadas. Nuestro día a día, espacios y actividades, con las historias y transmisiones en vivo. Nuestras declaraciones en primera persona con videos cortos. Instagram es imagen, creatividad e informalidad. Un lenguaje joven, fresco. Las redes sociales no tienen género, en la nube e internet somos todos y todas iguales. Este espacio lo podemos ocupar nosotras, mujeres políticas, sin que nos impongan, exijan ni manden. A través de la creatividad y de mensajes claros y concisos. Contando con voz propia nuestras experiencias, propuestas e ideas. Generando y compartiendo conocimiento. Movilizando. Podemos ser ante todo nosotras mismas, despojadas de la carga y las presiones del sistema patriarcal. Ser libres. Aprovechemos las TIC e internet y sus posibilidades, para hacer un mundo mejor y gobiernos más horizontales, inclusivos e igualitarios. Tenemos la oportunidad de acceder a la esfera pública, actuar y transformar la sociedad, crear nuevos imaginarios, romper las brechas y barreras, derribar los estereotipos, el lenguaje sexista, la objetivación de las mujeres y a contraposición promover una sociedad de iguales. Las redes sociales son nuestras y con ellas podemos motivar una transformación en el poder, real. Las redes son nuestras, nuestro espacio para ser y estar. ................................................................. Ana Doria

Especialista en estrategias de comunicación digital y redes sociales, y en comunicación con perspectiva de género. @AnitaDoria

José Fernández-Ardáiz

Especialista en comunicación política 2.0 y acciones digitales. Asesor en campañas de comunicación e innovación en gobierno en internet. @JFArdaiz

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

jerarquías; el trabajo en red, la difusión masiva y las movilizaciones colectivas. Frente a estas posibilidades aparecen los mercados, las restricciones, la censura, el control y las brechas digitales, de género, uso y acceso, y esta esencia se ha tergiversado.

23


Women in Political Consultancy

Mujeres en la Consultoría Política Diana Rubio

Resumen

Abstract

Trabajar la visibilidad de la consultoría política realizada por mujeres es una ardua tarea que depende de todas las que ejercemos actualmente, llevando por bandera el trabajo de nuestras antecesoras y ayudando a crear un camino sin obstáculos a las que ya vienen.

Making visible the political consultancy carried out by women, is a hard task that female political consultants should embrace to honor the predecessors and to clear the path for the next generations.

Palabras clave: consultoría política; mujeres consultoras políticas.

24

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018

Keywords: political consultancy; female political consultants.


Si a este hándicap le sumamos el género del consultor, una de las conclusiones que con la experiencia he podido obtener es el doble esfuerzo que las mujeres consultoras debemos realizar, aparte de sus tareas, para que sean reconocidas en positivo, dependiendo directamente éste de la persona o partido que la contrata, y de la personalidad del equipo de trabajo con el que se pueda encontrar. Seguro que alguna compañera se encuentra identificada cuando hablo de falta de confianza, de caer en entredichos con un compañero por la falta de comunicación inclusiva e incluso con algún comentario sobre su físico o sus tacones en vez de hacerlo sobre su manera de trabajar, solo por comentar algunos casos que nos encontramos aún a día de hoy en el ámbito internacional. Trabajar la visibilidad de la consultoría política realizada por mujeres es una ardua tarea que depende de todas las que ejercemos actualmente, llevando por bandera el trabajo de nuestras antecesoras y ayudando a crear un camino sin obstáculos a las que ya vienen, que por cierto, lo hacen pisando fuerte. Lo que está claro, es que debemos tener en cuenta una serie de pautas que ayudarán a ejecutar de manera más efectiva nuestro trabajo. Dentro de la consultoría política, existen diversas materias sobre las que especializarse y a través de las cuales generar esa labor pública tan necesaria hacia la ciudadanía, grupo que nunca se debe perder de vista, y que en ocasiones se obvia u olvida en aras de otros aspectos en referencia al candidato. Bien es cierto que nuestra labor está en asesorar al candidato político, líder o institución, pero siempre pensando en el público objetivo que es la ciudadanía, para lo que se recomienda analizarla, estudiarla y también hablar con ella, debatir, preguntar y crear conclusiones juntos. El conocimiento tanto del público como de las estrategias, los puntos a seguir y las posibles tácticas entre las que elegir, son elementos fundamentales para hablar de profesionales. De nada sirve ir dando pasos sin conocer el porqué o si es el más adecuado, esto solo se consigue con la formación acorde y con la experiencia. El trabajo de consultor político nunca se puede ejercer en solitario, será necesaria la creación de un equipo transversal, donde cada uno de sus miembros sea la Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 24-25

El conocimiento y el correcto uso de las 3 P, previsión, planificación y protocolo, son factores que nos ayudarán en la consultoría política. base sobre la que se asiente el proyecto que se va a ejecutar. Aparte del necesario equilibrio, y el tener las tareas perfectamente separadas, existen una serie de factores que considero fundamentales: la confianza, el respeto, la lealtad, la empatía y la cercanía con el asesorado, lo que vienen a sumar un feeling en positivo. Si no existe este feeling positivo, será muy complicado poder trabajar y hará que la armonía necesaria para ejercer esta profesión se vea dañada y no consigamos nuestros objetivos. Si tuviera que dar un consejo sobre cómo actuar en la consultoría política, haría hincapié en que no se deben olvidar las 3 P: previsión, planificación y protocolo. Uno de los aspectos con los que un consultor debe trabajar es con una planificación extensa, detallada y sobre la que realizar reuniones, seguimientos y controles de manera exhaustiva, con el fin de ir analizando resultados y hacer las modificaciones pertinentes con tiempo suficiente de persuasión y de influir en la ciudadanía en positivo sea para conseguir su voto, mejorar la reputación de una institución o para apoyar una determinada política. Aunque se cuente con una planificación, existen momentos puntuales que aparecen de manera imprevista y a los que hay que dar una respuesta de manera rápida, algo que se consigue a través de la previsión, donde se pueden crear respuestas automáticas o plantillas de cómo actuar ante un supuesto determinado. Por último, será el protocolo, el que marque las pautas a seguir tanto en la previsión como en la planificación y el que a través del diseño de un manual interno de procedimientos, en el caso de la comunicación, nos diga qué camino debemos seguir. Por tanto y a modo de conclusión, el conocimiento y el correcto uso de las 3 P serán factores que nos ayudarán a la hora de dar mayor visibilidad a nuestro trabajo y poder realizar una consultoría eficiente, correcta y profesional, basándose siempre en el conocimiento exhaustivo y en la experiencia. ................................................................. Diana Rubio

Doctora en Comunicación, consultora especializada en protocolo, eventos y comunicación política. dirubiocal@gmail.com

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

La consultoría política se ha convertido en una disciplina cada vez más extendida, lo que a su vez, supone en la misma línea la aparición de mayor intrusismo dentro de la profesión.

25


Between Glass and Cement Ceilings, and self-demands

Entre los Techos de Cristal y Cemento y las autoexigencias Orlando D'Adamo

26

Resumen

Abstract

Se analizan las similitudes y diferencias en la consultoría con mujeres y hombres políticos: cuáles son los temas que con más frecuencia consultan las mujeres, cómo los enfrentan, y la influencia de la autoexigencia u los llamados “Techos de Cemento” y “Techos de Cristal” en el desarrollo de sus carreras políticas.

Similarities and differences in political consulting among men and women are analyzed: Most frequent issues brought up by female politicians, and how the self-demands and the so called “Glass Ceilings” and “Cement Ceilings” influence their political careers development.

Palabras clave: Techos de cristal; techos de cemento; consultoría política con enfoque de género.

Keywords: Glass ceilings; cement ceilings; political consulting with gender perspective.

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018


Esta historia simboliza acabadamente lo que he vivido en estos últimos años en los que diversas circunstancias me han llevado a acumular una interesante y cada vez más amplia experiencia de asesoramiento profesional con clientas mujeres. Frente a la simple y directa pregunta de si es igual la consultoría con clientes hombres y mujeres la respuesta es: “sí, pero no”. Sí, porque se trata de entrenar aptitudes, desarrollar estrategias para concretar proyectos, defenderse de ataques, planificar carreras o enfrentar elecciones y a los medios de comunicación. A simple vista no habría diferencias, y es aquí donde viene el “pero no”, porque los ataques, los temas en las entrevistas y cobertura de los medios, así como las dificultades que las mujeres enfrentan en la planificación de sus carreras políticas, son diferentes a las de los hombres.

El entrenamiento consiste en hacer que esa voz interna que les repite “más adelante”, “no estás preparada”, “eres una impostora”, no sea escuchada. Los llamados “Techos de Cristal” y “Techos de Cemento” les imponen límites que los hombres no conocemos. En las entrevistas en los medios de comunicación se les plantean preguntas que a los hombres jamás nos harían y el acceso a la financiación de sus proyectos es más difícil. ¿Cómo enfrentar esas circunstancias adversas? Con una inclaudicable perseverancia que es, sin dudas, clave para cualquier proyecto personal en cualquier ámbito, pero más aún en la política. Con un nivel de autoexigencia que bordea lo que hemos denominado “síndrome de autoboicot”, sumado a un ansia de perfeccionamiento que no conoce edades ni, aún más sorprendentemente, trayectorias. Así es como prestigiosas políticas nos han planteado sus dudas y sus deseos de redefinir sus objetivos, buscando siempre mejorar lo que consideraban sus puntos débiles. Es cierto que a veces la autoexigencia se les puede volver en su contra. Con notable asiduidad las clientas nos manifiestan sus dudas con respecto a sus posiMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 26-27

bilidades y capacidades y, a veces, en esa búsqueda se pierden oportunidades o, lo que es mucho peor, se aceptan segundos planos frente a otros que siendo menos calificados son más decididos y menos pudorosos. Esta es una dificultad que, con los normales matices de cada persona y de cada cultura, hemos encontrado recurrentemente desde la consultoría. En este punto, nuestro trabajo como consultores tiene que tener la sensibilidad para detectarla y la decisión para que la clienta, sea política o empresaria, asuma su verdadera capacidad y la ponga al servicio de su proyecto personal. El entrenamiento consiste, en buena medida, en hacer que esa voz interna que les repite “más adelante”, “no estás preparada”, “eres una impostora”, no sea escuchada. Es fácil decirlo y no tanto conseguirlo, pero primero debemos reconocer el problema y luego afrontarlo con las herramientas que la consultoría provee. El cambio no va a suceder de un día para otro, ya que desandar aprendizajes incorporados durante décadas no se logra en días, ni siquiera en semanas; más aun cuando muchas mujeres desarrollan sus carreras profesionales en ambientes poco estimulantes y en algunos países amenazantemente disuasivos. Pero se logra. La experiencia de todos estos años nos muestra que los cambios se alcanzan de a poco. A veces incorporando nuevas maneras de comunicar, otras recalculando objetivos, y siempre disfrutando de cada paso hacia delante, de cada logro con entusiasmo y el convencimiento del terreno ganado. Si obtuvimos la paridad ya no la perderemos. Si logré dejar el trabajo donde no me reconocían y conseguí uno nuevo, a partir de ahora no permitiré que lo que sucedió se repita. No más hacer el trabajo para que otros se lleven los méritos. No más dudar en postularme para progresar en mi carrera, o pensar más en lo que me falta que en mis fortalezas. El camino es difícil, pero dista de ser imposible. A favor está la férrea voluntad de las mujeres y un contexto proclive al cambio. Hasta derribar todos los obstáculos que aún existen y mientras subsistan las dificultades, me hago eco del mejor consejo, dado a las mujeres por Shirley Chrisholm, primera congresista afroamericana en los Estados Unidos: “Si no te dan un asiento en la mesa, lleva tu propia silla plegable”.

................................................................. Orlando D’Adamo

Consultor en comunicación política. Director de COMMUNICATIO, comunicación estratégica. @COMMUNICATIOXXI

.................................................................

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

Hace unos años, nos consultó una prominente figura de la política de su país. Nos intrigaba saber cuál sería el motivo de consulta, ya que no se encontraba en campaña en ese momento, poseía una vasta trayectoria y era una hábil declarante en los medios. Cuando llegó a la reunión nos dijo: “Quiero mejorar mi comunicación”. Reconozco que me sorprendió y que, sinceramente, me cuesta imaginar que un hombre que con una trayectoria semejante asumiera esa debilidad.

27


ENTREVISTA a BEATRIZ LLANOS Más Poder Local

Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Comunicación Política e Institucional por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lleva más de diez años coordinando diversas iniciativas y proyectos de carácter interagencial y realizando investigaciones para organismos internacionales orientados a promover la igualdad de género en la representación política en América Latina. Es autora, coautora y editora de una docena de publicaciones relacionadas con el tema desde una mirada comparativa regional y nacional. En la actualidad se desempeña como consultora en temas de Democracia, Género y Comunicación Política. 28

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018


B.L.: Una mirada global de la región nos dice que ha habido importantes avances en el acceso de más mujeres en los cargos públicos. En particular, en los Parlamentos se ha incrementado notablemente hasta tal punto que en este momento entre los diez países con mayor representación de mujeres figuran cuatro latinoamericanos: Bolivia, Nicaragua, Costa Rica y México, con entre 40-50% de mujeres en Cámaras Bajas/ Únicas. Obviamente los avances no han sido iguales en todos los países ni han estado exentos de retrocesos. Otro punto importante es que en estos años en la región se han elegido seis mujeres como Presidentas lo que ha ayudado a romper prejuicios sobre las capacidades de las mujeres para ejercer los más altos cargos políticos. Simbólicamente han sido espejos en los que las mujeres se han podido mirar. Sin embargo, en muchos países todavía hay que igualar las condiciones en las que las mujeres compiten y participan en política: urge nivelar el terreno. MPL: ¿Qué factores han impulsado la participación de las mujeres en este ciclo? B.L.: Hay que reconocer que el mayor impulso ha venido de la mano de las reformas legales. A partir de la década de los noventa América Latina ha sido prolífica en la regulación legal de cuotas para obligar a las organizaciones políticas a democratizar su oferta electoral, algo que antes de estas regulaciones en la mayoría de casos no habían hecho voluntariamente. Estas medidas cuando han estado bien diseñadas y han sido compatibles con los sistemas electorales han permitido el incremento en la presencia de mujeres en las nominaciones electorales. Pero también se ha visto como estas acciones en algunos países devinieron en un techo para su participación ya que los partidos se ciñeron estrictamente a lo legal. En otros, por diseños deficientes, no se lograron los resultados esperados. Ahora el debate en la región está orientado hacia el logro de una democracia paritaria y a la regulación de medidas de paridad en lo político-electoral ya aprobadas en seis países. Cuatro de ellos, los de mayor representación ya mencionados a los que hay que sumar a Ecuador y a Argentina. Es una buena noticia que gobiernos recién electos como los de Colombia y México estén anunciando la conformación de gabinetes ministeriales paritarios lo que nos habla de voluntades políticas que se van permeando, esperemos de modo permanente. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 28-30

