tracería Revista de Rehabilitación Arquitectónica Architectural Restoration Journal
N° 3 (2017)
Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica UNIVERSIDADE DA CORUÑA
Editor Emilio Martín Gutiérrez Comité científico José Ramón Soraluce Blond (Departamento de Composición) Joaquín Fernández Madrid (Departamento de Construcciones Arquitectónicas) José Antonio Franco Taboada (Departamento de Representación y Teoría Arquitectónica) Juan Pérez Valcárcel (Departamento de Tecnología de la Construcción) María Victoria Otero Piñeiro (Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación) Tracería. Revista de Rehabilitación Arquitectónica Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de A Coruña Campus de A Zapateira s/n. C.P. 15071 A Coruña Tel.: 981 167 000 – Fax: 981 167 055 http://bit.ly/traceria Tanto el equipo de Tracería como el cuadro docente del Mura declinan cualquier responsabilidad con relación a las opiniones y comentarios vertidos por los autores Diseño y maquetación Emilio Martín Gutiérrez Cubierta Musée d'Orsay. 1 Rue de la Légion d'Honneur. Paris (fotografía del editor)
Este obra se encuentra disponible bajo una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ÍNDICE
01 Rehabilitación de los edificios 24 y 26 de la calle Benito Vicetto, Ferrol Vello para viviendas sociales Rehabilitation of 24, 26 buidings in Benito Vicetto Street (Ferrol Vello) for social housings Roxana Valera Formoso 07 Rehabilitación de la zona de Bodegas del conjunto arquitectónico de san Martín Pinario Restoration of wineries area of St. Martin Pinario’s architectural ensemble Leticia Lanzós Castro 15 Intervención de posta en valor do conxunto parroquial de San Xoán de Fecha, Santiago de Compostela Enhancement intervention of the parish set of San Xoán de Fecha, Santiago de Compostela Mónica Abelleira Seoane 23 Rehabilitación de conjunto edificado en Ferrol Vello para escuela de teatro y baile Restoration of complex built in Ferrol Vello for school of theatre and dance Noela Lago Montero
Revista de Rehabilitación Arquitectónica | Architectural Restoration Journal Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica | Universidad de A Coruña
Rehabilitación de los edificios 24 y 26 de la calle Benito Vicetto, Ferrol Vello, para viviendas sociales Rehabilitation of 24, 26 buidings in Benito Vicetto Street (Ferrol Vello) for social housings
Roxana Valera Formoso
Arquitecto Técnico por la UDC Máster en Rehabilitación Arquitectónica por la UDC roxana.valera.formoso@gmail.com
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica ISSN 2444-9547 http://bit.ly/traceria N° 3 (2017) Páginas 1-5 Fecha de recepción 04.09.2017 Fecha de aceptación 21.11.2017
1. Imagen de los edificios en la actualidad
Resumen
Abstract
De acuerdo con lo propuesto desde el Máster bajo el convenio suscrito con el Ayuntamiento de Ferrol, se plantea un proyecto de rehabilitación de dos construcciones adyacentes en Ferrol Vello, situados en una de sus calles principales con acceso directo al Puerto de Curuxeiras.
According to the proposal from the Master under the agreement signed with Ferrol City council, the project propose to refurbish two adjacent buildings in Ferrol Vello, located in one of its main streets with direct access to Curuxeiras’s Port.
El barrio de Ferrol Vello es el conjunto histórico que conforma el casco viejo de origen marinero de Ferrol. Un barrio con siglos de historia que en la actualidad se encuentra en estado semirruinoso.
En este artículo se resume un proyecto que tiene como objetivo estimular la regeneración del barrio, tanto a nivel arquitectónico como de recuperación urbana.
Palabras clave
Ferrol Vello is the historic set that makes up the old seafaring town of Ferrol. A quarter with centuries of history that today is in ruinous state.
This article summarizes a Project that aims to increase the quarter regeneration, both at architectural level and urban recovery.
Keywords
Ferrol Vello, rehabilitación, restauración, social.
Ferrol Vello, rehabilitation, refurbish, social.
FERROL VELLO Cuando pretendemos actuar sobre una edificación existente, es imprescindible indagar en la historia del espacio urbano que la envuelve, conocer la historia del entorno en que está ubicado, ya que no se trata de un inmueble aislado ajeno al contexto que lo rodea, sino que es fruto de la evolución y transformación del contexto histórico y urbano sobre el que se asienta.
La ciudad de Ferrol posee una amplia documentación histórica y gráfica. Su origen es incierto, pero se intuye que se remonta a la Edad Media y su historia, directamente relacionada a la militar, la hace poseedora de una vasta colección de planos y documentación gráfica que datan del año 1639 (Aróstegui, 1859).
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
1
Observando el barrio de Ferrol Vello, podemos imaginarnos la trama original del antiguo núcleo que fue El Ferrol. Las líneas que conforman las calles del barrio de Ferrol Vello responden a la morfología del tejido urbano de la urbe primitiva que nació en su día en torno a la vida marinera (fig. 2), a pesar de que todo lo que se conserva en la actualidad data del siglo XVII o posterior, debido al incendio de 1568.
de Ferrol, pero en 1748, se firmó el tratado de Aquisgran ó Aix-la-Chapelle, por el cual se alcanzó la pacificación general. Asentada la tranquilidad, en España se comenzó a fomentar el comercio y se atendió especialmente al desarrollo de la Marina militar. Desde entonces data la principal regeneración de Ferrol. Primero se construyó la Graña y posteriormente se reparó en que la ensenada de Caranza, hacia la ribera oriental del monte de exterior extramuros de la primitiva villa de Ferrol, se encontraba en mejor situación para acometer la construcción naval. Los trabajos de construcción se realizaron rápidamente entre los años 1749 y 1751. A raíz de la proyección y construcción del Arsenal, el derribo de la iglesia de San Julián y el comienzo de la regeneración de Ferrol, el entorno más próximo al mar sufrió una rápida metamorfosis.
