MÁS PODER LOCAL. Nº 13

Page 1

octubre 2012 NÚMERO 13

ENCUESTAS Y SONDEOS, LA IMPORTANCIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA

“SÓLO HAY QUE TENERLE TEMOR A DIOS Y A MÍ, EN TODO CASO, UN POQUITO”. LA SEGMENTACIÓN ELECTORAL: CUANDO LA INFORMACIÓN ES PODER. EL ESTUDIO DE BIOTIPOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA CUALITATIVA PARA CANDIDATOS E INICIOS DE CAMPAÑA.



SUMARIO DIRECTOR/EDITOR Ismael Crespo

EDITORIAL en PORTADA “Sólo hay que tenerle temor a Dios y a mí, en todo caso, un poquito”. La segmentación electoral: cuando la información es poder. El estudio de biotipología, una herramienta cualitativa para candidatos e inicios de campaña. AGENDA PÚBLICA Reformas, crisis económica y gobiernos locales intermedios. Santos y la cuestión indígena: un debate entre el deber y la opinión. El nuevo IBI en España y la progresividad, más cerca. ¿Cuáles serán los principales issues que marcarán el futuro de México? PERISCOPIO ELECTORAL Sobre el gobierno de la Alianza por Chile y su probabilidad de ser reelecto el 2013. Eleciones Presidenciales estadounidenses 2012. Puerto Rico: Elecciones en Estados Unidos, pero no “de” EE.UU. Venezuela 2012: Goliat sólo se tambalea... EL CONSULTOR Los avances de resultados en una jornada electoral. La Agenda en el nivel local AULA VIRTUAL EXPERIENCIAS Entrevista con Jorge Clemente sobre la empresa demoscópica en España. RESEÑAS DE LIBROS

5

6 10 14

18 22 24 26

32 34 38 40

COEDITOR Alberto Mora CONSEJO EDITOR D. Jorge Alcocer (Voz y Voto, México); Dª. Carmen Alemán (UNED, Madrid); D. Luis Benavente Gianella (Director de Vox Populi Consultoría); D. Juan Benavides Delgado (Universidad Complutense de Madrid); D. Daniel Buquet (Universidad de La República, Montevideo); D. Javier Del Rey Morató (Universidad Complutense de Madrid); Dª. Irene Delgado (UNED, Madrid); Dª. Virginia García Beaudoux (Universidad de Belgrano, Buenos Aires); D. Pablo Mieres (Universidad Católica del Uruguay); D. Alfredo Gugliano (Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre); D. Arturo Laguado (IUOG, Argentina); D. Marcelo Serpa (Universidade Federal do Rio de Janeiro); Fernando Vallespín (Universidad Autónoma de Madrid); D. José Varela (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid); CONSEJO DE REDACCIÓN Ana Belén Campillo, Sofía de Roa, Josefa García Grande, Ana Leal, Alberto Mora, Ariday Olmo Lorenzo, Jesús Sánchez Lambás. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Pedro Abellán Artacho, Gloria Alarcón, Roger Bruguera Ávila, Carmen Beatriz Fernández, Antoni Gutiérrez Rubí, Leonardo Letelier S., Marcel Lhermitte, Cristina Moreno, Arturo Peña Cabrera, Diego Peñarrubia, Xavier Peytibi, Víctor M. Sobrino, Catalina Uribe Rincón. DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ana Leal EDITA Departamento de Comunicación Política e Institucional. Fundación Ortega-Marañón Madrid. España.

42 45 46

48 51

MÁS PODER LOCAL. MAGAZINE Fortuny, 53. 28010 Madrid. España contacto@maspoderlocal.es www.maspoderlocal.es ANUNCIANTES anunciantes@maspoderlocal.es COLABORADORES colaboradores@maspoderlocal.es

Revista indexada en:

Depósito Legal: MU 1092-2010 ISSN: 2172-0223 ©2012 Más Poder Local.

03



EDITORIAL

antes de poner las ventanas, mira al suelo

En este número de Más Poder Local hacemos especial énfasis en este campo: el de los análisis, sondeos y estudios de opinión. De esta manera, abordamos algunas novedosas herramientas en la construcción de las estrategias, como son los estu-

dios de biotipología. Por otro lado, Xavier Peytibt, de IDEOGRAMA, nos expone algunas de las claves de la segmentación en la comunicación. Asimismo, abordamos con Victor Sobrino, de TNS-Desmoscopia, una herramienta clave en la comunicación del día D: las encuestas a pié de urna. También nos cuenta Jorge Clemente, Consejero técnico de TNS-Demoscopia, en una entrevista especial para Más Poder Local, el estado de las empresas de estudios de opinión en España. Finalmente, en lo referido a esta temática central, el profesor Fermín Bouza nos expone a modo de columna la importancia del estudio de las agendas, también en el ámbito local. Cambiando de tercio, en este número también se abordan algunas cuestiones claves de agenda pública, como el conflicto entre indígenas y las FARC en Colombia; o los efectos de la crisis económica en el ámbito local, entre otros. Por supuesto, como viene siendo de costumbre, en el apartado de periscopio electoral hacemos referencia al resultado de las elecciones en

Venezuela; el estado de la competición político-electoral en EE.UU. Puerto Rico y Chile de cara a sus próximos comicios. Esperando que sea de su interés, cerramos esta editorial reiterando una vez más nuestro agradecimiento a lectores, colaboradores y anunciantes, pieza fundamental para que esta publicación sea ya un referente en la disciplina, tanto de España como de América Latina.

MÁS PDDER LOCAL. editorial

Cualquier persona es consciente de que las casas se empiezan a construir por los cimientos y que si estos están mal construidos, muy probablemente la casa no se sostendrá. En el ámbito de las estrategias de comunicación ocurre algo similar: cualquier asesor y asesorado sabe de buena tinta que sin una buena base de análisis del escenario, el conjunto de la estrategia comunicativa carece de sentido y podría convertirse en una losa, más que en una oportunidad. Conocer cuál es el escenario de la competición, cuáles son nuestras debilidades y fortalezas en ese escenario, qué otros actores debo tener en cuenta, qué opinan de mi los ciudadanos y mis propios seguidores, etc.; es una pieza fundamental en la planificación de estrategias de comunicación, ya sean institucionales o electorales.

05


“Sólo hay que tenerle temor a Dios y a mí, en todo caso, un poquito” Ismael Crespo ....................................................

....................................................

Resumen En este artículo se expone la construcción discursiva de la Presidenta Argentina, así como los efectos que su campaña permanente busca conseguir en la ciudadanía.

Abstract This article exposes the discursive construction of the president of Argentina, and the effects that her permanent campaign seeks to get on the Argentinean citizenship.

Palabras clave: discurso, Argentina, Presidenta.

Keywords: speech, Argentina, President.

....................................................

06

Fecha de recepción: 29/09/2012 :: Fecha de aceptación: 02/10/2012

....................................................


Algunos piensan que estos ejercicios de histerismo comunicacional de la Presidenta se explican más por su carácter que por una acción de gobierno premeditada y planificada, sin embargo, hay muestras más que suficientes para demostrar que muy al contrario, se trata de una puesta en escena perfectamente acomodada por su equipo de asesores, que buscaría cumplir al menos tres objetivos a corto y medio plazo en un contexto de continuo descenso de la popularidad de la mandataria rioplatense. El primer efecto que busca es mantener entre sus seguidores el mito reforzado del gobierno nacional popular, como por estos lares llaman al viejo populismo

peronista. Un mito de gobierno que está rescribiendo la historia del país, la de los personajes del pasado, convertidos unos en villanos y otros en héroes, y que narra la política en clave de continua confrontación entre los malos (la oposición y todo lo que ella encarna) y los buenos: la lucha dialéctica entre el bien y el mal. En esa recreación del pasado y en el adoctrinamiento del pueblo argentino, no podía faltar el recurso a las imágenes de los personajes convertidos en Santos de la nueva fe. Así, tras el ondulante pelo de la Presidenta, que mece y mece según habla, aparece la figura de Eva Perón, cuya marca se ha convertido ahora también en la denominación oficial de aquello que más les gusta a los argentinos, el fútbol, y la Liga Eva Perón. Este culto a la personalidad buscado mediante la generación del efecto de trasposición entre la figura de Eva Perón y la de la actual Presidenta, es reforzado a niveles de educación cívica con la presencia en las escuelas del Eternauta, recreación en cómic del héroe (Néstor Kirchner) que llega para hacer frente a los malvados y salvar al país. Sería bueno recordar a los asesores de la Presidenta, algunos de los cuales hunden sus raíces políticas en el maoísmo, que Mao ya practicó esta estrategia del culto a la personalidad, con notable éxito, sin duda, si bien hoy en día en todo Beijing no queda más que un retrato suyo, el de su Mausoleo. Mantener el grado de movilización de los fieles a veces tiene precios desorbitados para la sociedad en su conjunto, generando o profundizando brechas políticas y sociales que generan estados críticos. Esperemos que esta primavera que ahora se inicia en el continente austral no sea prólogo de las “flores de marzo” que minaron lo poco que quedaba de la República de Weimar al inicio de la década de los treinta.

Cristina Fernández y Hugo Chávez

MÁS PDDER LOCAL. EN PORTADA

Con estas palabras se despachó la Presidenta de Argentina en un encendido discurso transmitido por cadena nacional, lo que significa que todas las emisoras se pliegan ante el pedido del ejecutivo suspendiendo sus programas habituales para transmitir las alocuciones de la Presidenta, que cada vez guardan más similitudes con el tono de los interminables monólogos de su amigo Hugo Chávez. Enfadada a ratos, crispada en otros momentos, articula mensajes racionales que intercala con recuerdos emotivos hacia ÉL (como así nombra, sin decir su nombre, a su difunto marido y ex presidente entre 2003 y 2007); así son los discursos cada vez más frecuentes de la Presidenta argentina. En estos mensajes lo más importante es la recurrente utilización del miedo: la Presidenta regaña sin cesar a jueces, empresarios, opositores, y claro, a su bestia negra, a los propietarios del principal grupo de comunicación del país, el Grupo Clarín, al que amenaza en sus discursos y luego decreta medidas gubernamentales para ir cerrando sus espacios de expresión, y de negocio.

07


El segundo efecto de los discursos de la Presidenta argentina es de carácterde corto, casi diría, de inmediato plazo. Se trata de presentar en el marco de esa narración mítica, casi epopéyica, en esa mezcla entre lo divino y lo humano, a los enemigos del pueblo, y las líneas políticas que su gobierno va a poner en marcha para evitar que las maldades de éstos puedan parar el proyecto de progreso nacional popular. En algunos casos las referencias son claras, en otros más ambiguas, pero no cabe duda de la interpretación de lo dicho, pues al día siguiente, los adictos, entre los que destacan el vicepresidente Amado Boudou, y el viceministro de economía Axel Kicillof, descargan la artillería sobre el objetivo trazado por la Presidenta en su discurso.

MÁS PDDER LOCAL. en portaada

La utilización de la artillería, por expresar un lenguaje militar muy apropiado al escenario en el que nos encontramos, recurre sin el menor pudor a lenguajes de corte mafioso. Así, hace apenas dos días, el viceministro de economía amenazó explícitamente al mayor grupo industrial del país con hundirlo: “(…) habría que fundirlo (en referencia al Grupo Techint) por criticar el modelo (económico)”, aunque más tarde aclaró que el Gobierno no lo hará. Lo más triste del caso es que el titular del Grupo industrial escribió de inmediato una carta a la Presidenta disculpándose por sus críticas a la falta de competitividad de la economía argentina, carta que la Presidenta hizo pública (con el permiso del autor). En efecto, parece que la Presidenta tenía razón en su discurso, hay que temerla, aunque sea un poquito; lo lastimoso no es ya que se diga, sino que encima sea cierto. De ahí, que los discursos de la Presidenta juegan ese papel de poner a los actores en juego, que sean los pistoletazos de salida para la agenda política, por llamarlo de alguna manera, de la semana o del mes, hasta el próximo discurso: ¡qué tiemble Clarín!

08

En tercer lugar, los discursos de la Presidenta nos alejan de la realidad y encubren los problemas cada vez más graves por los que atraviesa la sociedad argentina: la inflación está desbocada y ya supera en mucho las previsiones de las consultoras privadas que la situaban este año alrededor del 30%, sobre todo en productos de primera necesidad, en lo que comúnmente se conoce como la canasta básica saludable. También están descontrolados los precios de los productos importados, y eso cuando los hay, que no siempre, en especial los repuestos o suministros básicos operativos, gracias a la política ultra proteccionista y de trabas a las importaciones para evitar la salida de divisas, tan

necesarias para solventar la deuda contraída por el país como para prever el pago de la fiesta de las próximas elecciones intermedias de octubre (quizá antes) de 2013. A ello se suma la cada vez más inquietante inseguridad, no sólo física, sino también jurídica, que afecta a la vida cotidiana de los ciudadanos de los grandes núcleos urbanos y al desempeño de los particulares, y las empresas tanto nacionales como de inversión extranjera. Medidas recientes sobre las trabas al uso de divisas limitan fuertemente la posibilidad de viajar al extranjero, con estrictos controles sobre el gasto en el exterior, y la explícita recomendación del gobierno argentino, si quiere usted ir de veraneo, quédese en Argentina. De estos asuntos apenas se trata en las alocuciones presidenciales, y cuando se hace, se utiliza un tono maternal, lo que mejor conviene a los argentinos, incluso limitando libertades civiles básicas en cualquier estado de derecho como es la libertad de movimientos, sin tener que dar cuenta de ello ni a dios ni al diablo. Pero sobre todo, los discursos presidenciales encubren el gran tema de fondo de toda esta odisea, de este viaje sin rumbo, amenazado por los peligros reales e inventados. Se trata de la relección. Y para ello es necesario reformar la Constitución. Y para esa reforma se necesitan dos tercios de las Cámaras, de los que hoy no se dispone, pero que se constituyen en el objetivo del gobierno de cara a las elecciones intermedias de 2013. Y para ello, el país debe seguir generando una inmensa masa de personas dependientes del poder presidencial, de las subvenciones, de los subsidios, de las prebendas. Este mecanismo ya lo inventó el PRI hace más de 70 años, y le funcionó hasta que la sociedad mexicana se modernizó y fuertes grupos sobre todo en las grandes urbes dejaron de depender del poder político. La diferencia, en todo caso, entre ambos, es que mientras que el PRI se fagocitó al Estado, en Argentina es el Estado quien se ha comido a la sociedad. Bienvenidos a la República Bolivariana de Argentina.

...................................................

