JULIO 2019. NÚMERO 38
LA ESPAÑA ATRANCADA.
CICLO ELECTORAL EN ESPAÑA 2019
26M EN CATALUÑA: 40 AÑOS DE ELECCIONES MUNICIPALES. LOS HINCHAS EN LA POLÍTICA.
N º3 8 M PL
EDICIÓN JULIO 2019 SUMARIO
4 6
EDITORIAL
6
La España atrancada.
9
26M en Cataluña: 40 años de elecciones municipales.
14
16
PERISCOPIO ELECTORAL La vuelta a España en tres elecciones: análisis, claves y estrategias.
22
Elecciones argentinas: ¿Voto económico o ideológico?
24
Guatemala en su laberinto: elecciones 2019.
EL CONSULTOR
26
Mayor democracia, ¿la cura contra el desapego?
28
100 días para demostrar que mereció la pena.
32
¿Ud. quiere dedicarse a la Consultoría Política?
34
Decálogo para el uso de redes sociales por los nuevos concejales.
36 MÁS PDDER LOCAL.
Los hinchas en la política.
17
26
2
EN PORTADA
36
INVESTIGACIÓN Participación y comunicación en el proceso de gobernanza local. El caso del Programa “Parques Educativos” en Argentina.
44 54
Las elecciones en Castilla y León. ¿Cambios electorales sin efectos gubernamentales? La viralidad del mensaje político en Twitter. Análisis sobre la información política transmitida por los partidos emergentes españoles durante la campaña electoral de 2015.
PERIODICIDAD: Trimestral DIRECTOR: Ismael Crespo EDITOR: Alberto Mora COMITÉ CIENTÍFICO Jorge Alcocer (V. Voz Y Voto, México); Luis Benavente (Vox Populi Consultoría); Agrivalca Canelon (Universidad de la Sabana, Colombia); Virginia García Beaudoux (Universidad de Belgrano, Buenos Aires); Antoni Gutiérrez Rubí (Asesor de comunicación y consultor político); Carlos Manhanelli (Presidente de Associação Brasileira de Consultores Políticos); Pablo Mieres (Universidad Católica de Uruguay); Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León); Xavier Peytibi (Asesor de comunicación y consultor político); Javier del Rey Morató (Universidad Complutense de Madrid); Omar Rincón (Universidad de los Andes); Mario Riorda (Asesor de comunicación y consultor político); José Manuel Rivera Otero (Universidad de Santiago de Compostela); Hélder Rocha Prior (Universidade da Beira Interior); Marcelo Serpa (Universidade Federal do Rio de Janeiro); y Gina Sibaja Quesada (Universidad de Costa Rica). CONSEJO DE REDACCIÓN Conformado por un grupo mixto de trabajo entre colaboradores del Labcom y de ALICE.
COLABORADORES Nº38
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ana Leal MÁS PODER LOCAL. MAGAZINE Ronda de Levante, 10. Murcia, España
Alejandro Álvarez Nobell María Constanza Berzal Eulalio Díaz-Cano Carlos Fara Jesús Gutiérrez Villalta Álvaro Marchante Javier Antón Merino Ana Silvia Monzón Luciana Panke Sergio Pérez Castaños
contacto@maspoderlocal.es www.maspoderlocal.es ANUNCIANTES anunciantes@maspoderlocal.es COLABORADORES colaboradores@maspoderlocal.es Depósito Legal: MU 1092-2010 / ISSN: 2172-0223 ©2019 Más Poder Local. EDITA: ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas electorales.
Carles Pont-Sorribes Ana Rivero Rodríguez Guillem Suau-Gomila Gemma Ubasart-González
Asociación Laboratorio de Comunicación Política.
Ignacio Varela Ana Paola Zuban
MÁS PDDER LOCAL.
REVISTA INDEXADA EN
Mónica Belinchón Alonso; Ana Leal Ramos; Claudia Mayordomo Zapata; Inmaculada Melero López; José Miguel Rojo Martínez; Ramón Villaplana.
3
N º3 8 M PL MÁS PDDER LOCAL. EDITORIAL 4
EDITORIAL
Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo número de la tados de los segundos. Finalmente, la Doctora y Vicerevista Más Poder Local. En los últimos años la polí- presidenta de ALICE, Luciana Panke, aborda el cretica española, inmersa en un proceso de reestructura- cimiento de la irracionalidad política. La conversión ción de actores y dinámicas, es digna protagonista de de los electores o seguidores en verdaderos hinchas numerosos análisis. El gran ciclo electoral vivido por políticos, al más puro estilo futbolístico, fomenta proeste país durante el primer semestre de 2019, donde cesos de fanatismo que dan la espalda a la veracidad apenas unos días separaron la celebración de elec- y los datos. La autora pone la vista en algunos casos ciones generales, autonómicas, municipales y euro- presididos por narrativas emocionales que han reavipeas merecía un especial como el que a continuación vado pasiones, así como en sus implicaciones sobre el pueden leer. La España convulsa y en permanente debate público. transformación es solo el reflejo de una década política líquida que atraviesa a las principales democra- El Consultor de este número abre con un artículo del cias mundiales. Fenómenos como la polarización o la CEO de Comunicaliza, Álvaro Marchante, sobre la irrupción de los extremismos se han convertido en di- profundización democrática como solución imprescindible para escenarios de gobierno compartido y námicas cotidianas a uno y otro lado del océano. alta fragmentación política. Apostar por aumentar la La sección En Portada de este número comienza con la democracia puede hacer más eficaces los procesos de reflexión del prestigioso consultor Ignacio Varela que toma de decisiones para contextos fuertemente divibajo el título «España atrancada» radiografía el lustro didos. Frente a las rupturas con los aliados, conseguir 2014-2019, un tiempo político que ha hecho abandonar el apoyo directo de los electores a tus medidas te doa España el bipartidismo tradicional y transitar hacia tará de una legitimidad incontestable que se opondrá lo que el autor considera un bibloquismo estéril. Los a cualquier voluntad de bloqueo. Pensando también altos niveles de polarización generan vetos múltiples en los nuevos gobiernos municipales, Jesús Gutiérrez entre los principales partidos políticos, dificultando la Villalta, Director de EASIEST.COM, defiende la imporformación de mayorías parlamentarias estables. Tal es tancia de los 100 primeros días de gobierno como moasí que en este momento, y desechada desde un prin- mento clave para posicionar nuestra imagen y definir cipio la posibilidad de un gobierno entre socialdemó- la relación futura con la ciudadanía. Estos 100 primecratas y liberales, la repetición electoral en octubre es ros días, en los que todavía el interés por la política una posibilidad real. Cada uno de los partidos parece se mantiene alto y la fase luna de miel nos permite haberse afiliado a un bloque completamente incomu- captar la atención de nuestros vecinos, deben estar nicado con el otro, pero, a la vez, cada uno de esos llamados a prefijar las características y prioridades de bloques protagoniza en su interior traumáticos pro- nuestro Equipo de Gobierno. Carlos Fara, Presidente cesos de negociación que dificultan la gobernabilidad. de Fara y Asociados, pone un broche de oro a esta secTras Varela y junto a la profesora de la Universitat de ción con un artículo directamente dedicado a la proGirona, Gemma Ubasart-González, recorremos las fesión. Si tiene intención de dedicarse a la consultoría elecciones municipales en Cataluña, una convocato- política no debería perderse las preguntas que le planria electoral que cumple 40 años desde la restauración tea un experto bajo cuya dirección se han desarrollado democrática. Marcadas nuevamente por el Procés, Es- ya más de 150 campañas. Cierra este apartado la Dra. querra Republicana logra convertirse en la primera Ana Rivero, que nos aporta un decálogo para el uso fuerza municipal, un espacio tradicionalmente repar- de redes sociales por los nuevos concejales electos, en tido entre convergentes y socialistas. Por su parte, el un momento en el que un error en la red puede ser tePSC recupera espacio y retiene el área metropolitana, rrible no solo para la reputación personal del político, al mismo tiempo que supera en votos, aunque no en sino también para su plataforma partidaria. concejales, a Junts, la plataforma política del President Siguiendo con nuestro compromiso académico, el Torra. Tanto Ciudadanos como el municipalismo de apartado Investigación recoge tres trabajos de alta caizquierdas (CUP y Comunes) sufren un importante lidad. Por un lado Alejandro Álvarez y María Consretroceso, pero la reelección de Colau como Alcaldesa tanza Berzal aportan un estudio sobre el Programa de de la ciudad condal parece dulcificar los malos resul-
política, se busca determinar el nivel de coincidencia entre la viralización del mensaje y las prioridades de la agenda programática de los partidos. Estudiando la significación de los mensajes, las funciones del mensaje por partido, los temas más viralizados por grupo y los temas de su agenda política se concluye que la plataforma Twitter no tiende a reproducir exitosamente mensajes de tipo propositivo, sino más bien aquellos ligados a la campaña negativa (contra-campaña) o los que se pueden entender fundamentalmente como propagandísticos. Y, como siempre, cerramos el número con nuestras recomendaciones sobre libros y series. La edición de Los discursos del New Deal de Roosevelt hecha por José María Rosales, una revisión del clásico Breviario de Campaña de Quinto Tulio Cicerón, o la obra de Nadia Viounnikoff sobre la escenografía política son lecturas imprescindibles para estas vacaciones. A estos libros se suma la serie The Loudest Voice, producción de Showtime sobre la figura de Roger Ailes y el proyecto informativo-político FOX News.
Las últimas páginas dedicadas a la investigación las completan Guillem Suau-Gomila y Carles Pont-So- Permítanos por último agradecer a todas las personas rribes, de la Pompeu Fabra. Los autores presentan un que han trabajado en este número su dedicación, a amplio trabajo sobre información política y viralidad nuestros colaboradores sus brillantes textos y a nuespara los principales partidos políticos españoles en tro lectores su fidelidad. Esperamos estar a la altura los comicios generales de 2015. Partiendo de las rela- de sus expectativas. ciones entre los social media y la fijación de la agenda
MÁS PDDER LOCAL. EDITORIAL
Parques Educativos de la Argentina. Este caso como política pública de aplicación de la nueva gobernanza nos plantea una interesante reflexión sobre la filosofía del parque, en tanto que lugar de encuentro y construcción-interacción social, que es una metáfora en sí de una propuesta de cambio de las relaciones entre gobierno y ciudadanía. Los profesores de la Universidad de Burgos, Javier Antón y Sergio Pérez, proponen un análisis histórico sobre los resultados electorales autonómicos en Castilla y León, alcanzando las últimas elecciones de 2019, una cita que estuvo marcada por la victoria socialista 36 años después, aunque esto no se traducirá en una alternancia en la Junta por la reproducción de la cooperación entre integrantes de los bloques ideológicos nacionales. Especialmente interesante y descriptiva resulta la construcción de los indicadores del sistema de partidos ideados por Taagepera y Laakso para esta región española, pues asientan esa tendencia con la que comenzábamos el editorial: un proceso de fragmentación política que incluso alcanza a las regiones con un voto más tradicional y estable.
5
THE STAGNANT SPAIN
LA ESPAÑA ATRANCADA
Ignacio Varela
6
Resumen
Abstract
En este artículo se analiza la situación política e institucional que atraviesa España en los últimos años, donde diversos intereses ajenos al interés general mantienen paralizado el abordaje de los múltiples retos que se presentan al país, algunos de los cuales requieren amplios consensos por su impacto en las próximas generaciones.
This article analyzes the political and institutional situation that Spain is going through in recent years, where diverse interests outside the general interest have paralyzed the approach of the multiple challenges that are presented to the country, some of which require broad consensus due to their impact on the next generations.
Palabras clave: gobernabilidad; consenso; política de pactos.
Keyword: governance; consensus; policy of pacts.
Fecha de recepción: 05/07/2019 :: Fecha de aceptación: 08/07/2019
España vivió durante décadas con dos partidos heEn estos cuatro años, España ha gemónicos en la derecha y en la izquierda, inscritos transitado del bipartidismo tradicional en las dos grandes familias políticas europeas (sociala una forma de bibloquismo demócratas y conservadores), que se turnaban en el singularmente sectaria y estéril. poder, por sí solos o con el complemento eventual de los nacionalismos catalán y vasco, dominados entonces por fuerzas moderadas de centro derecha (CiU y Necesita también una actualización de su modelo territorial, lo que incluye un nuevo sistema de finanPNV). ciación autonómica y la búsqueda de fórmulas para Ese sistema de partidos entró en crisis por la concu- encauzar el conflicto de Cataluña dentro de la Consrrencia de tres hechos traumáticos: titución. Necesita imperiosamente una reforma del sistema de pensiones, así como un marco renovado A El impacto brutal de la crisis económica y la incapacidad de los gobiernos para aliviar a la y estable de relaciones laborales. Necesita una polípoblación de sus efectos, que alimentó la im- tica económica y presupuestaria que proteja el crepugnación social de los instrumentos políticos cimiento y haga frente al gigantesco problema de la deuda. Está pendiente desde hace décadas un pacto convencionales. educativo, así como una verdadera reforma fiscal. Y B La generalización de escándalos de corrupción es obligatorio avanzar hacia un nuevo modelo enerpolítica que destruyeron el crédito moral de la gético. Por no hablar de la respuesta a los dos grandes clase dirigente (afectando especialmente, aun- desafíos de nuestro tiempo, el cambio climático y la que no únicamente, al Partido Popular). crisis demográfica. La radicalización independentista del naciona- Esto es así al menos desde el principio de la década. lismo catalán, que condujo a la insurrección ins- Pero primero todo quedó supeditado a la urgencia de titucional del otoño de 2017. atender a la salida de la recesión; y después el bloqueo político hizo imposible intentar siquiera los consensos En las elecciones de 2015, por primera vez desde la imprescindibles para iniciar reformas de esa enverTransición, la suma de los dos partidos tradicionagadura. Ni el debilísimo gobierno de Rajoy ni el exles apenas alcanzó el 50% del voto. Aparecieron dos tremadamente precario y azaroso de Pedro Sánchez fuerzas nuevas: en la izquierda, Podemos, una forestuvieron en condiciones de hacer otra cosa que ocumación radical-populista, impugnatoria del sistema parse de su propia supervivencia. en su conjunto, que prendió poderosamente en los sectores jóvenes de la población. En el centro derecha, Lo dramático es que la polarización Ciudadanos, un pequeño partido reformista bragado excluyente de las relaciones políticas en la resistencia contra el nacionalismo en Cataluña. viene desde las dos fuerzas centrales Ambas aspiraban a rebasar y sustituir a los dos partidos tradicionales. No lo lograron, pero los debilitaron del sistema. drásticamente. Es de temer que el marco político resultante de las La representación política se fragmentó. Pero así como elecciones de 2019 prolongue y profundice esta parálien los niveles territoriales inferiores –comunidades sis. Aparentemente, se ha elegido entre cinco partidos autónomas y ayuntamientos) se articularon rápida- nacionales (los cuatro de 2015 más la emergente exmente nuevos acuerdos y coaliciones de gobierno, los trema derecha de Vox). Pero en realidad se ha puesto dirigentes nacionales han sido incapaces durante todo al país ante una opción dicotómica entre dos bloques este tiempo de encontrar fórmulas viables para garan- políticos doblemente enfrentados: enfrentados entre tizar la gobernación del país en el nuevo marco. sí y también dentro de sí. En estos cuatro años, España ha transitado del bipartidismo tradicional a una Tras la repetición de las elecciones en junio de 2016, entramos en un período de gobiernos ultraminoritarios forma de bibloquismo singularmente sectaria y estéril. y de lucha partidaria sin cuartel, lo que bloqueó cual- Observando desde fuera la composición del nuevo quier posibilidad de diálogo transversal para abordar Parlamento, salta a la vista una solución natural de las grandes reformas pendientes y condenó al país a gobierno transversal, reformista y europeísta: la que una prolongada fase vegetativa que se mantiene hasta derivaría de una coalición entre socialdemócratas el momento actual. España necesita una reforma en (PSOE) y liberales (Cs), respaldada por una cómoda profundidad de su sistema político e institucional, lo mayoría absoluta de 180 diputados. Pero esa fórmula que exige reformas constitucionales. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 6-8
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
C
7
Foto: Debate electoral en RTVE el 23 de abril de 2019. Pablo Casado (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos).
Los españoles podemos ya considerar el período 2014-2019 como un lustro perdido que puede convertirse en una década.
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
está radicalmente excluida desee el principio por sus propios protagonistas.
8
A
Un gobierno del PSOE con el respaldo directo de Podemos e indirecto de los nacionalistas (reproduciendo la mayoría de la moción de censura) que, además de sus graves contradicciones internas, iría acompañado de una oposición de tierra quemada desde la derecha, prolongando así la incomunicación y el bloqueo.
B Una repetición de elecciones en el otoño, lo que Lo dramático de la situación española es que la poimplicaría un año más con un gobierno en funlarización excluyente de las relaciones políticas no ciones, y cuyo resultado es mucho más incierto viene inducida desde los extremos, sino precisamente que lo que se está haciendo creer, aunque lo más desde las dos fuerzas centrales del sistema. Los sociaprobable es que se reprodujera, con correcciones listas aprovecharon la aparición de Vox para azuzar no decisivas, un escenario parecido al actual. una convulsión reactiva en el espacio de la izquierda y liderar un frente electoral contra “las tres derechas”. Los españoles podemos ya considerar el período 2014Ciudadanos se propuso transformarse en el partido 2019 como un lustro perdido. Si las cosas siguen así, dominante de la derecha, radicalizando hasta el pa- el lustro puede convertirse en una década. Tras el roxismo su belicosidad contra el PSOE. En este mo- destrozo social de la crisis, una España políticamente mento, Sánchez y Rivera son los dos principales agen- atrancada por sus propios dirigentes. Es el sacrificio tes de la confrontación frentista en la política española. de toda una generación. Los partidos centrales han dinamitado el espacio de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . centralidad. Ignacio Varela
Así pues, estamos abocados a uno de estos dos escenarios:
Consultor político. Colaborador de El Confidencial y Onda Cero. @ivarelad
................................................................. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 6-8
26M IN CATALONIA: 40 YEARS OF MUNICIPAL ELECTIONS
26M EN CATALUÑA: 40 AÑOS DE ELECCIONES MUNICIPALES
Resumen
Abstract
Las elecciones del 26M de 2019 se producen en un contexto más general de cambios de las pautas de comportamiento electoral y los principales elementos de la arquitectura del sistema de partidos. Ahora bien, partimos de la premisa que las trasformaciones en el mundo local, en sus agregados, se producen con más moderación que en otras arenas políticas. En el presente texto se analizan los resultados de la cita electoral en Cataluña tomando en consideración datos agregados, así como también la observación de la estructuración del poder local en las principales ciudades y las capitales de provincia.
The elections of March 26th are published in a more general context of changes in electoral behavior patterns and the main elements of the architecture of the political party system. Hence, we start from the premise that transformations in the local world, in their aggregates, occur with more moderation than in other political areas. In the present text the results of the electoral appointment in Catalonia are analyzed, the aggregate data are taken into account, as well as the observation of the structuring of local power in the main cities and provincial capitals.
Palabras clave: elecciones municipales; Cataluña; nacionalización; sistema de partidos; ayuntamientos.
Fecha de recepción: 02/07/2019 :: Fecha de aceptación: 15/07/2019
Keywords: municipal elections; Catalonia; nationalization; system of parties; city councils.
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
Gemma Ubasart-González
9
I. INTRODUCCIÓN
En Cataluña, las elecciones generales
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
Han pasado cuatro décadas desde aquel 3 de abril de del 28 de abril apuntaban tendencias 1979. Hace ya cuarenta años que los y las ciudadanas e indicaban posibles dinámicas de pudieron elegir democráticamente la composición de contaminación entre arenas. sus consistorios después del largo periodo franquista. A pesar de que los movimientos vecinales y ciuda- sido encabezadas por un partido estatal o con lazos danos fueron uno de los principales motores para la estatales (socialistas y comuns2). Otro elemento que democratización del país, la elección del poder mu- podía influir en la cita electoral era el “efecto Puigdenicipal quedó relegada a final del ciclo. Aquella cita mont”. El que fue jefe del ejecutivo catalán se presenelectoral acabó de configurar las principales pautas taba a las elecciones europeas y se preveía que podría de comportamiento electoral y los puntales de la ar- generar una cierta dinámica de arrastre. quitectura del sistema de partidos en todo el país. Si bien esto es así, también mostró una arena local que II. UNA MIRADA GENERAL A LOS desprendía dinámicas propias (Delgado, 1995). RESULTADOS DEL 26M En aquel entonces, politólogos y analistas pronostica- Como así se esperaba, ERC obtuvo buenos resultaron, como así había pasado en otros contextos, la pau- dos en estas elecciones. El partido gana por primera lativa “nacionalización” de las arenas locales a medida vez desde la II República las elecciones municipales que se fuera consolidando la democracia (Capo, 1991; en Cataluña en número de votos (819.845) y también Carrillo, 1989). Eso sucedió, pero a medias. Las candi- de concejales (3.107). Ahora bien, a pesar de aumentar daturas diversas a las fuerzas políticas parlamentarias en 100 el número de alcaldías, no consigue superar al (independientes, alternativas o populares1) no solo no espacio post-convergente (Junts): 359 ERC versus 370 desaparecieron, sino que retomaron su impulso en el Junts. La estrategia de acumulación de poder del parcambio de milenio. En el mundo municipal, han im- tido de Junqueras en el mundo local ha procedido de portado los debates y las lógicas supramunicipales, tres componentes: el crecimiento neto de apoyo a la pero también ha pesado de manera destacada la varia- marca (más votos), más candidaturas presentadas con ble local: los liderazgos locales, los proyectos de muni- el nombre de ERC, y la adopción de propuestas que cipio, las tradición de pactos locales, el agotamiento de ya existían en el territorio incorporando la marca AM. las experiencias de gobierno, etcétera. También era esperado que el PSC recuperaría espaPartimos de la premisa que los cambios en el mundo cio municipal. Consigue casi tantos votos como ERC local, en sus agregados, se producen con más modera- (765.236). Lejos queda aquel momento durante los ción que en otras arenas políticas. El peso del contexto años duros del procés (2015-2017) en que los alcaldes y en cada disputa municipal, así como también la arqui- las alcaldesas del área metropolitana de Barcelona tetectura institucional (sistema de elección del alcalde mían la consolidación de Ciudadanos (Cs). Los sociao alcaldesa previsto en la LOREG), dificultan la tras- listas consiguen 1.315 concejales y afianzan su poder lación directa de las tendencias nacionales, estatales en grandes alcaldías (liderándolas o participando en o europeas. Esta idea es la que vehicula el presente gobiernos). De todas formas cabe apuntar que, a pesar texto. Las elecciones del 26 de mayo de 2019, a pesar de aumentar en número de votos (531.388) y concede situarse en una destacada coyuntura de agitación jales (1.278) respecto 2015, disminuye en número de y cambio, generan menos transformación de la que se alcaldías: 89 en 2019 versus 120 en 2015. Los socialistas podría esperar. pierden capacidad de pacto.
10
En el caso de Cataluña, las elecciones generales del 28 de abril apuntaban tendencias e indicaban posibles dinámicas de contaminación entre arenas. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Partit Socialista de Catalunya (PSC) empezaban la carrera electoral con buenas perspectivas. Pedro Sánchez había ganado las elecciones en España (pasando de 90 a 123 diputados) y Oriol Junqueras lo había hecho en Cataluña (de 9 a 15). Con la excepción de las legislativas de 2011 (que ganó Convergència i Unió, CIU), estas siempre habían 1 Ubasart-González (2012). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 9-13
Junts reduce el número de votos y también de concejales respecto al 2015, pero mantiene un importante poder municipal en municipios pequeños y medianos. Se produce un retroceso importante de la candidatura d’Unitat Popular (CUP) sobretodo en número de votos, y de los Comuns de manera más destacada en número de concejales (debido en parte a la fragmentación del espacio en varios municipios). Cs y Partido 2 El espacio de los “comuns” se articula en las elecciones generales como En Comú Podem, en las catalanas como Catalunya en Comú y en las municipales con distintos nombres con las siglas ECG al final. En este artículo utilizaremos el término genérico de Comuns.
Tabla 1. Comparativa de votos, concejales y alcaldías conseguidos por las distintas fuerzas políticas en Cataluña en 2015 y 2019 2019
2015
Votos
Concejales
Alcaldías
ERC-AM
819.845
3.107
359
Junts
537.463
2.798
370
PSC-CP
765.236
1.315
CUP-AMUNT
121.274
En Comú-ECG Podemos
Votos
Concejales
Alcaldías
ERC-AM
510.080
2.380
259
CIU
669.781
3.336
430
89
PSC-CP
531.388
1.278
120
335
19
CUP-PA
237.643
382
16
302.599
258
16
ENTESA
372.858
370
15
19.736
18
-
Podemos
-
-
-
Cs
178.330
238
0
Cs
231.379
175
0
PP
108.269
67
1
PP
235.157
215
1
Fuente: Ministerio del Interior.
Popular (PP) reducen también globalmente el nivel de apoyo, sobretodo el segundo, y no consiguen acceso a los gobiernos municipales. III. EL PODER MUNICIPAL EN LAS GRANDES CIUDADES Y LAS CAPITALES DE COMARCA
En este apartado se toman en cuenta las 25 ciudades más grandes de Cataluña que abarcan una población de más de 4 millones de personas. La mayor parte de ellas se encuentran concentradas en la región metropolitana de Barcelona, junto con las capitales de provincia.
aunque los socialistas quedan terceros, consiguen la alcaldía gracias al voto de Guanyem en la investidura para evitar que la bara de alcalde pase a manos de Xavier García Albiol (PP). Pierden Lleida, Tarragona (ambas en manos de ERC) y Terrassa (en manos de Jordi Ballart, ex PSC ahora independiente). Los socialistas tienen alcaldía o participan del gobierno de 17 de 25 de estas grandes ciudades (ERC 8, Junts 6 y Comuns 5).
Junts retiene Reus y Girona, que son la lista más votada, aunque en ambos municipios dan los números para una alternativa de izquierdas. Se trata de alcaldías gobernadas por postconvergentes que acusan ERC se hace con las alcaldías de importantes ciudades: un desgaste importante. Existen conversaciones para Lleida, Tarragona, Sant Cugat, Figueras y Vilanova. El transitar al cambio, pero no llegan a fructificar. La diprimer caso es el único en el que los republicanos llerección de los republicanos presiona para que no se gan a ser la lista más votada. El liderazgo de Tarracierren pactos con el PSC aunque en varias localidagona, Sant Cugat y Figueras responde a pactos fruto des se desoye la recomendación. del agotamiento de gobiernos de larga duración (PSC en la capital provincial, CIU en las otras dos). El caso Los Comuns, pese a no ser la lista más votada, retiede Vilanova es fruto de una alianza frente-nacional nen la alcaldía de Barcelona con un pacto con el PSC (ERC+Junts+CUP) para que el PSC no gobierne. En y el apoyo en la investidura de 3 concejales de MaManresa se ha pactado compartir alcaldía Junts+ERC. nuel Valls. La gobernabilidad se augura difícil ya que Colau y Collboni no llegan a sumar mayoría absoluta. Mantienen también El Prat del Llobregat, histórico feudo de Iniciativa per Catalunya.
Tabla 2. Cambios de alcaldía en capitales de comarca de 2015 a 2019 Cambios traumáticos: Figueras (CIU->ERC), Tàrrega (CIU->ERC), Cervera (ERC->Junts). En el mundo independentista
Cambios pactados: Manresa (CIU->ERC/Junts), Santa Coloma de Farners (CIU->ERC/ Junts), La Seu d’Urgell (CIU->Junts/ERC), Vilanova i la Geltrú (CIU->ERC).
Entre bloques
Lleida, Tarragona i Tremp (PSC->ERC), Sabadell (CUP->PSC).
Otros
Terrassa (PSC->TXT), Sant Feliu del Llobretat (ICV->Comuns+ERC).
Fuente: elaboración propia.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 9-13
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
El PSC recupera Badalona y Cerdanyola del Vallès de confluencias cercanas a la CUP. En el primer caso,
11
Tabla 3. Resultados electorales y composición de gobierno en los 25 municipios más poblados de Cataluña.