2. Barrio de Ferrol Vello
Durante los siglos XVI y XVII, y el reinado de Felipe V, se fomentó la Marina de Guerra, dividendo el litoral español en tres departamentos navales y aprovechando las grandes ventajas que podría ofrecer el puerto de Ferrol para la instalación de un establecimiento marítimo de primer orden. Se declaró así, en 1726, a Ferrol como Capital del Departamento Marítimo del Norte, dando comienzo, a partir de entonces, las obras del Arsenal de la Graña que culminarán, en el año 1732, con la construcción del Gran Arsenal y Astillero de la villa de Ferrol. Las guerras con otros países hacían que el gobierno de España fuese fijando más su atención en el puerto
La antigua villa, que vivía directamente relacionada a su actividad marinera y de salazón y que poseía su iglesia sobre las rocas que la separaban del mar, ve como se transforma su costa y adquiere un paisaje militar. El rápido aumento de la población, producido por los numerosos trabajadores emigrados, da lugar a la proyección y edificación del geométrico barrio de la Magdalena (fig. 3), ampliando el territorio abarcado por la creciente ciudad y dotando a su planimetría del trazado rectilíneo y cuadriculado tan característico de este barrio (Álvarez, 2000). En el año 1769 comienza la construcción de la muralla de Ferrol con intención de proteger a la ciudad de los ataques de los ingleses, y termina de
3. Ferrol S. XVIII 2
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
construirse en el 1774. Pero la muralla suponía un impedimento para la expansión de la ciudad, en pleno crecimiento. El derribo de la muralla permitió el ensanche del barrio de Esteiro y la ampliación hacia el este del barrio de la Magdalena y su posterior expansión hacia el norte.
encuentren solas y jóvenes estudiantes necesiten alojamiento en la ciudad.
que
Declarado Bien de Interés Cultural en febrero de 2011, el barrio de Ferrol Vello se encuentra en la actualidad (2017) en estado semirruinoso. PROPUESTA CONCEPTUAL DE INTERVENCIÓN La situación actual de los edificios nº 24 y 26 de la calle Benito Vicetto es decadente (fig. 1). Su lamentable estado ha instado una imprescindible intervención de apeo para mantener su integridad y la seguridad mínima en la calle, afectando al vial Carmen Curuxeiras, el cual permaneció cortado al tránsito durante un año y diez meses. Un pequeño tramo de la calle ha sido reabierto al paso de peatones en octubre de 2017, continuando prohibido al tráfico rodado.
5. Estado atual y reformado de las fachadas principales c/ Benito Vicetto
6. Estado actual y reformado de las fachadas posteriores c/ Carmen Curuxeiras
4. Planos originales de los edificios nº 24 y 26 de Benito Vicetto
El objetivo de la rehabilitación que se plantea es doble: por una parte, con intención de devolver la vida al barrio de Ferrol Vello, se plantea la rehabilitación de estos edificios colindantes para darle un nuevo uso común como viviendas sociales. Además, queriendo conseguir una regeneración de la vida social en el barrio, que motive su recuperación urbana y le devuelva su valor artístico y económico, se persigue el atraer tanto a gente joven como a sus antiguos vecinos, muchos alejados de la zona debido al estado en que se encuentra y la falta de servicios. Con estas premisas, se propone la rehabilitación de los edificios en viviendas compartidas, adaptadas para personas de movilidad reducida y pensadas para la convivencia entre personas mayores que se
En la rehabilitación proyectada, se plantea la idea de la reconstrucción de las fachadas, salvaguardando los elementos de interés arquitectónico y rediseñando las zonas disconformes con la composición arquitectónica de los edificios; uniendo la volumetría de ambas edificaciones, conservado las fachadas originales y, con ello, su valor arquitectónico (figs. 4,5 y 6). De esta manera, los edificios conformarían un mismo volumen interior, conservando la medianera original entre ellos.
7. Sección transversal y longitudinal del conjunto
Debido a la necesidad de conservar las dos fachadas principales, se hace imprescindible mantener la altura entre forjados en cada uno de los edificios, los cuales se encuentran a diferente cota sobre la rasante (fig. 7). Para resolver las viviendas de una forma accesible,
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
3
se ha optado por la solución de un diseño de vivienda tipo loft, de distribución abierta, con una única estancia a diferente cota (figs. 8 y 12).
10. Vista cenital de la planta baja 8. Planta tipo
Ha de tenerse en cuenta la limitación de proyectar espacios accesibles contando con un ámbito tan acotado. En este caso, consistente en parcelas de muy reducido ancho, sin posibilidad de ampliación, con un muro de carga como elemento divisorio interior, y fachadas parcialmente protegidas, con ordenación de huecos a diferentes alturas (fig. 9). 11. Infografía de la habitación a distinta cota
9. Parte de la fachada principal del conjunto proyectado 12. Vista general de la planta abierta
En la planta baja, se ubicaría el portal que dará acceso al edificio, por el cual se accedería a las escaleras y al ascensor, con una zona reservada al cuarto de instalaciones. Mediante un hueco en la medianera original, se da acceso a la zona comunitaria, destinada a la convivencia entre vecinos jóvenes y mayores. De este modo, se entraría, en primera instancia, en la sala de estar. A través de un pequeño pasillo que separa las estancias y da acceso a un baño adaptado, llegaríamos a la sala de estudio y a una pequeña sala con ordenadores, pensada en el uso compartido de los mismos por parte de los vecinos de diferentes generaciones (fig. 10). El edificio proyectado dispondría de un total de tres viviendas, incluyendo la situada en el ático. Con una superficie útil media de 87 m² en cada planta, se ha optado por la eliminación de la galería original (la cual 4
13. Vista desde la puerta de acceso al salón
es imprescindible sustituir debido a su deterioro) y reemplazarla por una falsa galería, qu-e dote a las fachadas del aspecto original de los edificios e imite las galerías típicas de arquitecturas marineras. De esta manera se abre la estancia principal de las
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
14. Vista de la estancia principal de la vivienda con falsa galería
viviendas y se gana el espacio necesario para hacerlas accesibles (figs. 13 y 14). Para el dormitorio a diferente altura se ha previsto el diseño de un mueble adaptado, el cual aprovecharía la altura de la puerta de acceso al cuarto para prolongar una plataforma en la que se ubicaría el escritorio. Bajo ella se ocultaría una cama deslizante que, al mantenerse guardada, permitiría un mayor aprovechamiento del espacio de la habitación (fig. 11). CONCLUSIONES La Oficina Municipal de Rehabilitación de la ciudad de Ferrol lleva años realizando una importante labor en el barrio de Ferrol Vello, con la aspiración de poder llegar a recuperar todos los edificios destinados a viviendas. Se pretende propiciar la mejora de los estándares de habitabilidad y accesibilidad mediante una racionalización en las intervenciones, teniendo en cuenta los recursos disponibles, así como intentar garantizar la preservación de las tipologías edificatorias de los edificios catalogados.
