ABRIL 2020. NÚMERO 41
EDICIÓN ESPECIAL
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL IMPACTO DEL COVID-19
N º4 1 M PL MÁS PDDER LOCAL. 2
EDICIÓN ESPECIAL ABRIL 2020 SUMARIO
4 6
EDITORIAL
6
Comunicación Pública de Riesgo en tiempos de Pandemia: las respuestas de Portugal a la COVID-19.
12
La pandemia del coronavirus: Estrategias de comunicación de crisis.
20
Antes de comunicar el riesgo o la crisis: hay que diferenciarlos.
24
El capitán que conduce (y estimula) el yoyó político de Brasil.
28
La paradoja pandémica de la comunicación política en Chile.
31
Colombia: el pulso por el liderazgo.
34
COVID-19: la no percepción del riesgo.
36
Comunicación política en tiempos de alarma: el caso español.
39
El relato de gobierno sobre el COVID-19 en Venezuela: “la emergencia en un país en emergencia”.
42
De la inmunidad al confinamiento: dos paradigmas de una misma crisis.
44
Percepción de riesgo y consumo mediático durante el inicio de la pandemia de COVID-19 en México.
EDICIÓN ESPECIAL
48
Las «Fake News» en las crisis de la sociedad digital.
PERIODICIDAD: Trimestral DIRECTOR: Ismael Crespo EDITOR: Alberto Mora COMITÉ CIENTÍFICO
51
La célula de crisis ante el COVID-19.
54
El impacto de la comunicación y la gestión de desastres en la población.
Jorge Alcocer (Revista Voz y Voto, México); Luis Benavente (Vox Populi Consultoría, Perú); Agrivalca Canelon (Universidad de la Sabana, Colombia); Virginia García Beaudoux (Universidad de Belgrano, Argentina); Antoni Gutiérrez Rubí (Asesor de comunicación y consultor político, España); Pablo Mieres, Universidad Católica de Uruguay; Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León, México); Xavier Peytibi (Asesor de comunicación y consultor político, España); Javier del Rey Morató (Universidad Complutense de Madrid, España); Omar Rincón (Universidad de los Andes, Colombia); Mario Riorda (Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina); José Manuel Rivera Otero (Universidad de Santiago de Compostela, España); Hélder Rocha Prior (Universidade da Beira Interior, Portugal); y Gina Sibaja Quesada (Universidad de Costa Rica). CONSEJO DE REDACCIÓN Conformado por un grupo mixto de trabajo entre colaboradores del Labcom y de ALICE.
COLABORADORES Nº41
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ana Leal MÁS PODER LOCAL. MAGAZINE
Silvia Bentolila Agricalva Canelón Victoria Isabela Corduneanu Ismael Crespo Silvia Bentolila Claudio Elórtegui Gómez Antonio Garrido Angie González Roberto Losada Maestre Claudia Mayordomo Rosa María Medina Mínguez Salvador Moreno
Ronda de Levante, 10. Murcia, España contacto@maspoderlocal.es www.maspoderlocal.es ANUNCIANTES anunciantes@maspoderlocal.es COLABORADORES colaboradores@maspoderlocal.es
Depósito Legal: MU 1092-2010 / ISSN: 2172-0223 ©2020. Más Poder Local. EDITA: ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas electorales.
Carlos Muñiz Luciana Panke Hélder Prior Eugénie Richard Mario Riorda José Miguel Rojo Martínez Javier Sánchez-Galicia Alejandro Soler Contreras
Asociación Laboratorio de Comunicación Política.
MÁS PDDER LOCAL.
REVISTA INDEXADA EN
Mónica Belinchón Alonso; Ana Leal Ramos; Claudia Mayordomo Zapata; Inmaculada Melero López; José Miguel Rojo Martínez; Ramón Villaplana; Salvador Moreno Moreno y Alejandro Soler Contreras.
3
N º4 1 M PL MÁS PDDER LOCAL. EDITORIAL 4
EDITORIAL
Bienvenidas y bienvenidos a este número especial de cepción del riesgo como inicio de la gestión de la crisis. Más Poder Local. Deseamos que toda nuestra comuni- José Miguel Rojo y Alejandro Soler estudian el uso de dad de lectores esté bien y que pronto podamos volver herramientas comunicativas como el relato y la activaa encontrarnos en nuestros habituales foros de debate. ción de marcos en el manejo español de la crisis. Salvador Moreno y Claudia Mayordomo enfrentan dos Los ciudadanos de todo el mundo están sufriendo una paradigmas en la respuesta inicial de los gobiernos: el crisis sanitaria histórica por la pandemia del coronade la inmunidad y el del confinamiento. virus, que, además, se ha acompañado de una crisis económica y social también sin precedentes. Esta si- Agrivalca Canelón analiza el avance de la pandemia tuación excepcional nos interpela directamente como en el relato del gobierno venezolano, y de nuevo socientíficos sociales, más concretamente si considera- bre la idea de percepción del riesgo y consumo memos las indiscutibles implicaciones que la gestión de diático profundizan Carlos Múñiz y Victoria Isabela esta crisis tiene para el ámbito de la comunicación Corduneanu para el caso mexicano. Ambos aportan política. Por eso les presentamos una relación de ar- interesantes conclusiones, como que el factor explicatículos que, con la rigurosidad que nos caracteriza, tivo más destacado de la percepción del riesgo es la responden en tiempo real a los principales retos que conversación offline. El nivel interpersonal, señalan los gobiernos y actores políticos tienen que afrontar. La autores, es el factor explicativo clave en el aumento del interacción entre liderazgo y crisis o la búsqueda de riesgo. No podía faltar en este número un artículo clalegitimidad en la toma de decisiones son preocupa- rificador sobre el fenómeno de las fake news. Roberto ciones que recorren todo el número. Es un buen mo- Losada nos ofrece un interesante repaso histórico a la mento para reivindicar la importancia de la dimensión cuestión de los bulos desde un lejano 21 de enero de comunicativa como factor de éxito en los procesos de 1530 en París. Javier Sánchez Galicia escribe sobre dos gestión de crisis. En una sociedad con riesgos globa- diferenciaciones conceptuales básicas: comunicación les crecientes, profundizar en el estudio sistemático de crisis y comunicación de riesgo, así como cuarto de estos episodios contribuirá a poder dar en el futuro de situaciones y célula de crisis. Para finalizar, Silvia respuestas más precisas y eficientes. Bentolila incide en la importancia de estar informados para limitar la propagación del virus. Empezando con Hélder Prior y la comunicación pública de riesgo en Portugal, tenemos la oportunidad Como siempre, dejamos un espacio para las recomende revisar las estrategias de comunicación de crisis daciones culturales, en este caso, les proponemos tres con Ismael Crespo y Antonio Garrido para pasar a series, que pueden ver en formato maratón durante analizar este caso desde la teoría de la comunicación los últimos días del confinamiento. de riesgo con Mario Riorda. Esperamos, en definitiva, que todos los contenidos Luciana Panke analiza el comportamiento del presi- que les ofrecemos sean de su interés y que ayuden a dente brasileño Jair Bolsonaro, mientras Claudio Elór- iniciar una amplia y sosegada reflexión colectiva sotegui reflexiona sobre la influencia de la pandemia en bre lo que nos está pasando. Por el momento, sigan los índices de aprobación de Sebastián Piñera (refor- cuidándose y gracias por confiar en Más Poder Local. zado por la crisis). Elórtegui, junto a Eugénie Richard y Angie González, coinciden en destacar a los poderes locales, al nivel municipal, como uno de los agentes que más positivamente está encarando este reto. Para el caso colombiano esta gestión destacada de los municipios se personaliza en la figura de Claudia López, por contraposición a Iván Duque. Rosa Medina pone el acento sobre cuatro aspectos esenciales de la gestión de una crisis, destacando entre todos ellos la per-
5
MÁS PDDER LOCAL. EDITORIAL
PUBLIC RISK COMMUNICATION IN TIMES OF PANDEMIC: PORTUGAL’S RESPONSES TO COVID-19
COMUNICACIÓN PÚBLICA DE RIESGO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LAS RESPUESTAS DE PORTUGAL A LA COVID-19
Hélder Prior
Resumen
Abstract
Esta exposición preliminar describe las principales respuestas del Estado portugués ante la pandemia del nuevo coronavirus. En la primera parte, se analizan las principales características de la comunicación de salud y de la comunicación de riesgo en situaciones de crisis. Posteriormente, señalamos las principales respuestas del Gobierno portugués al COVID-19, subrayando la suspensión de algunos derechos y libertades, la implementación de un “estado de excepción”, así como aspectos relacionados con la gestión de la comunicación de riesgo.
This preliminary work describes the main responses of the Portuguese State to the Pandemic of the new coronavirus. In the first part, the central characteristics of health communication and risk communication in crisis situations are analyzed. Subsequently, we highlight the responses of the Portuguese Government to the pandemic, stress the suspension of some rights and freedoms, the implementation of a “state of emergency”, as well as aspects related to the management of risk communication.
Palabras clave: comunicación y salud; comunicación de riesgo; COVID-19.
6
Fecha de recepción: 20/04/2020 :: Fecha de aceptación: 22/04/2020
Keywords: communication and health; risk communication; COVID-19.
de salud por parte de muchos gobiernos. De acuerdo La crisis del COVID-19 ha provocado un colapso en con esta declaración, los ciudadanos tienen derecho a los sistemas de salud más avanzados, ha abrumado conocer los principales problemas de salud, así como a las economías más sanas y ha obligado a los esta- participar en su solución, y los gobiernos deben “fados democráticos a implementar medidas cada vez vorecer y asegurar la asistencia primaria de salud mediante más estrictas de realpolitik. El 31 de diciembre de 2019, la difusión eficaz de informaciones pertinentes, la alfabetiChina informó a la Organización Mundial de Salud zación y la disponibilidad de estructuras institucionales ne(OMS) de la existencia de un nuevo virus de etiolo- cesarias para que los individuos, las familias y las comunigía desconocida entre trabajadores y visitantes de dades puedan asumir la responsabilidad de su salud y de su un mercado en la ciudad de Wuhan, China. El 9 de bienestar” (Conferencia de Alma, 1978 apud Renaud y enero de 2020, las autoridades chinas identificaron un Satolo, 2007: 216). nuevo tipo de neumonía de la familia Coronavirus (2019-nCov) como agente causador de la enfermedad. En las últimas décadas, los medios de comunicación El día 2 de marzo de 2020, Portugal confirmaba los dos han sido utilizados por los gobiernos, las agencias de primeros casos de COVID-19, situación que ha evolu- comunicación pública y las organizaciones no gubercionado hasta las 500 víctimas mortales en poco más namentales, como instrumentos preponderantes para de 30 días. Este trabajo preliminar presenta las princi- inducir comportamientos sanitarios en el público, sopales respuestas del Estado portugués ante la pande- bre todo en momentos de multiplicación de epidemias, mia del COVID-19. Analizamos las medidas políticas como H1N1, Sars y, más recientemente, el COVID-19. de excepción, así como algunos aspectos relacionados En efecto, los medios de comunicación, las relaciones con la comunicación de riesgo del Ministerio de Salud. públicas y el marketing tienen una importancia cada vez más impactante en el campo de la salud, específicamente como estrategia de visibilización en el esII. COMUNICACIÓN Y SALUD pacio público de temas e informaciones relacionados (...) apenas recientemente hemos comprendido que la co- con comportamientos de riesgo. Actualmente, en la municación es un elemento tan necesario para el control promoción de campañas de salud pública, las redes de las epidemias como lo son los análisis de laboratorio sociales digitales son complementarias a los medios o la epidemiología. (Jong-wook Lee, Ex. Director General tradicionales. Después de incorporar técnicas de marde la OMS). keting y de la comunicación organizacional, la comunicación de salud apunta a campañas más participaLa comunicación de salud es un campo de investigativas, promoviendo la participación del ciudadano en ción surgido en los años 80 y que se centra en la inpolíticas públicas. fluencia de la comunicación en aspectos relacionados con la salud de una determinada población (Kreps Silvio Waisbord (2001) enfatiza que las campañas mey Thornton, 1984 ; Sharf, 1984). Se trata de un campo diáticas de salud pueden ser explicadas mediante el científico bastante amplio, preocupado con el estudio modelo IEC, es decir, la relación dinámica entre Inforde comunicación aplicada a la salud, sea mediada, mación-Educación-Comunicación. De acuerdo con el interpersonal, social u organizacional y, también, in- autor, se trata de un conjunto de intervenciones que teresado en comprender el impacto de los medios de utilizan de manera planificada e integrada los enfocomunicación en la promoción de campañas de salud, ques, técnicas y recursos de la información, de la eduestudiando la mediación, producción y circulación de cación y de la comunicación para facilitar, a nivel de sentidos. En este sentido, la comunicación para la sa- un individuo, de un grupo o de una comunidad, la lud tiene como objetivo influir en la decisiones indivi- adopción, el cambio y la consolidación de comportaduales y colectivas propicias para la mejora de la sa- mientos favorables al bienestar individual y colectivo. lud (Renaud y Sotelo, 2007: 215). Se ejerce en múltiples contextos, desde la búsqueda de informaciones sobre III. COMUNICACIÓN DE RIESGO salud por un individuo, o la elaboración de campaEN CASO DE PANDEMIAS ñas de sensibilización destinadas a la población. La El surgimiento y la expansión mundial del COVID-19, Conferencia Internacional sobre la Asistencia Primaha provocado un escenario de crisis de salud pública. ria de Salud, realizada en 1978, fue determinante para la puesta en escena de campañas de comunicación público a través del debate entre partidos, candidatos ciudadanos y pública1 de salud y herramientas en comunicación medios de comunicación. Ocurren en el espacio formado por los flujos 1 Prior define las campañas de comunicación pública como “una modalidad formal de la comunicación política donde el Estado y la Sociedad se encuentran visando obtener legitimidad de acciones de interés Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 6-11
de comunicación entre agentes públicos y actores sociales. Hacer una campaña de comunicación pública es tener en cuenta la perspectiva ciudadana referente a temas de interés colectivo. Se trata de un campo de interlocución y de impulso de prácticas ciudadanas y democráticas”. Hélder Prior (2016).
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
I. INTRODUCCIÓN
7
En el ámbito de la salud, la comunicación de riesgo implica la elaboración de campañas de comunicación pública destinadas a alertar e informar a los ciudadanos de riesgos sanitarios.
IV. RECONOCIENDO LA CRISIS: UNA COMUNICACIÓN PÚBLICA ERRÁTICA
El público debe ser informado. (Ivy Lee).
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
La primera declaración de las autoridades sanitarias portuguesas acerca de la neumonía ocurre en el día 15 de enero, el mismo día en el que el nuevo coronavirus es oficialmente designado como 2019-nCov. Sin En este sentido, muchos países organizaron campa- embargo, la directora de la Dirección-General de Sañas de comunicación para informar a la población lud (DGS), organización responsable por coordinar y acerca de los comportamientos adecuados para frenar orientar acciones de promoción de salud, subraya, de el contagio. Así pues, se implementaron modelos en el acuerdo con fuentes de las autoridades chinas, que ámbito de la comunicación de riesgo, específicamente, el brote estaría controlado y que una propagación en campañas sobre prevención, principales síntomas masa no es una “hipótesis en el momento”. Graça Freidel nuevo coronavirus y formas de tratamiento de la tas devaluó el contagio entre seres humanos, en una declaración precipitada, afirmando que “hay pocas enfermedad. probabilidades de que el virus llegara a Portugal”.2 Por comunicación de riesgo se entiende aquella comunicación dirigida a la modificación de un hábito, frente No obstante, siete días después, Portugal acciona los a un riesgo real o potencial que se da o puede darse dispositivos sanitarios y tres hospitales son puestos (Riorda, 2011). En el ámbito de la salud, la comunica- en alerta. En el día 27 de febrero, la DGS aconseja a las ción de riesgo implica la elaboración de campañas de empresas definir planes de contingencia para casos comunicación pública destinadas a alertar e informar sospechosos entre trabajadores que incluyan zonas a los ciudadanos de riesgos sanitarios. El objetivo es de aislamiento y normas específicas de higiene. En el modificar comportamientos, reducir amenazas y pro- día siguiente, la OMS, decreta “riesgo muy elevado” ducir percepción y valoración del riesgo para modifi- del nivel de amenaza del virus y, en el mismo día, el car situaciones que puedan evitarse. En la actualidad, Gobierno portugués refuerza en un 20% el stock de la comunicación de riesgo asume un enfoque partici- medicamentos en todos los hospitales del país anunpativo que incluye al público como agente colaborador. ciando, también, un refuerzo en los recursos humaEn los momentos o situaciones en las cuales se haga nos. El día 2 de marzo son confirmados los dos primepresente, la comunicación de riesgo tiene como propó- ros infectados por COVID-19 y el Gobierno anuncia sitos aumentar el conocimiento y la comprensión, in- que los funcionarios públicos adoptaran el teletrabajo crementar confianza y credibilidad, así como prevenir o aislamiento, sin perdida de sueldo. y solucionar situaciones de conflicto (Lupin, 2011). En la fase inicial, la comunicación pública de riesgo en
8
Portugal ha sido bastante errática y poco tranquilizadora. Un ejemplo es la declaración de la Directora-General de salud al semanario Expresso, quien afirmó que, en el peor de los escenarios, Portugal podría llegar a un millón de infectados, 20% con bastante gravedad3. Posteriormente, Graça Freitas hizo varias declaraciones para contrariar el escenario más pesimista4, pero la comunicación pública de la DGS, en la fase inicial, fue marcada por la una “comunicación en exceso”, muchas contradicciones y demasiadas ruedas de prensa exclusivamente para comunicar la existencia de casos sospechosos. Así pues, en su fase inicial, la comunicación de riesgo en Portugal ha sido poco clara Por otro lado, la comunicación de riesgo en situaciones y marcada por una superabundancia de información, de crisis de salud, suele apelar a los medios de comu- demasiados comunicados y ruedas de prensa, y algunicación para enviar mensajes urgentes a la población. nas declaraciones contradictorias. En algunos casos, En efecto, el uso de los medios es recomendado por la la comunicación pública ha aumentado las dudas en literatura especializada como instrumento apropiado en la comunicación de crisis en caso de pandemias 2 Sábado (12/0372020). 3 Executive Digest (28/02/2020). (Vaughan y Tinker, 2009; Lopes et al., 2010). De hecho, las consecuencias de una pandemia dependen de la planificación y eficiencia de un plan de comunicación de riesgo para informar, proteger, incrementar confianza en las autoridades públicas y, no menos importante en la actualidad, evitar rumores y desinformación. Las campañas de comunicación de riesgo recurren, muchas veces, a métodos de persuasión centrados en el temor y en los daños para la población. La experiencia del miedo, de la amenaza individual o colectiva, de la pérdida, son estrategias retóricas que caracterizan la comunicación de riesgo en situaciones de crisis de salud pública.
4 Diário de Notícias (29/02/2020).
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 6-11
la población, cuando debería informar y tranquilizar la pandemia. En el marco jurídico, el estado de emeral público con un plan de comunicación preciso en las gencia se aplica a situaciones de menor gravedad que recomendaciones. La complejidad de las situaciones el estado de sitio, determinando, apenas, la suspende riesgo exige un plan objetivo y con poco ruido en la sión de algunos derechos, libertades y garantías de los comunicación. Un ejemplo fue la inexistencia de una ciudadanos, como por ejemplo, ordenar el aislamiento recomendación clara respecto al uso de careta y mas- social y el confinamiento, así como limitar la movilicarilla de protección. La Directora-General de salud dad individual. subrayó que el uso de mascarilla no era recomendado La situación excepcional y la proliferación de casos regispara toda la población5, mientras que en la prensa, extrados de contagio de COVID-19 requieren la aplicación pertos y médicos defendían que el uso de la mascaride medidas extraordinarias y urgentes para restringir los lla era la mejor manera de protegerse, situación que derechos y libertades, en particular con respecto a los dereaumentó la confusión y las dudas en el público. chos de circulación y a las libertades económicas, en articulación con las autoridades europeas, con el objetivo de preV. LA NECESIDAD NO CONOCE LEYES: venir la transmisión del virus (Decreto, nº 2-A/2020, p.1). DECRETANDO EL “ESTADO DE EXCEPCIÓN” Salus populi suprema lex esto. (Cicero). Así, la declaración del estado de emergencia se configura como necesidad excepcional para salvar al EsEl 13 de marzo de 2020 Antonio Costa, primer ministado y a su pueblo, aplicada a situaciones irrepetibles tro de Portugal, habló a la nación para comunicar la o, en las palabras de Cícero, salus populi suprema lex, declaración del estado de alerta. Con el objetivo de esto es, “la salvación del pueblo es la ley suprema”. La disminuir la propagación del contagio, el Gobierno razón de Estado se basa en una racionalidad política decreta casi 30 medidas de excepción. Entre ellas, el totalmente despojada de principios éticos. Interviene cierre de escuelas, las limitaciones en la capacidad cuando la urgencia de una determinada coyuntura rede los restaurantes y los centros comerciales, la proquiere que el titular del poder actúe al margen de los hibición del desembarque de cruceros (con excepción principios del derecho común. Todavía, la derogación de residentes portugueses). Tres días después, el Godel derecho solo es aceptable cuando está en juego el bierno anunció el control de fronteras con España, así interés colectivo, cuando la necesidad que justifica el como restricciones en los aeropuertos. recurso a la razón de Estado es una situación de exDe acuerdo con la figura jurídica del “estado de alerta”, cepción, una necesidad que concierne a la conservasu declaración confiere al Gobierno poderes amplia- ción, permanencia y supervivencia del propio Estado dos ante un “accidente o catástrofe”, donde todas las y de su pueblo. La necesidad de excepción es, así, una decisiones y actos legislativos producen efectos inme- necesidad, una urgencia, que no reconoce la ley, que diatos. No obstante, el día 18 de marzo, Portugal en- requiere la suspensión del estado de Derecho (Prior, durece las medidas. Marcelo Rebelo de Sousa, presi- 2016: 104-105). En efecto, tenemos la idea de la derogación del Derecho en función de una necesidad política, una salus reipublicae que lo justifica (Zarka, 1994). Irrumpiendo en la rutina de la normalidad jurídica, el COVID-19 ha provocado el regreso a las democracia liberales del Efectivamente, el COVID-19 ha interrumpido la normalidad jurídica de muchas democracias orgullosas viejo “estado de excepción” característico de la edad de su Estado de Derecho. En el caso portugués, ha Moderna de los siglos XV a XVIII.7 sido la primera vez que ha sucedido en el Portugal democrático después de la Revolución de Abril de 1974. VI. COMUNICACIÓN DE RIESGO EN ESCENA: De acuerdo con el artículo 19º de la Constitución de EDUCAR PARA LA SALUD Y COMBATIR 6 la República Portuguesa , que versa sobre la “suspenLA DESINFORMACIÓN sión de derechos”, el “estado de emergencia” y el “es- La comunicación de riesgo es un proceso interactivo tado de sitio” pueden ser decretados en casos de agre- de cambio de informaciones u opiniones entre indivisión efectiva o inminente de fuerzas extranjeras, de duos e instituciones que implica mensajes referentes a grave amenaza al orden constitucional, o en casos de la naturaleza del riesgo. En este sentido, Portugal ha calamidad pública, situación aplicada al contexto de activado un dispositivo de salud pública de monitori5 Alves (22/03/2020). 6 https://dre.pt/web/guest/legislacao-consolidada/-/lc/337/2020042417 03/127976/diploma/indice Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 6-11
7 Para un estudio más detallado del tema de la razón de Estado vide Friedrich Meinecke (1983).
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
dente de la República, declaró “estado de emergencia”, una decisión soberana de excepción para responder a un estado de necesidad, es decir, en el vocabulario de la filosofía política, un acto de razón de Estado.
9
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Fig.1. Recomendaciones específicas de la Dirección-General de Salud enviadas a los medios de comunicación, donde se destacan algunos eslóganes posteriormente utilizados en campañas de comunicación de salud de radio y televisión.