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
Municipio
12
Alcalde/esa
Partido
Lista más votada
Acceso alcaldía por mayoría absoluta
Cambio
Nuevo gobierno
Gobierno en mayoría
Barcelona
Ada Colau
Comuns
ERC
Comuns+PSC+ Bcanvi
Comuns+PSC
18
L’Hospitalet de Llobregat
Núria Marín
PSC
PSC
PSC
14
Badalona
Álex Pastor
PSC
PP
Guanyem+PSC+ Comuns+Junts
PSC
6
Terrassa
Jordi Ballart
TxT
TxT
PSC->TxT
TxT+ERC
15
Sabadell
Marta Farrés
PSC
PSC
CUP->PSC
PSC+Podem
11
Lleida
Miquel Pueyo
ERC
ERC
PSC->ERC
ERC+Junts+ Comuns
15
Tarragona
Pau Ricomà
ERC
PSC
ERC+Junts+ Comuns+CUP
PSC->ERC
ERC+Junts+ Comuns+CUP
14
Mataró
David Bote
PSC
PSC
PSC+Comuns
15
Santa Coloma de Gramenet
Núria Parlon
PSC
PSC
PSC
17
Reus
Carles Pellicer
Junts
Junts
Junts+ERC
13
Girona
Marta Madrenas
Junts
Junts
Junts
9
Sant Cugat del Vallès
Mireia Ingla
ERC
Junts
ERC+PSC+ CUP
CIU->ERC
ERC+PSC+ CUP
13
Cornellà de Llobregat
Antonio Balomón
PSC
PSC
PSC
14
Sant Boi de Llobregat
Lluïsa Moret
PSC
PSC
PSC
13
Rubí
Ana M. Martínez
PSC
PSC
PSC
10
Manresa
Valentí Junyent
Junts / ERC
ERC
ERC+Junts
CIU->ERC/ Junts
ERC+Junts
16
Vilanova i la Geltrú
Olga Arnau
ERC
PSC
ERC+Junts+ CUP
CIU>ERC
ERC+Junts+ CUP
13
Viladecans
Carles Ruiz
PSC
PSC
PSC
13
Castelldefels
M. Asunción Miranda
PSC
PP
PSC+Comuns +ERC
14
El Prat de Llobregat
Lluís Mijoler
Comuns
Comuns
Comuns
11
Granollers
Josep Mayoral
PSC
PSC
PSC
14
Cerdanyola del Vallès
Carlos Cordon
PSC
PSC
CUP->PSC
PSC
9
Mollet del Vallès
Josep Monras
PSC
PSC
PSC
10
Gavà
Raqul Sánchez
PSC
PSC
PSC
11
Figueres
Agnès Lladó
ERC
Junts
ERC+PSC+ Ind+CUP
CIU->ERC
ERC+PSC+ Ind+CUP
11
Fuente: elaboración propia.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 9-13
PSC+Comuns+ ERC
Fuente: La Vanguardia
presencia local: Junts es la fuerza con más alcaldías, el PSC retiene presencia gubernamental en gran parte de los grandes municipios. ERC obtiene buenos resultados pero no se consigue el sueño de su dirección: substituir el espacio ex pujolista. Parte de la estrategia de pactos post-26M de la formación republicana camina hacia esta dirección: evitar excesivas alianzas de izquierdas que rompan los bloques para poder conseguir en unas futuras elecciones catalanas el apoyo de gran parte del espacio indepentista (apuesta por el frente-nacional).
El municipalismo alternativo y popular vehiculado a través de la CUP y los Comuns experimenta un relativo declive. La “nueva política” sufre un retroceso en el mundo local, arena que fue el enclave en el que estos espacios políticos empezaron a crecer y consiguieron entrar en gobiernos. El salto de escala ha empezado a agotarse: la apuesta de la CUP por desLos cambios son relativamente bordar el “procés” y la de los comuns de “asaltar los moderados y la “nueva política” sufre cielos” no han llegado a culminarse con éxito. El ciclo en que ambos espacios adquirieron protagonismo y un retroceso en el mundo local. centralidad se está cerrando. Dicho esto, en aquellos Otra manera de observar el poder local puede ser a municipios en los que se han consolidado relevantes partir del reparto de los gobiernos en el territorio a proyectos de ciudad, estos se mantienen. Resulta en través de las capitales de comarca. Así pues observa- este sentido destacado el mantenimiento de la alcaldía mos como en la región metropolitana todas las capi- de Barcelona por parte de Ada Colau. tales de comarca están en manos del PSC (El Vendrell, Finalmente, la apuesta estatal de Albert Rivera ha reGranollers, Mataró, Sabadell), Comuns (Barcelona, percutido en el ámbito municipal: ha situado a Cs en Sant Feliu del Llobregat) o independientes de la órbita el ala derecho del tablero, compitiendo con el PP. No (TxT), con la excepción de Vilafranca en la que el PSC solamente no ha conseguido los resultados soñados es la lista más votada pero hay un acuerdo para dar en los años más polarizados del procés, sino que el la alcaldía a ERC (ERC+Junts+CUP). En el resto del espacio compartido entre naranjas y populares se ha país las capitales de comarca recaen en ERC y Junts. visto reducido. A los naranjas también les ha pasado Destaca en este mapa del poder comarcal una relativa factura no haber conseguido estructurarse a nivel estabilidad. De 43 capitales de comarca solo se promunicipal. Los de Casado no se han recuperado del ducen 9 cambios del color político de la alcaldía y 4 declive de la mancha de la corrupción y el envejecimandatos compartidos. miento de la marca. .................................................................
Las elecciones del 26M suponen el cierre de un ci- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS clo electoral en un periodo con aún inestabilidad en Capo, J. (1991): "Elecciones municipales, pero no locales", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56. el comportamiento electoral y redefinición en el sisCarrillo, E. (1989): "La nacionalización de la política local", Política y Sotema de partidos. Además, se producen después de ciedad, 3. los “hechos de octubre” de 2017 que generan un gran Delgado, I. (1997): El comportamiento electoral municipal español, 1979impacto en la vida política catalana. A pesar de todo, 1995. Madrid:CIS. Ubasart-González, G. (2012): "Municipalismo alternativo y popular. ¿Hacia los cambios respecto a la anterior cita de 2015 son rela- una consolidación de las tesis del nuevo localismo y la politización del tivamente moderados. Las dinámicas de fondo supra- mundo local?", Revista de Estudios Políticos, 157. municipales se dejan notar, pero el municipio amorti- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gua sus efectos. Gemma Ubasart-González
CIU y PSC se repartieron durante más de tres décadas el mapa de poder municipal. A pesar del desgaste de estos espacios, continúan teniendo una relevante Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 9-13
Profesora de Ciencia Política de la Universitat de Girona. gemma.ubasart@udg.edu
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
13
FANS IN POLITICS
LOS HINCHAS EN LA POLÍTICA
Luciana Panke
Resumen
Abstract
La irracionalidad está tomando las calles en varios países. Movidos por pasiones como el odio o el amor, diversos grupos se organizan para intentar vencer en el debate público. ¿Qué implicaciones tiene esto? La motivación que lleva a la gente a la calle no siempre queda clara, pero, en cualquier caso, su ira sí. En este artículo abordamos los procesos que han reavivado las pasiones políticas de modo que la ciudadanía se vuelve “hincha” de grupos, olvidando la racionalidad.
The irrationality is taking the streets in several countries. Driven by passions such as hate or love, various groups organize trying to win the public debate. What are the implications of this? That the motivation that drives people to the streets is not always clear, but, in any case, their anger is. In this article we address the processes that have revived political passions so that citizens become “fans” of groups, forgetting rationality. Keywords: fans; political; motivations.
Palabras clave: hinchas; política; emociones.
Hay quien quien dice que nunca se debe discutir sobre política, religión o futbol. La frase indica que en los tres campos las emociones dominan y lo racional es un componente poco esperable. Pero en los países democráticos ¿Cómo no debatir sobre política?
14
Fecha de recepción: 05/07/2019 :: Fecha de aceptación: 12/07/2019
La democracia se entiende justamente por el intercambio de ideas diferentes y la búsqueda del consenso. Al menos en la teoría. En la práctica política estamos al tanto de los acuerdos no tan claros, de las charlas por detrás del escenario, de las cosas oscuras y, también, sabemos que los beneficiados no siempre es la mayoría de la población.
No suena demasiado novedoso afirmar que las emoPara ellos, toda la prensa miente ciones forman parte de la política. Desde las escuelas y su ídolo es el único que dice clásicas de la filosofía griega se discute cómo despertar la verdad. pasiones en el auditorio y con ello vencer en los debates retóricos. Aristóteles, en el clásico Retórica de las del Partido de los Trabajadores (PT). Es increíble ver Pasiones, enseña que la ira, el miedo, el amor o la con- el comportamiento irracional e hincha durante las fianza, por ejemplo, deben ser sentimientos interpela- manifestaciones callejeras. La gente que apoya a Boldos o despertados por la acción discursiva. Otros auto- sonaro sale con las mismas remeras usadas en los jueres de igual forma destacan el aspecto emocional como gos del mundial de futbol. Todavía gritan “Fuera, PT”, elemento indispensable para enganchar a la gente. aunque el partido ya no está en el poder. Para ellos, toda la prensa miente y su ídolo es el único que dice la De ese modo, el aspecto comunicacional es fundamenverdad, a pesar de todas las denuncias de corrupción tal para circular las narrativas que se desea plantear. y manipulación que sobre el recaen. Con eso, garantizar a los grupos visibilidad positiva y provocar dudas sobre los adversarios. Una vez que La comunicación es un factor fundamental para comlas narrativas políticas no circulan solamente en los prender esta situación. Me gustaría enfatizar en un espacios donde está la figura pública, los medios ejer- tema que se debate como fuertemente determinante cen un impacto crucial. Movimientos populares que en las últimas elecciones en muchos países: las llaempiezan en las redes digitales y llegan a las calles madas fake news. Desde siempre la política adopta las son ejemplos del cambio en la movilización y en la intrigas y los chismes como modo de manipulación. retroalimentación de este tipo de proceso. Lo que cambia es que la tecnología usada actualmente No me gusta generalizar, pero percibo que lo que cambia en la comunicación política y electoral es el contexto económico-social, las reglas de cada país y la tecnología adoptada. Los temas se parecen bastante (economía, salud, educación) y las estructuras y las narrativas se mueven por el aspecto emocional, no siempre presentando propuestas concretas, sino sueños que aspiran a ser cumplidos. La falta de los aspectos racionales es percibida como “normal” en el discurso político. Usar la dialéctica pasional se volvió regla para los políticos.
promueve su distribución muy rápida y, por qué no decirlo, incontrolable.
El juego comunicacional que se hace debe coordinar narrativas. Todavía no estamos en condiciones de concódigos del lenguaje de modo que los gestos, los co- cluir si el fenómeno de la polarización política entre lores, los eslóganes, potencien el “tema central”, o sea, la derecha y la izquierda vino para quedarse, pero la la imagen principal que se quiere transmitir y estén ola de radicalismo irracional ciudadano se volvió un en la política actual. vehiculados en los medios más adecuados. Por ejem- .marco ................................................................ plo, en mi país, hoy, la bandera nacional se volvió Luciana Panke símbolo de la derecha y de los bolsonaristas –los fans Doctora en Ciencias de la Comunicación. Vicepresidenta del presidente Jair Bolsonaro–. El rojo es identificado de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). como el color de los “enemigos” que, de acuerdo con @lupanke la narrativa actual, son integrantes y simpatizantes .................................................................
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 14-15
MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA
Las noticias falsas se pueden clasificar en tres categorías: las que simulan el lenguaje periodístico, las que figuran con alertas y las que emplean el humor. En el primer tipo, equipos especializados en campañas sucias literalmente imitan la forma gráfica de páginas web periodísticas de modo que parecen empresas reales de los medios o fuentes fiables de información. Ahí plantean las mentiras sobre los adversarios o defienden causas propias. En el segundo y en el tercero están los mensajes que circulan muy rápido por los Las noticias falsas, por ejemplo, siempre existieron chats. Aquí se plantean mentiras, muchas veces absury como tal fueron (y son) elementos que expanden algo así como los chismes, estimulando pasiones, so- das, como el kit gay usado en las últimas elecciones bre todo, negativas (odio). Se odia el enemigo, pero de Brasil, pero que termina por ser creído por mucha no se sabe por qué lo hacemos. Domenach, en su clá- gente. Y cómo no, tenemos que hablar de los memes, sico Propaganda Política, alertaba que en la base de la videos y gifs que satirizan hechos actuales, buscando propaganda es fundamental sintonizar la narrativa el escarnio y la ridiculización de conductas de los gruen varios medios y apuntar el enemigo único. De ser pos opositores. así, la narrativa positiva y negativa circulan (o deben Los hinchas políticos son estimulados a gritar por sus circular) armoniosamente. “equipos” y se convierten en agentes de refuerzo de las
15
PE EL RI EC SC TO OP RA IO L
EL GRAN DÍA ELECTORAL Inmaculada Melero
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
El periscopio electoral de este número incluye artículos interesantes sobre distintos comicios. Por un lado, las elecciones presidenciales de Argentina previstas para el 27 de octubre cuyos candidatos surgirán a partir de las elecciones primarias que se celebran el 11 de agosto. Por otro lado, un artículo sobre las elecciones de generales en Guatemala celebradas el 19 de junio. Asimismo, incluye un análisis de cómo quedó el mapa político en España tras las pasadas elecciones generales de abril y las autonómicas y municipales del 26 de mayo.
16
Las elecciones generales de Bolivia están previstas para el 20 de octubre. En estos comicios se elegirán a la presidencia y vicepresidencia del Gobierno así como la renovación de 130 bancadas de la cámara de los Diputados y 36 del Senado. La intención de voto de las encuestas ubica a Evo Morales como preferido con el 34%, mientras que, en segundo lugar, se encuentra el principal opositor Carlos Mesa, con el 28% en intención de voto. Las elecciones se han polemizado debido a la candidatura de Evo Morales, pues en 2016 un referéndum rechazaba su postulación para una cuarta candidatura. El equipo oficialista se defiende de los ataques de la oposición aludiendo a que el Tribunal Constitucional habilitó a Evo Morales en 2017 considerando que la presentación de su candidatura era un derecho humano. Las elecciones parlamentarias y presidenciales en Uruguay se cele-
brarán el 27 octubre y, en caso de no alcanzar los votos suficientes, la segunda vuelta está prevista el 24 de noviembre de 2019. En ese sentido, el 30 de junio se celebraron las elecciones internas que dieron a conocer los candidatos que liderarán cada una de las opciones políticas en los comicios electorales de octubre. En el caso de Partido Nacional, la victoria ha sido para Luis Lacalle con el 53% de los votos. En el Frente Amplio, el vencedor con el 42% de los votos es Daniel Martínez. En el Partido Colorado, Ernesto Talvi, con el 53%, se ha hecho con la candidatura. Finalmente, en el Partido de la Gente, Edgardo Novick ha ganado con el 98% de los votos. En Argentina también se esperan elecciones presidenciales y legislativas el 27 octubre. Las diferentes formaciones políticas que se presentan a las primarias el 11 de agosto son: Juntos por el Cambio, coalición compuesta por 16 partidos y liderada por Mauricio Macri; Frente de Todos, coalición de centroizquierda liderada por Alberto Fernández; Consenso Federal, coalición de ideología liberal; Frente de Izquierda y de los TrabajadoresUnidad, coalición de izquierda; Frente Despertar, coalición de derecha liderada por José Luis Espert; Frente Nos, liderado por Marcelo Peña; y Frente Patriota, liderado por Alejandro Biondini. El 27 de octubre será el día electoral, pues en Colombia se celebran, también, elecciones regionales. Los cargos que se elegirán serán 32 go-
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
bernaciones, 1.101 alcaldías, 1.102 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y seis mil juntas administradoras locales. Las elecciones se celebrarán en un contexto de crisis económica y de seguridad nacional por las continuas guerras en diferentes regiones como temas principales de campaña.
Bolivia 20 de octubre 2019 Elecciones presidenciales y parlamentarias
Uruguay 27 de octubre 2019 Elecciones presidenciales y parlamentarias
Argentina 27 de octubre de 2019 Elecciones presidenciales y parlamentarias
Colombia 27 de octubre de 2019 Elecciones regionales
LA VUELTA A ESPAÑA EN TRES ELECCIONES: ANÁLISIS, CLAVES Y ESTRATEGIAS.
A Ñ PA ES
THE RETURN TO SPAIN IN THREE ELECTIONS: ANALYSIS, KEYS AND STRATEGIES
Miembros del equipo del consejo de redacción de Más Poder Local: Claudia Mayordomo Zapata, Salvador Moreno Moreno, José Miguel Rojo Martínez, Laura Ruiz Oltra, Alejandro Soler Contreras.
Resumen
Abstract
El primer semestre de 2019 en España viene marcado por un gran ciclo electoral: con apenas meses de diferencia se han celebrado Elecciones Generales, Autonómicas, Municipales y Europeas. Esta larga campaña electoral nos deja a un PSOE reforzado y consolidado como primer gran partido de España, a una derecha dividida y a VOX, por primera vez, con representación en las principales instituciones. El Presidente Sánchez ha logrado con éxito plantear las convocatorias electorales como una suerte de dicotomía entre avance o retroceso, un relato tradicional progresista que vuelve a ser operativo. El miedo a la derecha, en su versión más dura, movilizó al electorado progresista y legitimó a un Gobierno cuya forma de nacimiento (la moción de censura) venía comprometiendo su capacidad política.
A great electoral season underlines first six months of 2019 in Spain: in barely one month National, Regional, Local and European elections have taken place in the country. This long electoral campaign comes to strengthen Spanish Socialist Party (PSOE), and establish it as the main party of the country, while left wing gets divided and Vox gets some institutional representation for the first time. Premier Sánchez successfully managed to frame the electoral season as a dichotomist choice between progress and regression, recovering and relaunching a classical progressive narrative. Fear to a far right wing victory mobilized progressive electorate and increased Govern’ s legitimacy, which had been undermined due to its origin (a confidence motion). Keywords: Spain; electoral season; PSOE; Vox; narrative.
Palabras clave: España; ciclo electoral; PSOE; Vox; relato.
El primer semestre de 2019 en España viene marcado por un gran ciclo electoral: con apenas meses de diferencia se han celebrado Elecciones Generales, Autonómicas, Municipales y Europeas, influenciadas todas ellas, sin duda, por las últimas elecciones regionales andaluzas (diciembre de 2018), en las que Vox obtuvo representación parlamentaria por primera vez.
Con panorama electoral, España se posiciona a nivel mundial como ejemplo de resurgir de los partidos socialdemócratas clásicos, que vivían un continuo retroceso en toda Europa desde la crisis económica del 2008, pero también se une al fenómeno europeo consolidado de irrupción en las instituciones de la extrema derecha con la entrada de Vox en el Congreso, las Asambleas Legislativas y los Ayuntamientos. Veamos a continuación las claves de los tres principales procesos electorales.
Las Elecciones Generales del 28 de abril, convocadas por el rechazo del Congreso a los Presupuestos presentados por el Gobierno socialista, fueron las primeII. ELECCIONES GENERALES: LA VICTORIA DEL ras Elecciones Generales después del triunfo de una RELATO PROGRESISTA. moción de censura. Esto, aunque pueda parecer mera contingencia, ha tenido gran incidencia en el marco Empezamos por la estrategia del PSOE, el partido gadel comportamiento electoral español, y especialmen- nador. La estrategia del PSOE no se entiende sin su comunicación de gobierno previa: una política de geste, en la comunicación política del país. tos normalmente ideologizados para conquistar a los Por su parte, las Elecciones Autonómicas (celebradas votantes progresistas que le posicionara como el gran en la mayoría de Comunidades), Municipales y Euro- partido de la izquierda y centro-izquierda y, a la vez, peas del 26 de mayo estuvieron altamente condiciona- una formación útil y capaz de cambiar las cosas. das por el contexto nacional previo. Salvo excepciones Una cuestión clave es que su relato de gobierno está esperadas, los issues de campaña fueron prácticaestrechamente unido a la historia reciente de Pedro mente los mismos, lo que potenció a distintos niveles Sánchez. El Presidente se vio obligado a dimitir como la extrapolación de estrategia y resultados de todos los Secretario General del partido en 2016 por las presiopartidos. Evidentemente a unos les benefició y a otros nes que sufrió internamente para permitir la investiles perjudicó. Fecha de recepción: 01/07/2019 :: Fecha de aceptación: 12/07/2019
MÁS PDDER LOCAL. PERSICOPIO ELECTORAL
I. CONTEXTO
17
Figura 1. Resultados Elecciones Generales, 28 de abril 2019.
Fuente: Ministerio del Interior.
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
dura de Mariano Rajoy y no pactar con Podemos y los nacionalistas. Tras dimitir, arrasar en las siguientes primarias, y pactar con Podemos para la moción de censura, todo el mundo creía en Sánchez y en el PSOE.
18
rogación de la ley de violencia de género, un discurso contra la inmigración fuerte (especialmente antimusulmán) o su oposición al feminismo. El segundo target se articuló a través de discursos casi incendiarios como la defensa del uso de armas en casa, y duras Pero, centrándonos en la campaña, el PSOE fundacríticas a todos los demás partidos en general (a «los mentalmente construyó su campaña por oposición a progres», pero también a la «derechita cobarde y a la un partido: Vox. El PSOE sabía que el miedo a Vox veleta naranja»). (campaña negativa), unido al contexto de debilidad de Unidas Podemos, concitaría en la papeleta socia- Las claves del triunfo del PSOE son, resumidamente, lista al votante de centro y al izquierdista, por eso se dos. En primer lugar, contar con un buen relato acomposicionó como la única alternativa progresista a la pañado de un contexto favorable. Ese posicionamiento ultraderecha. como única alternativa plausible contra Vox (la vuelta al pasado) fue principalmente la causa de su triunfo, Por su parte, Unidas Podemos quiso frenar la debacle ya que provocó el apoyo de gente que no suele hacerlo centrándose en retener a su votante más duro. Vol(con casi un 76% de participación se superó cerca de viendo a un discurso muy ideologizado contra las diez puntos la de 2016, hubo una gran movilización élites económicas (esta vez contra los dueños de los que favoreció a los socialistas); conquistó a indecisos; medios de comunicación o la «policía política»), la robó electores de Ciudadanos descontentos con su decoalición, que estaba en una posición desfavorable por riva derechista y su pacto con Vox; y arrebató votos las luchas internas, así como por su debilitado lidea Unidas Podemos por miedo a la ultraderecha. Otra razgo, decidió postularse primero, como aquellos que clave es el «efecto gobierno»: la moción de censura que representaban de verdad a su pueblo frente a las élites colocó al PSOE en el Gobierno llevó consigo un apoyo al no tener deudas con los bancos; y segundo, como de aquellos electores que declaran no tener ideología los únicos que aseguraban que el PSOE no se perdiera o no saber dónde ubicarse en la escala (bajo nivel de por el camino del cambio (pactando con Ciudadanos). identificación partidista). Esto suele ser así, este tipo de electores mayoritariamente acaba votando al parNo podemos pasar por alto la estrategia de Vox. Este partido buscó principalmente atraer al votante que tido de Gobierno, lo que tiene cierta relación con el se ubica entre el 9 y el 10 en la escala ideológica, por efecto bandwagon, más ligado a los resultados de las eso sus issues son básicamente posicionales e ideológi- encuestas demoscópicas. cos. No obstante, también pretendió obtener un voto Con todo lo anterior, parece que el PP se enfrentaba a menos ideologizado, que es sin duda protesta y antiuna tormenta perfecta por varios factores: haber sido establishment. El primer target se buscó a través de una el primer partido en el gobierno al que se le hace un alegación a favor de la centralización del Estado, la democión de censura exitosa, el nuevo liderazgo de PaMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 17-21
blo Casado y el auge de partidos hacia el centro y la derecha como es el caso de Ciudadanos y de Vox. El consenso establecido en el Partido Popular en torno a los principios y valores de la derecha y el centro derecha español ha quedado desarticulado. Para Ciudadanos, y sobre todo para Albert Rivera como líder, las Elecciones Generales se planteaban como una oportunidad histórica. Una oportunidad para desvincularse de su pasado socialdemócrata y posicionarse ideológicamente de una forma más clara, abandonando el centro puro; una oportunidad para desmantelar al PP del centro derecha y convertirse en la primera fuerza política del espectro ideológico de la derecha (un sorpasso inverso). Aún con una mejora de los resultados electorales, Ciudadanos no ha conseguido sobrepasar al PP, que sigue liderando la oposición.
Estos datos, y la marcha de las negociaciones de pactos de investidura y gobierno, posibilitan detectar ciertas tendencias en la política autonómica. En primer lugar, el desarrollo de las negociaciones de los pactos lleva a una conclusión: la consolidación de la política bipolar o de bloques en España. El desplazamiento de Ciudadanos a la derecha elimina posibles coaliciones centristas o transversales, y decanta los gobiernos a bloques de izquierda o derecha, profundizando las pautas de polarización de la política española. Este reforzamiento del eje izquierda-derecha confirma la desaparición del eje de la regeneración frente a la política tradicional, también en las autonomías, y aboca a Ciudadanos y Podemos a operar exclusivamente en términos de izquierda-derecha, perdiendo posibilidades estratégicas y discursivas.
Los partidos independentistas y nacionalistas, de nuevo, vuelven a jugar un papel importante en las decisiones políticas del conjunto de España: la subida de ERC, EH-Bildu o del PNV evidencian la fortaleza de la cuestión territorial como orientador del voto. Las demandas de las distintas sensibilidades territoriales en España mantienen y aumentan su relevancia en el Parlamento. Vuelven a ser fundamentales los apoyos de las distintas fuerzas nacionalistas para poder formar gobierno o no, al igual que sucedió para el impulso de la moción de censura. Todo esto, al menos, hasta que la lógica de bloques siga impidiendo un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos o una solución alemana de Gran Coalición. En el plano territorial, la división de la derecha trae una novedad relevante, el PSOE se convierte en la fuerza mayoritaria del Senado, que además de ser la cámara de segunda lectura, tiene la potestad de activar una potencial suspensión de la autonomía catalana, reclamada por los partidos conservadores.
En materia de pactos, la mayor conflictividad se desarrolla en el bloque de la derecha: mientras Ciudadanos veta la entrada de Vox en gobiernos, este reclama por norma general la inclusión en los mismos. Esta situación deja al PP en una posición complicada, debiendo agregar condiciones opuestas en cada pacto o coalición. Mientras, Ciudadanos y Vox tratan de hacer ver al otro como culpable de un hipotético gobierno de izquierdas si no se alcanza un acuerdo: Ciudadanos, por negarse a una reclamación que Vox ve razonable, Vox, por tensionar la situación y no ceder en su exigencia de puestos.
Una vez celebradas las elecciones autonómicas del 26 de mayo en 12 de las 17 Comunidades Autónomas españolas (el resto no las celebran de forma coordinada), el Partido Socialista queda primero en 10 de las 12 Comunidades en disputa (a excepción de Navarra y Cantabria), beneficiándose del empuje de las Elecciones Generales. Por su parte, el PP baja significativamente, pero resiste mejor que a nivel nacional. En consecuencia, Ciudadanos y Vox cosechan resultados más moderados que en las Generales (el primero no gana en ninguna plaza y el segundo queda fuera de cuatro Parlamentos), pero resultan necesarios para los gobiernos que presidirá el PP, mientras que Podemos se consolida definitivamente como subalterno al PSOE en el bloque izquierdista. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 17-21
El mapa del poder autonómico queda decantado hacia el PSOE, quien aspira a presidir un máximo de nueve Comunidades: Valencia (con un gobierno de coalición ya cerrado, pues sus elecciones se celebraron junto con las Generales en abril), Extremadura y Castilla la Mancha (con mayorías absolutas), Baleares, Canarias (ganada a Coalición Canaria), La Rioja (arrebatada al PP), Asturias, Aragón y Navarra, si bien esta última está aún en el aire, pendiente de la abstención de Bildu. En Cantabria cogobernaría con los regionalistas de Miguel Ángel Revilla en la Presidencia, mientras en La Rioja, Baleares y Canarias cogobernaría con Podemos, y regionalistas en el caso de los archipiélagos.
