Abril-mayo-2025_Destino_Uber

Page 1


EN PORTADA

Maestra del camino

Conoce a Selene: mamá, profesora, psicóloga y socia conductora.

Mejoras de seguridad

Tres funciones de la app diseñadas para cuidarte.

Baños de bosque

Practica esta y otras estrategias para alcanzar el bienestar.

Edición 35 | Abril-Mayo 2025

Travesías SEMANAL

Un semanario de inspiración para viajeros, que entregamos directo a tu buzón cada sábado por la mañana.

EN PORTADA

Los maestros son clave para alcanzar nuestros sueños. Para muestra, la historia de Selene, profesora, mamá, psicóloga y socia conductora.

52

Mejoras de seguridad

Viaje tras viaje, así te cuida la app de Uber.

en colaboración con:

Baños de bosque 10

Pilar de la evolución humana, te contamos sobre sus beneficios.

DIRECTORIO

Head of Publishing

María Fernanda Balmaceda

Editora

Luza Alvarado

Editores de Arte

Itzel Galán

Gustavo Hernández

Colaboradores

Conducir en el calor

Checa estos consejos para protegerte a ti, a tu auto y a tus pasajeros.

16

Bienestar financiero

Prácticas y hábitos para sanar y equilibrar tu economía.

04

Las Guardianas del Conchalito

En Baja California Sur, estas mujeres luchan por preservar su entorno.

12 20

Maestros de película

Cinco filmes para honrar su legado y revalorar su labor.

Mariana Anzorena, Cindy Adriana Morales, Galia García Palafox, Diana Olvera Dander, Elizabeth del Pino, María Ramos, Armando Ortega, Laura Lecuona, Jonathan Rosas, Luis Reséndiz.

PUBLISHING

Directora Operaciones

Adriana Paredes

Gerente de Proyectos

Diana Orobio

Gerente Comercial

Juan Carlos Álvarez

Coordinadora de Publicidad

Montserrat Flores

Producción

Gala Moreno

Distribución

Jorge Mancera

UBER

Director General de Uber en México

Juan Pablo Eiroa

Marketing

Lorena López

Laura Luna

Comunicación y Relaciones

Públicas

Martha Castro

Mar Medrano

Operaciones

Paola Moses

Marissa Maciel

Susana Fernández

Pablo Puig

contacto@destinouber.com

DESTINO UBER® Año seis, número treinta y cinco, Abril-Mayo 2025, es una publicación bimestral editada por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V., con domicilio en Av. Parque Lira No 61, Piso 2, Col. San Miguel Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Editor Responsable: María Fernanda Balmaceda. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2019-010817485200-102 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido 17282 emitido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuida por Go Live SAPI DE C.V., Gob. Manuel Reyes Veramendi, No. 24, Col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México en la Ciudad de México, y en el interior de la República por Pedro Hernández Juncal, con domicilio en Av. Juárez, SN, Col. Centro, Apaxco de Ocampo, Estado de México, México. Este número se terminó de imprimir el 1 de abril de 2025, con un tiraje de 40,000 ejemplares.

FOTOGRAFÍA: MARÍA RAMOS

Las Guardianas del Conchalito

Este colectivo de mujeres en Baja California Sur ha tenido la visión de restaurar su territorio pesquero para poder vivir de él. Martha, integrante de este grupo y defensora del manglar, nos cuenta su historia.

De padres oaxaqueños, Martha nació en el barrio costero del Manglito, en la capital de Baja California Sur, pero su identidad pesquera quedó sellada cuando a los 17 años se casó con un Méndez. Los Méndez son una familia de seis generaciones de pescadores, y en el Manglito, donde muchos llevan ese apellido, viven casi 600 personas dedicadas directa o indirectamente a la pesca. En los últimos años, la presión turística ha estado llevando a las comunidades pesqueras a la desaparición. Sin embargo, han surgido organizaciones que están haciendo la diferencia.

Martha García nos cuenta en entrevista que desde 2017 han protegido y restaurado 2,048 hectáreas de humedales, en las que trabajan 109 socios de la cooperativa de pescadores, entre ellos las 12 mujeres conocidas como Las Guardianas del Conchalito.

¿Cómo nació Las Guardianas del Conchalito?

En 2009 la comunidad empezó a trabajar con una organización de la sociedad civil: Noroeste Sustentable. Nos costó muchísimo dejar entrar a las organizaciones, porque siempre habíamos sido acosados por ellas. Creaban refugios pesqueros y áreas donde no se permitía la pesca: eso nos convertía a nosotros en ilegales. No podíamos trabajar y, por tanto, tampoco comer.

Entonces comenzaron a organizarse con ellos… Sí, al final teníamos la misma visión: lograr una ensenada rica y poder vivir de nuestros recursos. Las comunidades pesqueras están desapareciendo. Nos están ganando el “desarrollo”, los hoteles… Además de restaurar el ecosistema, también defendemos el territorio.

¿Cuántas generaciones tiene tu familia en esa zona?

Yo me casé a los 17 años con Juan Ramón Méndez, un pescador. Mis papás son oaxaqueños, pero yo nací aquí en La Paz y mi esposo es la quinta generación de buzos, porque bucear es parte de la pesca aquí en la Baja. Mis hijos son la sexta generación.

¿La organización de la comunidad facilitó la ayuda externa?

Sí, pero es complicado. Para estar hoy hablando contigo tuvimos que pasar por muchísimo. Yo entendí que necesitaba aprender a expresarme y escuchar. Y aprendimos que no podíamos solos. Hoy en día sí tenemos una comunidad organizada.

En 2017 nos dieron la concesión de 2,048 hectáreas, donde trabajamos hombres y mujeres. Somos 109 socios, entre ellos 22 mujeres, 14 de ellas activas. Cuando nosotras buscamos ser incluidas en la organización para trabajar el callo de hacha, que es el que está a nuestro cargo, nos dijeron que había cinco lugares nada más. Esos cinco sueldos los dividimos entre 14 mujeres, Las Guardianas del Conchalito.

¿Sus mismos compañeros les impusieron esa división?

Sí, nuestra propia organización, compañeros, esposos, tíos…

¿Machismo directamente?

Sí, total. Nos decían cosas como: “¿Cómo le vas a hacer para ir al baño? Yo no me voy a bajar de la panga para que orines”, o “¿Cómo le vas a hacer si te toca en la madrugada y no es con tu marido?”. En las reuniones de la asociación éramos 14 mujeres contra 80 hombres. Ellos nos hacían comentarios agresivos, nos presionaban para que cediéramos.

Y no cedieron…

No. Hay una persona que de verdad nos empoderó. Se llama Chela, Graciela Higuera. Ella dijo: “Todos los días vamos a vigilar en el estero del Conchalito, y si ahí nos están robando el callo, ahí nos vamos a meter”. Nos daba miedo porque en el estero robaban, se metían a drogar… Si no hubiese sido por ella, habríamos tirado la toalla. Entonces teníamos que trabajar en casa y cumplir con la vigilancia.

¿Cómo hicieron para ir creciendo con esa doble chamba, vigilar el estero y las labores del hogar?

Comenzamos a aprovechar todo. Tomábamos todos los talleres que nos ofrecía la organización con la que colaborábamos, aunque al principio no entendíamos.

¿Las nuevas generaciones se han inspirado en su lucha?

Sí, definitivamente. Mi hija Andrea, de 28 años, es bióloga marina. Mi hijo Ian, de 20, va a entrar a la universidad. Ellos también están súper involucrados. Aquí todo el barrio tiene la esperanza de seguir viviendo de esto y proteger el territorio.

Cada vez somos más luchando por nuestros derechos. El año pasado tuve una crisis de ansiedad porque ha sido mucha la presión, por cómo nos ven. Se enfermaba alguien y nos decían a nosotras, pasaba algo en el barrio y nos decían a nosotras. Porque no se trata nada más de hacer restauración en los manglares y pescar… Se trata de hacer comunidad.

¿Ha cambiado la actitud de los hombres de la comunidad?

Sí, ahora nos ayudan a resguardar. Hoy mi esposo me apoya, pero al principio tenía temor; me decía “¿Para qué? No tiene caso, no es mucho lo que se gana”.

¿Cómo es reforestar un manglar?

El año pasado empezamos la colecta de semillas; ya tenemos más de dos años haciendo monitoreo de floración y fluctuación del manglar. Lo hacemos en colaboración con Costa Salvaje y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Mi hija trabaja en Costa Salvaje: es la coordinadora general de Manglares.

Este año vamos a empezar antes; el año pasado comenzamos tarde y recolectamos poco. También tenemos permisos para canales hidrológicos; se trabajan con pala, todo a mano, para que se abra el flujo del agua. Antes pasaban vehículos y la arena se compactaba; eso no ayudaba. Ahora tenemos una barrera de piedras. Vigilamos y le explicamos a la gente.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se han enfrentado?

La maña, que para nosotros es la gente que quiere que le vendas el producto (los bivalvos como el callo de hacha) y que viene al barrio a intimidar. Es narco, gente foránea.

¿Sientes que ha valido la pena?

Todo. Cada lágrima ha valido completamente la pena. Y es lo que les digo a mis compañeras, a mi familia y a la gente en general. Es como cuando nace un hijo y lo ves. Olvidas que el parto te dolió hasta el alma. Así nosotras.

Sendero de bienestar

Estar en contacto con la naturaleza tiene un impacto positivo y medible en nuestra salud física y mental. Conoce los beneficios de sumergirnos en el entorno natural. —DIANA

Imagina por un momento que caminas entre árboles altos, con el sonido de las hojas moviéndose con el viento y el canto de los pájaros en el fondo. Respiras hondo y sientes cómo el aire fresco llena tus pulmones. En ese instante, tu cuerpo comienza a relajarse sin que te des cuenta. ¿Magia? No. Es ciencia.