Como se indica en el Plan Especial de Protección y Rehabilitación de Ferrol Vello: “Dada la importancia que la conservación del uso residencial tiene para la preservación del conjunto histórico, el parque de viviendas constituye el contenido más valioso de su patrimonio edificado y su rehabilitación el eje central de las estrategias de recuperación.” Para una veraz recuperación del barrio, se hace imprescindible la creación de las dotaciones y equipamientos sociales necesarios para la revitalización de la zona. No se trata simplemente de rehabilitar estas edificaciones semirruinosas por su carácter histórico-arquitectónico, sino de la rehabilitación social del barrio íntegro y la dotación y recualificación de los equipamientos sociales y de los sistemas de espacios libres viene a ser la condición indispensable para la consolidación de un hábitat residencial estable, social y demográficamente recuperado.
Bibliografía 1 2
Álvarez, B. C. (2000). Ferrol: Morfología urbana y arquitectura civil, 1900-1940. A Coruña: Universidade da Coruña. Aróstegui, J. M. (1859). Historia de Ferrol. Madrid: Beltran y Viñas.
Procedencia de las ilustraciones Fig. 1. Redación Ferrol. (2 de febrero de 2016). Comienzan las obras para asegurar los edificios en ruinas en Ferrol Vello. Diario de Ferrol. Recuperado de http://www.diariodeferrol.com/ Fig. 2. Google Earth.2017. Figs. 3,5,6,7 y 8. Planimetrías de elaboración propia. Fig. 4. Archivo Municipal de Ferrol. Figs. 9,10,11,12,13 y 14. Infografías de elaboración propia. Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
5
6
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
Revista de Rehabilitación Arquitectónica | Architectural Restoration Journal Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica | Universidad de A Coruña
Rehabilitación de la zona de Bodegas del conjunto arquitectónico de san Martín Pinario Restoration of wineries area of St.Martin Pinario’s architectural ensemble
Leticia Lanzós Castro Arquitecta por la Universidad Alfonso X El Sabio Máster en Rehabilitación Arquitectónica por la UDC leticia.lanzoscastro@gmail.com Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica ISSN 2444-9547 http://bit.ly/traceria N° 3 (2017) Páginas 7-13 Fecha de recepción 26.10.2017 Fecha de aceptación 21.11.2017
1. Vista aérea de San Martín Pinario
Resumen
Abstract
Palabras clave
Keywords
EL MONASTERIO DE SAN MARTÍN PINARIO
San Martiño (fig. 2C) y al este con la Rúa da Porta da Pena (fig. 2D).
El Monasterio Benedictino de San Martín Pinario, situado en la zona norte del Casco Histórico de Santiago de Compostela, ocupa una posición privilegiada, enfrentado directamente a la Catedral de Santiago. Es, junto con la Catedral, el conjunto más valioso del barroco gallego, y el segundo monasterio más grande de España, después de San Lorenzo de El Escorial en Madrid. Se pretende la recuperación de los espacios denominados de Bodegas, actualmente en un deficiente estado de conservación. Para ello inicialmente se realiza un exhaustivo análisis de las fábricas y espacios junto con el estudio de las lesiones existentes y sus correspondientes soluciones para su saneamiento. A partir de estos estudios y análisis, se plantea una propuesta de recuperación y revalorización no sólo de fábricas sino también la situación de los espacios marginales, en la que se encuentra actualmente la zona, poniéndolos en valor y conectándolos con el resto de dependencias del Monasterio.
Conjunto arquitectónico, San Martín Pinario, zona de bodegas, Santiago de Compostela.
El conjunto arquitectónico de San Martín Pinario se sitúa en una enorme parcela de aproximadamente 20.000 m2 que abarca desde la calle de Azabachería hasta la traza de la antigua muralla. Sus dependencias limitan al norte con la Rúa Costa Vella (fig. 2A) constituyendo el linde la propia muralla de la ciudad; al sur con la Plaza de la Inmaculada (fig. 2B) y la Rúa de la Azabachería, entrada del Camino Francés; al oeste con la Rúa Val de Deus y la Plaza de
The Benedictine Monastery of St Martin Pinario, placed in the north area of Santiago de Compostela´s historic urban core, it occupies a privileged position, facing the Cathedral of Santiago. It is, with the Cathedral the most valuable Galician baroque complex, and the second biggest monastery of Spain, after the St Lawrence of El Escorial in Madrid. There is claimed the recovery of the so called wine cellar area at present in a deficient conservation state. Initially it will compile an exhaustive analysis of the ashlar mansory walls and the architectural space with the study of the existing injuries and theirs corresponding solutions for its sanitation. From this studies and analysis, the proposal is to recovery and revaluate not only the ashlar mansory walls but also the situation of the marginal spaces, putting them in value and connecting them with the rest of Monastery dependences.
Architectural ensemble, St. Martín Pinario, wineries area, Santiago de Compostela.