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
III. ELECCIONES AUTONÓMICAS: ¿SEGUNDA VUELTA DEL 28A?
La conexión entre el nivel autonómico y el nacional añade más complejidad a las negociaciones, pues debemos contar como elemento de presión el ejemplo para el nivel estatal que suponen los gobiernos de coalición autonómicos entre PSOE y Podemos, potenciando en las negociaciones a este último, o la posible pérdida de votos en el Congreso para la investidura de Pedro Sánchez de los diputados partidos regionalistas o nacionalistas que vean peligrar su dominio en la Comunidad por culpa de los socialistas (caso de Coalición Canaria).
19
Figura 2. Mapa electoral de España por municipios 2016
2019
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
Fuente: RTVE.es
Por su lado, de las autonomías en disputa, el PP re- nalistas de izquierda) y Bildu o explorar alguna fórtiene la mayoría de las que tenía: Castilla y León, Ma- mula con Navarra Suma. La primera opción implica drid (en el aire por los últimos movimientos de Vox) la necesidad de una abstención de Bildu y la pérdida, y Murcia (también duda en este momento por las para la investidura de Sánchez en el Congreso, de 2 exigencias del partido que lidera Abascal). Respecto escaños (UPN). La segunda opción, haría perder al a las Ciudades Autónomas, mantiene Ceuta, y pierde PSOE en el Congreso 6 votos del PNV y 4 de Bildu. El Melilla ante Ciudadanos, apoyado por PSOE y CPM. acuerdo alcanzado entre PSN y Bildu para dar a este Aunque la mayor parte de Comunidades van a parar un puesto en la Mesa del Parlamento podría anticipar al PSOE, es destacable que el PP gobernará sobre más una investidura con la abstención este último. personas, 21,5 millones frente a 17,4 del PSOE, lo que Entre las comunidades con el PSOE en primera posiequilibra la menor cantidad de victorias populares. ción se encuentra también la Región de Murcia, heLos resultados y las negaciones presentan, en algunas cho destacable dada su condición de feudo del PP que de las autonomías, especificidades o escenarios con- no perdía la primera posición desde 1995. Este hito se cretos que invitan a un comentario de dichos casos ha hecho posible por el papel clave que ha jugado en por separado, debido a su interés. Así, como dijimos, estas elecciones autonómicas el contexto nacional de solo rompen la norma del primer puesto del PSOE fragmentación de la derecha, aunque esta victoria de dos autonomías de las 12 que celebraron elecciones en los socialistas será relativa: solo hay un escaño de dimayo, Cantabria y Navarra. En Cantabria, obtiene el ferencia con los populares, y están alejados de la maprimer puesto el Partido Regionalista Cántabro, diri- yoría absoluta o de la mayoría sumando con Podemos, gido por Miguel Ángel Revilla, el cual ha llegado a un lo que abre la puerta a un pacto entre PP, Ciudadanos acuerdo de gobierno de coalición con los socialistas, y Vox. yendo la presidencia para el PRC y la vicepresidencia Por último, respecto a Madrid, la Comunidad es una para el PSOE. El caso de Cantabria es un ejemplo de muestra representativa de las tensiones surgidas en el cómo las opciones regionalistas bien establecidas puebloque de derecha en las negociaciones de investidura. den demostrar una gran fuerza, llegando al punto del Estas se vieron paralizadas temporalmente por Vox, presente caso, en el cual los regionalistas ocupan la que denunciaba (centrándose en el caso del Ayuntaprimera posición aún en unas elecciones que fueron miento de Madrid) la ruptura por parte del PP de un leídas en clave nacional. acuerdo alcanzado entre ambos que incluía el reparto En cuanto a Navarra, el primer puesto lo ostenta Na- de concejalías a Vox en todos los Ayuntamientos en varra Suma (coalición de derechas), con amplia ven- los que se alcanzara un paco de investidura. Por otra taja respecto al PSOE. Este resultado se explica por el parte, en el bloque de la izquierda de la Comunidad hecho excepcional de que Navarra Suma aúna a tres de Madrid se acusa un descenso significativo de Poformaciones políticas de calado: Unión del Pueblo Na- demos, perdiendo 20 diputados respecto a los anteriovarro, PP y Ciudadanos. A pesar del buen resultado res comicios, y siendo superados con holgura por su electoral de la coalición, la posibilidad de formar go- antiguo responsable de discurso, Íñigo Errejón (Más bierna oscila en torno a un PSOE que puede optar por Madrid). alcanzar un acuerdo con Podemos, Geroa Bai (nacio-
20
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 17-21
IV. ELECCIONES MUNICIPALES: EL PODER LOCAL EN MANOS DE COALICIONES MÚLTIPLES
A pesar de la victoria socialista, la izquierda sufrió un duro revés: perder Madrid. Manuela Carmena, la hasta entonces Alcaldesa de la capital española, no lo- A nivel comunicativo las campañas locales buscaron gró sumar con el PSOE –fue la lista más votada, pero como viene siendo habitual enfatizar el liderazgo lejos de la mayoría– y la ciudad volvió a manos del personal de los candidatos a regidor, un carisma diPP, que va a gobernar en coalición con Ciudadanos ferenciador o unos atributos propios que le permitiey con el apoyo de Vox. Carmena había creado una ran superar el omnipresente debate nacional. Una de plataforma para distanciarse de la desgastada marca las campañas más personalizadas fue la de Ada CoPodemos y del liderazgo de Pablo Iglesias. El nuevo lau, que ha logrado finalmente mantener la Alcaldía espacio político que compartió junto al antiguo diri- inclinándose por la suma con el PSC (posible gracias gente morado Íñigo Errejón, «Más Madrid», pretendía a Manuel Valls) y no uniéndose a Esquerra Republirecuperar la transversalidad ideológica que Podemos cana. Como toque de color en la campaña, la candiha ido perdiendo, entienden ellos desde su coalición data de Barcelona En Comú protagonizó canciones de con Izquierda Unida, y usó de forma preferente en todo tipo, desde rumbas hasta el reggaetón «Ada is in campaña temas postmaterialistas como el ecologismo da house», una producción de Caderas Crew. Colau y el feminismo. Establecer diferencias con la «marca aparecía en su cartel con un imponente «alcaldessa!». partido» fue una tónica importante tanto en algunos La coralidad difícilmente entronca bien con la comucandidatos del PP como en los que antes estuvieron en nicación eficiente y los medios no tradicionales junto la órbita de Podemos. En el primer caso destaca el caso al marketing viral se consolidan como formas de camdel candidato popular en San Sebastián, Borja Sém- paña más exitosas. per, quien protagonizó una campaña desprovista de siglas cuyo lema era toda una declaración de intencioV. CONCLUSIONES: ¿HACIA UNA CONSOLIDAnes: «No es política, es San Sebastián». En un entorno CIÓN DEL MULTIPARTIDISMO Y LA INESTABILIideológico especialmente difícil para el PP como es DAD POLÍTICA? Euskadi, Sémper intentó escapar a la derechización de El nuevo ciclo político que se abre a partir de septiemsu partido que muchas voces han detectado desde la bre en España tiene como principal interrogante el llegada a la dirección nacional de Pablo Casado. Dere- nivel de resistencia que demostrará el nuevo escenachización que, por otra parte, el propio PP intentó co- rio multipartidista, marcado por la inestabilidad y la rregir tras la debacle de abril, volviendo a «centrarse». hiperfragmentación de la oferta política, tanto por la Los candidatos socialistas emprendieron justo la es- derecha como, con menor intensidad ahora, por la iztrategia contraria a la diferenciación respecto a las quierda. También será interesante seguir el desarrollo siglas. Todos se sumaron a la ola victoriosa del presi- de los diversos gobiernos de coalición locales y regiodente Sánchez vendiendo el 26M como una manera de nales, una nueva forma de afrontar la acción ejecutiva reforzar la decisión del 28A. Así, pidieron el voto para que todavía se resiste a aparecer en el ámbito del Goir «Siempre hacia delante» en un claro guiño al relato bierno estatal. Recordemos que, a la fecha de cierre nacional de progreso frente al supuesto retroceso que de este artículo, el principal tema de disenso político suponía la derecha. nacional es la negativa del PSOE a aceptar un Consejo de Ministros compartido con Podemos, lo que parece Lo que sí parece claro es que las mayorías absolutas, en términos generales, son ya cosa de la historia y comprometer la investidura de Sánchez.
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
Si las Elecciones Municipales del año 2015 estuvieron marcadas por la irrupción de los denominados «Ayuntamientos del cambio», municipios como Madrid, Barcelona, Cádiz, Valencia, Santiago de Compostela o Zaragoza que pasaron a ser gobernados por plataformas afines a Podemos, el pasado 26 de mayo la izquierda alternativa perdió poder local y el PSOE consolidó su victoria de un mes atrás en las Generales, convirtiéndose en la candidatura que, en términos agregados nacionales, más concejales obtuvo (el PP venía de ser el partido con mayor número de concejales en las cuatro convocatorias electorales anteriores).
los pactos se han convertido en el principal tema del debate político. Afloran gobiernos de coalición, una fórmula poco usada hasta ahora en nuestro país, generando liderazgos más repartidos y un ejercicio del poder controlado. El gobierno del partido ganador ya no es seguro y el juego parlamentario brilla como nunca en las Corporaciones locales, donde la fragmentación y el pluralismo suelen ser especialmente intensos. Hace justo cuatro años la derecha pidió una reforma que asegurase el gobierno municipal a las listas más votadas, cuando la división de este espacio ideológico era mucho menor y la división a quien relegaba de las primeras posiciones era al PSOE. Esta reforma, de haberse aplicado, les habría impedido ahora acceder a importantes plazas como Zaragoza o el ya mencionado caso de Madrid.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 17-21
21
PE EL RI EC SC TO OP RA IO L
ARGENTINE ELECTIONS: ¿ECONOMIC OR IDEOLOGICAL VOTE?
ELECCIONES ARGENTINAS: ¿VOTO ECONÓMICO O IDEOLÓGICO? Ana Paola Zuban
Resumen
Abstract
El calendario electoral argentino comenzó temprano este año con elecciones provinciales y municipales. Pero aún faltan definirse las elecciones de los distritos electorales más importantes en términos de caudal de votos y de peso estratégico. Estas elecciones se advierten cada vez más competitivas y polarizadas. Y no es que el sistema de partidos argentino se haya fortalecido y configurado dos fuerzas representativas, sino por el contrario, se encuentra fragmentado y débil. Por lo que la oferta electoral se ha configurado en opciones que poco tienen que ver con las pertenencias partidarias, aunque no dejan de tener un fuerte componente ideológico. Esto favorece a los dos candidatos más fuertes a la presidencia.
The Argentine electoral calendar began early this year with provincial and municipal elections. But the elections of the most important electoral districts in terms of votes and strategic weight have to be defined yet . These elections are becoming increasingly competitive and polarized. And it is not that the Argentine party system has been strengthened and configured two representative forces, but on the contrary, it is fragmented and soft. So the electoral offer has been configured in options that have little to do with party belongings, although they do not stop having a strong ideological component. This favors the two strongest candidates for the presidency. Keywords: Argentina; primary elections; electoral campaigns.
Palabras clave: Argentina; elecciones primarias; campañas electorales.
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
Una de las funciones más relevantes de las campañas electorales es la legitimación de la democracia, y el reto de cada actor es interpretar adecuadamente la realidad política. En campaña, los actores de la política, suelen prometer una nueva realidad a través de discursos electorales que otorguen credibilidad en la búsqueda de consensos. Ese discurso tiene como condicionante complejo y dinámico, al contexto social, económico y político.
22
En términos económicos, la Argentina está transitando una realidad muy difícil en lo cotidiano y muy comprometida a futuro. La opinión pública así lo advierte y las encuestas lo demuestran. La inflación aparece como el tema más preocupante para los argentinos y las perspectivas de que la economía mejore de aquí a un año, son muy pesimistas. La imagen del presidente es más negativa que positiva y su valoración de gestión también, aunque ha repuntado en el último mes gracias a una tensa estabilidad del dólar y a algunas medidas relacionadas al consumo. Pero, quizás el dato más distintivo de esta campaña electoral es la creciente polarización del sistema político argentino.
Un proceso extremadamente competitivo, con dos opciones disputándose casi el 70% del espacio electoral. de 1,5% de los votos válidos. Se suponía, además, que alentarían la competencia interna y servirían para transparentar esa vieja costumbre oscurantista de dirimir candidaturas hacia adentro de los partidos y evitar las postulaciones arbitrarias y “a dedo”. Pero su objetivo ha quedado virtualmente desmantelado y, una vez más, los partidos políticos han ignorado las preferencias de sus afiliados, los pocos que les quedan.
En este turno electoral del próximo 11 de agosto, ningún partido ha inscrito más de una fórmula para elegir su candidato presidencial. Por lo tanto, estas PASO, solo oficiarán a modo de una gran y costosa encuesta nacional, previa a las elecciones generales del 27 de octubre. Así las cosas, la campaña se adelanta en una estrategia compleja, ya que se avizora en esta instancia que es posible una eventual segunda vuelta electoral (balotaje). El análisis de encuestas y contexto, pueden explicar este razonamiento. En principio, debe advertirse que asistiremos a un proceso extremadamente Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y oblicompetitivo, con dos opciones disputándose casi el gatorias (PASO) fueron creadas con la idea de ordenar 70% del espacio electoral. Estas dos opciones son, por la oferta electoral. Se esperaba que promovieran las un lado, el oficialismo de Juntos por el Cambio con alianzas con varios meses de antelación y redujeran el presidente Mauricio Macri encabezando la fórmula, el número de jugadores mediante el umbral electoral renovado hoy en una alianza de centroderecha. Por el
Fecha de recepción: 11/07/2019 :: Fecha de aceptación: 15/07/2019
ba y Asoc. SRL
pzuban@gmail.com
1 http://gustavocordobayasoc.com/portfolio/nacional-junio-2019/ Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 22-23
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
A N TI EN G AR
otro, el Frente de Todos, con Alberto Fernández como Alberto Fernández conoce de esta debilidad por lo candidato presidencial, secundado por Cristina Fer- que se prestará al juego de la polarización extrema y nández de Kirchner como vice, con un componente jugará a adelantar el clima de victoria, si logra obtemayoritario del kirchnerismo. ner una buena diferencia en las primarias. Lo cierto es que, un 32% de los argentinos manifiesta que va Los resultados de estas PASO y, sobre todo, la posible a votar a Macri. Esa diferencia de 11%, integrada en distancia entre ambas opciones marcará, en gran megran medida por los votantes de Espert y Lavagna, es dida, los posibles movimientos que podrían realizarse lo que el gobierno va a intentar conquistar. hacia la primera vuelta. El mapa electoral se completa con Roberto Lavagna, quién formó el frente Consenso Pero no debe subestimarse el potencial electoral del 2019 surgido en el último momento en marzo de 2019, presidente, aunque no esté primero en las encuestas. al que se sumaron el Partido Socialista y el GEN. Por El macrismo ha logrado terminar su mandato, cosa último, la fuerza de José Luis Espert, economista libe- que no había logrado otro partido no peronista desde ral, que forma el frente Despertar. Entre ellos suman el regreso de la democracia. Su fortaleza reside, adecerca de un 20% de votos. más, en gobernar los distritos más fuertes en cantidad de votos del país: el estado nacional, la provincia de Si analizamos el potencial electoral de cada fuerza, Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires. surge que Alberto Fernández tiene mayor potencial Asimismo, la provincia de Córdoba, seguramente aún de ganar en la primera vuelta electoral. Pero, la Consacompañará al presidente Macri con unos 2 o 3 ptos. titución Argentina estipula que resultará electa la fórde ese caudal electoral. mula que obtenga más del 45% de los votos, o en su defecto, aquella que obtenga el 40% y que además, ob- En definitiva, si el espacio del kirchnerismo logra satenga una diferencia mayor de 10 puntos respecto del car una ventaja considerable en las PASO, generando segundo. Lo cierto es que ninguno de los candidatos, a la sensación de victoria en primera vuelta, esto proinstancias de las encuestas actuales, tiene la intención bablemente provoque un efecto desmovilizador en el de voto que le permitiría ganar en primera vuelta. No voto oficialista, que quizás prefiera optar por algunas obstante, el presidente Macri es más competitivo en de las fuerzas minoritarias, que representen mejor sus segunda vuelta, por lo que necesita que los votantes encuadres ideológicos. Si por el contrario la diferencia de Lavagna y Espert de las PASO, que lo votaron en el es mínima, y la primera vuelta se presenta como la 2015 mayoritariamente, lo voten en primera vuelta. La oportunidad de derrotar al kirchnerismo, probableidea es potenciarse con el ya utilizado argumento del mente las fuerzas minoritarias pierdan su competiti“miedo al regreso de Cristina Kirchner”. Es por ello vidad, y un fenómeno de voto útil potencie de forma que la estrategia de la fórmula oficialista es adelantar drástica las chances electorales del gobierno actual. los climas electorales. La profesionalización de las campañas electorales será Delineada esta situación, resta por descubrir si el determinante a la hora de forjar la competitividad de votante argentino se inclinará más por un voto ideo- los distintos actores. Las más amateurs probablemente lógico o por un voto económico. Lo cierto es que el corran en desventaja con respecto a aquellas mejor digobierno de Mauricio Macri no ha logrado revertir el señadas. Este será a todas luces un final abierto, pero proceso inflacionario y mejorar los indicadores de la sin ninguna duda polarizado. Los partidos políticos economía argentina. A pesar de eso, un 43% de argen- argentinos, fragmentados, ausentes e impotentes detinos, según nuestra última encuesta1 del mes de junio, clinan una vez más cumplir su mandato de represenrespondió de manera afirmativa a la pregunta: “voy a tación popular. votar a Macri para evitar que vuelta Cristina”. A ese . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . votante, le importa más que Cristina no vuelva, que el Ana Paola Zuban Politóloga, directora de investigación en Gustavo Córdofuncionamiento de la economía.
23
PE EL RI EC SC TO OP RA IO L
GUATEMALA IN A LABYRINTH: 2019 ELECTIONS
GUATEMALA EN SU LABERINTO: ELECCIONES 2019 Ana Silvia Monzón
Resumen
Abstract
Las diferentes elecciones celebradas el 16 de junio de 2019 en Guatemala reflejan un escenario preocupante. Las recientes reformas electorales no han impedido una elevada incidencia de delitos electorales. El Tribunal Supremo Electoral ha visto mermada su autoridad por la falta de colaboración del resto de instituciones y, asimismo, la Comisión Internacional contra para Impunidad en Guatemala-GICIG ha sido defenestrada por la élite económica y política del país. Mención especial merece la situación política de la mujer en Guatemala, claramente alejada del poder y víctima de una violencia política poco visible pero real. El ciclo electoral se cerrará el 11 de agosto, con la segunda vuelta presidencial, pero el éxodo de ciudadanos en búsqueda de un futuro mejor no cesa.
Different elections held on June 16, 2019 in Guatemala reflect a worrisome situation. The recent electoral reforms have not prevented a high incidence of electoral crimes. The Supreme Electoral Tribunal has seen its authority diminished by the lack of collaboration of the rest of the institutions and, likewise, the International Commission against Impunity in Guatemala-GICIG has been defenestrated by the national economic and political elite. Special mention deserves the political situation of women in Guatemala, clearly removed from power and victim of a sort of political violence not very visible but real. The electoral cycle will end on August 11, with the second presidential round, but the exodus of citizens in search of a better future does not stop.
Palabras clave: Guatemala; elecciones; reformas electorales.
Keywords: Guatemala; elections; electoral reforms.
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
Las elecciones 2019 han sido realizadas en un contexto marcado por la falta de credibilidad de los partidos políticos, un Tribunal Supremo Electoral debilitado que ha perdido el liderazgo que ostentó en los inicios de la llamada transición a la democracia, hacia la primera mitad de los años ochenta. Asimismo, con cambios en la legislación electoral que fueron aprobados al calor de las demandas de la ciudadanía que salió a las plazas en el 2015.
24
Esas reformas, sin embargo, no contemplan aspectos sustantivos como la participación igualitaria entre mujeres y hombres, ni otras propuestas como la revocatoria del mandato de los gobernantes, la representación de pueblos indígenas, o la existencia de partidos políticos departamentales, que sí transformarían el actual sistema de partidos políticos. Un cambio relevante se relaciona con el financiamiento electoral, uno de los factores que más ha distorsionado la democracia en el país, tal como evidenció un informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala-CICIG, en el 2015, al concluir que en las elecciones anteriores, fluyeron millonarias cantidades de quetzales a los partidos políticos por canales ilegales, lo que fue creando un entramado que involucra a empresarios y políticos, dando como resultado un ejercicio de poder excluyente, y negocios público-privados poco transparentes. Fecha de recepción: 12/07/2019 :: Fecha de aceptación: 15/07/2019
A pesar de los controles que el Tribunal Electoral estableció, abundaron las denuncias de prácticas ilegítimas como compra de votos y utilización de recursos estatales para favorecer candidaturas, sin que las autoridades competentes iniciaran investigaciones de estos evidentes delitos electorales. Durante los meses anteriores a la convocatoria oficial a las elecciones, las autoridades de los organismos ejecutivo, legislativo y judicial, enviaron señales inequívocas de una falta de compromiso con el Tribunal Supremo Electoral, una de las instituciones insignia de la democracia. Ninguno de los presidentes de estos organismos participó en el acto oficial que dio inicio a las elecciones 2019, y con sus declaraciones pretendieron sembrar dudas en torno a la limpieza de las elecciones o la autonomía del TSE; esto en el marco de la defenestración de la CICIG, por parte del presidente, y de un alineamiento de las posturas más retrógradas tanto de las élites económicas, como del Ejército, y de los partidos políticos. A este contexto de incertidumbre se ha sumado el desmantelamiento de las instituciones contempladas en los Acuerdos de Paz, creadas para democratizar a la sociedad guatemalteca, y para impulsar condiciones para el desarrollo humano en un país profundamente desigual. La cooptación de estas entidades es evidente, así como el deterioro en las condiciones de vida de la
A AL EM AT U G
I. LAS MUJERES EN EL CONTEXTO ELECTORAL
Un dato relevante en torno a las elecciones es el aumento de mujeres en el padrón electoral. Para el 2019, el 54 por ciento, 4.126.273 son mujeres. Este crecimiento, no obstante, no se refleja en el acceso real y con poder de decisión a los partidos políticos y, menos aún, a las candidaturas. Según un reportaje del medio digital No-Ficción (2019), del total de candidaturas a diputaciones, solo un 27,61 por ciento corresponde a mujeres, y un escasísimo 2 por ciento a candidaturas para las alcaldías. De las candidaturas presidenciales solo dos, de diecinueve, estuvieron lideradas por mujeres, Sandra Torres por el partido Unión Nacional de la EsperanzaUNE, y Thelma Cabrera por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos-MLP. Asimismo, hubo cinco mujeres candidatas a la vicepresidencia. De estas siete candidatas, cuatro son indígenas. Es preciso mencionar que en este proceso electoral hubo expresiones misóginas y racistas, sobre todo hacia candidatas mujeres e indígenas. La violencia política contra las mujeres aún no se visibiliza de manera contundente, pero continúa siendo un factor que disuade la participación política de las mujeres. Los resultados de las elecciones evidencian que persisten las brechas de género y etnia, según los datos del TSE, aún no oficiales, apenas un 3,54 por ciento de alcaldías (de un total de 340), y solo un 19 por ciento de diputaciones (31 de 160) fueron ganadas por mujeres. En cuanto a las candidaturas presidenciales, por primera vez una mujer, Sandra Torres, tiene la posibilidad de alcanzar la presidencia, al obtener un 22 por ciento del total de los votos válidos, diez puntos arriba del segundo candidato, que obtuvo 12 por ciento. En una situación inédita, la candidata indígena, campesina y activista social Thelma Cabrera, se situó en el 4º. lugar, al obtener un 10,4 por ciento de los votos. Si en términos numéricos aún falta mucho camino por recorrer para lograr una participación plena de las mujeres, en las propuestas de planes de gobierno y Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 24-25
En este proceso electoral hubo expresiones misóginas y racistas, sobre todo hacia candidatas mujeres e indígenas. en los discursos, ellas siguen ausentes. Los medios no las visibilizan. Sus demandas no son reconocidas, ni se plantean acciones contundentes para erradicar los factores de desigualdad que aún pesan en sus vidas. La agenda que recoge las aspiraciones de las mujeres en términos de inclusión, equidad e igualdad sigue pendiente. En este proceso electoral, el discurso hegemónico de los partidos de todas las tendencias ideológicas, estuvo permeado por posiciones conservadoras, que pretenden limitar los derechos de las mujeres, sobre todo los derechos sexuales y reproductivos. Luego de varias semanas de tensiones postelectorales, que incluyeron cuestionamientos por los resultados, acusaciones de violencia electoral, e incluso llamados a desconocer al TSE, el proceso continúa. Habrá una segunda vuelta, convocada para el 11 de agosto 2019, para votar entre dos candidaturas a la presidencia. El panorama sigue siendo incierto, la coyuntura política, económica y social crítica, ¿cómo se puede hablar de democracia cuando miles de ciudadanas y ciudadanos están migrando porque se les niegan oportunidades en su país? ¿Si las autoridades de gobierno muestran desinterés en la resolución de la pobreza y se suman a posturas marcadas por una visión de seguridad, y no por el desarrollo humano, la tolerancia y la paz? El discurso que empieza a dominar el ambiente político es moralista, autoritario y misógino. Hay escaso lugar para el optimismo. Guatemala sigue atrapada en el laberinto trazado por unas élites, y otros actores políticos, que se niegan a democratizar el país, que siguen privando de la esperanza a un pueblo que, pese a todo, resiste. ................................................................. Ana Silvia Monzón Programa de Estudios de Género y Feminismos-FLACSO/ Guatemala amonzon@flacso.edu.gt
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL
mayoría de la población, y la vulneración de los derechos humanos.
25
GREATER DEMOCRACY, THE CURE TO DETACHMENT?
MAYOR DEMOCRACIA, ¿LA CURA CONTRA EL DESAPEGO?
Álvaro Marchante
26
Resumen
Abstract
La crisis de representación que vivimos en la actualidad hace que sea más difícil gobernar por la alta pluralidad de movimientos y que la ciudadanía vea a grupos de personas que no les representan pelear entre ellos por acumular más poder. Frente a eso, los gobernantes locales deben generar mecanismos de democracia directa que les permitan llevar al pueblo la toma de decisiones y mostrarse mucho más cercanos. Los alcaldes siempre tendrán mayor capacidad de comunicar y de generar cercanía que los concejales. Esas son sus principales fortalezas.
The crisis of representation that we are living makes it more difficult to govern because of the high plurality of movements and that the people only see groups of people who do not represent them fighting among themselves for accumulating more power. Faced with this, the local governments must generate mechanisms of direct democracy that allow them to take the people to make decisions and show themselves closer. The mayors will always have greater capacity to communicate and generate proximity than the councilors. These are its main strengths.
Palabras clave: alcaldes; concejales; representación; tecnología; cercanía; pluralismo.
Keywords: mayors; councilors; representation; technology; proximity; pluralism.
Fecha de recepción: 01/07/2019 :: Fecha de aceptación: 15/07/2019
Sin embargo, cuando hay una gran variedad de actores para gobernar es el momento de aumentar la democracia, al menos en dos sentidos. Puede sonar a medida populista, pero tal vez sea la única forma de tomar decisiones. Supongamos un Ayuntamiento con 21 concejales repartidos entre seis partidos, el electo alcalde parte con seis propios y llegando a acuerdos con dos movimientos consigue los once para investirse. Con el paso del tiempo los aliados buscarán conseguir más espacios y el alcalde tratará de quitárselos, momento en el que se pueden dar distanciamientos o rupturas. Siempre el grupo de aliados tratará de demostrar su “poder” votando “libremente” contra alguna medida estrella del alcalde. ¿Qué se puede hacer en este momento? ¿Ceder? Siempre es una opción, pero nunca es la deseada.