Cada vez más estudios científicos confirman lo que muchas culturas han sabido por siglos: sumergirnos en la naturaleza mejora nuestra salud física y mental. Una de las prácticas que mejor ejemplifican esto es el baño de bosque o Shinrin-yoku, un concepto originado en Japón.

El objetivo cambia todo

A diferencia de una caminata común por el parque o una excursión de senderismo, el baño de bosque es una experiencia de inmersión total en la naturaleza. Se trata de permitir que los sentidos absorban estímulos naturales, como el aroma de la tierra, la textura de una corteza, la luz del sol y las sombras de los árboles.

El Shinrin-yoku surgió en Japón en los 80 como parte de una estrategia de salud pública para reducir el estrés en la población urbana. Desde entonces, la ciencia ha respaldado esta práctica con estudios que demuestran su impacto en la reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Menos estrés, más claridad

Un estudio sobre los efectos fisiológicos del Shinrin-yoku descubrió que pasar tiempo en el bosque podía traer consigo una disminución significativa en los niveles de cortisol, la hormona del estrés. La exposición habitual a ambientes naturales activa el sistema nervioso parasimpático, encargado de inducir la relajación y el descanso.

Al admirar el paisaje forestal y su luz natural se reduce la ira, mientras que sentir la humedad y su aroma pueden disminuir la fatiga. La altitud también es un índice importante: los bosques ubicados a gran altitud pueden reducir la depresión.

La inmunidad se fortalece

La constancia es la base de todo y este caso no es la excepción. El doctor Qing Li, autor del libro El poder del bosque, se ha dedicado a estudiar los beneficios de esta práctica y ha observado que quienes se desconectan de la vida urbana y se adentran en la naturaleza tienen niveles más altos de células NK (células asesinas naturales), que ayudan a combatir infecciones y enfermedades como el cáncer.

En los niños, el contacto con la naturaleza es aún más crucial. Pasar tiempo al aire libre no solo los hace más felices, sino que mejora su desarrollo cognitivo y emocional. Un estudio publicado por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign mostró que niñas y niños que tienen acceso frecuente a espacios naturales presentan menos síntomas de hiperactividad y déficit de atención.

Una cosa a la vez

Caminar en el bosque es un ejercicio de meditación en movimiento. Observar los pequeños y grandes detalles, dejando por un momento el mundo urbano, trae incontables beneficios. La investigación y la práctica son aún incipientes en nuestro país, pero la Comisión Nacional Forestal de México y algunas empresas particulares ya hacen algunos esfuerzos.

La ventaja es que para el Shinrin-yoku no se requiere ningún entrenamiento especial ni equipo costoso. Es una actividad que puede hacerse de manera colectiva o individual, consistente en focalizar tu esfuerzo en respirar y ejercitar todos tus sentidos para descubrir nuevos senderos mientras la naturaleza se adentra en ti.

FUENTES: B. J. PARK, Y. TSUNETSUGU, T. KASETANI ET AL., “THE PHYSIOLOGICAL EFFECTS OF SHINRIN-YOKU (TAKING IN THE FOREST ATMOSPHERE OR FOREST BATHING): EVIDENCE FROM FIELD EXPERIMENTS IN 24 FORESTS ACROSS JAPAN”, ENVIRON. HEALTH PREV. MED., 15, 18–26, 2010: HTTPS://DOI.ORG/10.1007/S12199009-0086-9. | Y. CHAE, S. LEE, Y. JO, S. KANG, S. PARK, H. KANG, “THE EFFECTS OF FOREST THERAPY ON IMMUNE FUNCTION, INT. J. ENVIRON. RES. PUBLIC HEALTH, 18, 8440, 2021: HTTPS://DOI.ORG/10.3390/IJERPH18168440. | ANDREA

TAYLOR Y MING KUO, “IS CONTACT WITH NATURE IMPORTANT FOR HEALTHY CHILD DEVELOPMENT? STATE OF THE EVIDENCE. CHILDREN AND THEIR ENVIRONMENTS: LEARNING, USING AND DESIGNING SPACES”, 2006: 124-140. 10.1017/CBO9780511521232.009. |QING LI, EL PODER DEL BOSQUE SHINRIN-YOKU ROCA EDITORIAL, 2018.

Enseñanzas inolvidables

¿Quién no conoce al menos a un profesor o profesora inolvidable, capaz de cambiar la vida de su alumnado? Recordamos a los maestros más memorables del cine. –LUIS RESÉNDIZ

Pocos oficios tan nobles como la docencia, que trasciende el mero trabajo para convertirse en labor social. Por su posición, los docentes están cerca de nosotros en momentos cruciales de nuestro desarrollo, y por eso más de una persona puede atestiguar el efecto que tuvo en su vida aquel maestro o profesora inolvidable. El cine ha retratado en numerosas ocasiones la potencia de este vínculo; hoy traemos una serie de recomendaciones para festejar a los maestros con una buena película.

01

La sociedad de los poetas muertos (1989)

Un clásico fundacional entre las películas sobre la docencia, sin la que es imposible concebir películas como The Holdovers (2023). El gran Robin Williams interpreta aquí a John Keating, el nuevo maestro de lengua inglesa del estricto internado canadiense Welton. Keating comanda a su clase con firmeza, cariño y apertura, animando a sus alumnos (entre los que se cuentan Ethan Hawke y Robert Sean Leonard) a encontrar su propio camino en la vida, lejos de las expectativas de padres y profesores y cerca del amor a la literatura. Su icónico final, con unas líneas tomadas del inmenso poeta inglés Walt Whitman, vive grabado por siempre en la mente de muchas personas. › Dónde puede verse: gratis en Mercado Play

02

Escritores de la libertad (2003)

Si hay una herida que aún atraviesa a Estados Unidos es la de la segregación racial. Uno de los instrumentos más importantes contra esos prejuicios es, precisamente, la educación, y esta película, basada en una impresionante e inspiradora historia real, es viva prueba de ello. Erin Gruwell, interpretada por Hillary Swank en uno de sus papeles más recordados, era maestra de lengua inglesa de primer año en la preparatoria Woodrow Wilson, escuela pública de California. Antiguamente prestigiosa, la escuela fue decayendo debido a conflictos raciales, violencia pandillera y un ambiente de indiferencia institucional generalizada. Por medio de la lectura de El diario de Ana Frank y la escritura diarística, Gruwell venció la apatía de sus estudiantes y la incredulidad de la supervisión escolar, con lo que logró que muchos de ellos llegaran a la universidad por primera vez en la historia de sus familias. Un testamento del poder del lenguaje para crear empatía.

› Dónde puede verse: gratis en Mercado Play

03

El último vagón

(2023)

México tiene también su buena cuota de películas de maestros memorables, como la inolvidable El profe (1971), con el inmortal Mario Moreno, Cantinflas. Una de las más recientes —y conmovedoras— es El último vagón, protagonizada por la primerísima actriz Adriana Barraza. Barraza se mete en la piel de la maestra Georgina, inspiradora y aguerrida docente de una “escuela de vagón”, instituciones rurales que reutilizaban vagones de tren como salones de clases para los niños de los pueblos mexicanos durante el siglo XX. Georgina es un digno homenaje a todos esos docentes rurales que, desde su trinchera lucharon por sacar adelante a innumerables niños con oportunidades limitadas pero capacidades inimaginables.

› Dónde puede verse: en Netflix.

04

El salón de profesores

(2023)

No todo en la vida de la docencia es miel sobre hojuelas y este tenso thriller alemán está aquí para demostrarlo. Leonie Benesch, que se ganó las miradas de todo el planeta gracias a su papel en La cinta blanca, del gran Michael Haneke, encarna a la idealista Carla Nowak, profesora de reciente ingreso que se enfrenta a la investigación de una serie de robos en su escuela secundaria. Carla descubrirá que, pese a los deseos de algunos de sus compañeros, el ladrón no es un chico de origen turco de su clase, sino alguien mucho más cercano. Sus buenas intenciones, sin embargo, desencadenarán una serie de eventos que le dejarán algunas lecciones sobre los entresijos del poder.

› Dónde puede verse: en Max.

Ruta al bienestar financiero

¿Sabes exactamente cómo manejas tu dinero? Sigue estos pasos para cuidar tus finanzas, vivir con menos estrés y cumplir tus metas. —CINDY

La salud o el bienestar financiero consisten en la capacidad de las personas para cumplir con sus obligaciones y expectativas financieras, tanto actuales como futuras. Es decir, va desde solventar el sustento diario hasta contar con un plan de retiro. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), tan solo dos de cada diez mexicanos tienen el privilegio de contar con dicha capacidad. ¿Te gustaría formar parte de esta estadística? ¡Como socio conductor tienes la oportunidad! Te contamos cómo conseguirlo.

Implementa medidas para reducir gastos

Pasos para mejorar la salud financiera

Controla

› Haz un presupuesto mensual. Anota tus ingresos y gastos, divididos por categorías. Hay herramientas que te pueden ayudar a llevar este control, como las apps de Money Manager o Monefy.

› Analiza cómo andas en el termómetro financiero.

SALUD FINANCIERA

ÓPTIMA

Los ingresos son mayores a los gastos ¡Felicidades! Vas por buen camino. Puedes ahorrar, invertir o solventar imprevistos.

EQUILIBRADA DETERIORADA

› Implementa medidas para reducir gastos.

› Elimina los innecesarios gastos hormiga, como cafés diarios o suscripciones no usadas.También puedes mitigar gastos fijos, reduciendo el consumo eléctrico o de agua, como apagar luces al salir o usar electrodomésticos eficientes.

› Paga las facturas a tiempo, evita cargos adicionales.