Ismael Crespo Catedrático de Ciencia Política icrespo@um.es


ABIERTOS PLAZOS DE MATRICULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO EL PRIMER PLAZO DE MATRICULACIÓN FINALIZA EL 30 DE JUNIO DE 2012 TÍTULOS OFICIALES DE POSGRADO del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (en proceso de verificación por la ANECA): 

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL GESTIÓN DE POLITICA PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

AMÉRICA LATINA GRANDES DESIGUALDADES Y EXPECTATIVAS UNIVERSITARIO

EN

CONTEMPORÁNEA:

Y

ESTUDIOS POLÍTICOS APLICADOS

TÍTULO OFICIAL DE POSGRADO del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: 

MÁSTER

UNIVERSITARIO

EN

GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y

EMERGENCIAS TÍTULO OFICIAL DE POSGRADO del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Santiago de Compostela: 

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL

TÍTULO OFICIAL DE POSGRADO del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid: 

DOCTORADO EN

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MÁS INFORMACIÓN:

www.gobernaamericalatina.org y www.ortegaygasset.edu Calle Fortuny nº 7-28010 Madrid – Tf. (+34) 91700 20 55 – Fax (+34) 91 702 51 32 – info@escuelagoberna.org – www.gobernaamericalatina.org


La segmentación electoral: cuando la información es poder Xavier Peytibi

10

....................................................

....................................................

Resumen Los datos son información, y la información es poder para discernir mediante qué mensaje un partido o un candidato puede acercarse más a un simpatizante o votante. El uso de la segmentación electoral se muestra útil para hacer llegar el mensaje correcto al público correcto y en el momento oportuno.

Abstract Data is information, and information is useful to discern with which message a party or a candidate can get closer to a supporter or voter. Electoral segmentation has proven to be useful to send the right message to the right audience at the right time.

Palabras clave: segmentación, mensaje, elecciones.

Keywords: segmentation, message, elections.

....................................................

....................................................

Fecha de recepción: 10/10/2012 :: Fecha de aceptación: 14/10/2012


La segmentación electoral pretende conocer a los votantes para hacerles llegar el mensaje oportuno, aquello que les importe y que consiga movilizarles. Desde entonces, la segmentación se usa en las campañas electorales de todo el mundo para adaptar los mensajes del candidato a cada colectivo determinado, con el fin de conseguir una aproximación más efectiva. El objetivo es que el electorado se sienta escuchado y próximo a un partido. La gracia de la segmentación es crear mensajes dirigidos directamente a estos grupos, para así reclutar votantes que, de otra forma, no se hubieran identificado nunca con el candidato o para activar a aquellos que están de acuerdo en una temática concreta pero no tanto en el resto. Los datos

son información, y la información es poder para discernir mediante qué mensaje un partido o un candidato puede acercarse más a un simpatizante o votante, sea para activarle o para que vaya a votar. Así, la segmentación electoral pretende conocer a los votantes para hacerles llegar el mensaje oportuno, aquello que les importe y que consiga movilizarles. Consta de cuatro fases:

1. Conocimiento Establecer las herramientas para conseguir conocer a esos públicos. Se puede lograr a partir de encuestas, de entrevistas, de puerta a puerta, de focus group, de aplicaciones en redes sociales, etc. Se preguntará sobre qué les gusta y qué piensan, pero, también, qué opinan sobre su candidato y sobre el contrincante. Un ejemplo interesante, antes de que la segmentación fuera un arma electoral usual, fue el de los asesores de George Bush padre, que desarrollaron, ya en 1988, un focus group no con partidarios de su cliente, sino con partidarios de su rival, el demócrata Michael Dukakis, que era favorito en las presidenciales. A través de este focus group fueron capaces de identificar que incluso los partidarios más acérrimos de Dukakis eran algo críticos con su posición respecto a la lucha contra el crimen, convencidos de que era demasiado condescendiente. Como resultado, se trabajó ese matiz del mensaje político de Bush como el garante de la protección ciudadana contra el crimen e incluso se rodaron anuncios televisivos (emitidos en todos los canales nacionales) que jugaban con la idea de que si ganaba Dukakis dejaría abiertas las puertas de las prisiones. El anuncio más controvertido fue “Revolving Door”1, cuyo nivel de aceptación fue enorme y debilitó notablemente la candidatura demócrata, siendo ésta una de las principales razones de la victoria de Bush, según las encuestas post-electorales.

2. Clasificación Se trata de ordenar y entender los datos recabados, mediante mapas, bases de datos e infinidad de diferentes clasificaciones (intereses, preocupaciones, edad, género, ocupación…). No es suficiente con tener los datos, hay que enumerarlos y analizarlos, clasificando a la ciudadanía según sus deseos y preocupaciones. El equipo de estrategia del candidato usará esos datos (por ejemplo el Voter Voult en el caso de los republicanos o Demzilla en el de los demócratas) para establecer prioridades en la estrategia de campaña y localizar conjuntos de población homogénea

MÁS PDDER LOCAL. en portada

A mediados de los años noventa el partido republicano estadounidense creó “The Voter Voult”, una completa base de datos de los votantes de los Estados Unidos. Fue infrautilizada hasta 2004, cuando ya disponía de 168 millones de entradas. Ese año, en la campaña de George W. Bush, su asesor, Karl Rove, vio la importancia que podría tener esa información para conocer mejor a los votantes, saber qué piensan, donde están y qué mensajes les podrían enviar. Esa información se le suministraba al ejército de activistas del partido, con lo que sabían donde ir y con quien hablar, ajustándose a las preocupaciones específicas de esos votantes y dotándose de un argumentario específico para cuando hablaran con ellos.

11


-o con puntos en común- para definir para ellos un mensaje que los acerque al candidato. Esas bases de datos estarán constantemente actualizadas, incluyendo también material de empresas privadas. El objetivo es cruzar toda la información para tener una mejor segmentación de públicos, para ajustar el mensaje a sus intereses. En las actuales elecciones norteamericanas, por ejemplo, hay datos al alcance de cualquiera –y que los partidos habrán mejorado exponencialmente- que nos indican la tendencia de voto de determinados colectivos. En la web de Gallup2 existen referencias históricas de votos por segmentos poblacionales reunidos desde 1952. Se sabe que el 55% de los universitarios vota demócrata, que el 60% de protestantes vota republicano, que el 55% de personas que van a la Iglesia votan republicano, que el 62% de los propietarios de armas votan republicano, que el 65% de las solteras –por el 60% de solteros- votan demócrata, e incluso que el 55% de las casadas votan republicano (excepto en el caso de Bill Clinton, donde la mayoría de ellas votó demócrata).

3. Mensaje Lo más importante de esta fase es decidir qué mensaje hará que los electores se decidan por el candidato. Se debe generar un mensaje que se adapte a lo que siente o piensa el público seleccionado. El objetivo es llegar

al mayor número de personas que se pueda de modo directo, hablando su mismo lenguaje y expresando sus mismas emociones. Un buen ejemplo lo vimos durante la campaña de Bill Clinton de 1996, donde las madres del fútbol (soccer moms) –madres trabajadoras de renta media que llevan a sus hijos a jugar al fútbol- fueron un objetivo clave a la hora de segmentar el mensaje económico de la candidatura de Clinton. Otro ejemplo es a través de algunas webs de candidatos: dependiendo del sitio donde se encuentre el votante, la información que se muestra en la web será diferente, priorizando los mensajes que tienen que ver con sus intereses. El primero en usar esta estrategia online fue el equipo de Hillary Clinton en 2008, cuando difundía diferentes mensajes según el Estado donde se encontrara el visitante de la web. Es importante también monitorizar el mensaje para saber si este llega al público deseado y de la manera deseada o si, por el contrario, debe modificarse. Se gastan ingentes cantidades de dinero para llegar a estos públicos, por lo que es básico aprovechar bien el trabajo realizado en las anteriores fases de la segmentación.

4. Difusión Se debe conseguir que el mensaje llegue corrctamente mediante la difusión a través de diferentes medios

Segmentación por Raza en la actual campaña norteamericana. (Gallup)

12


-personales (email, llamadas, puerta a puerta) o generales (redes sociales, diarios y revistas, medios de comunicación, etc.)- que son más usados por estas personas. Existen datos fiables sobre el modo de vida y hábitos de consumo de demócratas y republicanos que permiten a los equipos de campaña incidir o colocar publicidad en determinados productos o soportes, así como ir a buscar a sus votantes allí donde están. Un ejemplo fue en 2008, cuando los anuncios de Obama aparecían frecuentemente en “Dos hombres y medio”, serie que según las encuestas gusta a los demócratas. Gracias a estas encuestas, los equipos de campaña pueden saber, también, que el 46% de los republicanos tiene perro, por solo un 30% de los demócratas; o que los demócratas prefieren ver la MTV o jugar a videojuegos mientras los republicanos ven programas y series como ‘Dancing with the stars’ (el ‘Mira quien baila’ americano), ‘The Office’ y ‘El Mentalista’; o que la mayoría de los republicanos prefiere el futbol americano o la NASCAR mientras los demócratas prefieren ver la NBA. Todos estos datos son útiles para poder publicitar el mensaje del respectivo partido o candidato allí donde van o donde consumen sus votantes. En esta campaña de 2012, el candidato Rick Santorum insertó publicidad en uno de los automóviles que competía en una de las carreras de mayor importancia del circuito NASCAR: el Daytona 500. En su caso, el coche era un Ford Fusion, fabricado en Detroit, y lo hizo justo antes de las primarias de Michigan. No solo se trata de publicidad, sino de dar un mensaje a un público determinado. No era la primera vez. También lo ha hecho Rick Perry este mismo año, e incluso la dupla Bush-Cheney en el año 2004.

permiso para que se añada sus datos básicos (nombre, fotografía, género, redes, lista de amigos y cualquier otra información que hayan dejado abierta para compartir en Facebook. También solicita permiso para saber el cumpleaños, ciudad actual y la capacidad de enviar correo electrónico o mensaje al muro. (Algunas de estas características puede ser invalidadas, pero la mayoría son requeridas por la aplicación). Ahora el equipo de campaña de Obama puede, por ejemplo, consultar la lista para enviar un mensaje a cada persona que se auto-identifica como demócrata, mujer, casada y mayor de 35 años, con más de 500 amigos en Facebook y hablar del tema “familia”. Hoy en día se busca segmentar lo más y mejor posible para llegar, con el mensaje adecuado, a la mayor parte de población. La información es poder, y una buena segmentación puede conseguir aprovechar al máximo los esfuerzos humanos y económicos para ganar unas elecciones. ................................................... NOTAS (1) http://en.wikipedia.org/wiki/Revolving_Door_%28television_adver-

tisement%29 (2) http://www.gallup.com/poll/154559/US-Presidential-Election-

Center.aspx ................................................... .....................................................

Xavier Peytibi Politólogo. Consultor de comunicación política en Ideograma. xpeytibi@ideograma.es

MÁS PDDER LOCAL. en portada

Nuevas herramientas como las redes sociales permiten aumentar también la información y los datos que se tienen sobre los votantes pero, a su vez, discernir a quien es mejor enviarle una información sobre un tema determinado. En el caso del actual presidente Obama su aplicación de Facebook, “Are you in”, permite a sus partidarios declararle su apoyo o hacer llegar a sus amigos un mensaje para que se unan. Pero bajo esta superficie ocurre algo mucho más poderoso: la primera vez que se utiliza la aplicación se pide

13


El estudio de biotipología, una herramienta cualitativa para candidatos e inicios de campaña Arturo Peña Cabrera

14

....................................................

....................................................

Resumen Una investigación cualitativa de la mano de la biotipología son la base de un estudio que construye mejores candidatos y da certeza a una campaña electoral con criterios mejor definidos, alejado de las improvisaciones. El estudio de biotipología aplicado correctamente antes de cualquier campaña amplia horizontes para poder ofertar un rumbo más claro y honesto al electorado. Este estudio plantea, a partir de una vitrina metodológica, una serie de entrevistas a profundidad para obtener información sensible y útil del candidato, como un escenario previo para la campaña, pero sobre todo que le sirva de apoyo al candidato para potencializar sus fortalezas y equilibrar sus debilidades.

Abstract A qualitative research together with biotypology are based on a study that builds better candidates and gives certainty to an election campaign with better defined standards, away from the improvisations. The biotypology study correctly applied before any campaign expands horizons to offer a clearer course and honest to the electorate. This study proposes, from a methodological showcase, a series of in-depth interviews to obtain sensitive information and useful the candidate, as a preliminary stage to the campaign, but especially that serves to support the candidate to potentiate their strengths and balance weaknesses.

Palabras claves: Estudio de biotipología, investigación cualitativa, fortalezas y debilidades, candidato, campaña.

Keywords: Biotypology study, qualitative research, strengths and balance weaknesses, candidate, campaigns.

....................................................

....................................................

Fecha de recepción: 26/08/2012 :: Fecha de aceptación: 04/09/2012


Estoy seguro que muchas veces han leído en alguna revista o libro la breve reseña de algún candidato ganador, personaje famoso o gurú de cualquier tema y a veces empiezan… “es soñador y arriesgado, su filosofía desafía lo convencional”, o… “es una experta en modelos de negocios innovadores y sustentables con impacto social positivo”. Después de leer algunas características de estos personajes nos queda a veces la duda si siempre fueron así. ¿Cómo descubrieron estas fortalezas? ¿Nació así o fue desarrollando estas habilidades? Según Costa (2011), todos los asesores desearíamos que nuestro candidato fuera inteligente, flexible, trabajador, memorioso, simpático, atento, cordial, sonriente, puntual y, en lo posible, de buena presencia, honesto y competente. Pero la realidad es otra y para tener una mejor percepción o idea de nuestro candidato recomendamos aplicar una herramienta muy útil denominada “estudio de biotipología”. Para Piperno (2012), la biotipología toma en cuenta las características físicas, psíquicas y comportamentales de una persona para ir conociendo sus tendencias y aptitudes, su tipo de inteligencia, fortalezas y debilidades, considerando que cada ser humano es único e irrepetible, por su base genética y la influencia de los ecofactores positivos y negativos que influyeron en su desarrollo.

El estudio de biotipología ayuda a definir al candidato como una unidad eco-bio-psico-social-trascendente. Este estudio cualitativo, permite captar con realismo y practicidad las características, aptitudes y habilidades que se requieren para el desempeño de una tarea determinada y recomendamos aplicar el mismo antes de empezar una campaña. Los asesores de campaña deben preguntarse, ¿cuál es

la historia de cada candidato? ¿Para qué nos sirve?, y la respuesta es sencilla, para definir cómo es y conocer mejor características personales como la empatía, carácter, capacidad de trabajo, habilidad política, carisma, tiempo para dedicarse, capacidad de comunicar, intuición, relación con sectores de poder locales, vida privada, patrimonio personal, situaciones en manos de la justicia, etc.

¿Por dónde empezar? El estudio de biotipología ayuda a definir al “candidato” (persona que asesoramos) como una unidad eco-bio-psico-social-trascendente que se manifiesta por medio de comportamientos y actitudes, dentro de un determinado proyecto social o político. Para este diseño de intervención, se necesita en gran medida, como lo menciona a menudo la literatura de Qualitative Research, subrayar el uso del término “indwelling” que significa “cohabitar” y este estudio de biotipología se debe basar totalmente en esto para su aplicación, desarrollo, conclusiones, recomendaciones y estrategia electoral. Para el primer paso de su aplicación es necesaria la generación de una vitrina metodológica que aporte los criterios recogidos en la Tabla 1. Para la técnica de levantamiento de información, con esta vitrina metodológica el candidato podrá elegir a 10 personas para que participen en este estudio. Tienen que ser seleccionadas e invitadas por el candidato para que agenden una entrevista y se pueda realizar este diseño de intervención cualitativo.