Si se sabe que los aliados te pueden fallar, inicia campañas de comunicación que involucren a la ciudadanía, y la animen a opinar sobre tu propuesta. La tecnología desde hace algunos años ya nos ha dado casos exitosos de aumentar la democracia. Así, se puede desarrollar una plataforma online que permita a todos los ciudadanos tener acceso a información y a través de la cual se generen consultas populares (no necesariamente vinculantes) sobre temas de interés. De este modo, cuando se sabe que los aliados te pueden fallar, sería bueno iniciar campañas de comunicación (desde la alcaldía se genera mucha más influencia que desde cualquier concejalía) dar a conocer propuestas que se quieran aprobar en sesión de concejales (siempre serán planteamientos muy difíciles de negar por la ciudadanía, más no por los políticos), poner un plazo temporal razonable y animar a que se dé respuesta. Si se consigue involucrar a los electores en el día a día de la gestión municipal, si se les da la información que necesitan (no necesariamente política) y se les hace sentir que se está con ellos, te respaldarán, votarán a favor de tu propuesta en la plataforma y el resultado será un arma arrojadiza contra quienes quieran saltarse los acuerdos y votar contra ti. De hecho, todas las posturas incómodas deberían pasar a la Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 26-27
abstención, porque ¿quién querrá ir contra la voluntad de sus gobernados? Otra forma de aumentar la democracia se consigue cuando la gente comienza a sentir cerca a sus gobernantes. Para ello, lo ideal sería también salir a las casas, salir a buscar a las personas que necesitan que les presten atención. En momentos difíciles y de alto pluralismo político, bajarse del sillón es lo más efectivo. No hacer jornadas de puertas abiertas. ¿Quién va a visitar al alcalde o a los concejales? Alguien que tiene problemas que no se van a poder resolver casi en ningún caso. El 80% de las visitas son para buscar empleo y eso significa que el 80% de las personas que van a ver a sus representantes salen insatisfechas. Por eso es importante cambiar. Se pueden mantener las jornadas de puertas abiertas, claro que sí, pero al menos no con las máximas autoridades, no les podemos quemar. Las puertas abiertas deben ser con los técnicos. Por ejemplo, el que va a visitar al departamento de medio ambiente rara vez será por empleo, sino por un problema que sí se puede arreglar. Los alcaldes y alcaldesas deben ir a donde están las personas, mostrarse como uno más, tratar de entrar a las casas de sus vecinos y vecinas. Porque cuando haces esto puedes prevenir que algo suceda o simplemente escuchar a una persona que te cuenta qué está haciendo. Muchas veces se puede descubrir, por ejemplo, que están tratando de hacer algún tipo de emprendimiento y en estos casos la ayuda de los Ayuntamientos sí sería relevante, y cuando acompañas a alguien que tiene éxito, el éxito también pasa a formar parte de ti. Hay que salir a buscar historias, historias de ayuda, historias de superación, historias de desarrollo social, económico, productivo. Historias que podamos contar en el día a día, transmitir de una persona a otra. Historias en las que siempre aparecerá un héroe o una heroína: tú, la persona que les da felicidad, esperanza y optimismo; tú, la persona que les anima a hacer realidad sus sueños; tú, la persona por la que votaron y por la que volverán a votar. La combinación de ambas opciones generará gobernabilidad puertas adentro del Ayuntamiento, mayor nivel de democracia, mayor interés de participación y mejorará la imagen de su gobernante. ................................................................. Álvaro Marchante Consultor en estrategia política, de redes sociales y en mecanismos de big data en España, México y Ecuador. Actualmente es el CEO de Comunicaliza. alvaro@comunicaliza.com
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR
Todo gobierno sufre un desgaste, es inevitable, y más ahora con el creciente desapego que hay entre gobernantes y gobernados. La credibilidad en la palabra de un político cada vez tiene menos valor, de ahí que surjan tantos nuevos partidos, en especial a nivel local. Después de las últimas elecciones vemos municipios con mayor variedad de colores que nunca antes en sus Ayuntamientos, lo que dificulta la toma de decisiones, la constitución de equipos de gobierno, etcétera.
27
HUNDRED DAYS TO PROVE IT WAS WORTHWHILE
100 DÍAS PARA DEMOSTRAR QUE MERECIÓ LA PENA
Jesús Gutiérrez Villalta y Eulalio Díaz-Cano
Resumen
Abstract
Los 100 primeros días de gobierno son un espacio de tiempo ideal para fijar la imagen del ejecutivo y, por lo tanto, deben servir para plantear acciones simbólicas que, además de marcar su mandato, contribuyan a construir la imagen del alcalde o alcaldesa. Esta es una tarea que necesariamente debe articularse a través de una narrativa que acompañe toda nuestra gestión a lo largo de la legislatura y que debe ser comunicada a la ciudadanía. Nuestra intención es presentar algunas advertencias y algunas ideas que pueden resultar de utilidad para aprovechar este periodo de “luna de miel” que se abre entre el gobierno y la ciudadanía. Es cierto que el trabajo a lo largo de la legislatura debe ser constante, pero no es menos cierto que el interés de los ciudadanos por la política aumenta en periodo electoral y se sostiene durante un tiempo una vez pasados los comicios. Una oportunidad que no conviene dejar pasar.
The first 100 days of government are an ideal time to set the image of the executive and, therefore, should serve to pose symbolic actions that, in addition to marking your mandate, contribute to build the image of the mayor or mayor. This is a task that must necessarily be articulated through a narrative that accompanies all our management throughout the legislature and that must be communicated to the citizenry. Our intention is to present some warnings and some ideas that may be useful to take advantage of this period of “honeymoon” that opens between the government and citizens. It is true that the work throughout the legislature must be constant, but it is also true that citizens’ interest in politics increases during the electoral period and is sustained for a time after the elections. An opportunity that should not be missed.
Palabras clave: gobierno; luna de miel; campaña electoral; elecciones.
28
Fecha de recepción: 01/07/2019 :: Fecha de revisión: 15/07/2019
Keywords: government; honeymoon; election campaign; elections.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 28-30
MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR
El 20 de marzo de 1815, Napoleón entró en París tras El interés de los ciudadanos por la su exilio en la isla de Elba y de la noche a la mañana política va aumentando a medida que los emblemas reales fueron sustituidos por águilas se acercan las elecciones y se imperiales y banderas francesas. Comenzaba así el pemantiene durante los primeros días riodo histórico conocido como los "Cien Días" (Centde la legislatura. Jours), que finalizó con su abdicación el 22 de junio de 1815 y con la posterior restauración de Luis XVIII. En los 100 días habrá fiestas y celebraciones, que hay El concepto de los 100 primeros días de gobierno se que administrar y si no son del gusto de la ciudadanía utiliza en la actualidad para delimitar un espacio de nuestra gestión habrá nacido en negativo, mala cosa tiempo ideal para fijar la imagen del ejecutivo. En este para un nuevo gobierno. Pero ahora es preferible no sentido, la celeridad con la que Napoleón acometió las dejarnos llevar por la música de la verbena y centrarprimeras reformas simbólicas bien puede servir para nos en nuestra capacidad de actuación sobre el calenilustrar la importancia de una buena planificación en dario y no en cómo este puede condicionar nuestra los primeros compases de la legislatura. acción de gobierno. Es cierto que los alcaldes y alcaldesas no son empeComo venimos argumentando, los primeros 100 días radores, por más que algunos no se hayan percatado son un periodo de tiempo ideal para fijar las caractede ello, pero no es menos cierto que su poder en los rísticas y las prioridades del ejecutivo, construyendo gobiernos locales, sobre todo si cuentan con mayoría una narrativa que acompañe toda nuestra gestión a lo absoluta, es bastante significativo. largo de la legislatura y trasladarla, es decir, comuniAunque los 100 primeros días pueden ser considera- carla, a la ciudadanía, más como un ejercicio de transdos una luna de miel entre electores y gobiernos loca- parencia que de propaganda. Esa narrativa se irá conles, esto es bien distinto si nuestro alcalde o alcaldesa solidando y ayudará a explicar toda nuestra gestión, llega por primera vez al gobierno o si por el contrario pero sobre todo ayudará a que la ciudadanía se idenrepite mandato en cuyo caso su principal riesgo es tifique con ella, siempre y cuando sepamos llenarla de caer en modelo de gestión que le llevó a repetir como aspectos identitarios. alcalde, es decir, caer en la monotonía, ese enemigo de Es bueno comenzar así y diseñar la construcción de la pasión en las relaciones amorosas. ese apoyo como una curva ascendente entre otras coPara los nuevos, los cien primeros días deben servir sas porque el interés de los ciudadanos por la política para plantear acciones simbólicas que, además de va aumentando a medida que se acercan las elecciones marcar su mandato, contribuyan a construir su ima- y se mantiene durante los primeros días de la legislagen. Y es que la luna de miel en el gobierno no sirve tura. Por lo que todo lo que digamos en esos primeros para desconectar y relajarse. Con una buena estrate- 100 días será escuchado de la misma manera que nos gia desde los primeros días de la legislatura se gana escucharon en campaña. mucho terreno, pues dejamos ya transitado el camino Este interés se corresponde con el protagonismo mepor el que nos moveremos a lo largo de la legislatura. diático que van ganando los comicios. A medida que Centrándonos en los gobiernos locales que comienzan se acerca la fecha y la tensión aumenta, lo hace tamsu andadura tras las elecciones municipales del 26 de bién la presencia de los candidatos en los medios de mayo, nuestra experiencia en la gestión de la comuni- comunicación. Es normal que los ciudadanos quieran cación de gobiernos de los últimos años nos permite hacerse una idea de las personas que tienen opciones de gestionar su Ayuntamiento durante los próximos hacer algunas advertencias: cuatro años. Después de las elecciones, y esto lo podeQuizás lo primero es entender que en cuanto a cele- mos comprobar con facilidad en el transcurso de estos braciones populares y tradiciones propias de cada lo- días, el interés mediático no decae porque es necesario calidad, el calendario nos deja poco margen para la in- informar sobre el color (o colores) políticos y el estilo novación, más allá de cambios en los formatos pero no de aquellos que finalmente gobernarán y cuáles serán en la estructura de estos eventos, y esta es una cues- sus prioridades tras la investidura. Precisamente por tión relevante en la medida en que puede ayudarnos a eso, porque está en juego construir la imagen que los consolidar y fortalecer nuestro proyecto de municipio ciudadanos tendrán del equipo de gobierno, es neceen torno a la propia identidad, un recurso que nunca sario prestar atención a algunas ideas útiles que facilifalla y menos en estos tiempos líquidos en los que tan tarán en gran medida esta tarea. necesario se hace para todos contar con referencias estables que nos permitan fijar el rumbo.
29
MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR
Foto: Llegada de Nicolás Bonaparte a las Tullerías el 20 de marzo de 1815, impresión sin firmar, col. de Vinck, un siglo de historia de Francia por la impresión, 1770-1870, vol. 72 (9377-9502). Restauración y Cien días, París, Biblioteca Nacional de Francia. © BnF, Dist. RMN-Grand Palace / BnF imagen.
30
Conviene no olvidar la importancia de la palabra realice teniendo en cuenta las aportaciones del tejido dada. Todo programa electoral (al menos un buen asociativo, comunidad deportiva, etcétera. En defiprograma electoral) contiene alguna medida incluida nitiva, liderando un proceso que debe basarse en la para ser adoptada en cuanto se llega al poder. Gran permanente escucha de la sociedad civil, pero aproparte del tiempo y de los esfuerzos de la campaña se vechando también para configurar un nuevo mapa de deberían haber dirigido a explicarlas, porque esto es stakeholders, que rompan con las dinámicas que hauna de las cosas que nos diferencia del resto de can- bían establecido nuestros predecesores y que se condidatos. Por eso es muy importante llevar a cabo al- viertan en un potencial apoyo para nuestra tarea. gunas de las propuestas de campaña en los primeros Por otra parte, como señalábamos con anterioridad, si días de gobierno, con inmediatez, porque así estarese ha producido un cambio de color político o de almos enviando algunos mensajes al electorado: comcalde o alcaldesa, este debe hacerse visible y explícito promiso, coherencia, solvencia... Eso sí, nunca hay que para que consiga calar en la opinión pública. ¿Cómo olvidar el resto de propuestas y es conveniente ordese puede conseguir? Cambiando la imagen corporanarlas para el resto de la legislatura. tiva, la tipografía utilizada por el Ayuntamiento en Son 100 días, y puede parecer poco tiempo, pero son cartelería, los lemas de ciudad, adaptando el tradiciomuy aprovechables, hay algunos que consideran que nal formato de rueda de prensa a las posibilidades que también se pueden tomar decisiones incomodas en es- nos ofrecen las redes sociales, etcétera, para eliminar tas fechas porque luego se olvidarán al final de legis- intermediarios entre nuestro mensaje y sus destinatalatura, nosotros hemos visto que si se genera enfado rios y para que ellos puedan llegar a nosotros también en esta época la ilusión se desinfla, la simpatía por sin intermediarios. En ese sentido conviene no desteel gobierno decae y cuesta mucho recuperar los apo- rrar sistemas más analógicos de comunicación, como yos. Ya habrá tiempo para las decisiones impopulares cartas y mailings a la ciudadanía que tienen un alcance después… Estos 100 días son para hacer amigos. Es contrastado y que llega al público mayor cuya fideliuna buena forma de reforzar la imagen de dirigente dad hemos de conseguir pronto. responsable. Por supuesto, todo lo anterior solo contribuirá a proyectar la imagen deseada hacia la ciudadanía si se completa con una estrategia de comunicación adecuada, una planificación que debe estar al servicio, al menos, de dos objetivos: definir nuestra visión de la ciudad, en clave identitaria y, en caso de protagonizar un cambio en la alcaldía, hacerlo visible. Para lo primero es fundamental concretar qué queremos para nuestra localidad y es aconsejable que este proceso se Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 28-30
................................................................. Jesús Gutiérrez Villalta Director de EASIEST.COM comunicación y análisis social, Fundador de Municip.com. Phd Ciencias Políticas, profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha. jgvillalta@easiestslt.com
Eulalio Díaz-Cano Santos-Orejón Politólogo. eulaliodiazs@gmail.com
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp.
31
WOULD YOU LIKE WORKING IN POLITICAL CONSULTING?
¿UD. QUIERE DEDICARSE A LA CONSULTORÍA POLÍTICA? Carlos Fara
32
Resumen
Abstract
¿Qué preguntas debe responderse alguien que desee dedicarse a la consultoría política? Porque no se trata solo de saber de comunicación y estrategias. Antes que nada hay que responderse las 4 preguntas que se abordan en este breve artículo.
What questions must answer who want to work in political consulting? Because it is not only to know about communication and strategy. Before, we need to answer the 4 questions that are exposed in this article
Palabras clave: consultoría política; comunicación política; mercado.
Keywords: political consulting; political communication; market.
Fecha de recepción: 24/06/2019 :: Fecha de aceptación: 30/06/2019
1
¿Me apasiona la política? ¿Podría estar todo el día hablando del tema sin cansarme?
La materia principal de esta profesión es la política. No se trata de un trabajo más. Se trata de una pasión, y como tal se convierte en una obsesión, en el buen sentido del término. Es como sumergirse en un ecosistema distinto que absorbe y requiere desarrollar ciertas adaptaciones. Si no existe tal adaptación será muy difícil sobrevivir en este mercado. Requiere manejar los códigos de tal subcultura social, con todo lo que eso implica. Si eso no sucede se notará, y aparentará ser un “sapo de otro pozo”. Nadie contratará los servicios de alguien que no sienta a la política como su propio organismo, que comparta las mismas vibraciones. 2
¿Estoy dispuesto a arriesgarme a costa de no tener estabilidad?
La política es de por sí inestable, por lo que se debe estar preparado para que todo salte por los aires en cualquier momento. Si nuestra materia prima básica es inestable, también lo será todo lo que gire a su alrededor, incluida la vida profesional de los consultores. Nunca nadie puede estar seguro de nada: ni de un puesto político, ni de un acuerdo, una alianza, o lo que sea. Lo que era hasta ayer, ya puede no serlo mañana. Los contextos cambian y las necesidades también. Todos podemos ser prescindibles de la noche a la mañana. La inestabilidad tiene el beneficio de que nadie se quede dormido, ya que estará siempre con las alertas encendidas. También exigirá ser muy flexible y adaptable a contextos cambiantes. Las rigidices mentales no cuajan. 3
¿Creo en mi fuerza interior?
PUES, PARA CONSEGUIR TRABAJO PIENSE QUE...
»» Debe acercarse a todos los espacios disponibles con la actitud de empezar desde bien abajo. »» No creer que solo se progresa teniendo “contactos”. Si los tiene, mejor. Sin embargo, el mito de los contactos siempre es una buena excusa para decir que no se logró lo esperado. Se debe cultivar el talento. A la larga, nadie conserva a un consultor que no le sirva por muy bien recomendado que esté. »» Esta profesión se aprende en la calle: con un posgrado no alcanza. Es absolutamente cierto que cualquiera que cursa una maestría en este tema cree que ya es consultor. Por supuesto que ayuda mucho estudiar las teorías, las herramientas y los casos, pero del dicho al hecho hay un largo trecho. »» Debe estar dispuesto a tocar muchos timbres: paciencia. Cualquiera puede tener un golpe de suerte de principiante, pero no se confíe. Todos nos hemos ido a dormir con un humor de perros infinidad de veces por no haber conseguido al cliente deseado. EPÍLOGO
Creemos profundamente en la necesidad de formar a las nuevas generaciones de consultores, transmitiendo nuestra experiencia para ayudarlas a insertarse más eficazmente en este campo. Dado que no había ninguna obra en español integramente dedicada a esta profesión, hemos volcado nuestro humilde aporte en el libro digital “Cómo ser un consultor politico?”, que puede consultar en www.politicsflix.net
Se acerca mucha gente a la consultora diciendo que Carlos Fara quiere trabajar en esto y envía su currículum. La maPresiente de Carlos Fara & Asociados. yoría en realidad está buscando un salario seguro info@carlosfarayasoc.com.ar a fin de mes. Pocas veces puedo decirle que trabajé tres años gratis antes de recibir mi primer salario en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR
Porque en esta profesión de a ratos no hay horarios, ni feriados (sobre todo en épocas de campaña). Esto no es para gente que quiere cumplir horario de oficina de 10 a 18 horas. La política es algo que funciona de 0 a 24. Cualquier cliente puede entrar en crisis por razones ajenas a su voluntad. O alguien se entera de un dato que cambia el escenario. O sencillamente un jefe de campaña le escribe un mensaje por WhatsApp a las 23:45 de un sábado mientras Ud. está cenando con amigos para consultarlo sobre el texto para un cartel. El poder no descansa.
esta profesión. No es una profesión para cualquiera. El mercado es cada vez más grande, pero la oferta de mano de obra también. Por lo tanto, se debe ser muy competente y dedicado porque esta es una carrera de fondo, no de 100 metros.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 32-33
33
4
¿Estoy dispuesto a pagar con tal de dedicarme a esto? .................................................................
DECALOGUE FOR THE USE OF SOCIAL NETWORKS BY THE NEW COUNCILORS
DECÁLOGO PARA EL USO DE REDES SOCIALES POR LOS NUEVOS CONCEJALES Ana Rivero Rodríguez
Resumen
Abstract
¿Cómo deben usar los políticos las redes sociales? Es la pregunta que más se ha repetido en los gabinetes de comunicación y marketing en los últimos años. El auge de las nuevas tecnologías ha hecho que las bases de la comunicación tradicional se modifiquen a la misma vez que evolucionan los soportes online. Se van a realizar unos pequeños apuntes sobre como afrontar la situación para los nuevos alcaldes y concejales en estas arenas movedizas.
How should politicians use social networks? It is the question that has been most repeated in the cabinets of communication and marketing in recent years. The rise of new technologies has caused the bases of traditional communication to be modified at the same time as online media are evolving. In this article some tips are proposed so that new mayors and councilors can manage the communication.
Palabras clave: redes sociales; marketing político 2.0; política local.
34
Fecha de recepción: 03/07/2019 :: Fecha de aceptación: 10/07/2019
Keywords: social networks; political marketing 2.0; local politics.
A nivel local, el uso de las redes sociales debe ser una constante por parte de los concejales y alcaldes.
5
La delgada línea entre comunicación y espectáculo. Hay contenidos o comentarios que pueden dar lugar a polémica y frivolidad por lo que se debe cuidar al detalle las publicaciones. Las redes sociales son totalmente incontrolables.
6
Estos son los consejos que deben tener en cuenta los políticos locales en sus redes sociales de cara a optimizar su presencia.
Número de seguidores, likes y mediciones. Gracias a las propias analíticas internas de las redes, se puede saber que tipo de contenido tiene más viralidad o menos, de esta forma, el político conocerá los gustos de sus followers y qué contenido prefieren para poder enfocar las publicaciones a ello, según el propio ritmo que marquen los usuarios.
7
Las redes no sustituyen a los medios denominados como tradicionales. Existe una retroalimentación entre los dos sistemas, siendo ambos medios creadores de contenido para el otro. Además de la propia creación innata de contenido de cada uno. Esto significa también que debe existir concordancia entre la información volcada en los medios tradicionales y la que se publica en las redes sociales.
Dualidad equipo y propio candidato. Esto es un requisito indispensable para estar en redes; el propio político debe saber manejar por él mismo las plataformas en las que tiene perfil y ser autónomo a la hora de poder publicar contenido propio.
8
Contenido. El contenido visual prima sobre el texto, es aconsejable cuidar colores y estilos para unificar los feeds, sobre todo en Instagram, por la propia idiosincrasia de la red.
9
Feedback o escucha activa. Una de las principales diferencias que tienen las redes sociales con los medios de comunicación tradiciones es la posibilidad de establecer diálogo con los ciudadanos y analizar así las posibles demandas que puedan plantearse. Las últimas actualizaciones de las redes permiten interactuar de diferentes formas para tener perfiles más participativos.
Las redes sociales son un medio de comunicación en evolución y crecimiento, no solo por los cambios en las propias plataformas, si no también por la finalidad del usuario. A nivel local, el uso de las redes sociales debe ser una constante por parte de los concejales y alcaldes, y es precisamente la segmentación territorial de los algoritmos y el uso de las propias geolocalizaciones de las redes, lo que permiten una mayor eficacia a la hora de llegar a los ciudadanos como habitantes de una localidad concreta.
1
2
Cada red social tiene un target concreto y por tanto, hay que amoldar el contenido al formato de la red y al usuario medio. No se debe publicar el mismo contenido en todas las redes sociales, el mensaje y la forma difieren en cada plataforma.
3
Publicidad pagada. Ha llegado para quedarse, tiene como principal ventaja el precio en relación con la capacidad de determinar el target y alcanzar una microsegmentación. Esta publicidad pagada puede además tomar diferentes formatos, en el caso de Instagram, desde publicaciones en el feed con contenido fotográfico, o videos, hasta las denominadas como stories.
4
No tener miedo a parecer normal. Es cierto que como ya se ha mencionado, cada red es mas propensa a un determinado tipo de contenido que otro. Si Twitter se nutre, en su mayoría, de la actividad política pública, Instagram da lugar a resaltar más las cuestiones de ámbito privado (hasta donde el político crea conveniente).
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 34-35
10 ¿Político influencer? Las nuevas plataformas
son una oportunidad para que los ciudadanos puedan conocer a sus representantes. Saber sus gustos, ocio, costumbres etc., el fenómeno influencer de publicar rutinas, tags de preguntas, challenges, poco a poco va calando en la clase política. ................................................................. Ana Rivero Rodríguez Doctora en Ciencias Políticas. Universidad Pablo de Olavide. anarivrod@gmail.com
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR
Facebook, Twitter, Instagram… son en la actualidad, necesarios en la estrategia de comunicación de cualquier político. Los paradigmas han evolucionado en los últimos diez años de tal modo que han llegado a cambiar y modificar cuestiones inherentes al propio ejercicio de la comunicación política, así como las pautas fundamentales que se aplicaban en los medios tradicionales.
35
PARTICIPATION AND COMMUNICATION IN LOCAL GOVERNANCE PROCESSES. THE CASE OF THE PROGRAMA DE PARQUES EDUCATIVOS” IN ARGENTINA.
PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE GOBERNANZA LOCAL. EL CASO DEL PROGRAMA “PARQUES EDUCATIVOS” EN ARGENTINA
Alejandro Álvarez Nobell
María Constanza Berzal
Ph.D. en Dirección Estratégica de la Comunicación. Magister en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Docente e investigador UNC-UCC.
Maestranda en Comunicación Política en Universidad Austral. Li. en Comunicación Social UNC. constanzaberzal@gmail.com
MÁS PDDER LOCAL.
aalvareznobell@gmail.com
36
Resumen
Abstract
El Programa de Parques Educativos es una política pública local desarrollada en Argentina. En su génesis se encuentra la participación ciudadana y a la gobernanza, como forma de gobierno impulsora de esta relación de colaboración entre ciudadanos y Estado. Este artículo expone los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir el rol de la comunicación en el proceso de gobernanza. A través de metodología cualitativa, se arribó a resultados que evidencian la utilización instrumental de la comunicación y la injerencia del Estado en la toma de decisiones, contrariamente a las lógicas de relaciones horizontales y simétricas que promueve la gobernanza. Finalmente, se propone a la comunicación como la herramienta genuina que empodera y alienta a la participación ciudadana, contribuyendo a gestionar la calidad de más y mejores políticas públicas.
The Educational Parks Program is a local public policy developed in Argentina. In its origin is found citizen participation and governance, as a way of government that promotes this cooperation between citizens and the State.This article presents the results of an investigation that aimed to describe the role of communication in the governance process. Using qualitative methodology, we arrived at the results that prove the instrumental use of communication and the interference of the government in decisionmaking, contrary to the logics of horizontal and symmetrical relationships promoted by governance. Finally, communication is proposed as the genuine tool that empowers and encourages citizen participation, contributing to manage the quality of more and better public policies.
Palabras claves: participación; gobernanza; comunicación; ciudadanía; parques educativos; Argentina. Fecha de recepción: 10/12/2018 :: Fecha de aceptación: 21/05/2019 Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp.
Keywords: participation; governance; communication; citizenship; educational parks; Argentina.
I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA, GOBERNANZA Y COMUNICACIÓN, UNA RELACIÓN FUNDANTE DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES
práctica que dé respuesta a las necesidades planteadas. “Lo público” comprendido de forma más amplia, sobrepasando la esfera del Estado, reivindicando el espacio colectivo y comunitario, donde solo es aceptable y válido lo que puede ser validado por la vía de la comunicación a todos los intereses y afectados (Toro, 2001:23).
pero con un eje en común: la desvalorización y el Las políticas públicas son el espacio donde se confidescreimiento de lo público. Son los propios Estados guran e implementan los derechos ciudadanos, por quienes se encuentran imposibilitados ante permaeso, la construcción de ciudadanía está estrechamente nentes crisis estructurales de recursos económicos/ ligada a estas. La participación ciudadana en tanto sea financieros, gobernabilidad e institucionalidad, para partícipe del diseño y la ejecución de políticas públicontribuir con proyectos planificados a mediano y cas, oficia como garante, en todas sus aristas, por ser largo plazo a gestar comunidades/ciudades con creun factor elemental para el desarrollo efectivo, reforcimiento progresivo. Ante esta realidad, se produjo mador, y, principalmente, perdurable en el tiempo de la necesidad imperiosa para los gobernantes de colas mismas. menzar a debatir políticas públicas que tengan en cuenta diversas concepciones de ciudadanía y donde En las últimas décadas han proliferado las experienestuviera implicada la participación ciudadana como cias de políticas públicas que suscriben a la particieje transversal. pación ciudadana y gobernanza. En Latinoamérica existen varios ejemplos: los Parques Bibliotecas en CoEs así que el concepto de nueva gobernanza adquiere lombia, los Centros Educativos Unificados (CEU´S) en cada vez más importancia en la forma de concebir el Brasil y los Parques Educativos, en Argentina. Todas poder político-público de los gobiernos. Se asienta en estas se constituyeron como iniciativas locales desala génesis de políticas públicas locales, donde la partirrolladas a partir de una matriz conceptual que tiene cipación ciudadana alcanza una trascendencia casi tan como eje articulador a la educación, para reconstruir y importante como la del gobierno. En otras palabras, fortalecer la relación ciudadanía y Estado. implica una nueva forma de gobernar, articulando en red con otros actores sociales, culturales, económicos, Los Parques Educativos de Argentina, caso de estudio en definitiva, la ciudadanía, en permanente relación de esta investigación se constituyen como la síntesis con el Estado, co-gestionando y co-administrando de un proyecto innovador a nivel país, ya que no solo cuestiones de índole pública. apuesta a la gobernanza como forma de gobierno, sino que trasciende los límites burocráticos, generalmente Esta nueva forma de gobernar se asienta en el paraimpuestos por los gobiernos, para abrir camino hacia digma de open government o “Gobierno Abierto”. Este diversas concepciones de ciudadanía, entendiendo llegó para saldar una deuda pendiente de los gobera la convivencia como la piedra basal de la vida en nantes para con la ciudadanía. No obstante, el desademocracia. fío que hoy los interpela es fortalecer la relación que mantienen con esta para volverla dialógica, dinámica II. CIUDADANOS Y ESTADO: y fluida, orientándola hacia la acción colectiva, efecUNA MIRADA DESDE LA GOBERNANZA tiva, pragmática y activa en la gestión pública. Hoy es (o debería ser) más importante el proceso de Para contrarrestar los males modernos de las socieda- gobernar en sí que el gobernante y la titularidad legídes se necesita primero una deconstrucción del sen- tima de su cargo. Romper con las lógicas tradicionatido de “lo público” para la comunidad, y posterior- les de gobernar, de pensar el poder político-público, mente, la construcción de este mismo sentido como para abrir el margen de acción a la ciudadanía, lleva Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
La participación ciudadana es, en la actualidad, el elemento quizás más importante del cual se nutren los gobiernos para alcanzar altos márgenes de legitimidad. No en cuanto a mediciones de marketing político, sino por el éxito de políticas públicas consensuadas, La comunicación es la tercera parte de esta relación construidas de forma colectiva y pensadas como restriádica entre gobiernos y ciudadanos, pues como espuestas a necesidades concretas. pecifica Mata (2002), es fundante de ciudadanía en tanto interacción que hace posible la colectivización Desde hace varias décadas, muchas ciudades, principalmente de Latinoamérica, están siendo atravesa- de intereses, necesidades, y propuestas. Al mismo das por un exponencial crecimiento urbanístico. Las tiempo que dota de existencia pública a los individuos poblaciones comenzaron a ser cada vez más hetero- visibilizándolos ante los demás y permitiendo verse, géneas, con características y problemáticas disímiles representarse a sí mismos.