La iglesia (fig. 2.1) en posición central, con su traza orientada en dirección este-oeste, actúa como punto de partida del monasterio y como línea guía del resto de la edificación. Es la construcción más antigua del conjunto. El monasterio cuenta con dos claustros. El principal, de las Procesiones (fig. 2.2), se encuentra adosado a
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
7
D
2
1
8
7 6
A
4
B
3
5
C
2. Vista aérea de San Martín Pinario
la fachada sur de la iglesia. Estaba en el proyecto original pero lo cierto es que su construcción fue necesaria para que actuase como contrafuerte de la iglesia. Y el claustro de las Oficinas (fig. 2.3). Al oeste de la parcela se encuentra la hospedería (fig. 2.4). Sus fachadas principales dan al oeste, a la Rúa Val de Deus, al este a las huertas del propio monasterio y al Patio llamado de la Leña (fig. 2.5). También en esta fachada se produce la conexión con el Patio de los Cerdos (fig. 2.6) y la zona de bodegas (fig. 2.7). La huerta (fig. 2.8) se sitúa en la parte norte del monasterio. Al noroeste, desde San Francisco tiene un acceso exclusivamente peatonal y al oeste por la plaza de San Martín un acceso rodado. El diseño actual aterrazado, en el que se ubica una zona de aparcamiento y dos pistas deportivas, no se corresponde con el original, empezando por el perfil, especialmente en el encuentro de los terrenos con la fachada norte del monasterio que se presupone mucho más bajo que el actual. LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO Las obras de San Martín Pinario se realizaron a lo largo de varios siglos (S.IX– XVIII), con momentos de gran actividad constructiva, en contraposición con épocas de relajación en las obras. Fue fundado en el siglo IX y en el siglo XII, edificado el nuevo edificio románico, el cual se mantuvo en pie hasta el siglo XVI. Su iglesia quedó consagrada en 1112 por el arzobispo Gelmírez. Fundamentalmente de estilo barroco aunque es originalmente renacentista. La incorporación en el siglo XV de otros monasterios, por la reforma de las órdenes regulares aprobada por 8
los Reyes Católicos, provoca su reedificación a partir de 1590 y continúa durante los siglos XVII y XVIII. La actual iglesia comenzó a erigirse en 1587. El proyecto le fue encargado a Mateo López. A la muerte de López en 1606 asumió la dirección de la obra Benito González de Araujo; bajo su dirección se construyen las paredes sobre las capillas y abovedan la capilla de San Felipe Neri y la Statio. En 1626 es Bartolomé Fernández Lechuga quien continúa la construcción de la iglesia. También interviene Frei Gabriel de Casas, quien proyecta y construye la antesacristía, la sacristía, la theca y las escaleras de acceso a la librería. Los usos albergados por el Monasterio han sido múltiples y variados a lo largo del tiempo. Desde diciembre de 1837 se empleó como acuartelamiento de diferentes regimientos y local de la comandancia militar, sirviendo a partir de 1839 sus celdas como vivienda para retirados del ejército, viudas y familias de militares y empleados, gentes pobres. En 1868, tras la Desamortización de Mendizábal y para evitar su deterioro se instala en él el Seminario Mayor Compostelano. También acogió el Juzgado de Primera instancia, la Administración de Amortización y Fincas del Estado, y el Cuartel de Carabineros y Guardia Civil. Fue en 1868 cuando se convirtió en Seminario Conciliar de la Archidiócesis Compostelana, y a la que se han ido añadiendo el Archivo Diocesano, la Hospedería, el Instituto Teológico Compostelano y la Escuela Universitaria de Trabajo Social, dependiente de la Universidad de Santiago. Parte de sus instalaciones están dedicadas a residencia universitaria y a diferentes dependencias administrativas relacionadas con la Iglesia.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
El ámbito de la zona de bodegas estudiado comprende los sótanos correspondientes a la iglesia (fig. 2.7) y el Patio denominado de los Cerdos (López Domínguez 2015, 546), (fig. 2.6), así como algunas dependencias de la hospedería. De modo complementario, y aunque no forma parte de la zona, se incluye el Patio grande denominado de la Leña (Bonet Correa 1984, 490), (fig. 2.5), debido a que forma parte del recorrido para llegar a las zonas de estudio. 3. Seminario Mayor, Plaza de la Inmaculada
LA ZONA DE BODEGAS, EL ORIGEN La zona denominada de Bodegas al igual que otras dependencias del monasterio, no se construyó con un uso definido. El motivo fundamental de su construcción fue la de constituir un refuerzo estructural para la iglesia del monasterio de San Martín Pinario debido a los fallos estructurales que presentaba su fábrica.
El levantamiento gráfico de todo este ámbito, se realiza tomando como referencia el levantamiento existente realizado y aportado por el Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas de la Universidade de A Coruña (Franco Taboada y Tarrío Carrodeguas 2005), a partir del cual se amplía y da mayor definición a estas zonas mediante la realización de fotogrametrías, de las fachadas del ámbito de Bodegas (fig. 4 y 8). Su realización permitió registrar el despiece de las fachadas en cuestión y la definición en detalle de las lesiones.
Los motivos que provocan la aparición de estos problemas en la iglesia de San Martín son por un lado la fuerte pendiente de la parcela de este a oeste, unido a la existencia de vías de agua subterráneas procedentes de los pozos de abastecimiento de la ciudad situados en la plaza de San Miguel y que atraviesan la misma afectando a las cimentaciones de la iglesia. Dicha hipótesis es planteada por primera vez por Antonio Pernas Varela en su tesis doctoral “La arquitectura del conjunto monumental de San Martín Pinario en Santiago de Compostela”. En ella presenta transcripciones de contratos de obras y un análisis de los mismos (Pernas Varela 2015, 89)que sustentan la hipótesis de la construcción de toda esta zona como basamento de la planta noble de la iglesia. ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE BODEGAS El hecho de no haber tenido nunca un uso definido unido al continuado abandono, han propiciado que en dicha zona no se realizasen intervenciones que distorsionasen en gran medida su construcción, manteniéndose su trazado y esencia original. Sin embargo pequeñas intervenciones como el tapiado de huecos y la aparición de nuevas instalaciones, nos indican que se ejecutaron algunas modificaciones para adecuarse a los nuevos usos surgidos con el paso del tiempo.