¿Cómo se aplica? Una que vez que se tengan agendadas las 10 entrevistas por separado, se recomienda que se realicen en casa, oficina o algún lugar relajado, que el entrevistado sepa que la entrevista dura entre 30 y 90 minutos y el objetivo es que brinden información de primera mano sobre experiencias vividas y a profundidad

Objetivo de estudio

La investigación cualitativa también puede usarse para estudiar la imagen pública. Este estudio se realiza a través de entrevistas profundas para conocer actitudes, opiniones, creencias y motivaciones de las personas con la finalidad de identificar nuevos conceptos que contribuyan al perfil absoluto y relativo de un ser humano.

Técnica de levantamiento

Entrevista profunda tête à tête, a través de preguntas abiertas con duración de 30 hasta 90 minutos.

Método de estimación de los resultados

Los resultados en general son una interpretación subjetiva que aporta criterios, frecuencias, rasgos, aptitudes o características deseables.

Tamaño de la muestra

10 personas.

MÁS PDDER LOCAL. en portada

Tabla 1. Vitrina Metodológica

15


para generar el soporte de las categorías por temas, por relación entre temas y por el contexto. A través de esta entrevista profunda tête à tête trataremos de encontrar y jerarquizar facetas positivas y negativas de la imagen personal y pública de nuestro candidato, no del “candidato ideal”, sino de la persona que saldrá a trabajar en campaña para convencer a la gente, que le brinden la oportunidad de confiar en él y pedir el apoyo de la ciudadanía, su voto. Este estudio no es un grupo de enfoque, no está dirigido al publicista o sólo a la mercadotecnia política de la campaña, está dirigido y le servirá principalmente al candidato para que conozca, se apoye y comunique bien sus puntos fuertes y contrarreste o equilibre sus puntos débiles absolutos y relativos en todas las actividades de la elección y sobre todo como persona. El trabajo de investigación cualitativa ayuda a medir por categorías cómo los demás ven a una persona y no cómo la persona se percibe a sí misma. Los resultados serán como una radiografía total del candidato, dan la oportunidad de revisar la implementación de estrategias electorales específicas que nos aleja por mucho de las improvisaciones que “a veces” aparecen o funcionan en plena campaña y cuando se decide dar un “golpe de timón” en la estrategia, no existe la seguridad que esto “nuevo” funcione o te lleve al triunfo de la elección. El candidato y sus asesores de imagen pública podrán basarse en los logros personales y el alto rendimiento, es como redescubrir y sacar provecho de las propias

fortalezas y es imprescindible, ya detectados, seleccionarlos y usarlos en la campaña, para que el candidato pueda enfocarse en lo mejor de sí mismas.

¿Cómo serán los resultados? Evidentes a la vista. Tener esta información de primera mano, útil y sensible para organizarla por categorías fuertes y débiles, absolutas y relativas, es decir, en las entrevistas encontrarán percepciones constantes, que se repiten y aportan la congruencia del candidato como ser humano, en ocasiones, estas mismas las encontrarán a veces o casi nunca y así podrán jerarquizar los resultados y prepararse para el diagnóstico y las recomendaciones. Para las recomendaciones, conviene advertir que si todo se reduce a reaccionar ante lo que el tiempo trae consigo, lo que cabe esperar es a una campaña conservadora incapaz de concebir cambios mayores.

RECOMENDACIONES FINALES Las recomendaciones finales deben tener por lo menos: • Esquema de ventajas naturales, talentos y habilidades, para • Generar mayor rentabilidad del candidato eliminando fallas y errores, y • Brindar alternativas de solución y las alternativas • E implementar estrategias maestras y estrategias de actividades. • Evaluar resultados. Si el candidato, como persona y los asesores, como equipo multidisciplinar comprenden y vislumbran las recomendaciones descubrirán y hallarán el camino correcto hacia estrategias de campaña con mayor certeza y credibilidad hacia el electorado.

................................................... BIBLIOGRAFÍA Costa, L. (2011). Cómo ganar elecciones. En LCB-Marketing Político. Recu-

MÁS PDDER LOCAL. en portada

perado de http://www.costabonino.com/comoganarI.htm

16

Piperno, E. (2012). ¿Qué es Biotipología? En cgmeta. Recuperado de:

http://cgmeta.com/seminarios/templates/novedades. asp?articleid=35&zoneid=7 .....................................................

Arturo Peña Cabrera Director General de staff C. apc60@hotmail.com


37

MĂ S PDDER LOCAL. el consulttor


Reformas, crisis económica y gobiernos locales intermedios* Andrea Noferini ....................................................

....................................................

Resumen El actual contexto de crisis económica está teniendo un importante impacto sobre la política territorial de los estados miembro. En España, Francia e Italia, por ejemplo, las presiones financieras sobre las administraciones públicas han contribuido a (re) abrir un amplio debate sobre la conveniencia de mantener el nivel provincial. El artículo sugiere de forma crítica que tanta urgencia tiene el riesgo de diluir los contenidos reales del debate territorial en favor de medidas de corto plazo dibujadas, esencialmente, para responder a las presiones sobre la reducción del gasto público.

Abstract The difficult economic climate is having a significant impact on territorial politics of member states. In Spain, France and Italy, for example, the financial pressures on government expenditure have contributed to (re) open a broad debate on the relevance of the provincial level. The article critically suggests that the pace of these reforms risk to dilute the real contents of the territorial debate in favor of short-term measures aimed, basically, at reducing public spending.

Palabras clave: crisis económica, Administraciones Públicas, descentralización.

Keywords: economic crisis, government, decentralization.

....................................................

Los politólogos saben que las reformas ocurren muy a menudo en escenarios de fuerte crisis, momentos en los cuales los políticos consiguen convencer de la necesidad de algún tipo de intervención pública. Es la misma situación de excepcionalidad que modificaría las preferencias de los agentes y permitiría abrir unas “ventanas de oportunidad” (hasta el momento cerradas) para el cambio. Sin embargo, resulta siempre difícil evaluar qué parte de las reformas es fruto de una reflexión pausada sobre la necesidad del cambio y qué parte, por lo contrario, se debe a la urgencia y/o oportunismo político del momento. 18

Fecha de recepción: 24/08/2012 :: Fecha de aceptación: 03/09/2012

....................................................

En la política territorial europea, ya desde hace años, es en curso una amplia discusión sobre la racionalización de los numerosos niveles de gobierno que afectan la vida diaria de los ciudadanos. La UE es de hecho una organización extremadamente compleja visto que, a parte de sus 28 estados miembro, engloba también a 270 regiones (NUTS II), 1.300 provincias (NUTS III) y más de 120.000 entes locales (LAU 1 y LAU 2). En la aplicación de las nuevas formas de gobernanza (multinivel, multiactor, policentrica, etc.) y en la definitiva afirmación del principio de subsidiariedad, la presencia de un amplio número de entes territoriales


si por un lado puede garantizar representatividad y legitimidad, por el otro, puede incrementar en desmesura los costes políticos de la coordinación. Actualmente, los entes locales intermedios están viviendo un importante proceso de revisión. Las presiones para el cambio son diferentes y, en algunos casos, específicas de cada contexto doméstico. Sin embargo, es posible señalar una aceleración del debate como consecuencia del impacto de la crisis financiera internacional. Mientras en algunos estados miembro – Suecia y Alemania, por ejemplo– no se ha puesto en discusión la presencia de los entes locales intermedios, en España, Francia e Italia, por lo contrario, las presiones financieras sobre las administraciones públicas han contribuido en (re) abrir un amplio debate sobre la conveniencia de mantener el nivel provincial. En España, por ejemplo, durante la última campaña electoral, el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba había anunciado una reforma de las 38 diputaciones de régimen común que –eliminando un millar de diputados provinciales– habría permitido un ahorro de más de mil millones de euros. Aunque el actual gobierno no haya actuado en materia, una propuesta del Partido Popular del año pasado indicaba la necesidad de una profunda reforma de la financiación local, acompañada de un ejercicio de austeridad con eliminación de duplicidades y órganos innecesarios. En Francia, la última etapa del proceso de descentralización persigue el objetivo de racionalizar las colectividades territoriales, tanto en su número –incitando su reagrupación– como en su organización –instituyendo la figura de un consejero único (consejero territorial) que representaría dos colectividades–. De acuerdo con la reforma, los consejeros generales y

regionales podrían ser reemplazados por un único consejero que tendría la originalidad, en el panorama político francés, de ejercer un solo mandato con dos representaciones. El principal argumento provisto para la instauración del consejero único es, claramente, de orden presupuestario. Según algunos simples cálculos: 3.471 nuevos consejeros territoriales reemplazarían a 5.843 representantes (3.963 consejeros generales + 1.880 consejeros regionales), permitiendo así un ahorro de 2.372 cargos. Finalmente en Italia, donde el estado de la reforma es aún más avanzado, el actual gobierno técnico del excomisario europeo Mario Monti acaba de confirmar la definitiva puesta en marcha del Decreto “Salva Italia” que conlleva la abrogación de las Provincias y la superación de todas las disposiciones que hasta ahora habían frenado la reorganización del nivel de gobierno provincial o metropolitano. Según fuentes gubernamentales la transformación de las provincias italianas se traduciría en un ahorro equivalente a varias decenas de millones de euros. Por otra parte, en una contrapropuesta destinada en mantener el nivel provincial reduciendo de todas formas el número de provincias de 110 a 60, la asociación de las Provincias italianas garantiza un descenso del gasto público de unos cinco mil millones de euros. Al fin y al cabo, la guerra de los números parece ser la única variable que interesa actualmente a los gobernantes, obsesionados por las respectivas spending reviews y las obligaciones de reducción del gasto público. En esta línea, uno de los principales argumentos a menudo utilizado para criticar el rol de los órganos locales intermedios ha sido la cruzada en contra del excesivo número de cargos públicos locales. Aunque

Tabla 1. Comparación entre el nivel local intermedio de Francia, Italia y España Italia

España

DEPARTAMENTOS

PROVINCE

DIPUTACIONESCONSEJOS y CABILDOS INSULARES

100

110

4.217

4.000

1.040

Personal administrativo

272.000

61.000

76.151

Gasto total (millones de euros)

64.000

12.000

Gasto órganos locales intermedios/gasto público total

5,4%

1,7%

Gasto local intermedio/gasto local total

31%

14%

Gobiernos locales intermedios Cargos políticos

Francia

Fuentes: Francia (Dexia, 2011); España (Ministerio de Hacienda, 2010; Banco de España, 2010); Italia (UPI, 2011); Bertrana and Heinelt (2011)

50 (38 de régimen común)

8.585 (sin Diputaciones Forales) 1,3% 11% (sin Diputaciones Forales)

MÁS PDDER LOCAL. agenda pública

19


el argumento tenga cierto fundamento, el uso instrumental de este último ha diluido los contenidos del debate territorial. Tanto en Italia como en España y Francia, por ejemplo, la provincia no es excesivamente costosa. El gasto provincial alcanza respectivamente el 1,7%, 1,3% y el 5,4% del gasto público total y representa entre el 11% y el 31% del gasto local total. En los tres países, además, los costes de mantenimiento de la clase política provincial, se sitúan entre el 8% y el 15% del gasto total provincial, un valor este último elevado (y reducible) pero no dramático, (Tabla 1).

cos, visto que se trataría de recolocar los funcionarios provinciales o en la administración pública regional o bien en la municipal. Por estas mismas razones, resulta difícilmente creíble el discurso de aquellos que quieren amparar la magnitud de las reformas territoriales que están interesando a España, Italia y Francia en virtud de las solas presiones financieras internacionales sobre el gasto publico. ..................................................... NOTAS

MÁS PDDER LOCAL. en portada

Finalmente, vale la pena recordar que en España, Francia e Italia, las provincias gastan más de la mitad de sus presupuestos en servicios básicos a la población: escuelas y formación, carreteras, tutela y protección del medio ambiente, transporte, asistencia social. Sin ellas, alguna otra administración pública deberá asumir este gasto. Y de la misma manera, en el ámbito de la función pública, el personal provincial –aunque en presencia de reglas nacionales diferentes– no puede ser despedido tan fácilmente. Su reubicación no comportaría ningún ahorro para los presupuestos públi-

12

(*) El artículo se apoya en una investigación comisionada por el Arco Latino al Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. El autor quiere agradecer al personal de la Secretaría Permanente del Arco Latino y del Área de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona para la disponibilidad y la colaboración. Errores y omisiones corren a cargo del autor.

.....................................................

Andrea Noferini Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universitat Pompeu Fabra. andrea.noferini@uab.es



Santos y la cuestión indígena: un debate entre el deber y la opinión Catalina Uribe Rincón ....................................................

....................................................

Resumen Este artículo analiza la posición del gobierno colombiano frente a las recientes protestas indígenas y su recepción en la opinión pública. A partir de esto, pronostica el rol que jugarán los indígenas en la agenda de los diálogos de paz.

Abstract This article analyzes the position of the Colombian government regarding de recent indigenous insurrection and its impact on public opinion. From this, predicts the role played by the indigenous in the announced peace negotiations’ agenda.

Palabras clave: Indígenas, Farc, Juan Manuel Santos, Fuerzas Militares. .....................................................

Keywords: Indigenous, Farc, Juan Manuel Santos, Military Forces.

A mediados de julio de 2012, la comunidad indígena Nasa en Toribío, Departamento del Cauca, le exigió tanto a la Administración de Juan Manuel Santos como a la guerrilla de las Farc que desalojaran su territorio. El ultimátum obedeció al rechazo indígena de seguir sufriendo un conflicto del que no se sienten parte ni contraparte. Queriéndose librar del fuego cruzado, la comunidad Nasa reclamó que sus tierras fueran protegidas de manera exclusiva por su propia guardia. Las protestas culminaron con la invasión de una base militar y su posterior retoma por parte de las Fuerzas Militares. La situación de seguridad en el suroriente colombiano permanece todavía hoy, y a pesar de los múltiples acercamientos, sin definir.

devolución de las tierras arrebatadas por los insurgentes, así como la autonomía plena sobre ellas. Sin embargo, algunos portavoces del gobierno y analistas independientes se han opuesto a semejante concesión argumentando que en Colombia no existe una norma que prohíba a las Fuerzas Militares defender el territorio. Recuerdan, además, que ni la Corte Constitucional ni la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas objetan la competencia del Estado para aplacar cualquier amenaza del orden público a lo largo y ancho del país.

Estas manifestaciones no son nuevas. De manera repetida las comunidades indígenas han reclamado la 22

Fecha de recepción: 07/10/2012 :: Fecha de aceptación: 11/10/2012

....................................................