10
Particularmente, cuando el riesgo toma forma de camzación, vigilancia epidemiológica, gestión y comunicación de riesgo para responder a los desafíos de salud paña específica, sí se puede hacer uso de un eslogan o de pública del COVID-19, ya que en caso de epidemias una idea predominante. Pero de darse esto, los eslóganes y pandemias, la comunicación de riesgo es absolutadeben ofrecer una fuerte pedagogía que los haga altamenmente imprescindible. Entre las principales medidas te comprensibles. Estos eslóganes pueden tener alguna del dispositivo de la DGS, se destacan la divulgación combinación menor con mensajes que sean polisémicos, de comunicados diarios, la organización de conferenespecialmente en las consecuencias positivas o negativas cias de prensa, la producción de información para la que pueda tener el riesgo comunicado (Riorda, 2011). web y redes sociales, la producción de materiales de comunicación pública para escuelas, aeropuertos, uni- En efecto, han sido transmitidos por los medios pordades de salud, monitorización de redes sociales y ac- tugueses eslóganes como “sea un agente de salud pútivación de un canal telefónico de atención al público. blica”, un mensaje direccionado a la acción del ciudadano para frenar el contagio, o “el virus no tiene edad”, En la web covid19.min-saude.pt, la ciudadanía puede un eslogan específico para los jóvenes. Estos y otros encontrar información específica para las familias, es- eslóganes han sido transmitidos por celebridades y ficuelas, hospitales, ayuntamientos, embajadas, univer- guras públicas en spots de radio y de televisión. sidades, agentes de protección civil y medios de comunicación. La plataforma posee información sobre Por otro lado, una de las preocupaciones más evidenprevención y principales cuidados que el ciudadano tes de la DGS ha sido el combate a la desinformación. debe adoptar en el aislamiento social, además de in- Entre las recomendaciones específicas para los medios formación sobre cómo proceder en caso de síntomas. de comunicación, la DGS acentúa la importancia de El dispositivo de la DGS presenta otro aspecto que “promover el uso de fuentes de información de instituciones nos parece interesante destacar. La página divulga oficiales, con hechos que combatan informaciones sesgadas recomendaciones específicas para los medios de co- o contradictorias”. Efectivamente, en tiempos de posvermunicación, donde sobresalen algunos eslóganes con dad9 y de proliferación de opiniones que prevalecen, ideas predominantes que deben ser transmitidas al muchas veces, sobre los hechos y sobre las noticias de público8. Como apunta Riorda: 8 https://covid19.min-saude.pt/wp-content/uploads/2020/03/FolhetoMEDIA-PDF.pdf Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 6-11
9 “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/ posverdad. Trabajo el tema de la postverdad en el siguiente trabajo:
los medios de comunicación tradicionales, combatir las llamadas fake news sobre la COVID-19 ha sido una de las preocupaciones de la comunicación del Ministerio de Salud. Un ejemplo es el spot televisivo protagonizado por Cristina Ferreira, una celebridad de la televisión portuguesa, que reitera la importancia de que la ciudadanía consulte informaciones de instituciones fidedignas, como el dispositivo de la DGS o las redes de la OMS10. En efecto, la utilización de celebridades, figuras públicas o líderes de opinión en spots es una estrategia para capturar la atención pública respecto a un tema o asunto. El êthos y la imagen de quien habla, tiene una gran importancia en la eficacia persuasiva de los discursos, tal como lo subraya Aristóteles en sus tratados sobre la Retórica11. Fig. 2. La presentadora de televisión, Cristina Ferreira, ha sido protagonista en una campaña del Ministerio de Salud contra da desinformación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alves, S. (22/03/2020): “Graça Freitas: Não use máscara. É falsa sensação de Segurança”, Jornal de Notícias. Recuperado de: https://www.jn.pt/nacional/nao-use-mascara-e-falsa-sensacao-de-seguranca-11967482.html Aristóteles (2005): Retórica. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda. Executive Digest (28/02/2020): “Graça Freitas admite 1 milhão de infetados em Portugal”. Recuperado de: https://executivedigest.sapo.pt/graca-freitasadmite-1-milhao-de-infetados-em-portugal/ Diário de Notícias (29/02/2020): “Diretora-geral da Saúde afasta cenário de um milhão de portugueses infetados”. Recuperado de: https://www.dn.pt/ pais/COVID-19-diretora--geral-da-saude-afasta-cenario-de-um-milhao-deportugueses-infetados-11872232.html Kreps, G. L. y Thornton, B. C. (1984): Health communication. New York: Longman Inc. Lopes, F; Ruão, T. y Marinho, S. (2010): “Gripe A na Imprensa Portuguesa: uma doença em notícia através de uma organizada estratégia de comunicação”. Observatorio (Obs*) Journal, vol. 4: 139-156. Lopes, P. y Reis, B. (2019): Comunicação Digital. Média, práticas e consumos. Lisboa, Universidade Autónoma de Lisboa. Disponible en: https:// nipcom.autonoma.pt/wp-content/uploads/2019/04/Nipc@m.pdf Lupin, H. (2011): Introducción a la Comunicación de Riesgo. Disponible en: http://www.redpan.infopesca.org/.../FAO_LUPIN_IntroducciónComRiesgoV1ES.pdf Meinecke, F. (1983): Idea de la Razón de Estado en la edad Moderna, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Prior, H. (2016): Esfera Pública e Escândalo Político. Porto: Media XXI. Prior, H. (2016): “Campaña de Comunicación Pública”. En I. Crespo, O. D’adamo; V. Beaudoux y A. Mora (eds): Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Madrid: Centro de Estúdios Políticos y Constitucionales. Renaud, L. y Sotelo, C. (2007): “Comunicación y Salud: Paradigmas Convergentes”. Observatorio (Obs*) Journal, vol. 2: 215-226. Riorda, M. (2016): ”Comunicación de Riesgo”. En I. Crespo, O. D’adamo; V. Beaudoux y A. Mora (eds): Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Madrid: Centro de Estúdios Políticos y Constitucionales. Riorda, M. (2011): “Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación gubernamental, electoral ni de riesgo”. En L. Elizalde; D. Fernández Pedemonte y M. Riorda (eds): La Construcción del Disenso: La Comunicación Gubernamental en problemas, pp. 7-44. Buenos Aires:. La Crujía.
Sharf, B. F. (1984): The Physician’s Guide to Better Communication. Glenview, IL: Scott, Foresman Vaughan, E. y Tinker, T. (2009): “Effective health risk communication about pandemic influenza for vulnerable populations”, American Journal of Public Health, 99 (2): 324-332. Waisbord, S. (2001): “Nuevas Tendências y Escenarios futuros en el periodismo: oportunidades para el periodismo en salud”. Revista Diálogos de la Comunicación, 6. FELAFACS, Lima. Perú. Zarka, Y. C. (1994): Raison et Déraison d’État. Paris: Presses Universitaires LEGISLACIÓN Estado de Emergência: Constituição da República Portuguesa. Disponible en: https://dre.pt/web/guest/legislacao-consolidada/-/lc/337/202004150339/ 127976/diploma/indice Decreto do Presidente da República n.º 17-A/2020 de 2 de Abril. https://dre. pt/home/-/dre/131068115/details/maximized
.................................................................
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 6-11
Hélder Prior Doctor en Ciencias de la Comunicación. PPGCOM- Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Departamento de Comunicação. Universidade Autónoma de Lisboa. hprior@autonoma.pt
.................................................................
“Mentira e Política na era da pós-verdade: fake-news, desinformação e factos-alternativos”, en P. Lopes y B. Reis (2019). 10 https://www.youtube.com/watch?v=4tA7O8E1qa4 11 “No se puede decir, como hacen algunos tratadistas, que, desde la perspectiva de la técnica, la honestidad (epieikeía)del que habla no aporte nada a la persuasión, sino que, por así decirlo, casi es el carácter (êthos) el que constituye el más firme medio de persuasión (pístis). Aristóteles, Retórica, I, 2,1356a.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Los mensajes televisivos o radiofónicos difundidos en medios de comunicación por el Ministerio de la Salud, han sido trabajados con el propósito de aumentar la percepción del riesgo en la población, repercutiendo, mediante personalidades públicas o celebridades, la educación sanitaria necesaria para responder al contagio del COVID-19. Elaborar una estrategia nacional de comunicación de riesgo, que incluya una guía política y operativa de comunicación de crisis, es fundamental para promover la toma de decisiones fundamentada, el cambio de comportamientos y el mantenimiento de la confianza en las autoridades públicas. Como refiere Lupin, “una buena estrategia de comunicación no reemplaza una mala estrategia sanitaria, pero una mala comunicación puede hacer fracasar una buena estrategia sanitaria” (Lupin, 2011).
Sábado (12/03/2020): “Quando a diretora-geral da saúde desvalorizou o impacto no novo coronavirus”. Recuperado de: https://www.sabado.pt/ portugal/detalhe/quando-a-diretora-geral-da-saude-desvalorizou-o-impactodo-coronavirus
11
THE CORONAVIRUS PANDEMIC: CRISIS COMMUNICATION STRATEGIES
LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE CRISIS
Ismael Crespo y Antonio Garrido
Resumen
Abstract
La pandemia del coronavirus es una crisis sanitaria a gran escala que afecta al conjunto de la población mundial. Por ello, en el presente artículo se realiza una aproximación a la comunicación de crisis de la COVID-19 y de los aspectos de cada una de las fases pertinentes para una correcta comunicación evitando una cadena de errores en sus etapas. En la comunicación de crisis es importante considerar no solo qué se va a comunicar sino cómo se va a hacer y para ello se hace necesario señalar el papel de las portavocías del Gobierno, las ruedas de prensa, el comité de expertos así como las medidas del Gobierno y de la oposición.
The coronavirus pandemic is a large-scale health crisis that affects the entire world population. For this reason, in this article an approach is made to the crisis communication of the COVID-19 and of the aspects of each one of the pertinent phases for a correct communication avoiding a chain of errors in its stages. In crisis communication it is important to consider not only what is going to be communicated but how it is going to be done and for this it is necessary to point out the role of the government spokespersons, the press conferences, the committee of experts as well as the measures of the Government and opposition.
Palabras clave: COVID-19; crisis sanitaria; coronavirus; comunicación de crisis.
Keywords: COVID-19; communication.
Es obvio que, en la actual pandemia del coronavirus, nos encontramos frente a una verdadera situación de crisis y no sólo ante un problema o un “incidente normal” (Brändström y Kuipers, 2003). El experto en comunicación de Tony, Alistair Campbell, lo explicaba muy gráficamente: “Durante un tiempo, coleccionaba titulares de crisis y aquí tengo una selección de un mes: la crisis de A&E, la crisis de la industria aérea, crisis del control del tráfico aéreo, la crisis de las cenizas del volcán, la crisis del asilo. Esto sólo en la “A”. Al final del alfabeto teníamos una crisis de profesores, una crisis turística, una crisis universitaria, una crisis de hostelería, una crisis penitenciaria y una crisis de músicos galeses…. sin embargo: pocas si alguna de éstas eran crisis genuinas. Eran problemas… 12
Fecha de recepción: 10/04/2020 :: Fecha de aceptación: 22/04/2020
health
crisis;
coronavirus;
crisis
Las crisis son relativamente raras… Entonces, ¿qué es una crisis real? No es algo que ha ido simplemente mal –después de todo, hay cosas que van mal todo el tiempo y son fácilmente corregidas: es un acontecimiento o situación que amenaza con superarte si se toman las decisiones erróneas para tratarla… Si bien la crisis de la fiebre aftosa de 2001 y las protestas de los carburantes pueden no haber sido crisis a una escala global, eran crisis en sí mismas, no sólo porque en los primeros días en ambos casos el gobierno había perdido el control y no tenía respuestas… ¡Escasez de alimentos! ¡servicios públicos cerrados! ¡Recurrir a los militares para mantener el país en movimiento! Ahora estás realmente hablando de una crisis.” (Campbell, 2015: 319-321).
Evidentemente la pandemia del coronavirus es una gran crisis en el sentido en el que Campbell describe las crisis, como sucesos que pueden llegar a cambiar la percepción sobre los gobiernos y los presidentes y ser muy transformadores (Atkeson y Maestas, 2012; Bohn, 2015). En ella se aprecia tanto el factor sorpresa como la desestabilización, el estrés y la reducción de los tiempos que condiciona la toma de decisiones, la emoción de los públicos afectados, la presión mediática, el desafío para la imagen de las autoridades y el peligro para la posición de poder de los gobernantes. Sin embargo, dos aspectos coinciden en conceder a la actual crisis del coronavirus unas ciertas características propias. El primer aspecto que dota de singularidad a esta crisis es que se trata de una crisis a gran escala, con un carácter global y cuyo público es el conjunto de la población. Normalmente, la comunicación de crisis se define por su carácter temporal, y de corto plazo en su alcance; asimismo, es un tipo de comunicación muy autónoma, orientada a la gestión de las situaciones de emergencia, y poco relacionada o imbricada con los otros tipos de comunicación política, como la comunicación gubernamental o institucional (Heat y O’Hair, 2009). En este tipo de comunicación predominan los mensajes de “segmentación diferenciada”, pero en esta crisis, en cambio, se está viendo afectado el conjunto de la población con carácter general. El segundo aspecto es que esta crisis, es una crisis intratable en un doble sentido: por su previsibilidad y por su difícil gestión. Esto la diferencia de las crisis inesperadas, como la suscitada por un terremoto o una catástrofe natural o por atentados terroristas de la envergadura del 11-S y del 11-M. Las crisis convencionales (conventional crises) son crisis previsibles y sobre las que los líderes políticos o los directivos públicos pueden ejercer una cierta influencia, a diferencia de las crisis intratables (intractable crises), que son fácilmente previsibles pero muy difícilmente influenciables y gestionables. En cambio, de los dos tipos de crisis más difíciles de prever, las crisis inesperadas (unexpected crises) son más fácilmente influenciables y manejables que las crisis fundamentales (fundamental crises). En un reciente li-
bro abordamos, junto a un equipo de nuestros colaboradores, un análisis comparativo de la comunicación en diferentes tipos de crisis (Crespo, et al., 2017). En esta breve aproximación de urgencia a la comunicación de crisis en la pandemia del coronavirus queremos focalizar los aspectos que en cada fase del proceso hay que tener en cuenta para una correcta comunicación y no cometer una cadena de errores en cada una de las etapas: las fases de latencia, eclosión, explosión, síntesis y cierre. II. COMUNICACIÓN DE CRISIS EN LAS FASES DE LATENCIA Y ECLOSIÓN
La proactividad como situación ideal en este tipo de crisis es un desideratum posible en los casos de crisis intratables, ya que, en ambos casos, pueden articularse los medios para estar preparados y contemplar las diferentes opciones de respuesta. En las crisis del Ébola o del coronavirus, por citar dos ejemplos de crisis intratables, la alarma y la preocupación por la extensión de la alerta sanitaria traspasa las fronteras nacionales desde antes incluso de adoptar medidas a nivel interno. Las autoridades sanitarias a nivel internacional y europeo dictan instrucciones que han de observar los distintos Estados para detectar posibles brotes y actuar si se identifica algún caso sospechoso. Contienen, por tanto, señales de alerta que nos sitúan en la necesidad de estar preparados desde el punto de vista sanitario y desde la gestión de comunicación para un posible escenario de crisis. En las crisis sanitarias, la primera fase, de latencia, suele estar orientada, lógicamente, a las simulaciones, la preparación y la prevención de las crisis. Sólo una correcta planificación de los escenarios probables y de las previsibles actuaciones futuras contribuye a una gestión más controlada del problema en la fase siguiente, la fase de eclosión o emergencia de las crisis, donde es prioritario gestionar la sorpresa de la opinión pública y ganar tiempo. No hay que olvidar que la fase de latencia de esta crisis se inició a comienzos de diciembre de 2019 en Wuhan, China, donde se localizaron los primeros casos y que la fase de eclosión en España se inició con la aparición del primer paciente
Tabla 1. Tipos de crisis según su previsiblidad y su influenciabilidad. INFLUENCIABLE Fácil Fácil PREVISIBLE Difícil
CRISIS CONVENCIONALES
Difícil CRISIS INTRATABLES
Crisis de controladores aéreos
Coronavirus, Ébola, Gripe A
CRISIS INESPERADAS
CRISIS FUNDAMENTALES
Terremoto de Lorca
Fuente: Adaptada de Gundel, 2005: 112.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
Atentados del 11-M/ 11-S
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
I. LAS CRISIS SANITARIAS A ESCALA GLOBAL
13
Gráfico 1. Casos confirmados de COVID-19, normalizados según población (escala logarítmica).
Fuente: Johns Hopkins CSSE. Actualizado a 12/4/2020.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
conocido en España el 31 de enero, en Canarias, y su posterior extensión a Madrid, Valencia y Cataluña en la última semana de febrero. La eclosión definitiva de la pandemia se produjo el 9 de marzo, cuando el Ministerio de Sanidad cambió el escenario de contención por el de contención reforzada, que implicó la adopción de la drástica medida de suspender la actividad docente en todos los niveles educativos de la Comunidad de Madrid y otras zonas identificadas como de “transmisión alta”. La fase de eclosión en España culminó con el decreto de aprobación del estado de alarma (RD 463/2020) en todo el país el 14 de marzo, es decir, mes y medio después de su inicio. En este sentido, esta crisis se acomoda al ciclo normal de las crisis intratables, y permitió, como todas ellas, un cierto tiempo de preparación por parte de los gestores públicos para hacer frente a la misma, pero la tardanza en la adopción de medidas restrictivas contribuyó a la gran extensión de la crisis (Tremlet, 2020).
14
afectados es de más de 170.000 afectados confirmados (véase Gráfico 1). III. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS EN LA FASE DE DESARROLLO O EXPLOSIÓN
En la tercera fase de la crisis, en la fase de explosión, desarrollo o perversión del problema, que estamos atravesando cuando escribimos este texto, como es habitual, se complican las cosas y no es fácil mantener la calma y la posición con cierta tenacidad, las autoridades sanitarias se han visto realmente sobrepasadas por la saturación y el colapso de algunos hospitales y por la escasez de medios humanos y materiales, como la carencia de mascarillas o respiradores. Estos graves déficits obligaron a improvisar unidades de intermedios, para pacientes no tan graves, y a levantar un hospital de campaña en IFEMA, así como a instalar grandes morgues en el Palacio de Hielo, la Ciudad de la Justicia o Majadahonda.
No hay que olvidar que, en comunicación de crisis, miEl agravamiento de esta situación hasta límites casi nimizar el alcance o la gravedad de las crisis, aunque inimaginables ha provocado que, a comienzos de puede resultar una tentación para los gobernantes con abril, un país medio como España concentraba casi el propósito de no causar alarma o pánico entre la poun 20% de los casos de muertes por coronavirus en blación, suele ser siempre una estrategia equivocada. el mundo, con más de 18.000 fallecidos. Si, como es Por ello, resulta especialmente significativo que, en obvio, los datos se normalizan en función de la poblasu anuncio de la aprobación del estado de alarma, el ción de cada uno de los países afectados, España es el presidente Sánchez indicara que “nos esperan semanas que ofrece la cifra más alta, a 14 de abril, de fallecidos muy duras. No podemos descartar que en los próximos días por el virus: 383 muertos por cada millón de habitanalcancemos la cifra de 10.000 afectados.” Un mes después, tes, por encima de Bélgica (360), Italia (349), Francia el 14 de abril, en plena fase de explosión o apogeo de (234), Reino Unido (182), Irán (56), Estados Unidos (78), la crisis, cuando cerramos este texto, la cifra oficial de etcétera (véase el Gráfico 2). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
Gráfico 2. Muertos por COVID-19, normalizados según población (escala logarítmica).
Fuente: Johns Hopkins CSSE. Actualizado a 12/4/2020.
¿Cómo comunicar ante estos apabullantes datos de infectados y muertos con los que se enfrenta algunos gobiernos?
3.1. Los portavoces de la crisis
¿Es conveniente cambiar de portavoces cuando la situación real ha desbordado las previsiones iniciales efectuadas por estos sobre la magnitud de la crisis y su posible evolución?
Es cierto que los cambios de portavoz en la crisis del Ébola, por ejemplo, produjeron un cierto desconcierto entre la sociedad, en los públicos internos y en los externos y que el cambio de portavoz, con la sustitución de la ministra de Sanidad, Ana Mato, pudo interpretarse como una desautorización pública de la misma. Sin embargo, la atribución de la portavocía a una dirigente (la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría) que, a diferencia de Mato, disfrutaba de una de las mejores valoraciones públicas entre los Esta presencia plural de los principales dirigentes del miembros del Gobierno por su capacidad de gestión, Gobierno contrasta con la presencia más diluida que en un momento en el que, prácticamente, todos los los miembros del Gobierno tienen en otros países. En ministros suspendían en valoración ciudadana seItalia, por ejemplo, la rueda de prensa diaria es ofre- gún las encuestas del CIS, constituyó una decisión cida por Angelo Borrelli, el director de Protección Ci- acertada. En la crisis del coronavirus, en cambio, no vil, miembro del comité técnico asesor del Gobierno, se ha optado por esta solución, tal vez porque todos junto a médicos o profesores expertos. Giuseppe los ministros del Gobierno suspendían en la valoraConte, el presidente del consejo de ministros italiano, ción ciudadana, según el Barómetro del CIS de marzo, se limita a realizar declaraciones grabadas infor- incluidos los vicepresidentes (4,1 para Calvo; 4,3 para mando de la adopción de las medidas más relevantes. Calviño; y 3,7 para Iglesias), por lo que ninguno tenía En Francia, comparece diariamente el director general una reputación positiva que pudiera exhibirse para de Sanidad, acompañado en ocasiones por el propio sustituir con ciertas garantías al ministro de Sanidad
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
En primer lugar, se requiere escoger cuidadosamente los portavoces de la crisis. Lo más adecuado, según los manuales de comunicación de crisis, es que haya un portavoz único para evitar las contradicciones en las comparecencias públicas, y, en parte, el Gobierno centró este papel en el ministro de Sanidad. Sin embargo, se optó por un sistema más coral, con un formato de comparecencias rotatorias en la que han tenido una mayor presencia pública los cuatro ministros pertenecientes al comité de crisis: el ministro de Sanidad, Salvador Illa (12 comparecencias); el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (7); el ministro de Transportes, José Luis Ábalos (5); y la ministra de Defensa, Margarita Robles (3).
ministro. El presidente Macron, más bien, da mensajes a la nación y el primer ministro, Édouard Philippe, efectúa declaraciones gubernamentales y concede diversas entrevistas, al igual que sus ministros, pero no participan en estas ruedas de prensa diarias.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
15
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
frente a la ciudadanía (la valoración de Illa es 4,2). El hacerse público un manifiesto de protesta firmado por presidente Sánchez se ha limitado, como sus homólo- centenares de periodistas de los más diversos medios. gos, a comparecer para explicar las drásticas medidas Varios diarios, además, incluso llegaron a renunciar a que se iban adoptando, como la situación de confina- participar en lo que denominaron “ruedas de prensamiento general, el estado de alarma y sus sucesivas farsa” del Gobierno, por el control y filtro de las preprórrogas, así como las medidas de congelamiento de guntas que se podían efectuar a los comparecientes grandes sectores de la economía. diarios del comité técnico y que ejercía la Secretaría de Estado de Comunicación. Con el argumento de que las ruedas de prensa no podían ser presenciales para 3.2 El papel de los expertos evitar contagios, la SEC decidía las preguntas que paAdemás de los miembros del Gobierno que componen saban a ser respondidas, sin posibilidad de réplica o el comité de crisis, han comparecido frecuentemente repregunta si los responsables políticos eludían ofreel resto de miembros del comité de gestión técnica cer una respuesta clara. Ante la retirada de impordel coronavirus: Fernando Simón, jefe del Centro de tantes diarios nacionales, como El Mundo o ABC, y Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias la amplia repercusión del manifiesto en contra del fildel Ministerio de Sanidad; Miguel Villarroya, jefe del trado de preguntas por el Gobierno, además de la preEstado Mayor de la Defensa; José Ángel González, disión ejercida por las asociaciones de la prensa (APM rector operativo adjunto de la Policía Nacional; Lauy FAPE), rechazando el sistema establecido, la Secrerentiño Ceña, de la Guardia Civil; y María José Rallo, taría de Estado de Comunicación rectificó y cambió secretaria general de Transportes. el procedimiento, permitiendo a los periodistas que pudieran formular sus preguntas directamente, sin En relación con el papel de los expertos en la comunicación, Fernando Simón, un epidemiólogo, ha repre- filtros, por medio de videoconferencia.
16
sentado a este colectivo al igual que durante la crisis del Ébola en 2014. Sin embargo, a diferencia de aquella 3.4 El control al Gobierno y el papel de la oposición crisis, sus declaraciones iniciales en el sentido de que En España, el debate sobre la extensión del estado de “España no va a tener más allá de algún caso diagnosalarma, en esta ocasión no ha sido tan intenso, como ticado” (31 de enero), que “en estos momentos, el nien la crisis de los controladores aéreos de 2010, ni en vel de riesgo de España es relativamente bajo” (3 y 9 el sentido político ni desde el punto de vista de los exde febrero), o que “no debería ser un problema grave pertos. Recordemos que el R.D. 1673/2010, el primero celebrar eventos multitudinarios” (2 de marzo), han en España que establecía el estado de alarma, provocó contribuido a mermar su credibilidad pública y han que distintos expertos fijaron su posición acerca de suscitado dudas en diversos sectores y medios de cosi concurrían los presupuestos fácticos y normativos municación acerca de si debía ser relevado o confirpara la adopción de una medida tan extrema, con mado en su puesto, incluyendo la solicitud de su dimiposicionamientos a favor (magistrados del Tribunal sión por parte de algunos epidemiólogos y de Vox, el Supremo, como Martín Pallín, o catedráticos de Detercer partido en representación parlamentaria. recho Constitucional como Marc Carrillo, Francesc de Carreras, Oliver Araujo, Punset Blanco o Francisco El papel de los expertos está siendo más destacado en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde Bastida, entre otros) y en contra (magistrados del Triel presidente Donald Trump, al inicio de la crisis, bunal Constitucional, como Jiménez de Parga, y del comparecía diariamente, acompañado de numero- Tribunal Supremo, como Rafael Mendizábal; catedrásos miembros de su equipo y de expertos sanitarios, ticos o profesores de Derecho Constitucional como como el epidemiólogo Anthony Fauci (National Insti- Blanco Valdés, López Basaguren, López Ulla; de Detute of Allergy and Infectious Diseases) o Deborah Birx recho Penal, como Enrique Gimbernat, etcétera). (experta en enfermedades infeccionas y coordinadora del Grupo de Trabajo contra la pandemia en la Casa Blanca).