37
consigo cambios en las formas burocráticas de funcio- gobernanza, tanto y en cuanto, la ciudadanía lleve a namiento de los gobiernos, y muchos de ellos aún se cabo diversas iniciativas orientadas a mejorar la transplantan persistentes a las formas anacrónicas de go- parencia y el accionar gubernamental, aumentando la bernar. Así es que, como explica Aguilar Villanueva demanda de información y participación en cuestio(2016), los procesos de gobierno definidos, decididos nes de orden público. y ejecutados solo por quien gobierna se han mostrado deficientes, ineficientes e insuficientes en numerosos El open government cuenta con tres ejes principales asuntos públicos debido a que los gobiernos por sí (participación ciudadana, transparencia y colaboramismos ya no pueden definir la agenda de la sociedad ción) que contribuyen a promover, como dice Oszlak, que la gestión de lo público cuente con la participay menos realizarla (p. 65). ción de la ciudadanía. De esta manera reafirman los El paso de la «vieja gobernanza» a la «nueva gober- lazos vinculantes entre ciudadanos y gobiernos, connanza» se explica desde el cambio ocurrido en la es- siderando a los primeros como sujetos activos en los tructura y funcionamiento de la sociedad en estas procesos que involucran la planificación, administraúltimas décadas. Las transformaciones sociales han ción y evaluación de cuestiones vinculadas al Estado. repercutido en las formas de interacción entre pares, en grupos y hasta en las formas en las que se esta- Es evidente que todos los ejes suponen participación blecen las relaciones políticas de las formas de gober- e involucramiento de la ciudadanía por más que solo nar. Según Aguilar Villanueva (2016) los gobiernos uno lo explicite. La transparencia y la rendición de no tienen otra posibilidad más que sumar su infor- cuentas refieren al control ciudadano (accountability mación, conocimiento y recursos a los de otros acto- social) y engloban una variedad de formas de acción res mediante diálogo, negociación y concertación. De colectiva y activismo cívico que comparten una preoesta forma, tienden a mejorar el conocimiento que se cupación en común por mejorar el funcionamiento de tiene de la composición y causalidad del problema a las instituciones públicas y Estados, fortaleciendo los resolver y del objetivo a alcanzar. Para ello, se deberá mecanismos de control ciudadano (Peruzzotti, 2006). acordar las formas de intercambio de recursos y cola- Por su parte, la colaboración se constituye como la boración ambos actores, para hacer posible la solución contribución que las organizaciones sociales pueden del problema y la producción del objetivo, definiendo hacer al proceso de democratización, a través de la y acordando normas, estándares y prácticas de los in- co-producción y co-construcción de políticas públicas (Oszlak, 2013). tercambios y la colaboración.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
El concepto de «nueva gobernanza» toma impulso y En definitiva, se destaca la capacidad de decisión e inse constituye como “(...) un modo de gobernar del gobierno fluencia que los actores no gubernamentales adquieren en el proceso de diseño y ejecución de políticas en interdependencia con los actores sociales, una dirigencia públicas y de todos aquellos aspectos relacionados asociada, ‘en red’, un pluricentrismo directivo. Es decir, es un con las cuestiones de la vida pública. proceso en el cual tanto la sociedad como el gobierno definen sus valores, proyectos, su forma de organización social y las El período que inaugura el concepto de «nueva goberacciones para llevar a cabo sus objetivos colectivos” (Agui- nanza» refiere, sin duda, a una nueva etapa que está lar Villanueva, 2016). caracterizada por relaciones de pluralidad entre los actores intervinientes (ciudadanía y Estado) en los En la actualidad, los gobiernos están siendo atravesaprocesos de gestión de los gobiernos, y a la interdedos por el paradigma de open government1, como ya se pendencia natural entre los mismos para arribar al mencionó, estrechamente ligado al concepto de nueva éxito políticas públicas perdurables en el tiempo. 1 “Bajo la denominación de Gobierno Abierto (Open Government, en inglés), un nuevo paradigma promete transformar de raíz la concepción y prácticas de la gestión pública. Se trata, en esencia, de una nueva filosofía que reconoce el rol activo de la ciudadanía en todo el ciclo de las políticas públicas, a través de una relación de doble vía con los gobiernos, posibilitada por desarrollos recientes en las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). No hay dudas que las TIC´S permiten, hoy, una fluida comunicación e interacción entre gobierno y ciudadanía. Sería esperable que el gobierno abra esos canales de diálogo e interacción con los ciudadanos, para aprovechar su potencial contribución en los procesos en que se deciden opciones de políticas, en la co-producción de bienes y servicios públicos y en el monitoreo, control y evaluación de su gestión. La concepción del gobierno abierto también supone que la ciudadanía debe aprovechar la apertura de esos nuevos canales participativos, involucrándose activamente en el desempeño de esos diferentes roles (como decisor político, productor y controlador)” (Oszlak, 2014.).
38
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
El caso de estudio, los Parques Educativos de la ciudad de Córdoba, Argentina, es una experiencia que permite visibilizar instituciones públicas que se pensaron con modelos gestados desde la nueva gobernanza. A continuación su análisis.
III. COMUNICACIÓN Y GOBERNANZA: CASO PARQUES EDUCATIVOS
3.1. Caso de estudio: Programa de Parques Educativos El Programa de Parques Educativos es una política pública local desarrollada por la Municipalidad de Córdoba, Argentina, ideada, planificada y ejecutada como parte del Plan de Educación Municipal2.
propiedad comunitaria y restablecer la relación entre gobernantes y ciudadanos. El Programa de Parques Educativos fue presentado como la principal herramienta para contribuir la deconstrucción social del sentido de lo público, y la reconstrucción del mismo como elemento fundante de ciudadanía. Cada Parque Educativo se conformaría como un espacio de educación permanente para la integración y la participación de las comunidades.
Su principal objetivo principal fue, y continúa siendo, La planificación de esta política pública local se refirió “aportar a la equidad social y a la transformación de la ciua la construcción de un modelo de ciudad integrado, dad, impactando positivamente en los cimientos de los tejiinclusivo e igualitario. Los Parques instaron a restituir dos sociales, creando cambios físicos, económicos y sociales el valor de zonas relegadas y deprimidas de la ciudad, que duren y contribuyan a la sostenibilidad de los barrios en proponiéndose mejorar las condiciones y la calidad de el largo plazo”3. vida de los habitantes de la zona de influencia. Estas El Programa está inspirado en las experiencias in- fueron determinadas a través de una serie de indicaternacionales de los Centros Educativos Unificados dores sociales, culturales, educativos y económicos, (CEU´S) de San Pablo, Brasil y los Parques Biblioteca construidos a través del Barómetro de la Deuda Social de Medellín, Colombia. Políticas públicas locales que de la Infancia (Universidad Católica de Córdoba) y del lograron un amplio impacto en sus comunidades, de- informe del Instituto de Planificación Municipal sobre sarrollando acciones dirigidas desde lo educativo, de- Parques Educativos, donde resaltaban por situarse por portivo y cultural, a paliar condiciones de desigual- debajo de la media del resto del ejido urbano. dad incipiente, violencia extrema e inseguridad.
En este contexto, los Parques Educativos se constituyeron como imponentes estructuras edilicias ubicaLa primera vez que se mencionó el término “Parques Educativos” fue en el año 2013, en el Concejo Delibe- das en las zonas periféricas de la ciudad. Con equirante de la ciudad de Córdoba, tras la sanción de la pamiento de última generación para la realización de ordenanza que establecía la creación del Fondo “Cór- actividades educativas, deportivas y culturales, condoba, ciudad educadora”. Este estaba destinado a fi- templando la construcción de un espacio de educananciar gastos en obras, bienes y servicios ligados a la ción permanente para la integración y la participación, finalidad educativa de la ciudad. Sin embargo, quizás aportando, de esta forma, a la construcción de más y el principal motivo que impulsó su rápido desarrollo mejor ciudadanía. fue la crisis social, cultural y educativa por la que atra- En este sentido, como política pública también incluyó vesaba la sociedad cordobesa en aquel momento. la revalorización del espacio público, considerándolo
2 Córdoba es la segunda ciudad más poblada de Argentina y la más grande en extensión. Es la única en el país que posee un sistema educativo municipal, con 37 escuelas municipales, 37 jardines maternales, Centros Educativos para Jóvenes y Adultos(CEJA) y 4 Parques Educativos inaugurados hasta el momento. 3 Fuente: Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba. 4 El 3 y 4 de diciembre del 2013 todo el cuerpo de Policía de la Provincia de Córdoba acató el llamado a huelga, despojando de efectivos de seguridad a las principales ciudades de la provincia. En la ciudad de Córdoba, el llamado popularmente “acuartelamiento policial” provocó una serie de desmanes como saqueos, robos, olas de violencia y delincuencia por toda la ciudad. En algunos barrios se armaron “barricadas populares”, en otros, los vecinos se organizaron para proteger comercios y locales de venta al público haciendo “justicia por mano propia”. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
como garante del espacio ciudadano, es decir, el espacio público como el principal escenario para la vinculación y el fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y Estado. Como dice Jordi Borja5: “Es necesario ser conscientes de que el reto del espacio público es un desafío presente y que nunca podremos considerar que hemos ganado definitivamente. No se trata de una cuestión técnica ni de un debate de urbanistas; es un debate de valores culturales: convivencia o insolidaridad, justicia social o desigualdad, igualdad cívica o anomia. El espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer 5 Jordi Borja es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona y Geógrafo urbanista por la Université de Paris-Sorbonne. Ha ocupado cargos directivos en el Ayuntamiento de Barcelona y participado en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo urbano de varias ciudades europeas y latinoamericanas. Fue Presidente del Observatorio DESC (derechos económicos, sociales y culturales). Fuente: www.jordiborja.cat
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Tras el acuartelamiento policial del 3 y 4 de diciembre de ese mismo año4, la ruptura del entramado social, la crisis generalizada de valores y la incipiente desconfianza ante las instituciones pusieron de manifiesto una realidad compleja. El Estado debía accionar como responsable de encabezar un proceso reconstrucción del tejido social, revalorización de lo público como
39
orden, así el espacio público debe garantizar en términos cesidades e intereses. El Estado brinda su ayuda para de igualdad la apropiación por parte de diferentes colecti- ejecutarlas, al tiempo que trabaja articuladamente con vos sociales y culturales, de género y de edad. El derecho cada una de ellas. al espacio público es en última instancia el derecho a ejerEn definitiva, el Programa propicia el encuentro y la cer como ciudadano que tienen todos los que viven y que convivencia ciudadana a través del involucramiento quieren vivir en ciudades”. de los diferentes actores en el diseño y diagramación El municipio de Córdoba se propuso trabajar articu- de la política pública, en todas sus fases. Invita a relando todas sus áreas programáticas internas, conci- flexionar sobre las múltiples formas de interacción de biendo a la educación como eje articulador de la polí- las comunidades, la ciudadanía y el Estado, es decir, la tica pública. De esta forma, se implementó una lógica convivencia en diversidad como cimientos fundantes de trabajo “en red” entre las diferentes secretaría y del sistema democrático. programas, esbozando trabajos mancomunados con La educación es el eje articulador que trazará el entralos habitantes de las zonas de influencia donde estamado social para, de esta forma, construir convivenrán emplazados los Parques. cia ciudadana desde una perspectiva eminentemente La compleja coyuntura ameritaba transformaciones participativa, dialógica y abierta. profundas sobre las perspectivas desde las cuales trabajaba el Estado. En primer lugar, la idealización del Programa de Parques Educativos como política pública promueve un cambio radical en el pensar del paradigma de seguridad. La antítesis de “inseguridad” ya no era “seguridad”, sino “convivencia ciudadana”. Convivencia comprendida como la coexistencia pacífica y armónica de distintos grupos de personas que comparten un mismo espacio, estableciendo relaciones de pares, construidas desde el respeto mutuo y conciliando los intereses individuales con los colectivos. Impulsando que la resolución de los conflictos se aborde de manera constructiva, buscando soluciones conjuntas, avanzando y creciendo como sociedad (PNUD, 2008).
3.2. Metodología A continuación, presentamos los resultados de una investigación que tuvo como objeto de estudio los Parques Educativos Sur y Noroeste de la ciudad de Córdoba, los dos primeros en inaugurarse en la ciudad y en toda la Argentina. A través de una investigación empírica de nivel exploratorio-descriptivo, se estableció como objetivo general determinar cuál era el rol de la comunicación en el proceso de construcción de la gobernanza de los Parques anteriormente mencionados, durante un período de tiempo determinado (julio-octubre del 2017).
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Para ello se procuró caracterizar las relaciones soEn segundo lugar, la participación e involucramiento ciales existentes entre los actores intervinientes en el de la ciudadanía como condición sine qua non de la proceso de gobernanza y describir la participación política pública. La nueva gobernanza está en la géne- ciudadana reflejada en las acciones y productos comusis de los Parques Educativos, pues no solo se precisa nicacionales realizados en cada uno de los Parques. de la ciudadanía activa, comprometida y movilizada para la confirmación de los órganos de gobierno mix- Las técnicas empleadas fueron análisis documental, tos, sino también, a lo largo del proceso de planifica- observación participante y entrevistas semi estrucción, diseño y ejecución, donde son los propios habi- turadas. El muestreo fue no probabilístico, eligiendo tantes, en conjunto con los actores estatales, quienes como unidades de análisis a los actores sociales, los productos y acciones comunicacionales. alientan el desarrollo del proyecto.
40
La participación ciudadana es el elemento fundante 3.3 El rol de la comunicación en el proceso de que enriquece el proyecto y lo acerca al cumplimiento gobernanza de sus objetivos. La contribución de las comunidades, Todas las prácticas sociales pueden leerse al mismo desde el auto conocimiento, identificando problemátiempo como prácticas de enunciación pues la comuticas, necesidades, promoviendo la búsqueda de sonicación es el proceso que transversaliza a todas ellas. luciones en conjunto con los actores estatales, resulta Como sostienen Washington Uranga (2008): significativo para la reconstrucción del sentido de lo público y de la armonía del tejido social. “(...) lo comunicacional es inherente a las prácticas sociales y no es posible desentrañar el sentido de los procesos hisEn el caso de los Parques Educativos, son las propias tóricos sin contar con la mirada desde la comunicación”. comunidades las que idean y gestionan la agenda de actividades en cada uno de acuerdo a las propias neMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
Es preciso resaltar estas nociones de comunicación para comprender su trascendencia en procesos contextuales que sostienen prácticas políticas, como la que inaugura el concepto de nueva gobernanza, distintivas en las lógicas gubernamentales.
Sin embargo, el trabajo empírico dejó de manifiesto también ciertas conductas sobre las cuales accionar para moldear e incidir en el fortalecimiento y mantenimiento a largo plazo de políticas públicas asentadas en la gobernanza. Si bien la participación ciudadana en el diseño e implementación del Programa de Parques Educativos como política pública fue genuina, no siguió lógicas totalmente horizontales de relaciones simétricas de poder. Por el contrario, quedó expuesta la permanente injerencia del Estado municipal en la toma de decisiones trascendentales sobre aquellas en las que intervenía la ciudadanía.
Al momento de su análisis, cada uno de los casos de estudio se encontraba en una etapa diferente del proceso de gobernanza. Mientras que el Parque Educativo Sur cumpliría un año desde su inauguración y llevaba una agenda construida y ejecutada por las organizaciones de la zona de influencia, el Parque Educativo Noroeste, por su parte, hacía pocos días abría sus puertas y se en contraba en pleno proceso de diseño de acciones programadas y ejecutadas por la comunidad. En ambas instituciones se repetían mecanismos donde el principal agente decisor siempre era el Estado, mientras que la ciudadanía quedaba releA lo largo de los meses de trabajo de campo se evi- gada a situaciones de mera consulta facultativa6. Este denciaron puntos que resaltan el carácter propicio accionar no solo es contrario a la filosofía propuesta que poseen estas nuevas lógicas de concebir el poder por la propia política pública, sino también la antítesis político-gubernamental en conjunto, articulado con de las prácticas que se promueven desde el concepto la propia ciudadanía, es decir, la nueva gobernanza. de nueva gobernanza7. La apropiación de la política pública por parte de sus beneficiarios directos contribuyó, en primer lugar a Asimismo, la centralización en la toma de decisiones reconstruir el sentido de “lo público” como el ámbito repercute en la articulación de la red de actores invodonde se conjugan los intereses, las demandas y ne- lucrados en el proceso de gobernanza de cada Parque. cesidades de la comunidad, como así también el es- En este punto, es preciso mencionar que es el Estado pacio de interacción para la búsqueda de soluciones quien oficia de nexo entre los actores sociales, dificulconjuntas. En segundo lugar, la participación activa tando el proceso de empoderamiento real de la ciudade la ciudadanía en permanente intercambio con el danía, vinculando entre sí, tejiendo redes, mancomuEstado introdujo nuevas lógicas relacionales en equi- nando esfuerzos en pos de intereses en común. librio constante para arribar al cumplimiento de los El análisis de la comunicación dentro de la conformaobjetivos colectivos. ción de políticas públicas fundantes de ciudadanía El proceso de gobernanza propiamente dicho no se resulta elemental, pues, como herramienta y como limitó exclusivamente a la conformación de los órganos de gobierno de composición mixta, sino que refi- 6 Díaz Bordenave sostiene que existen diferentes categorías de participación ciudadana que caracterizan el control en la toma de decisiorió también a la construcción conjunta, entre Estado nes. La Consulta Facultativa es la pregunta dirigida de los directivos a los subordinados sobre sus intereses y opiniones. Es simplemente una y comunidad, del modelo de Parque deseaban (desde consulta, no injerencia en la toma final de las decisiones. su edificación, hasta las actividades que en él se iban 7 Siguiendo la línea de Díaz Bordenave, la nueva gobernanza descria realizar). Es aquí donde radica su principal fortaleza biría la categoría de Co-Gestión en el control de la toma de decisiones, es decir, “(...) la administración es dividida a través de mecanismos para el cumplimiento de los objetivos gubernamenta- de co-decisión y colegialidad. Aquí los administrados ejercen una influencia directa en la elección de un plan de acción y en la toma de les: la capacidad de decisión e influencia que los acto- decisiones”.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
El Programa de Parques Educativos es una política pública desarrollada a nivel local que se propuso desde sus comienzos funcionar como un ambiente participativo, construido de forma colectiva y optando por la gobernanza como forma de gobierno. La comunicación en todo el proceso obtuvo un rol fundamental en cuanto a la capacidad de las comunidades para relacionarse, involucrarse y empoderarse. En ese sentido y teniendo en cuenta la naturaleza del Programa, se percibe a la comunicación como un proceso que además de generar retroalimentación permite pensar en prácticas de autosubjetivación. En otras palabras, desarrollar prácticas que contribuyan a la autoconstitución de sujetos sociales “cualitativamente diferentes (...) que posibiliten la constitución de un nosotros como un colectivo en permanente transformación. Dentro de este proceso se pueden seguir dos estrategias, una que privilegie la horizontalidad de comunicación y otra que, además de promover la participación, implique (...) darle a los sujetos la posibilidad de pensar la posición que ocupan en el mundo, es decir, de ser sujetos históricos, agentes de sus propias prácticas y experiencias” (Abatedaga, 2008:189).
res no gubernamentales adquirieron en el proceso de diseño y ejecución de esta política pública.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
41
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN 42
práctica, debe estar al servicio de las comunidades y Por ello, las actividades de comunicación se deben empoderarlas, para volverlas empancipadoras y liber- considerar como aquellas que se construyen en la tarias. En el caso del Programa de Parques Educativos, práctica cotidiana de relacionamiento entre los ciudalejos de concebirla como elemento significante en la danos y el Estado. consolidación del proceso de gobernanza, que genera Optimizar los canales de interacción entre actores retroalimentación y promueve la participación, se la debe fortalecer los procesos de participación ciudalimita a su mero uso instrumental de emisión-difudana, pues como plantea el autor Díaz Bordenave sión de información unidireccional. (1985), la participación se aprende y se perfecciona. En este punto, el desafío consiste en tener una visión “La calidad de la participación se eleva cuando las personas mucho más dialógica y prospectiva de los procesos aprenden a conocer su realidad; a reflexionar; a superar conpara que la comunicación sea el elemento que propicie tradicciones reales o aparentes; a anticipar consecuencias; la participación ciudadana dentro de la acción colec- a entender nuevos significados de las palabras; a distinguir tiva que vincula Estado y ciudadanos. De esta forma, efectos de causas, observaciones de inferencias y hechos de la comunicación será práctica cotidiana para la cons- juicios de valor” (p. 68), para ello la comunicación es trucción de más y mejor ciudadanía y no solo instru- elemental. mento de divulgación sin trascender las barreras de lo El Programa de Parques Educativos como política púmeramente informativo. blica promueve el encuentro con el otro, entendiéndolo en la diversidad, en la forma de concebir lo púIV. CONCLUSIONES: QUIEN CONSTRUYE LO blico como algo que lo involucra y de lo que es parte. PÚBLICO SIEMPRE ES EL CIUDADANO Por eso, impulsar en las comunidades su apropiación La participación ciudadana debiera estar en el ADN y empoderamiento es el camino para garantizar la de las nuevas formas de entender, concebir y realizar sostenibilidad del Programa como política pública a la función pública. Es la manera más clara y contunlargo plazo. dente de garantizar la ejecución de políticas públicas ideadas y planificadas de forma mancomunada entre En términos generales, podría afirmarse que el rol de gobernantes y ciudadanos, aportando soluciones pen- la comunicación a lo largo del proceso de gobernanza sadas desde y para la ciudadanía. resulta trascendental pues es el elemento articulador de las prácticas sociales de relacionamiento. Si bien, es La gobernanza, este nuevo modo de gobernar, solo notorio el direccionamiento y la falta de horizontalise acrecentará en la medida que se garanticen los dad en el momento de concebir la relación ciudadanosmecanismos burocráticos y comunicacionales para Estado, es evidente que su aporte toma impulso en la fomentar el accionar de la ciudadanía en los asuntos construcción colectiva, desde el autoconocimiento, de de orden público. En otras palabras, es menester de las problemáticas, intereses y necesidades de las colos gobiernos realizar los ajustes administrativos permunidades en sí, principalmente de los actores sociatinentes para garantizar la participación ciudadana en les como individuos en su relación con el otro. sus áreas, como también, dejar de lado la dimensión instrumental de la comunicación, como herramienta Los Parques, como filosofía y como política pública de emisión y distribución de mensajes, para utilizarla concibe la reconstrucción de los tejidos sociales como como mecanismo de empoderamiento y emancipa- cuestión prioritaria, pues en un tejido social fuerte, ción ciudadana. consolidado, no hay lugar para poner en duda la relevancia de lo público como espacio colectivo de inteComo ya se mencionó, se debe entender a la comuracción. Las acciones de los actores sociales se desanicación desde su caracter libertario, ya que debe serrrollan y se constituyen en el espacio de lo público, es vir como articulador de intereses y necesidades de las decir, en el “espacio multisectorial y multiactorial donde se comunidades. visibilizan los intereses, las demandas, las necesidades, los proyectos políticos, las relaciones de poder y las alianzas de “Ya no se trata de enviar información desde una institución fuente a sus destinatarios. El reconocimiento de las estos mismos actores. El espacio público es el escenario de demandas de los públicos y la posibilidad de participa- acción” (Uranga, 2008:11). ción otorgada a los mismos en los procesos de comunicaLos países latinoamericanos estamos frente a tiemción, determina la figura de los interlocutores del proceso pos difíciles, sin embargo, cuando las oportunidades más que de los emisores y receptores” (Avejera, 1987:20). se presentan en los sectores más vulnerables, cambia la forma de pensar del ciudadano porque cambia la forma concebir el futuro. Ese futuro que muchas veces Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
estaba predeterminado, ahora se abre en un inmenso abanico de posibilidades, de nuevas y mejores alternativas. El objetivo debe ser garantizar la apertura de mecanismos de participación ciudadana, el empoderamiento comunitario y de esta forma, asistir a la construcción de más y mejor ciudadanía. Esta investigación pone de manifiesto, además, que como sostiene Díaz Bordenave (1985) la participación democrática se basa en canales institucionales de información, consulta y reivindicación, sin embargo el factor fundamental para su concreción es siempre la voluntad política. Por lo tanto, para que la nueva gobernanza se asiente en el medio y largo plazo como lógica de pensar y articular el poder político-público, y que la participación ciudadana sea genuina y cada vez más empoderada, el punto de partida debe ser trabajar para cambiar las lógicas desde las cuales se concibe el poder público de los gobiernos.
Peruzzotti, E. (2006): “La política de accountability social en América Latina”, en E. Isunza Vera y A. Olvera (eds.): Rendición de Cuentas, sociedad Civil y Democracia en América Latina. México: Manuel Porrúa Editores. Revista Territorio, 1. Disponible en: https://es.scribd.com/document/ 106573854/Revista-Territorio Sec. de Educación Municipalidad de la Ciudad de Córdoba (2014): "Programa Parques Educativos". Córdoba, Argentina. Sec. de Educación Municipalidad de la Ciudad de Córdoba (2017): "Sistema Educativo Municipal. Disponible en: http://www2.cordoba.gov.ar/ educacion/sistema-educativo-municipal/ Toro, J. B. (2001): "El ciudadano y su papel en la construcción de la sociedad". Bogotá, Colombia. Uranga, W. (2008): "Prospectiva estratégica desde la comunicación". Buenos Aires, Argentina.
El Programa de Parques Educativos en Argentina es una experiencia vivida que pone de manifiesto la posibilidad real, desde la perspectiva del Estado y de los ciudadanos, de encarar proyectos mancomunados. Claro está que, a día de hoy, esta política pública continúa siendo perfectible, sin embargo no deja de ser pionera y visionaria, abriendo camino y sirviendo de ejemplo para los procesos políticos que vienen. El desafío es uno, cambiar la lógica desde la cual se piensa la relación “gobierno-ciudadano”. Los obstáculos aún son muchos. La principal herramienta para sobrepasarlos, la comunicación. El objetivo, ejecutar políticas públicas que traspasen a los gobiernos de turno, porque, en definitiva, quien construye lo público siempre es el ciudadano. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abatedaga, N. (Comp.) (2008): Comunicación. epistemología y metodología para planificar por consensos. Córdoba, Argentina: Ed. Brujas. Aguilar Villanueva, L. (2016): Democracia, gobernabilidad y gobernanza. México DF, México: Instituto Nacional Electoral (INE). Borja, J. (2003): La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Mata, M. (2002): Revista Diálogos de la comunicación. Lima, Perú: Grafic ASPA. Mendivil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K.; Rosero Molina, J. (2015): "El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia". Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1): 11-23. Oszlak, O. (2013): Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de la gestión pública. Red GEALC. Oszlak, O. y Kaufman, E. (2014): Teoría y práctica del Gobierno Abierto: Lecciones de la experiencia internacional, pp. 5-56. Editorial OEA-Red GEAL-IDRC. PNUD (2008): Informe Anual. El fomento de la capacidad. Empoderamiento de las personas y las instituciones. Oficina de Publicaciones de PNUD. Nueva York, EEUU.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 36-43
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Díaz Bordenave, J. (1985): Participación y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Búsqueda.