Puestas así, las dos posiciones tienen un punto a su favor: por un lado, los indígenas están siendo vulnerados en su jurisdicción, por el otro, el gobierno tiene la obligación de hacer presencia para combatir a las Farc, las cuales han movido allí el epicentro de su


fuerza. Sin embargo, la polarización que heredó Colombia del gobierno de Álvaro Uribe hizo que la opinión pública se encendiera en contra de los indígenas y se volcara a la defensa de las Fuerzas Militares. La reacción muestra que la idea implantada es clara: o se es aliado de las Farc o se está contra ellas. Y bien por necesidad o por convicción, los indígenas han tenido una posición equívoca con respecto al grupo que han decidido apoyar.

Ahora que llegó el momento de reiniciar los diálogos de paz con la guerrilla la problemática con los Nasa revive, pues los indígenas han sido los primeros en pedir su participación en la mesa “tierras y territorios”, en donde se discutirán los asuntos de reforma agraria, concesiones minero energéticas y autonomía territorial. Así bien, aunque es indiscutible la importancia de su participación, no es clara la prioridad que el gobierno le dará a esta minoría en las mesas de negociación, en especial tras la caída de popularidad del presidente Santos durante sus tres primeros años de gobierno. Esta coyuntura lo pone en la necesidad de actuar estratégicamente para mantener el apoyo al proceso. La aprobación presidencial en Colombia ha estado determinada por el manejo que le dan los primeros mandatarios a los temas de seguridad, principalmente los relacionados con el conflicto armado. Mientras se dio una confrontación armada Santos y Uribe se mantuvieron con porcentajes de aprobación, según la encuestadora Gallup, del 82% y el 80% respectivamente. A medida que pasó el tiempo, debido a la gran visibilidad que se le dio a los ataques de las Farc a finales del 2010 y por el inicio de la nueva oposición del expresidente Uribe y sus aliados al actual gobierno, en la opinión pública se fue consolidando la idea

Foto: EFE - Christian Escobar Mora

de que la “Seguridad democrática” (lucha contra el terrorismo), el plan bandera del gobierno de Uribe, estaba siendo descuidada. Esto hizo que la aprobación de Santos llegara a descender a un 48%, casi la mitad de la cifra con la que empezó. El regular resultado de las encuestas sólo mejoró en tres puntos tras el anuncio de un acercamiento de diálogo con las Farc. La opinión en Colombia se encuentra dividida en aquella del país nacional que corresponde a lo que cree la amplia mayoría, y en aquella del país político donde reúnen su voz analistas, políticos e intelectuales. Aunque esta última valore el estilo ponderado, negociador y respetuoso del presidente Santos, el país nacional prefiere la polarización uribista. Así bien, el futuro de la imagen que tiene el grueso de los colombianos sobre los indígenas no parece tener un pronóstico positivo. A pesar de las garantías constitucionales, no se ha generado una recepción favorable hacia esta minoría, pues se les ha ligado constantemente con la guerrilla. Esta visión sesgada se ha dado, en gran medida, al despliegue que se da en los medios de cualquier vínculo entre nativos e insurgencia.

.....................................................

Catalina Uribe Rincón Profesora e investigadora. Centro de Estudios en Periodismo. Universidad de los Andes. ca-uribe@uniandes.edu.co

MÁS PDDER LOCAL. agenda pública

Es más, los medios de comunicación, al interrogar a los líderes indígenas, repetían el cuestionamiento sobre sus vínculos con las Farc, incluso cuando el gobierno intentaba adelantar una conciliación. Las portadas de los periódicos se llenaron con la foto de un soldado que lloraba tras el ataque a la base militar de Toribío. Y, en general, la discusión giró alrededor de qué tan cercanos estaban los Nasa a las Farc y, en esa medida, qué tanto apoyo deberían recibir en las pretensiones de autonomía sobre su territorio. Aunque un indígena fue muerto por error en un retén militar unos días después de la retoma, el pueblo colombiano permaneció indignado con el desplazamiento de los militares por parte de los nativos.

23


El nuevo IBI en España y la progresividad, más cerca

Gloria Alarcón y Diego Peñarrubia

....................................................

....................................................

Resumen La amplia batería de medidas puestas en marcha por el Gobierno ha generado una interesante corriente de debates en los que las reformas más potentes mediáticamente tienden a eclipsar a las otras. La modificación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) planteada en el Consejo de Ministros del pasado 30 de diciembre incorpora novedades relevantes que, sin duda, recibirán más atención con el tiempo, cuando sus efectos sean evidentes.

Abstract The wide range of measures launched by the government has created an interesting flow of debates in which mediatically stronger reforms tend to outshine the others. The modification of the Council Tax by the Council of Ministers on December 30 incorporates relevant novelties that, undoubtedly, will get more attention over time whenever its effects will be more obvious.

Palabras clave: IBI, impuesto, vivienda.

Keywords: IBI, tax, housing.

....................................................

....................................................

El elemento más llamativo de esta propuesta es el de elevar el tipo del IBI para aquellas viviendas cuyo valor se sitúe por encima de la mediana de los valores de las viviendas de cada municipio. La propuesta es novedosa porque es la primera vez que el legislador estatal se embarca en el intento de introducir algo parecido a la progresividad con la técnica de discriminar bases imponibles y tipos de gravamen en los tributos locales.

garantice el derecho a una vivienda digna. Ejemplos de esa feliz convivencia los encontramos en el tratamiento dado a la transmisión de la vivienda familiar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, o en el Impuesto sobre el Patrimonio, al existir una exención de la vivienda habitual o, incluso, en el IRPF, al tratar de forma diferenciada los incrementos de patrimonio obtenidos como consecuencia de la enajenación y posterior reinversión en la vivienda habitual, por comparación con el tratamiento fiscal de las ganancias de patrimonio sucedidas en el resto de propiedades inmobiliarias (y demás bienes, en general).

Para analizar la medida aprobada es necesario tener presente dos elementos. De una parte, es doctrina reiterada del Tribunal Constitucional que el principio de progresividad, al que se refiere el artículo 31.1 de la Constitución Española, es un principio que puede ser exigido tanto de cada figura tributaria como del sistema fiscal en su conjunto. De otra, el artículo 47 de nuestra Constitución establece el derecho a una vivienda digna. La conjunción de los dos preceptos permite afirmar que cabe incorporar elementos de progresividad al IBI siempre y cuando se respete o se 24

Fecha de recepción: 02/04/2012 :: Fecha de aceptación: 06/06/2012

Propietarios de viviendas modestas van a ver aumentado su impuesto por estar ubicadas en municipios “pobres”. El Real Decreto-ley 20/2011 no termina de incorporar el IBI a esta forma de unir progresividad y derecho a


El otro componente discutible de esta forma de entender la progresividad es la falta de cualquier referencia a un criterio personal como elemento básico de la propia definición de progresividad. Una persona con diez viviendas (relativamente) modestas no verá aumentados sus impuestos mientras que otra con una sola vivienda, pero ligeramente más valiosa que las de su entorno inmediato, sí. Consideramos haber perdido una excelente oportunidad para modificar este impuesto de una forma que hubiese permitido mejorar la capacidad recaudatoria

de los ayuntamientos, sin aumentar la presión fiscal de la mayoría de los ciudadanos y de dotar a este impuesto de ciertos rasgos de modernización. La incorporación de un mínimo personal más o menos exento, con las modulaciones pertinentes, hubiese permitido extender al aumento impositivo a otros bienes inmuebles no residenciales; hubiese contribuido también a impedir la especulación (como pide el citado artículo 47) e, incluso, a promocionar el alquiler. Es cierto que con criterios nacionales, sean tramos como se ha aprobado, mínimos personales, o cualquier combinación de ambos, la medida hubiese tenido un efecto recaudatorio muy diferente entre distintos municipios. Pero ese sería el momento para que la financiación complementaria que ofrece el Estado dejase de ser una especie de café para todos y se dedicase a abordar las profundas desigualdades que en España, mucho más que entre regiones, se dan entre municipios.

.....................................................

Gloria Alarcón Profesora de la Universidad de Murcia gloria@um.es

Diego Peñarrubia Profesor de la Universidad de Murcia diegope@um.es

MÁS PDDER LOCAL. agenda pública

la vivienda. Si dejamos de lado la espinosa cuestión de la actualización de los diferentes valores catastrales, que contamina el uso del sistema de referencias catastrales como base impositiva, la reforma tiene dos aspectos sustantivos críticos. En primer lugar, es sorprendente la forma de fijar el nuevo tramo en función de los valores catastrales del propio municipio. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hay municipios con valores catastrales medios hasta 8 veces superiores a otros de la misma Comunidad. Esto implica que propietarios de viviendas modestas (desde una perspectiva regional) van a ver aumentado su impuesto por estar ubicadas en municipios “pobres”, mientras que otras viviendas mucho más caras en la misma provincia no verán aumentada su tributación por estar en municipios con mayor abundancia de viviendas caras. Además de ser una forma muy peculiar de entender la progresividad, este criterio acentúa las tendencias de segregación por clases entre municipios.

25


Inicio de un nuevo sexenio

¿Cuáles serán los principales issues que marcarán el futuro de México?

Roger Bruguera Ávila

....................................................

....................................................

Resumen Una vez transcurridas las elecciones que se celebraron el pasado primero de julio en México para designar, entre otros, al nuevo presidente de la República, debemos tener en cuenta los principales “issues” que tratará el nuevo gabinete presidencial en un sexenio tan importante que será la clave para el futuro del país a corto y medio plazo. En esta ocasión será encabezado por Enrique Peña Nieto perteneciente al viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras doce años de ausencia de poder al perder en el año 2000 toda su hegemonía política y que juntos enfrentaran los problemas económicos derivados de las malas gestiones, los alarmantes índices de seguridad y violencia del país y un grave retraso en el desarrollo de la educación y de la sanidad que conllevan a un marcado deterioro social en diversos sectores de la sociedad mexicana.

Abstract Last July a new president was elected in Mexico. After this important happening, we must consider some major issues that should be addressed by the new presidential cabinet, in an administration that will be a key to the future of the country, especially in the short and medium term. This time it will be headed by Enrique Peña Nieto, belonging to the already known Institutional Revolutionary Party (PRI). After twelve years of absence, when they lost power in 2000 with all their political hegemony, we have witnessed economic problems of their mismanagement, an alarming security/violence rates in the country and a serious delay in the development of education and health that lead to a marked deterioration in various social sectors of Mexican society.

Palabras clave: Gabinete presidencial, México, problemas económicos, seguridad, sociedad mexicana.

Keywords: Presidential Cabinet, México, economic problems, security, mexican society

....................................................

....................................................

Para comprender la importancia de la acción de los políticos que van a gobernar es necesario tener en cuenta la existencia de un largo contexto marcado por diversos interrogantes, decepciones y desilusiones que se han ido manifestando por parte de los ciudadanos mexicanos de manera gradual ante un período saliente que ha resultado ser de lo más violento, sangriento y polémico del México moderno y, a su vez, poco eficaz en el desarrollo de las distintas políticas públicas. 26

Fecha de recepción: 17/06/2012 :: Fecha de aceptación: 22/06/2012

Economía A mediados del presente año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó de la existencia de unos buenos índices macroeconómicos de México caracterizados por la superación de la crisis mundial iniciada en 2009 y por la futura entrada del país en el Top Ten de potencias económicas en apenas un par de años.


Una de las tantas manifestaciones populares durante el sexenio anterior posicionándose en contra de la posible privatización de PEMEX. Fuente: Periódico La Jornada. Artículo de Enrique Méndez y Andrea Becerril 29/02/2008.

Sin embargo, no es el caso de la microeconomía, que a medida que ha ido pasando el tiempo sufre una degradación constante por falta de aplicación y desarrollo de unas buenas políticas microeconómicas. Diversos especialistas y economistas del país piden a los diferentes entes políticos que se logren acuerdos para realizar una exitosa reforma fiscal y laboral necesaria para cumplir objetivos sociales. Así pues, se buscará aligerar el desarrollo de nuevas empresas, sobretodo en el ámbito mediero de las pymes para que consecuentemente se creen nuevos empleos, se solucione el problema de la baja retribución en los salarios, y una mejora para el equilibrio en la distribución de los ingresos. Otra de las reformas que ha suscitado interés para llevarse a cabo lo antes posible es la de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE). La eterna discusión sobre la supuesta privatización del sector ha causado polémica a pesar de que realmente no estaríamos hablando dentro de esos términos generales, ya que lo que en un futuro se pretende es dar acceso a la participación de agentes externos en la producción mientras que el Estado seguiría siendo el dueño explotador y máximo responsable del recurso. Se busca una modernización tecnológica

debido al grave retraso de México; una autonomía financiera que logre sanear, de una vez por todas, las cuentas y una renovación de los ductos, responsables de incidentes, al quedarse obsoletos (Petróleos mexicanos, 2009). Debemos tener en cuenta que hoy en día México produce y exporta combustible en menor medida de la que importa y compra del exterior entrando así en una gran contradicción.

Seguridad Aún sin saber con exactitud el número de muertes violentas que se han suscitado a lo largo del sexenio de Felipe Calderón y la denominada“lucha antinarco”, se han producido una estimación de cifras oficiales que han remarcado los evidentes problemas de seguridad que tiene el país, sobretodo en algunos Estados donde sus ciudadanos viven su rutina inmersos en una guerra en toda regla. Estados Unidos habla de un promedio de 150 mil asesinados mientas que el Gobierno de México los cifra cerca de 50 mil1. El nuevo gobierno del PRI deberá de convivir con esta pesada losa y seguir combatiendo la lacra del narcotráfico que se ha ido reproduciendo con la aparición de nuevos comandos armados, y con las más que evidentes pruebas de que muchos funcionarios públicos se han visto involucrados en miles de acciones criminales con la impunidad en primera línea en la que indiscutiblemente es una gran garantía en México para así poder deslindar responsabilidades (Alvarado, 2010). Sin embargo, es cierto que a nivel jurídico, se han realizado nuevas reformas del código penal que han quedado mermadas por los altos niveles de co-

MÁS PDDER LOCAL. agenda pública

México produce y exporta combustible en menor medida de la que importa y compra del exterior, entrando en una gran contradicción.

27


MÁS PDDER LOCAL. agenda pública 28

rrupción del sistema en general. En el nuevo sexenio se busca realizar un profundo reciclaje de las distintas fuerzas armadas como la policía municipal, la judicial, el ejército y los servicios de inteligencia para adquirir nuevas funciones tanto de los actores como de sus instituciones tal y como ha sucedido en el Distrito Federal que ha conseguido rebajar los altos niveles de delincuencia incrementados en las dos últimas décadas.

En el ámbito de la sanidad, se deberá combatir la alta marginación en diversas zonas (cerca del 40% de la población) que se ven imposibilitados al acceso a la salud tanto pública como privada.

Educación y sanidad

.....................................................