En la crisis del coronavirus, la gravedad y extensión de la pandemia hacía ocioso este debate, pero no la discusión sobre si esta medida ampara la suspensión general del derecho de libertad de circulación y resi3.3 El control de las ruedas de prensa dencia o si esas medidas solo pueden adoptarse bajo Un problema de la comunicación de crisis en los casos el estado de excepción. La misma crítica se ha formude pandemias es el formato de las comparecencias de lado a la suspensión de la actividad parlamentaria los miembros del comité de crisis. De hecho, en Es- y al debido ejercicio del control del Gobierno bajo el paña, el tipo de ruedas de prensa ha generado un gran estado de alarma. Estas interpretaciones críticas han malestar entre los medios de comunicación llegando a sido desarrolladas por numerosos letrados, constitu-
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
cionalistas y exmagistrados del Tribunal Constitucio- ses de las crisis estructurados en tres grandes etapas nal (Manuel Aragón Reyes, Javier García Roca, Raúl (pre-crisis, crisis y cierre de la crisis), característicos Canosa, Enrique Arnaldo, etcétera.). de los estudios teóricos. Por ejemplo, Alistair Campbell (2015: 343), director de comunicación y estrategia Las discrepancias también afectaron al cese de actide Tony Blair, describe la siguiente pauta de evolución vidades económicas no esenciales, dictado para hacer como típica de las crisis: “la crisis misma; el momento más riguroso el confinamiento en abril (RD 11/2020) y de incomprensión del pánico; los primeros intentos para reque generó una gran oleada de críticas desde sectores solver las cosas; problemas subsidiarios, entrando y exacerempresariales (CEOE, Cepyme, Pymec, Confemetal, bando ésta; la crisis empeorando antes de mejorar; resoluConfebask, etcétera), que consideraron que generaría ción final, luego (a veces) lecciones aprendidas”. un impacto económico sin precedentes y un desempleo masivo, y también por parte de gobiernos auto- Superadas las fases de latencia y eclosión, pero en nómicos, que rechazaron no haber sido convocados plena fase de explosión o perversión de la crisis, aún para negociar esta decisión. Algunas de las princi- estamos muy lejos del cierre político y del cierre opepales formaciones políticas, como el PP o Vox, y par- rativo de la misma y, por tanto, de la fase de síntesis, cialmente Ciudadanos y el PNV, también discreparon en la que es preciso evaluar el comportamiento dude los reales decretos que establecían la prohibición rante la crisis y aceptar el veredicto sobre la gestión de despidos por causas objetivas derivadas del coro- y comunicación de la misma que ha realizado la opinavirus o los permisos retribuidos recuperables. In- nión pública, y, por supuesto, de la fase de renovación, cluso, con motivo de las especulaciones para que el en la que se vuelven a recapitular las lecciones de las Gobierno aprobara unilateralmente un nuevo ingreso crisis con motivo de los aniversarios o de la celebramínimo vital, apoyado por el grupo de Iglesias dentro ción de los eventuales procesos judiciales derivados del Gobierno, tanto CEOE como Cepyme dejaron de de las mismas. acudir a las reuniones convocadas por el Ministerio de Trabajo en una muestra de la ruptura del diálogo 4.1 Crisis de sombra alargada social. La crisis del coronavirus será un ejemplo más, aunque Por otro lado, a diferencia de otros países, en España muy importante, de una clásica crisis de sombra alarno se ha producido un completo alineamiento de las gada. A diferencia de las crisis de combustión rápida fuerzas políticas detrás del Gobierno, típico del efecto (fast burning crisis), que son intensas y breves y conde “cierre de filas” o “rally round the flag”, característico secuencia, por lo general, de calamidades y desastres de las grandes crisis. En España, en la actual fase de naturales, las crisis de sombra alargada (long shadow explosión de la crisis, se ha producido, más bien, un crisis) se caracterizan por prolongarse en las arenas cierto “blame game” o juego de la culpa acerca de las res- políticas y sociales después de que las amenazas o la ponsabilidades políticas por la crisis, en las que cada situación de crisis se haya desvanecido. En España, fuerza política ha intentado realizar un enmarcado y los ejemplos del Prestige, de los atentados terroristas una estrategia de comunicación propia. La oposición del 11-M o del accidente del metro en Valencia ilustran ha apuntado a la imprevisión del gobierno en su ma- bien este tipo de trayectoria (Crespo, Garrido y Menejo de la crisis y ha enfatizado episodios, como el de dina, 2017: 121). los test falsos procedentes de China, que refuerzan el discurso de la ineficacia del Ejecutivo para afrontar la Es la trayectoria habitual en crisis “incomprensibles” pandemia (Minder, 2020; Tremlet, 2020). El gobierno, (debidas a situaciones o incidentes que causan una por su parte, ha intentado introducir un nuevo eje profunda conmoción y son, a su vez, desconcertantes discursivo, con la defensa de la sanidad pública y la por suceder en lugares donde la planificación o la preatribución de responsabilidades a determinados go- visión nunca las contemplarían), “mal gestionadas” (a biernos autonómicos, dirigidos por la oposición, atri- causa de respuestas lentas, ineficientes o inadecuadas) buyéndoles una determinada política de recortes en la o de “agenda-setting”, de establecimiento de temas en sanidad pública que ha mermado sus recursos huma- la agenda política (proporcionan una “policy window” o ventana de oportunidad, por usar el ya clásico térnos y materiales. mino de Kingdon, para que ciertos incidentes se conviertan en un tema de la agenda política). Estas crisis 4. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA CRISIS de sombra alargada “llegan a ser vistas como indicadores Los directores de comunicación de los gobiernos suede problemas más profundos o cuando se ‘conectan’ con cueslen trabajar con modelos dinámicos de crisis, algo más tiones críticas en otros dominios organizativos o de política complejos y realistas que los esquemas básicos de fapública. Pueden sacar a la luz fallos en los arreglos existentes
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
17
Tabla 2. Tipos y casos de trayectorias de crisis. VELOCIDAD DE DESARROLLO Rápida: instantánea
VELOCIDAD DE TERMINACIÓN
Rápida: abrupta Lenta: gradual
Lenta: sigilosa
CRISIS DE COMBUSTIÓN RÁPIDA
CRISIS CATÁRTICA
Terremoto de Lorca, Controladores aéreos
Crímenes que conmocionan a la población o crisis de asesinos seriales
CRISIS DE SOMBRA ALARGADA
CRISIS DE COMBUSTIÓN LENTA
Coronavirus, Prestige, Atentado terrorista 11-M
Calentamiento global, Envejecimiento
Fuente: Adaptada de Boin y T’Hart (2001: 32).
Tabla 3. Cuatro estados típico-ideales de cierre de crisis CIERRE POLÍTICO
CIERRE OPERACIONAL
Sí
No
Sí
Terremoto de Lorca, Controladores aéreos
Crisis del Prestige, Metro de Valencia, Madrid Arena
No
Gripe A, Ébola, COVID-19
Atentado terrorista 11-M
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Fuente: Adaptada de Boin y T’Hart (2001: 32).
de prevención y de preparación, que provocan el escrutinio tivo antecedió al cierre político, en la medida en que la intenso de las estructuras institucionales. En algunos casos, protesta organizada de los afectados y la exigencia de escalan hasta suscitar crisis institucionales plenamente de- responsabilidades judiciales puede mantener abierto sarrolladas, esto es, retos fundamentales para las estructuras el proceso político derivado de la crisis. Finalmente, organizativas o los paradigmas de política pública” y pue- hay crisis que han causado una profunda conmoción, den extenderse durante varios años (Boin, Hart, Stern como en las situaciones vividas tras los ataques terroristas de Nueva York (11-S), Madrid (11-M), Londres y Sundelius, 2007: 120-121). (7-J) o París (13-N), en 2001, 2004, 2005 y 2015; en estos casos los cierres operativos suelen prolongarse du4.2 Cierre político y cierre operativo rante largos periodos de tiempo y pueden dar lugar a Si algo define a las crisis de sombra alargada es que la emergencia de graves crisis laterales o secundarias, separan el cierre operativo y el cierre político de las e incluso a acciones bélicas e intervenciones militares mismas. En esto se diferencian de las crisis de com- posteriores, como las guerras de Irak o Afganistán o bustión rápida, que se suelen definir por la simulta- la aparición de nuevas organizaciones, vinculadas al neidad del cierre operativo y el cierre político de las terrorismo internacional, como el Ejército Islámico mismas, como en las crisis de Lorca y de los controla- (ISIS), etcétera. dores aéreos. El cierre operativo se produce cuando el estado de emergencia, la infraestructura de respuesta De estos desajustes entre el cierre político y el cierre y la movilización de recursos que se han desplegado operativo de las crisis surgen, además, dos «déficits ya no se consideran necesarios. El cierre político im- de manejo del tiempo» (Boin, Hart, Stern, Sundelius, plica un final simbólico y público de la misma, expre- 2007: 123-124): en primer lugar, la clausura prematura sado ante los medios de comunicación y aceptado por de las crisis, cuando los dirigentes públicos “subestiman la complejidad y la tenacidad de los problemas en cuestión, la opinión pública. o malinterpretan el nivel de tensión residual existente en la Esta dualidad, en las crisis de sombra alargada, crea la comunidad afectada”; en segundo lugar, la extensión exposibilidad de desajustes entre ambos momentos de cesiva de las crisis, que suele acaecer cuando los lídecierre, puesto que se puede producir un desajuste y res políticos se centran “tanto en la dimensión operacional una secuenciación temporal de los mismos. Así, en las de la crisis que pierden de vista el concepto general”, lo que crisis sanitarias, como la del Ébola o la de la gripe A, se ha venido a denominar la miopía del «síndrome el cierre político precedió al cierre operativo, puesto del búnker», una situación de cierto autismo o aislaque, una vez dada por clausurada la alerta corresponmiento decisional en el que los funcionarios y direcdiente ante la opinión pública, los protocolos de salud tivos “se sientan en un centro de mando durante semanas exigen esperar determinados periodos de tiempo para enteras, desde donde gestionan la crisis y se ensimisman en descartar la reproducción de la enfermedad. En camflujos de comunicación aparentemente urgentes” mientras bio, en otras crisis, como las del Prestige o las del me“el mundo exterior sigue adelante hacia otras preocupaciones”. tro de Valencia y la del Madrid Arena, el cierre opera-
18
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
Dentro del ciclo vital de la crisis, el cierre es el momento culminante de la fase de síntesis y, desde el punto de vista de la comunicación, debe desarrollar una escenografía política propia que permita visualizar la recuperación de la normalidad en cada uno de los casos. Además, la crisis hay que cerrarla, en la propia organización y en el escenario mediático donde se ha desarrollado.
del 8% del PIB, el mayor desde la guerra civil, y un aumento imparable del desempleo hasta niveles superiores, de nuevo, al 20%. A nivel global, la probable sucesión de una serie de crisis en cascada o laterales (Zakaria, 2020): en primer lugar, la crisis económica, debido a la pérdida de millones de empleos en todo el mundo, que superarán en número a los producidos durante la grave crisis de 2008-2012; en segundo lugar, la crisis de deuda y el colapso fiscal que sobrevendrá La finalización de la crisis se escenifica y se entremezen determinados países con el riesgo de caída en decla con la rendición de cuentas, con la comparecencia fault; en tercer lugar, el efecto dominó de la crisis en ante los medios de comunicación y con acciones simlos países en desarrollo y el derrumbe económico de bólicas que identifiquen que se ha llegado a su conlos países petroleros por la caída de precios del crudo, clusión. Los públicos necesitan visualizar el fin de la lo que provocará revueltas, oleadas de refugiados y crisis para asumir que, realmente, se cierra el conflicto una fuerte movilización política en estos países. y se recupera la normalidad. En el caso de la crisis del Ébola, la rueda de prensa de todos los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que habían atendido a la auxiliar de clínica Teresa Ro- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mero y su salida del hospital fue la escenificación del Atkeson, L. R. y Maestas, C. D. (2012): Catastrophic Politics. How ExtraorEvents Redefine Perceptions of Government. Nueva York: Cambridge fin de la crisis, si bien las autoridades no pueden ce- dinary University Press. rrar, definitivamente, la crisis hasta que no trascurren Bohn, M. K. (2015): Presidents in crisis: Tough decisions inside the White los días necesarios que aseguren de acuerdo con los House from Truman to Obama. Nueva York: Arcade Pub. protocolos sanitarios que no se ha propagado la en- Boin, A. y Hart, P. (2001): “Between crisis and normalcy: The long shadow of pot-crisis politics”. En U. Rosenthal; A. Boin y L. K. Comfort (comps.): fermedad (Crespo, Garrido y Medina, 2017: 122). Por Managing crises. Threats, dilemmas, opoortunities. Springfield: Charles C. ello, en este caso era necesario actuar con prudencia Thomas. Boin, A.; Hart, P. ‘T.; Stern, E. y Sundelius, B. (2007): La política de la gestión evitando un cierre prematuro y en falso de la crisis. de crisis. El liderazgo público bajo presión. Madrid: Instituto Nacional de Además, en esta fase de cierre de la crisis, en la post- Administración Pública (INAP). crisis y en la fase de renovación, tres acciones serán Campbell, A. (2015): Winners: And How They Succeed. Londres:Hutchinson. necesarias para recuperar finalmente la normalidad, Crespo, I.; Medina, R. M.; Garrido, A.; Belinchón, M. y Parodi, J. (2017): ¿Estamos preparados? La gestión de la comunicación de crisis en la Admien las que no podemos detenernos en los estrechos nistración Pública española. Madrid: Instituto Nacional de Administración límites de este texto: la accountability, la evaluación y Pública (INAP). Crespo, I.; Garrido, A. y Medina, R. M. (2017): La comunicación de crisis en el aprendizaje. la administración pública española: análisis de evidencia empírica. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 18: 110-134.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19
Heat, R. L. y O’Hair, H. D. (comps.) (2009): Handbook of Risk and Crisis Communication. Nueva York: Routledge. Minder, R. (2020): “Spain’s Coronavirus Crisis Accelerated as Warning Went Unheeded“. The New York Times, 7 abril. Tremlet, G. (2020): “How did Spain get its coronavirus response so wrong?“, The Guardian, 26 marzo. Zakaria, F. (2020): “This is just the first in a series of cascading crises“, The Washington Post, 3 abril.
................................................................. Ismael Crespo Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Murcia icrespo@um.es
Antonio Garrido Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Murcia agarrido@um.es
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Un aspecto complementario que no hay que olvidar es la posibilidad de que crisis centrales o primarias desencadenen crisis laterales o secundarias, como es frecuente que suceda en ciudades que se han visto sacudidas por una catástrofe natural, como Lorca, o afectadas por ataques terroristas, como Nueva York, París, Londres o Madrid, e incluso países en situación casi de excepción por graves epidemias como la influenza en México o la fiebre aftosa en el Reino Unido. En todas ellas, se produjo una “extensión lógica de la crisis central” con el descenso del turismo, que provocó una crisis lateral para la que también hubo que desarrollar una estrategia de gestión y de comunicación (Campbell, 2015: 335-336). En la crisis del coronavirus, se van a producir una serie de crisis laterales o en cascada casi tan importantes como la crisis central y que afectarán a distintos ámbitos. A nivel nacional, debido a las medidas drásticas de hibernación o congelamiento de la economía, según los pronósticos del FMI, España sufrirá un gran colapso, con un desplome
Gundel, S. (2005): “Towards a New Typology of Crises“, Journal of Contingencies and Crisis Management, 13(3): 106-115.
.................................................................
4.3 Crisis laterales y crisis en cascada
19
BEFORE COMMUNICATING THE RISK OR THE CRISIS: THEY MUST BE DIFFERENTIATED
ANTES DE COMUNICAR EL RIESGO O LA CRISIS: HAY QUE DIFERENCIARLOS Mario Riorda
Resumen
Abstract
Uno de los problemas más serios de los gobiernos es la incapacidad de discernir los conceptos de riesgo y crisis, así como errar en la implementación por no comprender esa diferencia. Incluso organismos como la OMS han establecido pautas claras que permite diferenciarlos. Asimismo, la comunicación es algo central en los procesos de gestión, tanto del riesgo como de la crisis.
One of the most serious problems of governments is the inability to discern the concepts of risk and crisis, as well as to err in implementation due to not understanding this difference. In addition, organizations such as the WHO have established clear guidelines that allow them to be differentiated. Likewise, communication is central to management processes, both risk and crisis.
Palabras clave: comunicación de riesgo; comunicación de crisis; COVID-19; percepción de riesgo; gestión.
Keywords: risk communication; crisis communication; COVID-19; risk perception; management.
las etapas clave de una situación de emergencia y las acciones de comunicación prioritarias en cada una de ellas, los objetivos y metas a alcanzar, los presupuestos a considerar, las funciones y responsabilidades de todos los involucrados, qué se debe comunicar -cómo y en qué contexto-, con qué personas y recursos se El principal objetivo de un Plan de Comunicación es cuenta, por qué medios y hacia quiénes se dirigirán transformar la incertidumbre y la comunicación reac- las acciones de la comunicación. El rol de la comunitiva en una gestión organizada y proactiva que ase- cación nuevamente se vuelve un instrumento clave. Y gure las mejores condiciones de cuidado de la salud para ello, también es clave discernir lo que significa para la población. Es una hoja de ruta. Es un mapa riesgo y lo que lo diferencia de la crisis porque ello es que orienta y plantea las mejores alternativas que lo que hace a la calidad de una adecuada intervención. luego serán adaptadas a las necesidades y prioridades Frente al Covid-19, no quedó claro muchas veces la que marque cada situación de emergencia, cada po- relación entre ambos conceptos y se mezclaron prácblación afectada y cada ámbito particular del sector ticas de uno u otro campo con resultados dispares o salud involucrado. Quizás en crisis, sea de cortísimo confusos. Y no diferenciarlos es también un episodio plazo, pero constituye una orientación básica sobre de posible mala praxis.
“Ha llegado el momento de reconocer que la pericia en comunicación se ha vuelto tan esencial para el control de brotes epidémicos como la capacitación en epidemiología y el análisis de laboratorio”, sostiene la Organización Mundial de la Salud.
20
Fecha de recepción: 04/05/2020 :: Fecha de aceptación: 07/05/2020
Una crisis requiere certezas comunicativas. Apunta a batallar contra la incertidumbre. Las crisis fuerzan a los gobiernos y a líderes a que se enfrenten a asuntos que no afrontan diariamente. Se espera que líderes reduzcan la incertidumbre y proporcionen una narración autorizada acerca de qué está pasando, por qué está sucediendo y qué es necesario hacer. Se espera que esos responsables políticos eviten la amenaza o, por lo menos, que minimicen el daño de la crisis en cuestión. Deben ser responsables de sacar a los ciudadanos de la crisis, explicar qué salió mal y convencer de que no volverá a ocurrir. La gestión de crisis sustenta directamente las vidas de los ciudadanos y el bienestar de las sociedades. Cuando las vulnerabilidades emergentes y las amenazas son valoradas y afrontadas adecuadamente, algunas contingencias potencialmente devastadoras simplemente no suceden. Sin embargo, la percepción errónea y la negligencia permiten que las crisis ocurran. Cuando los responsables políticos responden bien a una crisis, el daño es limitado; cuando fallan, el impacto de la crisis aumenta.
reputación o el poder relativo perdido, puede resultar más traumática que provechosa (Riorda, 2011).
La comunicación de riesgo en cambio no apunta a clausurar procesos, o a generar valoraciones positivas desde la reputación, sino básicamente a prevenir, concientizar, modificar hábitos o comportamientos. En un estudio sobre el cambio en organizaciones, se constató que, analizando tres niveles de cambio (exitoso, medio y menos exitoso), los tres grupos tenían altas dosis de objetivos superiores al 80% en todos los grupos. Sólo que el exitoso había hecho propuestas de transformaciones en variables de comportamiento. Es decir que el éxito del cambio depende de que la idea se transforme en un comportamiento específico (Heath y Heath, 2011). Ese es, en síntesis, el objetivo de la gestión del riesgo que también se da en contextos de incertidumbre, al igual que las crisis, pero no tiene como exigencia una temporalidad de acciones que den certezas futuras ni medidas de respuesta. El riesgo sólo necesita ser asumido. Debe procurarse que la alarma de un riesgo potencial (que no se dio y Vale la pena pensar en posturas comunicativas típicas puede darse) así como de un riesgo efectivo y concreto frente a una crisis que van desde intentos para clau- (que ya se está dando) hagan modificar percepciones y surarlas o disminuir la crisis tales como los pedidos generen un cambio en conductas. de disculpas o la justificación, estableciendo un gran Comunicar el riesgo implica concebir que los recurrelato centrado en la contextualización del daño y la sos y sus efectos deben propender a reducir la atenreparación: ción -y desviación- hacia temas menos importantes, y a) “sufrimiento”, al argüir que la organización tam- deben ser transversales, estables y constantes, como bién sufre con la crisis; bien señalan Silvia Fontana y Pablo Cabás. Asimismo, es de vital importancia entender que la comunicación b) “reafirmación”, al recordar a los involucrados lo del riesgo trabaja sobre acciones integradas destinabien que la organización manejó una situación en el das a reducir la vulnerabilidad: políticas, estrategias, pasado; instrumentos y medidas, sea en modo de preparación c) “compensación”, ofreciendo a los involucrados ele- o en modo de post-impacto. Esta distinción es significativa porque hay un riesgo que se comunica en situamentos para contrabalancear la crisis y sus efectos; ciones normales, donde el riesgo es futuro e hipotético. d) “acciones correctivas”, para restaurar operativa- Pero hay otras situaciones en donde la crisis ya se ha mente las acciones a una situación normal o realizar manifestado y entonces el riesgo ya se ha manifestado cambios para que la crisis no suceda nuevamente; y y adquiere otra dimensión (Fontana y Cabas, 2014). e) “apología”, en donde las organizaciones consultan a los involucrados a la vez que solicitan su perdón.1
mental, electoral ni de riesgo”, en Elizalde, et. al. (2011).
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
La gestión del riesgo suele acarrear tres problemas. Uno, la ausencia de institucionalidad para su gestión. Dos, que no todos los riesgos son mensurados. La meY aunque no se sepa cuando terminan las crisis, sí es dida previa y durante el riesgo suele tomar por sordeseable que terminen. Clausurarlas es un objetivo presa a los decisores. El Marco de Hyogo que trabaja operativo implícito en la gestión de crisis. La máxima sobre el aumento de la resiliencia de las naciones y las predominante en las crisis políticas es que estas deben comunidades ante desastres habla de “prioridades naterminar cuanto antes, incluso a costa de resignar recionales” con “sólida base institucional para su aplicaputación o con estigmatizaciones producto de un cieción”: mecanismos institucionales con responsabilidarre lo más acelerado posible. La prolongación de una des asignadas; la gestión del riesgo de desastre como crisis, en el intento de gestionarlas para recuperar la políticas y planificación del desarrollo; legislaciones acordes; descentralización de responsabilidades y 1 Tomado de Coombs y Holladay (2005); y de Riorda: “Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación guberna- recursos, evaluación de capacidades de los recursos Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 20-23
21
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
humanos; además de impulso político y compromiso ciudadano. Suena espectacular, pero lo cierto es que es más un desafío para los nuevos tiempos que una realidad. Y tres, que el riesgo es, en parte, cultural. Tras la petición de la Comisión Europea, para evaluar el abordaje de la emergencia por el virus H1N1, el informe “Science, H1N1 and society: Towards a more pandemic-resilient society” afirmaba que una “cultura” proporciona un estándar o marco de referencia en relación con el cual se evalúa la validez y la confiabilidad de la información y las experiencias. Que hay diferencias entre la racionalidad técnica y cultural del riesgo (la primera incluye la confianza en métodos científicos, explicaciones y evidencia, mientras que la segunda implica la confianza en la cultura política y el proceso democrático). Los límites de la racionalidad técnica son estrechos y reduccionistas, mientras que los límites de la racionalidad cultural son amplios e incluyen el uso de analogías y precedentes históricos. En la primera perspectiva, los riesgos se despersonalizan, y hay un énfasis en la variación estadística y la probabilidad, mientras que en la última perspectiva los riesgos son personalizados, y el énfasis está en los impactos del riesgo en la familia y la comunidad. Además, la racionalidad tecnológica apela a la autoridad y la experiencia, mientras que la racionalidad cultural apela a la sabiduría popular, las opiniones y tradiciones de los grupos de pares2.