43
ELECTIONS IN CASTILE AND LEON. ELECTORAL CHANGES WITHOUT EFFECTS IN GOVERNMENT?
LAS ELECCIONES EN CASTILLA Y LEÓN ¿CAMBIOS ELECTORALES SIN EFECTOS GUBERNAMENTALES?
Javier Antón Merino
Sergio Pérez Castaños
Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Burgos y Doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesor Ayudante Doctor de Ciencia Política en la Universidad de Burgos. spcastanos@ubu.es
MÁS PDDER LOCAL.
javieram@ubu.es
44
Resumen
Abstract
Con más del 27% de los municipios de España y siendo la Comunidad Autónoma más extensa en provincias y territorio, Castilla y León fue la región que más tardíamente se constituyó. Tras 32 años de Gobiernos del Partido Popular, las dinámicas electorales de 2019 han denotado un cambio en las preferencias políticas ciudadanas, pero, la política de pactos y los acuerdos alcanzados por diferentes partidos a nivel nacional pueden provocar que la voluntad ciudadana se vea puenteada por la suma de la mitad más uno de los representantes electos. En este trabajo se pretende realizar un análisis histórico y descriptivo que dibuje cómo ha evolucionado la participación electoral y los resultados de la Comunidad en todos los comicios, así como los casos más significativos de estos procesos electorales de cambio.
Castile and Leon has more than 27% of the Spanish city councils and is the most extended region in both number of provinces and territory. This region was also the last one in becoming a part of the Spanish regional system. After 32 years of conservative Governments (Popular Party), electoral dynamics seem to have change and popular vote in 2019 show a different pattern. Even though, the national pacts and alliances provoked that the popular vote was overlapped by the addition of representatives getting more than half of them in the chambers. This research pretends to generate an historical and descriptive framework on how electoral behaviour and turnout change in the region in every electoral call and also the most significate issues that happened in 2019.
Palabras clave: elecciones autonómicas; Castilla y León; comportamiento electoral; partidos políticos. Fecha de recepción: 29/06/2019 :: Fecha de aceptación: 15/07/2019 Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 35-43
Keywords: regional elections; Castile and Leon; electoral behaviour; political parties.
I. EL SISTEMA DE CASTILLA Y LEÓN
mediante un sistema de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio). Por otro lado, la Ley electoral autonómica desarrolla los preceptos establecidos en ese articulado.
Desde su conformación en 1983, siendo uno de los últimos Estatutos de autonomía en aprobarse (Alcántara y Corral González, 2009; Otero Felipe, 2009), la Comunidad de Castilla y León se ha mostrado con una gran actividad en lo que a participación electoral Así, el artículo 21.2 establece tanto la circunscripción, se refiere (Novo Arbona, Pérez Castaños y García Raque será la provincia, como el hecho de que –como badán, 2018). Sus números, que siguen la dinámica del característica destaca de esta región– el número de resto del Estado, denotando una mayor importancia representantes asignados a cada provincia será variade las elecciones generales, seguidas de las locales y ble, asignándose un mínimo de tres representantes autonómicas y, por último, de las elecciones europeas, (denominados procuradores) por provincia, así como tal y como ya vaticinaron Reif y Schmitt en los 80, en uno más por cada 45.000 habitantes o fracción supedonde en función de la arena en la que se desarrollarior a 22.500. Este modelo supone que la región tendrá ran las elecciones, estas tenían más o menos imporuna cámara de representantes de tamaño variable y tancia para la ciudadanía (Reif y Schmitt, 1980). que, efectivamente, ha visto como entre 1983 y 2019 Pero antes de comenzar a realizar un análisis explora- el número de procuradores ha cambiado (Martínez torio-descriptivo, debemos hacer referencia a la nor- Fernández y Delgado Urrecho, 2013). De esta manera, mativa aplicable para el sistema electoral de Castilla cada vez que se convocan las elecciones autonómicas y León. En lo que se refiere a las elecciones, estas se se debe de especificar tanto el número total de reprerigen como el resto del Estado, por la Ley Orgánica sentantes de la cámara como su reparto por provincia. de Régimen Electoral General1 (LOREG en adelante). Esta Ley afecta no solo a las elecciones generales, sino también al resto de comicios, determinando una serie de estructuras mínimas necesarias –en el caso de las elecciones autonómicas– o regulando íntegramente el proceso de elección –en el caso de las restantes.
En lo referente a la fórmula de reparto, barrera electoral y tipo de listas, también queda todo regulado en la Ley electoral. En el artículo 20 se establece una barrera del 3% de los votos válidos, así como la fórmula de asignación de escaños, siendo esta D’Hondt, como en el resto de comicios. Sobre el tipo de listas, el artículo 26 reproduce a las claras el mismo modelo que para Así, Castilla y León se rige, en las elecciones generales, municipales y europeas por esta legislación que las elecciones al Congreso de los Diputados, de listas establece tanto las circunscripciones, como la barrera cerradas y bloqueadas. electoral, así como la fórmula de asignación de escaños. En la Tabla I se puede apreciar el articulado en el II. ¿CÓMO PARTICIPA CASTILLA Y LEÓN? que se delimita cada uno de los elementos, así como Una vez comprobado cómo es el sistema legal y el una breve descripción de este. marco jurídico que rige los comicios en Castilla y León,
Elección
Barrera electoral
Fórmula
Circunscripción
Generales
3% (art. 163)
D’Hondt (art. 163)
Provincia (art. 161)
Europeas
No hay (art. 216)
D’Hondt (art. 163)
Estatal (art. 214)
Locales
5% (art. 180)
D’Hondt (art. 163)
Municipio (art. 169)
Fuente: elaboración propia.
Por su parte, en lo que a las elecciones autonómicas se refiere, debemos de comprobar tanto el Estatuto de Autonomía como la Ley Electoral de Castilla y León2. El primero regula en su artículo 21, con las mismas bases que aparecen en la Constitución, cómo debe de ser el sufragio (universal, libre, igual, directo y secreto, 1 Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. 2 Ley 3/1987, de 30 de marzo, Electoral de Castilla y León. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
resulta conveniente constatar si en Castilla y León se producen diferencias significativas en lo que a la participación se refiere con el resto del país. Para ello, se han preparado una serie de gráficos que muestran la evolución histórica de la participación y voto en la región y su relación con el resto del territorio nacional. La primera de las figuras que vamos a analizar muestra cómo ha evolucionado la participación electoral en Castilla y León desde las primeras elecciones democráticas (Figura 1). En la práctica totalidad de los casos, la participación de las generales se encuentre en números muy por encima de la del resto de comicios. Por su parte, en el extremo opuesto se encuentran las elecciones europeas, en donde la participación siempre ha sido escasa, salvo en las circunstancias en las que estas concurrían con otros comicios –autonómicas y locales en 1987, 1999 y 2019. Además, la participación en las elecciones locales y autonómicas suele ser muy pareja, siendo por primera vez en 2011 en donde
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Tabla I. Regulaciones de la LOREG.
45
Figura 1. Evolución de la participación electoral en Castilla y León (1977-2019).
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior.
Figura 2. Diferencias en la participación entre España y Castilla y León (medias 1977-2019). Europeas 75 70 65 60 55 50
Generales
Locales
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
se produce una clara división entre ambos comicios, que se sostiene hasta 2015 y que en 2019 vuelve a coincidir en valor, con la celebración de cuatro elecciones en el plazo de un mes, tres en el mismo día. A pesar de esto, las elecciones europeas del pasado mayo no alcanzaron el mismo nivel de participación que las locales y autonómicas en esta región. Sin embargo, estos datos no pueden entenderse por sí mismos, sino que es necesario analizarlos en clave comparada para saber cómo es el nivel de participación en esta región en relación con el resto del Estado. Para ello, en la Figura 2 se aportan las medias de participación para los comicios locales, generales y europeos en la región y se comparan con las medias de esos mismos comicios en el resto de España.
El segundo elemento que analizar es cómo Castilla España Castilla y León y León participa electoralmente de forma diferente Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior.. a España. La Figura 2 denota que, en todos los casos la participación en la región es claramente superior La población tiende a acudir a las urnas más que el a la del resto del país. Por un lado, nos encontramos resto de sus iguales en otras partes de España. con las elecciones generales, en donde las diferencias apenas varían en dos puntos porcentuales en favor de Finalmente, moviendo el foco de atención hacia las Castilla y León. Si nos fijamos en las elecciones locales, elecciones europeas, en este caso también la población empezamos aquí a encontrar las primeras grandes di- castellanoleonesa supera en más de cinco puntos al ferencias, con casi un 5% de diferencia en favor de la electorado del Estado cada vez que son llamados a elegir a sus representantes en Bruselas. Esto nos denota región frente al resto del Estado.
46
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
Figura 3. Evolución de los resultados autonómicos en Castilla y León (1983-2019).
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior.
el caso de las elecciones a entidades submunicipales) procesos de votación.
Históricamente, Castilla y León ha sido una ComuniEn cuanto a los resultados electorales en los comicios dad que ha votado de forma mayoritaria al PP -o a autonómicos, cabe destacar la primacía que ha tenido UCD, cuando la formación azul no era predominante-. el Partido Popular (PP) en esta región en los últimos En términos cuantitativos, hasta los comicios de este 40 años (Figura 3). En las primeras elecciones autonó- año, desde 1977 cada provincia de la región había sido micas celebradas en Castilla y León, el Partido Socia- llamada a las urnas un total de 37 veces (sumando lista Obrero Español (PSOE) obtuvo más del 40% de un agregado de 333 llamamiento electorales). De los votos, superando ligeramente al PP en aquella oca- todos estos llamamientos, las opciones de centro o sión; sin embargo, desde entonces los populares han centro-derecha fueron las más votadas en 296 ocasioestado por encima en todos los comicios autonómicos. nes, siempre dejando al PSOE como segunda fuerza. En 2019, y por primera vez en 32 años, el PSOE ha su- De dichas 37 veces en las que el PSOE fue la primera perado en votos al PP, aunque el gobierno de la región fuerza, prácticamente todos los casos se concentran queda en manos de Ciudadanos, que ve aumentados entre el año 1987 y 1989, con la única excepción de la sus apoyos y será quien decida el gobierno regional. provincia de León, en donde el PSOE consiguió batir a estos partidos en 14 ocasiones de las 37 posibles. En la Tabla II se puede apreciar en qué años y tipo de III. 2019, AÑO ELECTORAL elección se dio este adelantamiento en cada provincia. ¿CAMBIO EN LA VOLUNTAD POPULAR? Una vez que hemos visto cómo se ha comportado his- Esta vez, sin embargo, el mapa que dibuja el análisis tóricamente la Comunidad, procede comprobar cuál postelectoral es diferente. Nos encontramos con que el ha sido la distribución del voto de los diferentes par- PP ha vencido en todas las provincias en las elecciones tidos entre todos los comicios. Y es que, nunca en la municipales, pero únicamente lo ha hecho en Ávila y historia democrática de España se habían producido Salamanca en el resto de los comicios, siendo la prien un lapso de poco más de un mes, cinco (o seis, en mera fuerza en las siete restantes provincias el PSOE. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
una cierta relación negativa entre despoblación y participación, aunque deberá ser testado en posteriores análisis que desarrollaremos en el próximo epígrafe.
47
Tabla II. Elecciones en las que el centro-derecha no fue mayoritario. Burgos
A87, L87
León
G08, A07, L07, E04, G04, L91, G89, E89, E87, A87, L87, G86, A83, G82
Palencia
G86, G82
Salamanca
E89, L87, E86, A83, G82
Segovia
E87, A87, L87
Soria
L15
Valladolid
E89, E87, A87, L87, G86, A83, G82
el de las diferencias entre nuevos partidos y partidos clásicos. De entre los primeros, cabe subrayar el caso de Ciudadanos, que se convierte en la tercera fuerza en la región en todos los comicios, con diferencias de en torno a los 10 puntos con los otros dos partidos nuevos. Por su parte, el partido político Vox, se ha erigido como la segunda fuerza en cuestión entre los partidos nuevos, salvo en el caso de las elecciones europeas, en donde fue sobrepasado por Unidas Podemos. Si bien, hay que destacar que las diferencias entre la formación morada y los verdes son exiguas en todos los casos, pudiendo decir que han cosechado un empate técnico.
En cuanto a los partidos clásicos, el PSOE se sitúa en delantera en tres de los cuatro llamamientos a las urZamora E89, A83, G82 nas de este año. Las diferencias entre estos y el PP ha Las grafícas se refieren a G – Elecciones Generales | A – Elecciones Autonómicas | L – rondado los cinco puntos en todos los casos, salvo en Elecciones Locales | E – Elecciones Europeas. Todas van seguidas del año en el que se las elecciones municipales, en las que el PP ha consecelebraron los comicios. Fuente: elaboración propia. guido ser la fuerza más votada en la región por un pequeño margen. Para estas elecciones de corte local, la La Figura 4 nos muestra cómo ha fluctuado el voto de penetración de las formaciones políticas en regiones los cinco grandes contendientes entre los comicios a con núcleos poblacionales dispersos y de tamaño relos que han sido llamados en este 2019. Se han agre- ducido es fundamental, por lo que el hecho de ser la gado los porcentajes de cada partido en el total de fuerza mayoritaria en la región en los últimos 30 años la Comunidad Autónoma y no por provincia, como se ha hecho de notar, logrando que el resto de las forforma de comprobar si existe una diferenciación entre maciones vean sus apoyos mermados en estos comicios. comicios y siglas. El primer comentario destacable es
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Figura 4. Porcentaje de voto por partido y tipo de elección (2019).
Fuente: elaboración propia.
48
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
Figura 5. Porcentaje de votos por provincia del PSOE (2019).
Figura 6. Porcentaje de votos por provincia del PP (2019).
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Comprobando cuál es la distribución de porcentaje de voto en cada una de las provincias, las próximas cinco figuras (5-9) se corresponden con la media de votos obtenidos en cada provincia para cada una de las cinco principales formaciones en liza en este año electoral. El orden en el que se mostrarán los datos es en el de votos agregados por partido, comenzando por el PSOE en la Figura 5.
del voto. Cabe de nuevo recordar que, históricamente, este partido ha sido el mayoritario en prácticamente 300 comicios.
Figura 7. Porcentaje de votos por provincia de Ciudadanos (2019).
Figura 8. Porcentaje de votos por provincia de Vox (2019).
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
En la Figura 7 podemos observar cómo es la distribución de fuerzas para el partido liderado por Albert Rivera a nivel nacional y Francisco Igea en el regional. Las provincias de Burgos y Valladolid son las que más votos aportan, superando el 15% del total de la proEn el caso del PSOE, vemos como la fuerza de los so- vincia. Por su parte, entre el 13 y el 15% se encuentran cialistas superó en prácticamente todas las provincias Palencia, Salamanca y Ávila. El resto se encuentra en el 30% del voto, siendo su valor más bajo en Ávila, en valores inferiores a ese 13%. donde se queda en el 27%. La mayor fuerza electoVox ve como, conforme a los resultados que arroja la ral la podemos encontrar en León y Soria, siendo en Figura 8, su mayor fuerza electoral se concentra en la las provincias restantes su aportación muy homogéprovincia de Valladolid, con más del 7% del voto. Ennea entre el 30,7% y el 34,3% del voto. Por su parte, la tre el 6 y el 7 se sitúan Burgos, Palencia y Ávila resFigura 6 muestras los guarismos del PP, que denota pectivamente. El resto de las provincias se mueven en como feudos más importantes Salamanca, Ávila y Pavalores inferiores al 6%. lencia, seguido de Zamora y Segovia. El resto de las provincias se sitúan en un porcentaje inferior al 30%
49
Figura 9. Porcentaje de votos por provincia de Unidas Podemos (2019).
Figura 10. Peso de los partidos de carácter provincial en elecciones municipales 2019.
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Finalmente, la agrupación electoral Unidas Podemos, (Pallarés et al., 1997). Las peculiaridades culturales y que se presentó en diferentes coaliciones en cada uno territoriales de Castilla y León hacen que no exista de los comicios, observa cómo sus principales grane- un gran PANE que coseche buenos resultados en más ros de papeletas se encuentran en las provincias de de una provincia de esta región, pero los resultados Burgos (más de 7% de media) y León (entre el 6 y el de estas últimas elecciones locales y autonómicas nos 7% de media). En el resto de las provincias apenas lo- muestran la gran importancia de estos partidos en gra superar el 5% del voto de forma global (Figura 9). tres provincias, tal y como refleja la Figura 10.
50
Una vez visto cómo la ciudadanía de Castilla y León Por un lado, en Ávila, el partido de nuevo cuño Por ha cambiado su forma de votar de las últimas déca- Ávila (X.AV) ha conseguido colarse como cuarta fuerza das, poniendo en esta coyuntura electoral al PSOE política de la provincia en porcentaje de votos en las como primera fuerza política, resulta relevante, en el elecciones autonómicas (9,62%), por debajo de Ciudapróximo apartado, comprobar los casos más singula- danos (13,02%) y por encima de Vox (5,67%); y tercera res que se pueden apreciar en estos comicios y que fuerza en las elecciones locales (14,82% del voto), solo dibujan el carácter idiosincrático de la región. por debajo del PP (39,61%) y del PSOE (24,28%). Con estos resultados, X.AV ha conseguido un procurador en Cortes, cuatro representantes en la diputación, adeIV. ELEMENTOS SINGULARES QUE NOS DEJAN más de varios ayuntamientos entre los que destaca el LOS COMICIOS de la capital, donde, su líder y antiguo presidente de la La extensión territorial de Castilla y León, así como su diputación abulense por el PP, Jesús Manuel Sánchez gran número de municipios y provincias, provoca que Cabrera, ha sido proclamado alcalde rompiendo una afloren resultados municipales y autonómicos singutrayectoria ininterrumpida de gobiernos populares lares a lo largo y ancho de esta Comunidad Autónoma. desde la entrada en 1991 a la alcaldía abulense de ÁnUna vez realizado el análisis descriptivo de los resulgel Acebes. Este joven partido nacido a principios de tados de las pasadas elecciones en Castilla y León, en 2019 como una escisión de antiguos militantes del PP esta sección se describirán los resultados de algunos en la provincia de Ávila, ha sido una de las grandes partidos con importancia en provincias específicas de sorpresas en estos comicios en Castilla y León. esta Comunidad Autónoma, los recursos electorales interpuestos en determinados municipios y la política En Soria, Plataforma del Pueblo Soriano (P.P.SO), parde pactos de ciertos Ayuntamientos. tido fundado en Almazán en 2011 como una escisión del PP, que se expandió por el resto de la provincia, Como en otras Comunidades Autónomas, en Castilla para posteriormente integrase en Ciudadanos en las y León existen partidos políticos de ámbito no estatal elecciones municipales de 2015, ha vuelto a presen(PANEs) (Barrio et al., 2010). Los PANEs son partidos tarse de forma independiente en las elecciones munipolíticos que se caracterizan por concurrir solo a las cipales y autonómicas de 2019. Este partido ha conseelecciones de alguna región del país, siendo los parguido ser la cuarta fuerza política de la provincia en tidos de ámbito estatal (PAEs), aquellos partidos que las elecciones autonómicas (8,02% del voto) y la tercera por el contrario se presentan en el conjunto del Estado Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
a nivel municipal (por encima de Ciudadanos, con un 9,52% del voto), demostrando una mayor estructura territorial en la provincia que los nuevos partidos de ámbito estatal. Estos resultados le han servido para ser el partido más votado en varios ayuntamientos y, a pesar de que su líder José Antonio de Miguel ha perdido la alcaldía de la Villa adnamantina en favor del PSOE, los tres diputados del P.P.SO, sumados a los de Ciudadanos y el PP, han sido fundamentales para arrebatar la presidencia de la diputación soriana al PSOE (el partido con más diputados) en favor del PP.
calde, Carlos Guarido, sumó 6 nuevos concejales a los excelentes resultados cosechados en 2015. A los cambios, ya comentados, en las alcaldías de León y Ávila, hay que sumarles los de los peculiares casos de Burgos y Palencia. En ambas capitales, el PP y Ciudadanos llegaron a un acuerdo para que el alcalde de las dos ciudades fuera un candidato de la formación naranja, a pesar de ser esta el tercer partido en número de votos, muy por detrás del PSOE y del PP (Ciudadanos tiene 5 concejales de 27 en Burgos y 3 de 25 en Palencia). En contraprestación, Ciudadanos se comprometía a apoyar al candidato popular a la presidencia de la Junta de Castilla y León. Pero tanto en Burgos como en Palencia, la unión de estos dos partidos no era suficiente para adquirir la alcaldía sin el apoyo de Vox, con dos concejales en Burgos y uno en Palencia. Mientras que en Palencia el bloque de derechas votó al unísono proclamando alcalde al candidato de Ciudadanos Mario Simón, en Burgos los concejales de Vox no votaron al candidato de la formación naranja, por lo que el socialista Daniel De la Rosa, candidato más votado, se erigió alcalde, rompiendo con cuatro legislaturas consecutivas de gobierno del PP.
latura con la candidata socialista Clara Luquero como alcaldesa.
Centrándonos en las elecciones autonómicas, estos comicios han sido históricos por varias razones. El PP ha obtenido su peor resultado histórico en una cita elecTampoco hay cambios en las capitales de Salamanca (el PP gobierna desde 1995), Soria (Carlos Martínez toral autonómica en Castilla y León, siendo superado Mínguez del PSOE repite por cuarta vez), Vallado- en numero de escaños y votos por primera vez desde lid (el socialista Oscar Puente revalida la alcaldía) y 1983 por el PSOE. Este hecho ha abierto la posibilidad Zamora. El caso de esta última ciudad es particular- de una alternancia en el gobierno de la Junta que pumente interesante, ya que Zamora es la única capital diera poner fin a más de tres décadas de gobiernos del de provincia española con un gobierno con mayoría PP. Pero he aquí otra de las grandes novedades que ha absoluta de Izquierda Unida (14 de los 25 concejales dejado esta cita electoral, por primera vez desde 1987 del ayuntamiento pertenecen a esta formación). El al- los dos grandes partidos históricos necesitan de un soMás Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Por último, el PANE con la biografía más larga en las instituciones de Castilla y León es Unión del Pueblo Leonés (UPL). UPL partido de carácter leonesista que ha conseguido representantes en las Cortes de Castilla y León de forma ininterrumpida desde el año 1995, a pesar de presentar candidaturas en Zamora y Salamanca, tiene a la gran mayoría de sus votantes en la provincia de León. En estas últimas elecciones, UPL ha conseguido un procurador en Cortes, superando el 10% del voto válido en las elecciones autonómicas. En el ámbito local, UPL junto al PSOE han sido protagonistas de los polémicos resultados de la capital leonesa. Al cierre de los colegios, los resultados provisionales de la capital leonesa daban 9 concejales al V. Y DESPUÉS DE ESTE PANORAMA ¿QUÉ? PSOE, 9 al PP, 4 a Ciudadanos, 2 a UPL, 2 a Vox y 1 a En un lapso temporal inferior a un mes, del 28 de abril Podemos. La denuncia conjunta de UPL y el PSOE de al 26 de mayo de 2019, los castellanoleoneses han tehasta 12 mesas electorales donde había habido fallos nido que elegir a sus representantes en las elecciones a la hora de transcribir los resultados en la ciudad de generales, autonómicas, municipales y europeas. Este León, hizo perder a Vox sus dos concejales y ganar un hecho histórico ha provocado grandes cambios en la concejal a cada uno de los partidos denunciantes, lo composición de los representantes de esta Comunidad que ha facilitado la investidura del candidato sociaAutónoma. Las elecciones generales del 28 de abril anlista a la alcaldía José Antonio Diez. ticiparon varias tendencias que se reproducirían en la Pero la ciudad de León no ha sido la única que ha te- región en el super domingo del 26 mayo, cuando se nido que lidiar con recursos contra los resultados elec- celebraron autonómicas, municipales y europeas. Estorales. En este sentido, en Segovia capital el Tribunal tos comicios situaron al PSOE como primera fuerza Superior de Justicia de Castilla y León, desestimó el política de la región, anunciaron una fuerte caída de recurso de Ciudadanos contra los resultados electora- Podemos y del PP, un aumento del numero de votanles del pasado 26 de mayo, este partido que consiguió tes y representantes conseguidos por Ciudadanos y la 3 concejales se quedó a 65 votos del cuarto concejal. irrupción, como en otras Comunidades Autónomas, Por lo que, la capital segoviana continuará otra legis- de un partido político de extrema derecha, Vox.
51
Tabla III. Evolución del NEPP y NEPE. 1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
2019
NEPE
2,7
3,5
2,9
2,6
2,6
2,6
2,5
2,6
4,0
4,0
NEPP
2,1
3,0
2,3
2,2
2,1
2,0
2,0
1,9
2,8
3,0
Fuente: elaboración propia.
cio para conseguir mayorías en las Cortes, por lo que la llave del gobierno la tiene Ciudadanos. El partido naranja, siguiendo las directrices de pactos marcadas por su ejecutiva nacional, ha llegado a un acuerdo con el PP para mantener a este último en la presidencia de Castilla y León, pero como hemos señalado con anterioridad, esto solo puede hacerse mediante una colaboración bipartita, por lo que esta Comunidad Autónoma pasará de tener un gobierno en solitario monocolor (PP) a un gobierno de coalición (PP-Ciudadanos). Los resultados electorales de esta Comunidad Autónoma guardan una estrecha relación con el cambio en el sistema de partidos políticos de España en general y de Castilla y León en particular, donde podemos hablar de que se ha pasado de un sistema bipartidista imperfecto a un sistema de partidos con un pluralismo moderado, en donde se da la posibilidad de generación de gobiernos de coalición y existe una competencia bipolar –que no bipartidista– en donde dos bloques se oponen entre sí (Sartori, 2006). A la irrupción de Podemos y Ciudadanos en las elecciones autonómicas de 2015 y la de Vox en estos comicios, hay que sumar la del partido X.AV, sumando un total de 7 partidos políticos con representación en las Cortes (PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos-EQUO, UPL, VOX y X.AV). Por otra parte, Castilla y León esta reproducción en la medida de lo posible tanto en las Cortes, como en las diputaciones y los principales ayuntamientos de la Comunidad (salvo contadas sorpresas como Burgos), los pactos de bloques ideológicos instaurados a lo largo y ancho del Estado.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Para poder comprobar cómo ha sido la evolución y el punto en el que nos encontramos, para finalizar, vamos a calcular el Número Efectivo de Partidos Electorales (NEPE) y el Numero Efectivo de Partidos Parlamentario (NEPP). Para ello, hemos seguido los cálculos de Taagepera y Laakso (1980) y perfeccionados después por Taagepera y Shugart (1989). Como se puede comprobar en la Tabla III, el NEPE con el que nos encontramos en 2019 se encuentra en el mismo valor que hace 4 años, arrojando una cifra de 4, siendo ambas las más altas de la historia democrática de la Comunidad. Por su parte, en cuanto al NEPP, vemos como 2019 también supone el valor más alto de la historia de la región, igualando la cifra de 1987,
52
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 44-52
en donde existían tres partidos con gran fuerza en las Cortes de Castilla y León. En ese mismo escenario nos situamos en la actualidad, superando los datos de los pasados comicios de 2015, lo que nos lleva a reafirmarnos en el asentimiento anterior del cambio en el tipo de sistema de partidos. Por último, resta decir que estos cambios que se están puntualizando en esta región no son elementos que la caractericen como una rara avis en el panorama político y electoral español, sino que sigue una tendencia común al resto de Comunidades del país. Esto supone un elemento de cambio en los estudios electorales y genera la incertidumbre de si las nuevas fuerzas políticas están aquí para quedarse o, por el contrario, volveremos a posiciones anteriormente establecidas. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcántara, M. y Corral González, M. (2009): "Política y sociedad en Castilla y León". En M. Jiménez Badillo (Ed.): Comportamiento electoral y parlamentario en México y España. Una experiencia estadual, pp. 185-213. México D.F.: Instituto Electoral del Estado de México. Barrio, A.; Rodríguez-Teruel, J.; Baras, M. y Barberà, Ó. (2010): "Partidos de ámbito no estatal y gobernabilidad multinivel: el caso de España (19772008)" Wp-Icps, (July), 31. Bonet, E.; Pérez-Nievas, S. y Hierro, M. J. (2010): "España en las urnas: territorialización del voto y movilización de la identidad nacional española en las elecciones de 2008". En Elecciones generales de 2008, pp. 331-365. Martínez Fernández, L. C. y Delgado Urrecho, J. M. (2013): "Población, administración y territorio en Castilla y León: desequilibrio y desafíos del modelo de poblamiento". Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 90: 5-30. Novo Arbona, A.; Pérez Castaños, S. y García Rabadán, J. (2018): "Building a federal state: phases and moments of Spanish regional (de)centralization". Italian Political Science Review/Rivista Italiana di Scienza Politica, 1-15. Otero Felipe, P. (2009): "Elites y ciudadanos en Castilla y León: un análisis de la de actitudes en torno al proceso autonómico". En M. Jiménez Badillo (Ed.): Comportamiento electoral y parlamentario en México y España. Una experiencia estadual, pp. 215-255. México D.F.: Instituto Electoral del Estado de México. Pallarés, F.; José Ramon, M. y Llera, F. J. (1997): "Non State-Wide Parties in Spain: An Attitudinal Study of Nationalism and Regionalism". Publius, 27(4): 135-169. Reif, K. y Schmitt, H. (1980): "Nine Second-Order National elections. A Conceptual Framework for the Analysis of European Elections Results". European Journal of Political Research, 8: 3-44. Riera Sagrera, P. (2011): "La abstención diferencial en el País Vasco y Cataluña". Revista de Estudios Políticos, 154. Sartori, G. (2006): Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza. Taagepera, R. y Laakso, M. (1980): "Proportionality Profiles of West European Electoral Systems". European Journal of Political Research, 8: 423446. Taagepera, R. y Shugart, M. S. (1989): Seats and Votes. The effects and determinants of electoral systems. New Haven: Yale University Press.