Probablemente es el “issue” más importante a tratar en este nuevo sexenio. Los índices educativos que tiene el país están por debajo de su propio contexto socio-económico. La OCDE considera que México tiene el peor índice en este ámbito de todos los países que integran dicha organización y la principal solución que se espera llevar a cabo es la calificación realizada a los maestros públicos para realizar una renovación de manera gradual y así mejorar la calidad de la enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

..................................................... NOTAS (*) Animal Político, (2012) “Defensa de Estados Unidos estima 150 mil muertes por guerra contra el narco” Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/03/funcionario-estadounidense-asegura-que-son-150-millos-muertos-por-la-guerra-contra-el-narco-en-mexico/

Alvarado, A. (2010) “Seguridad nacional y seguridad interior” Los grandes problemas de México, Colegio de México vol.15, Distrito Federal, México. Petróleos Mexicanos, (2009) “La reforma energética, un paso fundamental para fortalecer a PEMEX”, Revista Espacios Públicos vol.12 nº 24, Toluca, México.

.....................................................

Roger Bruguera Ávila Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración especializado en Análisis Político Universitat Autònoma de Barcelona. bruguera.roger@gmail.com



Calendario electoral UN FINAL DE AÑO CARGADO DE SORPRESAS

Ana Belén Campillo

Estados Unidos y Puerto Rico están llamados a las urnas el martes 6 de noviembre, las elecciones a gobernador en Puerto Rico han visto el pasado mes de agosto un pronóstico de lo que puede ser el resultado final. La consulta a las enmiendas celebrada en agosto que radicaba “en el límite de fianza para algunos casos de asesinato y una reducción del legislativo”, se desarrolló en medio de una ola criminal que se cobraba cada fin de semana una media de 10 vidas.

MÁS PDDER LOCAL. PERISCOPIO ELECTORAL

En el resultado de la consulta el pueblo de Puerto Rico favoreció de forma contundente el “no” en el referéndum, en un proceso en el que se coronaron como ganadores el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, los partidos emergentes y la sociedad civil. Los grandes perdedores fueron, a juicio de analistas, el gobernador Luis Fortuño y el candidato popular a la Gobernación, Alejandro García Padilla.

30

Los candidatos a ocupar el número 45 en la lista de presidentes electos en Estados Unidos se encuentran en estos momentos en plena campaña electoral, donde, según las encuestas, está siendo una contienda muy reñida tras el debate electoral. La última cita con las urnas de este año será de nuevo en Venezuela, el 16 de diciembre tendrán lugar los comicios regionales, tres meses después de las elecciones presidenciales, así lo anunció la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, que sostuvo que la decisión se adoptó durante la “sesión permanente” declarada el pasado 13 de septiembre, cuando el CNE fijó para el 7 de octubre de 2012 la fecha de los comicios en los que

se elegirá al jefe de Estado que gobernará durante el periodo 2013-2019. El próximo 2013 viene cargado de actividad electoral en la región latinoamericana. Por supuesto, en los meses sucesivos serás seguidas desde Más Poder Local con toda la atención.

Chile 28 de Octubre 2012 Elecciones Municipales

Puerto Rico 06 de Noviembre 2012 Elecciones a Gobernador

EE.UU. 06 de Noviembre 2012 Elecciones Presidenciales

Venezuela 16 de Diciembre 2012 Elecciones Regionales



Elecciones chilenas 2012

Sobre el gobierno de la Alianza por Chile y su probabilidad de ser reelecto el 2013 Leonardo Letelier S.

32

....................................................

....................................................

Resumen No obstante que el gobierno de Piñera parece tener un bajo nivel de apoyo entre los votantes en las próximas elecciones presidenciales (Noviembre 2013), la factibilidad de que la coalición gobernante pueda ser nuevamente elegida depende críticamente de la decisión de Michelle Bachelet de ser candidata y de ciertos eventos exógenos que afectarán el desempeño económico chileno durante los próximos meses. Mientras algunos consideran la participación de Bachelet como un hecho cierto, ello está aun por confirmarse. A lo anterior se suma el hecho de que la coalición opositora de centro izquierda (Concertación), exhibe algunos signos de disenso en su interior, lo cual hace aun más difícil la anticipación de los resultados electorales.

Abstract Despite Piñera`s government appears to have a rather low support among potential voters in next year presidential election (November 2013), the chance of the ruling centre-right coalition (Alianza) to be elected again strongly depends on Michelle Bachelet’s decision to be a candidate and a number of exogenous events that will affect Chilean economic performance over the coming months. While many take Bachelet`s participation for granted, this is still to be confirmed. Moreover, the centre-left opposition coalition (Concertaciòn), exhibits some rift sings in it, which makes election results more difficult to anticipate.

Palabras clave: Gobierno, votantes, chile, elecciones. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Keywords: Government, voters, Chile, elections.

De acuerdo a una encuesta muy reconocida en el medio académico y político chileno, la aprobación del gobierno de Sebastián Piñera se sitúa en torno al 36% a julio de este año, cifra que si bien refleja una recuperación sostenida de varios meses, está lejos de lo necesario para que la coalición de centro derecha en ejercicio (Alianza) pueda aspirar a un segundo período presidencial de 4 años a partir de la elección de noviembre del 2013. La proyección presidencial de la coalición gobernante, está centrada en la persona de tres ministros actualmente en funciones, uno de los cuales es Lorenz Golborne, quien adquirió popularidad como

resultado de su gestión en el rescate de los mineros atrapados en el 2010. En línea con la baja popularidad del gobierno, diversos sondeos de opinión indican que si las elecciones fuesen hoy, e independientemente de cuál sea finalmente el candidato de la Alianza, la más probable ganadora sería Michelle Bachelet, quien fue presidente del país en el período 2005-2010 por la Concertación (centro izquierda) y ejerce actualmente como directora de ONU Mujer. En tal escenario, el gobierno encabezado por Piñera, se constituiría en un breve paréntesis de la centro derecha en una ya larga saga de mas de 20 años de gobiernos de la Concertación.

Fecha de recepción: 11/09/2012 :: Fecha de aceptación: 16/09/2012

....................................................


Firma del Ingreso Ético Familiar. Septiembre 2011 Foto: Gobierno de Chile. http://www.gob.cl

Un segundo elemento es el grado de éxito de la propia acción del gobierno. En general, la administración de Piñera ha sido ordenada en su manejo fiscal, ha mejorado el perfil profesional de los ministros y funcionarios, y ha implementado importantes reformas de orientación social cuyo alcance político podría manifestarse con fuerza en los próximos meses. Una de ellas, es el llamado “ingreso ético familiar”, programa muy innovador que reproduce un elemento importante del plan “Bolsa Familia”, exitosamente implementado en Brasil por Lula da Silva. Muchas familias actualmente pobres dejarán de serlo a partir de este programa, lo cual tendrá consecuencias tanto en las mediciones del ingreso familiar, como en la percepción de los mismos beneficiarios. Otro tanto puede

esperarse de la extensión del permiso post natal, un agresivo plan de mejoramiento en la disponibilidad de guarderías infantiles para las madres que deseen trabajar, importantes beneficios a los jubilados y un significativo incremento en las becas para la educación superior. Paradójicamente, el resultado neto depende en importante de medida de factores ajenos al propio gobierno. Lo primero, y ciertamente lo mas importante, es que el ánimo electoral podría cambiar sustantivamente en función de la evolución de la crisis del Euro, toda vez que un colapso de la unión monetaria europea tendría efectos perversos sobre el precio y el volumen de las exportaciones Chilenas, depreciando la moneda local y haciendo caer el empleo y los salarios reales, factores que han tenido un desempeño muy satisfactorio en el curso de este año. Si por el contrario, la situación de la zona euro se estabiliza, Chile seguirá creciendo a una tasa razonable el año entrante, el empleo seguirá expandiéndose y el ánimo de los electores será favorable a una solución de continuidad. No obstante los logros, el gobierno de Piñera ha mostrado ser deficiente en administrar los conflictos políticos gatillados por la expresión de grupos de interés que operan en la lógica de los “indignados”, entre los cuales el movimiento estudiantil se ha constituido en un frente de difícil manejo e impredecibles consecuencias. Una prolongada ola de protestas durante el 2011 dejó un marcado sabor a descontento social desatendido, y promete convertirse en un nuevo conflicto en el curso de este año.

.....................................................

Leonardo Letelier S Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. lletelie@iap.uchile.cl

MÁS PDDER LOCAL. periscopio electoral

La pregunta central es si en algo más de un año, el cuadro descrito pudiera cambiar a favor de la Alianza. Al respecto pueden identificarse al menos tres elementos que introducen cierta incertidumbre. El primero es que la antigua Concertación ha registrado evidentes signos de disenso en su interior. En la forma, ello se expresa en que si bien Bachellet no ha oficializado aun su candidatura, cinco lideres de opinión cercanos a la Concertación han lanzado su propia candidatura. Aunque ninguno constituye una opción electoral gravitante en el corto plazo, ellos son una generación de recambio que revela la existencia de diferencias valóricas y programáticas significativas en el seno de dicha coalición. La eventual incorporación del Partido Comunista, actualmente excluido de tal conglomerado, y el mayor (menor) grado de simpatía con el llamado “modelo” económico vigente, son factores determinantes en la probabilidad de mantención de la Concertación. El propio conglomerado opositor reconoce que “no hay plan B” ante el improbable evento de que Bachellet no sea candidata, lo cual deja en ella la importante decisión de re articular el bloque opositor.

33


elecciones abiertas

Elecciones presidenciales estadounidenses 2012 Antoni Gutiérrez Rubí

....................................................

....................................................

Resumen Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2012 se han definido básicamente por la situación económica del país, pero -sobre todo- por la percepción que los ciudadanos tienen de esta. Al final, los republicanos han querido presentarlas como un referéndum sobre el trabajo de Obama como Presidente, mientras que él ha intentado centrarlas en una elección entre dos ideologías, estilos y actitudes completamente distintos y dos concepciones sobre cómo liderar el país.

Abstract United States’ 2012 Presidential Election has been marked by the debate about economy though especially on how Americans perceive their current situation. At last, while the Republicans tried to present it as a referendum about Obama’s administration, the Democrats tried to focus on the contrast between two completly different ways of thinking, of styles, of actions and concepts about how to rule and lead the country.

Palabras clave: elecciones, EE.UU., Obama, Romney. .....................................................

Keywords: elections, United States, Obama, Romney.

Claves de las elecciones norteamericanas

de se invierte más tiempo, dinero y esfuerzos. Ahora bien, algunos son más importantes -o decisivos para ganar- que otros. En general, los Estados con mayor número de votos se convierten en la principal baza electoral; Florida (29) y Ohio (18) suelen estar siempre entre los primeros.

1

Votos electorales y Estados decisivos. Los colegios electorales son un grupo de representantes escogidos por cada Estado para elegir al Presidente. Los 538 votos electorales corresponden a los miembros de las dos Cámaras del Congreso. En 2008, Obama obtuvo 365 votos electorales a diferencia de los 173 de McCain. El sistema de colegios electorales supone que hay ciertos Estados demócratas y ciertos Estados republicanos por excelencia, lo que significa que esos pocos que no se identifican como azules o rojos, son los que acaban definiendo las elecciones. Estos Estados se convierten en la máxima expresión de un campo de batalla y es en ellos don34

Fecha de recepción: 14/10/2012 :: Fecha de aceptación: 16/10/2012

....................................................

Actualmente, Barack Obama cuenta con 217 votos electorales (además de los 64 que provisionalmente tienden al azul, demócrata) y Mitt Romney con 191 (y los 15 que suelen decantarse por el rojo, republicano). Así, serían un total de 59 los votos decisivos que definirán las elecciones. Para que Romney se proclame vencedor, deberían darse cualquiera de estos dos escenarios: 1) Ganar las victorias “Bush”, lo que significaría que


Romney y Obama durante el debate electoral.

Encuestas. Un día antes de que se celebrara el primer debate entre los dos candidatos, Obama lideraba ligeramente en los grandes temas de campaña por delante de Romney, según la última encuesta del Washington Post. Sin embargo, la fragilidad y volatilidad tan características del voto en EEUU hace que exista una importante disparidad entre el resultado nacional y el de los aclamados Estados decisivos, en los que el Presidente mantiene una ventaja hasta de diez puntos en alguno de ellos. A nivel nacional, los resultados de septiembre se mantienen, con un sutil liderazgo del Presidente, de un 49% de la intención de voto sobre un 47%.

2

Pero, un día después del debate, una encuesta publicada por We Ask America demostró que la buena actuación del candidato republicano habría reducido la brecha en los Estados más importantes: en Ohio, por ejemplo, Romney habría obtenido un 47% versus el

46% de Obama. Los picos en las encuestas tienden a ser circunstanciales y proclives a cambios. En general, la tendencia se mantiene y Obama continúa liderando pero habrá que estar pendiente del resultado final de los debates.

Uno de los recursos más utilizados está siendo la videopolítica o vídeos de respuesta rápida. Estrategias. Las estrategias que se han implementado en estas elecciones tienen mucho que ver con la segmentación que se llevó a cabo en 2008, con las nuevas tendencias en Social Media. En esta campaña, el equipo de Obama ha explorado una alta variedad de recursos específicos ajustados a realidades sociales, territoriales y culturales.

3

Lo central del microtargeting es que se están invirtiendo enormes cantidades de dinero para llegar a muy pocas personas, pero decisivas en los Estados clave. Cada vez la segmentación es más específica. En la campaña de Obama se pueden encontrar estrategias para los amantes de los perros o para los profesores de escuela, por ejemplo. El riesgo está en la posible pérdida del mensaje global en esa súper-segmentación de públicos. Cada estrategia utilizada para cada comunidad debe ser coherente con la estrategia general. Otra de las constantes de esta campaña es la íntima relación entre la campaña offline y online, con un uso

MÁS PDDER LOCAL. periscopio electoral

debería ganar en Virginia (13), Florida (29) y Ohio (18). En este caso, solo le haría falta un Estado más (cualquiera) para completar los 8 votos electorales restantes. No obstante, las encuestas en Ohio no han sido constantes. A pesar de que inicialmente la tendencia favorecía a Obama, los resultados de la última encuesta realizada después del primer debate presidencial han demostrado lo contrario. 2) Reemplazar Ohio por Wisconsin y Colorado. Si Romney pierde, ya sea Ohio, Florida o Virginia, la situación se le complica, tiene que reemplazar estos Estados por otros con menos votos electorales.

35


destacado de las redes sociales. Uno de los recursos más utilizados está siendo la videopolítica o vídeos de respuesta rápida. Ambos equipos han sostenido una guerra digital y viral a través de YouTube. Casi a diario, un equipo de campaña publica un vídeo de ataque -o defensa- en cuestión de minutos; estadísticas, clips de otros vídeos y entrevistas en medios, suelen ser su materia prima, pero son los vídeos, construidos a partir de una frase fuera de contexto, los que más impacto han causado. La tercera estrategia que se ha implementado en estas elecciones es la del bracketing u horquillado, en la que portavoces (o surrogates) de campaña intentan sabotear el mitin o presentación del otro candidato. El bracketing se ha convertido en un elemento central en estas elecciones ya que delega a protagonistas secundarios el poder de manipular el mensaje del otro superponiendo el suyo. Es sin duda una herramienta de ataque que ha incidido en el negativismo que lograron alcanzar las campañas durante el pasado verano.