4. Fachada Sur Patio de los Cerdos. Fotogrametría
EL ACCESO A LAS BODEGAS Es prácticamente inexistente. Por el norte, la conexión con las huertas del monasterio no se produce. Durante la realización del levantamiento de las fábricas se detectaron las trazas de arcos y huecos que nos indican que sí existía esta comunicación en el pasado. Por el sur, la conexión con el resto del
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
9
monasterio es laberíntico. Hay que atravesar diversas estancias, dedicadas a almacenamiento y mantenimiento de la hospedería. Por el oeste, sí existe un recorrido directo entre la hospedería y la zona de Bodegas, pero se encuentra inhabilitado. EL INTERIOR DE LAS BODEGAS La estructura de los sótanos (fig. 5,6 y 7) está resuelta mediante muros de carga de fábrica de mampostería de grandes espesores, sin revestir. Lo cubre una bóveda pétrea de crucería, formada por la intersección de dos bóvedas de cañón. El único acceso a esta zona se produce desde el Patio de los Cerdos. El deterioro de estos espacios es importante. Así mismo se detectaron trazas de diversos huecos tapiados: en la fachada norte, dos, uno en forma de arco y otro más pequeño que parece corresponderse a una ventana; el interior, uno correspondiente a una puerta que comunicaría con la cripta existente bajo la cabecera de la iglesia y en el muro oeste dos huecos correspondientes a dos chimeneas simétricas, una de ellas tapiada.
7. Bodegas. Fotografía interior
EL PATIO DE LOS CERDOS Su estado de conservación, es muy deficiente (suciedad, humedad, vegetación, instalaciones en desuso…), y su uso actual es el de paso de unas zonas a otras también abandonadas.
5. Bodegas. Fotografía interior
La fachada sur (fig. 4), tiene un hueco en arco que da a una pequeña estancia con una ventana que da a Huertas, su uso actual es de almacén. También se aprecia la existencia de dos arcos más a continuación de este, tapiados. El espesor del muro en esta zona nos hace pensar que una vez estuvieron abiertos y se comunicaban entre sí. LA FACHADA A HUERTAS
6. Bodegas. Fotografía interior
10
Presenta un fuerte desnivel de este a oeste. En ella (fig. 8) se aprecian varios huecos que han sido modificados y tapiados. Dos de ellos corresponden a la zona de bodegas; el correspondiente a una ventana se encontraría enterrado debido a la modificación de la pendiente en esta zona producida en el pasado; del otro correspondiente a un arco se aprecia su mitad superior.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
8. Fachada a Huertas. Fotogrametría
9. Fachada a Huertas. Lesiones
ESTUDIO DE PATOLOGÍAS
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Del estado actual de los elementos se hace necesario la realización de un estudio exhaustivo que diagnostique las diferentes deficiencias observadas y las soluciones a adoptar.
Tras los estudios y análisis realizados se plantea una propuesta cuyo criterio de intervención es el de mínima actuación. El monasterio de San Martín Pinario está considerado BIC lo que conlleva una protección integral que, según el artículo 41 de la Ley de Patrimonio de Galicia (Ley 5/2016 de 4 de mayo), implica la “conservación íntegra de los bienes y de todos sus elementos y componentes en un estado lo más próximo posible al original desde la perspectiva de todos los valores culturales que conforman el interés del bien, respetando su evolución, transformaciones y contribuciones a lo largo del tiempo.”
Las patologías detectadas (fig. 9), se deben fundamentalmente al agua y humedad que han propiciado la aparición de organismos vegetales y otras lesiones y que junto con una evidente falta de mantenimiento y abandono del área objeto de estudio, han derivado en un elevado grado de deterioro.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
11
10. Planta. Propuesta
El objetivo es una solución que por un lado ponga en valor la importancia de la zona de Bodegas y por otro establezca la interrelación con el resto de dependencias y actividades del monasterio. La restauración de esta zona conlleva además el de darla a conocer no solo entre los turistas sino entre la población de la ciudad. Dada la importancia de la zona de bodegas para el patrimonio, se pretende ampliar el recorrido de visitas del monasterio que hasta el momento se limita a la iglesia y al museo. Con su rehabilitación recorrer dependencias favoreciendo con ello espacios y realizando monumento.
se daría la posibilidad de hasta el momento ocultas, la conservación de dichos una mayor promoción del
Se prioriza el estudio y creación de una solución que sea capaz de otorgar un realce a la construcción, de manera tal que se ponga en valor la importancia de la zona y concienciar a los visitantes del valor de la misma, sin olvidar la interacción con el resto de actividades del monasterio. Se trata de encontrar una compatibilidad entre dos ámbitos: las posibilidades del edificio y condiciones del lugar, y la conservación de los valores culturales, históricos y patrimoniales. 12
Para ello se plantea la introducción de un uso terciario medio, concretamente un pequeño restaurante y cafetería. El restaurante (fig. 10B) se ubica en la zona propiamente de las Bodegas. Se reabren los dos huecos tapiados para permitir por un lado la conexión directa del restaurante con la zona de huertas (fig. 10A), y por otro la creación de una comunicación interna de servicio del restaurante. Se crea una terraza situada en el Patio de los Cerdos (fig. 10F), en cuya fachada sur se abren dos arcos tapiados, generando zonas semiexteriores de la propia terraza; en el central se reconstruirá la puerta existente para dotar al ámbito de comunicación directa con las huertas. En la fachada norte del patio, se encuentra el acceso que permite la comunicación con el resto del monasterio, también la entrada al espacio de almacén (fig. 10G) que da servicio a la terraza, al restaurante y a la cocina. En la fachada oeste, se recupera la conexión existente entre el patio y la hospedería. La cocina, se ubica en el espacio abovedado entre la zona de bodegas y la cripta. Dispone de dos
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
estancias, el espacio de cocinado (fig. 10E) y el office (fig. 10D) de camareros.
diferentes usos del monasterio, cuyo recorrido se pretende activar y potenciar.