› Usa las tarjetas de crédito de manera responsable. Evita retirar efectivo con ellas, ya que los intereses son muy altos, y no las utilices para gastos diarios como comida o gasolina.

› Aprovecha los descuentos.

Los ingresos son iguales a los gastos. No estás en el escenario ideal. Puedes mejorar tu capacidad de ahorro, para poder cubrir emergencias.

Los ingresos son menores a los gastos. Estás en un escenario desafiante, ya que resulta complicado cubrir las cuentas de cada mes. Frente a enfermedades, accidentes o algún otro imprevisto, tu capacidad de acción será limitada.

¿Qué nos quita el sueño a los mexicanos?

En México, cerca del 40 por ciento de las personas sufren niveles altos de estrés financiero, con inevitables consecuencias en la salud física. Acumular deudas, pedir préstamos que excedan tu capacidad de pago o enfrentar gastos imprevistos sin contar con un fondo de emergencias son algunas de las principales causas.

FUENTE: ENSAFI 2023.

¿Óptima,

equilibrada o deteriorada? Analiza cómo está

tu salud financiera.

Ahorra

Generes mucho o poco, siempre hay lugar para el ahorro. Distribuye tus ganancias siguiendo la regla 50/30/20. Apóyate con las apps bancarias; casi todas permiten gestionar el dinero por apartados. Puedes guiarte por esta proporción:

› 50% para gastos vitales imprescindibles: servicios básicos de la vivienda, comida, hipoteca o renta, auto, gasolina.

› 30% para gastos prescindibles: ir al cine, comer fuera.

› 20% para el ahorro.

Invierte 3 4

El dinero pierde valor con el tiempo. Dejar los ahorros quietos en una cuenta bancaria se puede volver riesgoso; considera invertir cuanto antes. El Banco de México proporciona instrumentos muy seguros, como los CETES. También puedes recurrir a algunas instituciones de tecnología financiera mucho más accesibles que la banca tradicional.

Tip: Sea cual sea la entidad financiera que elijas, recuerda diversificar y asegúrate de que el instrumento de inversión forme parte del Padrón de Entidades Supervisadas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

FUENTES:

¿Sabías que 3 de cada 10 mexicanos se endeudan para cubrir sus gastos?

Cuida tu nivel de endeudamiento. Para calcularlo, suma tus ingresos mensuales y multiplícalos por 0.35. La cifra resultante será la cantidad máxima disponible para cubrir deudas (hipoteca, auto, préstamos, tarjetas de crédito) sin poner en riesgo tu salud financiera.

Planifica 4

Planificar te garantizará bienestar para cada etapa de la vida. Saber hacia dónde vas y cómo lo conseguirás permite mantenerte en la ruta del ahorro y el consumo inteligente. Incluye:

› Contar con un plan de retiro.

› Disponer de un seguro médico (ya sea privado o público), un seguro de auto y un seguro de vivienda, si tienes alguna propiedad.

› Elaborar metas. Te darán una satisfacción inimaginable. Deben ser realistas, medibles y específicas. ¿Qué tal unas vacaciones, la remodelación de la casa o algún logro educativo?

Control, ahorro, inversión y planificación son los ingredientes esenciales de unas finanzas saludables. Te invitamos a potenciarlos con cursos de educación financiera; la Condusef, por ejemplo, brinda talleres gratuitos y flexibles.

WWW.CONDUSEF.GOB.MX/

¡Viene el calor!

Te damos algunos consejos para cuidar tu auto, tu salud y la de los pasajeros en la temporada más calurosa del año. –CINDY ADRIANA MORALES

2024 batió récords como el año más caluroso de la historia y la tendencia apunta a que 2025 podría superarlo. Con la llegada de la primavera, la Conagua prevé temperaturas superiores a los 37 grados Celsius en varias regiones del país, junto con al menos tres o cuatro intensas olas de calor.

¡No dejes que el calor te tome desprevenido! Descubre las mejores formas de estar fresco y seguro al volante.

Protege tu auto

Sobrecalentamiento, desgaste prematuro, consumo excesivo de combustible… Las altas temperaturas pueden poner a prueba el rendimiento de tu auto. Pero no te preocupes: con las precauciones adecuadas puedes erradicar estos problemas.

Mantén la presión adecuada en las llantas. Conducir con llantas poco infladas no solo afecta la estabilidad y el confort, sino que aumenta el riesgo de reventarlas por sobrecalentamiento. Un simple chequeo puede hacer la diferencia entre un viaje seguro y un contratiempo en el camino.

Realiza a tiempo los servicios mayores y menores. Garantizarás que los componentes elementales del sistema de refrigeración cumplan su función. Considera que un mantenimiento deficiente afectará el desempeño y podría aumentar hasta un 30 por ciento el consumo de combustible. ¡Cuida tu vehículo y tu bolsillo!

Efectúa revisiones visuales periódicas. El calor extremo acelera la evaporación de líquidos esenciales para tu auto. Mantenerlos en niveles óptimos es clave para prevenir corrosión, desgaste y fallas mecánicas.

Presta atención:

Batería. Mantén terminales y abrazaderas de cables limpias para prevenir fallas inesperadas. Si la batería tiene más de tres años, un experto determinará si es momento de reemplazarla.

Anticongelante. Esencial para el sistema de refrigeración, protege al radiador y a los componentes internos del motor. Con el tiempo se contamina y pierde sus propiedades, por lo que es importante limpiar su depósito y renovarlo periódicamente.

Fluidos clave. El aceite del motor, el líquido de transmisión, la dirección asistida y los frenos, además de lubricar, cumplen una función refrigerante, con lo que ayudan a prevenir el sobrecalentamiento del vehículo.

Tip:

Consulta el manual de tu auto para conocer el tipo de líquidos requeridos en caso de presentar niveles bajos, la presión de llantas ideal y el momento oportuno para realizar los servicios.

¿Sobrecalentamiento a la vista?

Si el tablero señala sobrecalentamiento, ¡mantén la calma! Detente de inmediato en un lugar seguro, evitando curvas o pendientes, y abre el cofre con precaución. Llama a tu mecánico de confianza y deja que el motor se enfríe antes de intentar cualquier revisión. Siempre es útil llevar un kit de emergencia con agua, cables pasacorriente, linterna, herramientas básicas y un botiquín de primeros auxilios. En esta temporada puedes sumar algunos sobres de suero oral. ¡Más vale estar preparado!

Protege tu salud y la de los usuarios

¿Sabías que la temperatura dentro del auto puede alcanzar hasta 10 grados Celsius más que en el exterior? Para evitar golpes de calor y otros efectos nocivos provocados por las altas temperaturas, sigue las siguientes recomendaciones:

Mantente hidratado. Bebe al menos dos litros de agua simple al día y evita la tentación de las bebidas azucaradas, que únicamente podrían deshidratarte más rápidamente.

Protégete de los rayos UV. Usa protector solar y retócalo cada cuatro horas. Gafas oscuras con protección UV, ropa de algodón y playeras de manga larga que cubran tu piel también serán de gran ayuda.

Estaciónate a la sombra o usa un parasol. Reducirás la acumulación de calor dentro del vehículo y protegerás las vestiduras del desgaste causado por el sol.

Carga gasolina después de las 6 de la tarde y evita llenar el tanque al máximo. Así minimizarás la evaporación del combustible.

Ten en cuenta la hora a la que vas a conducir. Si estarás en el auto entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, el sol estará en su punto más intenso, por lo que es recomendable tomar precauciones adicionales, usar el aire acondicionado e hidratarte más.

Frescura eficiente

En particular, en algunas ciudades del país, el aire acondicionado se ha vuelto muy importante para que todas las personas del auto viajen con mayor comodidad. Para ahorrar combustible y utilizarlo de manera más eficiente, puedes seguir estos consejos:

Ventila tu auto antes de encenderlo. Al subirte, no actives el aire acondicionado a máxima potencia. En vez de eso, abre puertas y ventanas por unos minutos para dejar salir el aire caliente. Luego ciérralas y ajusta el aire entre 22 y 24 grados, comenzando con la mínima potencia.

Pon las rejillas de aire hacia arriba. Es común que muchas personas quieran apuntar el aire directo al rostro, pero si apuntas las rejillas hacia arriba, el frío se distribuye de manera más uniforme.

Cambia el filtro de aire con frecuencia. El filtro se encarga de atrapar partículas como polvo y polen. Algunos expertos recomiendan cambiarlo cada seis meses, para que este no reduzca su eficiencia ni se convierta en un foco de alergias.

La prevención será siempre tu aliada. Esperamos que estos consejos te ayuden a sobrellevar de manera agradable y sin contratiempos la temporada calurosa.

FUENTES: CON INFORMACIÓN DE MANE MECÁNICA PARA MUJERES (ENTREVISTA), ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM), ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SEDEMA) Y SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA).

¡Aguas divinas!

Te damos algunas recomendaciones para escribir nuevas historias en parajes naturales cerca de casa y refrescarte en estas vacaciones de Semana Santa o en cualquier puente próximo. —IVETT RANGEL

Las vacaciones de Semana Santa, en combinación con el clima de primavera, siempre son esa invitación ineludible a escaparse de la rutina diaria y gozar del agua en esos paraísos naturales salpicados por todo México, pero que resultan el tesoro de quienes viven cerca. Aprovecha estos días, o cualquier otro descanso, para disfrutar estos rincones en compañía de toda la familia y de paso mitigar el calor de la temporada. Hay opciones para todos los presupuestos, y con distintos tipos de actividades. Uno, dos… ¡todos al agua!

Tijuana:

con vista al mar

Aunque conocida principalmente por su vibrante vida nocturna y su proximidad a la frontera norte de México, Tijuana también ofrece refrescantes opciones para quienes buscan relajarse y disfrutar del agua, como el balneario Valparaíso, ideal para pasar un día en familia o con amigos.