22
ciones, a menudo impulsan las percepciones de riesgo, a veces más que información objetiva4. Slovic cita dos datos que bien ubican la dificultad de instalar una alta percepción del riesgo: la aceptación del riesgo en una actividad representa aproximadamente un tercio del poder que se adjudica al beneficio de esa actividad; y el público suele aceptar riesgos de actividades voluntarias (deportes, por ejemplo), que son muchas más grandes que las que toleraría en riesgos involuntarios que proveen los mismos beneficios. Más allá de que, diversos estudios posteriores fueron demostrando que diferentes riesgos significan diferentes cosas para diferentes personas, es bastante alta la insatisfacción en la relación entre los niveles de riesgo y de beneficio que el mercado o las regulaciones suelen imponer, por lo que las personas son proclives a tolerar altos niveles de riesgo en actividades con altos beneficios (Slovic, 2006). ¿Cuánto es lo que se puede hacer? Mucho. Entre otras cosas, tratar de ir a un mensaje que haga que la aceptación del riesgo sea lo más voluntaria que se pueda (Walaski, 2011: 83). Y junto con ello, demostrar acciones que representen sensaciones de mayoría. Las personas son muy reactivas a las elecciones hechas por otros, especialmente otros de confianza, una comprensión efectiva de las normas sociales por otros puede tener un impacto positivo en el comportamiento. Por ejemplo, un mensaje con normas sociales convincentes podría decir: “La abrumadora mayoría de las personas en su comunidad cree que todos deberían queEl mismo marco de acción mencionado, también prodarse en casa”, para complementar con el aspecto normueve identificar, evaluar y monitorear los riesgos de mativo cohercitivo que el riesgo trae aparejado5. desastres y mejorar las alertas tempranas a través de: mapas de riesgo; indicadores de gestión del riesgo y Un sesgo que puede ser particularmente importante vulnerabilidades; información estadística sobre las para las autoridades durante una crisis es el “sesgo pérdidas; alertas tempranas, sistemas de información retrospectivo”. La información sobre el coronavirus, y políticas públicas; desarrollo científico y tecnológico por ejemplo, está evolucionando todo el tiempo, lo que con socialización de la información; más la detección lleva a revisiones constantes de las evaluaciones. Las de riesgos regionales y emergentes3. ¿Suena a ciencia personas generalmente creen que un resultado siemficción? Bastante, aunque no en todas las áreas. ¿Suena pre fue más probable una vez que saben que sucedió. a mala praxis? Durante meses o incluso semanas, esto puede llevar a la percepción de que las autoridades “deberían haber Como bien plantea Paul Slovic, una autoridad en los sabido” hacia dónde se dirigían los eventos, cuando estudios de riesgo, aunque exista un aumento en tecen realidad la incertidumbre era muy grande. Ser nología de medición del riesgo en muchas áreas, eso claro sobre el grado de incertidumbre y recordarle a no implica una mejora en la percepción pública del la gente esa incertidumbre puede ser importante para riesgo. Más bien son datos poco familiares e incomla credibilidad de parte del poder que gestiona una prensibles para la mayoría de la ciudadanía. El anácrisis, de manera que los riesgos parezcan mayores o lisis estadístico no necesariamente contribuye a ello. menores. Esto incluye el encuadre positivo y negativo Coincide con varios enfoques respecto a que las emo(por ejemplo, 2% de mortalidad versus 98% de supervivencia). Los rangos prudentes son prudentes y un 2 HEG Expert Group – September 2010 to March 2011, “Science, H1N1 gesto de honestidad (Lunn et al., 2020). and society: Towards a more pandemic-resilient society”. Final Report from the Expert Group on “Science, H1N1 and Society”. Chairperson: Ms. Britt-Marie Drottz Sjöberg. Rapporteur: Mr. Yves Charpak. 3 “Guía práctica de reducción del riesgo de desastres para organizaciones humanitarias y de desarrollo”, Programa de Cooperación Internacional, Fundación “la Caixa”, Barcelona, 2008.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 20-23
4 Véase: “Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response, Nature Human Behavior”. En: https://psyarxiv. com/y38m9 5 Ibid.
Por eso hay una serie de consejos para trabajar ese equilibrio entre peligro y alarma: 1. Reducir la probabilidad de que la atención social y los recursos sean desviados de problemas importantes a problemas menos importantes. 2. Reducir la probabilidad de que la atención individual y del público sea desviada de riesgos significativos a riesgos menos significativos. 3. Reducir el sufrimiento humano innecesario, debido a los altos niveles de ansiedad, miedo, alarma, o preocupación sobre los riesgos. 4. Reducir los niveles de alarma pública. 5. Reducir la probabilidad de que ocurran conflictos y debates prolongados y estériles sobre riesgos.
Es importante pensar que cuando el público le habla al público, o a las organizaciones, hay mucha capacidad para generar redes con capacidades preventivas que, ante crisis, pueden hacer funcionar mejor la comunicación. En la comunidad de Alkoven en Austria, fuertes inundaciones afectaron a la población en 2013 que causaron estragos. Estudios de la información circulante en Facebook, por ejemplo, dieron cuenta que la comunicación desde organismos oficiales no pudo establecerse rápidamente, sin embargo, sí fue mejor la comunicación de los organismos de rescate que ya venían trabajando de modo circular con la población. Por ende, el paradigma de una comunicación de crisis, especialmente cuando esta tiene un trabajo de riesgo previo es, por ejemplo, en redes sociales, establecer un mecanismo de información circular previa. En ese sentido, primó un mecanismo de identificación y trabajo previo con los stakeholders que no ve a la ciudadanía como actor pasivo (Goldruber et al., 2018). Demuestra la construcción social del riesgo como una acción de conjunto, más cooperativa. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Reducir las tensiones injustificadas entre comunidades y gobiernos.
Coombs, T. y Holladay, S. (2005): “Reasoned Action in crisis Communication: an attribution theory-based approach to crisis management”. En P. Millar y R. Heath: Responding to crisis: a rethorical approach to crisis communication. New Jersey: Lawrence Erlabaum Associates Publishers.
7. Mejorar entendimiento de percepciones públicas y necesidades.
Covello, V.; McMallum, D. y Pavlova, M. (1989): Effective risk communication. The role and responsability og Government and Nongovernment Organizations. New York: Plenum Press.
8. Mejorar las respuestas públicas anticipadas de los organismos públicos. 9. Mejorar la información a los individuos y comunidades sobre los riesgos importantes. 10. Mejorar el diálogo con la comunidad sobre los temas de riesgo. 11. Mejorar la información de los individuos y de las comunidades sobre las responsabilidades de los gobiernos, los procesos y las decisiones. 12. Tomar decisiones sobre el management del riesgo más informadas (Covello, 1989).
Elizalde, L.; Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2011): La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas. Buenos Aires: La Crujía ediciones. Fontana, S. y Cabas, P. (2014): “Comunicación del riesgo: definiciones y alcances”. En S. Fontana y V. Maurizi: Comunicando el riesgo: estrategias comunicativas frente al riesgo de desastres, pp. 11-47, Buenos Aires: Ed. Biblos,. Goldruber, E.; Sackl-Sharif, S.; Ausserhofer, J. y Gutoining, R. (2018): “When the levee braks!: recommendations for social media use during environmental disasters“. En H. Hornmoen y Bacholm (eds): Social Media Use in Crisis and Risk Communication, pp. 229-253, UK: Emerald Publisihing. Heath, Ch. y Heath, D. (2011): Switch. Cómo cambiar las cosas cuando el cambio es díficil, pp. 75-76. EEUU: Vintage Español. Lunn, P.; Belton, C.; Lavin, C.; McGowan, F.; Timmons, S. y Robertson, D. (2020): “Using Behavioural Science to Help Fight the Coronavirus“, Behavioural Research Unit, ESRI. Working Paper No. 656 March, pp. 13-15. Reuter, C.; Marx, A. y Pipek, V. (2012): “Crisis Management 2.0: Towards a Systematization of Social Software Use in Crisis Situation“. International Journal of Information Systems for Crisis Response and Management, 4(1): 1-16.
En situaciones de crisis, Christian Reuter, Alexandra Slovic, P. (2006): “Perception of risk“. En P. Slovic: The perception of risk, pp. 221-231, Earthscan, Sterling, USA. Marx, Volkmar Pipek proponen un modelo de 4 esWalaski, P. (2011): Risk and crisis communications. USA: Wiley. cenarios típicos: a) organizaciones hablándole al público (el modelo básico y descendente de crisis); b) el público hablándole a las organizaciones; c) el público ................................................................. hablándole al público (ciudadanía integrada y activa); Mario Riorda y d) organizaciones hablándole a organizaciones.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 20-23
.................................................................
Esta última modalidad es central para la comunicación del riesgo. Porque incorpora sociedades estratégicas en la gestión del riesgo (Reuter et al., 2012).
Presidente ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales) y Director de la Maestría en Comunicación de la Universidad Austral. @marioriorda
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Ser claro sobre el grado de incertidumbre y recordarlo puede ser importante para la credibilidad de parte del poder que gestiona una crisis.
23
THE CAPTAIN WHO RUNS (AND STIMULATES) BRAZIL'S POLITICAL YO-YO
EL CAPITÁN QUE CONDUCE (Y ESTIMULA) EL YOYÓ POLÍTICO DE BRASIL Luciana Panke
Resumen
Abstract
El texto presenta un análisis de los cinco pronunciamientos oficiales del presidente brasileño Jair Bolsonaro (sin partido) respecto a la pandemia de la COVID-19, que han sido transmitidos entre el inicio de marzo hasta principios de abril del 2020. Como resultado se observa que el presidente tensiona el ambiente político social del país comunicando posturas distintas en sus discursos y sus actos, provocando caída de su popularidad y afectando seriamente la gobernabilidad.
The text carries out an analysis of the five official pronouncements of the Brazilian President Jair Bolsonaro (without political party) regarding the pandemic of the COVID-19 broadcast between the beginning of March until the beginning of April 2020. As a result, it is observed that the president stresses the country’s political social environment communicating different positions in their speeches and actions, causing their popularity to drop and seriously affecting the governance.
Palabras clave: comunicación política; discurso político; Brasil; Bolsonaro.
Keywords: political communication; political speech; Brazil; Bolsonaro.
Seguro que la pandemia se volverá tema de los estudios en diversas áreas de investigación científica por mucho tiempo. Aunque pueda parecer periférica, la comunicación política es central para el manejo de todos los demás ejes de la sociedad, especialmente ahora delante el asombro mundial. Cuando se desarrollan comparativos entre los gobiernos y sus acciones de combate a la diseminación del virus con sus respectivas gestiones de comunicación de riesgo y de crisis, se van a quedar claras las consecuencias de las decisiones de sus líderes y de sus equipos. Y es algo que, desde luego, Más Poder Local empieza con esa edición, comparando la situación en varios países de Iberoamérica.
reto de contener daños, a partir de encargo de tareas y tener la comunicación integral como eje.
Cabe destacar que una de las funciones de los gobiernos es exponer caminos y administrar los disensos. En periodos normales son variados los puntos a considerar, pero que deben seguir una línea central de trabajo. En períodos extraordinarios, cambia el ambiente político y social, aún más cuando son calamidades. Por lo tanto, los ánimos de la población tal cual los grupos de presión están exaltados, resultando al gobierno el 24
Fecha de recepción: 11/04/2020 :: Fecha de aceptación:16/04/2020
Me toca compartir el análisis del gobierno de mi país en una mirada técnica desde dentro. Jair Bolsonaro, el capitán retirado del ejército y presidente hace poco más de año, es conocido por su perfil peculiar de comunicación, y por no decir, de servicio público. Candidato de la ultra derecha nacionalista, su campaña electoral resultó presentando características clásicas de las estrategias de la propaganda nazi (apelo emocional, creación del héroe mitológico, entretenimiento –memes–, radicalismo, censura, tergiversación, enemigo único, simplificación, valoración de la patria, por ejemplo) unidas a la tecnología y la religión. Una combinación que favorece la permanencia del público en la ignorancia y, tal cual nos mostraba George Orwell en su clásico 1984, las informaciones son manipuladas, las famosas «fake news». Ahora, las hashtags y los bots son aliados en la propagación de las noticias falsas y en los ataques a los científicos, prensa y cualquiera que se destaque en las críticas al bolsonarismo. No solamente que le critique, sino que le amenace por sus
Si en el manejo de la comunicación se defiende una continuidad de la imagen pública, de modo que la percepción popular observe coherencia entre quien se ha elegido y quien gobierna, se puede afirmar que Bolsonaro lo cumple con maestría. ¿Qué significa eso? Que no se ha adaptado al rol de jefe de Estado y se comunica por medios distintos, igualmente que en periodo electoral, con discursos confusos, agresivos, promocionando un ambiente de constante tensión y conflicto. En sus redes personales digitales y lives se posiciona de otro modo aunque aquí me detengo al análisis de los pronunciamientos oficiales, es importante subrayar el conflicto. Observando cómo está la situación para quienes manejan (o deberían manejar la comunicación gubernamental en Brasil), es necesario considerar la coherencia entre las decisiones tomadas por el gobierno, la figura del presidente, el contacto entre los integrantes del gobierno y las personas que ocupan esos puestos. A ver algunas situaciones reales para ilustrar: ¿Si el presidente habla una cosa públicamente por un medio oficial y hace otra personalmente se genera susceptibilidad, verdad? ¿O si el presidente realiza cinco pronunciamientos y cada uno transmite mensajes distintos? Otra situación: ¿por el medio oficial defiende una idea y por WhatsApp divulga otra información, que por ende la niega? ¿O si el ministro de la salud toma acciones de acuerdo con las recomendaciones internacionales y empieza a ser acosado políticamente? En esa guerra en contra de la pandemia se ha reforzado otra cuestión en Brasil: la necesidad de una comunicación seria, con madurez sin volver los brasileños en masa para la disputa del poder en un momento donde miles de vidas están en riesgo.
La presión mundial de la pandemia no parece haber presionado al mandatario brasileño a adoptar, por lo menos en sus pronunciamientos oficiales por radio y televisión, tonos más respetuosos, al menos en su contenido promovido en los conflictos durante las cinco apariciones entre el 7 de marzo y el 8 de abril del 20202. En esos discursos transmitidos por los medios masivos hay tres puntos constantes: disputas políticas, minimiza la situación y religiosidad.
En los videos aparece con traje en un escenario sobrio con la bandera nacional de fondo, leyendo los mensajes mirando a la cámara. Los dos primeros videos son más cortos, no más que dos minutos y los demás de cinco hasta siete. Es necesario destacar el tema de la ropa y del escenario, ya que Bolsonaro es conocido internacionalmente por no seguir las reglas lingüísticas de cortesía, las posturas básicas de diplomacia Estatal y las vestimentas. Así que mostrarse con cierta formalidad es una tentativa para asignarle una posición de seriedad y liderazgo. De hecho, aunque travestidas de mesura, sus palabras siguen los manuales de manipulación induciendo cortinas de humo para distraer la atención, como nos enseña Chomsky, y se dirige al público como “criaturas de poca edad”, retomando asuntos electorales que no se relacionan con la pandemia.
Aunque su equipo parece haber intentado promocioDurante el mes de marzo afirmaba nar un salto cualitativo de su imagen con pronunciaque el virus no era motivo para el mientos oficiales, todavía no demostró lo suficiente pánico, pero en abril dijo, literalmente, para sacarlo de la desconfianza. El rechazo de la poque el país enfrentaba una “guerra”. blación es evidente por los cacerolazos en varias de las principales ciudades, no solamente mientras dis- En su primera declaración, el 7 de marzo, intenta excursaba sino noche tras noche. Mientras, se suman plicar qué es el virus, reclamando unión y pidiendo 17 peticiones para su retirada del gobierno. Varios que la gente no entre en pánico, una vez que ha afirde sus apoyadores políticos ya se alejaron, restando mado informar “técnicamente” los estados para que los empresarios que se están beneficiando de la polí- trabajen. Poco después, el día 12, salvaguarda la litica de aislamiento vertical defendido por la familia bertad de “los movimientos políticos espontáneos y Bolsonaro. legítimos que defienden el interés de la nación” pro-
1 Posible candidato presidencial el 2022. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 24-27
2 Todos los videos están disponibles en https://www.youtube.com/pl aylist?list=PLhWY8l8K2BUNAUFR5F5UbTxBB283NrN-T
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
acciones en el manejo del tema COVID-19, como por ejemplo el actual Ministro de la Salud, Luiz Henrique Mandetta y el gobernador de São Paulo, João Dória Jr.1
25
Foto: Trabajadores de la salud rinden homenaje a su compañera enfermera Maria dos Santos, quien falleció a causa del coronavirus en San Pablo, Brasil (REUTERS/Amanda Perobelli)
gramados para el 15 de marzo. Eran marchas organi- marzo, por ejemplo, cuando dijo que la COVID-19 era zadas por grupos de la derecha que pedían el cierre una “gripecita”, puso la culpa en la prensa por provode las instituciones democráticas del país, presunta- car histeria y que los gobiernos locales deberían parar mente apoyadas por el mismo presidente en mensajes con “la prohibición de transportes, cerramiento del transmitidos por WhatsApp. De ser así, usa el canal de comercio y confinamiento de la gente”. La religión fue comunicación oficial para aumentar la polarización especialmente destacada en ese día cuando el presipolítica y apoyar la aglomeración de la gente mientras dente dijo que “Dios” capacitaría los especialistas y la OMS y los otros países estaban con restricciones profesionales de la salud para cuidar de las presuntas de contacto personal. Además, en el día programado víctimas de la molestia. Si durante el mes de marzo para la manifestación popular, Bolsonaro había salido afirmaba que el virus no era motivo para pánico, su de su cuarentena3 para saludar a la gente delante de la pronunciamiento de abril dijo, literalmente, que el país enfrentaba una “guerra”. residencia oficial.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Su creencia de que el virus no es letal no solamente está en sus discursos, sino también en sus actitudes, aunque en su pronunciamiento en la tele dijo que “seguir rigurosamente las recomendaciones de los expertos es la mejor salida y la mejor toma preventiva”. De esa forma, su comunicación cambia cuando no practica lo que defiende. El presidente brasileño visitó personalmente puntos de gran circulación en Brasilia en la semana de finales de marzo cuando el Ministro de la Salud reforzó la necesidad del aislamiento social y, el 8 de abril, Bolsonaro tomó café en una panadería popular junto a la gente. En las dos ocasiones, salió saludando a la gente, sacándose selfies y defendiendo la necesidad del regreso al trabajo. Los actos son coherentes con lo que defendió en sus pronunciamientos el 24 de 3 El presidente había regresado de un viaje a Estados Unidos donde varios integrantes de su comitiva han contraído el virus.
26
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 24-27
Unir guerra, combate y Dios hizo que su imagen en varios momentos, aunque contradictorios, comunicasen la idea de una masculinidad heroica. El presidente afirmó reiteradamente que su misión es “salvar vidas” y, con esa escusa, relaciona las medidas económicas del gobierno cuando argumenta que los hombres “fuertes” y “atléticos” no se enfermaran. Además, en todas sus manifestaciones refuerza que la gente quiere trabajar y “llevar el pan” a sus casas, pero en ningún momento considera las condiciones que la gente enfrenta para eso, tampoco cita la retirada de derechos laborales que ha aprobado en su primer año de gobierno. Mientras, sus mensajes contradictorios confunden a los brasileños ya que refuerza el apoyo de parte de su electorado y se aleja de la mayoría. Según el Instituto
Datafolha4, hubo crecimiento de la aprobación del Mi- Federal de Brasil lo ha denunciado por crimen de resnisterio de la Salud del 55% hasta un 76% debido a sus ponsabilidad ante la Procuraduría General de Brasil. medidas claras y orientadas por la OMS. Por su parte, Termino mis consideraciones con una síntesis orgael presidente fue evaluado como bueno por el 35% de nizada en una nube de palabras. Se observa que la la población en la mitad de marzo y en el inicio de expresión “Dios” está destacada junto a ministerio y abril por el 33%, otros 39% lo consideran terrible, en ministro. La gráfica igualmente muestra los valores contra 5% del Ministerio. Del grupo de apoyadores5, centrales del gobierno: el nacionalismo –Brasil, país, no es raro pensar que el 41% son los evangélicos o crisbrasileño, Estado, gobierno, ministro, ministerio; valotianos de otros grupos. res tradicionales: religiosidad, familia, vida, personas; La misma encuesta ha revelado que la población está la economía: empleos, combate, medida. La situación de acuerdo con la toma de decisiones de los gobier- en sí está presente con la palabra “virus” y la palabra nos de los Estados, más del 58% de aprobación y del “salud” que en esa imagen está casi ausente, se refiere 50% de las alcaldías son bien evaluadas. Los núme- a su preocupación con la situación de la gente, lo que ros muestran que cuantas más decisiones toman los significa que la democracia que se preocupa por el esgobiernos para proteger a la gente son más respeta- tado de bienestar de la ciudadanía emplea términos dos. Además, el prestigio que los gobiernos locales y como religiosidad y la manutención del empleo, o estatales están recibiendo se siente como amenaza en la mano de obra necesaria para que las empresas se los pronunciamientos presidenciales y en su comuni- mantengan funcionando. cación digital, pues aunque en el inicio de marzo les Es evidente que su sed de poder está cada vez más ofrecía autonomía de acción, llegó en abril en disputa fuerte y que la querella por la visibilidad es lo que explícita de apoyo. parecer moverle, tanto con su propio equipo como con Como resultado, además los números apuntados en otros poderes de la nación, con los gobiernos locales, las encuestas y las manifestaciones populares a favor estatales y presuntos contrincantes en las elecciones y en contra, también se destacan las acusaciones ante presidenciales del 2022. La coyuntura política es que la Corte Penal Internacional por crimen de lesa huma- el aislamiento está en aumento, tal cual el número de nidad realizada por Asociación Brasileña de Juristas muertes por el virus. ¿El presidente va a sobrevivir por la Democracia6 y también el Supremo Tribunal políticamente hasta el final de su periodo? Hoy por hoy no se puede afirmar. 4 Disponible en: https://oglobo.globo.com/brasil/datafolha-aprovacao -do-ministerio-da-saude-dispara-e-mais-do-que-dobro-da-de-bolsonaro-24349363. Recuperado el 09/04/2020. 5 Disponible en https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/04/evangelicos-tem-tendencia-pro-bolsonaro-e-relativizam-mais-coronavirus-indica-datafolha.shtml. Recuperado el 10/04/2020. 6 Disponible en: http://www.abjd.org.br/2020/04/bolsonaro-denunciado-por-crimen-de-lesa.html. Recuperado el 07/04/2020. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 24-27
................................................................. Luciana Panke Universidad Federal de Paraná (Brasil). Vice-Presidenta de Alice, posee una larga trayectoria de docencia y de actuación en la comunicación política. lupanke@gmail.com
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Fuente: Elaboración propia, 2020.
27
THE PANDEMIC PARADOX OF POLITICAL COMMUNICATION IN CHILE
LA PARADOJA PANDÉMICA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN CHILE
Claudio Elórtegui Gómez
28
Resumen
Abstract
El siguiente artículo tiene como objetivo explorar, en pleno desarrollo de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en Chile, supuestas alzas en la aprobación a la presidencia de Sebastián Piñera, luego del desplome en su popularidad por el inicio del estallido social, en octubre de 2019. Junto con ello, se identifica en la figura de los ayuntamientos, el respaldo más destacado que la ciudadanía chilena le otorga, en esta emergencia, al poder local ejercido por los alcaldes, como espacio de resolución y gestión de los conflictos.
The following article aims to explore, in the midst of the health crisis caused by COVID-19 in Chile, alleged increases in the approval evidenced by the presidency of Sebastián Piñera, after the collapse in popularity due to the beginning of the social outbreak in October 2019. Along with this, it is identified in the figure of the municipalities, the most outstanding support that the Chilean citizenship grants, in this case, to the local power exercised by the mayors, as a space for resolution and management of these conflicts.
Palabras clave: comunicación política; Chile; COVID-19; Presidencia; Ayuntamientos.
Keywords: political communication; Chile; COVID-19; Presidency; City Councils.
Fecha de recepción: 09/04/2020 :: Fecha de aceptación: 16/04/2020
Las características pandémicas del COVID-19 altera- emergencia sanitaria producto de la pandemia en este ron el presente político de todas las naciones del sis- país, declarada el 3 de marzo de 2020. tema-mundo, utilizando la clásica conceptualización Para este estudio, se combina un volumen de datos de Immanuel Wallerstein (2006). Para las diversas reaabiertos considerables, arrojados por el entorno púlidades significó un giro inesperado y desestabilizablico y privado (encuestas de opinión, informes interdor, que puso a prueba o hizo ineficiente, hasta el más nacionales, métricas de interacciones sociales, escuprolijo diseño o protocolo de comunicación gubernacha inteligente en redes sociales, análisis mediáticos, mental y /o presidencial. entre otras fuentes), con la finalidad de levantar moNo obstante, dentro de los alcances catastróficos en delos explicativos y predictivos, sobre lo que acontece lo humanitario, sanitario y económico, en determina- y acontecerá en la realidad chilena. das administraciones nacionales y/o gobiernos locales, surgieron impensadas oportunidades políticas. Chile RESULTADOS podría ser uno de esos casos, pues concentra dos di1. Con esta crisis, las personas estarían depositando mensiones de estudio político-comunicacional que se sus niveles de confianza ciudadana en el entraobservan como paradójicas, frente a la crisis del coromado estructural de las instituciones, por sobre la navirus. Puede ser algo difícil de imaginar, debido a figura presidencial en específico. Sin embargo, Sela lamentable estela de mortalidad global y el colapso bastián Piñera es asociado con la representación en los sistemas públicos de salud, junto al manto de estatal de mayor consideración simbólica, debido desgracia emocional y parálisis productiva sobre los al sistema político presidencialista existente en territorios, provocada por esta catástrofe. Chile. La personalización de la organización estatal es muy fuerte y ésta se encontraba dañada Sin embargo, la primera dimensión paradójica detecdesde el estallido social de 2019. tada en Chile, es la gubernamental-presidencial. Con
La segunda dimensión, está dada por los ayuntamien3. tos o municipios chilenos. La figura de los gobiernos locales como las alcaldías, evidencian un inédito protagonismo, identificado con lo social. Los alcaldes son percibidos por la ciudadanía como agentes favorables para el manejo de este tipo de crisis (sobre el 68% de apoyo en las encuestas). Es un aspecto significativo para un país altamente centralizado, presidencialista y dependiente en lo administrativo y económico de su capital nacional (Huneeus y Avendaño, 2018). Es decir, se asume desde las bases ciudadanas la necesidad de un poder local, que vaya más allá de las limitaciones que le impone el ordenamiento jurídico y político. 4. Los siguientes son los resultados preliminares de un estudio, que se extenderá hasta cuando sea declarado el control de la enfermedad en Chile. La investigación combina una serie de datos para el análisis social interdisciplinario, con el objetivo de delinear la realidad de la comunicación política chilena. Se analiza bajo el supuesto teórico de un continuo de crisis permanente desde el estallido social chileno, en octubre de 2019, y posterior traslado, cuasi inmediato, a una gestión de Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 28-30
Se aprecia una triple condición política que se demanda desde cierta transversalidad comunicacional: (a) Lo institucional se vuelve necesario para contener una pandemia; (b) la respuesta estatal es parte de un escudo de protección emocional y material en función de lo colectivo; (c) y la auctoritas es imprescindible para establecer cursos de acción necesarios para la supervivencia. Este tridente conceptual era parte de las causas de la indignación que activaba la movilización social en Chile. La paradoja en su esplendor. Los datos más específicos de las encuestas y la escucha social en redes, evidencian que Piñera sigue generando desconfianza en la ciudadanía y rechazo, ahora, en su forma de abordar la emergencia. Si bien se puede interpretar que aspectos propios de la gestión de crisis, tal como aconteció con el terremoto de 2010 y el rescate de los mineros en su primer mandato (2010-2014), favorecen su imagen como presidente ligado a la resolución de tareas desde un estilo ejecutivo-empresarial,
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
la aprobación popular más débil desde el retorno a la 2. Debido a lo anterior, se volatilizan los apoyos al democracia en 1990 (apenas un 6%, según la encuesta mandatario y el tipo de comunicación que desdel Centro de Estudios Públicos, CEP, 2019), cuestionapliega, todavía se torna confuso para el periodo dos por su capacidad de gestión política y sensibilidad de pandemia. De experimentar potenciales alzas social, Sebastián Piñera y su gabinete experimentan en los respaldos ciudadanos, aún se observan fráun alza en las encuestas desde la llegada del coronagiles y remitirán, también, a un continuo de crisis virus al país sudamericano (varía entre cinco a diez social que está en pausa, pero que irá aflorando puntos de aumento). con el paso de las semanas.