Se habilita además un acceso oeste, que permite un acceso de personal desde fuera del restaurante, así como el acceso a la estancia anexa de almacén antes mencionada, en la que se ha dispuesto una cámara frigorífica.
CONCLUSIONES
Por último, una pequeña cafetería (fig. 10H), en la zona correspondiente al actual almacén; pretende dar servicio a la zona de Bodegas, pero también a la zona de hospedería, Seminario, Escuela de Trabajo Social y demás, ya que se encuentra en un punto articulador en el que confluyen los recorridos de los
Tras el exhaustivo estudio de la zona de Bodegas se llega a la conclusión de que no existe una necesidad de implantación de un uso específico, sino de uno adecuado que permita la puesta en valor y e integración en la vida del monasterio de los espacios denominados de bodegas. Un uso que con su implantación apoye la conservación y utilización adecuada y sostenible, respetando sus características esenciales, tanto constructivas como espaciales.
11. Sección N-S. Propuesta
Bibliografía
1. 2.
3. 4. 5.
Pernas Varela, Antonio, “La arquitectura del conjunto de San Matín Pinario en Santiago de Compostela”. 2015 López Domínguez, Eloy, “Los Frutos de Pinario: ciento cincuenta años de historia del monasterio de San Martiño Pinario”, 2015. Bonet Correa, Antonio, “La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII”, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984. Franco Taboada, J.A., Tarrío Carrodeguas, S., “El Conjunto Arquitectónico de San Martín Pinario en Santiago de Compostela. Documentación gráfica”, A Coruña: Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas, 2005. Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia. DOG» núm. 92, de 16/05/2016,
Procedencia de las ilustraciones
Fig. 1. Fotografía aérea 2016. Google Maps. Fig. 2. Fotografía aérea 2016. Google Maps. Fig. 3. Fotografía Seminario Mayor, Plaza de la Inmaculada http://www.geyseco.es/epi2015/index.php?go=alojamiento. Fig. 4. Fachada Sur Patio de los Cerdos. Fotogrametría. Elaboración propia. Figs. 5 a 7. Bodegas. Fotografías interiores. Elaboración propia. Fig. 8. Fachada a Huertas. Fotogrametría. Elaboración propia. Fig. 9. Fachada a Huertas. Patologías. Elaboración propia. Fig. 10. Planta. Propuesta. Elaboración propia. Fig. 11. Sección N-S. Propuesta. Elaboración propia. Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
13
14
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
Revista de Rehabilitación Arquitectónica | Architectural Restoration Journal Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica | Universidad de A Coruña
Intervención de posta en valor do conxunto parroquial de San Xoán de Fecha, Santiago de Compostela Enhancement intervention of the parish set of San Xoán de Fecha, Santiago de Compostela
Mónica Abelleira Seoane
Arquitecta Técnica e Mestrado en Rehabilitación Arquitectónica pola UDC monika.abelleira@gmail.com Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica ISSN 2444-9547 http://bit.ly/traceria N° 3 (2017) Páginas 15-22 Fecha de recepción 31.10.2017 Fecha de aceptación 22.11.2017
1. Adro do conxunto parroquial de San Xoán de Fecha
Resumo
Abstract
Palabras clave
Keywords
ANÁLISE PREVIA
un dos vestixios xunto co Castromaior da presenza temprá do home nestas terras.
O conxunto parroquial de San Xoán de Fecha, situado no limite norte da parroquia de Santiago de Compostela, no lugar de A Igrexa, é un claro exemplo de arquitectura relixiosa rural. Destaca a casa reitoral, en ruínas, co o seu singular cargadoiro e o pombal anexo. A finalidade desta intervención é a posta en valor do coxunto parroquial e a súa contorna, xenerando novos usos estreitamente ligados coa preservación e divulgación das potencialidades do lugar. Coa rehabilitación da casa reitoral e a as actuacións nos espazos púbricos, perséguese dotar aos veciños de novas zonas de xuntanza e que ao mesmo tempo se convertan nun foco de atración de visitantes.
Conxunto parroquial, casa reitoral, rehabilitación.
The parish set of San Xoán de Fecha, placed in the north limit of the parish of Santiago de Compostela, in the place of A Igrexa, is a clear example of rural religious architecture. Highlights the rectory house, in ruins, with its singular loading dock and the annex dovecote. The purpose of this intervention is enhance the value of the parish as a whole and its surroundings, generating news uses that are closely linked to its preservation and the disclosure of the local potentials. With the rehabilitation of the rectory house and the performances in the public places, the aim is provide the neighbors of new places of meeting and that at the same time they become a focus of attraction for visitors.
Parish set, rectory house, rehabilitation.
San Xoán de Fecha é unha parroquia rural situada no límite norte do Concello de Santiago. O conxunto parroquial atópase no lugar de A Igrexa, a veces chamado equívocamente Fecha. A Igrexa é un pequeno núcleo rural illado que se encontra ao marxe esquerdo do río Tambre, onde este delimita o concello de Santiago e o de Trazo. Ao lugar de A Igrexa accédese por unha estrada que só chega ata este núcleo rural máis ao veciño de Vilar do Rei (Fig. 3-a). De camiño ao lugar de A Igrexa destaca a presenza do petrogrifo da Pedra que Fala (fig. 3-b),
Esta é unha zona con solo de orixe granítico, como observamos na presenza de penas e bolos na contorna. O núcleo rural sitúase aproveitando a topografía existente, sobre un aterrazamento a media ladeira onde se atopan os prados e terreos de cultivo que permitiron o asentamento no lugar, xunto coa gran presenza de auga con numerosos regatos que discorren cara o río Tambre. Aproveitando o encaixamento do río neste punto construíuse xa a comezos do século XX unha Central Hidroeléctrica (fig. 3-c).