MÁS PDDER LOCAL. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp.
53
ELECTORAL MICROBLOGGING AND POLITICAL INFORMATION. THE VIRALITY OF THE POLITICAL MESSAGE ON TWITTER. ANALYSIS OF THE POLITICAL INFORMATION TRANSMITTED BY EMERGING SPANISH PARTIES DURING THE 2015 ELECTORAL CAMPAIGN
MICROBLOGGING ELECTORAL E INFORMACIÓN POLÍTICA.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
LA VIRALIDAD DEL MENSAJE POLÍTICO EN TWITTER. ANÁLISIS SOBRE LA INFORMACIÓN POLÍTICA TRANSMITIDA POR LOS PARTIDOS EMERGENTES ESPAÑOLES DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2015
54
Guillem Suau-Gomila
Carles Pont-Sorribes
Universitat Pompeu Fabra.
Universitat Pompeu Fabra.
guillem.suau@upf.edu
carles.pont@upf.edu
Resumen
Abstract
Las elecciones generales españolas de diciembre de 2015 supusieron la entrada de dos nuevas fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados. Por un lado, Podemos, partido político fundado en 2014 como consecuencia de la crisis económica y de las reivindicaciones sociales que se concretaron en las movilizaciones del 15 de mayo de 2011 (movimiento conocido como 15-M). Por otro lado, Ciudadanos, un partido fundado en 2006 por un grupo de intelectuales catalanes con el objetivo de defender España y lo español en Cataluña, ante la creencia de que los partidos tradicionales (PP y PSOE) habían claudicado de la defensa de España en Cataluña. El objetivo principal del análisis es observar como estas fuerzas políticas emergentes que se presentaban por primera vez a las elecciones generales comunicaron su programa electoral a través de la red social digital Twitter. Para llevar a cabo la investigación, elaboraremos el marco teórico en base a como la teoría de la agenda setting y, concretamente, la agenda política, está condicionada por los social media. Se parte de la hipótesis que la agenda política está sufriendo un proceso de re-editorialización por parte de los usuarios. Metodológicamente, se analizan con metodología mixta los tuits más virales de los dos perfiles analizados (Podemos y Ciudadanos) y con metodología cuantitativa los programas electorales de ambos partidos para comparar los temas más viralizados en Twitter con los temas más tratados en los programas electorales para así conocer si en esta red social digital se consiguen viralizar las propuestas políticas o no. Es decir, si coinciden la agenda política (programa electoral) y la agenda pública (tuits más virales) Las principales conclusiones del trabajo son que en general los partidos no consiguen viralizar contenidos informativos de forma mayoritaria (propuestas del programa electoral) en Twitter, sino que principalmente viralizan contenidos auto propagandísticos y de contra campaña.
The Spanish general elections of December 2015 meant the entry of two new political parties into the Congress of Deputies. On the one hand, Podemos, a political party founded in 2014 because of the economic crisis and the social demands that materialized in the demonstrations of May 15, 2011 (movement known as 15-M). On the other hand, Ciudadanos, a party founded in 2006 by a group of Catalan intellectuals with the aim of defending Spain and the Spanish in Catalonia, in the belief that the traditional parties (PP and PSOE) had ceded the defense of Spain in Catalonia. The main objective of the analysis is to observe how these emerging political forces that were presented for the first time to the general elections communicated their electoral program through the digital social network Twitter. To carry out the research, we will elaborate the theoretical framework based on how the theory of the agenda setting and, specifically, the political agenda, is conditioned by the social media. It is based on the hypothesis that the political agenda is undergoing a process of re-editorialization by users. Methodologically, the most viral messages (tweets) of the two analyzed profiles (Podemos and Ciudadanos) are analyzed with a mixed methodology and the electoral programs of both parties with quantitative methodology to compare the most viralized topics on Twitter with the topics most treated in the electoral programs to know if in this digital social network, the political proposals are viralized or not. That is, if the political agenda (electoral program) and the public agenda (more viral tweets) coincide. The main conclusions of the work are that in general the parties fail to viralize information content in a majority (proposed electoral program) on Twitter, but that mainly viralize propaganda and anti-campaign content.
Palabras clave: social media; Twitter; política; agenda política; agenda pública; elecciones generales españolas 2015; Podemos; Ciudadanos; metodología mixta.
Fecha de recepción: 10/12/2018 :: Fecha de aceptación: 21/05/2019 Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 35-43 44-53
Keywords: social media; Twitter; politics; political agenda; public agenda; Spanish General Elections 2015; Podemos; Ciudadanos; mixed methods.
1. INTRODUCCIÓN
Podemos es un partido político que fue creado por un grupo de profesores universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Los fundadores más destacados del partido son: Pablo Iglesias, Carolina Bescansa e Íñigo Errejón. Podemos nace por dos influencias: Julio Anguita, ex líder de Izquierda Unida y el movimiento de los indignados 15M. Del 15M tomaron sus reivindicaciones contra la élite, la “casta” y las transformaron en programa electoral, además de su estructura comunicativa en las plazas (círculos de Podemos) y en redes sociales (Cuevas, 2014; Sampedro, 2015; Villar, 2015). Mientras que de Julio Anguita tomaron su tesis de “bloque-social” que consiste fundamentalmente en estructurarse como un partidomovimiento (Gil, 2015).
Las elecciones generales españolas de diciembre de 2015 fueron excepcionales por varios motivos. En primer lugar, y aunque pudiera parecer un hecho anecdótico, se celebró por primera vez en la historia democrática española un debate televisivo a cuatro, con candidatos de otros partidos que no eran ni del Partido Popular (PP) ni del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Este debate a cuatro mostraba el debilitamiento del bipartidismo tradicional y era sintomático de los cambios que se produjeron posteriormente en el país. En segundo lugar, supuso la primera participación de Podemos en unas elecciones generales, aunque ya había participado en las elecciones europeas de 2014 y en las autonómicas de 2015. También fue la primera participación de Ciudadanos (Cs) un Podemos se sitúa a la izquierda del eje político espapartido que desde 2006 participaba en las elecciones al ñol, a pesar de que persiguen la indefinición ideolóParlamento de Cataluña, y que, en las elecciones autogica. En sus orígenes, evitaban hablar de derechas e nómicas y generales de 2015 dio el salto a la esfera poizquierdas, sino que su eje era los de arriba contra los lítica nacional. En tercer lugar, fue la primera campaña de abajo constituyendo en el ámbito discursivo a las electoral cuyas elecciones no sirvieron para formar goélites como adversarios del pueblo. Esta dicotomía los bierno y se tuvieron que repetir en junio de 2016. llevó a ser calificados como izquierda populista en los Por lo expuesto anteriormente, y siguiendo a Olabué- medios de comunicación españoles.
A pesar de no ser la red social digital más utilizada en España (IAB Spain, 2018) Twitter es el social media más utilizado y más influyente tanto para la esfera política como para la esfera mediática (Rodríguez y Ureña, 2012), siendo según Giansante (2015) la red social digital más útil para conectar con los influencers. Como consecuencia, Twitter se ha convertido en la última década en un elemento central de la investigación en el ámbito de la comunicación política (LópezGarcía, 2016). Además, como apuntan Campos-Domínguez y Calvo (2017) Twitter es una red social muy importante para el diseño de la estrategia de comunicación en campaña electoral de los partidos políticos españoles y, concretamente, es una herramienta vital para Podemos, por ello su estudio tiene especial relevancia en la presente investigación. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
Los orígenes de Ciudadanos se encuentran en la plataforma ciudadana “Ciudadanos de Catalunya” que fue creada en 2005 por un grupo de intelectuales catalanes próximos a partidos de centroizquierda entre los que destacan: Francesc de Carreras, Arcadi Espasa y Xavier Pericay, entre otros. Teruel y Barrio (2015) afirman que el partido nació de un doble fracaso del mercado electoral español que había sucumbido ante el dominio del nacionalismo catalán en el ámbito social y político y, además, se había mostrado incapaz de regenerar la vida política en Cataluña. Ciudadanos es un partido catalán que nace para defender España y lo español en Cataluña en el año 2006 y que posteriormente, da el salto al ámbito nacional. Al igual que Podemos, Ciudadanos también persigue la indefinición ideológica, aunque con una estrategia diferente. Ciudadanos se califican a si mismos como un partido de centro para ser un catch all party, es decir, un partido que pueda atraer votos tanto de la derecha como de la izquierda. Según apuntan Teruel y Barrio (2015) esta estrategia ha funcionado bien a Ciudadanos que ha conseguido votantes de ambos extremos del eje político. Con todo, la ciudadanía española percibe a Ciudadanos como un partido de centroderecha (CIS, 2018). Siguiendo la teoría del hybrid media system (Chadwick, 2013; Casero-Ripollés, Feenstra y Tormey, 2016) se puede afirmar que, aunque los social media no susti-
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
naga (2012) se considera relevante el estudio del período de campaña electoral oficial (del 4 de diciembre de 2015 al 18 de diciembre de 2015) de las elecciones generales españolas de 2015. En este sentido, conviene aclarar que, aunque la actividad política se fundamenta cada vez más por la denominada campaña permanente (Blumenthal, 1980; del Rey Morató, 2011; Norris, 2000) el estudio de los períodos electorales es relevante porque: “La comunicación política cobra todo sentido en los días de campaña. Las campañas son los grandes escaparates donde los “productos” (candidato, partido y mensaje) lucen con sus mejores galas.” (Pont-Sorribes y Berrio, 2015: 200).
55
tuyen a los medios de comunicación tradicionales, su uso generalizado los convierte en una herramienta fundamental de la comunicación política. Especialmente en campaña electoral, cuando los actores políticos son más activos en redes sociales digitales (AbejónMendoza, Sastre-Asensio y Linares-Rodríguez, 2012). La teoría del hybrid media system estudia un elemento clave: como los new media se interconectan con los old o mainstream media (Chadwick, 2013; Enli, 2017). En este sentido, se destaca que Twitter sirve como echo chamber de la cobertura mediática de los acontecimientos de campaña de los old media (Lilleker y Jackson, 2010; Zugasti-Azagra y García-Ortega, 2018).
El objetivo principal es analizar como comunicaron y viralizaron sus propuestas electorales Podemos y Ciudadanos a través de Twitter. De este objetivo principal se derivan tres objetivos específicos: a) investigar qué interconexiones mediante hashtags, menciones y enlaces se produjeron entre los actores políticos analizados y el sistema mediático; b) identificar y comparar los temas y tipos de mensaje que más viralizaron Podemos y Ciudadanos en Twitter con los temas que más trataron en sus respectivos programas electorales, para conocer el grado de coincidencia entre la agenda política y la pública;
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Esta hibridación mediática permite aproximarse al es- c) observar qué usos de los recursos discursivos de tudio de la intermedia agenda setting, enfatizando en Twitter (hashtags, menciones, enlaces y contenido mulcomo la teoría clásica de la agenda setting (McCombs y timedia, principalmente) hicieron Podemos y CiudaShaw, 1972) está cambiando debido a la influencia de danos en la campaña electoral del 20-D. los social media en los old media (Enli, 2017). Se debe La principal hipótesis de la que parte la investigación aclarar que la agenda intermedia hace referencia a la es que las agendas políticas y públicas presentan un influencia de las agendas de los medios de comunicabajo grado de similitud debido a que los ciudadanos ción (agenda mediática) entre sí. Se destaca el estudio mediante sus retuits y favoritos están re-editorialide Golan (2006) sobre como las telenoticias en Estados zando el contenido político, en pro de sus preferencias Unidos están influenciados por la cobertura mediática y no de las preferencias partidistas. La segunda hipódel The New York Times. tesis que se contempla es que los actores políticos anaLa mayoría de los estudios en este ámbito (López- lizados conectaron mayoritariamente con los medios Escobar, Llamas, McCombs y Lennon, 1998; D’heer y de comunicación televisivos que siguen siendo los Verdegem, 2014; Harder, Sevenans y Van Aelst, 2017; actores principales en el ámbito político y, principalKalsnes, 2016) investigan, o bien, como se interconec- mente, con las cadenas del grupo Atresmedia puesto tan los diferentes actores: sistema político, sistema que fueron quienes emitieron el debate decisivo a cuamediático y la ciudadanía (Wolton, 1990; Mazzoleni, tro en estas elecciones y este puede ser un factor rele2010). O bien, como el contenido generado por los ac- vante como apunta Larsson (2016). tores políticos en Twitter es usado como fuente informativa en los mass media convencionales. 2. METODOLOGÍA
56
La presente investigación pone el foco en los actores 2.1. Universo y muestra de análisis políticos y se analiza, por un lado, como estos actores conectan mediante el uso de hashtags, menciones y en- El universo de análisis lo componen la totalidad de laces con los actores mediáticos (Baviera-Puig, García- los tuits publicados por Podemos y Ciudadanos en el Ull y Cano-Orón, 2017). Por otro lado, como se interre- período de campaña electoral oficial para las elecciolacionan las agendas políticas y públicas mediante la nes generales españolas de 2015, es decir, desde el 4 comparación de: a) las propuestas de los programas de diciembre de 2015 a las 00:00 horas hasta el 18 de electorales (agenda política), y b) aquellos temas que diciembre de 2015 a las 23:59 horas. En este período más interés han suscitado en la ciudadanía de cuantos de tiempo Podemos publicó 3.145 tuits y Ciudadanos han difundido los actores políticos, es decir, los tuits 1.519 tuits, en total publicaron 4.664 tuits. más virales (agenda pública). Para extraer la muestra de análisis se ha tomado como El planteamiento de este trabajo supone una evolu- referencia uno de los criterios del Top Discussion Inción del desarrollo de las cuatro agendas y sus interac- dicator (TDI) (Percastre-Mendizábal, Pont-Sorribes y ciones más significativas presentado por González y Codina, 2017) y se han seleccionado los 50 tuits más Bouza (2009: 213) ya que, al igual que los autores, este virales publicados por cada uno de los partidos polítrabajo analiza como las diferentes agendas se influ- ticos. Se han analizado 100 tuits en total que suponen yen e interaccionan entre sí, pero lo hace en el marco el 2,1 % de mensajes que causaron mayor impacto (entendido como suma de retuits + favoritos) en Twitter. de las redes sociales digitales. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
Describiendo la muestra de ambos partidos se debe El análisis de la significación política es una adaptaindicar que los 50 tuits más virales de Podemos obtu- ción del método utilizado por Suau-Gomila, Percastrevieron un total de 43.350 retuits, es decir, un promedio Mendizábal, Palà y Pont-Sorribes (2017) en el análisis de 867 retuits por tuit, estos mismos tuits obtuvieron de la comunicación de emergencias en Twitter. Esta también 37.980 favoritos, un promedio de 759,6 favo- técnica metodológica es similar a la que Muñiz y Baritos por tuit. En el caso de Ciudadanos sus 50 tuits llesteros (2016) llaman «encuadres de la política». Las más virales obtuvieron un total de 19.504 retuits, que siete significaciones principales que se han detectado suponen un promedio de 390,08 retuits por tuit. Ade- en el mensaje político en Twitter son: más, estos mismos tuits obtuvieron un total de 8.608 favoritos, lo que supone un promedio de 277,67 favo- »» Sentido informativo: son aquellos tuits que se emiten con la finalidad de dar a conocer el proritos por tuit. grama electoral. En estos mensajes, explican qué En cuanto a los programas electorales se analiza la jepolíticas llevarían a cabo en caso de llegar al gorarquización de los temas, es decir, posición en que bierno. Se corresponde con el encuadre de sustanaparecen, número de páginas que ocupan y subítems cia política, son los mensajes que más nos intereo propuestas que se desarrollan por tema. san en la presente investigación puesto que son los que conectan con el programa electoral de los partidos políticos. 2.2. Análisis cuantitativo de las métricas de
Las métricas son variables relevantes para comprender los procesos de comunicación política en Twitter y sirven de base para establecer el análisis posterior. Estas métricas nos permiten conocer: qué impacto ha causado una publicación concreta en la “tweet esfera”; el público potencial al que ha podido llegar; qué tipo de comunicación a predominado en las comunicaciones –comunicación visual (videos e imágenes) o textual_; con qué tipo de perfiles se ha conectado principalmente a través de las menciones; qué medios de comunicación y qué informaciones se han considerado fiables y relevantes y, por tanto, se han enlazado a tuits publicados, entre otras cuestiones. Las variables que se han tenido en cuenta para el análisis cuantitativo, siguiendo a Suau-Gomila, Percastre-Mendizábal y Pont-Sorribes (2017), han sido las siguientes: a) número de retuits y favoritos que han obtenido cada uno de los tuits analizados de los cuatro actores que forman el estudio; b) número de menciones y etiquetas (hashtags) utilizadas en los tuits analizados de cada uno de los cuatro perfiles; c) número de imágenes y archivos multimedia compartidos en los tuits analizados. Estas métricas permitirán establecer que actores mediáticos han sido los más mencionados y los más enlazados.
2.3. Análisis de contenido El análisis de contenido se ha subdividido en dos técnicas de investigación diferentes pero complementarias, por un lado, el análisis de la significación política y, por otro lado, el análisis de las funciones de los mensajes políticos.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
»» Sentido emocional: se enmarcan los tuits que a través de la emotividad pretenden generar un vínculo con el usuario-elector. Se corresponde con el encuadre de apelación personal y/o emocional. »» Sentido de auto propaganda: son aquellos tuits que tienen como finalidad informar a los usuarios sobre los actos de campaña que se llevarán a cabo, las apariciones mediáticas de los candidatos y, también, sobre los actos que se están llevando a cabo en directo, entre otras cuestiones auto propagandísticas. »» Sentido de contra campaña: es cuando los perfiles centran sus esfuerzos en criticar al otro, al adversario político, en lugar de ser propositivos. Se distingue entre la contra campaña directa y la indirecta. La directa es cuando se menciona al destinatario de la crítica directamente mediante la herramienta @. La indirecta es cuando no se lo menciona directamente, pero, aun así, el usuario medianamente informado sobre la actualidad política sabe a quién se dirige la crítica. »» Sentido de construcción de la victoria: son aquellos tuits que califican a su propio partido político como el ganador de la disputa electoral y, por tanto, a los demás como a los perdedores. Ya sea utilizando lo que digan las encuestas, apelando al voto útil o bien utilizando metáforas vinculadas a la esfera del deporte o incluso de la guerra. Se corresponde con el encuadre del juego estratégico, y también, con los juegos del termómetro social (del Rey Morató, 2007). »» Sentido de coherencia en la difusión de los mensajes: se trata de detectar aquellos mensajes cuya
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
57
función principal es mantener la coherencia argu- El análisis de la tematización es especialmente relementativa de la campaña o la coherencia ideoló- vante en este estudio puesto que, como apuntan Busgica del partido. quets y Medina (2014), los profesionales del sistema político y de los medios de comunicación –que son »» Sentido de ruptura de la coherencia de la cam- los que mayoritariamente influyen y construyen las paña: se trata de detectar si hay algún mensaje agendas públicas y mediáticas– tienen una gran reslanzado por los propios perfiles políticos anali- ponsabilidad pues con su selección y jerarquización zados que pueda ser contradictorio con el sentido de temas dirigen la atención de los ciudadanos. global de la propia campaña o con los propios vaEl análisis se ha realizado a partir de la exploración de lores ideológicos que defienden. la muestra de análisis y la clasificación de las temátiEl análisis de la significación de los mensajes tiene cas principales y secundarias de la campaña electoral. una vertiente cuantitativa y una vertiente cualitativa. Se entiende por temas principales los macro conceptos En la rama cuantitativa se analiza cuál es la significa- como: economía, política, campaña electoral, eleccioción dominante en cada uno de los perfiles analiza- nes, etc. Y por temas secundarios los micro conceptos dos. Es decir, de los tuits publicados por los perfiles como: empleo, corrupción, Brexit, aparición mediática, analizados, en cuál de estas siete categorías se pueden acto de campaña, petición del voto, etc. clasificar la mayoría de ellos. En la parte cualitativa, se interpreta por qué un determinado actor ha usado 3. RESULTADOS mayoritariamente una determinada significación. En cuanto al análisis de las funciones de los mensajes 3.1. Resultados Podemos políticos, se basa en las establecidas por López-Meri, En el caso de Podemos, 48 de los 50 tuits analizados Marcos-García y Casero-Ripollés (2017: 798). Estás (96%) se publicaron con hashtags, 47 con una etiqueta y funciones son las siguientes: agenda política, pro- un tuit con dos hashtags. grama/promesas, logros políticos de gestión/oposición, crítica al adversario, agenda mediática, interac- Como se observa en la Tabla I, 24 de los 47 hashtags anación con los usuarios, participación y movilización, lizados (50%) son mediáticos, mientras que el 39,6% valores e ideología, backstage, entretenimiento, humor, son de participación y movilización y únicamente el 10,4 % son emocionales. Los datos demuestran que, en cortesía/protocolo, y otros. cuanto a uso de hashtags, Podemos hizo un uso intensivo y mediático, tratando de conectar principalmente 2.4. Análisis de la tematización con el grupo Atresmedia que fue el que emitió el deSe trata de englobar los tuits según el tema principal bate decisivo en sus canales de televisión. y, en caso de que los hubiera, también del secundario. Siguiendo a Patterson (1980) se clasifican estos temas En cuanto a los hashtags de movilización, resulta soren: policy issues, political issues, campaign issues y perso- prendente la cantidad de hashtags diferentes que se nal issues. Los policy issues son los que tratan sobre los usaron para transmitir una misma idea “Pablo presiproblemas concretos, es decir, sobre cuestiones relati- dente”, en lo que supone una mala gestión de la convas a las políticas gubernamentales, administrativas versación, ya que cuantos menos nodos semánticos y legislativas. Los political issues pertenecen a la esfera tenga una misma conversación, habrá menor dispermás abstracta de la confrontación política e ideológica. sión del eje comunicativo y, por tanto, un mayor tráLos campaign issues van desde aspectos de actualidad fico de usuarios y mayor volumen de mensajes en el que se abarcan en la campaña, hasta cuestiones orga- nodo unificado. MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
nizativas de la misma, las encuestas, y las estrategias discursivas y de marketing político. Los personal issues conciernen a la vida privada y a la actividad pública de los líderes políticos.
En cuanto a las menciones, 36 de los 50 tuits analizados (72%) contienen menciones, estas menciones se dividen de la siguiente forma: Pablo Iglesias (28 apariciones), Iñigo Errejón (5 apariciones), Pablo Bustinduy Al igual que con el análisis de las fases significativas de (1 aparición), Mariano Rajoy (1 aparición) y René Péla comunicación política, hay una doble vertiente cuan- rez (1 aparición). titativa y cualitativa. La cuantitativa calcula qué temas Los resultados muestran que, al contrario que en el ha tratado principalmente cada uno de los perfiles caso de los hashtags, Podemos no ha utilizado las menanalizados. La vertiente cualitativa trata de interpretar ciones para conectar con los medios de comunicación, porqué los actores han elegido abordar estos temas. puesto que el 97,2% de sus menciones son políticas y
58
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
Tabla I. Hashtags que contienen los tuits más virales de Podemos. Clasificación
Mediáticos
Movilización
Emocional
Etiqueta
Número de apariciones
#7DElDebateDecisivo
21 apariciones
#elDBT
1 aparición
#ElVerdaderoDebate
1 aparición
#CaraaCaraL6
1 aparición
#IglesiasPresidente20D
3 apariciones
#PodemosRemontada
3 apariciones
#TogetherPodemos
3 apariciones
#VotaPodemos20D
2 apariciones
#PIglesiasPresidente20D
2 apariciones
#PabloPresidente20D
2 apariciones
#PodemosRemontarContigo
1 aparición
#GanaErrejón
1 aparición
#TresDíasParaElCambio
1 aparición
#EsElMomento20D
1 aparición
#UnPaísContigo
2 apariciones
#UnPaísSinCorrupción
1 aparición
#XaviPabloAda
1 aparición
#EnCasadeElisa
1 aparición
Apariciones totales
24 apariciones
19 apariciones
5 apariciones
el 2,8% son del mundo de la cultura. Además, se de- por Podemos. Los tuits informativos con un 11% de muestra el fuerte liderazgo de Pablo Iglesias que es apariciones son escasamente viralizados. Los menos mencionado directamente mediante la herramienta virales son los de construcción de la victoria y los de @ en el 56% de los tuits más virales publicados por coherencia con un 3% cada uno. Podemos. En cuanto a los tuits de contra campaña los actores más En referencia al uso de enlaces, elemento que está criticados por Podemos son: PP (9 apariciones), PSOE directamente relacionado con la transmisión de in- (3 apariciones) y Ciudadanos (1 aparición). Como se formación política en Twitter puesto que permite am- puede observar, los tuits de contra campaña que más pliar la información más allá de los 140 caracteres a se viralizaron fueron los que atacaban al partido en el los que la limita Twitter, encontramos que Podemos gobierno en aquel momento, el Partido Popular (PP). únicamente a compartido 1 enlace en sus 50 tuits más En coherencia con los resultados obtenidos en la sigvirales (2%), y este tuit no es a ningún actor mediático, nificación del mensaje político se observa como la funsino que conecta con su propia página web. ción mayoritaria es la crítica al adversario. Únicamente En suma, los resultados de los hashtags, las menciones 6 tuits presentan el programa o promesas electorales y los enlaces compartidos revelan que Podemos no ha del partido, de estos 6 tuits uno trata sobre el acceso a conectado con los perfiles mediáticos en sus tuits más la educación pública, en concreto, al aumento de becas virales, puesto que, con la excepción del caso de los y reducción de tasas universitarias para favorecer el hashtags, el partido no ha viralizado ni menciones ni acceso a estudios superiores. El segundo hace referencia al modelo de Estado, y en concreto, sobre la moción enlaces a medios de comunicación convencionales. de censura ciudadana a mitad de mandato. El tercero, En cuanto a la compartición de contenidos multime- sobre corrupción y la propuesta de prohibir las puerdia como imágenes, videos y gifs, 36 de los 50 tuits tas giratorias. El cuarto y el quinto tratan sobre terroanalizados (72%) contienen algún tipo de contenido rismo y, en concreto, sobre la lucha contra DAESH, y el multimedia, este resultado pone de manifiesto la im- sexto sobre el plan de transición energética. portancia del contenido audiovisual en Twitter. Se puede afirmar que Podemos ha viralizado pocos Los resultados muestran que los tuits auto propa- contenidos informativos y, además, todos ellos sobre gandísticos (50%) y los de contra campaña (28%) son temáticas diferentes, con la excepción del tema del terespectivamente los más virales de los publicados
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Fuente: elaboración propia.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
59
Gráfico I. Significación del mensaje político de Podemos.