29
también esto constituye un aspecto que provoca 9. En tanto, el frame referido a una curva de contadistanciamiento popular. El cuidado del patrimogios “aplanada” debido a las medidas tomadas nio de los grandes capitales económicos, por sobre por el Gobierno, hasta el momento de este estudio la urgencia de medidas en ayuda directa para la (lunes 6 de abril), presentaba verosimilitud. Sin ciudadanía más afectada, está en tensión y evaembargo, estos encuadres son débiles y transitoluación continua desde la población. rios en la medida que es inevitable el incremento y hasta descontrol de las cifras, debido a las ca5. Se valora en la ciudadanía la toma de decisiones racterísticas de la propia enfermedad y la escasa que limitan las libertades individuales (cuarentecredibilidad en las autoridades. De hecho, el gonas, toques de queda, etc.) por parte del Gobierno, bierno chileno tendió a intensificar, desde los pripues se asocian a medidas efectivas para detener meros días de abril, la información sobre escenala pandemia. No obstante, son apreciadas por los rios comparativos internacionales, para continuar consultados como insuficientes y/o desfasadas en defendiendo el frame de la calidad en la gestión de el tiempo, pues se tiende a tener mayor credibilila crisis. dad y confianza en otros liderazgos que van marcando, con sus mensajes en plataformas digitales 10. En los aspectos más específicos, se puede evaluar y televisivas, la urgencia de medidas cada vez más que las conferencias de prensa que efectúa el Mirestrictivas. nisterio de Salud chileno, en conjunto con otras carteras, son bien acogidas por la población. Se es6. En este plano, la figura de los alcaldes, al igual tablece un “rito” comunicacional cotidiano (rueda que en los momentos iniciales del estallido social de prensa diaria), en rangos horarios similares chileno, superan sus limitaciones institucionales, cada mañana, para entregan las cifras de contaadministrativas y normativas, mediante una serie gios, fallecidos, zonas de incremento de los casos, de acciones que tienen un alto impacto mediático, evaluación sanitaria de las medidas políticas, enpara demandar al Gobierno soluciones territoriatre otros aspectos. Independiente del debate que les y descentralizadas, en ciudades y comunidagenere en lo metodológico y estadístico este tipo des donde se exige urgencia y empoderamiento de recuentos, los puntos de prensa han otorgado de recursos sanitarios. Es inminente que se desenpresencia, reducen la incertidumbre social, comcadenará un proceso de mayor empoderamiento plementan los mensajes presidenciales y proporpara las regiones, ya sea se consolide en una cionan control del escenario de los datos. futura Constitución Política o por una reforma pertinente. 11. Por último, los aspectos que comienzan a proyectarse como parte de la agenda de los próximos me7. El retorno de lo institucional, como espacio de gesses, asimilable a la comunicación política de los tión y confluencia de lo disponible para enfrentar diversos actores, estarán marcados por el futuro la crisis, también irradia el ecosistema de medios. económico y gestión del empleo, que ya estaba Referente fundamental de la comunicación polísiendo un problema antes de la pandemia. Probatica (sistema de medios), el coronavirus exhibe la blemente, cuando la enfermedad esté en retirada, necesidad de las audiencias por acceder a medios se declararán los peores indicadores socioeconócomo la televisión, que habían sufrido una denosmicos desde el retorno a la democracia en Chile. tación popular y pérdida de credibilidad, en el ................................................................. contexto inmediato del estallido social chileno. MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
8. El frame vinculado a un Gobierno que “estaba acCentro de Estudios Públicos (2019): Encuesta Nacional de Opinión Pública tivo desde enero para enfrentar la pandemia”, es CEP, N° 84, Diciembre. decir, meses antes de que se declarara en territorio Huneeus, C. y Avendaño, O. (eds) (2018): El sistema político de Chile. Sanchileno, penetró a nivel comunicacional masivo. tiago de Chile: LOM Ediciones. Wallerstein, I. (2006): Análisis de sistemas-mundo. Madrid: Siglo XXI EdiUna vez se informa del primer caso, se produce tores. el reconocimiento cognitivo en la ciudadanía del argumento impulsado por Piñera, pues antes no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . era un aspecto de importancia para las personas. Claudio Elórtegui Gómez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Grupo de Incluso, se acusaba al Gobierno de intentar desInvestigación Interdisciplinar DEEP y Núcleo de viar la atención del estallido social, por infundir Investigación en Data Analytics. Doctor en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de miedo injustificado ante el virus. Barcelona. claudioe_compol
................................................................. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 28-30
Resumen
COLOMBIA: THE PUSH FOR LEADERSHIP
COLOMBIA: EL PULSO POR EL LIDERAZGO
El liderazgo del presidente Duque ha sido puesto en duda por una serie de decisiones tardías para mitigar los efectos de la crisis del COVID-19 en Colombia y frente a unos mandatarios locales que tomaron la delantera, particularmente la alcaldesa de Bogotá. Duque y López contrastaron en su manejo de la comunicación frente al tema del coronavirus, pero ambos terminaron beneficiándose de este escenario de crisis, mostrando liderazgo y creando legado de gobierno. Las decisiones que sigan tomando tendrán su importancia, y pesaran en las próximas elecciones presidenciales de 2022, cuando el país habrá dejado la crisis atrás y el tiempo será la oportunidad para hacer un balance de sus acciones. Palabras clave: comunicación de crisis; liderazgo; Colombia; legado de gobierno; COVID-19. Abstract
Eugénie Richard y Angie González
President Duque’s leadership has been questioned by a series of late decisions to mitigate the effects of the COVID-19 crisis in Colombia and against the local leaders who took the lead, specifically the mayor of Bogotá. Duque and López contrasted in their handling of communication regarding the coronavirus issue, but both ended up benefiting from this crisis scenario, showing leadership and creating a government legacy. The decisions that continue to take on their importance will weigh in the next presidential elections in 2022, when the country has left the crisis behind and time will be the opportunity to take stock of its actions.
MÁS PDDER LOCAL.
Keywords: crisis communication; leadership; Colombia; legacy of government; COVID-19.
Fecha de recepción: 09/04/2020 :: Fecha de aceptación: 16/04/2020
31
I. LOS PRIMEROS PASOS EN FIRME
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
El 6 me marzo de 2020 fue detectado el primer caso de coronavirus en Colombia, después de la llegada desde Italia de una joven de 19 años. El Gobierno, encabezado por el presidente Iván Duque, llamó a la calma, invitando a los colombianos a “no dejarse llevar por el pánico” y aseguró que el Ministerio de Salud sería la entidad encargada de proveer la información acerca del tema del COVID-19. Algunos días más tarde, la entidad reportó unos cuantos casos más. Pero el 15 de marzo se confirmaron 21 nuevos casos de contaminación, aumentando los casos a 45. Ese día, el gobierno colombiano decidió suspender todas las actividades académicas de colegios y universidades públicas y privadas del país, con el fin de evitar más contagios.
32
presidente y los mandatarios locales. La opinión pública se polarizó en torno a la gestión de Duque y en las redes sociales se evidenció la tensión entre “dos bandos”, uno que apelaban a la moderación y apoyaba la gestión del presidente y otro que resaltaba las decisiones proactivas de los gobernantes en el territorio.
Las primeras decisiones del presidente Duque parecían, desde el punto de vista de la comunicación de crisis, ser acertadas: el mandatario intentó en su primera alocución, generar calma y tranquilidad, entregando un mensaje que respeta la regla de los 3 C: corto, Foto: La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en claro y coherente. Se impuso como el vocero principal una de sus comparecencias en los medios. sobre el tema y encargó al ministerio de Salud como única fuente de información veraz. Rodeado por sus La gran ganadora en este escenario fue sin duda la ministros de salud y del interior en su programa diaalcaldesa de Bogotá, Claudia López, que no demoró rio en vivo, “Prevención y acción”, el presidente deen demostrar un liderazgo particular y tomar decisiomostró que el gobierno estaba trabajando en equipo. nes acertadas. Frente al decreto presidencial que decía “Esta es una emergencia de carácter mundial (...); debemos claramente “el que decide aquí soy yo”, la alcaldesa asumirla con el compromiso de prevención, pero no dejarnos declaró que “ese no es el momento de las competenllevar (...) por las noticias falsas”, añadió el mandatario. cias y de las vanidades infantiles, sino de cuidarnos”. Hasta ahora, el presidente Duque daba señales de te- Alegando que más de la mitad de los casos se centraner la situación bajo control. Su equipo asesor en co- ban en la capital y que había que actuar con prontimunicación de crisis solo se podía felicitar. tud, ordenó un simulacro de cuarentena preventiva y obligatoria de 4 días a los capitalinos. El presidente no II. LA LIEBRE Y LA TORTUGA tuvo otro remedio que darle la razón y replicar esta decisión a nivel nacional 5 días más tarde. Pero para Sin embargo, Duque cometió el error de avanzar con paso prudente de tortuga, mientras que los mandata- ese entonces, había perdido la batalla del liderazgo rios locales y regionales empezaron a correr como lie- frente a la mandataria local: una encuesta publicada el bres para tomar decisiones preventivas. Estas tenían 2 de abril demostró que la popularidad de la alcaldesa como fin bajar el nivel de interacción social para inten- alcanzaba el 82,2% (la más alta de todos los mandatatar aplanar la curva de contagio, por un lado, y conte- rios) mientras que la de Duque se ubicaba en cola con ner el sentimiento de miedo que se venía disparando, 61,7%, detrás de más de 10 alcaldes y gobernadores de por el otro lado. En momento de crisis, tomar medi- todo el país. das rápidas y acertadas resulta ser clave. Por el contrario, cada momento de silencio, de hesitación o de III. ¿A QUIÉN LE ESTÁN HABLANDO? demora puede ser asimilado a una falta de liderazgo. Esta disparidad entre las cifras que muestran el resEl presidente se demoró en dar línea y los mandata- paldo a la gestión de cada gobernante durante esta rios locales le tomaron ventaja. Cuando Duque sacó crisis se puede explicar por el tipo de discurso y el su decreto para centralizar las decisiones en cabeza público que privilegiaron. Mientras el discurso de de la presidencia, varios alcaldes y gobernadores lo López estuvo centrado desde un comienzo en los ciuinterpretaron como una desautorización a sus medi- dadanos, el de Duque privilegió inicialmente a las das y como una señal desesperada por recuperar el empresas buscando generar tranquilidad hacia esta liderazgo que había perdido frente al tema. Empezó audiencia con el anuncio de un paquete de medidas entonces un verdadero pulso por el liderazgo entre el Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 31-33
.................................................................
V. CONCLUSIÓN: A PESAR DE TODO, ¿LA OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR LIDERAZGO?
Eugénie Richard Universidad Externado de Colombia. richard.eugenie@uexternado.edu.co
La gestión de la crisis del coronavirus en Colombia tuvo, hasta ahora, dos rostros: el del presidente Duque Angie González y el de los mandatarios locales, encabezados por la alUniversidad Externado de Colombia. angie.gonzalez@uexternado.edu.co caldesa mayor. Más administrativo que carismático, Duque ha tenido un perfil relativamente bajo, delegando parte de las decisiones estratégicas en su equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 31-33
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
para los empresarios dedicadas a contener el impacto económico. Por su parte, la alcaldesa privilegió una estrategia de cultura ciudadana para remarcar la idea de que la gente debe prestarle atención al virus, cambiando hábitos cotidianos. Este mensaje, enfocado hacia la responsabilidad individual y colectiva, fue seguido de otras declaraciones enfocadas en las ayudas de la alcaldía para las personas más vulnerables (estratos bajos, familias venezolanas, gente viviendo de un trabajo informal), poniendo el acento sobre la solidaridad. Es más, impulsó el hashtag #OTrabajanODonan para invitar a los congresistas que no sesionaban desde hace varias semanas a dar un mes de sueldo a los más necesitados. Invitó a su esposa, la Senadora Angélica Lozano, a dar el primer paso. “Empiezas, vida mía?” la retó por Twitter. La iniciativa gustó, también el estilo de liderazgo de la alcaldesa, mezcla de firmeza, responsabilidad y solidaridad con un toque de informalidad, cómo cuando salió en Facebook live, vestida con un saco de Kung Fu Panda que se volvió Más que movilizar a los ciudadanos detrás su nombre, tendencia en redes sociales. buscó reforzar el principal pilar de su gobierno, que es el económico. Sin embargo, su acción frente a la crisis IV. LA CRISIS COMO TERMÓMETRO le ha permitido ganar más de 20 puntos en imagen Se dice que en las crisis se conoce el verdadero capositiva en los sondeos y poner fin a una crisis de legirácter de los líderes. La valoración de lo que están timidad y de desfavorabilidad que experimentaba casi haciendo los mandatarios depende de la óptica con desde sus inicios en la Casa de Nariño. Si bien las cique se mire. Sin embargo, los retos son varios para fras muestran un panorama no del todo adelantador: Colombia, a raíz de la crisis de COVID-19: la agenda el 64% de los colombianos dicen sentir incertidumbre política quedó bloqueada con el Congreso paralizado y el 43% miedo, el 22% dicen sufrir de encierro, 14% y las grandes reformas del gobierno Duque tendrán temer por la crisis económica y 10% no tener ingresos que esperar hasta 2021. Esta parálisis de las institupara pagar deudas, la gestión más o menos asertiva ciones, que no pueden funcionar ni presencialmente, del COVID-19 por parte del presidente, ha sido una ni virtualmente, demuestran la debilidad instituciomuy buena oportunidad para mostrar acción y consnal del Estado. La crisis servirá como termómetro truir liderazgo. Sin duda, es también la ocasión para para el gobierno nacional y los mandatarios locales. Duque de lanzar un mensaje contundente como presiDe su capacidad de evidenciar solidez institucional y dente y empezar a mostrar su legado de gobierno: del responder a las expectativas de la población depenmanejo que hará de la crisis en las semanas (tal vez los derá que la confianza siga y que la economía vuelva meses a venir), dependerá su futuro y la forma en que a arrancar. No hay que olvidar que los colombianos será recordado como presidente. Para los años a venir, están llamados a las urnas en el 2022 y que esta será la tendrá que competir a nivel territorial con la altísima oportunidad de capitalizar los frutos de una gestión popularidad de ciertos alcaldes y gobernadores que de crisis más o menos exitosa. Para ese entonces, la tendrán toda la legitimidad para poner a su favor la popularidad de los mandatarios locales será clave a la balanza en las próximas elecciones. hora de “poner” presidente.
33
COVID-19: THE NON-PERCEPTION OF RISK
COVID-19: LA NO PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Rosa María Medina Mínguez
Resumen
Abstract
La gestión de una pandemia como es el COVID-19, pone a prueba los procesos de gestión de comunicación de una crisis. Identificamos tres amenazas: la no percepción del riesgo, la duración de la crisis y sus efectos colaterales. Evitar una crisis es difícil, pero sus efectos se pueden minimizar. Es necesario definir sus características para poder diseñar la táctica que reduzca su impacto.
Managing a pandemic like COVID-19 tests the processes of a crisis communication management.We identify three threats: the nonperception of risk, the duration of the crisis and its side effects. It is difficult to avoid a crisis, but its effects can be minimized.It is necessary to define its characteristics to design a tactic that reduces its impact.
Palabras claves: crisis de sanitaria; gestión y comunicación de un proceso de crisis; características de una crisis.
Keywords: health crisis; management and communication of a crisis process; characteristics of a crisis.
Cuando el pasado 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a pandemia el coronavirus (COVID-19), estaba poniendo de manifiesto la escala geográfica que la separa de la epidemia inicial. La extensión de los contagios eleva la alarma en los proceso de gestión de la crisis. La gestión de una pandemia se enfrenta a tres amenazas: la no percepción del riesgo, el plazo de exposición de sus líderes a la opinión pública y el desarrollo de crisis colaterales, además del peligro que ocasiona siempre la gestión de una situación de crisis. El mejor salvoconducto para minimizar sus efectos es no minusvalorar el problema, esto se consigue identificando previamente los rasgos y efectos que definen una situación de crisis, para de este modo poder desarrollar las maniobras.
aspectos de la crisis, podremos dominarla cuando esta ocurra (Mitroff y Pearsons, 1997: 10). Si aplicamos esta afirmación a la gestión de la pandemia actual por COVID, no podemos iniciar la gestión de la crisis cuando se diagnostica el primer contagio, sino cuando se percibe el riesgo a que el contagio se produzca.
La gestión de una crisis no comienza con la crisis, comienza con la percepción del riesgo. La cadena de montaje en los procesos de comunicación de crisis se inicia con la percepción del riesgo y la adopción de medidas para reducir ese riesgo. Si somos capaces de percibir el riesgo y prever todos los 1
34
Fecha de recepción: 06/04/2020 :: Fecha de aceptación: 10/04/2020
Cuando el tipo de crisis SÍ importa. Todas las crisis son importantes, pero las de tipo sanitario merecen especial atención por tres razones: 2
» En primer lugar, se sitúa en un elemento intangible como es la emoción del público y el sentimiento de alarma social que se genera. » En segundo lugar, porque son crisis de sombra alargada (long shadow crisis), esto significa que el cierre operativo y el cierre político de la crisis se producen en momentos distintos y se prolonga en la arena política y social después de que las amenazas se hayan desvanecido (Crespo, et al., 2017). El tiempo de exposición a la opinión pública es
Rasgo de la crisis
Medida de contención
1
Factor sorpresa
Percepción del Riesgo. Identificar conflictos potenciales. Diseñar o poner a prueba el Plan de Gestión de Crisis.
2
Amenaza
Identificar señales de alerta. Ensayar el Plan de Gestión de Crisis.
3
Desestabilización en el funcionamiento de la organización
Protocolos de actuación para situaciones de crisis. Simulacros y auditorias de procesos. Plan de Comunicación Interna.
4
Desafío para la imagen de la organización
Plan de Comunicación de Crisis. Selección de portavoces expertos y con habilidades comunicativas.
5
Estrés
Entrenamiento de portavoces
6
Emociones de los públicos y dificultad para controlar la conducta
Mensajes breves y de significado directo. Información que recojan las soluciones para salir de la crisis.
7
Tensión en la toma de decisiones y tiempos limitados
Comité de crisis con presencia de los máximos responsables de la institución. Comité de expertos. Responsable de comité de crisis: autonomía, autoridad y liderazgo para adoptar decisiones.
8
Escasez y tendencia descendiente de calidad de la información
Procurar que la información sea de fuentes oficiales. Mensajes coordinados y no contradictorios de los portavoces de la crisis. Herramientas de comunicación tradicionales y 2.0. Mensajes claros segmentados por públicos. Crear un relato que de sentido y significado a la crisis.
9
Presión mediática
Máxima transparencia. Incrementar frecuencia informativa. Igualdad de trato para todos los medios de comunicación. Información actualizada.
10
Peligro para la conservación del poder dentro de la corporación
Liderazgo e iniciativa en la toma de decisiones. Coordinación, colaboración y cooperación con el resto de administraciones y fuerzas políticas. Empatía con los públicos, internos y externos. Rendición de cuentas y comparecencias en pleno de control.
Fuente: los rasgos característicos de una crisis se obtienen de la revisión de autores como Hermann (1963); Berge (1990); José Luís Piñuel (1997); Verónica Sartre (2003); Luziano Elizalde (2004); Francisco Marín (2009); Mª José Canel (2010) y Antonio Castillo (2010).
mayor, lo que genera mayor desgaste para su imagen y reputación.
Su conocimiento es el escudo para proteger a la organización y diseñar la mejor táctica.
» La tercera razón es que una crisis que se origina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fuera de la institución (crisis exógena) puede deri- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: var en una crisis dentro de la propia organización Berge, T. (1990). The first 24 hours: A comprehensive guide to successful crisis communications. New Jersey: Blackwell. (crisis endógena).
Rosa María Medina Mínguez
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 34-35
Universidad de Murcia rosamaria.medina@um.es
.................................................................
Escudo de protección frente a una crisis: su definición. Resulta necesario pensar en la crisis en los momentos de normalidad y no de excepcionalidad. 4
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Canel, M. J (2010). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos.
3 Una crisis lleva a otra crisis. Sin prisa, pero sin Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto pausa. Tan importante es la percepción del de Investigación en Relaciones Publicas. riesgo y la planificación de la crisis como su cierre y Crespo, I., Medina R.M., Garrido, A., Belinchón, M. y Parodi, J. (2017). ¿Esaprendizaje. Las lecciones aprendidas nutren de sabi- tamos preparados? La gestiónde la comunicación de crisis en la Administración Pública Española. Madrid: Inap. duría la planificación de nuevas estrategias. El cierre Elizalde, L. (2004). Estrategias en las crisis públicas: la función de la comuoperativo de la crisis sanitaria se debe producir nicación. Buenos Aires: La Crujía. cuando haya cero contagios y la ciudadanía se haya Hermann, C. F. (1963). “Some consequences of crisis which limit the viabicurado. Pero resta su cierre político. Es entonces lity of organizations”, en Administrative Science Quarterly, 1 (8), pp. 61-82. cuando la crisis sanitaria deriva en otras crisis colate- Marín, F. (2009). Comunicación de crisis. Madrid: LID Editorial Mitroff, I. I y Pearson, C. M. (1997). Cómo gestionar una crisis. Barcelona: rales de tipo económico y social que acrecientan el Gestión 2000. desgaste de los gobiernos. La percepción de un nuevo Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizacioriesgo ya existe, ahora debe ser el momento de empe- nes. Madrid: Síntesis. zar la gestión de esa nueva crisis, para evitar que la Sartre, V. (2003). La communication de crise. Paris: Les Éditions Demos. improvisación se cobre la eficacia de una nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gestión.
35
Resumen
POLITICAL COMMUNICATION IN TIMES OF EMERGENCY: THE SPANISH CASE
COMUNICACIÓN POLÍTICA EN TIEMPOS DE ALARMA: EL CASO ESPAÑOL
José Miguel Rojo Martínez y Alejandro Soler Contreras
La crisis sanitaria vivida en España ha tenido importantes implicaciones sobre la comunicación política. Los actores gubernamentales y los distintos partidos han emprendido estrategias diversas en las que han usado herramientas comunicativas como el relato y la activación de marcos. También esta situación excepcional va a tener implicaciones sobre los liderazgos y los valores políticos socialmente aceptados. Palabras clave: comunicación; gestión de crisis; relato; marco. Abstract The health crisis experienced in Spain has had important implications for political communication. Government actors and different parties have embarked on diverse strategies in which they have used communication tools such as storytelling and frame activation. This exceptional situation will have consequences for leadership and political values socially accepted. Keywords: communication; crisis management; narrative; frame.