Hitos de campaña Generalmente en campaña hay tres eventos clave que marcan hitos importantes: la elección de vicepresidente -en este caso la elección de Paul Ryan como candidato republicano-, las convenciones nacionales y los deba36

tes. Romney llevaba luchando por superar las secuelas de un cruel verano que le había sometido a una defensa constante durante la mayor parte del tiempo. Además, su elección de vicepresidente tan solo había impulsado su aceptación en las redes sociales, pero no había incidido en la intención de voto y, al lado de la convención demócrata, la republicana había resultado un fracaso.

Romney transmitió confianza reiterando una visión alternativa sobre cómo recuperar la economía del país. El primer debate presidencial celebrado el 3 de octubre en Denver, Colorado, se perfilaba como la última oportunidad del republicano para reducir la brecha que lo alejaba del Presidente. Sus comentarios sobre el 47% de la población -a quienes acusó de depender del Gobierno y sentirse víctimas- animaron las apuestas. Más allá de defender sus políticas, lo que se esperaba del candidato es que no metiera la pata y lograra mostrarse como un buen Presidente. Romney superó la prueba, y con creces. El candidato logró transmitir una confianza sin precedentes, reite-


rando una visión alternativa sobre cómo recuperar la economía del país, controlando su mensaje y mostrando una telegenia que no se le había visto antes. Los dos contendientes parecieron intercambiar los roles. Obama fue quien luchó por defender su terreno, frunciendo el ceño y pareciendo poco enérgico la mayoría de las veces. Romney logró darle un vuelco a su campaña. Esta sorpresa política llevó al candidato y a los republicanos a jactarse de ello, con una nueva confianza y seguridad de campaña, redefiniendo su estrategia. Los asesores de Romney anunciaron una reinvención del candidato apuntalada en la cobertura de la imagen positiva que habría recibido después de ese primer debate. Su objetivo se centra en mostrar que el Romney del debate es el verdadero Romney.

.....................................................

Antoni Gutiérrez-Rubí Asesor de comunicación @antonigr

MÁS PDDER LOCAL. periscopio electoral

Las elecciones van a ser muy ajustadas y la victoria se decidirá por muy poco margen. Mitt Romney ha conseguido ser ya el candidato del establishment económico. A Obama le falta -todavía- cohesionar a la amplia, diversa y plural alianza de voto urbano, joven y de las minorías. Si lo consigue, será -de nuevo- el próximo presidente de los Estados Unidos.

37


puerto rico

Elecciones en estados unidos pero no “de” ee.uu. Pedro Abellán Artacho ....................................................

....................................................

Resumen Puerto Rico, el estado libre asociado, celebra elecciones generales y un referendum sobre su estatus respecto a EEUU. Nos acercamos a este y otros temas de la campaña así como a los principales candidatos que participan en esta vibrante contienda por el puesto de gobernador.

Abstract Puerto Rico, the Associated Free State, is holding general elections and a referendum on the relationship with the United States. We will comment this and other issues of the campaign along with the profile of the main candidates running for governor in this vibrating campaign.

Palabras clave: Puerto Rico, elecciones, Gobernador, Estado libre Asociado, Estados Unidos. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Keywords: Puerto Rico, elections, Governor, Associated Free State, United States.

El próximo 6 de Noviembre los más de dos millones de puertorriqueños inscritos en el censo eligen a su Gobernador, al Comisionado Residente (su representante con voz pero sin voto ante el Congreso norteamericano), a sus 31 senadores, 54 representantes legislativos, 78 alcaldes y legisladores municipales. Además, se plantea el tercer referendum sobre la relación de la antigua colonia española con EE.UU.

En 1998 la opción continuista fue mayoritaria en referendum, pero resulta difícil de defender por paradógica: Obama –no electo por Puerto Rico– ha prometido respetar el resultado de la consulta, aunque Estados Unidos puede en teoría revocar la Constitución del archipiélago a voluntad.

En 1917, los puertorriquenses consiguieron la nacionalidad estadounidense, y en 1958 se les otorgó el derecho a redactar su Constitución; pero, lejos de resolverse, el tema constituye un cleavage fundamental. El Partido Popular Democrático (PPD, vinculado al Partido Demócrata) quiere “desarrollar” el estatus actual, mientras el Partido Nuevo Progresista (PNP, con miembros tanto demócratas como republicanos en sus filas) desea que Puerto Rico sea el Estado 51 de la superpotencia. También existe una opción independentista (PIP), pero los resultados electorales pasados la mostraron marginal. 38

Fecha de recepción: 08/10/2012 :: Fecha de aceptación: 09/10/2012

....................................................

Ante este acertijo, el candidato del PPD, Alejandro García Padilla, recurre a términos de conveniencia frente a la posición de principios del PNP. Este popular Demócrata de 42 años, profesor de Derecho y exsenador, pone sus generosas dotes de liderazgo para lograr la gobernación contra Luis Fortuño, que busca la reelección. Fortuño, Republicano del PNP de 52 años, también licenciado en derecho y de dilatada experiencia política, cultiva la imagen de gestor con valores, más fría. El tema estrella, como era de esperar, es la economía –sostenible, se insiste–, y esto tiene sus pros y contras para el actual gobernador: pro, que habiendo encon-


Luis Fortuño, Partido Nuevo Progresista (Republicano) - a la izquierda-, y Alejandro García Padilla, Partido Popular Demócrata (Demócrata) -a la derecha -.

Todo esto sirve a García Padilla para diferenciar su estilo, más difuso en el contenido (con vocación catch all, animando al panachage), ideológico más que programático (incluyendo cierto nacionalismo económico), y más enérgico en su forma. Así se presenta como solución a un estado de “emergencia” en el que el gobernador sólo sabría dar “excusas”. Mientras, Fortuño aprovecha el entusiasmo y juventud de su adversario para llamarle irresponsable, fanático y peligroso. El gobernador promete más bajadas de impuestos y obra pública, confiando en los resultados económicos que el cambio de estatus traería. García Padilla tampoco quiere subirlos, para lo que también usa un locus distractor: según dice, Fortuño ha adjudicado contratos sobrevalorados a sus “amigos” –en parte, a cambio de ayuda en la campaña–, y alega que su rescisión supondrá grandes ingresos. Otro tema importante es la seguridad, que ayuda a García Padilla a centrar su discurso mientras critica el neoliberalismo republicano. El candidato popular

vincula la presión criminal y el control desplegado por las mafias del narcotráfico a las deficiencias de la educación, la desigualdad y los recortes en seguridad. Fortuño, por su parte, explica la situación por causas externas (por el mayor control que EE.UU. ejerce ahora en su frontera mexicana) y presenta en sus videos de campaña un despliegue de medios en educación y seguridad de difícil credibilidad. Respecto a la limpieza de las elecciones, existe un gran debate en torno a la seguridad del voto por correo de los llamados “encamados”, los enfermos y ancianos, pues el PPD acusa al PNP –que aparentemente cuenta con mayor apoyo de estos– de querer manipularlos. Fortuño, previsible, responde que el PPD quiere dejarles sin votar. Aún más duro: durante el debate a seis, García Padilla llamó cobarde a Fortuño tras exigirle pedir perdón a un funcionario discapacitado que había sido despedido. Queda claro el tono. Las encuestas a fecha de agosto daban como vencedor a García Padilla por un margen considerable, y el clima suena a cambio, pero no hay suficientes datos. Una vez elegido el gobernador, será fundamental saber si los electores fuerzan la convivencia entre una asamblea de un color y un gobernador de otro. Por otro lado, si Fortuño pierde el ejecutivo, quizás le veríamos cerca de Romney (si es que Romney no descarrila también). Y Obama adquirió un compromiso peliagudo. Las incógnitas son muchas, así es que el espectáculo está servido. .....................................................

Pedro Abellán Artacho Doctorando en Comunicación Política (UCM-Ortega y Gasset). Abroad Student en la Universidad de Essex. p.abellan.artacho@gmail.com

MÁS PDDER LOCAL. periscopio electoral

trado un déficit gigantesco y una economía decreciente, Fortuño logró reducir el primero y frenar la caída libre que dejó el gobierno del PPD, promoviendo la colaboración público-privada, bajando impuestos para atraer inversión y tratando de reducir la burocracia. Sin embargo, no se alcanzó crecimiento positivo, ni total equilibrio presupuestario, ni se redujo el paro por debajo del 14%, y cuando baja, se piensa en la numerosa emigración y en el cese de búsqueda activa. Además, el ajuste se comió mucho gasto público, despidiendo funcionarios, subiendo las tasas universitarias, privatizando, etc. Y aún se recuerda la dureza con que fueron reprimidas las reacciones populares, que criticaron ajenos y afines.

39


Venezuela 2012: Goliat sólo se tambalea… Carmen Beatriz Fernández

40

....................................................

....................................................

Resumen En este artículo se analizan los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela. Con pocas dudas, unas de las elecciones que más expectación han generado de este año, pues la oposición se presentaba con aparentes posibilidades de éxito, tal y como mostraban los sondeos y las masivas movilizaciones en favor de su candidato, Capriles. Sin embargo, los ciudadanos otorgaron al Presidentes Chávez el mejor resultado cosechado en su historia.

Abstract This article discusses the results of the presidential elections in Venezuela. With little doubt, This is one of the elections that have generated more expectation this year, as the opposition was presented with apparent potential for success, as polls and mass demonstrations in favor of the opposition candidate, Mr. Capriles, showed. However, electors gave President Chávez the best results in a presidential election so far.

Palabras clave: elecciones,Venezuela, Chávez .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Keywords: elections, Venezuela, Chávez

En el fútbol español en mi familia somos del Racing de Santander, por ello no me es ajena una sentencia que recordé el domingo pasado en las elecciones venezolanas “Jugamos como nunca, perdimos como siempre…”. Y es que en efecto, en la campaña venezolana recién transcurrida la oposición jugó como nunca: unida, estratégica, organizada, de manera armónica y bien orquestada, y con un extraordinario capitán de equipo, que se dejó la piel y el alma en más de tres vueltas completas al país y un recorrido a más de 300 poblaciones. La campaña opositora logró, por primera vez desde la campaña de 1998, arrebatarle la agenda de la discusión política nacional al presidente Chávez. Los temas que se discutían en la campaña los impuso Henrique Capriles Radonski, arrebatándole a Chávez la bandera del cambio y del futuro. Su dinamismo y juventud (una generación más joven que el jefe de Estado) envejecieron al régimen de golpe y porrazo. Por si fuera poco la oposición además logró dominar la calle con unos cierres multitudinarios en las principales ciudades del país, de un tono colorido y espontáneo,

muy distintos a los del presidente Chávez que se ve forzado a usar, cada vez más, acarreos y asistencias forzadas.

Fecha de recepción: 12/10/2012 :: Fecha de aceptación: 15/10/2012

....................................................

En cualquier elección normal, lograr controlar la agenda de los temas y además dominar la calle suele significar ganar la elección. Sin embargo ésta no es una elección “normal” y pese al juego de aparente normalidad democrática y tratarse de unas elecciones libres, nadie se llama a engaño ni las considera unas elecciones justas. La contienda fue tremendamente asimétrica y plena de abusos de poder. Es difícil entender el proceso político que vive Venezuela si no se interpreta desde su dimensión económica. Los recursos del petro-estado estuvieron permanentemente puestos al servicio de la campaña oficial. En estos 13 años de Chávez el gobierno ha recibido más US$ 600 mil millones por concepto de ingresos petroleros y ha emitido deuda internacional por US$ 150 mil millones más1. En total, y ajustado por infla-


Evolución de la oposición y el oficialismo 2006-2012.

Venezuela tuvo este año un crecimiento del 4.9% del PIB y como afirma Lewis-Beck, la economía es un predictor fundamental de los resultados electorales. Las muy generosas “misiones” que son punta de lanza de la política social del gobierno suelen exigir a cambio lealtad político partidista. Sólo la “Misión Vivienda”, que inventaría la necesidad de vivienda a nivel nacional, habría incluido en una completa base de datos, con listas de espera, a 3 millones de cabezas de familia (o unos 5 millones de electores). La sumatoria de estas cifras indica que puede haber hasta un 50% de los votantes efectivos que forma parte de las bases de datos del gobierno y, lo que es más grave, de las listas de movilización electoral ó 1x10.

chavismo2. En efecto, el análisis de los cinco últimos procesos electorales nacionales muestra un crecimiento constante de la oposición, que crece en términos absolutos tras cada proceso, contrastando con un comportamiento un tanto más errático del chavismo, que se muestra muy activo sólo en los procesos electorales en los que Chávez mismo es el protagonista estelar, y se desmotiva al voto cuando no lo es (procesos regionales y parlamentarias). Además de esta discreta pero constante mejoría de la oposición, la rápida y digna reacción post electoral de Capriles Radonski hace ver en él al líder que la oposición estaba buscando: Un hombre joven pero maduro, con experiencias de gestiones bien valoradas y que, por si fuera poco, ha despertado un verdadero furor en el electorado. Así pues, el Goliat sólo se tambaleó un poco en esta contienda. No dice nada el relato bíblico que David haya tenido que usar dos piedras para derribar al gigante. Quizás haya sido un error de imprenta… .....................................................

Así las cosas, con 8 millones de votantes el presidente se alzó con la reelección ante un Capriles que se hizo con 6,5 millones. Chávez con 55% del total de votos obtuvo el peor resultado de su historia electoral, en ésta, su cuarta concurrencia a las urnas. La victoria es, pues, agridulce. Tampoco la derrota es del todo amarga para las filas opositoras. En relación a la última elección presidencial, la oposición ha crecido orgánicamente, mientras el chavismo ha mantenido un crecimiento vegetativo, ha dicho un analista del

NOTAS (1) José Manuel Rodríguez (2) Nicmer Evans en la web socialista Aporrea http://www.aporrea.org/ac-

tualidad/a151747.html .....................................................

Carmen Beatriz Fernández Presidente de la consultora DataStrategia y profesora de comunicación política en el IESA. cbfer@datastrategia.com

MÁS PDDER LOCAL. periscopio electoral

ción a precios de hoy, unas 3,5 veces el Plan Marschall que reconstruyó Europa tras la II Guerra Mundial. El Estado ha disminuido al mínimo su capacidad controladora y esos recursos, de muy discrecional manejo, apuntan a un objetivo fundamental: el control político.

41


Metodología de las encuestas a pie de urna

Los avances de resultados en una jornada electoral Víctor M. Sobrino

....................................................

....................................................

Resumen Los llamados sondeos a pie de urna son uno de los tipos de investigación demoscópica más complejos de proyectar y desarrollar. Constituyen, entre otras cosas, un gran despliegue de medios humanos (1) y también de recursos materiales (tanto a nivel de hardware como de software) planificados y coordinados al máximo. En este artículo exponemos algunas de las claves del desarrollo de la encuesta a pie de urna.

Abstract The so-called exit polls surveys are one of the more complex types of demoscopic research to design and develop. They suppose, among other things, a great display of human (1) and material resources (both hardware and software) that are needed of the highest grade of planning and coordination. In this article we present some of the latest hey developments concerning exit polls surveys.