En Tijuana se puede acceder fácilmente a sitios donde las aguas del océano Pacífico son la principal atracción. Playas como Rosarito, a pocos kilómetros al sur, ofrecen amplias extensiones de arena, y hay miradores, como el de La Joya, ideales para disfrutar del paisaje, sobre todo al atardecer.

Tierra adentro

A escasos 40 minutos de Tijuana está el Pueblo Mágico de Tecate, sede de ranchos y balnearios con paisajes de montañas rocosas enclavadas en cielos profundamente azules. Rancho Tecate, Hacienda Los Encinos o Rancho Ojai son solo algunos ejemplos.

Sierra Gorda queretana: un río de aventura

Sobre la carretera federal 120 San Juan del Río-Xilitla, a la altura del kilómetro 155, parte el camino de terracería de 5 kilómetros que llega hasta la comunidad de Río Escanela, cuyo afluente es una verdadera joya en el corazón de la Sierra Gorda. Sus aguas cristalinas serpentean entre paredes rocosas cubiertas de vegetación exuberante. El río ofrece la oportunidad de nadar en pozas naturales, explorar cuevas y cascadas, y disfrutar de la tranquilidad de un entorno natural prácticamente virgen. La sensación de frescura y conexión con la naturaleza es inigualable, lo que convirte a este lugar en un escape perfecto del bullicio de la vida urbana.

Un

plus de aventura

En el río Escanela también se puede practicar cañonismo (descender a través del cañón, saltar a pozas de agua y deslizarse por toboganes naturales), pero para esta actividad hay que ir con la guía de un experto, especialmente en días lluviosos.

La Estanzuela: arroyos y cascadas

A media hora del corazón urbano de Monterrey se halla el acceso del Parque Natural La Estanzuela, un rincón para quienes aman sumergirse en la naturaleza a su propio ritmo. Se puede caminar durante horas mientras se descubre la belleza de este enclave, parte de la Sierra Madre Oriental. Ahí se cruzan puentes de madera y se tienen vistas espectaculares de Monterrey.

El premio

En La Estanzuela se puede disfrutar de la frescura que se desprende de las cascadas y sumergirse en pequeños pozos de agua que aparecen a lo largo del camino. Cuando se alcanza lo alto de la montaña y se llega al manantial, todo el esfuerzo del día habrá merecido la pena.

Ajijic: al lago en familia

A una hora de Guadalajara se localiza Ajijic, un apacible Pueblo Mágico en la ribera del lago de Chapala. Este es el lago más extenso de todo México, con 114 659 hectáreas de extensión. Y aunque nadar ahí no es muy común, se disfruta aún más de su encanto desde un kayak o un paddleboard, actividades que permiten explorar el lago lentamente y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Hay empresas, como Plus Adventure, que enseñan a remar correctamente mientras hablan de la importancia de este lago para el ecosistema de la región y del país, pues ayuda a regular el clima y es hogar de más de 80 especies de aves (cormoranes, garzas, patos y pelícanos, entre muchas otras) y 40 especies de peces. Una manera distinta de disfrutar del agua en familia, especialmente al amanecer o cerca del atardecer. Las risas y las ganas de “echar carreritas” están garantizadas.

Disfruta estas vacaciones

familiares en parques naturales y áreas protegidas

cercanas a tu ciudad.

Placeres sencillos

En Ajijic también hay paseos en bote para las familias que prefieran sentir el viento en el rostro y tener momentos contemplativos. Una vez en tierra firme, un paseo por el malecón hará que todo lo demás se olvide: es solo el aquí y el ahora.

Cuautla: para relajarse

A 90 minutos de la Ciudad de México se localiza Agua Hedionda, un lugar emblemático de Morelos por sus aguas sulfurosas, con propiedades medicinales, clasificadas entre las mejores del mundo. Su peculiar nombre proviene del fuerte olor que emana de sus manantiales, resultado de la alta concentración de azufre y otros minerales.

Este yacimiento, que mantiene una temperatura de 27 grados centígrados, ha sido apreciado desde tiempos prehispánicos por sus supuestos beneficios en la piel y en vías respiratorias. El ambiente relajado y los jardines alrededor permiten desconectarse y disfrutar de un día de esparcimiento.

Diversión incluida

Este balneario ubicado en Cuautla cuenta con toboganes, área infantil, cancha de futbol, pista de jogging, restaurante bar, servicio de vestidores familiares y renta de albercas privadas, así como tinas de hidromasaje.

Mérida: de reestreno

El Corchito es una reserva ecológica a 36 kilómetros de Mérida con rumbo a Progreso, que ofrece una divertida experiencia en la naturaleza. Tras su reapertura, se mantiene como destino imperdible para las familias que deseen olvidarse del calor yucateco aunque sea por un rato.

En El Corchito se puede nadar en las refrescantes aguas cristalinas de los cenotes, observar la fauna local, como mapaches y aves endémicas, y caminar por los senderos interpretativos, que explican la flora y la fauna de la región y por qué les sirve de refugio y fuente de alimento.

Además de sus atractivos naturales, El Corchito cuenta con servicios básicos para los visitantes, como baños y áreas de descanso. No se puede ingresar con comida.

Para viajeros curiosos

Los recorridos en bote a través de los canales son una de las actividades más populares, pues permiten explorar la reserva desde otra perspectiva y llegar a cenotes más alejados.

Que cualquiera de estos rincones
te inspire a relajarte y a tener un merecido descanso con tus seres queridos. Solo hay que dejarse conquistar por el susurro de la naturaleza y animarse a explorar los alrededores.

Pioneros de la educación

La educación ha evolucionado gracias a personas que han desafiado lo establecido para redefinir el aprendizaje. Acompáñanos a explorar sus historias y sus métodos innovadores.

María Montessori (1870-1952)

Esta pedagoga italiana revolucionó la educación infantil con un enfoque basado en la autonomía y el aprendizaje sensorial. Su método, desarrollado a partir de la observación científica de niñas y niños, promueve la autoeducación y la exploración libre en entornos preparados. Montessori defendió que cada menor aprende a su propio ritmo y propuso materiales didácticos innovadores. Su legado sigue vigente en miles de escuelas alrededor del mundo que educan niños y niñas autónomas con una formación integral.

Gabriela Mistral (1889-1957)

Esta poeta, maestra, premio nobel de Literatura y diplomática chilena dejó un duradero legado educativo. José Vasconcelos, entonces secretario de Educación en México, la invitó para integrar a las clases trabajadoras e indígenas al proyecto nacional a través de la educación. Su enfoque, con influencia de León Tolstói y de Rabindranath Tagore, promovió la igualdad social, la no discriminación y la diversidad de pensamiento. Impulsó programas como las Escuelas al Aire Libre y trabajó en una reforma educativa que inspiró a toda Latinoamérica e influyó en organismos como la Unesco.

Bill Nye (1955)

Ingeniero mecánico, educador y divulgador científico estadounidense reconocido por hacer la ciencia accesible y emocionante. Durante el día trabajaba como ingeniero y por las noches exploraba su faceta de comediante. Al notar que la industria en Estados Unidos no avanzaba como esperaba, decidió crear un programa de televisión que combinara humor y ciencia. Inspirado por sus mejores maestros y el antiguo programa Mr. Wizard, nació BillNyetheScienceGuy, una serie que marcó a generaciones, fomentando el pensamiento crítico, la curiosidad y el amor por el conocimiento. La educación científica sigue beneficiándose de su obra.

Hanan Al Hroub (1972)

Nacida en Palestina, creció en un entorno de conflicto que marcó su postura sobre la educación. Tras una experiencia traumática vivida por sus propios hijos, decidió desarrollar un método basado en el juego y la no violencia para transformar las aulas en espacios seguros y armoniosos. En una región donde la tensión y los comportamientos agresivos afectan el aprendizaje, su enfoque ayuda a los estudiantes a recuperar la confianza y aprender sin miedo. Su metodología ha demostrado que la educación puede ser un camino hacia la paz. En 2016, Hanan recibió el Global Teacher Prize, reconocimiento a su labor en favor de una enseñanza que prioriza el bienestar y el desarrollo emocional.

Kakenya Ntaiya (1978)

Fue en contra de las tradiciones en Kenia al obtener un doctorado en Educación y transformar su historia en un motor de cambio. Su labor permite que muchas niñas escapen del matrimonio infantil, accedan a la educación y tengan oportunidad de elegir su propio futuro. A través de su liderazgo y activismo, Ntaiya ha impulsado programas que empoderan a las jóvenes, promoviendo el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades en su comunidad y más allá.

Sir Ken Robinson (1950-2020)

Pedagogo e investigador que transformó la educación al defender la creatividad y la innovación como pilares del aprendizaje. Inició como director de teatro y luego cuestionó un sistema basado solo en exámenes y resultados. Su charla TED “¿Las escuelas matan la creatividad?”, una de las más vistas, promueve la formación de pensadores creativos en lugar de simples ejecutores. Su legado sigue inspirando un cambio educativo a nivel global.

Texto: Galia García-Palafox
Fotos: María Ramos

Ivonne Selene tiene muchas facetas: es psicóloga, maestra, mamá de Alex y socia conductora de la app de Uber. En todos y cada uno de esos ámbitos, escuchar, enseñar y aprender son parte de un mismo sueño cumplido.

En un día cualquiera, Ivonne Selene se pone un sombrero y se lo quita solo para ponerse otro. Por la mañana da clases en una universidad, adonde entra como docente y sale como socia conductora. En algún momento se desconecta de la plataforma y se estaciona en un lugar tranquilo para dar consulta en línea. Cuando termina se vuelve a conectar para manejar por la ciudad, y cuando llega la tarde se va a casa a cuidar a su hijo Alex, de dos años y diez meses. Pero no siempre tuvo tantas actividades.