36
Fecha de recepción: 06/04/2020 :: Fecha de aceptación: 09/04/2020
La gestión de la crisis sanitaria producida por el CO- dimensiones internacionales, su construcción como VID-19 ha tenido en España grandes implicaciones so- un problema de escala internacional cumple dos funbre la comunicación de los gobiernos y los diferentes ciones; por un lado, relaja el nivel de responsabilidad partidos políticos. A continuación, resumimos algu- del gobierno español, pues no se puede culpar de esta nas de las principales notas relevantes de lo aconte- crisis a un gobierno nacional, por otra parte, si el procido hasta este momento: blema es global, se sigue que las soluciones al mismo deberían serlo igualmente. Este último punto anticipa el papel que la Unión Europea juega en la crisis; SánBúsqueda de legitimidad en los expertos y la 1 chez quiere transmitir que los gobiernos nacionales, ciencia. por sí solos, no pueden resolver la totalidad del proInicialmente la comunicación de la crisis (mes de fe- blema, parte de la responsabilidad corresponde a la brero) correspondió casi en exclusiva a los técnicos Unión. Podemos así entender la publicación por parte y científicos gubernamentales, encarnados en la fi- del propio Sánchez de un artículo titulado «Europa se gura del Doctor Fernando Simón. Con esta decisión la juega», en el diario El País, y en varios otros diarios querían evitarse errores comunicacionales e impreci- de países europeos. siones técnicas por parte de los políticos, tal y como pasó en la crisis del ébola. La comunicación inicial se 3 El relato como arma de gestión de crisis. centralizó a nivel estatal. Conforme la crisis sanitaria devenía en una crisis nacional y política el foco de atención fue ascendiendo hacia los miembros del Eje- Las comparecencias del presidente del Gobierno de cutivo, pero en todo momento estos mantuvieron un los días 13 y 14 de marzo marcaron un antes y un desdiscurso que ligaba las decisiones adoptadas al “crite- pués en la gestión de la crisis. El anuncio de que el rio técnico de los expertos”. Se fueron intercalando las Gobierno iba a decretar el estado de alarma fue secomparecencias de prensa de los distintos Ministros y guido de la activación de un relato y de unos marcos del Presidente con las del equipo técnico. Los políticos cognitivos (Lakoff, 2007) que pretendían minimizar el trasladaban el relato y los marcos, mientras que los impacto político de la crisis. Por un lado, el Presidente técnicos respondían con datos e intentando aportar pedía unidad a los españoles y les anunciaba que el país entraba en una situación de guerra contra un eneconocimiento certero. migo común e invisible, el coronavirus. Los tonos béEl Gobierno buscaba instalar que las decisiones adop- licos permitían la exigencia de disciplina social, iban tadas, sobre todo las relacionadas con medidas de acompañados de la entrada en escena de las Fuerzas salud pública, no eran políticas, sino estrictamente Armadas (con las implicaciones estéticas y psicológitécnicas, por lo que desplazaban el nivel de responsa- cas que ello supone) y facilitaban al Gobierno adoptar bilidad y crítica. ¿Se puede discutir a unos científicos? el mando único de la situación, algo que no es sencillo ¿Los científicos actúan también bajo criterios políticos? en un país muy descentralizado a nivel de competen¿La ciencia admite visiones encontradas? cias y con conflictos territoriales como España. El Presidente afirmó el 14 de marzo que “el único objetivo era vencer al virus”. Desde Moncloa incorporaron los elementos básicos de un buen relato político Toda política pública (y la gestión de la crisis sanitaria (D´Adamo y García Beaudoux, 2013: 57-66): definieron lo es) consiste en un intento de resolver un problema. al enemigo, escenificaron el liderazgo del Presidente El problema originario dista mucho de ser objetivo, con largas comparecencias que intentaban dibujarle es un constructo de los agentes políticos y sociales como capitán de esta misión, apelaron a las emocio(Subirats et al., 2008), enmarcado en unos términos nes de los ciudadanos, usaron valores favorables para concretos que favorecen implícitamente al actor que su mensaje político (relacionados con lo público, la lo construye (Lakoff, 2007). De este modo, se refuerza comunidad y el bienestar social) y trabajaron los símla respuesta al problema propuesta por dicho actor bolos socialmente reconocidos por esa España de los frente a otras posibles. aplausos en los balcones (el Presidente incorporaba constantemente en su discurso a los héroes sanitarios). En el caso de la crisis del coronavirus, desde la priLos rituales sociales como los aplausos, que incluyen mera intervención de Pedro Sánchez se observa un esla construcción de héroes, han sido ampliamente estufuerzo por resaltar la faceta global de la crisis: el virus diados por el sociólogo Randall Collins en su obra de se origina en China y de ahí se extiende al resto del 2004 Cadenas de rituales de interacción. mundo. Si bien, efectivamente, esta crisis ha tomado El marco global en la construcción del problema.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 36-38
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
2
37
Foto: Videoconferencia de los presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno (15/03/2020).
38
Las crisis: una oportunidad para consolidar liderazgos.
5
Una nueva escala de valores políticos: el resurgir del Estado.
Las crisis son una amenaza para los liderazgos, pero Lo público y la comunidad como antídoto para un también una oportunidad para que nazca un líder mundo que parece derrumbarse y que ha cambiado donde antes no lo había. El Alcalde de Madrid, José para siempre. ¿Fin del neoliberalismo? ¿Responderá Luis Martínez Almeida, ha logrado un reconoci- el mundo desde la vía socialdemócrata y keynesiana miento unánime de la sociedad por su gestión de cri- como tras la Segunda Guerra Mundial, favoreciendo a sis. El Alcalde popular entendió desde el principio que los partidos de la izquierda? O, por el contrario, ¿la resla lealtad al gobierno le recompensaría, sin que esto se puesta pasará por el auge de las opciones autoritarias? confunda con una adhesión política. El caso de Mar- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tínez Almeida nos viene a confirmar que comunicar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS desde la oposición en situaciones de crisis no pasa por D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013): Arquitectura del relato político. hacer pensar al ciudadano que intentas aprovecharte Storytelling al servicio de la comunicación política. En: I. Crespo y J. del Rey de la debilidad del momento. Esto puede penalizar. (Eds.): Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina, (pp. 55-68). Buenos Aires: Biblos. La respuesta en el Partido Popular, no obstante, no es Lakoff, G. (2007): No pienses en un elefante. Madrid: editorial Complutense. unívoca. Si bien Almeida se coloca en una posición Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C. y Varone, F. (2008): Análisis y gestión de de lealtad o colaboración, Pablo Casado opta por una políticas públicas. Barcelona: Ariel. respuesta más confrontativa. En su caso, el refuerzo de su liderazgo se busca por la vía de ofrecer una ima- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gen presidenciable y sólida en un momento de crisis José Miguel Rojo Martínez en el que puede haber ciudadanos que no aprueben Universidad de Murcia. josemiguel.rojo@um.es la gestión del Gobierno. En este sentido, Casado ha aprovechado algunas de las comparecencias de Pedro Sánchez para, acto seguido, emitir mensajes oficiales Alejandro Soler Contreras Universidad de Murcia. que lo construyan en el imaginario de la ciudadanía alejandro.solerc@um.es como un Presidente alternativo. El tiempo dirá qué tipo de estrategia da mejores frutos. .................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
4
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 36-38
THE GOVERNMENT NARRATIVE ABOUT COVID-19 IN VENEZUELA: “THE EMERGENCY IN A COUNTRY IN EMERGENCY”
EL RELATO DE GOBIERNO SOBRE EL COVID-19 EN VENEZUELA: “LA EMERGENCIA EN UN PAÍS EN EMERGENCIA”
Resumen
Abstract
El artículo presenta una aproximación al relato construido por el Gobierno Bolivariano en torno a la crisis del COVID-19 y su abordaje en Venezuela. A partir de un análisis narrativo, se describen las principales líneas argumentales y las subtramas derivadas de estas con vistas al manejo de la contingencia.
The article presents an approach to the narrative constructed by the Bolivarian Government around the COVID-19 crisis and its approach in Venezuela. Based on a narrative analysis, a description is made of the main plot lines and the subplots derived from them in order to manage the contingency
Palabras clave: narrativas; discurso; COVID-19; Venezuela; Gobierno Bolivariano.
Keywords: narratives; speech; Venezuela; COVID-19; Bolivarian Government.
Fecha de recepción: 01/05/2020 :: Fecha de aceptación: 06/05/2020
MÁS PDDER LOCAL.
Agrivalca Canelón Silva
39
La utilidad de las historias como recurso para el abor- demanda un fuerte aislamiento social (confinamiento daje y la gestión de crisis ha sido objeto de atención e inmovilización), a la par que legitima del uso de la intensa en la última década. Ello obedece al recono- fuerza y las reglas represivas, amparadas en un escimiento de cómo las narrativas, fundadas en una tado de excepcionalidad por razones de salud pública: naturaleza sutil, tienen la capacidad de influir en la toque de queda, militarización y racionamiento del percepción de los hechos, toda vez que anidan en el combustible –con suministro exclusivo a los cuerpos terreno de las emociones. de seguridad del Estado–. No en balde, la expresión “¡Disciplina!” ha encarnado la exhortación frecuente Esta constatación no ha pasado inadvertida en el dedel primer mandatario nacional durante sus apariciobate político –de suyo signado por connotaciones parnes televisivas. tidistas e ideológicas–, y menos aún en el campo de la formulación de políticas públicas y la toma de deci- En este marco, calificado por el vicepresidente sectosiones, a tenor de la importancia que reviste el relato rial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríen la construcción e interpretación de los problemas guez, como “la operación de cuidado de salud más grande y sus posibles soluciones. En este sentido, el análisis que haya conocido la historia de Venezuela”, se ha desplenarrativo permite examinar la elaboración discursiva gado como subtrama las ayudas prestadas a la poblaapuntalada desde el gobierno, a la par que visibilizar ción vulnerable, consistentes en la entrega del denolos relatos alternos que se sitúan a contracorriente de minado “Bono Salud y Vida” y la distribución de cajas la versión oficial (Roe, 2006). con alimentos del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), beneficios habilitados a través La coyuntura planteada por el COVID-19 no constidel registro en el sistema de protección social “Patria”, tuye una excepción a este enmarcado, dando cabida, cuyo principal instrumento operativo es el “Carnet incluso, a la politización de su tratamiento en térmide la Patria”. Igualmente, se ha validado la adminisnos de las respuestas ofrecidas por las autoridades y la tración de encuestas a través de la plataforma, en el comunicación de estas a la población. entendido de recolectar datos y hacer un seguimiento de los habitantes con el fin de mejorar las medidas de Esta mirada resulta propicia para aproximarse al caso de Venezuela, cuyo Gobierno oficializó acciones con- prevención y contención del COVID-19.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
tundentes encaminadas a frenar el impacto del coroA la luz de esta trama argumental, se subraya como navirus el pasado 15 de marzo de 2020. Hasta el 25 de contraproducente el quebrantamiento de la decisión abril de 2020, el país registraba 318 casos confirmados de la “cuarentena social”, capitalizando en cierta y 10 fallecidos en medio de una aguda crisis política forma el miedo colectivo. A título ilustrativo, cítese la y un cuadro económico recesivo que, combinados, suaseveración hecha por el presidente de la República, men a Venezuela en una “emergencia humanitaria Nicolás Maduro, según la cual los casos positivos por compleja” con saldo de cuatro millones de emigrantes coronavirus en Venezuela ascenderían a 120 mil de no y una marcada vulnerabilidad en comparación con haber recurrido a las medidas de previsión aplicadas. otros países de América Latina.
40
Teniendo este telón de fondo, las altas autoridades del Gobierno Bolivariano se han apropiado de la agenda atinente a la emergencia por la pandemia, trazando líneas narrativas articuladas entre sí y potenciadas a través del sistema público de medios de comunicación. A continuación, se describirá, de modo muy sucinto, las que se consideran las más representativas.
1
La “cuarentena social” como medida de mitigación.
El principal eje sobre el cual se ha sustentado la narrativa gubernamental ha sido la declaratoria de “cuarentena social” como la medida más eficaz para contener la pandemia, alineándose así con el modelo de “hegemonía y control” que ha caracterizado el estilo de gestión de gobierno. Desde este punto de vista, el cumplimiento de la disposición presidencial Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 39-41
2
La tesis del “enemigo externo”.
Dentro del discurso gubernamental destaca una práctica que se ha erigido como constante a lo largo de la gestión revolucionaria: la externalización de la responsabilidad a otro, en este caso el gobierno de los Estados Unidos, acusado de aplicar “políticas destructivas” mientras Venezuela combate al COVID-19, lo que se traduce en una acción “inmoral”. En este sentido, se mantiene como estrategia la búsqueda de un “enemigo externo” aparejada a la “narrativa antinorteamericana”, bajo cuya estela la crisis humanitaria preexistente se adjudica a las sanciones económicas impuestas. Esta línea narrativa ha conseguido resonancia merced el pronunciamiento realizado por la Alta Comisionada para Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, quien solicitó que las sanciones a Venezuela
fuesen flexibilizadas o suspendidas, al tiempo que pidió acordar autorizaciones rápidas para obtener bienes y equipos médicos esenciales.
En este escenario de victimización, la ayuda “solidaria” desde China se ha tornado visible en la comunicación, exaltando el suministro de médicos especialistas, kits de pruebas rápidas, respiradores, tomógrafos, desfibriladores, mascarillas, gafas de seguridad y trajes de aislamiento para el personal de salud. 3
La respuesta venezolana como modelo.
Una tercera línea narrativa pone de relieve las medidas sanitarias implementadas por el Ejecutivo Nacional de cara a la contención de la propagación del COVID-19, de donde se sigue la proyección de una gestión oportuna y eficiente que ha posicionado a Venezuela como el último país de Suramérica en anunciar un caso de contagio y, a la fecha, el que exhibe el menor índice de decesos causados por el virus (0,03 fallecidos por millón de habitantes).
Siguiendo esta tónica, se han robustecido los mensajes oficiales que insisten en la naturaleza “importada” de los casos confirmados –en especial, los detectados en el estado Táchira, fronterizo con Colombia–, articulándolos con el discurso en torno al plan “Vuelta a la Patria”, con el cual se atribuye el regreso de las personas que habían emigrado al “colapso sanitario” y la inasistencia de los gobiernos en otros países. A MODO DE CIERRE
Las narrativas puestas en marcha por el Gobierno Bolivariano a propósito de la crisis por el COVID-19 no dejan de ser cuestionables al tamiz de la censura imperante entre los medios de comunicación independientes, la falta de fiabilidad en la información oficial –sospecha de subregistro de cifras–, y el control ejercido sobre las personas –incluso con carácter biopolítico–, lo que auspicia serias dudas alrededor del verdadero comportamiento de la pandemia en Venezuela.
La cobertura difundida a través de la plataforma esta- Desde esta perspectiva, las medidas son percibidas tal de comunicación apalanca el relato en la capacidad como una herramienta para subvertir las libertades de un sistema nacional de salud conformado por una democráticas y expandir la escalada autoritaria, aminómina de 108.409 profesionales activos. Otra ver- norando la presión a favor del cambio político, con el tiente remite al número de pruebas aplicadas para el agravante de una población abocada a sobrevivir. despistaje de casos, cifradas hasta el pasado 25 de abril de 2020 en 423.592, lo que equivale a 14.120 por millón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de habitantes, según lo señalado por la vicepresidenta REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez (Telesur, Meleán, E. (2020, abril 25): “Presidente Maduro denuncia campaña incesante para desacreditar a Venezuela ante contención del COVID-19”. 2020, abril 25). Sobre esta base, el decrecimiento de la Recuperado el 25 de abril de 2020, de: http://mppre.gob.ve/2020/04/25/ curva de pacientes por COVID-19 aseverado por las presidente-maduro-denuncia-campana-incesante-desacreditar-venezuelacontencion-COVID-19/ autoridades, incluso con saldo a favor de la tendencia Roe, E. (2006): Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. Durham, Inde personas recuperadas, abona a la configuración de glaterra: Duke University Press. un encuadre en el que se presenta la respuesta de Ve- Telesur. (2020, abril 25): “Venezuela confirma 5 nuevos casos de la COVID-19 para un total de 323 contagios”. Recuperado el 25 de abril de 2020, nezuela como “modelo”, por encima de la propinada de:https://www.telesurtv.net/news/venezuela-confirma-nuevos-casos-COVID-total-contagios-20200425-0018.html por otros gobiernos de América y Europa. Esta narrativa ha servido al gobierno para reforzar la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tesis del “enemigo externo”, sustentándola en la deAgrivalca Canelón Silva nuncia a la campaña internacional de “manipulación Universidad de La Sabana y guerra psicológica” encaminada a desacreditar la agrivalca.canelon@unisabana.edu.co medida de “cuarentena social” y la asistencia brindada a la población (Meleán, 2020, abril 25). .................................................................
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 39-41
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Alternativamente, el oficialismo ha recalcado la imputación por tráfico de drogas levantada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios y ex funcionarios del Gobierno Bolivariano. Asimismo, ha enfatizado la desestimación hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la petición elevada por Venezuela por 5.000 millones de dólares para enfrentar la pandemia.
41
FROM HERD IMMUNITY TO CONFINAMENT: TWO PARADIGMS OF THE SAME CRISIS
DE LA INMUNIDAD AL CONFINAMIENTO: DOS PARADIGMAS DE UNA MISMA CRISIS Claudia Mayordomo y Salvador Moreno
Resumen
Abstract
Ante la crisis que estamos sufriendo del COVID-19 se pueden observar las distintas formas en las que los diversos gobiernos del mundo han decidido comunicar y gestionar. En este artículo, a través de la bibliografía científica de referencia sobre comunicación de crisis, procedemos a analizar los dos principales paradigmas encontrados en este aspecto: el paradigma del confinamiento, y el de la inmunidad de grupo o de rebaño. Respondemos a cuál es el más acertado y por qué es el que más minimiza los daños de la crisis a nivel comunicativo.
In the face of the COVID-19 crisis that we are suffering from, we can see the different ways to comunicate and manage by the various governments of the world. In this article, through the scientific literature reference on crisis communication, we proceed to analyze the two main paradigms: the confinement paradigm, and the group or herd immunity. We respond to which one is the most accurate and why it is the one that most minimizes communicatively the damages of the crisis.
Palabras clave: crisis; comunicación de crisis; coronavirus; COVID-19; confinamiento; inmunidad de grupo.
Keywords: crisis; crisis communication; coronavirus; COVID-19; confinement; herd immunity.
La crisis sanitaria global a la que nos enfrentamos en ciones puede tener utilizar una estrategia u otra para estos momentos a causa del ya famoso COVID-19 des- la comunicación de crisis? taca además de por sus consecuencias devastadoras «Se proclama y se entiende que la mejor manera de gespara la salud pública y la deriva económica que autionar las crisis es evitarlas.» (Riorda, 2012). gura, por la pugna entre países por determinar cuál debe de ser la estrategia de comunicación (y gestión) ¿Se puede considerar la inmunidad de rebaño como que legitime las decisiones de los distintos gobiernos una forma de evitar la crisis? En algunas de las decladel mundo. Así, se observan dos posicionamientos raciones institucionales de los presidentes y primeros claros al respecto de la crisis del coronavirus: el confi- ministros de los países que defendían esta estrategia namiento –la posición mayoritaria iniciada por China podía llegar a dar la sensación de que este posicionay seguida después por Italia, España o Francia–; y la miento implicaba incluso negar la crisis (Cue, 2020; inmunidad de grupo o de rebaño –defendida y se- Saen de Ugarte, 2020; Holligan, 2020). Restaban imporguida en los inicios de la crisis por Reino Unido, Es- tancia al virus o lo que es lo mismo: a la crisis. Alentados Unidos, Holanda, Suecia o Brasil. ¿Qué implica- taban a la población a hacer vida normal y confían (o 42
Fecha de recepción: 08/04/2020 :: Fecha de aceptación: 11/04/2020
Ahora bien, conforme el virus ha dado pasos de gigante a lo largo de todo el globo, se puede observar cómo esta estrategia casi negacionista de la crisis ha evolucionado. Siguiendo a Riorda (2012: 40), en toda crisis, como proceso confuso e indeterminado, se ve necesario construir una periodización a modo de trayecto institucionalizado que presente plazos «escalonados» para que así se defina la crisis y disminuya al máximo la incertidumbre. Una buena periodización comunicativa conectada con una buena gestión es la mejor forma de controlar y relajar los daños de la crisis. La fase de la precrisis va a ser fundamental para este escalonamiento, entendida como la fase anterior y de prevención que supone el estudio de las amenazas de la organización que se ostenta (el gobierno). El diseño de manuales de crisis o la realización de simulacros conforman lo más deseable en estos casos: una gestión de crisis proactiva, es decir, que no reacciona a los hechos con determinadas medidas, sino que se anticipa e incluso construye el problema (Crespo, Garrido y Medina, 2017: 116).
Una buena periodización comunicativa conectada con una buena gestión es la mejor forma de controlar y relajar los daños de la crisis. blema del paradigma de la inmunidad de grupo: no actuar, no implementar medidas, en definitiva, negar o evitar la crisis, necesariamente conlleva no ejercer una correcta periodización, ni liderar la crisis en sí. En momentos duros para un país la ciudadanía reclama un liderazgo único y contundente (Crespo, Garrido y Medina, 2017: 125) que sin medidas resulta imposible. El mismo Riorda avisa en otra obra de que actuar ante una crisis como si no la hubiera es perjudicial porque no se tiene en cuenta la necesidad de comunicar de forma extraordinaria y se sigue actuando con rutinas de la comunicación gubernamental que ni solucionan ni evitan la crisis (Riorda, 2016: 99). Es por todo lo argumentado que en esta crisis (y en todas) se ve necesario que la misma sea asumida pronto para actuar lo antes posible, algo que en este caso solo se ha venido contemplando desde el paradigma del confinamiento. .................................................................
Sin embargo, la imposibilidad generalizada de pre- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS I.; Garrido, A. y Medina, R. M. (2017): “La comunicación de crisis en decir las magnitudes de una crisis como la del CO- Crespo, la administración pública española: análisis de evidencia empírica“. Gestión VID-19 hace que lo deseable se quede en el deber ser. y Análisis de Políticas Públicas, (18): 110-134. Con todo, a través de esta crisis asistimos en primera Cue Barcelona, F. (2020): “Bolsonaro cuestiona la cifra de muertos por COVID-19 y hace campaña contra la cuarentena“. Recuperado de: https://www. persona al procedimiento escalonado de definición de france24.com/es/20200328-COVID19-brasil-bolsonaro-cuestiona-muertosla crisis que está llevando cada gobierno con su co- cuarentena Elizalde, L.; Pedemonte, D. F. y Riorda, M. (eds.) (2011): La gestión del disenmunicación. Sin entrar en cuestiones sanitarias que so: la comunicación gubernamental en problemas. La Crujía. no nos corresponden, el tiempo ha demostrado que Holligan, Anna (2020): “Coronavirus: por qué el 'confinamiento inteligente' la estrategia del confinamiento, es decir, aquella que de Países Bajos puede ser una estrategia de alto riesgo“. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52175725 proponía asumir la crisis, resulta hoy día más eficaz. Riorda, M. (2012): “Quiero salir... sólo y si se puede, bien“. Más Poder Local, Frente a la negación que se alargaba con la tesis de la (10), 38-40. inmunidad de grupo, pues casi todos los países que Riorda, M. (2016): “Comunicación Gubernamental“. En I. Crespo, O. la defendieron en su momento han acabado aplicando D´Adamo; V. Beadoux; y A. Mora: Diccionario enciclopédico de Comunicación política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. de una forma u otra el confinamiento. El gran ejemplo Saén de Urgarte, Í. (2020): “Boris Johnson, el alcalde de ‘Tiburón’ y la es Holanda, que comenzó con esta tesis, pero poco a arriesgada estrategia contra el coronavirus en Reino Unido“. Recuperado https://www.eldiario.es/internacional/Coronavirus-Boris-Johnson_0_100 poco ha ido aplicando, aunque de forma no obligato- de: 6149762.html ria, «un confinamiento inteligente». ................................................................. Claudia Mayordomo Como afirma Riorda, el trayecto institucionalizado Universidad de Murcia. del que hablábamos implica adoptar patrones de acclaudia.mayordomo@um.es ción contundentes y urgentes para que el clima de indefinición no prolongue la crisis en el tiempo ni Salvador Moreno Universidad de Murcia. aumente la incertidumbre (Elizalde et al., 2011). Un salvador.moreno3@um.es trayecto aleatorio, sin embargo, aumenta las posibles consecuencias imprevistas y por consiguiente la incertidumbre y el descontento. Este es el mayor pro- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 42-43
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
confiaban) en que una inmunidad de rebaño conseguida gracias al contagio aproximadamente del 60% de la población (como mínimo) sería una manera de gestionar la situación sin asumir la llegada de la crisis (en concreto, colapso del sistema sanitario y caída de la economía).
43
RISK PERCEPTION AND MEDIA CONSUMPTION DURING THE INITIAL COVID-19 PANDEMIC IN MEXICO
PERCEPCIÓN DE RIESGO Y CONSUMO MEDIÁTICO DURANTE EL INICIO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO Carlos Muñiz y Victoria Isabela Corduneanu
Resumen
Abstract
Las situaciones de crisis generan en la población una mayor necesidad de información y, en su caso, una cierta percepción de afectación a nivel personal. Se realizó una encuesta en línea con 630 participantes para determinar la percepción de la ciudadanía mexicana ante la pandemia del COVID-19 y su influencia en el país. Los resultados presentan una población interesada y preocupada por todo lo relativo a la contingencia, aunque con baja percepción de riesgo de contraer la enfermedad. El seguimiento se realizó principalmente a través de medios digitales y conversando con personas del círculo familiar y cercano.
Crisis situations trigger a main call for staying informed as well as a higher intensity of feeling personally affected. An online survey with 630 respondents was conducted to find out Mexican citizens´ perception on the COVID-19 pandemic and its influence on country. Findings show that the respondents were interested and worried about the disease, although it prevailed a low personally risk perception. Digital media and conversation with close acquaintances were the main ways to obtain information about coronavirus.
Palabras clave: percepción de riesgo; comunicación masiva; comunicación interpersonal; dependencia del sistema mediático; COVID-19. 44
Fecha de recepción: 09/04/2020 :: Fecha de aceptación: 14/04/2020
Keywords: risk perception; mass communication; interpersonal communication; media systems dependency; COVID-19.