Palabras clave: muestreo, sondeo, elecciones, voto.

Keywords: sampling, poll, election, vote.

....................................................

....................................................

Con todo, la verdadera clave de un sondeo a pie de urna, de un buen sondeo a pie de urna, es la calidad de su diseño metodológico, en el que, cómo no, el know how adquirido en experiencias anteriores juega un papel esencial.

atinadas proyecciones de los resultados finales de los comicios.

Efectivamente, la posibilidad de contar con esas experiencias previas supone una importante ventaja a la hora de abordar todo el diseño y ejecución técnica del proyecto, y, algo fundamental, para poder resolver con éxito los no pocos problemas imprevisibles que pueden surgir a lo largo de la jornada electoral y, sobre todo, al final del día ‘D’; es decir, en el momento cumbre final donde, en un corto período de tiempo, los últimos datos provenientes de campo deben ser procesados, convertidos en proyecciones electorales y transmitidos al cliente. Siendo éste generalmente un medio de comunicación con el compromiso de trasladar a su audiencia, justo al cierre de las urnas, unas 42

Fecha de recepción: 30/09/2012 :: Fecha de aceptación: 04/10/2012

Aunque existen variantes en función de las peculiaridades del sistema electoral (y de votaciones) de cada país, la metodología de estos estudios suele incorporar dos grandes fases de ejecución, el Exit Poll o sondeo a la salida de los colegios electorales, y un recuento de papeletas, que lógicamente se inicia una vez abiertas las urnas tras el cierre de los centros de votación.

EXIT POLL El Exit Poll se inicia a primera hora de la jornada electoral, una vez abren los centros de votación, y permite ir estimando a lo largo del día, en sucesivas oleadas la distribución de votos y escaños correspondientes a cada candidatura, normalmente a nivel de circunscripción electoral.


Reparto estratégico de las secciones/mesas electorales a cubrir entre las distintas circunscripciones existentes, para lograr una óptima representatividad muestral, cubriendo una doble necesidad: tener en todas las circunscripciones, incluidas las pequeñas, un número mínimo de secciones/mesas, reforzando a la vez, de forma progresivaproporcional, la base muestral de las circunscripciones por su relevancia/peso electoral.

1

2

En cada circunscripción, distribución de las secciones/mesas asignadas por niveles de hábitat o comarcas, proporcional al censo electoral.

3

Dentro de cada territorio (nivel de hábitat/ comarca), selección aleatorio-sistemática de los municipios asignados como puntos de encuestación.

4

Finalmente, dentro de cada localidad, selección aleatoria de secciones/mesas; por tanto, de los colegios electorales donde realizar las entrevistas del día ‘D’.

En este punto, lo razonable es seguir, en cada circunscripción, un proceso secuencial de extracciones de muestra, contrastando los resultados obtenidos en cada una de ellas en una serie histórica de comicios (3-4 procesos electorales de referencia), siendo sólo admitido el modelo cuyos resultados porcentuales parciales se correspondan fielmente con los obtenidos, por los diferentes partidos políticos en liza, en el conjunto de la correspondiente circunscripción electoral. Ya sobre el terreno, la técnica consiste en una encuesta personal -face to face- a votantes a la salida de los colegios electorales incorporados a la muestra de estudio. Habitualmente, en cada colegio electoral se ubica un encuestador, quién hace entrevistas a los ciudadanos que acaban de votar de forma continuada a lo largo de la jornada, desde la apertura de las urnas hasta, aproximadamente, 60 minutos antes del cierre de las mismas (tiempo final necesario para que la red de encuestadores transmita al Centro de Recepción de Información los últimos datos recogidos, y para que los

equipos centrales procedan al tratamiento-análisis de esos datos, y a la elaboración y envío final al cliente de las estimaciones de votos y escaños resultantes). En la dinámica de trabajo habitualmente adoptada por nuestra empresa, los encuestadores, situados a las puertas de los colegios, siguen unos criterios sistemáticos y aleatorios para la selección de votantes (por fracción de tiempo), para que las respuestas obtenidas sean representativas de la totalidad de los votantes en cada sección electoral muestreada. Se contacta así con un votante, una vez haya pasado por las urnas, cada 2-3 minutos (según una plantilla horaria ad hoc que, a modo de cuestionario, es aplicable en cada una de las tres oleadas de encuesta proyectadas). Al cumplirse cada intervalo horario, se intenta contactar con la primera persona que sale del colegio electoral en ese preciso momento. Si la persona seleccionada acepta la encuesta, se realiza la entrevista; si rehúsa, se procede a su sustitución (dentro de ese mismo lapso horario) por otro votante del mismo sexo y tramo de edad. Cuando pasan los minutos previstos entre intervalo e intervalo sin que haya salido ningún votante, se deja la casilla del cuestionario en blanco y se pasa a cumplimentar la inmediata del intervalo horario siguiente. El votante contactado debe ser informado siempre del objetivo de la encuesta y de la naturaleza anónima de las respuestas obtenidas. Para facilitar la colaboración/ respuesta de los votantes, es habitual también mostrar unas tarjetas en las que, en cada circunscripción, están anotados los nombres de las principales candidaturas concurrentes a los comicios. Utilizando este material de apoyo se pregunta al entrevistado por la opción política a la que acaba de votar y, a continuación (como elemento de trabajo opcional, habitualmente utilizado por nuestra empresa), por la candidatura votada en las últimas elecciones de referencia (indicador del ’recuerdo de voto’, necesario para poder detectar -y corregir- posibles sesgos en la representatividad de la muestra de electores encuestados). Como decíamos, durante el día, los encuestadores deben transmitir la información recababa al Centro de Recogida de Datos, normalmente en tres ocasiones, entorno a las 12 h. (1ª ola), 15 h. (2ª ola) y 19 h. (3ª ola).

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

Para ello es necesario seleccionar una muestra de secciones y mesas electorales, representativas del conjunto de secciones/mesas habilitadas para la jornada electoral, a través del siguiente proceso polietápico:

43


Noche Electoral de las Elecciones Generales españolas el 20 de noviembre de 2011. Imagen del Especial de RTVE.

A las distintas horas previstas, los encuestadores finalizan las entrevistas, correspondientes a cada oleada, y proceden al conteo de menciones acumuladas por candidatura, anotando las cifras en las casillas correspondientes para su posterior transmisión. Una vez revisada la información a transmitir es el momento de que los encuestadores contacten con el Centro de Recogida de Información, por ejemplo a través de un sistema automatizado (IVR) de recepción de llamadas/datos (dadas su ventajas y eficacia probada, esta es la opción habitualmente empleada por TNS en los Exit Polls).

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

Una vez recibidos los datos de cada ola de encuesta en la Central de Operaciones, y comprobada la validez e integridad de los mismos, se procede a su tratamiento-análisis estadístico para la obtención y envío al cliente de las oportunas estimaciones de votos y escaños, por circunscripciones y para el conjunto del ámbito electoral.

44

Los datos obtenidos por entrevista durante la jornada electoral (declaración del voto emitido) pueden presentar algún tipo de sesgo. Ello hace necesario elaborar modelos/coeficientes de ajuste sobre el voto declarado -para cada candidatura y circunscripción-, basados normalmente en encuestas electorales efectuadas en fechas cercanas a la cita electoral y en el análisis (balance) de las proyecciones de voto efectuadas en Exit Polls anteriores.

RECUENTO DE PAPELETAS/CONTEO DE VOTOS El recuento de papeletas es, como decíamos, la última etapa del Estudio. Justo al cierre de los colegios electorales, los encuestadores deben entrar a los mismos y acudir a la mesa electoral asignada/fijada como

referencia muestral en cada caso, para asistir al acto público de recuento de papeletas. El agente de campo debe ir anotando, secuencialmente, cada uno de los votos que se van escrutando, hasta alcanzar las 50 ó 100 primeras papeletas (según los tiempos prefijados para esta fase del estudio), momento en el que procede al conteo y suma de votos anotados por candidatura, para, inmediatamente después, proceder al envío de estos datos a la Central de Operaciones, siguiendo el mismo protocolo de transmisiones utilizado durante toda la jornada electoral. Finalmente, una vez confirmada la bondad e integridad muestral de los datos recabados, es de nuevo el equipo de analistas expertos en investigación electoral el encargado de confirmar las proyecciones (ya cuasi automatizadas, por estar basadas en sufragios reales escrutados) de votos y escaños finales a transmitir al cliente. Terminamos aquí este somero repaso a la metodología de los sondeos a pie de urna, uno de los estudios demoscópicos más complejos y delicados que pueden existir, pero también uno de los más apasionantes de abordar para cualquier investigador del ámbito sociopolítico. ..................................................... NOTAS (1) Sirvan de ejemplo los 1.400 profesionales, entre ellos 1.250 encuestadores, movilizados por nuestra empresa (TNS Investigación de Mercados y Opinión) en el sondeo a pie de urna que llevamos a cabo con ocasión de las últimas Elecciones Generales celebradas en España, el 20 de noviembre de 2011, por encargo de las radio-televisiones públicas españolas.

..................................................... Víctor M. Sobrino TNS Demoscopia (TNS Spain Political & Social Sector) Victor.Sobrino@tnsglobal.com


LAS AGENDAS EN EL NIVEL LOCAL Fermín Bouza ....................................................

....................................................

Resumen Es posible y eficaz, para conocer las percepciones de la población local, estudiar las agendas locales a través de los procedimientos establecidos para las grandes agendas de estado.

Abstract It is possible and effective, to understand the perceptions of local people, local agendas study through established procedures for large state agendas.

Palabras clave: Agendas locales, Agenda Setting.

Keywords: Local Agendas, Agenda Setting.

....................................................

....................................................

El uso de las Agendas Pública y Personal o Privada en los niveles locales de la política, tanto regionales o autonómicos como municipales, es una posibilidad de conocimiento de los flujos de opinión que no solo es factible sino eficiente.

guimiento mensual u otro, que permitan observar la evolución cuanti-cualitatva de las agendas, establecer comparaciones con las agendas mediáticas locales (emisoras, prensa, etc).

En los niveles más locales, o bien es factible y significativo desagregar de encuestas más amplias las contestaciones para esos niveles, o bien es necesario plantear la obtención de las Agendas por nuevas encuestas locales o, incluso, por procedimientos cualitativos que entrañen la posibilidad de jerarquizar los temas. En esos niveles locales también es factible el uso de pequeñas muestras telefónicas (100 sujetos p.e) de seFecha de recepción: 11/09/2012 :: Fecha de aceptación: 16/09/2012

Conocer las agendas locales nos permite observar los flujos de necesidades individuales y colectivas que deberán tenerse en cuanta para tomar decisiones. Estas metodologías permiten ir más allá de lo habitual en una encuesta y mantener un control permanente sobre la evolución de esas necesidades y valorar la relación de todo ello con la agenda mediática (usando, entre otras cosas, la correlación de rangos temáticos entre agendas). El mundo de conocimiento que se abre con el análisis de agendas locales es un complemento efectivo para la buena gobernanza en ese nivel, lo mismo que lo es para niveles más altos de esa gobernanza.

..................................................... Fermín Bouza Catedrático de Sociología (Opinión Pública) en el departamento de Sociología VI de la Universidad Complutense de Madrid. bouza@ccinf.ucm.es

MÁS PDDER LOCAL. EL CONSULTOR

Los conceptos de Agenda aparecen vinculados a las encuestas en las que se realiza la pregunta ¿cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? para obtener la Agenda Pública y la pregunta que le sigue ¿Y cuál es el problema que a usted, personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? para obtener la Agenda Personal. Lo que obtenemos es una jerarquía temática que nos da, con datos suficientes, tanto la percepción de los problemas de su comunidad (el estado, en este caso de niveles máximos) como (Agenda Personal o Privada) la significación de esos problemas para el sujeto encuestado .

45


aula virtual El proceso de investigación en las Ciencias Sociales

Cristina Moreno

....................................................

....................................................

Resumen Este artículo revisa las implicaciones del método científico para el proceso de investigación que se sigue en las Ciencias Sociales.

Abstract In this article we revise the implications of scientific method for the research process which is used in Social Sciences.

Palabras clave: Investigación, método científico, Ciencias Sociales.

Keywords: Research, scientific method, Social Sciences.

....................................................

....................................................

El método científico llegó a las Ciencias Sociales gracias a los trabajos de abanderados del paradigma positivista1 como Auguste Comte (1865). Empíricamente, fue Émile Durkheim (1895) el encargado de realizar las primeras investigaciones que podían tildarse de científicas en el ámbito de las Ciencias Sociales, concretamente, en el de la Sociología. Popper (1934) amplió teóricamente los presupuestos que dieron forma al método científico como tal, aportando la idea de la “falsabilidad” o “falsación” como criterio de validación empírica de una teoría2. Se introduce así la idea de la provisionalidad de las hipótesis teóricas, al existir siempre el riesgo de “falsación”. El conocimiento científico deja de considerarse inmutable. Esta característica se encuentra estrechamente relacionada con el proceso de investigación en las Ciencias Sociales.

al proceso. Esta estructuración de las investigaciones científicas a través de una serie de etapas con unas características muy concretas garantizan que el conocimiento resultante responda a las características del conocimiento científico: empírico, general, público o transmisible y provisional. La característica de provisionalidad es especialmente importante pues ayuda a comprender las implicaciones de la existencia de la comunidad académica. El hecho de deber ajustarse a los requerimientos del proceso de investigación ligado al método científico implica que el resto de investigadores siguen un proceso de investigación similar, es decir, puede cambiar el enfoque teórico, el método de contrastación de hipótesis y las técnicas concretas de investigación que se utilicen, pero no el planteamiento en cuanto a los requisitos que debe cumplir una investigación científica, no el concepto de lo que significa el proceso de investigación. Ello hace posible la crítica de los estudios de otros investigadores, favoreciendo el debate y la aparición de nuevos estudios para contrastar nuevas hipótesis. De ahí la característica de provisionalidad del conocimiento científico. Además, al tratarse de un conocimiento transmisible, público,

Formas de conocer hay muchas, lo que distingue al método científico de los otros modos de acercarse a un objeto de estudio es el afán por alejarse de las fuentes de subjetividad, de las fuentes de error, es el propósito de abordar la investigación a través de una serie de etapas que confieran rigor y sistematización 46

Fecha de recepción: 13/10/2012 :: Fecha de aceptación: 15/10/2012


Para lograr lo anterior, una investigación científica comprenderá las siguientes etapas: la formulación de la teoría (planteamiento de la pregunta de investigación y de los objetivos del estudio), la formulación operativa, la selección de técnicas de investigación adecuadas4, la observación del fenómeno o comportamiento objeto del estudio (recogida de datos), el análisis de los datos (contrastación de hipótesis5) y la interpretación de los resultados. El proceso comienza con una pregunta de investigación que dará lugar al planteamiento teórico del estudio, en que se establecerán los objetivos (generales y específicos) y las hipótesis que se pretenden contrastar. A continuación es preciso determinar la metodología que se va a utilizar. Una vez aplicada, se analizarán los resultados obtenidos, relacionándolos con los de los estudios previos en el ámbito de que se trate, resaltando las principales aportaciones. En este sentido, el método científico constituye una suerte de mapa, una hoja de ruta para aproximarse a la realidad de manera sistemática y rigurosa. Y no sólo en lo que se refiere al ámbito académico, sino que el modo de proceder relacionado con la investigación científica puede aplicarse también al ámbito privado, profesional, para la redacción de informes especializados, la presentación de un proyecto en búsqueda de inversores, el estudio de un tema previo a un plan de negocio o el planteamiento de cualquier campaña de comunicación. Este planteamiento de la investigación como un proceso que pasa por las fases descritas garantiza que los conocimientos adquiridos gracias al estudio de que se trate presenten las características a que nos hemos referido, y por tanto que las investigaciones se desarrollen de acuerdo con un método compartido por la comunidad académica y que facilita la continua mejora y profundización de los estudios en diferentes ámbitos.