Ahora el debate en la región está orientado hacia el logro de una democracia paritaria y a la regulación de medidas de paridad en lo político-electoral ya aprobadas en varios países. MPL: ¿Qué rol han venido cumpliendo los partidos políticos de la región en estos avances? B.L.: Los cambios se han producido en la mayoría de los casos por fuera de los partidos y, de hecho, su transformación en espacios que promuevan los liderazgos de las mujeres es todavía un reto pendiente en particular en sus estructuras internas. Como ejemplo, investigaciones realizadas en dieciocho países de la región revelan que todavía las reglas estatutarias de muchos partidos carecen de compromisos con la igualdad de género; que tienen una estructura de poder piramidal pues si bien la militancia de mujeres ronda el 50% su presencia en Comités Ejecutivos Nacionales está en torno al 20% y que en la mayoría de partidos las unidades de la mujer cuentan con pocas atribuciones como para jugar un rol clave para la transversalización de la igualdad en todas las acciones del partido. MPL: ¿Qué otros factores considera que están impidiendo una mayor participación política de las mujeres? B.L.: Sin duda hay cuestiones estructurales previas que están a la base de la desigualdad como el reparto del cuidado y las tareas del hogar. Si las mujeres tienen dobles jornadas (hogar y trabajo) poco tiempo queda para participar en política si así lo desean. También subsisten patrones culturales por revertir: estereotipos que se resisten a desaparecer sobre los roles que hombres y mujeres debemos desempeñar en la sociedad que contribuyen a una concepción del poder en masculino. En este tema un aliado importante deberían ser los medios de comunicación MPL: Respecto de los medios, ¿cómo representan a las mujeres políticas? B.L.: En este caso podemos hablar del cuánto y el cómo. El último Monitoreo Global de Medios de 2015 indica algunos avances en la cobertura de las mujeres como sujetos de las noticias como producto del incremento de su presencia en la política, en particular en cargos de presidencia. Sin embargo, 9 de cada 10 noticias analizadas reforzaban los estereotipos de género. Investigaciones más específicas sobre la cobertura a mujeres candidatas durante campañas electorales realizadas entre 2009 y 2011 en ocho países han revelado que aun-

MÁS PDDER LOCAL. entrevista

MPL: América Latina está cumpliendo cuarenta años de democracia, ¿cómo observa la participación de las mujeres en la política de la región en este ciclo?

29


Foto: Reivindicación de las mujeres por la paridad en Democracia.

La política se “elitiza” si quien no tiene dinero no puede postularse a participar en la vida pública. Es un factor muy importante a considerar por parte de las mujeres para entrar en política. que en varios de ellos las candidaturas a Cámara Baja/ Única se habían incrementado producto de las cuotas, el espacio y tiempo promedio dedicado a sus candidaturas en tres países fue la mitad que su presencia en las listas y en otros tres estuvo por debajo (entre 10 y 15 puntos). Sin una cobertura equitativa es más difícil para las mujeres llegar al electorado para pedir el voto.

MÁS PDDER LOCAL. entrevista

MPL: En la actualidad el tema del financiamiento de la política está en el centro del debate: ¿cómo afecta este tema a las mujeres?

30

B.L.: Es una preocupación generalizada el rol que juega el dinero en la posibilidad de estructurar una campaña electoral en un contexto en el que son cada vez más profesionalizadas y costosas. La política se “elitiza” si quien no tiene dinero no puede postularse a participar en la vida pública. Y es, sin duda, un factor muy importante a considerar por parte de las mujeres para entrar en política. Dicho esto creo que debemos afinar el análisis, en el sentido de que ni todas las mujeres que compiten son Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 28-30

iguales ni todos los contextos institucionales en los que compiten lo son. Por tanto, es importante, cuando se habla del dinero como limitante para la postulación o elección de las mujeres plantearse algunas preguntas cruciales. Uno, a quiénes afecta más en función, por ejemplo, de su posición económica, del perfil mediático o la pertenencia a una organización política fuerte o débil. Y dos, dónde, es decir en qué contexto institucional se ven más afectadas; hay evidencias que señalan que cuando hablamos de campañas con voto preferencial las mujeres tienen un menor gasto publicitario derivado de su menor acceso a recursos. MPL: Finalmente, ¿podría mencionar algunos desafíos futuros para una mayor y mejor representación política de las mujeres latinoamericanas? B.L.: Siendo muy importantes los cambios normativos que se han dado y el aprendizaje acumulativo que ha permitido apuntar a la construcción de una democracia paritaria, para alcanzar una mayor y mejor representación política hay que trabajar con la opinión pública y conseguir una cultura política más igualitaria, incorporando a más hombres como aliados en este proceso. Y, sobre todo, entenderlo en términos de ventajas. Si las mujeres participan igualitariamente gana la sociedad en su conjunto: sumamos capacidades y visiones para construir una democracia que represente intereses más diversos y eso mejora la democracia.


COLECCIÓN EDITORIAL

«COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA» ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, cuenta desde 2016 con su propio catálogo editorial, publicado por una de las editoriales de referencia y de prestigio en ciencias sociales de España, la editorial Tirant Lo Blanch.

Si participaste en el VI Congreso de ALICE que se celebró en Bogotá TE INVITAMOS A PRESENTAR TUS PROPUESTAS PARA AMPLIAR ESTA COLECCIÓN

Consulta los detalles técnicos de la colección en: www.alice-comunicacionpolitica.com/publicaciones Envía tus preguntas o propuestas a: publicaciones@alice-comunicacionpolitica.com

MÁS PDDER LOCAL.

ÚLTIMAS OBRAS EDITADAS POR ALICE

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 17-19

31


frames, stereotypes and political females

Frames, estereotipos y mujeres políticas

Salomé Berrocal Gonzalo

Raquel Quevedo Redondo

MÁS PDDER LOCAL.

Investigadora del Grupo de Investigación Nuevas Tendencias en Comunicación (NUTECO). Universidad de Valladolid (España). raquel.quevedo.redondo@uva.es

32

Profesora Titular de Periodismo y Coordinadora del Grupo de Investigación Nuevas Tendencias en Comunicación (NUTECO). Universidad de Valladolid (España). salomeb@hmca.uva.es

Resumen

Abstract

El presente artículo revisa las investigaciones que analizan de qué manera son representadas las mujeres políticas en los medios de comunicación, cómo las noticias, entrevistas, crónicas y reportajes prolongan los estereotipos de género y de qué forma los denominados “roles trampa” impregnan la cobertura mediática que las féminas reciben.

This article checks over the research studies that analyze how political females are represented in the mass media. It aims to study in what ways the news, interviews, chronicles and press reports extend gender stereotypes and how the “role traps” permeate the news coverage that females receive.

El estudio se incrusta en el marco del frame-building y abre, además, un interrogante sobre si el hecho de que el periodista sea hombre o mujer condiciona en modo alguno dicha cobertura.

The work is embedded in the area of study of frame-building and it proposes a research question that enquires if the gender of the journalist, if the fact of being male or female, affects the news coverage in any way.

Palabras clave: framing; mujer política; estereotipos; género; comunicación política.

Keywords: framing; political female; stereotypes; gender; political communication.

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre28/09/2018 2018, pp.


Dentro del frame-building o proceso de construcción de los enfoques en noticias, entrevistas, crónicas y reportajes, los frames suelen ser observados como un producto derivado de la postura que manifiesta el periodista. Pippa Norris (1997), Sarah Childs (2008), Rainbow Murray (2010) y Nuria Fernández (2014) apuntan que un trabajo completo ajustado a la teoría del framing, a la creciente incorporación de las féminas a la política y a la detección de posibles estereotipos requiere “analizar la cantidad de cobertura dedicada a ellas y al volumen de declaraciones reproducidas por los medios; las menciones a su vida personal y a su experiencia previa; el papel del género en la cobertura; la asociación de las mujeres con un mentor o figura masculina; la fórmula utilizada para nombrarlas; la asociación con rasgos positivos y negativos, y el tono de cobertura recibido” (Fernández, 2014: 19). Así, sin rechazar el tradicional enfoque de juego o «game frame» que nomina Patterson (1993), ni el estratégico que conceptualmente acotan Capella y Jamieson (1997), en este artículo se apuesta por extraer de la revisión bibliográfica unos marcos más específicos y ligados a la feminización de la política en su vertiente cuantitativa. A la sombra del periodismo de carrera de caballos o «horse race journalism» (Patterson, 1977) del que son idiosincrásicas las formas de encuadrar mencionadas, estudios como los de Kahn y Goldenberg (1991), Gidengil y Everitt (2000) o, de nuevo, Kahn (1996), prueban que prestar poca atención a los temas sustantivos tendría para las lideresas consecuencias peores que para los líderes, al preocuparse los medios por la viabilidad de ellas antes que por su posicionamiento político (Fernández, 2010: 216). Trabajos entre los que destaca el de Sean Aday y James Devitt (2001) sugieren además que el riesgo explicitado incrementa su probabilidad de materializarse cuando el profesional de la información es hombre, a la vista de que los artículos firmados por varones se hacen menos eco de las medidas de gobierno impulsadas por candidatas a presidir un país, al tiempo que con los presidenciables de distinto sexo se destinan menos párrafos a la vida personal. Siguiendo esta línea de exploración, Else F. Jensen (1982) constata que los programas de televisión dirigidos por presentadoras tienen más féminas como invitadas, y que con asiduidad invierten más tiempo/espacio en aquello que Van Zoonen (1998) y North (2014) señalan como “noticas de interés humano”, cultura, educación, consumo, crianza, políticas sociales y soft news en general.

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 32-36

Según Aday y Devitt, el cúmulo de textos elaborados por redactoras no acusa tanto la diferencia entre la cobertura que se ofrece de los representantes públicos y la que se brinda de sus homólogas, si bien, conviene puntualizar que Ross y Sreberny (1999), López Díaz (2004) y otros muchos investigadores ponen esta deducción en impasse, prefiriendo destacar una de las principales inferencias extraídas por Scott Whitlow en un artículo de 1977. Ese año, Whitlow comprobó que si daba a elegir a un gran número de profesionales de la información noticias diferentes con disímiles roles representados (tradicionales y no tradicionales de la mujer), tanto ellos como ellas basaban el peso de su decisión en ítems que no guardaban relación exacta con el sexo, y sí con la presencia o ausencia de conflicto. Además, en el libro "Women Politicians and the Media", Maria Braden (1996) recoge el testimonio de candidatas a la vicepresidencia de Estados Unidos, convencidas de que las periodistas escudriñan más su comportamiento moral y las hacen sentir hostigadas con las preguntas y trato que dispensan (Braden, 1996: 167). Entonces, ¿influye la condición biológica de los redactores a la hora de elegir frames aplicados a las políticas? ¿Y en el caso de sus compañeros sobre la arena pública? Conforme a lo que advierte Hanna Herzog en 1998, en lugar de sacar conclusiones sólo basadas en la cantidad de cobertura dedicada a las lideresas o en el interés por quiénes las entrevistan, hay que examinar desde una visión completa, global, cómo están éstas “conceptualmente empaquetadas” (Herzog, 1998: 28) y cómo ellos –los hombres que despuntan en el mismo terreno– son poco a poco introducidos en un juego de marcos similar al que rige para sus colegas. ii. Los estereotipos de género en la cobertura informativa

Uno de los pasos teóricos de obligado emprendimiento para analizar la cobertura que reciben alcaldesas, ministras y presidentas exige tomar conciencia de los «gender stereotypes» presentes en las informaciones. A propósito del modo en que se representa su liderazgo, por ejemplo, la experta internacional Rosabeth Moss Kanter (1977: 233-236) identifica cuatro “roles trampa”: »» La seductora (seductress): se representa a una mujer a la que importan sobremanera sus atributos físicos, su belleza y su indumentaria. »» La madre (mother): mujer en la que se prioriza el segundo nivel de la ética del cuidado, su apego al hogar y la conciliación de la vida laboral y familiar. »» La mascota (pet): mujer como ser agradable y complaciente que se comporta como animadora de su

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

i. La representación de la mujer política en los medios

33


pareja, de su jefe y de otros sujetos o grupos masculinos. »» La doncella de hierro (iron maiden): mujer que encarna atributos contrarios a la interpretación clásica de feminidad, gobernando con mano firme y modos asertivos, evitando exteriorizar sus emociones1. Los lustros transcurridos desde que Kanter publicó su categorización no han impedido que el modelo de «role traps» constituya un marco conceptual útil para someter a examen los gender frames del discurso periodístico (p. ej. Carranza, 2013; Baxter, 2017). No obstante, Pippa Norris (1997) considera que en los productos mediáticos de hoy día se aplican menos marcos “en crudo”. Es decir, aparecen estereotipos más sutiles, al margen de que los mass media sigan resaltando en ellas rasgos “femeninos” como la compasión o la sensibilidad. Así lo apreciaba ya Norris en 1997: «The evidence suggests that coverage reflect a more subtle conventional wisdom about how women are seen as politicians. Rather than sex-roles stereotypes, the stories show certain gendered news frames with common themes which prove pervasive and recurrent in early coverage of these diverse women. The framing conventions tell us something significant about what is expect from women leaders. The most common frames revolve around the breakthrough this appointment means for all women, the woman leader as outsider, and the woman leader as agent of change» (p. 161). La académica británica dedica parte del famoso libro “Women, Media and Politics” (1997) a desentrañar el frame package de las féminas políticas, y dentro de él, como la propia autora recalca en el párrafo transcrito, destacan tres frames que a las puertas de 2020 se sospechan plenamente vigentes:

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

»» Encuadre de “first woman” o “primera mujer”, por el cual el liderazgo y los logros de ellas son presentados por los medios como un avance que beneficia también al resto de mujeres, y que convirtien a la bautizada “pionera” (Anderson y Horn Sheeler, 2005: 14) en una especie de representante simbólica del resto. Acorde a lo que manifiesta Nuria Fernández (2010: 210), se trata de un marco que consigue dar a las féminas gran visibilidad sobre la arena pública, pero al mismo tiempo las desnaturaliza cuando anuncia como anómalo un hecho

1 En esta categoría solemos encontrar alusiones a la que fuera primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, Margaret Thatcher, y a la canciller de la República Federal de Alemania desde 2005, Angela Merkel (Quevedo y Suárez, 2017).