Gráfico II. Funciones del mensaje político de Podemos.
Informativos
Contra campaña
Agenda política
Participación y movilización
Emocionales
Construcción de la victoria
Programa/Promesas
Valores e ideología
Auto propagandísticos
Coherencia
Logros políticos de gestión
Vida personal/Backstage
Crítica al adversario
Cortesía/protocolo
Agenda mediática
Otros
Gráfico III. Temas principales viralizados por Podemos.
Gráfico IV. Temas principales del programa electoral de Podemos.
Élite vs. gente
Administración Pública
Lucha anticorrupción
Campaña
Gobiernos locales de UP
Transparencia
Cultura
Corrupción
Justicia
Empleo digno
Universidades
Economía
Precariedad
Lucha contra la pobreza
Educación
Terrorismo
Estado
Transición Energética
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Movilización ciudadana
rrorismo, que es el único que repite. También resulta los más viralizados, en el caso de la tematización, los llamativo que a diferencia de lo que sucede con las campaing issues y los political issues son los más virales. menciones en las que la figura personal de Pablo Igle- Los campaing issues tienen 34 apariciones, 9 apariciosias destaca, en cuanto a las funciones solo hay un tuit nes los political issues y 7 apariciones los policy issues, en de backstage, que es un tuit que nos muestra un acto de cuatro de estas apariciones coincide con los tuits de campaña desde dentro, con la cámara de un teléfono programa/promesas. móvil siguiendo a Pablo Iglesias. En relación con el programa electoral de Podemos, los En coherencia con los resultados de la significación temas que se han desarrollado en más puntos han sido del mensaje político, en los que la propia campaña y los siguientes: administración pública, 132 propuestas; los mensajes auto propagandísticos son ampliamente transparencia, 111 propuestas; empleo digno, 103 pro-
60
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
puestas; lucha contra la pobreza, 71 propuestas; lucha dividen de la siguiente manera: Albert Rivera (39 apaanticorrupción, 52 propuestas; cultura, 48 propues- riciones), Luis Garicano (2 apariciones), Atresplayer (8 tas; y educación-universidad, 27 propuestas. Como se apariciones), Antena3.com (1 aparición), Telecinco (1 puede observar los únicos temas del programa electo- aparición), Informativos T5 (1 aparición), 20Minutos. ral que Podemos ha logrado viralizar son: educación, es (1 aparición) y ElEcoDiario.es (1 aparición). lucha contra la pobreza/precariedad, corrupción/luLas menciones políticas tienen 41 apariciones (75,9%), cha anticorrupción, y administración pública/Estado. mientras que las mediáticas tienen 13 (24,1%), se desAunque, como vemos, hay temas como Estado que taca la gran figura de Albert Rivera con 39 apariciones, están infrarrepresentados y otros como educación o y también el hecho de que el grupo Atresmedia tiene lucha contra la corrupción están sobrerrepresentados 9 apariciones por las 2 que tiene el grupo Mediaset. en Twitter. En relación con los enlaces, únicamente 8 de los 50 4. RESULTADOS CIUDADANOS tuits analizados (16%) contienen un enlace, es decir, De los 50 tuits más virales de Ciudadanos, 44 (88%) Ciudadanos, al igual que Podemos, tampoco ha viracontienen alguna etiqueta, 42 tuits contienen una lizado contenidos que ampliarán mediante enlaces exúnica etiqueta y 2 tuits contienen 2 etiquetas. Del to- ternos la información contenida en los 140 caracteres tal de 46 etiquetas publicadas las más compartidas de Twitter. Los enlaces son: 3 a la web de Atresplayer. han sido: 25 etiquetas (54,3%) son mediáticas, 12 auto com (grupo Atresmedia), 2 a la web de Telecinco.es, 1 propagandísticas (26,1%), 4 informativas (8,7%), 3 de a la web de 20Minutos.es, 1 a la web de elecodiario.es movilización (6,5%), 1 de contra campaña (2,2%) y 1 y 1 a la propia página web de Ciudadanos. Se observa que coinciden los actores mediáticos mencionados y emocional (2,2%). los enlazados, aunque en este caso con una diferencia Estos resultados se asemejan a los de Podemos en que de un único tuit, el grupo Atresmedia vuelve a predoambos viralizan por encima del 50% las etiquetas de minar en los tuits más virales de Ciudadanos. carácter mediático y, también, el dominio de la etiqueta #7DElDebateDecisivo propuesta por el grupo En cuanto al contenido multimedia, 36 de los 50 tuits de comunicación Atresmedia, difusores del debate. más virales (72%) de Ciudadanos contienen contenido Sin embargo, Ciudadanos viraliza una variedad tipo- audiovisual (vídeos, imágenes y gifs), lo que de nuevo demuestra la importancia de estos contenidos. lógica de etiquetas mayor que la de Podemos. En referencia a las menciones, 43 de los 50 tuits pu- En el caso de Ciudadanos, a diferencia de Podemos, blicados (86%) contienen alguna mención, 11 de estos los mensajes informativos tienen gran relevancia tuits (25,6%) contienen dos menciones y 32 (74,4%) siendo porcentualmente el grupo más significativo contienen una mención. Estas 54 menciones totales se (30%), mientras que los mensajes de contra campaña Tabla II. Hashtags que contienen los tuits más virales de Ciudadanos. Etiqueta
Apariciones
Apariciones totales
#7DElDebateDecisivo
21 apariciones
#AlbertRiveraEnLaSER
1 aparición
#BarcelonaTribuna
1 aparición
#CaraACaraL6
1 aparición
#RiveraEnOndaCero
1 aparición
#VistalegreNaranja
9 apariciones
#EuropaNaranja
3 apariciones
#SolucionesCs
3 apariciones
#InnovacionCs
1 aparición
#20D
2 apariciones
#YoVotoaAlbert
1 aparición
Contra campaña
#STOPpolíticaBasura
1 aparición
1 aparición
Emocional
#VuelvaLaIlusión
1 aparición
1 aparición
Mediático
Auto propaganda
Informativa
Movilización
Fuente: elaboración propia.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
25 apariciones
12 apariciones
4 apariciones
3 apariciones
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Clasificación
61
Gráfico V. Significación del mensaje político de Ciudadanos.
Gráfico VI. Temas principales viralizados por Ciudadanos.
Informativos
Construcción de la victoria
Paro
Encuestas
Emocionales
Coherencia
Campaña
Política interior
Auto propagandísticos
Ruptura de la coherencia
Educación
Economía
Gobiernos de centro
Ley Electoral
Modelo de Estado
Corrupción
Política Exterior
Pactos de gobierno
Corrección informativa La Razón
Empleo
Contra campaña
Fuente Gráficos: elaboración propia.
pierden relevancia con un 18% de aparición en los tuits más virales de Ciudadanos. Estas críticas se dividen de la siguiente forma: 8 críticas al PP, 5 críticas al PSOE y 1 crítica contra Podemos. Al igual que en el caso de Podemos, el partido que estaba en el gobierno, el PP, es el partido más criticado. A pesar de que la significación del mensaje político sitúa a los mensajes informativos como los principales con un 30%, cuando se desglosan temáticamente
Gráfico VII. Temas principales del programa electoral de Ciudadanos.
Unidad de España
el resto de las categorías, se observa que la mayoría de los mensajes publicados son de campaña, en concreto, un 48% de los temas más virales son sobre la propia campaña electoral. En consonancia, los campaign issues tienen 28 apariciones, los policy issues 15 apariciones que se corresponden a los mensajes informativos y los political issues tienen 7 apariciones. En relación a los policy issues que son los mensajes informativos, 4 tuits tratan sobre economía, 3 tuits sobre empleo, 2 sobre educación, 1 sobre corrupción, 1 sobre política exterior, 1 sobre la ley electoral y 1 tuits sobre el modelo de Estado.
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
Respecto al programa electoral, los temas más tratados por Ciudadanos son: economía y empleo, 90 propuestas; educación, 34 propuestas; administración, 22 propuestas; y política internacional, 21 propuestas.
Fuente: elaboración propia.
62
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
4. CONCLUSIONES
1. Los partidos analizados no logran viralizar ampliamente sus mensajes políticos, es decir, aquellos tuits que reflejan fielmente el contenido de su programa electoral.
Economía y empleo
Administración
Educación
Política internacional
Como ha demostrado el análisis, Podemos no ha logrado viralizar contenido político en Twitter. Ha viralizado fundamentalmente contenido auto propagandístico (50%) y de contra campaña (28%). Además, cuando ha viralizado información política, esta no se
correspondía con los puntos más representativos de tanto, se puede afirmar que no amplían información su programa electoral. Por su parte, Ciudadanos si fuera de este social media. que ha conseguido viralizar en mayor medida contenido político (30%). Además, este sí que es represen- Por último, respecto a la hipótesis 1: “las agendas potativo de su programa electoral. Como demuestran los líticas y públicas presentan un bajo grado de similitud resultados, la economía es el tema más tratado en su debido a que los ciudadanos mediante sus retuits y programa electoral, y es a su vez el segundo tema que favoritos están re-editorializando el contenido polímás viraliza en Twitter, solo por detrás de los tuits tico”. Se debe refutar parcialmente puesto que se confirma en el caso de Podemos, pero se refuta en el caso sobre la propia campaña electoral. de Ciudadanos que consigue un alto grado de simi2. La televisión sigue siendo el medio prioritario litud entre sus mensajes más virales y su programa para transmitir contenido político, y su influencia se electoral. extiende a las conversaciones en las redes sociales La hipótesis 2: “los actores políticos analizados coneccomo Twitter. taron mayoritariamente con los medios de comunicaEn cuanto a la conexión entre partidos políticos y me- ción televisivos, que siguen siendo los actores princidios de comunicación, ambos partidos políticos han pales en el ámbito político” se confirma totalmente. El conectado principalmente con medios televisivos. análisis ha demostrado que los canales de televisión Concretamente, con los del grupo Atresmedia, debido son los medios de comunicación más enlazados, mena que fueron los que emitieron el debate a cuatro. Sin cionados y sus etiquetas son las más usadas por los embargo, se debe matizar que esta conexión se ha rea- partidos políticos en sus tuits más virales. lizado fundamentalmente mediante el uso de la eti- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . queta #7DElDebateDecisivo, puesto que, aunque este REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mismo grupo mediático también domina en enlaces y Abejón-Mendoza, P.; Sastre-Asensio, A. y Linares-Rodríguez, V. (2012): menciones estas son muy escasas, en ambos partidos "Facebook y Twitter en campañas electorales en España". Anuario electrónico de estudios en comunicación social “Disertaciones”, 5 (1): 129-159. aparecen en porcentajes inferiores al 50%. 3. Las agendas políticas se difuminan en Twitter, es decir, los programas electorales, en general, no se reflejan con fidelidad en los tuits que publican los partidos políticos analizados.
Blumenthal, S. (1980): The permanent campaign: inside the world of elite political operatives. Boston: Beacon Press. Busquet, J. y Medina, A. (2014): Invitación a la sociología de la comunicación. Barcelona: Editorial UOC. Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017): "La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015". Comunicación y Sociedad, 29: 93-116. Casero-Ripollés, A.; Feenstra, R. A. y Tormey, S. (2016): "Old and New Media Logics in an Electoral Campaign The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics". The International Journal of Press/Politics, 21(3): 378-397. Chadwick, A. (2013): The Hybrid Media System. New York: Oxford University Press. CIS (2018): Barómetro de noviembre de 2018. Estudio nº3231. Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/ 3220_3239/3231/es3231mar.pdf
Tanto Podemos como Ciudadanos hicieron uso intensivo de las menciones y las etiquetas, así como del contenido multimedia audiovisual, que se convierte en elemento clave de las redes sociales digitales. Sin embargo, hacen un uso muy escaso, con porcentajes inferiores al 30% en ambos casos de los enlaces. Por
MÁS PDDER LOCAL. INVESTIGACIÓN
En cuanto al vínculo entre los temas más tratados en el programa electoral y los temas más viralizados en Twitter, Ciudadanos ha conseguido reflejar su agenda política en Twitter. Ha logrado que los temas más significativos de su programa electoral coincidan con los más virales en la red social, es decir, ha coincidido con la conversación pública en Twitter. Por contra, Podemos, no ha logrado imponer su agenda política. No ha viralizado los contenidos más tratados en su programa electoral, por lo que su agenda política se ha diluido en Twitter, donde han conseguido más viralidad los contenidos auto propagandísticos y de contra campaña.
Baviera-Puig, T.; García-Ull, F. J., y Cano-Orón, L. (2017): "Twitter: ¿protagonismo vicario?" En G. López García y L. Valera Ordaz (eds.): Pantallas Electorales: El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015, pp. 167-192. Barcelona: Editorial UOC.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019, pp. 54-63
63
4. Los partidos políticos analizados usan de forma amplía e intensiva las herramientas discursivas que otorga Twitter, sin embargo, no amplían la información de los 140 caracteres mediante enlaces externos.
LI BR O S
RESEÑAS DE LIBROS
FRANKLIN D. ROOSEVELT, DISCURSOS POLÍTICOS DEL NEW NEAL Edición, traducción y estudio introductorio de José María Rosales. Madrid: Tecnos, 2019, 272 páginas. Por Más Poder Local. Es habitual que las ruedas de prensa de nuestros representantes políticos tengan poco de imprevisibles. Incluso aunque no haya acuerdos previos con los medios de comunicación, los guiones suelen estar escritos de antemano y, cuando no es así, entran en juego las portavocías para ofrecer respuestas calculadas. Poco más de un año después del inicio de su primer mandato, durante una conferencia de prensa en marzo de 1933, Franklin Roosevelt rompe con la tradición de las preguntas pactadas. Señala a los periodistas las condiciones que regirían para facilitar información oficial, por una parte, y para transmitir y tratar con información no oficial, por otra. Todavía entonces esa distancia se podía apreciar antes de publicar en la prensa o anunciar por la radio una primicia. Ahora los tiempos se han acortado de manera vertiginosa y los representantes políticos se han amoldado a las nuevas circunstancias de una comunicación política casi continua, pero fragmentaria. Roosevelt resultaría en la actualidad un presidente demasiado expuesto a la opinión pública. No en el sentido de Donald Trump por su tendencia a divulgar por Twitter opiniones desmesuradas, ni en el sentido de Barack Obama por su franqueza de los primeros años, cuando llamar a las cosas por su nombre era una medida de higiene intelectual necesaria para afrontar reformas políticas. En sus comparecencias públicas Roosevelt seguía en parte su propio guión y aunque estuvieran minutadas, la medida real del tiempo respondía al final a sus designios. El protocolo estaba pautado de manera minuciosa salvo en ese punto de espontaneidad que mostraba las diferentes facetas del presidente como comandante en jefe, líder político y comunicador, si bien todavía no en su primer mandato como líder político mundial. Sus discursos, anunciados y radiados ante una creciente audiencia, procedían del trabajo de un pequeño grupo de asesores formado por periodistas y académicos, pero entre las redacciones originales y las finales quedaba plasmada la huella del presidente de un modo reconocible. Las versiones finales están anotadas de su puño y letra. Franklin Roosevelt era respetuoso con el público, aunque no distante a pesar de su estatus aristocrático. En las alocuciones directas y, sobre todo, en las ruedas de prensa trataba der ser pedagógico. Para ello prescindía de elaboraciones que consideraba demasiado sofisticadas y de cierta solemnidad propia de la oratoria presidencial. Pero no solo eso.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
De manera desacostumbrada asume la función de explicar a la ciudadanía, en realidad de justificar, por qué gobernaba como gobernaba y eso no era algo que obedeciera a su talante, algo que hiciera movido por una actitud solícita de gobernante benévolo. Era algo obligado. Durante su primer mandato se ponen en marcha, en dos fases, las medidas de recuperación y de reforma del contrato que propone al pueblo norteamericano, el New Deal.
64
El presidente detenta el poder ejecutivo, pero, a pesar de gobernar con el poder legislativo, el Congreso, las circunstancias de la Gran Depresión le permiten hacer uso del recurso extraordinario a las órdenes ejecutivas. Así, en efecto, las líneas maestras de su programa político se aprueban mediante órdenes ejecutivas, decretos que sortean legalmente la tramitación parlamentaria del Congreso. Eso permite entender, también, que sus declaraciones públicas, su trato cercano con la prensa y, en especial, las charlas radiadas junto a la chimenea persiguen una misma finalidad: reforzar la legitimidad de las urnas. Esta edición de los Discursos políticos del New Deal, a cargo de José María Rosales, selecciona una serie de documentos pensados y escritos para ser leídos en público. La traducción respeta el estilo oral de los discursos, declaraciones oficiales y charlas de radio, e incorpora extractos de conferencias de prensa entre 1932 y 1936. Muestran al Franklin Roosevelt más liberal y reformista y todavía hombre de Estado en ciernes. Muestran un tipo de liderazgo carismático pero democrático, asentado sobre la fiabilidad de un sistema de instituciones que contrapesan su poder ejecutivo y garantizan el imperio de la ley.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
S O BR LI
LA IMAGEN DEL CANDIDATO EN LA ERA DIGITAL. CÓMO GESTIONAR LA ESCENOGRAFÍA POLÍTICA. Autora: Nadia Viounnikoff Benet; Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Año: 2018. Por Silvia Marcos-García. Con la llegada de Internet y, especialmente de las redes sociales, las imágenes se han convertido en un elemento central en la comunicación. Gracias a ellas, no solo podemos darnos a conocer, sino conectar de una forma más directa con aquellos que nos ven, llegando incluso a influenciar en la percepción que tienen de nosotros. Lograrlo, no obstante, no es fácil ya que requiere de una gestión y cuidado a consciencia. De esta idea parte el libro "La imagen del candidato en la era digital". Cómo gestionar la escenografía política, de la doctora Nadia Viounnikoff. La relevancia de este trabajo radica en dos factores fundamentales: su solidez en el análisis y su novedoso enfoque. Respecto al primer factor, Viounnikoff desglosa en un total de diez capítulos una detallada y completa radiografía del impacto de la imagen en el actual escenario político. Para ello, plantea una primera parte en la que explica la influencia de diversos fenómenos en la comunicación política contemporánea como la espectacularización y la incidencia del entretenimiento en la política, o la personalización, con la que se tienden a destacar los atributos personales y cuestiones íntimas de los lideres políticos por encima sus propuestas electorales. Una segunda parte del libro la dedica al análisis exhaustivo de los diferentes componentes de la narrativa visual del liderazgo político, entre los que destaca la apariencia, las acciones o las actitudes de los candidatos, el papel de los figurantes o la escenografía sobre la que se construye la imagen. Un examen que complementa con un estudio minucioso de los agentes y espacios que influyen en la construcción y proyección de la imagen política y que van desde el propio líder político, hasta los gabinetes de prensa, los medios de comunicación o las redes sociales. La autora culmina su análisis tomando como referencia la campaña electoral de los comicios celebrados el 26 de junio de 2016 en España para ofrecer un estudio comparado de la escenificación política planteada por los principales partidos (Partido Popular, Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos) y sus respectivos líderes. En referencia al segundo factor, este libro no solo se presenta como uno de los primeros trabajos centrados en la gestión de la imagen y escenografía política en el entorno digital, sino que su planteamiento resulta especialmente útil tanto para el ámbito académico como para el profesional. La base académica de la que nace este libro, pues parte de la tesis doctoral de la autora, no impide que a lo largo de sus 146 páginas se ofrezcan instructivas y valiosas recomendaciones para que políticos, gabinetes de comunicación y otros profesionales puedan perfeccionar el proceso de construcción y gestión de la imagen política. Asimismo, la clasificación y definición de los elementos y características que componen la escenografía política supone para académicos y docentes una óptima base para su estudio y metodología de análisis.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
"La imagen del candidato en la era digital. Cómo gestionar la escenografía política" se sitúa, así, como un ‘must have’ esencial para entender la comunicación política actual, marcada por un convulso panorama político en el que día a día formaciones y candidatos luchan por atraer la atención de unos votantes sobresaturados de información.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
65
LI BR O S
RESEÑAS DE LIBROS
BREVIARIO DE CAMPAÑA ELECTORAL: GUÍA ANTIGUA PARATIEMPOS MODERNOS. Autor: Quinto Tulio Ciceron. Traducción: Alejandra de Riquer. Ed. Cuadernos del Acantilado. Por Alejandro Soler. ¿Qué tienen en común un orador y abogado nacido en la antigua Roma republicana que aspira al consulado y un político de nuestro tiempo que aspire a ocupar un cargo público? La repuesta es sencilla, ambos son candidatos. Ambos, cuando llegue el momento, se verán inmersos en una campaña electoral. Podría parecer que, dados los 2000 años de historia que los separan, las semejanzas acaban aquí, pero nada más lejos de la realidad. En Commentariolum Petitionis, o “Breviario de campaña electoral”, Quinto Tulio Cicerón se dirige por carta a su hermano Marco (el Cicerón que todos conocemos, histórico orador y político) para aconsejarle en razón a su candidatura al Consulado de Roma. Corría el año 63 a.C en la Roma republicana. Marco Tulio Cicerón, homo Novus de la facción de los optimates, había adquirido renombre y méritos debido a una larga carrera política y a años dedicados a la abogacía, y postulaba ahora su candidatura al Consulado, respaldado por su trayectoria y sus brillantes dotes de oratoria y retórica. Sus rivales eran Catalina, de la facción popular y principal enemigo político de Cicerón, y Antonio, hijo de la aristocracia senatorial. A ambos les respaldaba su experiencia política y su carrera militar, y ambos (como Quinto Tulio nos narra) reúnen unas u otras acciones de dudosa honradez a sus espaldas: corrupción, deudas, escándalos privados, implicación en casos de compra de votos… Salvando las lógicas distancias, no estamos tan lejos, en esencia, de lo que podría ser el punto de partida de una campaña actual. En la narración a su hermano, Quinto Tulio asume el moderno papel de consultor, y refleja elementos que siguen vigentes en la Comunicación Política actual. Así, aconseja a su hermano destacar sus rasgos diferenciales, reescribir los de sus rivales para volverlos en su contra, analizar a sus enemigos, no descuidar su base de votantes duros, lograr que tus partidarios hagan la campaña por ti, atender a los indecisos, territorializar la campaña, dejarse ver con los ciudadanos… Quinto adquiere así una sorprendente actualidad, al destapar la naturaleza de la política y la comunicación, que permanece inmutable hasta nuestros días.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
Adicionalmente, expone que es esencial en una campaña conocer “qué conduce a los hombres a dar su apoyo en unas elecciones” (comportamiento político, factores de voto) y cómo funciona la opinión pública. Nadie lo diría, pero 2000 años de historia lo separan de las modernas facultades y cátedras de Ciencia Política y comunicación. Por tanto, sumergiéndonos en este testimonio de cómo eran los votantes, candidatos y campañas en la Antigüedad, tal vez podemos averiguar más de lo que creemos sobre cómo son en nuestros días. Quizá también por eso, la declaración con la que el libro comienza sea, aún hoy en día, un consejo que todo candidato electoral haría bien en tener en cuenta: “Considera qué ciudad es esta, a qué aspiras y quién eres. Casi a diario, cuando desciendas al foro, debes reflexionar sobre esto”.
66
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
TV EN CI
CINE Y TELEVISIÓN
THE LOUDEST VOICE: TODO LO QUE SIEMPRE QUISIMOS SABER SOBRE FOX NEWS. Serie de Televisión Episodios: 7 episodios Duración aproximada de cada episodio: 40´ Producción y distribución: Showtime Inicio de emisiones: enero de 2019. Creación: Tom McCarthy, Alex Metcalf, Gabriel Sherman. Dirección: Kari Skogland.
Por José Miguel Rojo Martínez. La gran serie política de 2019 tiene como hilo narrativo el proyecto mediático FOX News. Su primer capítulo, «1995», comienza presentándonos al protagonista, Roger Ailes (Russell Crowe), antiguo asesor republicano, ahora impulsor de la cadena de información de FOX en pleno mandato de Bill Clinton. En Ailes hay algo más que un visionario de los mass media atraído por el poderoso Rupert Murdoch. El protagonista es una pieza indispensable para entender al Partido Republicano tal y como ha llegado hasta nuestros días, pero también tiene mucho que ver con una nueva forma de producir y transmitir la información política. Por eso, en The Loudest Voice hay mucha más «Compol» que Periodismo. FOX News buscaba disputar la hegemonía informativa de las cadenas tipo CNN, de corte claramente liberal y cosmopolita, que dejaban sin posibilidad de consumir una interpretación de la realidad cercana a sus pensamientos previos a los estadounidenses conservadores lejanos de Washington. Ciertamente, lo que Ailes y Murdoch diseñaron es un ejercicio de targeting y priorización. Se dieron cuenta de la existencia de un nicho comercial huérfano y comenzaron un diseño de noticias-espectáculo absolutamente militante e ideológico.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
Los espectadores, al mismo tiempo que recorren la estrategia republicana de finales de los noventa y principios de los dos mil, asisten a una radiografía desgarradora de la personalidad de Ailes, un depredador sexual repetidamente señalado por acoso, entre otras por la presentadora Gretchen Carlson.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
67
CI N ETV
CINE Y TELEVISIÓN
VOTA JUAN Serie de Televisión Episodios: 8 episodios. Duración aproximada de cada episodio: 30’ Producción y distribución: 100 Balas / TNT Inicio de emisiones: 25 de enero de 2019 (España) Dirección: Juan Cavestany, Diego San José, Víctor García León y David Serrano. Guión: Juan Cavestany, Diego San José, Víctor García León y Daniel Castro. Por Salvador Moreno Moreno. Juan Carrasco (Javier Cámara) es Ministro de Agricultura. Sin duda, no goza del Ministerio más mediático, pero por un conjunto de casualidades decide presentarse a las primarias de su partido, solo apoyado por su jefa de prensa, su jefa de gabinete y su asesor personal. Al fin tenemos una serie sobre política actual en España, aunque no en forma de drama sino, en este caso, de comedia y sátira. Esta miniserie presenta luchas de poder, chantajes, crisis, escándalos… Problemas con los que tiene que lidiar un protagonista antihéroe como es Juan Carrasco, que es mal orador y poco conocido, y tiene una vida personal complicada. A fin de cuentas, es un mal candidato, pero tiene un objetivo muy claro: no quiere volver a Logroño (su ciudad natal), y para eso, la única manera de evitarlo es liderando su partido. Consiga Juan su objetivo o no, esta serie muestra, de una forma entretenida y fácilmente abarcable (apenas con capítulos de 30’), y a través de la crítica de la clase política española, la excesiva profesionalización de la política que siempre lleva de la mano intereses personales, la importancia de la comunicación política y de un buen candidato y, sobre todo, las luchas de poder que existen dentro de un partido político. Se pone un especial énfasis en cómo es la vida de un político: cómo se llega a serlo, cuánto condiciona la vida personal, y hasta qué punto el político (por su culpa o no) se hace responsable de su dependencia del sillón. También se hace referencia a la importancia de la comunicación política poniendo un foco especial en la cuestión de la oratoria y el mensaje. La buena oratoria requiere de un entrenamiento necesario para saber responder a los ataques o incluso simplemente saber improvisar (los grandes problemas de Juan); mientras que el mensaje es necesario justamente para no necesitar improvisar, construir un relato que se gane a la gente, y ser más coherente (lo más importante en un candidato). En definitiva, Vota Juan es una obra recomendable en tanto que entretiene e inmiscuye al espectador en los entresijos de la vida del político, presentando sus pros, pero focalizándose en sus contras.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
Juan Carrasco es un gran ejemplo de lo que no hay que ser.
68
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
PRÓXIMA EDICIÓN
Nº39
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA.
SÍGUENOS EN
MÁS PDDER LOCAL.
newsletter@alice-comunicacionpolitica.com
MÁS LOCAL.
PDDEREXPERIENCIAS
Si perteneces a la asociación ALICE, y deseas compartir con el resto de socios un evento, una noticia o cualquier otra información que consideres relevante para publicar en la web, envíanos un correo a:
42
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 38, Julio 2019.
69
70