Selene siempre quiso ser psicóloga y dar terapia, pero por varias razones estudió Administración, con planes de dedicarse a los recursos humanos, pues fue lo más cercano que encontró a la psicología. Mientras trabajaba en una empresa global como gerente de Recursos Humanos tomó capacitaciones, diplomados y una maestría. Así llegó a un taller de coaching, y después de eso se volvió coach de vida. “Ahí fue donde dije: ‘Esto es lo mío’”, cuenta emocionada.

El coaching le gustaba, pero aún estaba lejos de su sueño. Entonces, a pesar de tener un trabajo de tiempo completo, empezó a cursar la licenciatura en Psicología. Habían pasado 15 años desde que terminó la preparatoria, pero ella se sentía “como pez en el agua”.

Su madre enfermó; para cuidarla tuvo que dejar su trabajo como gerente de Recursos Humanos. Una amiga le propuso dar clases en UNITEC. Selene se aventó al ruedo y le fue tan bien que, de impartir cursos de licenciatura, brincó a maestría y la invitaron a otras universidades, como la UNAM y la UVM.

Pero la vida da muchas vueltas, y cuando pensaba que su destino era ser maestra, logró alcanzar otro de sus grandes sueños: quedar embarazada. A sus más de 40 años, su embarazo era de alto riesgo, lo que complicaba el cumplimiento de sus responsabilidades como maestra, psicóloga y administradora. Necesitaba reducir el ritmo, pero sin dejar de generar ingresos. Fue entonces cuando alguien le sugirió conducir con la app de Uber y ella no lo pensó dos veces.

Las primeras semanas se conectó a la plataforma por la noche, pero no se adaptó del todo. Luego, su familia le sugirió intentarlo durante el día, y esa opción le agradó más. Para el momento en el que Alex nació, Selene era ya administradora, psicóloga, maestra y una experimentada socia conductora de la app de Uber. Hoy, la gran pregunta para Selene es cuál de todos los sombreros le gusta o divierte más. No hay una respuesta sencilla.

Cuando le preguntan a Selene qué es lo que más le gusta de dar consulta, responde sin titubeos: “Ayudar a las personas a encontrarse, a identificar los parámetros y creencias que las han llevado a un momento de crisis, o que han influido en ese proceso”. Para ella, se trata de ayudar a alguien a salir de un lugar de oscuridad y llegar a uno de luz. La mayoría de sus pacientes son niños, niñas y adolescentes que llegan en busca de respuestas. Con los más pequeños las terapias son como un juego, mientras que con los adolescentes aplica algo más parecido a una terapia tradicional, pero usa otro lenguaje: el de los jóvenes. Dice que parte de su trabajo es ayudar a los pacientes a replantearse algunas ideas y llevarlos a reconocer las propias. “Eso para mí es algo fantástico”, dice.

Como docente, Selene aprende de sus alumnos tanto como ellos de ella. La mayoría son estudiantes de posgrado, personas preparadas, con puestos directivos, que representan un reto para cualquier maestro. Tiene que preparar clases muy dinámicas, con casos prácticos con los que sus alumnos se puedan identificar. Eso la obliga a estar siempre actualizada. “Si no, ellos te comen”, dice.

Sus clases son un gran reto. Al estar frente a gente con tanta experiencia, lo que Selene les enseña tiene que ver con resolver situacio-

nes desde la parte emocional, lo que ella llama sensibilizarlos. “Ellos están muy inmersos en la temática laboral, pero no se paran a ver la cuestión emotiva. Hay que buscar esa perspectiva para poder entender el aspecto laboral desde un espacio más emocional”, explica. Es decir, Selene acompaña a estos directivos en la toma de decisiones para crear y promover un ambiente laboral mentalmente sano, con una perspectiva novedosa y progresista. Y ahí es donde sus funciones de docente se benefician de sus conocimientos de psicóloga.

Esta actividad es para Selene su momento de relajación. Cuenta que le gusta ir escuchando historias de los pasajeros, porque a la gente le gusta hablar y algunos se desahogan durante el viaje. No saben que su conductora es una terapeuta. “A veces los usuarios encuentran respuestas y te dicen: ‘Eso no lo había pensado’. Y es lindo, porque sigo desarrollando las estrategias que hago en consulta”, dice. No ha faltado algún pasajero que se haya convertido en su paciente.

No es necesario que diga que esta es su faceta favorita: lo transmite sin palabras. Es el sueño más grande hecho realidad. “Yo tenía la ilusión de ser mamá, de tener a alguien bajo mi responsabilidad, cuidado, entendimiento”, sostiene. En algún momento había dado por perdida la posibilidad de ser madre, pero el sueño se cumplió y Alex ha sido su maestro de vida. Este pequeño maestro, a menudo, le muestra el camino de la forma más sencilla y dulce, pero otras veces, Selene debe aprenderlo a través de experiencias difíciles y complejas. Mientras da la entrevista, se escucha que su hijo pequeño la llama. Con una sonrisa que refleja ternura, Selene confiesa: “Lo amo con locura”.

Como maestra, Selene ha aprendido valiosas lecciones de sus propios mentores, a quienes recuerda con frecuencia. Habla de la maestra que la apoyó en un momento de abuso, del profesor que le enseñó sobre inclusión, y de la profesora que siempre la escuchaba y le contaba historias. El profundo reconocimiento y agradecimiento que siente hacia aquellos que le enseñaron es, probablemente, lo que la convierte en una excelente maestra para los demás.

Dice Selene que sus maestros tuvieron dos funciones: enseñarle a establecer límites y despertar en ella sueños que jamás imaginó alcanzar. Es lo mismo que ella busca hacer con sus estudiantes. “Podemos encender esta flamita en alguien para que vaya por algo en específico. Yo nutro los sueños de mis alumnos en el sentido de decirles que yo pude ser mamá: era mi más grande sueño y lo logré. Tú puedes hacer lo que esté en tu mente”.

Un buen maestro, aclara Selene, también enseña a vivir en sociedad, en medio de reglas sociales. “Los límites nos ayudan a forjarnos y cumplir con algunos parámetros para vivir en armonía. Un maestro te permite establecer límites, mas no limitarte”.

Selene, buena maestra y mejor alumna, recuerda especialmente a su profesora de primer año, Lupita: “Siempre nos decía: ‘Ustedes pueden lograr todo lo que se les ocurra’. Siempre que nos atorábamos en un juego, nos decía: ‘Avanza, tú puedes’. Y eso no se me olvida”.

Hoy, cuando su hijo se atora en algún juego, Selene le repite las mismas palabras aprendidas: “Avanza, tú puedes”, una frase que, como mantra, la impulsa, la empodera y la acompaña en los demás ámbitos de su vida.

Ayudar con dedicación

Te presentamos a Alberto Larios Lara, un socio conductor y jefe de mantenimiento de 51 años que ha sabido adaptarse a los cambios de la vida.

Originario de Nicolás Romero, Estado de México, Alberto comenzó su carrera en áreas de cobranza. Con el deseo de consolidar su propio legado y aprovechando los conocimientos adquiridos en los talleres técnicos de la secundaria, decidió fundar una empresa de mantenimiento. Poco a poco fue agregando servicios de plomería, carpintería, electricidad y más.

Antes de convertirse en socio conductor, Alberto trabajaba en el área de mantenimiento de una tienda departamental, pero en la pandemia, cuando muchas tiendas cerraron e hicieron de sus páginas web la cara del negocio, se vio en la necesidad de buscar una nueva fuente de ingresos. “Muchas empresas quedaron en pausa –recuerda– y ya no pude seguir trabajando en esos espacios”. Así fue como empezó a manejar con la app de Uber, alternando su tiempo entre la conducción y los proyectos de mantenimiento.

Para él, manejar con la aplicación ha representado una forma de generar y una oportunidad de conocer más lugares y personas. La flexibilidad de la aplicación le permitió encontrar un equilibrio perfecto entre sus dos pasiones: el mantenimiento y la conducción. Hoy, además de conducir con la app de Uber, sigue

impulsando su empresa de mantenimiento y contrata a sus colaboradores de acuerdo con el tipo de cada desafío. “A veces me toca trabajar en proyectos grandes y necesito coordinar a diferentes especialistas –explica–. Lo que más me gusta es el liderazgo y manejar a mi equipo”, agrega, y reconoce que la experiencia adquirida lo ha convertido en un profesional versátil y comprometido.

Su capacidad para gestionar grupos y asegurarse de que cada persona esté en la tarea correcta ha sido clave en su éxito. Esta misma habilidad la aplica cuando está detrás del volante. Como socio conductor de la app de Uber, Alberto ha aprendido la importancia de escuchar a sus pasajeros y asegurarse de que su experiencia sea siempre agradable. Esas conversaciones han enriquecido su vida. “Te dejan algo, ya sea un consejo o una historia interesante” , dice.

La autocrítica y la mejora continua son valores que Alberto aplica tanto en su trabajo como en su vida personal. Su enfoque lo lleva a evaluar cada tarea, ya sea en un proyecto de mantenimiento o en su actividad al volante, pues sabe que no lo puede hacer todo solo. En su empresa, por ejemplo, valora las aportaciones de su

equipo. “A veces les pregunto a mis colaboradores: ¿Cómo mejorarías esto?” ejemplifica, pues sabe que cada uno tiene una técnica o un enfoque que puede enriquecer el trabajo colectivo.

En el mundo de Uber aplica esa misma filosofía. “Si alguien tiene dudas sobre cómo funciona la plataforma, yo le explico”, dice, pues conoce la satisfacción de haber ayudado a muchos compañeros a resolver dudas con la aplicación y a mejorar su rendimiento. Alberto se entrega a cada tarea con dedicación. “Mi carro está siempre limpio, aspirado y listo para dar el mejor servicio”, dice con orgullo, porque su actividad al volante es una extensión de su forma de ser, un espacio donde puede poner en práctica todo lo que ha aprendido a lo largo de su vida: “La comunidad de Uber ha sido mi segunda casa y me hace sentir que estoy mejorando constantemente”.