34

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 32-36

que no tendría por qué calificarse de “extraordinario” (p. ej. Braden, 1996; Heldman, Carroll y Olson, 2005; Meeks, 2012). »» Encuadre de personaje «outsider», notable en contenidos audiovisuales o escritos donde se subestiman las capacidades y experiencias de la mujer como si se tratara de una “recién llegada” a la actividad gubernativa (el «newcomer frame» del que nos advierte Sarah Childs en 2008). Las «womens leaders as outsiders» (Norris, 1997: 162) son representadas a modo de sujetos externos, ajenos al espacio donde realizan su labor, y beneficiarias del puesto que ocupan gracias al auge de la personalización y a factores que facilitarían a “candidatos con poca experiencia” obtener “buenos resultados” (Carreras, 2013: 96). »» Encuadre de las lideresas como «agents of change» (agentes de cambio), que erige a las poderosas o aspirantes a desempeñar cargos de poder en responsables de operar transformaciones trascendentes en el seno de sus partidos y en la propia sociedad. Con este marco se refuerza la idea de una bifurcación que dividiría los estilos de liderazgo por razón de sexo, apoyando la idea de que “feminizar” en el plano cualitativo resulta factible a partir de una reforma desde lo cuantitativo (más representantes públicas). El tercer frame nombrado por Norris se encuentra entre los más atrayentes para quien decide analizar contenidos en algún medio de comunicación, empero, el encuadre first woman y el de outsider (sobre todo el primero) son los que suelen preponderar acompañados por viejos tópicos de la feminidad. Al fin y al cabo, como recoge en su libro de 2017 Virginia García Beaudoux, son múltiples los clichés recurrentes a los que nos hemos de enfrentar: «1) Las buenas mujeres anteponen las necesidades de las demás a las propias porque, ante todo, son madres; 2) se sienten responsables del bienestar y la felicidad de todos quienes las rodean y se sacrifican por ellos; 3) son modestas, no se autopromocionan ni exhiben sus logros; 4) no son asertivas; 5) esperan a que les pregunten o les brinden las oportunidades porque la iniciativa es masculina; 6) no producen mucho ni les interesa el dinero porque la ambición también es masculina; 7) no les interesa el poder porque el poder es cosa de hombres; 8) son atractivas si son femeninas; 9) no son atractivas cuando tienen poder, y 10) encuentran su lugar de preferencia en el mundo privado» (García Beaudoux, 2017: 79).


Figura I. Imágenes de la mujer política en función de la cobertura mediática.

LA GUERRERA

LA MADRE

LA PROFESIONAL

LÍDER

PENDIENTE

TRABAJADORA

DURA

SENSIBLE

SUBORDINADA

Fuente: Propuesta de Panke (2015: 77).

Este último enfoque, próximo al «strong leader frame» de Boykoff y Yasuoka (2014: 32), alimenta la imagen de dirigente duro y profesional como estratega que atiende asuntos de su competencia en los más estrictos términos políticos (p. ej. Goodnow, 2013; Quevedo, Portalés y Berrocal, 2016; Quevedo y Suárez, 2017), y aunque en teoría se trata de un modelo que emparenta con el «strict father» propuesto por Lakoff (1995: 191)2, también llega a aplicarse a mujeres desprovistas del componente emocional de cuidado y empatía que caracteriza al «nurturant» frame3 (Lakoff, 2004: 12). Ciertamente cualquiera de los encuadres referidos prolifera desde la incorporación de féminas a las listas electorales (la feminización de la política en su vertiente cuantitativa), sin embargo, conforme las aspiraciones de paridad toman fuerza en distintos parlamentos del mundo, los mass media se ven abocados a introducir nuevos marcos interpretativos. En otras palabras: la prolongada vigencia de los tres frames identificados por Norris (first woman, outsider y agents of change) únicamente convierte los frames packages en persistentes, no en irreductibles. 2 El strong leader frame y el strict father model se parecen en el sentido de que ambos se asientan sobre una visión masculina excluyente (sin féminas) del ejercicio de responsabilidad, disciplina y autoridad. 3 Nurturant es un neologismo acuñado por Lakof a partir del verbo en lengua inglesa nurture (alimentar, criar, cuidar, nutrir). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 32-36

La evolución se antoja posible, al igual que en función del país, candidata y partido, medio de comunicación y periodo a observar, el tipo de imagen proyectado sobre las políticas podría variar. Según la autora de “Campañas electorales para mujeres”, Luciana Panke (2015: 77-103), las candidatas que compiten por alcanzar cargos de prestigio son susceptibles de ser presentadas como “guerreras” (destacan por tomar la iniciativa y buscar cambios sociales con acometividad); ”madres” (encarnan el rol de protectoras que velan por el bienestar del resto, practican la empatía y alimentan la sensación de complicidad); y “profesionales” (demuestran destreza en ámbitos de su competencia, conocimientos técnicos y gestión). La muestra de perfiles “ideales” alimentada por los medios parece bastante finita, no obstante, si las asociaciones mentales que las personas hacemos son susceptibles de variación mediante tácticas de “reencuadre” (García Beaudoux, 2014: 48), el reframing podría ofrecer una alternativa clave para comenzar a operar cambios… ¿O tal vez no? A contestar tal pregunta habrá que dedicar tiempo y esfuerzo en una futura investigación. Apoyos

El texto publicado forma parte de una tesis doctoral inédita, realizada por Raquel Quevedo Redondo bajo la dirección de la profesora Salomé Berrocal Gonzalo, titulada “La feminización de la política y su aplicación a la comunicación. Soft interviews y estrategias de captación del voto en revistas femeninas de alta gama”, y enmarcada en el proyecto de investigación: “Politainment en el entorno de la posverdad: nuevas narrativas, clickbait y gamificación” (Ref. CSO2017-84472-R), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Tras asimilar la suma de lo expuesto, no hay duda de que sexo y género constituyen una “etiqueta relevante” a la hora de desentrañar cómo acercan los medios un personaje a su audiencia (Fernández, 2010: 210). Consecuentemente, si en el caso de ellas se interpretan los logros y la vocación de gobierno como algo excepcional, en el de ellos se subrayan los atributos conformadores del «human interest frame» (Boukes et al., 2015: 122), o bien, del enfoque más común en noticias sobre mandatarios varones: el «statesman frame» (hombre de Estado).

35


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aalberg, T.; Strömbäck, J. y de Vreese, C.H. (2012): "The framing of politics as strategy and game: A review of concepts, operationalizations and key findings". Journalism, 13 (2): 162-178. Aday, S. y Devitt, J. (2001): Style over substance. Newspaper coverage of female candidates: Spotlight on Elizabeth Dole. Washington DC: The Women’s Leadership Fund. Anderson, K. V. y Horn Sheeler, K. K. (2005): Goberning codes: gender, metaphor, and political identity. Oxford: Lexington Books. Baxter, J. (2017): Women Leaders and Gender Stereotyping in the UK Press: A Post-structuralist Approach. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Beard, M. (2017): Mujeres y poder. Un manifiesto. Barcelona: Crítica. Boukes, M.; Boomgaarden, H.G.; Moorman, M. y de Vreese, C.H. (2015): Political news with a personal touch: How human interest framing indirectly affects policy attitudes. Journalism & Mass Communication Quarterly, 92 (1), 121-141. Boykoff, J. y Yasuoka, M. (2014): "Media coverage of the 2014 Winter Olympics in Sochi, Russia: Putin, politics, and pussy riot". Olympika, 23: 27-55. Braden, M. (1996): Women politicians and the media. Lexington: University Press of Kentucky. Cappella, J. N. y Jamieson, K. H. (1997): Spiral of Cynicism: The Press and the Public Good. New York: Oxford University Press. Carranza, A. (2013): "La cortesía y los roles trampa para la mujer líder dentro del foro parlamentario andaluz". Cultura, lenguaje y representación, 11: 41-66. Carreras, M. (2013): "Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori". América Latina Hoy, 64: 95-118. Childs, S. (2008): Women and British Party Politics. London: Routledge. Fernández, N. (2010): "Framing Hillary Clinton en la Prensa Española: ¿Candidata o Mujer?" Observatorio Journal, 3 (4): 209-228. ____(2014): Medios, género y política. Representación en prensa escrita de las ministras españolas (1982-2011). ( Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. García Beaudoux, V. (2014): "Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social". Ciencia política, 9 (18): 47-66. _____(2017): ¿Quién teme el poder de las mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos. Madrid: Editorial Grupo 5. Gidengil, E. y Everitt, J. (2000): "Filtering the female: Television news coverage of the 1993 Canadian leaders debates". Women & Politics, 21(4): 105–131. Heldman, C.; Caroll, S. J. y Olson, S. (2005): "She Brought Only a Skirt: Print Media Coverage of Elizabeth Dole’s Bid for the Republican Presidential Nomination". Political Communication, 22 (3): 315-335. Herzog, H. (1998): "More than a looking glass: Women in Israeli local politics and the media". The Harvard International Journal of Press/Politics, 3 (1): 26-47. Holland, J. (2010): Una breve historia de la misoginia. México: Editorial Océano de México. Jensen, E. F. (Septiembre de 1982): "Television newscasts in a woman’s perspective". Ponencia presentada en la 14th Conference of the International Association for Mass Communication Research. Austria: Prague.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Kanter, R. M. (1977): Men and Women of the Corporation. New York: Basic Books. Kahn, K. F. (1996): The political consequences of being a woman. New York: Columbia University Press.

36

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 32-36

Kahn, K. F. y Goldenberg, E.N. (1991): "Women candidates in the news: An examination of gender differences in the U.S. Senate campaign coverage". Public Opinion Quarterly, 55: 180–199. Lakoff, G. (1995): "Metaphor, morality, and politics, or, why conservatives have left liberals in the dust". Social Research, 62 (2): 177-213. _____ (2004): Don´t think of an elephant! Know your values and frame the debate: the essential guide for progressives. Vermont: Chelsea Green. López Díez, P. (Ed.) (2004): Manual de información en género. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. Meeks, L. (2012): "Is She 'Man Enough'? Women Candidates, Executive Political Offices, and News Coverage". Journal of Communication, 62: 175–193.

Murray, R. (2010): "Conclusion: A New Comparative Framework". En R. Murray (Ed.): Cracking the Highest Glass Ceiling. A Global Comparison of Women’s Campaigns for Executive Office (pp. 223–247). Santa Barbara: Praeger. Norris, P. (1997). Women, Media and Politics. New York: Oxford University Press. North, L. (2014): "The Gender of 'soft' and 'hard' news: female journalists views on gendered story allocations". Journalism Studies, 17(3), 356–373. Panke, L. (2015): Campañas electorales para mujeres: retos y tendencias. México: Piso 15. Patterson, T. E. (1993): Out of order. Nueva York: Vintage. Quevedo Redondo, R.; Portalés Oliva, M. y Berrocal Gonzalo, S. (2016): "El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España". Revista Latina de Comunicación Social, 75: 85-107. Quevedo Redondo, R. y Suárez Romero, M. (2017): "Del retrato de la Dama de Hierro a la fotografía de Mutti Angela: la representación icónica de la canciller alemana Angela Merkel". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (1): 535-551. Ross, K. y Sreberny, A. (1999): "Women in the House: Media representation of British politicians". En A. Sreberny y L. Van Zoonen (Eds.): Gender, Politics and Communication (pp. 79–99). Cresskill: Hampton Press. Van Zoonen, L. (1998): "One of the Girls? The Changing Gender of Journalism". En C. Carter; G. Branston y S. Allan (Eds.): News Gender and Power (pp. 33–46). London: Routledge.


What kind of information female and male candidates share in the Internet to connect with voters?

¿Qué información comparten candidatas y candidatos en Internet para conectar con los votantes?

Virginia García Beaudoux

Orlando D’Adamo

Asesora de comunicación y desarrollo estratégico de carrera. Creadora del blog Mujeres.Inc. Consultora de OEA, IDEA, NIMD, PNUD, ONU Mujeres, entre otros. @virgbeaudoux

Consultor en comunicación política. Director de COMMUNICATIO, comunicación estratégica. @COMMUNICATIOXXI

Marina Gavensky

Resumen

Abstract

¿Qué tipo de información publican en sus redes sociales las y los candidatos a un cargo político electivo? ¿Privilegian la difusión de noticias duras o de noticias blandas? ¿Hay diferencias en el tipo de información que comparten según su género? ¿Qué tipo de vídeos de las y los candidatos reproduce más la ciudadanía: los que comunican noticias duras o los que contienen noticias blandas? Para dar respuesta a estas preguntas, se analizó una muestra conformada por 1.207 unidades de análisis de Facebook y 66 unidades correspondientes a páginas web, publicadas por una muestra de candidatas y candidatos seleccionados, durante el mes previo a la fecha de las elecciones que tuvieron lugar en Argentina el 22 de octubre de 2017.

What kind of information is shared in social media by male and female candidates during an electoral campaign? Which sorts of news prevail: hard or soft? Are there any differences considering candidates’ gender in the type of news they choose to share? What videos of male and female candidates are more visualized? To answer these questions, a sample of 1207 Facebook units and 66 candidates’ web pages units was analyzed. The examination took place during the 30 days before the 2017 elections held in Argentina on October the 22nd.

Palabras clave: noticias duras; noticias blandas; campañas electorales; redes sociales; género.