En situaciones de crisis la exposición a la informaEl 27 de febrero de 2020 se detectó el primer caso de ción de medios tiende a aumentar (Farré, 2005), al contagio por COVID-19 en México, una enfermedad buscarse comprender en ellos lo que ocurre, obtener que fue declarada pocos días después como pandemia orientación para afrontar los problemas del entorno y a nivel internacional (ver Figura 1). En contextos de saber cómo actuar ante la crisis (Muñiz, 2011). Así, el crisis e incertidumbre como el descrito, tiende a emer- impacto mediático sobre el riesgo percibido tiende a ger entre la población una percepción de riesgo, es aumentar (Morton y Duck, 2001), al estar determinada decir, juicios subjetivos realizados a nivel individual esta percepción en gran medida por el nivel de inforsobre las posibles consecuencias negativas de la en- mación que transmitan los medios sobre las crisis (Cofermedad (Yoo, 2019). Para que esta percepción se pro- leman, 1993; Frewer, 2000). duzca, es necesario que, además de existir un riesgo Este efecto ha sido ampliamente confirmado en direal, haya incertidumbre acerca del nivel de peligro versos estudios (Dillard y Yang, 2019; Morton y Duck, (Farré, 2005). Algo que se produce con el coronavirus, 2001; Wahlberg y Sjöberg, 2000; Yoo, 2019), tanto para pues a la naturaleza contagiosa de la enfermedad se medios tradicionales como sociales (Duc Huynh, 2020; unen medidas, como el distanciamiento social, que Muñiz, 2011; Yoo, 2019). Asimismo, la comunicación permiten entrever su gravedad. interpersonal suele tener un fuerte efecto en la percepción de riesgo (Dillard y Yang, 2019; Wahlberg y En un contexto de crisis, son diversos los factores que pueden influir para que se genere una mayor percep- Sjöberg, 2000), lo que puede explicarse por la percepción de riesgo entre la población. Así, se han detectado ción de familiares o amigos como fuentes con mayor normalmente mayor percepción de riesgo entre las credibilidad frente a otros medios informativos (Colemujeres (Coleman, 1993; Dillard y Yang, 2019), o quie- man, 1993; Frewer, 2000; Morton y Duck, 2001). I. INTRODUCCIÓN
nes mantienen una mayor cercanía geográfica con el Estudios relativos al COVID-19 ya realizados, como lugar en crisis (Dillard y Yang, 2019; Duc Huynh, 2020). el de Duc Huynh (2020) en el caso de Vietnam, han Junto a este contacto directo, también el contacto vicadetectado un incremento de la percepción de riesgo rio generado por los medios de comunicación puede debido al consumo mediático. Teniendo en cuenta derivar en cambios en la percepción de riesgo.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Figura 1. Hechos principales en el inicio de la pandemia de COVID-19 en México.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 44-47
45
esto, el presente artículo busca analizar los modos de levisión, radio, prensa digital, blogs, foros o webs del obtención de información sobre la pandemia del CO- Internet, Facebook, Twitter y WhatsApp. VID-19, así como determinar su impacto en la percepción de riesgo de la ciudadanía mexicana en la etapa III. RESULTADOS inicial de la pandemia en México. El análisis de los datos muestra, en general, una población con una percepción de riesgo moderada ante II. MÉTODO el coronavirus. En promedio, la puntuación de riesgo Se realizó una encuesta nacional a 630 mexicanos re- se situó en un 3.28 (DE = 0.76) entre la población, es sidentes en las 32 entidades federativas de México. El decir, ligeramente superior a la media teórica. A nivel 52% eran mujeres con edades entre 16 y 77 años. Se longitudinal, se pudo apreciar cómo el nivel de riesgo utilizaron ambas variables sociodemográficas como creció ligeramente conforme transcurrían los días de factores de ponderación de la muestra. El trabajo de realización del estudio, F(6, 622) = 3.025, p = .006, η2 = campo se realizó a través de internet entre el 17 y el 23 .028 (ver Figura 2). de marzo de 2020, dos semanas después del inicio de En cuanto a los medios seguidos para informarse sola contingencia sanitaria. bre el coronavirus, la mayor parte de los participantes Para medir la percepción de riesgo ante el coronavi- señalaron haber mantenido habitualmente conversarus, se utilizó la escala de Morton y Duck (2001) con ción sobre esta temática, aunque más a nivel interpercuatro afirmaciones como qué tanto riesgo sentía el sonal u offline (M = 2.93, DE = 0.75) que interactivo u entrevistado de contagiarse (α = .79). También se eva- online (M = 2.39, DE = 0.90). Junto a ello, la mayoría luó el grado en que se había conversado sobre el coro- de los encuestados indicaron haberse informado a tranavirus con diferentes personas, como miembros de vés de dos medios principalmente: prensa digital (M = la familia, compañeros de trabajo, clase, etc., o amigos 3.60, DE = 1.21) y Facebook (M = 3.51, DE = 1.28). Otros y/o conocidos (α = .72). medios y redes sociales fueron menos utilizados, con puntuaciones menores a la media teórica de consumo Además, se evaluó el nivel de conversación sobre el (ver Figura 3). coronavirus a través de la red, mediante seis reactivos que midieron actividades como escribir en la web o Finalmente, se evaluó el impacto del consumo mediáhacer o compartir en las redes sociales memes (α = .80). tico y del nivel de conversación sobre la percepción de Finalmente, se preguntó qué tanto se había utilizado riesgo de los participantes (Ver Figura 4). El modelo para informarse del coronavirus la prensa escrita, te- permitió detectar cinco variables explicativas: ser mujeres (β = .09, p = .020), ser apartidista (β = -.14, p < .001),
Figura 2. Variaciones diarias en la percepción de riesgo (2020). 3.60 3.49
46
Percepción de riesgo (promedio)
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
3.50
3.47 3.45
3.40
3.30
3.20
3.31 3.19 3.16
3.10
3.14
3.00
2.90 17/03/2020
18/03/2020
19/03/2020
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 44-47
20/03/2020
21/03/2020
22/03/2020
23/03/2020
el consumo de televisión (β = .11, p = .009), de periódicos digitales (β = .16, p < .001) y haber conversado de forma offline (β = .23, p < .001). Figura 3. Consumo promedio de cada medio de comunicación durante la contingencia. Prensa escrita
2.04
2.53
Consumo de medios (promedio)
Televisión
2.01
Radio
3.6
Prensa digital Blogs, foros, o webs de la internet
2.92
3.51
2.44
2.59 0
0.5 1.0
1.5
2.0 2.5 3.0
3.5 4.0
Figura 4. Factores explicativos de la percepción de riesgo. 0.25
0.23***
0.2
0.16***
0.15 0.1
Además, el estudio demuestra la influencia de las variables comunicativas sobre la generación de juicios acerca de las posibles consecuencias personales de la pandemia del coronavirus. En consonancia con estudio previos, también en México la conversación interpersonal se convierte en un factor explicativo clave del aumento del riesgo. A ello se une el consumo de prensa digital y televisión, mecanismos básicos de información sobre la pandemia. Cabe destacar dos datos adicionales: la nula influencia de Facebook a pesar de ser un medio esencial para seguir la pandemia y la influencia de la cercanía partidista en la generación de ciudadanos menos perceptivos al riesgo inherente a la contingencia del COVID-19 en México. ................................................................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Coleman, C. (1993): “The influence of mass media and interpersonal communication on societal and personal risk judgments“. Communication Research, 20(4): 611-628. https://doi.org/10.1177/009365093020004006 Dillard, J. P. y Yang, C. (2019): “Personal, interpersonal, and media predictors of fear of Ebola“. Journal of International Crisis and Risk Communication Research, 2(2): 181-206. https://doi.org/10.30658/jicrcr.2.2.2 Duc Huynh, T. L. (2020): “The COVID-19 risk perception: A survey on socioeconomics and media attention“. Economics Bulletin, 40(1): 758-764. Farré, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad, (3), 95-119. https://doi.org/10.32870/cys.v0i3.4209
0.11**
0.09*
casos de contagios y muertes entre la población (a la fecha de término del estudio se reportaban 367 casos confirmados y 5 defunciones, de acuerdo con la Secretaria de Salud). A ello se une que hasta ese momento la mayor afectación de la pandemia se localizaba en países y regiones distantes. Todo ello pudo contribuir a disminuir la sensación de gravedad de la crisis, moderando la percepción de riesgo personal.
Frewer, L. (2001): “Risk perception and risk communication about food safety issues“. Nutrition Bulletin, 25(1): 31-33. https://doi.org/10.1046/j.14673010.2000.00015.x
0.05 0
Morton, T. y Duck, J. (2001): “Communication and health beliefs. Mass and interpersonal influences on perceptions of risk to self and others“. Communication Research, 28(5): 602-626. https://doi.org/10.1177/009365001028005002
-0.05 -0.1 -0.15
-0.14*** Género
Partidismo
Televisión
Prensa digital
Conversación offline
Muñiz, C. (2011): “Búsqueda de información durante tiempos de crisis. Efectos de la comunicación interpersonal y masiva en la percepción de riesgo personal ante la gripe AH1N1“. Revista de Ciencias Sociales, 17(1): 9-21. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25542
Los resultados del estudio permiten observar una percepción de riesgo moderada de contraer COVID-19 entre la población mexicana, al menos en una etapa inicial de la pandemia, tomando en cuenta que los datos se levantaron entre 17 y 23 de marzo, cuando México estaba todavía en la fase 1 (la fase 2 se declaró oficialmente el 24 de marzo). Es posible que la explicación de ello se deba a factores geográficos o territoriales no considerados en la encuesta. Por una parte, al momento de realización del estudio México se encontraba en una etapa inicial de la enfermedad, con pocos Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 44-47
Yoo, W. (2019): “How risk communication via Facebook and Twitter shapes behavioral intentions: The case of fine dust pollution in South Korea“. Journal of Health Communication, 24: 663–673. https://doi.org/10.1080/108107 30.2019.1655607
................................................................. Carlos Muñiz Universidad Autónoma de Nuevo León. carlos.munizm@uanl.mx
Victoria Isabela Corduneanu Universidad Autónoma de Ciudad de México. isabela.corduneanu@uacm.edu.mx
.................................................................
IV. CONCLUSIONES
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Wahlberg, A. A. y Sjöberg, L. (2000): “Risk perception and the media“. Journal of Risk Research, 3(1), 31-50. https://doi.org/10.1080/136698700376699
47
Resumen
FAKE NEWS IN THE CRISES OF DIGITAL SOCIETY
LAS FAKE NEWS EN LAS CRISIS DE LA SOCIEDAD DIGITAL Roberto Losada Maestre
Las «fake news» o noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero parece que los nuevos medios de comunicación digitales facilitan su proliferación y hasta su éxito. Las situaciones de crisis parecen, además, ser el momento más indicado para que su producción se incremente, dando la sensación de que impiden su gestión y superación. La combinación de ambas circunstancias, crisis y sociedad digital sería, así, el entorno en que las noticias falsas encuentran mayor facilidad a la hora de alcanzar sus objetivos. En el presente artículo se muestra, sin embargo, que esta idea no es del todo correcta y que la digitalización de las comunicaciones, e incluso de las relaciones sociales, no supone necesariamente un cambio sustancial en las noticias falsas que, como se verá, tienen una larga historia. Palabras clave: crisis; noticias falsas; sociedad digital; verdad.
Abstract Fake news is not a new phenomenon, but it seems that digital media help its propagation and even its success. Crises also seem to be the most suitable time for increasing their presence. It seems that fake news prevents to manage and to find a solution to those unpredictable circumstances. The combination of both crisis and digital society appears as the environment in which fake news finds greater ease when it comes to achieving its objectives. This article shows, however, that this idea is not entirely correct and that digital media do not necessarily embody a substantial change in the old tradition of fake news. Keywords: crisis; fake news; digital society; truth.
opinión y actitudes de sus receptores con respecto a una realidad que muestran deformada, o simplemente El 21 de enero de 1530, un dragón sobrevoló París, con tempestad y truenos. Signo terrible y maravilloso a ocultan, para convertir el acontecimiento, sobre el que la vez, la noticia no tardó en interpretarse como una supuestamente informan, en signo que permitirá al reseñal de advertencia divina contra los herejes que go- ceptor comprender el mundo en que vive de la manera bernaban. Al describir el acontecimiento con abun- que interesa al emisor. Hoy, como en el pasado, con dancia de detalles que estimulaban la imaginación un lenguaje que Kerbrat-Orecchioni (1997: 71 y ss.) ense buscaba dar verosimilitud al hecho (se dice la hora cuentra cargado de adjetivos evaluativos y axiológicos, exacta: las diez de la noche). Podemos ver en ello una se busca crear el prodigio que se convierte en signo. forma primitiva de lo que hoy llamamos con neoloLas noticias falsas no son solo mentiras. Ni pueden gismo innecesario fake news, o falsas noticias. asimilarse a lo que Frankfurt (2005) llamaba tonte1 Las posibilidades que ofrecía la imprenta habían per- rías (bullshit) . Tampoco son visiones ideológicamente mitido que este tipo de noticias alcanzaran gran difu- sesgadas de la realidad, ya que no se estaría aquí sión. En Alemania eran conocidas como Flugschriften, ante una construcción intencionadamente falaz de panfletos, también eran comunes en Italia. En estos la misma, (McNair, 2018). Las noticias falsas son una dos países, apariciones semejantes iban siempre rela- distorsión de la realidad que se quiere hacer pasar por cionadas con la actualidad política y militar. Se perse- auténtica pieza informativa (Lazer et al., 2018). Sería ¿QUÉ SON LAS «FAKE NEWS»?
guía agitar las conciencias para modificar el comportamiento de la gente y que se ajustase al orden divino. En esto no se diferencian mucho de las noticias falsas de nuestros días, que tienen como objetivo alterar la 48
Fecha de recepción: 09/04/2020 :: Fecha de aceptación: 12/04/2020
1 Para este autor “bullshitting” es una forma de hablar totalmente desconectada de la verdad o que no se preocupa lo más mínimo por ella. El mundo de la publicidad, las relaciones públicas y la política son paradigmas clásicos de este concepto.
conveniente utilizar nombres distintos y asignar el de noticia falsa a aquélla que parece verdadera noticia, y llamar bulo a los comentarios, afirmaciones o imágenes que no se preocupan por ser considerados noticia. II. LAS CRISIS COMO ESTÍMULO PARA LAS «FAKE NEWS»
III. ¿SON PEORES LAS «FAKE NEWS» EN LAS CRISIS DE LA ERA DIGITAL?
Si a las crisis se les añade la existencia de las redes sociales o de las nuevas formas de comunicación digital, parece que el problema de las noticias falsas se acentúa. Pueden llegar a más gente, más rápidamente, con mayor contundencia. La cascada de adjetivos es ahora inagotable y parece que nadie puede librarse de quedar sumergido en ella. Aunque no hay acuerdo con respecto al impacto que las noticias falsas tienen en los receptores de las mismas, algunos estudios parecen desmontar la extendida sensación de que son herramientas de extremada eficacia, señalando que la mayoría de las personas siguen prefiriendo los medios habituales de información que ya están consolidados o que tienen cierto prestigio (Grinberg et al., 2019).
Puesto que se trata de encontrar sentido a lo suce- Solemos creer que cualquier nuevo avance tecnolódido, la comunicación es parte esencial del proceso gico modifica nuestra forma de ver e interpretar la inde gestión de una crisis. Los afectados necesitan dar formación. Hoy, por tanto, la digitalización aparecería respuesta a estas preguntas: ¿qué ha sucedido exac- como el entorno perfecto para la proliferación de fake tamente?, ¿por qué ha sucedido?, ¿qué soluciones se news. Hay que ser cauteloso con esta apreciación. Su están dando y qué se está haciendo para que no se origen puede estar en las ideas del sociólogo Marshal repita? (Fink, 2013). El éxito en la gestión de una cri- McLuhan (1962), padre de la frase “el medio es el mensis depende de que se tomen las medidas correctas saje”, quien veía la evolución histórica como resultado para restaurar el orden y de que se sepa comunicar de la acción de los medios de comunicación, entre los cuales la imprenta tiene un papel destacado en la venadecuadamente. taja de Occidente. La pregunta más delicada es la que interroga sobre los motivos por los que la crisis ha tenido lugar. En ella va Esta forma lineal de ver nuestra relación con las notiimplícita otra que todo el mundo espera ver respon- cias impide apreciar que se trata de un proceso comdida: ¿quién es el responsable? Siempre se puede dar plejo en el que, aún siendo verdad que la tecnología cuenta de una crisis encontrando aquello que alguien provoca cambios en los contenidos que esperamos ver en ellas, o en la frecuencia con la que deseamos hizo o dejo de hacer. que nos lleguen, no se depende de un solo medio para La tentación de eludir la responsabilidad es muy construir una imagen de la realidad. Por el contrario, grande. Los ejemplos de mala gestión de crisis se ca- parece que la facilidad de acceder a la información faracterizan porque se gastó más esfuerzo en desviar la vorece también que se esté expuesto a fuentes que no responsabilidad, o buscar un chivo expiatorio, que en tienen que coincidir necesariamente con las opiniones construir un relato verídico que facilite a los afectados propias (Webster, 2014). El problema no estaría, pues, reconectar con la realidad. La ausencia de una explica- en el medio (la digitalización de la sociedad), sino en ción, unida a la imperiosa necesidad de encontrar una un conjunto de causas que muestran la complejidad que sea satisfactoria, hacen de las crisis, por tanto, el del fenómeno y entre las cuales no conviene olvidar: momento ideal para que proliferen las noticias falsas. el auge de los movimientos populistas, el triunfo del Se compite por dar una explicación, por construir el nihilismo asociado a aquel, la prevalencia del pensarelato que triunfe, elaborar el signo que permita en- miento utópico que los acompaña, la destrucción del
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Las crisis son eventos inesperados; suponen siempre una sorpresa fundamental. Afectan a los fundamentos de nuestras ideas sobre cómo funciona la realidad. A todo fenómeno desencadenante de una crisis puede anteponérsele la pregunta “¿quién iba a imaginar que…?”, porque no era posible anticipar lo ocurrido. Son también eventos traumáticos que exigen que se reconstruya la relación con una realidad que se ha mostrado diferente a como se suponía que era. Hay que revisar las premisas sobre las que se había construido la imagen del mundo. Las claves, orientaciones y pistas que poseemos ya no sirven. La mejor metáfora para describir el sentimiento experimentado en una crisis es la ausencia de tierra firme; como un naufrago, quien vive una crisis lucha por hacer pie. Ante una situación incierta, se realizan denodados esfuerzos por conseguir información fiable que permita recuperar el control (Kramer, 2004).
tender lo sucedido y facilite la vida futura. Es mucho lo que se está jugando aquí: la identificación del culpable y la interpretación que habrá que dar a la realidad en adelante. Así, las noticias falsas siempre suelen giran en torno al mismo asunto: ¿quién es el responsable y quién tiene la solución?
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 48-50
49
No es fácil superar estos problemas cuando se está gestionando una crisis. Pero si se tiene presente que todo ello no se debe únicamente a la existencia de nuevas formas de comunicación digitales, sino a cómo nos relacionamos hoy con la verdad, es necesario tesentido común, el pensamiento débil, la fijeza del pen- ner claro que quienes han de gestionar una crisis han samiento ideológico, la estupidez2, o lo que Sciacca de estar “motivados no sólo por el deseo de hacer lo correcto, (1970) llamaba el oscurecimiento de la inteligencia3. [sino también] por el deseo de ahorrar a sus comunidades el Se ha sustituido el razonamiento por la adhesión daño psicológico” (Mitroff, 2005: 184). La mejor forma de incondicional a una determinada ideología, abando- conseguirlo es un compromiso sólido y permanente nando cualquier preocupación por la verdad. Así, no con la verdad. Sólo de esa manera los dragones dejagusta la exposición a opiniones o informaciones que rán de sobrevolar nuestras cabezas. desagradan o con las que no se está de acuerdo, y se ................................................................ buscan las que confirman los puntos de vista que se REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tienen (An et al., 2014). Ello ayuda que se formen cámaAn, J.; Quercia, D. y Crowcroft, J. (2014): “Partisan Sharing: Faceras de eco, en las que los miembros permanecen aisla- book Evidence and Societal Consequences“. Proceedings of the Sedos de la información exterior que es sistemáticamente cond ACM Conference on Online Social Networks, 13–24. https://doi. org/10.1145/2660460.2660469 desacreditada (Jamieson y Cappella, 2008). También Duque, F. (2007): Prólogo a Musil y Erdmann. En Sobre la estupidez. Abada. son frecuentes las burbujas epsitémicas (Pariser’s, 2011), Fink, S. (2013): Crisis Communications: The Definitive Guide to Managing en las que los miembros simplemente no escuchan the Message. McGraw Hill. opiniones diferentes. Las modernas tecnologías faci- Frankfurt, H. (2005): On Bullshit. Princeton University Press. litan sin duda la aparición de ambos fenómenos: es Goldberg, S. C. (2010): Relying on Others. An Essay in Epistemology. Oxford University Press. muy sencillo bloquear a quien no queremos escuchar, Goldman, S. K. y Mutz, D. C. (2011): “The Friendly Media Phenomenon: pero también hay algoritmos que filtran la informa- A Cross-National Analysis of Cross-Cutting Exposure“. Political Communication, 28(1): 42-66. https://doi.org/10.1080/10584609.2010.544280 ción en función de nuestros gustos.
Enmascarar u ocultar la información hará que se multipliquen las cámaras de eco y las burbujas epistémicas.
50
Añádase a eso el frecuente empeño que los gestores de las crisis tienen en ocultar la verdad con la intención de eludir responsabilidades. El hecho de que en una situación de crisis no existan repuestas claras o definitivas no implica que sea conveniente usar la ambigüedad, con la intención de que sea otro el que asuma las consecuencias negativas de lo sucedido. Enmascarar u ocultar la información, especialmente la referente a la envergadura del suceso, hará que se multipliquen las cámaras de eco y las burbujas epistémicas, e incrementarán la propagación de explicaciones disparatadas que llenan el vacío provocado por la incapacidad de justificar lo sucedido.
Grinberg, N. et al. (2019): “Fake News on Twitter during the 2016 U. S. presidential election“. Science, 363(6425): 374-378. Jamieson, K. y Cappella, J. (2008): Echo Chamber: Rush Limbaugh and the Conservative Media Establishment. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997): L’énonciation. De la subjectivité dans le langage. Colin/Masson. Kramer, M. W. (2004): Managing Uncertainty in Orgnizational Communication. Routledge. Lazer, D. et al. (2018): “The science of the fake news“. Science, 359(6380): 1094-0196. McLuhan, M. (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. University of Toronto Press. McNair, B. (2018): Fake News: Falsehood, Fabrication, and Fantasy in Journalism. Routledge. MItroff, I. I. (2005): Why some companies emerge stronger and better from a crisis: 7 essential lesson for surviving disaster. Amacom. Nabert, J. (1970): Essai sur le mal. Aubier. Pariser, E. (2011): The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. The Penguin Group. Sciacca, M. F. (1970): Uoscuramento dell’intelligenza. Marzorati. Stroud, N. J. (2011): Niche News: The Politics of News Choice. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199755509.001.0001 Webster, J. (2014): The Marketplace of Attention. How Audiences Take Shape in a Digital Age. The MIT Press.
................................................................. 2 Que como definía Felix Duque (2007: 35) es una “incapacidad general para mantener relación con determinadas verdades, valores y desafíos.” 3 Para Sciacca, el nihilismo es propio de la estupidez. El oscurecimiento de la inteligencia es la pérdida temporal del sentido del límite que hace que la razón se vuelva estúpida, negando todo aquello que no se ve y creyendo, sin embargo, en los mayores disparates. Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 48-50
Roberto Losada Maestre Universidad Carlos III de Madrid. rlosada@polsoc.uc3m.es
.................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
No es exclusivo de las redes sociales (se da en casi todos los medios de comunicación (Goldman et al., 2011; o Stroud, 2011) y tiene dos efectos perniciosos para la gestión de crisis: el estar encerrado en estas esferas limitadas de información hace que no se tenga acceso a otras piezas informativas que pueden ser relevantes (Goldberg, 2010); y genera un exceso de confianza en uno mismo, ya que todas las opiniones son corroboradas y no hay crítica a la que responder.
THE CRISIS CELL BEFORE COVID-19
LA CÉLULA DE CRISIS ANTE EL COVID-19
Resumen
Abstract
La diferencia entre la comunicación de riesgo y de crisis define una adecuada integración del equipo que debe atender la contingencia. El cuarto de situaciones se conforma para preparar y enfrentar un riesgo potencial o real, y una célula de crisis encara la emergencia. La pandemia del COVID-19 ha sacudido a los especialistas en comunicación de riesgo y de crisis, porque ya no enfrentan una situación de índole local. Ahora el desastre tiene dimensiones globales.
The difference between risk and crisis communication defines a proper integration of the team that must attend the contingency. The situation room conforms to prepare and face a potential or real risk, and a crisis cell faces the emergency. The COVID-19 Pandemic has shaken specialists in risk and crisis communication, because it is not longer a local situation, but now, the disaster has global dimensions.
Palabras clave: comunicación de riesgo; gestión de crisis; emergencia; control de daños; cuarto de situaciones.
Keywords: risk communication; crisis management; emergency; damage control; crisis room.
Fecha de recepción: 16/04/2020 :: Fecha de aceptación: 23/04/2020
MÁS PDDER LOCAL.