“Me dices qué necesitas, voy a tu domicilio y te hago tu presupuesto sin compromiso”.

Para contratar sus servicios de mantenimiento, puedes buscarlo en el teléfono 56 1485 4950 a cualquier hora del día.

Cada viaje, una experiencia

10 consejos de 10 socios conductores y conductoras.

01

“Antes de salir de casa, asegúrate de que tu auto esté rechinando de limpio, por dentro y por fuera. No olvides revisar los huecos entre los asientos, las bolsas de los respaldos y otros recovecos donde suelen quedarse juguetes de los niños o papelitos que desechan los usuarios.

Verifica que tu apariencia, tu limpieza y tu actitud estén en armonía con tu vehículo. Si aún no tienes un botiquín, considera incluirlo, pues algunos usuarios a veces necesitan auxilios básicos”.

02

“En cuanto aceptes un viaje, envía un mensaje corto y cordial al usuario para confirmarle que vas en camino.

Eso le brindará confianza y le dará certeza de que llegarás. Incluso hará más ligera la espera”.

03

“Al llegar al lugar donde inicia el viaje, procura estacionarte en un sitio seguro donde pueda abordarse el vehículo sin complicaciones o posibles peligros, como el paso de una bicicleta o de otros automóviles”.

04

“Abre la ventana del copiloto para que el usuario pueda ver tu rostro y comprobar que eres el de la fotografía. Si ves que trae bultos o maletas, pregúntale si requiere ayuda; de ser así, bríndale apoyo para guardar sus pertenencias o subir al auto. Ese pequeño gesto crea una enorme diferencia”.

05

“Una vez en el auto, saluda cordialmente al pasajero. Buenos días/Buenas tardes. ¿Me podría proporcionar su código PIN?

Antes de arrancar, asegúrate de que el usuario esté cómodo y verifica con él o con ella la dirección de destino. Eso suma puntos en la escala de la confianza”.

“Una vez que inicies el viaje, recuerda hacerle otras preguntas relacionadas con el servicio, como si desea seguir la ruta indicada o prefiere alguna alternativa, si la temperatura del aire acondicionado es adecuada o si prefiere abrir la ventana, o si desea cambiar de estación de radio.

A veces, el trayecto en Uber es el único momento del día en el que algunas personas pueden disfrutar de un rato de calma”.

“Cuando otros conductores cometan algún error o infracción que afecte tu camino, evita insultarlos o engancharte. Tampoco entres en discusiones con los usuarios: eso puede generar un ambiente tenso”.

“Cuando estén cerca del destino –digamos, a media cuadra–, consulta con el usuario dónde desea bajarse. ¿Cerca del portón? ¿En aquella esquina? ¿Frente al edificio amarillo?

Si es un descenso complicado, pídele con amabilidad que te permita parar en un sitio seguro, donde no corra peligro y no obstruyas el paso o el tránsito”.

“Si el usuario quiere platicar contigo o decirte cómo se siente, muéstrate respetuoso y receptivo. A veces basta con asentir y escuchar empáticamente. No tienes que forzar una conversación ni apresurarte a dar tus opiniones, mucho menos emitir juicios hacia el usuario o las personas sobre las que habla. Es importante que el pasajero sienta que tu vehículo es un lugar seguro y que todos los viajes sucedan con respeto”.

“El cierre de la experiencia es muy importante. Mientras desciende del auto, revisa si no olvidó algo en los asientos o necesita asistencia para bajar o entrar al lugar de destino. No dudes en brindar tu apoyo si se requiere. Y para despedirte, basta un: hasta luego, que tenga un buen día”.

El manual de Alex

Puedes darle un toque personal a tu servicio, siempre y cuando sea acorde con las normas de la comunidad. Por ejemplo, el socio conductor Alex Olivar, de la Ciudad de México, lleva en su automóvil un folleto titulado Manual para un viaje inolvidable, en el que le propone al usuario distintas experiencias según su estado de ánimo.

Aquellos que están alegres y se sienten entusiasmados, Alex les dice: “Si me lo permite, me encantaría aprender de usted y escuchar alguna experiencia”. Para quienes se sienten estresados, Alex ofrece un espacio para conversar o para el silencio reflexivo, y, en ocasiones, les propone un ejercicio de respiración que forma parte de su manual:

01

02 03

Inhale lenta y profundamente durante cinco segundos.

Sostenga la respiración durante seis segundos.

Exhale lentamente durante siete segundos. Repita estas acciones tres veces sin decir nada, sin pensar en nada, solo concentrándose en su respiración.

Al término de esta meditación, solo si usted gusta, puede compartir lo que ha experimentado y será escuchado(a) con mucho respeto y sin ningún juicio.

A quienes “sienten que su vida no está de diez”, Alex les dice: “Sepa que puedo sostener una conversación de alto valor con usted, honesta, valiente, responsable, sin juicios, y por supuesto sin tintes políticos ni religiosos”. Y luego les ofrece un menú de temas para conversar.

Pequeños cambios de gran impacto

El Día de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril, nos recuerda que la supervivencia de muchas especies depende directamente de las acciones humanas. Adoptar hábitos responsables no solo ayuda a reducir nuestro impacto ecológico, sino que puede generar ahorros económicos. Cada pequeño cambio cuenta. Al incorporar prácticas sencillas en nuestra vida diaria podemos contribuir significativamente al bienestar del planeta y fomentar un futuro más sostenible. Aquí te presentamos diez hábitos fáciles de implementar para hacer una diferencia real.

— ELIZABETH DEL PINO

01

Fomentar la conciencia ambiental

El primer paso es educarnos sobre el impacto de nuestras acciones cotidianas. Solo el 22 por ciento de los mexicanos se interesan activamente por el medio ambiente. Informarnos y tomar decisiones conscientes puede mejorar este panorama.

02

Reducir el consumo energético

Apagar las luces innecesarias y usar bombillas LED, que consumen mucha menos energía, es un paso simple pero eficaz. Cambiar electrodomésticos viejos por modelos más eficientes también puede reducir tu consumo energético.

Cuidar el agua

Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes o lavas los platos puede ahorrar hasta 10 litros de agua por minuto. Usar lavadoras y lavavajillas solo cuando estén llenas y recolectar agua de lluvia para tareas no potables también son prácticas sencillas que ayudan al medio ambiente y a tu recibo de agua.

04 06 05

Reciclar y reducir residuos

Combinar medios de transporte es una opción eficiente que reduce las emisiones de dióxido de carbono. Por ejemplo, aumentar el uso de la bicicleta en una ciudad puede disminuir considerablemente la huella de carbono, además de mejorar la salud y reducir el estrés. 03

Preferir productos reutilizables y reciclar materiales como vidrio, plástico y papel contribuye a reducir la cantidad de residuos. En México, el 45 por ciento de la gente prefiere productos reciclables, como botellas rellenables y jabón de barra, lo que ayuda a disminuir el uso de plásticos.

Reducir el consumo de carne

La producción de carne roja es una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Optar por dietas basadas en plantas puede reducir hasta un 30 por ciento tu impacto ambiental. En México, el 79 por ciento de los hogares prefieren cocinar con productos frescos y de temporada, lo cual también es beneficioso para el medio ambiente.

Viajar también en transporte público o bicicleta

Realizar mantenimiento

regular de tu vehículo

Un vehículo bien mantenido no solo consume menos combustible, sino que emite menos contaminantes. Cambiar el aceite, revisar neumáticos y frenos puede mejorar la eficiencia del combustible, además de prolongar la vida útil del vehículo y reducir las emisiones.

Practicar el compostaje

Compostar los desechos orgánicos reduce la cantidad de basura que generamos y ayuda a fertilizar el jardín de forma natural. Este proceso reduce el impacto ambiental y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos, con lo que promueve un entorno más saludable, además de ser una de las maneras más económicas de tratar residuos orgánicos.

Evita desperdiciar la comida

Si planificas tus comidas y compras solo lo que realmente necesitas, te será mucho más fácil evitar el desperdicio. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o desperdicia.

Compra menos ropa

Comprar ropa constantemente, que solo usaremos por poco tiempo, es uno de los principales impulsores del calentamiento global. Siempre que puedas, elige prendas duraderas y atemporales, para evitar que pasen de moda rápidamente.

Reto ambiental

El 22 de abril se conmemora el Día de la Madre Tierra, una fecha para recordar que la vida de millones de especies puede ser afectada por una sola, la humanidad. Ponte a prueba con este crucigrama sobre conservación y ambientalismo.

HORIZONTAL

› 1. Una de las cuatro capas que rodean la Tierra, junto con la atmósfera; es la suma de todos los ecosistemas.

› 3. Rama de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el entorno.

› 6. Lugar sagrado dedicado a una deidad, antepasado, héroe, ecosistema o especie de gran valor para el planeta.

› 7. Reserva de la Biosfera en la península de Yucatán, una de las selvas tropicales más extensas que aún se conservan en América.

› 9. Son hogar de otras especies, recargan el manto acuífero y proveen sombra refrescante.

› 11. Amenazados por el calentamiento planetario, fundamentales para el planeta, ya que almacenan agua dulce, regulan el clima y apoyan la biodiversidad.

VERTICAL

› 2. Defender o proteger un territorio por su valor ambiental y cultural.

› 3. Modelo económico que se basa en la explotación de recursos naturales para su exportación.

› 4. Conjunto de plantas de una zona determinada.

› 5. Algo que la naturaleza provee para nuestro aprovechamiento, como agua, petróleo, tierra fértil, minerales o plantas.