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018 43-51

Keywords: hard news; soft news; electoral campaigns; social media; gender.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Universidad de Belgrano, Directora de cuentas en Taquion Research Strategy. @marugavensky

37


I. ¿Qué sabemos del uso que candidatos y candidatas hacen de Internet para conectar con los votantes?

¿Qué tipo de información eligen publicar en sus propias redes sociales las y los contendientes a cargos políticos electivos? ¿Privilegian la difusión de noticias duras o, por el contrario, de noticias blandas? ¿Existen diferencias en el tipo de información que se comparte según el género de quienes aspiran a un cargo de elección popular? ¿Qué tipo de vídeos reproduce más la ciudadanía: los que comunican noticias duras o los que contienen noticias blandas? Esas son algunas de las principales interrogantes que guiaron el trabajo de investigación que discutiremos en las páginas que siguen. La campaña electoral para las elecciones legislativas de Argentina 2017 proveyó la oportunidad y el contexto para explorarlas.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Es bien sabido que la llegada de Internet y en especial de las redes sociales, ha transformado la manera de relacionarse e informarse de las personas. Los actores políticos no son ajenos a esa dinámica y utilizan las redes para comunicarse con ciudadanos y votantes. Según Maarek (2014), los medios digitales han sido incorporados en la comunicación política fundamentalmente por tres razones: por su velocidad, dado que un mensaje puede ser subido en cualquier parte del mundo y descargado en otro; por su versatilidad, ya que permiten compartir textos, mensajes públicos y privados, fotos y vídeos; y por la bidireccionalidad, dado que la comunicación política no fluye únicamente desde los partidos, políticos y medios hacia los ciudadanos, sino que cualquier individuo que se encuentra conectado tiene la posibilidad de interactuar y convertirse también en una fuente de influencia. Cuando se trata de la comunicación política que tiene lugar específicamente durante las contiendas electorales, diversos autores apuntan distintos factores que a su criterio inciden en el éxito de las campañas electorales en redes sociales. Entre ellos se han mencionado la existencia de una verdadera interacción entre los políticos y los ciudadanos (Benach, 2010), la voluntad de los políticos de usar las redes para aproximarse a los votantes (Guerrero Romeo, 2012), y la generación de nuevos contenidos relevantes que reemplacen el “ruido” que le produce al ciudadano la información irrelevante (Peytibi, 2011). Los medios digitales permiten una mayor difusión de los actos de campaña convencionales, al tiempo que estimulan la participación ya que permiten a los ciudadanos brindar sus puntos de vista sobre lo que sucede con los escenarios políticos y opinar libremente acerca de sus protagonistas, así como subir y generar contenidos, o compartirlos. En ese sentido, la incorporación de estas plataformas

38

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 37-41

también abre paso al fenómeno de las narrativas políticas transmedia, que posibilitan expandir los mensajes o historias por diversos medios, junto con la colaboración del ciudadano en ese proceso productivo y expansivo(D’Adamo, García Beaudoux y Kievsky, 2015).Para Foot y Shneider (2006), utilizar Internet en el contexto de las campañas abre la posibilidad a cuatro prácticas: 1) informar, 2) interesar y comprometer mediante una “transacción” en la que se busca que el usuario obtenga algo a cambio, 3) conectar, y 4) movilizar. Para lograr esos objetivos, se suelen aplicar tres técnicas: 1) la coproducción, entendida como la facilitación al usuario del espacio para realizar aportes en la campaña y mantener una interacción colaborativa; 2) el linkingo asociación de dos “objetos web” mediante un hipertexto; y 3) la convergencia o refuerzo de los mensajes emitidos en línea por vía de otros medios. Se ha señalado también, entre las ventajas de los medios digitales, la posibilidad que brindan de reforzar la práctica de reclutamiento y organización de los grupos de voluntarios durante las campañas electorales, procurándoles herramientas específicamente mediante el uso de Facebook (Weststling, 2007). La mayor parte de los trabajos e investigaciones que exploran la problemática de las redes sociales y los políticos, giran en torno a las interacciones que los usuarios efectúan de los contenidos que circulan por las redes y de los que ellos mismos suben o comparten. Por ejemplo, Berrocal, Redondo y Campos (2012) realizaron un seguimiento de la evolución del infoentretenimiento de la televisión hacia las redes sociales, en especial YouTube, y analizaron qué tipos de vídeos fueron los más vistos por los usuarios sobre los principales representantes de la actividad política española en el año 2010. Hallaron que los vídeos con mayor número de reproducciones eran aquellos que correspondían a programas de televisión, y que los usuarios no utilizaban la plataforma de YouTube tanto como un medio para profundizar asuntos sobre la actualidad o informarse sobre la política, sino como una fuente de diversión y entretenimiento. Con posterioridad, repitieron el estudio con cinco líderes europeos en el año 2012 y arribaron a conclusiones semejantes (Berrocal, Campos y Redondo, 2012). En cuanto al uso que los aspirantes a cargos de elección popular hacen de sus propias cuentas en las redes, con anterioridad realizamos una investigación (D’Adamo, García Beaudoux y Kievsky, 2015) con el objetivo de analizar las estrategias implementadas en dos redes sociales, Facebook y Twitter, por los candidatos a senadores y diputados durante las campañas legislativas argentinas en 2013. Se exploró la medida en que los candidatos utilizaban las posibilidades in-


A continuación, se presentan los resultados de una investigación en la que se analizan los contenidos que candidatos y candidatas subieron a Facebook y a sus Páginas Web durante la campaña para las elecciones legislativas de Argentina en el año 2017. El principal interés que ha guiado la realización de esta exploración, es la abundancia de estudios que existe sobre el comportamiento de los usuarios de Internet frente a la escasez de trabajos que evalúen lo que hacen con ese espacio los propios políticos que contienden en una elección: qué perfiles intentan construir y comunicar, qué tipo de información privilegian compartir. En especial, nos interesó conocer la proporción de noticias duras y noticias blandas que difunden a través de sus publicaciones. Para referirnos y definir ambas categorías de noticias, utilizamos la propuesta de Reinemann et al. (2011: 5) quienes las diferencian conceptualmente de la siguiente manera: “Cuanto más un ítem noticioso es políticamente relevante, cuanto más se reporte en un modo temático, se enfoque en las consecuencias sociales de los eventos, sea impersonal y no emocional en su estilo; más podrá ser considerado como noticia dura. Cuanto más un ítem noticioso no sea políticamente relevante, cuanto más sea reportado en un modo episódico, se enfoque en las consecuencias individuales de los eventos, sea personal y emocional en su estilo; más podrá ser considerado noticia blanda” (p. 13). Una pregunta de interés que atravesó todo el trabajo, es si los perfiles y el tipo de información que deciden comunicar varían entre candidatos y candidatas a razón de su género o si, por el contrario, el género no es una variable que introduzca diferencias sustanciales. II. Muestra, método y procedimiento

La muestra de aspirantes a cargos cuyas Páginas Web y de Facebook fueron objeto de nuestro estudio, está conformada por los candidatos y candidatas a diputados y senadores nacionales para la elección de octubre de 2017 que ocupaban los dos primeros lugares en las tres listas electorales que resultaron más votadas en los dos distritos electorales analizados (CABA –Ciudad Autónoma de Buenos Aires– y Provincia de Buenos Aires, dos de los principales distritos electoMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 37-41

rales de Argentina) en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) el 13 de agosto de 2017. La muestra total es de 18 candidatos y candidatas. La muestra segmentada en razón de género es de 10 candidatas y 8 candidatos1. Cuatro mujeres encabezaban listas, mientras que cinco varones eran cabeza de las mismas. Los medios analizados fueron Facebook y las Páginas Web de las y los candidatos seleccionados. La muestra estuvo conformada por un total de 1207 unidades de análisis correspondientes a la red social Facebook (99 transmisiones en vivo, 399 vídeos y 709 posteos) y 66 unidades de análisis correspondientes a páginas web (entrevistas que les realzaron en los medios que luego ellas y ellos compartieron desde ese espacio, como así también publicaciones que realizaron)2. Asimismo, se analizó el contenido de los dos vídeos más reproducidos por la ciudadanía del total de los vídeos que fueron publicados durante la campaña por los propios candidatas y candidatos en dos plataformas de Internet: Facebook y YouTube. La medición se realizó durante los 31 días que se extienden entre el 19 de septiembre y el 19 de octubre de 2017. La fecha de los comicios fue el 22 de octubre, y la veda electoral comenzó a las cero horas del 20 de octubre. De ese modo, nos garantizamos la medición de lo sucedido con las publicaciones en Facebook y las Páginas Web de las y los candidatos durante el mes completo previo al día de la votación. Desde el punto de vista operacional, definimos a las noticias blandas como información comunicada que hace alusión a aspectos de la vida privada, apariencia física, anécdotas personales o de campaña, ingredientes cómicos, 1 De la fuerza política CAMBIEMOS se analizó la cobertura recibida por Esteban Bullrich y Gladys González como candidatos para el senado por la Provincia de Buenos Aires, Graciela Ocaña y Héctor “Toty” Flores para la Cámara de Diputados por la Provincia de Buenos Aires; y Elisa Carrió y Carmen Polledo como candidatas a diputadas nacionales por CABA. De la fuerza política UNIDAD CIUDADANA se analizó la cobertura de Cristina Fernández de Kirchner y Héctor Taiana como candidatos a senadores nacionales por la Provincia de Buenos Aires; de Fernanda Vallejos y Roberto Salvarezza como candidatos a diputados nacionales por ese mismo distrito; y de Daniel Filums y Gabriela Cerrutti como candidatos a diputados nacionales por CABA. Por la fuerza política 1 PAÍS, se analizó la cobertura de Sergio Massa y Margarita Stolbizer candidatos a senadores nacionales por la Provincia de Buenos Aires, y de Felipe Solá y Mirta Tundis candidatos a diputados por ese mismo distrito. En CABA, la tercera fuerza resultante de las PASO no fue 1 PAIS sino EVOLUCIÓN CIUDADANA, y se analizó la cobertura recibida por sus candidatos a diputados nacionales, Martín Lousteau y Carla Carrizo. 2 Héctor “Toty” Flores fue el único candidato que no tuvo Facebook, Página Web ni canal YouTube durante la campaña. Sólo tenía una cuenta de Twitter, con algo más de 24 mil seguidores. Siete contendientes no tenían página web propia (39% del total de la muestra). De ellos, 5 eran candidatas y 2 candidatos. Es decir, el porcentaje de candidatas sin página web propia (1 de cada 2) duplica al de candidatos (1 de cada 4).

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

teractivas que ofrecían las mencionadas redes para desarrollar sus campañas y relacionarse con los votantes. Los hallazgos indicaron que los candidatos y sus equipos de comunicación no aprovecharon las posibilidades comunicativas en términos de interacción que permiten las redes sociales y que, en cambio, las utilizaron de un modo limitado, desaprovechando su potencial.

39


aficiones, deportes y hobbies, es decir, información extrapolítica. Por el contrario, las noticias duras fueron definidas como información comunicada referida a propuestas, presentación y discusión de datos, y debate de posiciones políticas, es decir, factores políticos. Se diseñaron instrumentos para el registro y la medición, que fueron sometidos y ajustados de acuerdo a una prueba piloto que se realizó por un período de 10 días entre el 1 y el 10 de septiembre, en la que participaron los mismos tres codificadores que efectuaron la medición definitiva. Con referencia a la confiabilidad de la codificación, se siguió el modelo de Lemish y Tidhar (1999): un modelo de codificación basado en el consenso entre los codificadores, que requiere que alcancen un acuerdo para elegir una única entrada o categoría para cada variable. En la prueba piloto se testeó la coincidencia en los criterios entre los codificadores: cada uno de ellos, por separado, clasificó las mismas unidades de análisis. iii. Resultados

Las candidatas y candidatos que componen nuestra muestra realizaron un total de 2.883 publicaciones considerando conjuntamente sus Páginas Web y sitios de Facebook. De ellas, la mitad fueron noticias blandas y la mitad noticias duras. Al analizar la muestra diferenciada por el género de los participantes, se observa una ligera variación: el 54% de las publicaciones de las candidatas aludieron a noticias blandas y el 46%

a noticias duras; mientras que en las de los candidatos se observa exactamente lo inverso: 46% y 54% respectivamente. Los resultados se sintetizan en la Tabla I. Las categorías de noticias blandas más utilizadas en las publicaciones de los candidatos de ambos géneros fueron las que volvían accesible para la ciudadanía momentos de sus vidas privadas y familiares, las que exponían sus sentimientos personales y, más que nada, el relato de anécdotas pasadas o de los sucesos que iban viviendo durante la campaña. Al analizar las noticias duras, se observa que las candidatas se esforzaron más por usar esos espacios de Internet para comunicar propuestas: 37% de las publicaciones de ellas y 29% de las de ellos tuvieron esa finalidad. En cambio, el uso de Facebook para la discusión de datos o el debate de posiciones fue parejo entre candidatas y candidatos. Tal como se comentó con anterioridad, en este mismo trabajo de investigación, se exploró cuál fue el comportamiento de la ciudadanía con referencia a los vídeos publicados por las candidatas y candidatos en sus páginas de Facebook y en sus canales de YouTube en ese mismo período pre electoral. Con dicha finalidad, se analizaron los dos vídeos subidos por cada candidata y candidato que obtuvieron más número de reproducciones en Facebook y YouTube. Cuando se trató de las candidatas, el 54% de los vídeos en las redes más visionados contenían noticias duras, mien-

Tabla I. Frecuencia de noticias blandas y noticias duras en las publicaciones que candidatas y candidatos realizaron en sus Páginas Web y Facebook. Contenido específico Noticias blandas

Candidatas

Candidatos

54%

46%

Aspectos de sus vidas privadas

7%

9%

Anécdotas personales o de campaña

54%

48%

Sentimientos personales

29%

33%

Ingredientes cómicos

2%

2%

Deportes

-

1%

Hobbies

3

2%

8%

5%

46%

54%

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Otros (citas de entrevistas que les realizaron, publicación de fotos sin texto, etc.)

Fuente: Elaboración de los autores.

40

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 37-41

Noticias duras Presentación de sus propuestas

37%

29%

Discusión / Presentación de datos

26%

24%

Debate de sus posiciones

24%

22%

Otros (invitaciones a actos de campaña, conmemoración de fechas festivas, inauguraciones, comunicación de noticias internacionales, campaña negativa contra otros/as candidatos/as, etc.)

13%

25%


Los vídeos con noticias duras más reproducidos por los usuarios de Facebook y YouTube, se refirieron a tres grandes cuestiones: el curso de la economía, el problema de la inflación, y las críticas al gobierno. Los vídeos con noticias blandas más visionados, fueron segmentos de entrevistas en los cuales candidatas y candidatos intentaban entablar empatía e identificación con los votantes. iv. Reflexiones finales

Si bien en el proceso electoral analizado las candidatas han tendido más que los candidatos a la difusión de noticias blandas a través de las publicaciones que realizaron en Facebook y sus Páginas Web, una alta proporción de la información que los candidatos publicaron durante la campaña en esas plataformas consistió también en noticias blandas en las cuales divulgaron aspectos de sus vidas privadas, se mostraron junto a sus familias como buenos padres, junto a sus amigos en actividades recreativas, compartieron sus sentimientos, y relataron aspectos anecdóticos de su quehacer. El enfoque de nuestro estudio resulta novedoso, dado que hasta el momento no se han analizado las publicaciones que durante sus campañas candidatos y candidatas realizan en Internet y la información que eligen compartir en términos de predominio de noticias duras versus noticias blandas, como así tampoco se ha estudiado su proporción diferencial con relación a una variable como el género. No hemos hallado registro de investigaciones que exploren si los candidatos y las candidatas según su género comparten más noticias duras o blandas desde sus sitios web o redes sociales, tal como lo hemos hecho nosotros. En nuestro trabajo de investigación hemos explorado algunas de las herramientas de las que candidatos y candidatas disponen en Internet, y hemos evaluado a través de qué contenidos intentan conectar con la ciudadanía con la intención de persuadirla para obtener su apoyo. Finalmente, algunas cuestiones que llamaron nuestra atención. Primero, que pese a los clichés habituales, los resultados parcialmente desmienten que los hombres sean quienes presentan más propuestas durante las campañas en las redes sociales. La diferencia porcentual en cuanto a presentación de propuestas y daMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 37-41