La crítica, el interrogante permanente acerca no sólo de los contenidos, sino de la propia metodología que se emplea en las diferentes disciplinas, y en concreto en los estudios que se llevan a cabo dentro de las diferentes subdisciplinas y especialidades, enriquecen y afinan continuamente las investigaciones, favoreciendo productivos debates en torno a la utilidad de diferentes conceptualizaciones, a su vigencia, o sobre los diversos instrumentos de medida y sus aplicaciones. El método científico, que se articula en las Ciencias Sociales a través de la estructuración del proceso de investigación, constituye la clave que hace posible el debate, el intercambio y enriquecimiento multidisciplinar, pues las discusiones metodológicas trascienden el marco de cada una de las disciplinas propias de las Ciencias Sociales para debatir en torno a los métodos y técnicas empleados y sus ventajas y desventajas en cada caso. El proceso de investigación en Ciencias Sociales constituye una garantía de objetividad, dado que el método para llegar a conclusiones sobre la temática de que se trate debe ceñirse a los presupuestos del método científico. ..................................................... NOTAS (1) Para el concepto de paradigma científico véase el clásico de la filosofía de la ciencia de Kuhn, Thomas S., 2005 (1962), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Sobre el concepto de paradigma en Ciencias Sociales, puede consultarse Corbetta, Piergiorgio, 2003, Metodología y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill. (2) La “falsabilidad” sería el criterio para refutar o descartar una proposición, una hipótesis, o, en términos más generales, una teoría; es decir que el objetivo del científico no sería verificar las teorías a través de los datos, sino constatar que los datos no las contradicen, descartando las que contradicen la experiencia. (3) En definitiva, debe existir la posibilidad real de reproducir las investigaciones por otros investigadores, así como la posibilidad de aplicar un análisis similar con datos diferentes o en contextos distintos. (4) Que pueden ser técnicas de investigación de tipo cuantitativo, cualitativo, o una combinación de ambas. (5) Para la revisión de los principales métodos de contrastación de hipótesis (experimental, estadístico, comparado, estudios de caso), véase Anduiza, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez, 1999, Metodología de la Ciencia Política, Madrid: CIS. BIBLIOGRAFÍA Comte, Auguste, 2009 (1865), A General View of Positivism, Cambridge: Cambridge University Press. Durkheim, Émile, 2005 (1895), Las reglas del método sociológico, México: Fondo de Cultura Económica. Popper, Karl R., 1962 (1934), La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.

.....................................................

Cristina Moreno Dra. en Ciencia Política. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Murcia cmoreno@um.es

MÁS PDDER LOCAL. aula virtual

debe ponerse a disposición de la comunidad académica los datos y fuentes consultadas, las técnicas de recogida, procesamiento y análisis de los mismos y los criterios metodológicos que se han adoptado en cada fase de la investigación, así como las razones que han motivado dichas elecciones3. Se trata de un conocimiento empírico, pues debe originarse en estudios cuyas formulaciones se hayan contrastado empíricamente. La ambición de generalidad responde a la posibilidad de trasladar las conclusiones de las investigaciones a otros casos, otros contextos.

47


conversaciones con...

Jorge Clemente, CONSEJERO TÉCNICO DE TNS DEMOSCOPIA. LA EMPRESA DEMOSCÓPICA EN ESPAÑA

Alberto Mora

El mundo de las empresas demoscópicas ha crecido de manera exponencial en la última década. Conocer qué piensan los ciudadanos se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo de las estrategias empresariales. La investigación social también supone una pieza fundamental en la planificación de las campañas electorales, ya que el análisis social es el cimiento sobre el que se construyen las estrategias de comunicación política. La segmentación de la opinión que posibilitan los estudios demoscópicos permite personalizar mensajes y priorizar esfuerzos en un contexto de absoluta necesidad de rentabilizar los recursos disponibles. Abordamos con Jorge Clemente, Consejero técnico de TNS-Demoscopia, una de las principales empresas demoscópicas a nivel mundial, algunos de los interrogantes que pueden ayudarnos a comprender la situación de la empresa demoscópica en España, en estos momentos de crisis.

48


Háblenos sobre la creciente importancia de la investigación social en el ámbito de la política. El mayor volumen de producción en investigación social responde a la demanda originada desde la Administración Pública en sus distintos ámbitos: Administración Central (Ministerios, Subsecretarías y Direcciones Generales), Autonómicas (Consejerías) y Locales (Ayuntamientos). Los estudios en clave política se corresponden fundamentalmente a dos grandes bloques: qué quieren/valoran/opinan los ciudadanos/electores sobre la situación política y social (a nivel general o frente a determinados temas/ problemática) y cuál es su nivel de satisfacción/valoración frente al funcionamiento de determinados servicios o equipos de gobierno (en sus diferentes acepciones). En democracia parece lógico y necesario tratar de conocer cómo valoran los ciudadanos aquellas acciones de gobierno que más directamente les afectan, pero también es evidente que dichas opiniones/valoraciones tienen una lectura y posible interpretación política de cara a eventuales convocatorias electorales (obviamente, los estudios “políticos” van mucho más allá de lo que sería una encuesta puramente prelectoral de intención de voto).

¿Cómo describiría los efectos de la crisis económica sobre la contratación de estudios por parte de partidos políticos? La crisis económica afecta a la práctica totalidad de la actividad económica en nuestro país, con descensos generalizados de cualquier demanda, lógicamente también de la investigación social. Si la Administración Pública debe recortar sus gastos, ello afecta también lógicamente a su contratación de investigación social (con mantenimiento de los estudios periódicos y apenas posibilidades para nuevos estudios). En el caso de los partidos políticos, con las arcas vacías y tres años de plazo para nuevas convocatorias electorales, sus esfuerzos se concentran en las tres Elecciones Autonómicas en puertas, curiosamente concentradas en las tres nacionalidades históricas: Galicia, País Vasco y Catalunya. TNS es una de las empresas demoscópicas más prestigiosas de España ¿cuáles son sus principales líneas de trabajo en España? TNS tiene, en su versión Demoscopia, una sólida actividad en el ámbito de la Investigación Social. Así, en los últimos meses hemos realizado estudios tan dispares como la Encuesta Financiera de las Familias (Banco de España), la Encuesta sobre Condiciones de Vida (INE), Obesidad Infantil (Junta de Andalucía), Alimentos Ecológicos (Centre d`Estudis d’Opinió) o el Sondeo a Pie de Urna en las pasadas Elecciones Generales (Forta/ Rtve). Obviamente también llevamos a cabo estudios pre-electorales, encuestas hechas para acertar (el destinatario es un medio de comunicación que quiere emitir un fiel pronóstico de los resultados electorales) o encuestas hechas “para no acertar” (el destinatario es un

partido político, que quiere información estratégica para mejorar sus expectativas de voto). Aunque no hay acuerdo en la academia, algunos teóricos sostienen que la publicación de encuestas durante la campaña electoral produce ciertos efectos en el comportamiento de los electores, como los denominados efectos bandwagon y underdog ¿diría que realmente tienen efectos? El primer efecto deseado es informar a los ciudadanos/electores potenciales sobre cuáles son las expectativas de voto de cada partido o coalición política; como consecuencia de ello surge la polémica: ¿a quién beneficia y a quien perjudica la publicación de una encuesta pre-electoral? Hay versiones para todos los gustos: el partido político que aparece como mejor posicionado puede aumentar su intención de voto (efecto caballo ganador) o puede, por el contrario, perder votantes (mi voto ya no es necesario); en contrapartida, el partido político que aparece peor posicionado en cuanto a expectativas de voto puede salir reforzado (movilización de sus votantes) o puede, por el contrario, bajar aún más en intención de voto (en busca del voto útil). En definitiva, la encuesta no hace ganar o perder unas elecciones, está en el buen criterio de cada opción política saber utilizar los datos publicados para movilizar a su electorado. ¿Tiene sentido mantener la prohibición de publicar encuestas en la última semana de campaña, en la era de la información en la que nos encontramos? Pues la verdad es que no tiene mucho sentido. Posiblemente sea dar demasiada importancia a la posible influencia de la publicación de

MÁS PDDER LOCAL. experiencias

De manera resumida, ¿cómo definiría la situación de las empresas de estudio de mercado en España? El sector de las empresas de estudio de mercado y opinión en España tuvo en el año 2011 una facturación aproximada de 550 millones de euros, lo que supuso un descenso del 5% con respecto al año anterior (las estimaciones apuntan a un descenso interanual del 10% para el presente año con respecto al 2011).

49 39


las encuestas en el comportamiento del electorado, lo cual, como acabamos de comentar, no está claramente demostrado sea real en uno u otro sentido. Es más, la aparición de las redes sociales hace cada vez más frecuente la divulgación por esta vía de encuestas de última hora, sin que por ello quepa decir hayan influido significativamente en los comicios electorales “contaminados” a través de estos medios de comunicación emergentes. Como integrante de una empresa de investigación social, ¿Cuál diría que es la percepción que tienen cuando se habla de “manipulación de datos”? No es creíble pensar que ningún Instituto demoscópico acepte que se manipulen los datos de una Encuesta para su divulgación por parte del cliente destinatario.

48

Dicho lo cual, añadamos dos matices al respecto: Uno, el cliente puede divulgar total o parcialmente los datos de una encuesta, omitiendo la difusión de aquellos datos que considere negativos. Dos, al leer/analizar los datos de una encuesta, conviene detenerse en observar el texto literal de cada cuestión formulada, su planteamiento puede influir decisivamente en las respuestas del entrevistado. (Les invito a que practiquen, elijan un tema social –aborto, tabaco, seguridad ciudadana... y elaboren un cuestionario encaminado a obtener situaciones de apoyo/rechazo mayoritario).

Jorge dixit 1.

En democracia parece lógico y necesario tratar de conocer cómo valoran los ciudadanos aquellas acciones de gobierno que más directamente les afectan.

2.

La encuesta no hace ganar o perder unas elecciones.

3. Conviene detenerse en observar el texto literal de cada cuestión formulada, su planteamiento puede influir decisivamente en las respuestas del entrevistado.


reseñas de libros

El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación.

Autores: John B. Thompson. Editorial: Paidós. Estado y Sociedad, 2001. ISBN:84-493-1160-8. Por Rafael Cejas Acuña. John Thompson, profesor de Sociología en la Universidad de Cambridge, intenta responder en esta obra a la clásica pregunta sobre qué es lo que nos atrae, como espectadores, de los escándalos políticos. La obra -revisada por nombres de la talla de Anthony Giddens, Peter Burke o David Held- aborda casos tan conocidos y relevantes como el affaire entre Bill Clinton y Mónica Lewinsky, el escándalo Watergate o el caso Profumo. Thompson disecciona el fenómeno del escándalo político desde sus orígenes. Inicialmente, la palabra griega Skandalon se refería simplemente a un obstáculo o tropiezo, adquiriendo con el cristianismo la connotación negativa que perdura hasta hoy. Actualmente se define como cualquier tipo de transgresión de normas o códigos morales por parte de personalidades de cierta relevancia. Ha existido tradicionalmente un cierto interés por parte de la ciudadanía en observar cómo sus líderes políticos reaccionan en situaciones donde su conducta privada contrasta con la imagen pública que intentan proyectar. La explotación sensacionalista de estos episodios por parte de los medios de comunicación se circunscribiría a una tradición centenaria, iniciada en el s. XV mediante los panfletos satíricos del período isabelino. Thompson realiza una tipología de los escándalos (transgresiones financieras, indiscreciones sexuales o situaciones de abuso de poder), donde cada uno de ellos conlleva implicaciones diversas para sus protagonistas e indivisibles de la realidad sociopolítica donde se producen. Cuesta imaginar, por ejemplo, que la relación adúltera del Ministro de la Guerra John Profumo con la bailarina Christine Keeler -que le costó la dimisión a mediados de los 60- tuviera actualmente las mismas consecuencias. En definitiva, el estudio de Thompson es sin duda pionero en el estudio de los escándalos políticos, destacando su enfoque multidisciplinar y su afán didáctico, cualidades que le valieron el Premio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales en el año 2001.

Politicians and Rhetoric. The Persuasive Power of Metaphor.

Charteris-Black, Jonathan. New York: Palgrave Macmillan, 2005. Por Pablo Bernabéu del Baño En esta obra, Charteris-Black realiza un análisis sucinto de algunos de los elementos más importantes que intervienen en el ámbito del lenguaje y la comunicación en la política actual. Se trata de conceptos como el de lenguaje, liderazgo, metáforas, discurso, retórica, persuasión o legitimidad, estrechamente vinculados entre sí en el mundo actual de la comunicación política. El autor realiza una declaración de intenciones en las primeras páginas, al señalar al lenguaje como el elemento fundamental sobre el que se asientan los regímenes políticos modernos. Es a través del lenguaje cómo los líderes políticos logran movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo. Un punto interesante de la obra reside en que, para explicar la importancia del lenguaje en la comunicación política, se recurre a la metáfora, cuya principal ventaja, desde un punto de vista cognitivo, vendría a ser que permite explicar más fácilmente nociones abstractas al vincularlas con el sistema de valores subyacente en un determinado contexto social y cultural. De este modo, los de legitimación y deslegitimación sobre los que se articulan los regímenes políticos. Se trata, en suma, de una obra de gran valor por la singularidad de su temática, sobre la que encontramos una bibliografía menos extensa que en otros ámbitos de la comunicación. Además, las herramientas conceptuales que utiliza nos permiten acceder a un vasto campo de conocimiento que nos ayuda a profundizar en la comprensión del funcionamiento de los sistemas políticos actuales.

reseñas de libros

líderes políticos lograrían, a través de la metáfora, acceder a los mecanismos cognitivos

51


pRÓXIMO NÚMERO

participación política y sociedad civil. SÍGUENOS EN

Si perteneces a la asociación ALICE, y deseas compartir con el resto de socios un evento, una noticia o cualquier otra información que consideres relevante para publicar en la web, envíanos un correo a: newsletter@alice-comunicacionpolitica.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.