Javier Sánchez Galicia
51
En el diseño de la estrategia de comunicación de riesgo con los recursos humanos, económicos y logísticos ante la pandemia que ha provocado el COVID-19 es que mantiene contacto directo con las autoridades resimportante visualizar cada una de las etapas, enten- ponsables de tomar las decisiones políticas. der la diferencia entre riesgo y crisis, y saber cómo conformar el equipo. El éxito de una adecuada estrategia
de comunicación de riesgo está en Mientras el riesgo tiene como motor persuasivo el la fase de la preparación. miedo, la crisis es la incertidumbre. La comunicación de riesgo busca producir una percepción y valoración del riesgo ante la pandemia que avanza con gran rapiI. GESTIÓN DEL RIESGO dez en el mundo y que ha provocado miles de muertes. Los riesgos de originan en la naturaleza, en las enSu propósito es evitar o mitigar una afectación masiva fermedades o por la acción del hombre. Los riesgos por causa del coronavirus, a partir de modificar hábivarían de acuerdo con cada país y muchas veces no tos o conductas ante un riesgo real. pueden ser anticipados como el COVID-19, salvo en La conformación del equipo de comunicación de países como México y otros de América Latina que riesgo debe hacerse desde la etapa de la preparación. vieron los ejemplos de Asia y Europa para preparar a La diferencia en la dinámica de estos equipos varía de tiempo sus medidas de mitigación. Comienza como acuerdo con los tiempos en que se encuentre la apari- riesgo, pero puede convertirse en emergencia o desasción de la pandemia. Es importante entender las dife- tre, y resultar en una crisis de dimensión global. rencias entre el Cuarto de Situaciones y la Célula de Crisis.
El anuncio proactivo de un riesgo real o potencial pro» El cuarto de situaciones tiene un sentido estra- duce una comunicación eficaz del riesgo, aumenta la tégico. Por lo general se instala en instituciones vigilancia, favorece el comportamiento protector, repúblicas o privadas. Su composición y operación duce la confusión y aprovecha los recursos escasos. tiene un desarrollo de tiempo más prolongado. Lo mas importante es que ayuda a generar un cambio Despliega un sistema de anticipación; establece de hábito o conducta que reduce el riesgo y aumenta estrategias de respuesta inmediata que controlen la posibilidad de protección para las personas que aún daños, disminuyan impactos negativos y mejo- no están infectadas. ren la posición del sistema sanitario ante posibles El éxito de una adecuada estrategia de comunicaacontecimientos cuya gravedad va en aumento. ción de riesgo está en la fase de la preparación. En Apuntala el trabajo de comunicación institucional esta etapa se conforma el equipo de comunicación de y transfiere el desempeño habitual a un trabajo riesgo, se establece la coordinación interna, interinstiproactivo y con planeación. tucional, la capacitación de voceros, la elaboración de » La célula de crisis tiene dos escuelas en com- mensajes, la definición de canales y los formatos de bate. La primera es operacional y consiste en la difusión, el plan de comunicación, el monitoreo y la integración de un grupo multidisciplinario que se evaluación. Al iniciar el riesgo se activa el plan de coinstala a las puertas del horror, al pie de un vol- municación y es la oportunidad de controlar la crisis cán en erupción. Y dicho en sentido literal, frente en puerta.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
a la emergencia de una pandemia. Su propósito II. GESTIÓN DE CRISIS es provocar la calma, reconfortar, orientar; intentar heroicamente manejar lo inmanejable: el caos. Una crisis es alta dosis de incertidumbre. Una crisis La segunda es una rama de la comunicación; una es una situación de máximo riesgo y mínimo control. especie de especialización en urgencias como se Debido a que una crisis desata emociones y creencias diría en medicina. A diferencia del cuarto de si- personales, y las lleva al extremo; y muchas de las vetuaciones tiene como principal vocación tratar lo ces son más importantes que los hechos, la comunicaestados de emergencia y no sus raíces, síntomas o ción se vuelve un factor determinante. Hay dos tipos procesos de anticipación. de comunicación en una crisis:
Por lo tanto, el equipo de comunicación para la emergencia se forma en la fase de riesgo; es interinstitucional y multidisciplinario; y una vez que se produce la crisis se instala físicamente en el centro de operaciones. Es parte del equipo nacional, técnico y político, responsable de la emergencia. Es un equipo técnico
52
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 51-53
» La comunicación reactiva que establece argumentos para no comunicar. En este tipo de comunicación se impone la idea de no divulgar información confidencial por la falta de hechos y datos; por el deseo de evitar el pánico; por la elección de un vocero oficial con poca empatía; por las impli-
caciones sociopolíticas y para proteger la imagen del gobernante. » La comunicación proactiva establece la necesidad de comunicar. En este tipo de comunicación el objetivo es adelantarse e informar a los públicos internos y externos; atender a los afectados; tener un permanente contacto con los familias; responder a la presión de la prensa; controlar el escalonamiento de los eventos y tomar una posición ofensiva.
más dispares personajes producidas por la Infodemia, conocida como la producción de sobreinformación y de noticias falsas.
Crisis no son las cosas que ocurren, sino como se responde a lo que ocurre. III. UNA CRISIS EMPEORA O MEJORA EL PRESTIGIO
mas políticos inician cuando la decisión técnica de » En ambas etapas define la posición y los mendifundir o no alguna información provoca una situasajes: precisa los hechos; informa sobre lo que se ción que rompe el equilibrio en un escenario y lleva está haciendo; limita y desactiva rumores; transa un conflicto no esperado. Dicho de otra manera, la mite tranquilidad. raíz del problema se genera en un aspecto técnico; sin Cuando se tiene un proceso de crisis en curso, una de embargo, la consecuencia y el efecto que resultan son la primeras acciones a realizar es el llamado control de eminentemente políticos. Consecuencia y efecto son, daños, que significa frenar la crisis, evitando que los sin duda alguna, problemas políticos que exigen deefectos provocados hasta el momento afecten a la po- cisiones políticas.
A falta de respuestas contundentes y claras, aparecerán en los medios de comunicación opiniones de los Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 51-53
................................................................. Javier Sánchez Galicia Presidente del Instituto de Comunicación Política A.C., en México. sanchezgalicia1
.................................................................
blación en su conjunto. En este sentido se recomienda: evitar la desesperación y concentrarse en informar. Si los actores se niegan a hablar, otros lo harán y también cundirán los rumores.
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Los rasgos principales de la crisis que hemos obser- En el contexto de la pandemia del COVID-19 la prevado en el viejo continente, y que empiezan a mani- gunta es si los gobiernos están actuando adecuadafestarse en algunos países de América Latina, son la mente. Cuando aparece en la comunicación gubernaincertidumbre, la rapidez del contagio y la urgencia mental, el riesgo pasa a ser una política pública en sí misma. La comunicación institucional no tiene como de adoptar medidas. fin producir valoraciones positivas, sino fundamenEs crisis cuando es atribuida a la responsabilidad del talmente prevenir, concientizar y modificar hábitos hombre y no al destino. La noción de crisis está rela- o conductas. Las autoridades entonces deben comucionada con la idea de responsabilidad, en el origen nicar para dar a conocer el estado de la situación y las del problema o en el modo que es afrontado después. principales acciones emprendidas; generar informaCrisis no son las cosas que ocurren, sino cómo se res- ción sobre las principales medidas que debe emprenponde a lo que ocurre. Para enfrentar la crisis en una der los actores involucrados en la respuesta. emergencia como la que vive el mundo es importante tomar en cuenta las siguientes acciones desde la trin- Es en ese sentido que las crisis pueden representar chera en que se encuentre ubicado el equipo de con- oportunidades para fortalecer el liderazgo, porque se caracterizan por su tendencia al caos, y el líder repretingencia: nacional, regional o municipal. senta el orden y la seguridad. Las situaciones de crisis » Evalúa la situación, obtiene datos precisos, ana- irremediablemente contribuyen a confirmar, mejoliza la gravedad del problema y se coordina con rar o empeorar el prestigio. En un mundo mediático los principales actores (autoridades sanitarias, como el actual, el político ha de entrar al juego de lo epidemiólogos y gestores de salud, voceros, me- simbólico, pero consciente de sus riesgos. Por eso, el dios de comunicación). verdadero poder de lo simbólico en política radica en la capacidad para gestionar la comunicación articu» Establece las funciones del equipo. Antes de la lando fondo y forma, sabiendo que la acción política emergencia, ubica las necesidades y demandas de habla tan alto como su discurso. comunicación; y durante la fase pandémica, lidera respuesta a medios y mantiene estrecho contacto Todo error de comunicación en la política debe ser con voceros autorizados y líderes nacionales. considerado como un error político. Muchos proble-
53
THE IMPACT OF COMMUNICATION AND DISASTER MANAGEMENT ON THE POPULATION
EL IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE DESASTRES EN LA POBLACIÓN
Silvia Bentolila
Resumen “Los desastres pueden reducirse considerablemente si la gente se mantiene informada sobre las medidas que puede tomar para reducir su vulnerabilidad y si se mantiene motivada para actuar”(*). A lo largo de las siguientes líneas se destaca la importancia de recibir la información pertinente y limitar, en la medida de lo posible, la fuerza con la que la pandemia acecha a la población argentina.
“Disasters can be greatly reduced if people are kept informed about what they can do to reduce their vulnerability and if they remain motivated to act.” Along the following lines, the importance of receiving the relevant information and limiting, as far as possible, the force with which the pandemic stalks the Argentine population is highlighted.
Palabras clave: desastre; información; crisis; impacto; comunicación.
Keywords: disaster; information; crisis; impact; communication.
(*) Marco de Acción de Hyogo, Naciones Unidas, 2005.
54
Abstract
Fecha de recepción: 06/05/2020 :: Fecha de aceptación: 08/05/2020
La pérdida de credibilidad en los líderes alimenta la Una buena gestión de la comunicación es un factor desconfianza, se promueven mecanismos reactivos, la de protección en todo I.C. y que, en términos de Sapoblación desarrolla el aprendizaje de leer los mensalud Mental, forma parte de las estrategias de Primera jes en sus antípodas a partir de las experiencias viviAyuda Psicológica (PAP)3 por personal no especialidas, y queda muchas veces atrapada entre la obedienzado en Salud Mental. cia y sus impulsos. - Permite mitigar la incertidumbre y el estrés colectivo La economía, por ejemplo, es un área sensible para el en el momento agudo de un I.C. factor de la credibilidad pública. En países como Argentina, ha perdido credibilidad el pedido de calma - Facilita compartir y “normalizar” las reacciones emoo paciencia. Ciertos mensajes emanados desde los go- cionales agudas y contradictorias que son esperables biernos operan casi como recuerdos traumáticos; “el ante un suceso inesperado. argentino vive en hiperalerta” –y, a juzgar por la historia, tiene sus razones–, dicho vulgarmente “el que se - Ayuda a prevenir secuelas postraumáticas que podrían desencadenarse en el mediano y largo plazo. quema con leche cuando ve la vaca”… Así es que cuando a la comunicación en crisis nos refe- El Manual Periodístico para la Cobertura Ética de las Emer4 rimos es posible afirmar que “Comunicar fundamental- gencias y los Desastres advierte: “Quien hace periodismo mente es construir cultura y el desafío es construir cultura de 2 Ibid. cuidado, de prevención y de promoción de la salud frente a 3 Primera Ayuda Psicológica: Se define como la respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y puede necesitar posibles desastres naturales, antrópicos o mixtos”1. Es tan relevante la importancia de la comunicación en crisis respecto al impacto en la salud mental que se la 1 Ministerio de Salud de la Nación (2016). Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 54-56
ayuda. Consiste en: brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva; evaluar las necesidades y preocupaciones; ayudar a atender necesidades básicas (por ejemplo, información); escuchar, pero no presionarlas para que hablen; reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas; ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales; y proteger a las personas de ulteriores peligros. (OMS- 2012). 4 Organización Panamericana de la Salud (2011).
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
Está por comenzar la función, se escucha un grito que considera un insumo clave en el manejo del incidente llega desde el fondo de la sala: ¡¡¡Fuego!!! Desencadena crítico. Dice Amaia Lopez, especialista de UN-OCHA una estampida de personas corriendo rumbo a la sa- “Una buena estrategia de comunicación e información no relida, en medio de la desesperación una joven cruza la emplaza una mala estrategia sanitaria. Una mala comuniavenida y es atropellada por un ómnibus. El poder de cación e información puede hacer fracasar una buena estrauna sola palabra se hace presente ostentosamente en tegia sanitaria”. un instante –resultado de una inocente apuesta entre La información y la comunicación durante las situajóvenes que querían entrar al cine gratis–. ciones críticas requieren ser gestionadas, nunca de“La prevención de los desastres comienza con la informa- berían ser espontáneas. Requieren ser planificadas, ción”. (Organización de las Naciones Unidas). juegan un papel clave, su adecuada gestión ayuda a tomar decisiones asertivas, crea conocimientos o conAsí como la prevención de los desastres comienza con ciencia sobre un tema, un problema o una solución; rela información, esta premisa puede operar por su confuerza conocimientos o actitudes ya existentes, incretraria. Muchos desastres o crisis han sido desencadementa la demanda o el apoyo para un tema o situación nados o potenciados por una gestión inapropiada de específica, desmiente mitos o percepciones erróneas y la información. ¿Intencional? ¿Ignorante de sus efecfacilita la movilización de recursos2. tos? O simplemente por azar, dimensión intolerable para una mente occidental. Tenemos sobradas muestras de ello en el presente, un líder ha pasado de decir que estábamos frente a una Pese a la supuesta devaluación de la palabra, esta si“gripecita” a ponerle el nombre a su hijo recién nacido gue siendo una de las vías más potentes de comunicade uno de los médicos que le asistieron en la Unidad ción e intercambio entre humanos, aquello de la “pade Cuidados Intensivos. labra de honor” parece haber quedado como anécdota de un pasado remoto. ¿Resulta posible medir la diferencia del impacto de su comunicación inicial a la presente? Quizás hasta Así, la comunicación lejos de traer tranquilidad, podría medirse en vidas humanas. Lo que los líderes, puede potenciar una crisis y transformarla en un demáxima autoridad de poder de un país, región, o cosastre. Hay sobrados ejemplos de ellos, basta con leer marca comunican tienen efectos, son actos comunicaperiódicos. cionales que generan y desencadenan reacciones.
55
trabaja con materia delicada: las personas (…) El criterio A mayor transparencia mayor será la ético primordial debe basarse en el respeto a la integridad confianza, y la construcción de y la imagen del otro. No se puede perder de vista que una confianza es un pilar fundamental información distorsionada, equivocada o mal intencionada, en el manejo de toda crisis. puede destruir a terceras personas que carecen de recursos para defenderse”. Hoy es casi imposible ocultar al público la informaPara la Organización Panamericana de la Salud “es ción sobre el impacto de la emergencia; tarde o temfundamental que los profesionales de la prensa comprendan prano, esta saldrá a la luz. Por lo tanto, y para impedir el impacto psicosocial de un desastre y reflejen un trato res- que circulen rumores e información errónea que impetuoso hacia las personas afectadas”. Sin embargo, en la pidan enmarcar el suceso, es mejor hacerla pública lo cobertura de un I.C. se prioriza la inmediatez y con antes posible. Los anuncios tempranos, a menudo se gran frecuencia, no se profundiza en los contextos y basan en información incompleta y a veces con erroantecedentes de la situación acontecida, hay poco cui- res; es fundamental reconocer públicamente que la dado por los efectos psicosociales y las formas cómo información inicial puede cambiar a medida que se se entrevista a los afectados, abundan detalles inne- comprueba o se obtiene más información.
56
Transparencia, es una palabra clave. El mantenimiento de la confianza del público durante la emergencia requiere transparencia, es decir, que la comunicación sea veraz, se comprenda fácilmente, sea completa y se atenga exactamente a los hechos. Aunque la transparencia, por si misma, no garantiza la confianza, los ciudadanos deben ver que se están tomando decisiones competentes. Pero, en general, a mayor transparencia mayor será la confianza, y la construcción de confianza es un pilar fundamental en el manejo de toda crisis. “Los efectos reales de un desastre pueden empeorar por los efectos subjetivos de una población psicosocialmente afectada. Se incrementan los rumores que aumentan la sensación de incertidumbre. Si los medios reproducen esa situación, propia de cualquier desastre, estarían faltando a su responsabilidad social de promover una información clara y rigurosa para reducir la incertidumbre y facilitar la toma de decisiones correctas” (Aznar, 2005, citado por la Organización Panamericana de la Salud, 2011).
Butcher y Dunn afirman que los medios pueden lle- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gar a provocar lo que se denomina segundo trauma: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “las víctimas y los familiares (...) generalmente no están acos- Ministerio de Salud de la Nación (2016): Salud, comunicación y desastres: básica para la comunicación de riesgo en Argentina. Disponible en: http:// tumbrados a arreglárselas con la prensa. Los reporteros en guía www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000832cnt-2016-05_ la búsqueda de una historia abusan duramente de familiares guia-salud-comunicacion-desastres-isbn.pdf o amigos apenados o de una víctima en estado de shock” (ci- Organización Panamericana de la Salud (2011): Manual Periodístico para la cobertura ética de las emergencias y los desastres. Costa Rica. tado en Mar Valero Valero et al., 2012). Valero Valero, M.; Gil Beltrán, J. M. y Caballer, A. (2012): Reacciones de adolescentes ante desastres y emergencias: aspectos psicosociales derivados del 11 de marzo. Editorial Académica Española.
En “Salud, comunicación y desastres: guía básica para la comunicación de riesgo en Argentina” se define «rumor» como “una información incierta que no puede verificarse pero que resulta verosímil para los medios y la población”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el atentado en Ramblas de Barcelona (2017), difeSilvia Bentolila rentes instituciones y organizaciones alentaron a la Capacitadora de la Dirección Nacional de Salud Mental en Argentina. población a que se evite la difusión de rumores e imá@BentolilaSilvia genes sensibles, lo cual es una medida de protección de la salud mental. .................................................................
MÁS PDDER LOCAL. EDICIÓN ESPECIAL
cesarios, escabrosos, que pueden hacer revivir e intensificar el dolor, se difunden fotografías en primer plano o imágenes detalladas de video de cuerpos de personas fallecidas, heridas o familiares en situación de duelo. Se reiteran una y otra vez esas imágenes impactantes que dan la sensación de que el IC no finaliza, sino que se perpetúa inmutable en el tiempo. Esto tiene el agravante de que las imágenes subidas a la web permanecerán allí omnipresentes. Los relatos y crónicas periodísticas tienden a incluir términos como terrorífico, macabro, desolador, inhumano, infierno, pesadilla, etc. que les otorgan una fuerte e innecesaria valoración. Los medios suelen reproducir mitos y estereotipos reduccionistas y sesgados, que pueden encasillar a las personas –héroes, villanos– y las reacciones (pánico, histeria colectiva, indefensión, caos) frente a eventos críticos. Se tiende a banalizar y convertir en triviales emociones complejas se presentan hipótesis catastrófica que puede aumentar la incertidumbre (ej. los más de XX desaparecidos pueden elevar XX el número de víctimas).
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 54-56
TV EN CI
RESEÑAS CINE Y TELEVISIÓN
LA LÍNEA INVISIBLE: LA DECISIÓN QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE ESPAÑA Episodios: 6 (1 temporada). Distribución: Movistar+. Inicio de emisiones: abril de 2020. Creada por: Mariano Barroso, Alejandro Hernández, Michel Gaztambide.
Por Consejo de Redacción Más Poder Local. Un joven profesor universitario que se dedica a la computación y a la poesía se politiza en el marco de los movimientos estudiantiles de respuesta a la represión franquista. Ese joven es Txabi Etxebarrieta, hermano del ideólogo de ETA, José Antonio Etxebarrieta. Txabi Etxebarrieta fue el primer gran líder etarra y el que capitaneó a la organización hacia la estrategia terrorista. La serie se sumerge en los primeros años de ETA y en sus debates fundacionales, protagonizados por dos tensiones: la elección entre el socialismo internacionalista (la postura sindicalista-obrerista) y el nacionalismo vasco, por un lado, y la decisión de extender o no la lucha armada al asesinato de personas. Ese es el gran debate que recorre todos los capítulos: ¿debe ETA matar? ¿Hay que derramar sangre? La decisión final fue sí. ETA cometió su primer asesinato en junio de 1968. El proceso de radicalización de ETA, que se consumó en la V Asamblea de la organización, terminó alterando para siempre la historia de España y de Euskadi. Esta banda terrorista ha protagonizado algunos de los momentos más crueles de la etapa democrática actual de nuestro país hasta que en octubre de 2011 anunció el cese definitivo de su actividad armada. Para comprender sus raíces y el clima que propició su aparición esta serie dibuja con honestidad a todos los personajes implicados en las primeras grandes decisiones de la banda.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
El esencialismo nacionalista, la defensa de la patria y la radicalización ideológica se retratan crudamente con el monte vasco de fondo. La serie deja, al mismo tiempo, importantes reflexiones sobre la acción colectiva y el ambiente internacional de los años 60, impregnado por los movimientos de liberación nacional. Todavía hablar de ETA en España es algo especialmente delicado, pero La línea invisible continúa un camino ya iniciado con éxito por otros grandes títulos como Patria (el libro de Fernando Aramburu).
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 57-59
57
CI N ETV
RESEÑAS CINE Y TELEVISIÓN
EL MECANISMO: CUANDO TODO SE CORROMPE Episodios: 8 x (2 temporadas). Distribución: Netflix. Inicio de emisiones: marzo de 2018. Creada por: Elena Soarez, José Padilha.
Por Consejo de Redacción Más Poder Local. Brasil y la trama “Lava Jato” de fondo en un guion que permanentemente juega con los límites entre la realidad política y la ficción. Del creador de la aclamada serie “Narcos”, esta producción nos sitúa en un ambiente de corrupción estructural dentro de un país con importantes retos democráticos por delante. Si bien es cierto que el relato formado es especialmente duro con el PT y el mito de Lula, conforme avanza la serie se profundiza en la óptica de impugnación a toda una clase política nacional. La operación “Lava Jato”, que saltó a la luz en 2014, ha sido calificada como la mayor causa de corrupción de Brasil y una de las más grandes de toda América Latina. El desvío de fondos desde la petrolera nacional Petrobras, lo que en la serie se llama “el lavado de dinero más importante de la historia”, está detrás de este escándalo, que terminó con la detención y encarcelamiento de decenas de políticos brasileños (entre ellos el líder izquierdista y expresidente, Lula da Silva). En un ambiente turbio y de exceso el espectador puede reflexionar sobre los límites del poder, todo ello con un hilo narrativo: la figura del policía retirado Marco Ruffo. La serie recibió críticas de políticos como Dilma Rousseff que, aunque no aparece con su nombre exacto en la serie, sí tiene su alter ego de ficción en la misma, como también lo tiene Lula. Algunas interpretaciones sobre la producción consideran que, aunque incluye importantes críticas a la derecha brasileña, la propaganda general era contraria a los partidos de izquierda. En cualquier caso, la aportación más interesante que nos deja es la importancia de la integridad institucional para la estabilidad de los países. El combate contra la corrupción se ha demostrado el gran reto pendiente de algunas democracias, al mismo tiempo que la desafección generada por los escándalos políticos ha aupado a movimientos populistas radicales.
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
Quienes quieran comprender mejor los sucesos históricos recientes del país más poblado de América Latina no se pueden perder las dos temporadas de esta envolvente serie que tiene un sabor a drama policial al estilo de las mejores producciones de Noah Hawley (Fargo) y de Neil Cross (Luther).
58
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 57-59
TV EN CI
RESEÑAS CINE Y TELEVISIÓN
THE CROWN Episodios: 10 (x 3 temporadas). Producción y distribución: Netflix, Left Bank Pictures y Sony Pictures Television International. Inicio de emisiones: noviembre de 2016. Dirección: Peter Morgan (creador), Stephen Daldry, Philip Martin, Julian Jarrold y Benjamin Caron. Guion: Peter Morgan y Tom Edge.
Por Consejo de Redacción Más Poder Local. La vida y el reinado de Isabel II en una superproducción excelente. Empezando por su boda con Felipe de Edimburgo en 1947, esta serie, a través de una fotografía extraordinaria, sumerge al espectador en una suerte de desafíos políticos, sociales e incluso de habladurías que rodean a la corona. Si bien presenta cuestiones muy diversas a la par que interesantes como pueden ser la construcción del personaje y el carisma de la reina o la influencia de sus familiares, la serie muestra como central la imagen de la corona y de la misma Isabel II. Debates sobre si la monarquía debería mantener su lejanía y misticismo ante la población o bien debería ser más cercana. Novedades históricas en materia de comunicación institucional y política como introducir cámaras televisivas en el Buckingham Palace hacen atractiva la narrativa de esta obra audiovisual para cualquier investigador social o consultor político. Esta serie responde a preguntas recurrentes como cuál es la influencia de la reina Isabel II en los distintos primeros ministros, es decir, en el poder ejecutivo, o cómo es su papel institucional a nivel diplomático. También es una oportunidad para recordar o incluso conocer la historia reciente del Reino Unido, ya que esta obra (aún inconclusa) recorre prácticamente toda la historia político-social de este país después de la II Guerra Mundial. Los entresijos de la corona británica con los políticos, los medios de comunicación y con la aristocracia. Una historia que representa a la perfección el carácter y el carisma de los personajes más relevantes de la monarquía británica e incluso de los políticos más importantes del siglo XX en Reino Unido.
Sin duda, una secuencia recomendable para aquellos que quieran conocer la evolución del carácter de Isabel II y sobre todo su papel en los sucesos más relevantes de la historia política reciente de Reino Unido.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 57-59
MÁS PDDER LOCAL. RESEÑAS
Comprender la cultura organizativa de la corona, las lógicas discursivas y los objetivos de la institución; o conocer la relación de Isabel II con Winston Churchill y con el resto de primeros ministros, son algunas de las diversas propuestas, además de las comentadas anteriormente, que nos ofrece The Crown. Todo ello añadido, como no podía ser de otra manera, a la narración de «la intrahistoria» de cada uno de los escándalos protagonizados por la institución monárquica.
59
60