tos, favorece a las mujeres. Adicionalmente, en el 33% de sus publicaciones en las redes y sitios analizados, los hombres hablaron de sus “sentimientos personales”, lo que constituiría una novedad en comparación con campañas anteriores. Segundo, ellas publicaron más noticias blandas que ellos, lo que reproduce la tendencia que también hemos encontrado de lo que sucede en los programas televisivos informativos y de infoentretenimiento, en los cuales es una constante que a ellas se las relacione más con contenidos blandos y a ellos con contenidos duros. Esas diferencias y semejanzas nos permiten abrir y mantener una interesante línea de investigación vinculada con estos temas hacia el futuro. Los datos evidencian que ambos, candidatas y candidatos, han buscado establecer una cercanía emocional con el votante. Un votante que es concebido como un softvoter al que buscan atraer con softnews. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anduiza, E.; Cantijoch, M.; Gallego, A. y Salcedo, J. (2010): “Internet y participación política en España”. Colección Opiniones y Actitudes. Vol 63. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Barrocal, S.; Campos-Dominguez, E. y Redondo García, M. (2012): “Comunicación Política en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18 (2): 643-659. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Benach, E. (2010): Política 2.0. Barcelona: Angle-Bromera-Cossetània. Berrocal Gonzalo, S. y Campos Domínguez, E. (2012): "El infoentretenimiento político en Internet. Un análisis de los vídeos más vistos en YouTube de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy". En: S. Berrocal Gonzalo y E. Campos Dominguez (Coords): La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. (pp. 75-90). Madrid: Sociedad Española de Periodística. Berrocal, S.; Campos-Dominguez, E. y Redondo García, M. (2012): “El “infoentretenimiento” en Internet. Un análisis del tratamiento político de José Luis Rodriguez Zapatero, Mariano Rajoy, Gaspar Llamazares y Rosa Díez en YouTube”. DOXA Comunicación, vol. 15: 13-34. Berrocal, S.; Campos-Dominguez, E. y Redondo García, M. (2012): “El “infoentretenimiento” político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube”. RIPS, vol. 11 (4): 107-131. D’Adamo, O.; García Beaudoux, V. y Kievsky, T. (2015): “Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Mexicana de Opinión Pública :107-125. Foot, K. y Schneider, S. (2006): Web Campaigning. MIT Press: Cambridge. Guerrero Romeo, L. (2012): Políticos y redes sociales durante la campaña del 20-N: la experiencia de los ciudadanos en Twitter y Facebook. Universitat Oberta de Catalunya. Lemish, D. y Tidhar, C. E. (1999): "Still marginal: Women in Israel´s television election campaign". Sex roles: A Journal of Research, september, 41: 389-412. Maarek, P. (2014): “Politics 2.0. New Forms of Digital Political Marketing and PoliticalCommunication”. Trípodos, vol 34: 13-22. Peytibi, X. (2011): “Las relaciones políticas online y el ruido en campaña”, En: E. Rovira (Coord.): Los Límites del 2.0. Recuperado de: http://www. gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2011/ 08/Los_l%C3%ADmites_ del_20.pdf Reinemann, C.; Stanyer, J.; Scherr, S. y G. Legnante, (2011): "Hard and soft news: A review of concepts, operationalizations and key findings". Journalism, 13 (2): 1-19. Westling, M. (2007): "Expanding the publics here: The impact of Facebook on political communication". Society, 28 (5): 835-860.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

tras que el 46% blandas. En el caso de los vídeos de los candidatos, el 63% de los más reproducidos contenían noticias duras, y el 37% noticias blandas. Es decir, en todos los casos tuvieron más reproducciones los vídeos con hardnews, pero el interés en la reproducción de vídeos con softnews que realizó la ciudadanía fue mayor para las candidatas que para los candidatos.

41


Gender, Media and Politics:Representation of Women Politicians in the media Communication

Género, Medios y Política: Representación de las Mujeres Políticas en los Medios de Comunicación

Nuria Fernández-García

Resumen

Abstract

Diferentes estudios muestran que las mujeres políticas parten con desventaja comparadas con sus colegas varones puesto que éstas atraen una menor atención por parte de los medios y reciben una cobertura diferenciada. En el caso español, se han realizado pocos estudios analizando la cobertura de sus mujeres políticas. Este artículo repasa diferentes estudios sobre la cobertura en medios de las mujeres políticas y muestra los resultados del análisis de la cobertura en prensa (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC) del nombramiento del primer gabinete de Felipe González (PSOE), José María Aznar (PP), José Luís Rodríguez Zapatero (PSOE) y Mariano Rajoy (PP), un periodo que abarca desde 1982 a 2011. No sólo se analiza el género sino también la cartera ocupada puesto que se parte de la premisa que el prestigio de ésta influye en la cobertura obtenida. El número total de cargos ministeriales analizados es de cincuenta y nueve –43 ministros y 16 ministras–, que suman un total de 2.325 artículos. El estudio presenta evidencias del diferente tratamiento que los medios realizan de mujeres y hombres ocupando carteras ministeriales, en el que el tipo de cartera ocupada resulta una variable importante.

Studies examining newspaper coverage of politics have found female politicians to be disadvantaged as compared with their male counterparts, as women tend to attract lower overall attention and to receive less substantive coverage than men. Yet little systematic analysis has been devoted to the coverage of ministers in different government cabinets. This paper explores the media treatment of the first government of Felipe González (PSOE), José María Aznar (PP), José Luís Rodríguez Zapatero (PSOE) and Mariano Rajoy (PP) in four newspapers (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC). The study analyzes the coverage of members of the different cabinets trying to understand he differences in the coverage by gender of the minister and by the type of portfolios women and men receive. Fifty-three cabinet members are analyzed, 43 male members and 16 female members, a total amount of 2,325 pieces. The study reveals that media coverage of women ministers is still different to men’s. But gender is not the only explanation to this different coverage. Different distribution of ministries between women and men seems also relevant.

Palabras clave: género; medios; política; representación; estereotipos; ministras.

42

Fecha de recepción: 05/09/2018 :: Fecha de aceptación: 28/09/2018 43-51

Keywords: gender; media; politics; media representation; stereotypes; cabinet members.

INVESTIGACIÓN

Doctora en Periodismo y Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona). Actualmente es técnica en el área de Derechos de la Ciudadanía, Cultura, Participación y Transparencia en el Ayuntamiento de Barcelona. nuria.fernandez@uab.cat


Tras el nombramiento del gabinete de Pedro Sánchez, en el que por primera vez en la historia de España hay un mayor número de mujeres, el diario ABC, en su suplemento Gentestilo, publicó un artículo que, bajo el titular “El guardarropa de las ministras de Sánchez”, realizaba un “análisis de los aciertos y errores –a subsanar– de los estilismos de las recién estrenadas dueñas de las carteras ministeriales”. Y en la bio de la ministra de Trabajo, Magdalena Valero: “esta extremeña, de buen físico, recriada en La Mancha, de ojos penetrantes y chasis de aquí te espero, ha sabido siempre sacarse partido”. ¿Nos encontramos ante un hecho aislado, una anécdota, o es la forma en que los medios representan a las mujeres políticas? ¿Es problemática para las mujeres esta cobertura? Mientras la entrada de las mujeres en la esfera política se produce cada vez en mayor número, las diferencias de género diseminadas por los medios son todavía significativas. Y estas diferencias de género pueden tener consecuencias electorales: pueden influir en la participación de las mujeres en la vida pública, en las evaluaciones de los votantes sobre las mujeres y los hombres candidatos, en las estrategias de campaña seguidas por las candidatas, y en la visión de la ciudadanía del papel de las mujeres en el ámbito político (Dolan, 2004; Kittilson y Fridkin, 2008; Norris, 1997). ¿Qué muestran los diferentes estudios que han analizado la representación en los medios de las mujeres políticas? A continuación, se muestra con detalle diferentes variables que van desde la visibilidad, la mención a la apariencia o cuestiones personales, la forma de nombrar a las políticas, su asociación con una figura masculina o los rasgos con los que son asociadas. Diferentes estudios internacionales serán comparados con los datos aportados por mi estudio sobre la representación en prensa del nombramiento del primer gabinete de los gobiernos de Felipe González (1982, PSOE), José María Aznar (1996, PP), José Luis Rodríguez Zapatero (2004, PSOE) y Mariano Rajoy (2011, PP). El objetivo es ver las diferencias existentes en la representación de los primeros nombramientos ministeriales de cada presidente que ha asumido el poder en España desde 1982 hasta 2011. El número total de cargos ministeriales analizados es de cincuenta y nueve, 43 ministros y 16 ministras, que suman un total de 2.325 artículos publicados en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC durante la primera semana de su nombramiento. Como elemento metodológico que aporta novedad al análisis, la variable género es cruzada con el prestigio Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

de la cartera ocupada (clasificadas en prestigio alto, prestigio medio y prestigio bajo). En la mayoría de las democracias occidentales los cargos políticos ejecutivos han sido hasta hace poco un coto masculino donde las mujeres han ocupado no sólo un menor número de carteras (Escobar-Lemmon y Taylor-Robinson, 2009) sino que, además, cuando las mujeres han sido nombradas ministras, han ocupado carteras consideradas de menor prestigio (p. ej. Cultura, Asuntos Sociales, Deportes o Medio Ambiente) reservando aquellas de mayor prestigio (p. ej. Defensa, Economía, Interior o Asuntos Exteriores) a los hombres. Tabla 1. Distribución de los ministerios por prestigio.

Prestigio Alto

Prestigio Medio

Prestigio Bajo

Vicepresidencia Defensa Economía y Finanzas / Hacienda Asuntos Exteriores Interior

Agricultura Obras Públicas / Fomento / Urbanismo Sanidad / Sanidad y Consumo Industria / Energía Justicia Trabajo / Empleo Administración Pública / Administración Territorial Cultura Educación Bienestar Social / Asuntos Sociales Ciencia y Tecnología / Ciencia e Innovación Deportes Turismo Igualdad Vivienda Medio Ambiente Portavoz Relaciones con las Cortes Presidencia

Fuente: Elaboración propia utilizando la clasificación de Escobar-Lemmon y Taylor-Robinson (2005).

El objetivo principal de esta clasificación es poder analizar, más allá del género, si el prestigio de la cartera que se ocupa es importante para obtener una mayor o menor visibilidad de su titular, así como un tipo de cobertura determinado. Y dentro de una misma cartera, descubrir si hay diferencias en la cobertura cuando es ocupada por un hombre y cuando es ocupada por una mujer. ii. ¿Aparecen las mujeres políticas en los medios?

Los resultados de los estudios realizados sobre la visibilidad de las mujeres políticas han llegado a resultados contradictorios. Por un lado, diferentes estudios muestran que los medios ofrecen una menor cobertura de las mujeres que optan a un cargo político, inclu-

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

1. Mujeres políticas y medios de comunicación

43


Tabla 2. Visibilidad por prestigio y género (%). Ministros

Ministras

Presencia ministras

Diferencia

(N)

Prestigio Alto

84,6

15,4

12,5

2,9

(994)

Prestigio Medio

64,2

35,8

40,0

-4,2

(754)

Prestigio Bajo

17,6

82,3

85,7

-3,4

(221)

Nota: Las entradas representan el porcentaje de menciones asociado a un género específico del gabinete, basado en el número total de artículos mencionando a cada género. Se contabilizan únicamente los gabinetes que cuentan con mujeres (Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy). *p<.1; **p<.05; ***p<.01

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

so aunque éstas estén mejor posicionadas en los sondeos de opinión (véase Aday y Devitt, 2001; Heldman, Carroll y Olson, 2005; Ross, Evans, Harrison, Shears y Wadia, 2013). Por ejemplo, el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio realizado por Naciones Unidas denuncia que en 2010 “muchas candidatas para puestos políticos carecieron de cobertura suficiente de los medios de comunicación y de oportunidades para aparecer en público” (2011: 23).

44

No obstante, otros estudios sugieren que no se observan diferencias en la cantidad de cobertura recibida por hombres y mujeres políticos (Atkeson y Krebs, 2008; Fernández-García, 2010; Kittilson y Fridkin, 2008; Semetko y Boomgaarden, 2007). Incluso la novedad que supone la participación de una mujer en la escena política podría provocar que ésta ganase mayor visibilidad que un hombre en las mismas circunstancias (Bradley y Wicks, 2011; Wasburn y Wasburn, 2011). Por ejemplo, si observamos la cobertura que recibe Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia estadounidense en las elecciones de 2008, recibe más del doble de cobertura que su oponente demócrata, Joe Biden (Bradley y Wicks, 2011). Es decir, cuando una mujer tiene la oportunidad de ocupar el poder político, se puede esperar que el valor de novedad de su éxito contribuya a la atención de las noticias y le conceda prominencia en los medios. Del mismo modo, un reciente estudio realizado por Murphy y Rek (2018) en el que se analiza la cantidad de cobertura en prensa de setenta y dos candidatos en las elecciones generales de 2015 en Reino Unido descubre que las mujeres candidatas reciben más cobertura por parte de la prensa que los candidatos varones. Pero, ¿qué pasa cuando la mujer accede al cargo político? ¿Obtiene la misma cantidad de cobertura que sus colegas varones en el mismo cargo? Norris (1997) compara la cobertura recibida por diez líderes mundiales (presidentas o primeras ministras) durante la primera semana en el cargo tras su nombramiento con la recibida por sus antecesores (varones) y halla que los medios representan a estas mujeres en menos artícuMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

los que los hombres. Las mujeres líderes recibieron de media 3,8 artículos por día, mientras que los hombres recibieron 4,4 artículos por día. Es decir, cuando una mujer opta a un cargo político, los medios pueden darle una visibilidad en ocasiones superior a sus expectativas reales de ganar las elecciones, dada la novedad de su candidatura. Pero una vez alcanza el poder político y el factor novedad desaparece, todo parece indicar que los medios no sólo no normalizan su visibilidad, sino que las representan en menor medida que a sus colegas varones. ¿Y qué pasa en España? En mi análisis del nombramiento del primer gabinete de Felipe González (PSOE), José María Aznar (PP), José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y Mariano Rajoy (PP), apunto a la importancia de la cartera que ocupan estas ministras para obtener cobertura mediática. ¿Y qué carteras obtienen más visibilidad? Aquellas consideradas de prestigio alto (p. ej. Vicepresidencia, Interior, Economía, Interior, Defensa o Asuntos Exteriores) y que han sido mayoritariamente ocupadas por hombres. Si observamos la Tabla 2, donde se muestra la distribución de la visibilidad de ministros y ministras por prestigio de la cartera, podemos comprobar cómo las mujeres obtienen una mayor cantidad de cobertura en las carteras de prestigio bajo, carteras ocupadas tradicionalmente por mujeres, y que en cómputos generales obtienen una menor visibilidad (221 artículos del total de la muestra). En cambio, aunque las ministras apenas ocupan espacio en la cobertura de las carteras de prestigio alto, cuando se compara el porcentaje de cobertura obtenido con su presencia en este tipo de cartera se observa que la cobertura es mayor a su presencia real. De hecho, es éste el único tipo de cartera donde las ministras obtienen una cantidad de cobertura mayor a su presencia real. Esto sugiere que si las mujeres obtienen una visibilidad menor que sus colegas varones no es tanto atribuible a su género sino a que no ocupan carteras de prestigio (lo que, paradójicamente, vendría dado por los estereotipos de género que hacen que las mujeres


Tabla 3. Declaraciones ministros y ministras por prestigio (%). Ministros

Ministras

Diferencia

(N)

Prestigio Alto

24,3

22,2

2,1

(994)

Prestigio Medio

18,8

15,6

3,2

(754)

Prestigio Bajo

28,2

16,5

11,7*

(221)

Nota:Las entradas representan el porcentaje de menciones asociado a un género específico del gabinete, basado en el número total de artículos mencionando a cada género. Se contabilizan únicamente los gabinetes que cuentan con mujeres (Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy). *p<.1; **p<.05; ***p<.01

iii. ¿Se representa el discurso de las mujeres políticas?