› 8. Para evitar la contaminación que generan, hay que reutilizar, comprar productos sin empaquetar y usar recipientes rellenables.

› 10. Apellido de la joven activista sueca que desafía a los líderes mundiales a frenar el cambio climático.

Un destino seguro

La seguridad es crucial para todos y cada uno de tus viajes, y Uber lo sabe. Conoce algunas de las mejoras que se han implementado para que los socios conductores lleguen con seguridad a sus destinos.

La inversión en la seguridad de sus socios conductores y sus pasajeros es uno de los rasgos distintivos de Uber, que se ha ocupado de innovar constantemente con tecnologías a favor de la seguridad de todas las personas a bordo. En el transcurso del último año se han integrado a la plataforma tres nuevas funciones que refrendan este compromiso. La verificación con código PIN para socios conductores, el bloqueo de usuarios y la grabación de audio y video son funciones valiosas que contribuyen a que nuestra comunidad siga viajando de forma agradable y sin contratiempos. ¡Conoce más sobre ellas y viaja con tranquilidad!

El poder del código

Esta función había estado disponible para los usuarios desde 2020, pero gracias a la retroalimentación de los socios conductores se pudo detectar que la verificación mediante código PIN había resultado muy efectiva, por lo que a finales de 2024 se activó también para estos últimos.

“Nos enorgullece que nuestra plataforma ofrezca en México esta función exclusiva y hemos escuchado que los socios conductores aprecian cuando los usuarios la activan, particularmente para viajes en áreas no muy concurridas o con poca luz. Mediante diversos foros identificamos la oportunidad de ampliar esta función para que, incluso si el usuario no la ha activado, el socio conductor pueda agregar esta capa adicional de seguridad cuando así lo desee”, afirmó Juan Pablo Eiroa, Director de Movilidad de Uber en México.

Si todavía no conoces esta función, acá te la explicamos. Cuando el usuario la activa en la app de Uber, se genera un código de cuatro dígitos al que solamente el pasajero tiene acceso. Al subir al auto, le proporciona este código al socio conductor para iniciar el viaje. Lo mismo ocurre cuando el socio conductor activa esta función en su app. Esto permite dar tranquilidad a ambas partes, usuario y socio conductor, reduciendo la posibilidad de errores y confusiones. Pasajeros y socios conductores pueden activar la función en cualquier momento, ya sea de manera permanente o según el viaje.

Bloqueo en futuros viajes

No hay mayor privilegio que la autonomía. Decidir con quién compartimos —o no— nuestro tiempo es crucial para una vida tranquila. Los viajes de Uber no son la excepción. Pensando en esto, Uber desarrolló la función de bloqueo de usuarios para futuros viajes.

“Si bien el tráfico y el estrés pueden hacernos sentir molestos en ocasiones, en Uber consideramos fundamental que cada viaje en el que se utilice la app se complete con respeto y tranquilidad para todos. Para lograrlo, promovemos entre toda nuestra comunidad el cumplimiento de nuestras Guías Comunitarias, las cuales abarcan tres principios: tratar a todos con amabilidad y respeto, ayudar a otros a mantenerse seguros y respetar la ley”, comenta Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad en Uber.

El bloqueo de usuarios funciona mediante la calificación del pasajero, un sistema que ha funcionado desde la llegada de Uber a México. Al calificar a un usuario con una sola estrella, automáticamente se bloquea la conexión entre pasajero y socio conductor. Al calificarlo con dos o tres estrellas, aparecerá una opción para bloquear futuros viajes con ese usuario y el socio conductor podrá decidir si la aplica o no. Por supuesto, si un usuario incurre en algún comportamiento contrario a los Términos y Condiciones o a las Guías Comunitarias de Uber, el socio conductor puede reportarlo directamente desde la app.

Un video vale más que mil palabras

En ocasiones es difícil resolver un desacuerdo: mientras una parte dice una cosa, otra parte puede argumentar algo distinto. Considerando esto, Uber implementó desde hace varios años la función de grabación de audio, que permite que socios conductores y pasajeros registren el sonido de sus viajes en caso de necesitar una consulta posterior. La herramienta fue bien recibida y demostró su utilidad, así que Uber dio un paso más en esa dirección y en 2024 estrenó la función de grabación de video.

La implementación de esta función fue una respuesta al constante diálogo entre Uber y los socios conductores. Varios de ellos habían adquirido cámaras para grabar sus viajes de sus tableros, por lo que Uber decidió encontrar la manera de extender esa medida a toda la comunidad de socios conductores. Para eso hubo que superar varios retos técnicos, pero, finalmente, el año pasado Uber logró presentar la nueva función.

Para activarla, es necesario ser socio conductor y tener instalada la app de Uber.

Si eres socio conductor, busca dentro de tu app la sección Centro de Seguridad, que reconocerás con un escudo azul.

También puedes acceder a ella desde tu perfil. En el Centro de Seguridad encontrarás todas las herramientas de seguridad, entre ellas la grabación de video.

Esta se realizará a través de la cámara frontal de tu dispositivo. Al activar la función, tus viajes quedan registrados en un archivo encriptado que ocupa poco espacio y al que solo puede acceder el equipo de soporte de Uber en caso de recibir un reporte. Si no se genera ninguno, el video del viaje se eliminará automáticamente después de siete días y se liberará espacio para grabar nuevos viajes, contribuyendo así a recorridos más seguros para pasajeros y socios conductores.

Mamá, mecánica e influencer

Te presentamos a Xcaret López, conocida en redes sociales como Mamá Mecanic, quien ha demostrado que el universo de la mecánica también es un espacio para las mujeres que buscan empoderarse aprendiendo sobre sus vehículos.

–ELIZABETH DEL PINO

Cuando pensamos en mecánica automotriz, es común imaginar un mundo dominado por hombres, talleres llenos de herramientas y motores rugiendo en un ambiente de grasa y aceite. Sin embargo, Xcaret López, mejor conocida en redes como Mamá Mecanic, ha demostrado que este universo también tiene espacio para las mamás y conductoras que buscan empoderarse aprendiendo sobre sus automóviles. Con su contenido educativo y motivador, Xcaret inspira a miles a perderle el miedo al motor y a dominar la mecánica básica con confianza y autonomía.

Xcaret crea contenido útil, directo y lleno de humor, sin perder de vista su faceta como madre. A través de su cuenta de Instagram, @mamamecanic, ha construido una comunidad donde las mujeres pueden aprender, hacer preguntas y sentirse seguras al manejar y cuidar su coche.

El aprendizaje sobre mecánica, dice Xcaret, va más allá de solucionar problemas; es una herramienta que otorga independencia. “Los talleres mecánicos ya no tienen por qué ser espacios incómodos donde sientes que te engañan y sales sin entender qué pasó con tu coche”, afirma. Gracias a @mamamecanic, ese auto que conduces todos los días deja de ser un misterio.

Evitar sorpresas

Uno de los mayores logros de Xcaret ha sido demostrar que la idea de que la mecánica no es para mujeres es un mito. Sus redes están llenas de consejos prácticos, desde cómo cambiar una llanta o un parabrisas hasta identificar ruidos extraños en el motor. Con un estilo cercano y ameno, pone el conocimiento al alcance de todas y todos.

Xcaret resalta la importancia del mantenimiento preventivo para evitar gastos innecesarios y sorpresas en el camino. Con un enfoque didáctico, enseña a revisar el aceite y comprender las señales del tablero, brindando a sus seguidoras (y seguidores, claro está) mayor seguridad y confianza al conducir en la ciudad o en la carretera.

Su impacto en la comunidad

El trabajo de Xcaret López ha trascendido las redes sociales. Muchas mujeres que han seguido sus consejos cuentan cómo han resuelto problemas mecánicos por sí mismas, evitando fraudes y costos innecesarios. Su contenido no solo educa, sino que crea una comunidad de apoyo donde las mujeres se motivan a aprender y a perderle el miedo al mundo de los autos.

Para Xcaret, cada mujer que aprende sobre su automóvil gana la capacidad de afrontar cualquier reto que se le presente en el camino.

La historia de Xcaret López es un claro ejemplo de que la mecánica y la conducción no tienen género. Las mujeres siguen demostrando que, además de conducir largas distancias, transforman la industria automotriz y cuestionan estereotipos. Su crecimiento en el sector es innegable, y cada vez más mujeres se preparan y abren camino hacia un mundo más equitativo y eficiente. Romper prejuicios es una realidad en construcción, y Xcaret es una de las líderes que están impulsando este cambio.

01

Uber Orgullosas

Te presentamos a las socias conductoras y repartidoras más destacadas de este bimestre, en CDMX y área metropolitana. Cinco mujeres que están haciendo una diferencia a través de su actitud, su dedicación y su calidad humana.

Lesly Vianney Díaz González

Socia repartidora, CDMX

De sus 33 años, Lesly lleva cinco como socia repartidora en la plataforma de Uber Eats. Su historia en la app comenzó durante la pandemia, cuando perdió su empleo en atención al cliente en una empresa automotriz y decidió buscar una nueva forma de generar.

Su verdadera pasión siempre había sido el mundo de las motos, afición heredada de su padre, quien fue policía de tránsito “cuando les decían tamarindos y les daban motos grandes, como la de Pedro Infante en A toda máquina”. Él le enseñó a manejar una moto Suzuki Katana de 650 cc, lo que consolidó aún más su amor por el motociclismo.

“Quiero manejar, quiero andar todo el día en la moto. No hay nada que me guste más que estar en ella”, decía Lesly desde niña, sin imaginar que años más tarde, ya separada del padre de sus hijos, recibiría como regalo una moto que le permitió comenzar su actividad como socia repartidora.