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
15
c
a b
2. Situación de o lugar de A Igrexa, no Concello de Santiago de Compostela
3. Fotografía aérea do emprazamento de A Igrexa, San Xoán de Fecha
e d a
c
b
4. Fotografía aérea do lugar de A Igrexa, San Xoán de Fecha
5. Lavadoiro na entrada á aldea
6. Camiño de acceso ao conxunto parroquial
7. Fachada principal da casa reitoral co pombal anexo
O lugar de A Igrexa é un asentamento con estrutura tipo pechada, con casas agrupadas entorno ao espazo central que constitúe o conxunto parroquial, formado polo recinto murado (o adro) coa igrexa, o cruceiro e o cemiterio no seu interior, maila casa reitoral que se atopa enfronte. So existe unha pequena estrada de acceso á aldea (fig. 4-a), e ao chegar case o primeiro que nos atopamos de fronte é o lavadoiro, nunha zona con boas vistas que nos permiten desfrutar da paisaxe da contorna (fig. 4b). Seguimos o recorrido polo lugar entre casas, alpendres e cubertos ata que divisamos o conxunto parroquial. Dentro do adro (fig. 4-c) atópanse a igrexa, o cruceiro, o cemiterio e tamén unha pequena
16
edificación auxiliar medio derruída coñecida como a Casa dos Mortos, a cal daba servizo ao cemiterio. En fonte do adro sitúase a casa reitoral (fig. 4-d), que se encontra en ruínas, destacando na súa fachada o gran dintel con moldura de arco conopial e inscrición con data de 1584, e mailo singular pombal anexo de planta cadrada. Entre o adro e a casa reitoral existe un espazo con grandes afloramentos de granito. E se continuamos o noso recorrido, adentrámonos no núcleo rural, cun gran valor etnográfico (fig. 4-e). A partires deste lugar só parten pequenos camiños que nos levan polos montes e campos da aldea, como o Camiño do Rodeiro, o do Bustelo, o das Lavandeiras ou o da Fábrica.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
O valor histórico dos conxuntos parroquias é indubidábel, por ser o espazo de socialización do rural, lugar de xuntanza e centro das parroquias. A igrexa de san Xoán de Fecha foi reconstruída case na súa totalidade no século XVIII, pero na parte leste do adro, detrás da igrexa, atopamos unha zona pavimentada con antigas lápidas medievais, o que demostra a súa existencia séculos atrás, polo menos desde o século XVI como indican os libros de Fábrica consultados e a inscrición do cargadoiro da casa reitoral.
O ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Trala análise previa realizada, establécese a necesidade de definir un ámbito de intervención onde concentrar as propostas para a súa posta en valor. A delimitación desta área non implica que non se poidan realizar actuacións fóra do mesmo, senón ao contrario, xa que os novos usos propostos están estreitamente ligados coa preservación e divulgación das potencialidades do lugar. Ademais do propio conxunto parroquial, non se entendería a intervención sen actuar tamén na súa contorna. Por esto inclúense no ámbito novos espazos públicos como o entorno do lavadoiro, na zona de entrada a aldea, xunto coa carballeira do Bustelo. Tamén se inclúe a zona libre existente entre o adro e a casa reitoral xunto coa Horta do Cura, integrándose na proposta da propia casa reitoral e vinculando o uso das mesmas.
8. Cargadoiro da porta principal da casa reitoral
ESTADO ACTUAL
O lugar de A Igrexa mantén a súa morfoloxía case intacta dende 1956, so apreciándose cambios notables na contorna, con gran diminución dos prados e campos de cultivo e o aumento do monte. Esta alteración da paisaxe é consecuencia da perda e avellentamento da poboación, e o conseguinte abandono das actividades agrícolas e gandeiras tradicionais no medio rural. Este avance do monte pero sobre todo a falta de mantemento dos mesmos, provoca que se convertan nun polvorín en caso de incendio. Algo que xa ocorreu en varias ocasións, pero con maior intensidade o pasado ano 2016, cando o avance do lume cercou ao núcleo rural e os veciños tiveron que ser desaloxados. Estas situación pon en evidencia o abandono do monte pero principalmente o perigo que poden chegar a correr os veciños, nunha aldea illada e cunha soa estrada de acceso.
O ADRO E A IGREXA
Tanto a igrexa como o recinto relixioso atópanse en un estado de conservación regular, anque seguen sendo empregados para o seu uso relixioso. Fai tempo que a igrexa deixou de ser o templo parroquial, pasando a selo a veciña igrexa de Lamascal debido a súa situación más céntrica na parroquia e a súa mellor comunicación co resto de aldeas. O estado actual da igrexa é bo en xeral, excepto por algunha sucidade e mofos na fachada e o envellecemento da cuberta. No seu interior, aprécianse algunhas lesións leves na estrutura de madeira da tribuna. O adro ou recinto murado arredor da igrexa tamén se atopa nun estado de conservación bo, sen contar coa construción auxiliar do cemiterio que pola contra se encontra en ruínas e en desuso. A CASA REITORAL
AS POTENCIALIDADES DO LUGAR Polo tanto, o lugar de A Igrexa ten unhas potencialidades que se deben poñer en valor na proposta para a súa intervención, como son: a excepcionalidade do seu valor ambiental, o cal aporta un plus de calidade ao lugar; o seu alto valor paisaxístico, debido ao gran desnivel e ao encaixamento do río neste punto permitindo perspectivas amplias sobre o val; e tamén o interese etnográfico tanto do propio conxunto parroquial como exemplo de arquitectura relixiosa rural, como das vivendas que compoñen o núcleo rural xunto coas construcións adxectivas.
A casa reitoral de San Xoán de Fecha deixou de exercer a súa función na década de 1960, momento no que o derradeiro párroco que residiu nesta vivenda finou e a casa pasou a estar deshabitada. Dende ese intre a casa quedou abandonada e o tempo pasou inevitablemente por ela, sen ningún arranxo por parte dos propietarios. Na actualidade a casa atópase na ruína total, conservando unicamente os seus muros de fábrica de granito, coa estrutura interior e a cuberta derrubada, cos conseguintes escombros no seu interior e invadida pola maleza.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
17
9. Ámbito de intervención
18
10. Construción auxiliar do cemiterio
11. Cemiterio na zona sur do adro
12. Vista da casa reitoral dende o campanario
13. O camiño do Rodeiro
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
O pombal correu a mesma sorte que a casa reitoral e encóntrase en estado de ruína, sendo abandonado incluso antes que a vivenda. O seu estado xeral é peor que o da casa reitoral, xa que ademais de non dispor de cuberta sufriu o derrube parcial dos seus cerramentos.