Otra forma de ver la prominencia de las mujeres políticas en los medios es mediante el número de declaraciones recogidas por los medios. ¿Existen diferencias entre los políticos en función de su género? Woodall y Fridkin apuntan que las noticias en los medios representan de forma más fiel los mensajes de los candidatos varones, haciendo de espejo del contenido de sus comunicaciones políticas, pero, cuando se trata de las mujeres políticas, “los medios se muestran menos exactos en la representación de los mensajes de éstas, a menudo incluso distorsionándolos” (2007: 77). Un estudio realizado por el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC, 2009) señala que las mujeres tienen una probabilidad menor de ver sus declaraciones citadas en los medios: las mujeres políticas obtienen sólo el 15,5% del tiempo de palabra en los medios catalanes, un porcentaje que es manifiestamente más bajo que la presencia real de mujeres en los diferentes gobiernos analizados. El estudio además revela que la duración media de las intervenciones de los hombres políticos prácticamente duplica la de las mu-

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

jeres políticas: 2 minutos y 1 segundo para los hombres respecto a un 1 minuto y 12 segundos para las mujeres. También Lawrence y Rose (2010) analizan la cobertura de Hillary Clinton en las primarias del Partido Demócrata celebradas en 2008 y comprueban que en los programas de noticias nocturnos, Clinton fue mostrada hablando con sus propias palabras con menos frecuencia que su principal oponente, Barack Obama. Para las autoras esta diferencia es importante puesto que los fragmentos de sonido cada vez más representan una rara oportunidad para los candidatos de hablar por ellos mismos, especialmente en el caso de las mujeres candidatas que tienen más dificultades de conseguir el control sobre sus propias representaciones y sobre sus agendas en los medios. En el caso español, sólo en la cobertura del gobierno de Rajoy las ministras ven reproducidas sus declaraciones en un porcentaje de artículos ligeramente superior que los ministros. En este gobierno las cuatro ministras que forman parte de él están al frente de carteras de prestigio alto y medio, mientras que tanto en el gobierno de Aznar como en el de Rodríguez Zapatero las ministras se encuentran al frente también de ministerios de prestigio bajo, ministerios que obtienen una menor atención mediática. De hecho, la importancia del prestigio de la cartera ocupada se observa en la Tabla 3. Mientras que las diferencias entre ministros y ministras al frente de carteras de prestigio alto y medio son mínimas y no significativas, sí que se observa una diferencia estadísticamente significativa en el volumen de declaraciones reproducidas de los titulares de carteras de prestigio bajo, las carteras donde mayor concentración de mujeres se produce. También se observa cómo la diferencia entre ministras y ministros en el volumen de declaraciones reproducidas en los medios se reduce a medida que aumenta el prestigio del ministerio.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

sean designadas a un tipo específico de carteras). Así, cuando la Vicepresidencia es ocupada por una mujer (primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy) éstas pasan a obtener una gran visibilidad, mientras que, salvo excepciones, cuando las ministras ocupan carteras de menor prestigio, lo que ha sido la tendencia general, su visibilidad también ha sido menor. Por otro lado, resulta llamativo que el primer gobierno paritario en la historia de España, el formado por José Luis Rodríguez Zapatero, a pesar de ser el gabinete con más mujeres, éstas no obtienen la misma visibilidad que sus colegas varones, lo que podría ser explicado por el tipo de carteras en el que se encuentran las ministras (una ministra ocupa una cartera de prestigio alto, tres están al frente de carteras de prestigio medio y cuatro ocupan carteras de prestigio bajo).

45


IV. El cuerpo de las mujeres políticas

Son diversos los estudios que apuntan que los medios dedican más espacio a representar a las mujeres políticas en situaciones personales, cuestión que no sucede cuando se trata de hombres políticos, centrándose la prensa principalmente en el ámbito profesional (Carlin y Winfrey, 2009; Fernández-García, 2008, 2010; Ross, 2000, 2009; Wasburn y Wasburn ,2011). La asociación de la mujer con su cuerpo y la definición de ésta en términos de su belleza llevarían a esta prominencia de la apariencia en la cobertura de las mujeres políticas. Los hombres también tienen problemas de imagen, pero disfrutan de mayor laxitud en cómo se espera que vistan. Algunos autores sugieren que la gran atención por parte de los medios al físico de las mujeres ha obligado a éstas a “adoptar una determinada imagen corporativa para no desentonar en el mundo de la política” (van Acker, 2003: 131), lo que se traduciría en la adopción de colores neutros y trajes entallados de oficina (Carroll y Fox. 2006). No obstante, en algunos casos, la adopción de una determinada forma de vestir se ha mostrado insuficiente. Stein (2009) apunta el caso de Hillary Clinton y sus cambios de vestuario para denunciar cómo una política es criticada se ponga lo que se ponga. De acuerdo con la autora, cuando Clinton utiliza faldas, los medios critican sus grandes tobillos y cortas piernas, cuando viste pantalones es acusada de vestir pantalones “desexualizados”, y cuando viste camisa con escote los medios tampoco desaprovechan la ocasión para atacarla (p. 182). Así, la misma Clinton fue duramente atacada por los medios cuando canceló una sesión de fotos para una portada en la revista Vogue, aduciendo, según sus asistentes de campaña, una preocupación por parecer “demasiado” femenina (Gutgold, 2009: 83). En el caso español, aunque las referencias a la apariencia son mínimas, las diferencias entre ministros y ministras de los primeros gabinetes de Aznar (PP),

Rodríguez Zapatero (PSOE) y Rajoy (PP) resultan estadísticamente significativas. Y no parece que las menciones a la apariencia disminuyan puesto que el mayor porcentaje de menciones a las ministras se observa en el último gabinete analizado, el del conservador Rajoy formado en 2011, como se puede observar en la Tabla 4. Interesante resulta que, en todos los gabinetes analizados, los ministros y las ministras al frente de carteras de prestigio alto obtienen menos menciones a su vida personal que los ministros y ministras de carteras de prestigio medio y prestigio bajo. V. La falta de experiencia de las ministras

Otro aspecto importante en la representación de las mujeres políticas son las menciones a la experiencia profesional de éstas. El estudio realizado por Falk (2008) sobre la cobertura en prensa de las candidatas a la presidencia norteamericana, señala que las mujeres tienen más probabilidad de ver sus cargos (senadora, representante del Congreso, etc.) omitidos, mientras que los hombres sí son vinculados en mayor número de ocasiones a su cargo. Otro ejemplo más lo hallamos en la representación en los medios de la candidatura de Hillary Clinton (Fernández García, 2010). Un análisis de la representación en la prensa española de las candidaturas de Hillary Clinton y Barack Obama apunta que el 31,8% de los artículos que mencionan a Clinton cita su cargo de senadora mientras que en el caso de Obama es significativamente superior (39,7%). Los medios no sólo subestimaron la experiencia profesional de la candidata a la nominación presidencial por el partido Demócrata, omitiendo repetidamente su cargo de senadora, sino que además fue asociada por los medios a su función de primera dama (función relacionada principalmente con actividades protocolarias que ocupa mientras su marido se encuentra al frente de la presidencia es-

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Tabla 4. Menciones apariencia ministros y ministras por gabinete (%).

46

Ministros

Ministras

Diferencia

(N)

1982

12,6

-

-

(356)

1996

1,3

5,1

-3,8***

(684)

2004

-

3,4

-3,4***

(586)

2011

0,9

5,8

-4,9***

(699)

Total 1996 - 2011

0,8

4,8

-4,0***

(1,969)

Nota:Las entradas representan el porcentaje de menciones asociado a un género específico del gabinete, basado en el número total de artículos mencionando a cada género. Se contabilizan únicamente los gabinetes que cuentan con mujeres (Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy). *p<.1; **p<.05; ***p<.01

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51


Tabla 5. Menciones experiencia ministros y ministras por gabinete (%). Ministros

Ministras

Diferencia

(N)

1982

26,4

-

-

(356)

1996

21,9

20,9

1,0

(684)

2004

18,4

17,5

0,9

(586)

2011

39,1

20,7

18,4***

(699)

Total 1996 - 2011

26,7

19,7

7,0*

(1,969)

Nota:Las entradas representan el porcentaje de menciones asociado a un género específico del gabinete, basado en el número total de artículos mencionando a cada género. Se contabilizan únicamente los gabinetes que cuentan con mujeres (Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy). *p<.1; **p<.05; ***p<.01

En el caso español, la experiencia profesional de los ministros varones es destacada en mayor porcentaje de artículos que la experiencia previa de las ministras. Tal y como se recoge en la Tabla 5, destaca que sea el gobierno paritario de Rodríguez Zapatero donde las ministras obtienen un menor porcentaje de artículos en los que se hace mención a su experiencia profesional. No obstante, también es el gabinete donde la diferencia entre ministros (18,4%) y ministros (17,5%) es mínima, al igual que en el gobierno de Aznar. El gobierno de Rajoy es el gabinete en el que se destaca en mayor porcentaje de artículos la experiencia profesional previa de ministros (39,1%) y ministras (20,7%), pero existe una amplia diferencia entre ambos. Las ministras obtienen menores menciones a su experiencia en todo tipo de cartera, especialmente en las de prestigio bajo y prestigio medio. La diferencia en las menciones a la experiencia entre ministros y ministras disminuye a medida que aumenta el prestigio de la cartera. Es decir, cuando mayor es el prestigio de la cartera más se igualan las menciones a la experiencia entre sus titulares hombres y mujeres. VI. Figuras masculinas

En muchas ocasiones también se relaciona a las mujeres con una figura masculina, que va más allá del cónyuge (van Zoonen, 2006). El liderazgo de las mujeres políticas va a menudo asociado al apoyo de un hombre, siendo definidas por su relación con un mentor varón. Esta relación con hombres más poderosos o influyentes puede trivializar los propios logros de las mujeres e implícitamente producir dudas sobre si sus logros políticos han sido logrados por ellas solas (ver Baider, 2008; Harp, Loke y Bachmann, 2010). Incluso Anderson y Sheeler advierten que esta asociación con un hombre puede hacer ver a las mujeres políticas

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

como marionetas, “un instrumento, un objeto para ser manipulado por alguien más poderoso, la mayoría de las veces un hombre, y más concretamente un marido” (2005: 18), enviando el sutil mensaje que hay un rol apropiado y natural para las mujeres en relación con los hombres. Un ejemplo lo tenemos en el gabinete del británico Tony Blair. Los medios acuñaron el término “Blair’s Babes” para presentar a las 101 mujeres laboristas elegidas miembros del parlamento inglés en las elecciones de 1997. Como advierte Ross (2004), la victoria de las parlamentarias fue trivializada desde el comienzo no sólo por el apóstrofe posesivo (las monadas de Blair) sino también por su figura sexualizada como “babes” (monadas) que busca neutralizar la potencia de las mujeres como líderes políticas. Del mismo modo, un estudio donde se explora la representación en los medios del gobierno catalán formado a partir de las elecciones de noviembre de 2010, muestra que en el 8,5% de los artículos que nombra a una consellera se hace mención a un mentor, mientras que en el caso de los consellers, sólo es destacada la figura de mentor en 2,1% de los artículos en los que son citados (Fernández-García, 2013). En cuanto a España, la asociación de los miembros de un gabinete español con una figura masculina o mentor se produce en mayor medida en la cobertura del nombramiento del gobierno de Rajoy. En todos los gabinetes analizados ellas son asociadas en mayor porcentaje de artículos con una figura masculina. La mayor asociación de una ministra con una figura masculina se produce en la cobertura del gobierno de Rajoy (8,3% vs. 5,7%) y de Aznar (5,7% vs. 4,4%), ambos gabinetes conservadores, mientras que la menor asociación se observa en la cobertura del gobierno de Rodríguez Zapatero (4,8%) (véase Tabla 6). La asociación con un mentor de los ministros varones va del 5,7% en la cobertura de los ministros del gabinete conservador de Rajoy al 1% de los ministros del gobierno

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

tadounidense) (véase también Falk, 2009; Stein, 2009; Uscinski y Goren, 2011).

47


Tabla 6. Asociación figura masculina ministros y ministras por prestigio (%). Ministros

Ministras

Diferencia

(N)

Prestigio Alto

3,0

7,2

-4,2***

(994)

Prestigio Medio

5,0

7,0

-2,0

(754)

Prestigio Bajo

10,3

4,9

5,4

(221)

Nota:Las entradas representan el porcentaje de menciones asociado a un género específico del gabinete, basado en el número total de artículos mencionando a cada género. Se contabilizan únicamente los gabinetes que cuentan con mujeres (Aznar, Rodríguez Zapatero y Rajoy). *p<.1; **p<.05; ***p<.01

de Rodríguez Zapatero. Asimismo, cuando se aúnan los datos de los tres gobiernos se observa una diferencia estadísticamente significativa en la asociación con una figura masculina en función del género del ministro: las ministras son asociadas en mayor medida con un mentor que los ministros (6,4 vs. 3,9%). Además, al analizar la asociación con un mentor en función del prestigio de la cartera y el género se observa que las ministras al frente de carteras de prestigio alto y de prestigio medio son asociadas en mayor porcentaje de artículos con una figura masculina que sus colegas varones, aunque esta diferencia únicamente resulta estadísticamente significativa en la cobertura de las carteras de prestigio alto. A mayor prestigio de la cartera mayor es la asociación con una figura masculina de las ministras (no así en la cobertura de los ministros donde la asociación es a la inversa: a menor prestigio de la cartera mayor es la asociación con un mentor o figura masculina).