Para Lesly, ser socia repartidora es una forma de generar, pero también de vivir. Lo que más disfruta de repartir con la app de Uber es la libertad, la posibilidad de conocer la ciudad y, por supuesto, la emoción de estar sobre su vehículo.

“Sí existe una actividad perfecta para mí”, asegura.

Confiesa que la gente suele admirarla por ser una mujer que se desenvuelve en un ambiente percibido como predominantemente masculino.

Lesly es mamá de tres hijos, de 11, 12 y 13 años, que no solo están orgullosos de ella, sino que comparten su pasión por las motos. Ella se siente realizada al ver cómo sus hijos disfrutan de su pasión y la apoyan. Sabe que su padre, que sembró en ella el gusto por el motociclismo, si aún viviera estaría muy orgulloso de verla lograr lo que siempre soñó: ser motociclista y mamá.

Ileana Fuentes, de 55 años, encontró en la app un espacio para reinventarse profesionalmente tras la crisis laboral provocada por la pandemia. Antes de convertirse en socia repartidora, trabajaba llevando y trayendo materiales y personal en una empresa de instalaciones eléctricas, donde la reducción de su salario la impulsó a buscar nuevas oportunidades que complementaran su economía. “Estaba desesperada”, recuerda.

Durante uno de sus recorridos, activó su cuenta para realizar compras de supermercado y en cuestión de días comenzó una nueva etapa en su vida. Desde entonces ha estado en constante crecimiento, adaptándose al ritmo de las entregas y disfrutando cada día, con tan buenos resultados que animó a su hija y hermana a usar la app de Uber y Uber Eats.

Lo que más disfruta Ileana de repartir con la app de Uber es la interacción con los clientes y el hecho de poder hacer las compras, especialmente cuando puede aprovechar buenas ofertas. Además, al conectarse con la app cerca de la zona donde vive, conoce a fondo los establecimientos locales, lo que le permite ofrecer un toque personal en cada entrega y hacer recomendaciones sobre los mejores productos.

El contacto con los clientes y la posibilidad de moverse por distintos lados le han dado una nueva perspectiva. “Me recorrí toda la ciudad”, dice al recordar cómo, al principio, su actividad al volante la llevó a explorar zonas que conocía poco. Esta familiaridad con la ciudad, junto con la flexibilidad de tiempo, le permiten mantenerse motivada y conectada con su familia.

“Siempre quise ser mamá, estaba dispuesta a tener hijos incluso si no encontraba al hombre ideal”, dice. Luego de casarse tuvo tres hijas, y ahora es abuela. “Es un amor diferente porque puedo consentirlos más”.

Aunque aún colabora eventualmente en la empresa de instalaciones, siempre encuentra tiempo para disfrutar de su familia, sin perder el equilibrio con su actividad al volante. “Estoy feliz; genero ganancias, pero también disfruto a mis niños”, concluye.

Georgina Leticia Córdova Osorio

Socia repartidora y conductora, CDMX

Georgina Leticia Córdova Osorio, a quien muchos llaman simplemente Gin, es una mujer de 33 años que ha logrado destacar entre socios repartidores. Gracias a su liderazgo natural y su capacidad de organización y comunicación, ha logrado reunir a un número importante de mujeres repartidoras para compartir información y experiencias sobre su uso de las apps.

A Gin le gusta ser el ajonjolí de todos los moles, y cuenta divertida que su abuela le decía “la Generala” desde niña. “Ya en serio –añade–, creo que la gente me puso ahí porque tengo la capacidad de transmitir los mensajes de manera clara y que todo el mundo los entienda”. A pesar de que nunca se autodenominó líder, su habilidad para movilizar ha hecho que se la reconozca como tal dentro de su grupo.

Antes de que comenzara la pandemia decidió activar su cuenta como socia repartidora, inicialmente en bicicleta. Esta decisión se transformó en una experiencia de crecimiento personal. “Logré mi meta en ocho meses; la pandemia ayudó bastante”, explica Gin, quien, a pesar de las dificultades físicas que implicaba repartir en bicicleta, no dudó en adaptarse. A medida que su zona de operación se expandió, decidió cambiar a la motocicleta, lo que le permitió seguir creciendo.

Además de su actividad con la app de Uber, Georgina continúa con sus estudios y un emprendimiento. Está terminando la maestría en Administración de Empresas (que complementa su carrera de Contaduría y Finanzas) y tiene un socio con el que está emprendiendo en un negocio de letreros luminosos y personalizables. “Tres cuartas partes de mi tiempo se destinan a las plataformas y al estudio, y una cuarta parte la dedico al emprendimiento”.

La vida personal y familiar también es importante para ella. Vive con su pareja, con quien está organizando su boda, y comparte su hogar con una perrita llamada Paqui y un gato llamado Tercer Ojo. Su historia, como la de muchas mujeres, refleja el compromiso y la pasión que la han llevado a ser un ejemplo de perseverancia y liderazgo en su comunidad.

Sabdi Estrella Corona

Socia conductora, CDMX

04

Sabdi Corona, de 35 años, lleva casi dos años manejando con la app de Uber. Antes trabajaba como auxiliar administrativa en compras para una empresa que fabricaba libretas. En este trabajo se encargaba de asistir a exposiciones en distintos estados, lo que le permitió mantener una estabilidad económica y proporcionar a sus hijos, una niña de entonces 8 años y un niño de 7, una vida cómoda. Pero el destino tenía otros planes para ella. Su marido la orilló a renunciar al trabajo, y cuando Sabdi se separó de él, la dejó sin carro y hasta sin casa. Todo esto en pocas semanas.

“No quiero que te deprimas”, le dijo su hermano. Impulsada por él, quien le consiguió un coche y le insistió en que activara su perfil en la plataforma, empezó a conducir con la app de Uber casi en automático. No inició con un coche pequeño, sino con una camioneta Avanza para seis pasajeros. Poco a poco esa camioneta se fue convirtiendo en una manera para recobrar la confianza y adaptarse a su nueva vida. Su habilidad para la administración y la atención al cliente la llevaron a adaptarse rápidamente a su actividad al volante y empezar a generar.

A lo largo de ese proceso, la familia de Sabdi fue clave. El apoyo incondicional de su hermano, de su madre y de sus hijos fue esencial para que superara sus desafíos. Su madre la motivó a seguir adelante y a adquirir su propio vehículo. “Si pudiste pagar una renta, bien puedes pagar las mensualidades de un carro que sea para ti”, le dijo.

Sabdi considera que, además de generar, su actividad al volante la ha empoderado y le ha dado un propósito a su vida. Gracias a que maneja con la app de Uber, les ha brindado a sus hijos un mejor futuro, claro, pero también ha encontrado un espacio para sí misma. Descubrió que ser socia conductora le permite ofrecer apoyo emocional a los usuarios que le cuentan sus historias personales porque se sienten cómodos y la perciben a ella y a su coche como un espacio seguro. “El carro se ha convertido como en un diván”, dice Sabdi con humor y satisfacción. A través de estas interacciones, por las que está agradecida, se dio cuenta de la importancia de ser un apoyo para los demás, especialmente para mujeres que atraviesan situaciones difíciles.

El reconocimiento que recibe de sus hijos también la llena de orgullo. A pesar de ser tan pequeños, entienden la importancia de su esfuerzo y la apoyan en todo momento. Sabdi los ve como un reflejo de su propio carácter y se siente agradecida de que la motiven. La satisfacción de ver a sus hijos felices y orgullosos de ella es uno de los regalos más grandes que le ha dado la maternidad.

Para Sabdi, ser mamá no solo significa cuidar a los hijos, sino enseñarles el valor del esfuerzo y la resiliencia. Ella ha logrado no solo superar sus miedos, sino también darles un ejemplo de perseverancia.

Mónica Bárcenas

Socia conductora, CDMX

Hace siete años, Mónica vendía accesorios para dama en tianguis y bazares de la Ciudad de México, un trabajo muy demandante y con pocos descansos. En algún momento las ventas empezaron a disminuir, pero ella aún tenía que pagar seis meses de un crédito automotriz. Al buscar una solución, consideró comenzar a conducir con la app de Uber.

A sus 43 años, la idea de convertirse en socia conductora le generaba dudas, pues era algo completamente nuevo para ella, pero la posibilidad de pagar el coche la motivó a probar suerte. “Solo iba a probar seis meses, en lo que pagaba el carro, y ya llevo siete años manejando con la app de Uber”, recuerda. La flexibilidad fue uno de los principales atractivos: a diferencia de su actividad en el comercio, donde las horas eran largas y los días no tenían descanso, con la app de Uber puede organizarse y desconectarse cuando lo necesita.

Adaptarse a la plataforma le llevó algo de tiempo. Al principio sentía que no generaba lo suficiente y que el gasto en gasolina era elevado, pero con el tiempo fue aprendiendo a usar la aplicación de manera eficiente. Cuando recién entró, sus hijos aún estaban en la escuela, y lo que generaba con la app de Uber era fundamental para cubrir sus gastos, sobre todo porque sus hijos asistían a una escuela particular.

Hoy los hijos de Mónica tienen 27 y 28 años, y aunque ya no dependen de ella económicamente, siguen siendo su mayor motivación. Al principio no podían creer que su madre diera ese giro. “Ahora sí, mamá ya se volvió loca”, decían, pero poco después vieron que estaba muy contenta, tanto que contagió esa alegría a su hijo menor, que también maneja con la app de Uber como complemento de su empleo tradicional.

Mónica es imparable. Adquirió una camioneta que ha transformado su perspectiva sobre su actividad al volante; ahora atiende a muchos turistas, conoce a personas de diferentes países y disfruta platicar con ellas. “Esto le ha traído variedad a mi vida”, dice contenta. Tras siete años de actividad al volante, está convencida de que, a pesar de sus dudas iniciales, manejar con la app de Uber fue la mejor decisión para ella.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.