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

VII. Soraya, Espe, Hillary...

48

También es importante la forma en que las mujeres son nombradas en los medios. Si los medios emplean una cobertura sin distinción de género, deberían nombrar a los políticos de la misma forma, sin diferencias en función de su género. Existe una mayor probabilidad de que los medios se refieran a las mujeres en términos familiares por su nombre de pila o con un diminutivo, lo que puede tener el efecto de rebajar el estatus de las mujeres e influir en la conducta de los lectores (Falk, 2008; Fernández-García, 2010; Rittau, 2008). Por ejemplo, Baider (2008), al analizar la representación en la prensa francesa de Bachelet (Chile), Sirleaf (Liberia), Merkel (Alemania) y Royal (Francia), apunta una tendencia general a utilizar el nombre de pila para referirse a ellas. Es más, un posterior análisis más detallado de la misma autora, sostiene que, en el caso de Royal, cuando se utiliza su apellido, en el 50% de las ocasiones se utiliza como adjetivo (‘la vague Royal’, ‘le peril Royal’), en el 30% de las ocasiones se utiliza unido al apellido de un político varón (‘Fabius et Royal’), y sólo en el 20%, el apellido es utilizado para referirse a la política francesa en solitario (: 32). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

Un análisis de cómo los medios nombran a los consellers y conselleres del gobierno catalán también señala diferencias Fernández-García (2013). Los medios utilizan únicamente el apellido de los consellers en un porcentaje significativamente superior al uso del apellido de las conselleres (15,7% vs. 7,6%). ¿A qué es debido? Por un lado, podría deberse a la familiaridad de los medios con los consellers varones, mientras que en el caso de las concelleres son más desconocidas por los medios por lo que son nombradas empleando su nombre completo. Por otro lado, también podría deberse a la necesidad por parte de los periodistas de utilizar el nombre de las conselleres con el fin de destacar que quien ocupa el cargo es una mujer. Y en el ámbito español, el uso del nombre y apellido es la fórmula más utilizada para nombrar a los miembros de un gabinete por primera vez. Una vez más, existen diferencias entre ministros y ministras. Los medios tienen una necesidad mayor de destacar el nombre de la ministra junto con el apellido. Asimismo, se observa también que las ministras a cargo de carteras de mayor prestigio obtienen más menciones por su nombre de pila así como que también prácticamente se iguala el porcentaje de menciones por el nombre y apellido entre ministros y ministras en las carteras de prestigio alto. No obstante, Ross y Sreberny (1999) descubren que algunas mujeres políticas consideran positivo que los medios utilicen su nombre de pila cuando se refieren a ellas ya que las muestra más accesibles al público que sus colegas varones. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el uso que Hillary Clinton hizo de su nombre de pila, convirtiéndolo en su marca o logo de campaña (Hillary), lo que hace que Clinton sea principalmente nombrada por su nombre de pila (Falk, 2009; Fernández-García, 2010). Resulta significativo que las mujeres periodistas se refieran a Clinton por su nombre de pila en menos del 1% de las ocasiones, mientras que los periodistas varones lo hacen en el 11% (Uscinski y Goren, 2011).


A medida que aumenta el proceso de personalización de la política, los rasgos de personalidad asociados con la clase política son enfatizados en mayor medida por los medios a expensas de otras cuestiones (véase Jenssen y Aalberg, 2007). De acuerdo con Lawrence y Rose, la atención de los medios a las características personales “es particularmente un campo fértil para los estereotipos de género” (2010: 59), y si los periodistas tienden a describir los rasgos de personalidad de hombres y mujeres de forma diferente esto tendrá consecuencias también sobre sus evaluaciones (Kahn, 1996: 53). Los primeros estudios diferencian entre rasgos “masculinos” y rasgos “femeninos”1, categorización que tiene sus raíces en los estereotipos de género. En líneas generales, estos estudios sostienen que los periodistas tienden a discutir las categorías de la personalidad “masculina” de forma más frecuente que las características “femeninas” (Kahn, 1994), dando por descontado que las características masculinas son las más importantes para los votantes cuando evalúan la competencia de los candidatos, y, por tanto, las más apropiadas para asumir el poder político (Carroll y Fox, 2006: 3). Por ejemplo, un estudio comparativo realizado por Kittilson y Fridkin (2008) en el que analizan procesos electorales en Australia, Canadá y Estados Unidos, sugiere que en todos los países los rasgos masculinos dominan la cobertura de los candidatos varones en más del 80%, mientras que estos rasgos son menos discutidos en la cobertura de las candidatas. Esto puede provocar que, si las mujeres no son vistas demostrando importantes habilidades de liderazgo, los votantes no las consideren para el cargo (Dolan, 2004: 64). No obstante, y dado que no todos los rasgos “femeninos” han de ser negativos ni todos los rasgos estereotipadamente “masculinos” han de ser positivos para un cargo político, y que el contexto en el que tiene lugar las elecciones determina en gran medida los atributos deseables, recientes estudios realizan una dicotomía entre rasgos favorables, donde algunos rasgos “femeninos” tienen cabida, y rasgos “negativos”, donde también se encuentran algunos rasgos “masculinos” (Fernández-García 2010; Heldman, Carroll y Olson, 2005; Miller, Peake y Boulton, 2009). Por ejemplo,, una encuesta realizada en octubre de 2007 por el Pew Re1 Los rasgos estereotipadamente “masculinos” incluyen la experiencia, el liderazgo, la capacidad de trabajo, la vitalidad, la competitividad, el razonamiento, el conocimiento, la agresividad, la ambición o la independencia, entre otros. Los rasgos estereotipadamente “femeninos” incluyen la honestidad, la compasión, la sensibilidad, la debilidad, la ingenuidad, la pasividad, la emotividad, la simpatía o la dependencia (véase Atkeson y Krebs, 2008; Kahn, 1996; Kittilson y Fridkin, 2008). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

search Center estadounidense revela que algunos de los rasgos asociados con mayor frecuencia a Hillary Clinton, como su ambición, dureza y franqueza, son ampliamente vistos como rasgos positivos, no negativos: el 93% de los votantes opina que Clinton es ambiciosa, y el 72% de estos votantes ven su ambición como algo positivo; el 78% opina que Clinton es dura, y el 81% ve esta característica positiva; mientras que el 84% de los votantes opina que Clinton es franca y al 68% les gusta este rasgo de ella (Pew Research Center, 2007). Semetko y Boomgaarden (2007) en su análisis de las elecciones a la cancillería alemana de 2005 hallan la existencia de diferencias significativas en la forma de representar las características o rasgos favorables de Angela Merkel y Gerhard Schröder: Schröder recibe rasgos más favorables y en mayor número que Merkel, siendo descrito frecuentemente como simpático, ganador, competente, un líder fuerte, y enérgico. De hecho, Braden (1996) en su análisis sobre la representación en los medios de mujeres políticas de los Estados Unidos señala que una de las mayores dificultades que se encuentran las mujeres políticas es la representación constante por parte de los medios de un escepticismo sobre su capacidad de liderazgo y carisma, cosa que no ocurre con los hombres a los que se da por supuesta esta característica. Confirma esta idea un reciente estudio realizado por Aaldering y Van Der Pas (2018) de los rasgos con los que son vinculados los políticos holandeses y que muestra que los políticos varones reciben una mayor cobertura centrada en sus rasgos de liderazgo. En el caso español las ministras son asociadas en mayor medida con rasgos negativos que los ministros. Las ministras a cargo de carteras de prestigio alto obtienen una asociación con rasgos positivos superior a la de sus colegas varones, lo que no sucede en las carteras de menor prestigio. A mayor prestigio de la cartera, mayor es la asociación con rasgos positivos que obtienen las ministras, tendencia que no se observa en la cobertura de los ministros varones. Más allá del prestigio de la cartera, las ministras son asociadas con rasgos negativos en mayor porcentaje de artículos que sus colegas varones. Los rasgos positivos con los que son asociados los ministros varones hacen referencia a características relacionadas con el trabajo, el carácter y el carisma. No sucede así cuando se detallan los rasgos positivos con los que son asociados las ministras, donde predominan únicamente los rasgos de trabajo y carácter. Un dato más: ninguna ministra es asociada con rasgos de carisma.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

VIII. ¿Y el carisma de las mujeres?

49


iX. Conclusiones

La literatura existente sobre la representación de las mujeres políticas en los medios muestra una cobertura diferenciada en función del género. El análisis realizado de las ministras españolas muestra que los medios las representan de una manera diferenciada a la de sus colegas varones, pero esta cobertura diferenciada no se puede atribuir en su totalidad al género, sino que también va unida al tipo de cartera que ocupan las mujeres. Así pues, por una parte, se corroboran resultados obtenidos por estudios anteriores y, al mismo tiempo, se muestra que el puesto ocupado por las mujeres políticas puede ser importante a la hora de dotarlas de visibilidad. En definitiva, el género es importante a la hora de presentar a las ministras recién nombradas, pero no es la única variable a tener en cuenta cuando se analiza la representación de las ministras españolas. El tipo de cartera ocupada resulta relevante. Este estudio proporciona nuevos datos a la literatura existente proporcionando nuevas variables a tener en cuenta cuando se analiza la representación de las mujeres políticas en los medios. Es necesario seguir profundizando en las consecuencias de una cobertura diferenciada. ¿Afecta el tipo de cobertura en los futuros votantes en unas elecciones o en la decisión de otras mujeres a optar a un cargo político? La progresiva incorporación de las mujeres a puestos ejecutivos no puede ser vista únicamente en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Las mujeres han de continuar accediendo a cargos a los que hasta ahora han estado vetadas. Sólo entonces podremos confirmar si el género deja de ser relevante para (re) presentar a las mujeres en los medios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aaldering, L. y Van Der Pas, D.J. (2018): "Political Leadership in the Media: Gender Bias in Leader Stereotypes during Campaign and Routine Times". British Journal of Political Science,1-21. Aday, S. y Devitt, J. (2001): Style over substance. Newspaper coverage of female candidates: Spotlight on Elizabeth Dole. Washington, DC: Women’s Leadership Fund. Atkeson, L. R. y Krebs, T.B. (2008): "Press Coverage of Mayoral Candidates: The Role of Gender in News Reporting and Campaign Issue Speech". Political Research Quarterly, 61(2): 239-252. Baider, F. (2008): "Substantive disembodiment, syntactic embedment or the null efect of ‘feminist’ lexical change". En J. Holmes y M. Marra (Eds.): IGALA (5th Gender and Language Congress). Wellington, New Zealand: University of Victoria. Braden, M. (1996): Women politicians and the media. Lexington: Univeristy Press of Kentucky. Bradley, A. M. y Wicks, R.H. (2011): "A gendered blogosphere? Portrayal of Sarah Palin on political blogs during the 2008 Presidential campaign". Journalism & Mass Communication Quarterly, 88 (4): 807-820. Carlin, D. B. y Winfrey, K. L. (2009): "Have you come a long way baby? Hillary Clinton, Sarah Palin, and sexism in the 2008 campaign coverage". Communication Studies, 60 (4): 326-343. Carroll, S. y Fox, R. (2006): Gender and Elections: Shaping the Future of American Politics. Cambridge: Cambridge University Press. Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2009): La presència de les dones en la informació: Octubre-Desembre de 2008. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). Dolan, K. (2004): Voting for Women. Boulder: Westview. Escobar-Lemmon, M. y Taylor Robinson, M. M. (2005): "Women ministers in Latin American government: When, Where, and Why?". American Journal of Political Science, 49 (4): 829-844. Falk, E. (2008): Women for President: Media bias in eight campaigns. Chicago, IL: University of Illinois Press. Fernández-García, N. (2010): "Framing Hillary Clinton en la prensa española: ¿Candidata o Mujer.Observatorio (OBS*)". Journal, 4 (3): 209-228. _____(2013): "Mujeres políticas y medios de comunicación: representación en prensa escrita del gobierno catalán (2010)". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (1): 365-381. Gutgold, N. (2009): Almost Madam President: Why Hillary Clinton “won” in 2008. Lanham, MD. Lexington Books. Harp, D.; Loke, J. y Bachman, I. (2010): “First impressions of Sarah Palin: Pit bulls, politics, gender performance, and a discursive media (re)contextualization”. Communication, Culture & Critique, 3: 291-309. Heldman, C.; Carroll, S. J. y Olson, S. (2005): "She brought only a skirt: Print media coverage of Elizabeth Dole’s bid for the Republican presidential nomination". Political Communicaiton, 22 (3): 315-335. Heldman, C.; Oliver, S. y Conroy, M. (2009): "From Ferraro to Palin: Sexism in the media coverage of vice presidential candidates". Paper presentado en el Congreso de la American Political Science Association, Toronoto, ON, 3-6 Septiembre 2009. Inter-Parliamentary Union (2000): Politics: Women’s Insight. New York, NY: IPU. Jenssen, A. y Aalberg, T. (2007): "Gender sterotyping of political candidates: an experimental study of political communication". Nordicom Review, 28: 17-32.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Kahn, K.F. (1994): "Does gender make a difference? An experimental examination of sex stereotypes and press patterns in statewide campaigns". American Journal of Political Science, 38 (1): 162-195.

50

_____(1996): The political consequences of being a woman. New York: Columbia University Press. Kittilson, M.C y Fridkin, K. (2008): "Gender, candidate portrayals and election campaigns: A comparative perspective". Politics & Gender, 4: 371-392. Lawless, J. L. y Fox, R. L. (2012): Men rule. The continued under-representation of women in US politics. Washington, DC: Women & Politics Institute. Lawrence, R. G. y Rose, M. (2010): Hillary Clinton’s race for the White House. Gender politics and the media on the campaign trail. Boulder: Lynne Rienner Publishers. Miller, M. K., Peake, J. S. y Boulton, B. (2009): "You’ve come a long way baby? Press coverage of Hillary Clinton’s presidential campaig". Paper presentado en la conferencia annual de la Midwest Political Science Association, Chicago, IL, Abril 2009.

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51


Murphy, J. y Rek, B. (2018): "Candidate Gender and the Media Attention in the 2015 UK General Election". Parliamentary Affairs, gsy019. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/pa/gsy019 Norris, P. (1997): Women, media and politics. New York: Oxford University Press. ONU (2011): Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2009. Nueva York: Naciones Unidas. Pew Research Center for the People and the Press (2007): Voter impressions of leading candidates: Clinton see as ‘tough’ and ‘smart’- Giuliani as ‘energetic’. Washington, DC: Pew Research Center. Rittau, A. (2008): "Les cent jours d’Angela Merkel à travers deux articles du Monde". Langage et Societé, 124 (2): 113-­126. Ross, K. (2000): Framed: Women, politics and news media in a general election climate. Coventry: Centre for Communication, Culture and Media. _____ (2004): “Women framed: The gendered turn in mediated politics”. En K. Ross y C. Byerly (Eds.): Women and Media: International Perspectives. London: Willey-Blackwell. _____(2009): Gendered media: Women, men and identity politics. Lanham, MD: Rowman & Littlefield. Ross, K. y Sreberny, A. (1999): "Women in the House: Media representation of British politicians". En A. Sreberny y L. van Zoonen: Gender, Politics and Communication. Cresskill, NJ: Hampton Press, Inc. Ross, K.; Evans, E.; Harrison L.; Shears M. y Wadia, K. (2013): "The gender of news and news of gender: A study of sex, politics, and press coverage of the 2010 British general election". The International Journal of Press/Politics, 18 (1): 3-20. Semetko, H. A. y Boomgaarden, H. G. (2007): "Reporting Germany’s 2005 Bundestag election campaign: Was gender an issue?".The International Journal of Press/Politics, 12 (4): 154-171. Stein, K. F. (2009): "The cleavage commotion: How the press covered Senator Clinton’s campaign". En T. F. Sheckels (Ed.): Cracked but not shattered. Hillary Rodham Clinton’s unsuccessful campaign for the presidency. Lanham: Maryland: Lexington Books. The White House Project (2005): Who’s talking now: A followup analysis of guest appearances by women on the Sunday Morning talk shows. New York, NY: The White House Project. Uscinski, J. E. y Goren, L. J.(2011): "What’s in a name? Coverage of Senator Hillary Clinton during the 2008 Democratic Primary". Political Research Quarterly, 64 (4): 884 – 896. Van Acker, E. (2003): "Media representations of women politicians in Australia and New Zealand: High expectations, hostility or stardom". Policy & Society, 22 (1): 116-136. Van Zoonen, L. (2006): "The personal, the political and the popular. A woman’s guide to celebrity politics". European Journal of Cultural Studies, 9 (3): 287–301. Wasburn, P. C. y Wasburn, M. H. (2011): "Media coverage of women in politics: The curious case of Sarah Palin". Media, Culture & Society, 33 (7): 1027-1041.

MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN

Woodall, G. S. y Fridkin, K. L. (2007): "Shaping women’s chances: Stereotypes and the media". En L. Cox Han y C. Heldman (Eds.): Rethinking Madam President: Are we ready for a woman in the White House? Boulder, CO: Lynne Rienner.

Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp. 42-51

51


LI BROS

RESEÑAS DE libros

Campañas electorales para mujeres: retos y tendEncias Autores: Luciana Panke. BUAP-Piso 15 editores. Año: 2015.

Mujeres en la disputa por el poder en Latinoamérica Por: Joyce Miranda Leão Martins. Becaria Fapesp de postdoctoral en Ciencia Política (PUC/SP). DoctoraenCiencia Política (UFRGS). El libro "Campañas electorales para mujeres: retos y tendencias", de Luciana Panke, parte de la siguiente constatación: "la política es un universo masculino". Con foco en Latinoamérica, la autora busca esclarecer lo que afirma con datos y cuestionamientos sobre la participación política de las mujeres. Su investigación, fruto de un postdoctorado en La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), abarca, además de entrevistas con políticas, políticos y consultores de marketing, la comparación entre imágenes públicas de mujeres candidatas en campañas electorales en México y Brasil, su tierra natal. Afirmando que "vivimos en una estructura social donde la dominación de un sexo sobre el otro no solo es vista como normal, pero como la única opción de funcionamiento" (p.4), Panke retoma el pensamiento de los griegos para hablar del repudio a lo femenino. Sin embargo, no hay que ir tan lejos. Bastaría con centrarse en el apogeo de la Modernidad y su imaginario político. El período fue fundado con la emergencia histórica del individuo y sobre las bases de la diferencia sexual, teniendo en cuenta que solo los hombres ganaban el estatuto de ser pensante, libre e igual. Cuando ellos alcanzaron la edad de la razón, percibieron que el origen del poder político no podía ser satisfactoriamente explicado por algún poder patrio o divino. Sólo el consentimiento de todos los sujetos podría esclarecer y hacer legítima la sociedad política. Las mujeres, según decían, estaban en la infancia del pensamiento e, incapaces de evolucionar, deberían quedar restringidas al espacio doméstico, fuera de los contratos sociales. Sólo en la aurora Del siglo XX ellas comenzaron a tener derecho a votar y ser votadas. Llegaban atrasadas, saltando obstáculos, en un camino que había sido recorrido con tranquilidad por aquellos que se habían autoproclamado dueños del poder. En ese sentido, resultan de gran relevancia los trabajos que problematizan la trayectoria política de las mujeres. La cultura discriminatoria de género colabora para la comprensión de las imágenes observadas por Panke en las campañas electorales de candidatas: la madre, el ama de casa, la guerrera, la sensible, la sumisa, la responsable y la trabajadora. Siendo la madre un referente casi sacralizado en América Latina, Ella se aleja del hogar no por interés político, sino por un amor mayor que la hizo abdicar de su espacio tradicional.

MÁS PDDER LOCAL. reseñas

Un cambio en esa visión acerca del lugar de las mujeres necesita comenzar temprano: "es necesario desarollar una serie de iniciativas que van desde cambios en los roles de género enseñados en las familias y en las escuelas primarias, [...] así como la promoción de talleres y entrenamiento para mujeres interesadas em ingresar en la política " (p.19). Al final del libro, Panke ofrece consejos y estrategias para aquellas que quieran adentrarse em el mundo político.

52

El camino es largo, pero no todo son desventuras y desesperanzas. La simple entrada de las mujeres en los espacios de poder trae la exigencia de negociaciones e instituye nuevas relaciones entre los géneros (Pedro, 2000), capaces, creemos, de empezar a sacudir las estructuras simbólicas que aún sostienen las viejas discriminaciones. Referencias Bibliográficas Pateman, C. (1993): O contrato sexual. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Pedro, J. M. (2000): "As mulheres e a separação das esferas". Diálogos, 4, (4): 33-39.


BROS LI

¿Quién teme el poder de las mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos Autora: Virginia García Beaudoux. Madrid: Grupo 5. Año: 2017.

Por: Flavia Tello. Coordinadora del Task Force Interamericano sobre Empoderamiento y Liderazgo de las Mujeres. CIM-OEA. Un título muy sugerente sin lugar a dudas, pero tremendamente revelador. A través de las páginas de este libro Virginia García Beaudoux nos invita a constatar que la promesa de la igualdad de oportunidades para las mujeres es todavía un mito para la mayoría de nosotras. Porque si bien hemos avanzado en la igualdad de derechos, la igualdad de resultados dista mucho de ser real. La reflexión sugerida por la autora es ahondar en el análisis acerca de la participación en el poder y la toma de decisiones. Un espacio que se presenta en disputa ante el avance incontestable de las mujeres y las resistencias del statu quo de la hegemonía masculinizada del poder que normalizó una forma de hacer política impregnada de estereotipos de género. Virginia García B. lo refleja muy bien en el título del primer capítulo "Para muestra basta un pantalón", dando cuenta de cómo el valor sobre las mujeres lideresas se mide por la capacidad de liderar como los hombres: carácter, firmeza, seguridad, bravura, entre otras cualidades que históricamente han sido asociadas a lo masculino. A lo largo del libro, se relatan distintos ejemplos de cómo los estereotipos de género suponen un escollo persistente en la carrera profesional y política de las mujeres, a quienes todavía hoy se las valora y desvaloriza a la vez, por atributos y estereotipos culturalmente asociados a la femineidad y la maternidad: belleza, sumisión, lealtad, pasividad, inseguridad, dependencia. Lo interesante de este libro es que, a partir de estos relatos y ejemplos -y muchos interrogantes sugeridos-, es el lector, o la lectora, quien termina arribando al análisis y las conclusiones. Y esta perspectiva es sumamente cautivante. Porque además nos interpela al revelar cómo, como sociedad, ‘consumimos’ la normalización de los estereotipos de género y propiciamos la construcción de obstáculos que impiden que las mujeres conquisten la igualdad en los espacios de poder. La comunicación y la publicidad sexista que a diario pasa por nuestros oídos y retinas, los micromachismos naturalizados, la división sexual del trabajo, la cosificación de las mujeres, el mito del amor romántico incluso, continúan alimentando las barreras a la igualdad: techos, paredes, laberintos y suelos que encasillan a las mujeres y que, cuando parece que están a un paso de sus metas, se les recuerda que ése no es su lugar.

Este escenario complejo al que asistimos hoy, de mujeres luchando y avanzando en contraposición a resistencias ancladas en la cultura patriarcal, no es razón para que este libro concluya con reflexiones pesimistas. Muy por el contrario, Virginia García Beaudoux cierra estas páginas con recomendaciones estratégicas muy concretas para promover una mayor presencia de mujeres en todos los ámbitos, donde el único temor que se debiera tener es a perder la oportunidad de contar con la mitad del talento humano.

MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS

Bailar hacia atrás con tacones altos es una metáfora muy visual para evidenciar que si bien no hay candados para ingresar al salón del baile - ese espacio donde se marcan los pasos del poder-, sin embargo las reglas para las mujeres son distintas: se les exigen condiciones que no rigen para los hombres y difícilmente se les deja dar pasos adelante y marcar el ritmo. Y si consiguen hacerlo, se las cuestiona, critica y se propicia una construcción colectiva de ‘no aptitud’ por errores que a los hombres por lo general se les condona.

53


LI BROS

RESEÑAS DE libros

Cuando hacer política te cuesta la vida: estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina Autoras: Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle (Eds.); México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Año: 2017.

Por: Flavia Freidenberg. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesora de “Política Comparada” del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. La violencia política en razón de género ha sido la respuesta más común que han usado muchos dirigentes y militantes partidistas para resistir al incremento de la participación de las mujeres en la política latinoamericana. Si bien en las últimas décadas se han realizado esfuerzos sostenidos orientados a incrementar la representación política de las mujeres en las instituciones democráticas, esas exigencias legales han evidenciado una serie de prácticas que reproducen formas de hacer política patriarcales, misóginas, discriminatorias y excluyentes. Este libro tiene como objetivo conceptualizar, describir, visibilizar y explicar la violencia política en razón de género, entendida como todas aquellas acciones y omisiones (incluida la tolerancia) que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público. La violencia política de género se expresa de manera directa e indirecta, a través de expresiones físicas, simbólicas, económicas o institucionales, y se manifiesta como una consecuencia no deseada de los impulsos reformistas realizados a nivel legal para construir sociedades más igualitarias y de los buenos resultados que esas reformas generaron en clave de democracia paritaria.

MÁS PDDER LOCAL. reseñas

El libro reúne a más de veintidós académicas/os, funcionarias/os electorales y activistas sociales, residentes en Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Perú y México, que investigan, toman decisiones, conceptualizan y trabajan sobre cuáles son las mejores rutas para eliminar las prácticas de acoso y violencia política contra las mujeres en la región. Mientras las mujeres no desafiaron el poder, nadie cuestionó su idoneidad. El problema fue cuando ellas adquirieron poder, se quedaron con las nominaciones competitivas y accedieron a los cargos que ellos consideraban que pertenecían a los hombres. Es decir, cuando las mujeres se convirtieron en amenazas al poder establecido. Muchos políticos rechazaron a las mujeres políticas, bajo la duda de que ellas tuvieran la experiencia, capacidad, una carrera idónea, redes de contacto y/o el conocimiento para ejercer un cargo de representación popular. La mayoría de esas dudas nunca se habían manifestado en relación a las candidaturas de los hombres y, mucho menos, exigiendo que estos demostraran sus capacidades para ejercer los cargos. En ese sentido, es que esa violencia se entiende en clave de género, como dan cuenta los capítulos que integran este libro.

54

Los obstáculos que enfrentan las mujeres latinoamericanas para participar en política pueden revertirse mediante el diseño de estrategias legales y políticas, de carácter multidimensional e interinstitucional. Los trabajos que integran este libro, buscan además de presentar buenos diagnósticos, proponer esas estrategias para erradicar una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para ejercer su ciudadanía. La lucha contra la violencia política en razón de género requiere de estrategias multifacéticas, tomando en cuenta la variedad de actores involucrados, el nivel de impunidad existente en los países de la región, las instituciones que deberían ser responsables y el tipo de respuesta que exigen estas violaciones de los derechos político-electorales para construir democracias incluyentes.


.-TV

CINE

CINE Y TELEVISIÓN

El Cuento de la Criada Serie de Televisión Basada en el libro de Margaret Atwood "The Handmaid's Tale" . 2 Temporadas (2017-2018). 23 episodios. Creada por: Bruce Miller. Productoras: Margaret Atwood y Elisabeth Moss.

El pasado se vuelve futuro e ilumina el presente de las mujeres Por: María Esther Isoardi. Consultora en género y diversidad. Directora de la consultora “Red-Genera”. “Viendo Raquel que ella no daba hijos a Jacob, tuvo envidia de su hermana y decía a Jacob: ¡Dame hijos; o si no, me muero! 2 Entonces se encendió la ira de Jacob contra Raquel, y le dijo: ¿Estoy yo en lugar de Dios, que te privó del fruto de tu vientre? 3 Ella le dijo: He aquí mi sierva Bilha. Únete a ella, y que dé a luz sobre mis rodillas, para que así yo también tenga hijos por medio de ella.” (Génesis 30: 1-3). En estos versículos del Génesis, Atwood encuentra el nudo del argumento para el Cuento de la Criada. Mujeres (criadas) que parirán los hijos de la élite gobernante, en tiempos de infertilidad femenina generalizada como resultado de una hecatombe ecológica. Esta novela ha sido adaptada para televisión en la exitosa serie de dos temporadas que produjo Hulu y que se puede ver en diferentes plataformas de streaming y de televisión por cable. El Cuento de la Criada describe una sociedad distópica, ubicada en un futuro cercano, gobernada por una tiranía masculina y religiosa que quita a las mujeres todos los derechos ciudadanos, divide a la sociedad en castas e impone, a través del terror, un orden conservador que castiga todo disfrute, goce o libertad individual por pequeña que sea. Esta es la historia de Offred, es decir “de Fred”, porque las mujeres llevan el nombre del hombre al que sirven. Ella en un tiempo no muy remoto, antes de la instauración de la tiranía, tenía un trabajo, proyectos, un hijo y una pareja, es decir era una mujer independiente. Lo ha perdido todo. Ahora forma parte del grupo de las criadas, mujeres fértiles que son enviadas a la casa de un comandante, alto rango de la jerarquía del régimen, con la función de engendrar al hijo que la esposa no puede concebir, el que será criado como propio por el matrimonio.

El éxito de esta serie se puede atribuir al brillante reparto, a la ajustada adaptación o a su impecable realización, sin embargo hay una razón más profunda: el nudo argumental resuena en el interior de cada persona que valore la justicia y la libertad. La vulneración de los derechos de las mujeres es la vulneración de los derechos humanos, su avasallamiento es una profunda herida en la conciencia de la humanidad.

MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS

Es sin duda una historia perturbadora. La descripción detallada de un régimen político que ubica a la mujer a un lugar ya conocido –y no siempre superado–, el del sometimiento femenino al poder del varón y la consecuente reducción de la mujer a su función reproductora. De esta manera, la novela aborda dos temas vinculados y que, desde los orígenes de la historia, han dejado una marca indeleble en la relación entre varones y mujeres: la asimetría de poder entre los sexos y la capacidad procreadora de las mujeres. Esta historia se centra en el aspecto más despiadado del sometimiento femenino, cuando se les niega a las mujeres el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

55


PRÓXIMA EDICIÓN

nº37

La comunicación desde la oposición

SÍGUENOS EN

MÁS PDDER PDDERLOCAL. LO-experiencias CAL.

Si perteneces a la asociación ALICE, y deseas compartir con el resto de socios un evento, una noticia o cualquier otra información que consideres relevante para publicar en la web, envíanos un correo a:

42 56

newsletter@alice-comunicacionpolitica.com


MÁS PDDER LOCAL. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 36, Octubre 2018, pp.

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.