O método empregado foi a fotogrametría 3D, con apoio de puntos de control tomados coa estación total láser (GPC´s). Con este método creouse un modelo 3D do exterior do templo, xerando unhas ortofotos da construción, tanto en planta como de tódolos alzados, que nos permitiron realizala planimetría do seu estado actual.
A CONTORNA
Os poucos habitantes e o avellentamento desta poboación, o abandono da explotación tradicional do medio rural, así como o esquecemento por parte das Administracións, xera unha falla no mantemento da contorna dos núcleos, labor que tradicionalmente levaban a cabo os veciños da aldea. Deste xeito, lugares que noutros tempos eran puntos de xuntanza dos veciños (coma fontes, lavadoiros ou corredoiras), nestes días están absorbidos pola vexetación e nalgún caso nen se pode acceder a eles.
Na casa reitoral só se puido realizar a toma de fotografías da fachada principal, tamén a máis importante da construción, xa que é a única accesíbel pola maleza que a rodea. O acceso ao interior da casa reitoral é moi complicado e algo perigoso, pero puideron obterse as medidas necesarias para completar o levantamento. PROPOSTA DE INTERVENCIÓN O ADRO E A IGREXA
O LEVANTAMENTO GRÁFICO O seguinte paso consisteu en realizar o levantamento gráfico, base do traballo e parte fundamental para a súa posta en valor, xa que se aporta unha documentación inexistente ate o momento.
Como parte principal do conxunto parroquial, non podemos esquecer ao adro na nosa intervención. O muro é un elemento clave, xa que delimita o espazo sagrado. Proponse a súa consolidación e recuperación, coa posta en valor de pezas singulares que o
14. Levantamento gráfico do interior da igrexa
15. Alzados do estado actual da igrexa
16. Levantamento gráfico do interior da casa reitoral
17. Alzados traseiro e principal da casa reitoral
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
19
compoñen. Tamén se propón un novo pavimento que facilite o acceso á igrexa, con pequenas lousas que discorren polo adro entre os afloramentos de granito, o cruceiro e a lápida da entrada.
ocasional. Por isto proponse un sistema de carpintarías de madeira con vidros solapados que melloran a ventilación do templo. A CASA REITORAL
A antiga “Casa dos Mortos” seguirá a ser unha edificación auxiliar do adro, rehabilitandoa para o seu uso como espazo de almacenaxe para a igrexa e o cemiterio. Por último intervirase nos pavimentos do cemiterio, prestando especial coidado a limpeza e posta en valor do pavimento na parte detrás da igrexa, formado por antigas lápidas. Na igrexa, como xa mencionamos no estudo patolóxico, a intervención máis urxente é a substitución do sistema actual de acceso ao campanario, recuperando a volumetría orixinal do templo. Xunto con este novo sistema de acceso, levaranse a cabo a reparación dos elementos de madeira afectados polas filtracións. Tamén se detectan lesións derivadas de humidades de condensación no seu interior, algo entendible pola escasa ventilación actual do templo e o seu uso moi
A intervención na casa reitoral será a peza clave para a posta en valor do conxunto, cun novo uso que permita crear un espazo de reunión para os veciños e ao mesmo tempo sexa un espazo que atraia visitantes ao lugar. Isto, xunto coas potencialidades da contorna xa mencionadas, lévanos a propoñer o seu uso como “Aula da natureza”. Así, na zona de cadras situamos un local veciñal, e ao mesmo tempo zona de descanso para visitantes. Entrando pola porta principal, situase o mostrador de recepción e un punto de información do lugar e a súa contorna, así como o núcleo de comunicacións vertical. No quinteiro atopamos os aseos e máis un pequeno armario de instalacións. Na planta alta, accedemos a unha sala de exposicións, que comunica con outra estancia convertida en sala polivalente, xa que permite o seu uso como sala de exposicións complementario, ou como sala de conferencias, de
19. Esquema de intervención proposta na igrexa
18. Proposta de intervención no adro
20. Proposta de rehabilitación da casa reitoral 20
21. Alzados traseiro e principal da casa reitoral trala proposta
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
proxección de documentais, etc. No pombal os criterios de intervención baséanse na súa consolidación e reconstrución, empregando os elementos que se atopan derruídos no lugar. O criterio a seguir na intervención das fachadas da casa reitoral, e non alterar a súa imaxe orixinal, polo que non se abre ningún novo oco e préstase especial atención ao deseño das carpintarías. Así, as portas son de madeira de dobre folla horizontal e nas bufardas da planta baixa disporánse vidros sen marco polo seu interior. Nas ventás de planta alta aplicarase a solución proposta nas fichas do “Manual de recomendacións para a rehabilitación de vivendas en Galicia”, editado polo IGVS, según a cal consérvase o sistema tradicional de carpintarías de madeira enrasadas ao exterior, mantendo a estética da fachada, e substitúese a contraventá interior por unha ventá de madeira con mellores prestacións térmicas e que incorpore as contras de madeira. PROPOSTA NA CONTORNA E OS ESPAZOS PÚBLICOS
Como xa se mencionou, a proposta de intervención non tería sentido se non estendera tamén a contorna
do lugar de A Igrexa e os seus espazos públicos. Polo tanto, realizamos unha proposta de intervención sobre os pavimentos do núcleo rural, diferenciando as zonas segundo o tráfico que soportan: así temos a estrada de acceso á aldea, con tránsito principalmente de vehículos, diferenciada do espazo entre as vivendas, onde convive o tráfico rodado co peonil, con preferencia dos peóns. Créanse novas beirarrúas e un espazo de aparcadoiro, e non nos esquecemos dos camiños e corredoiras, que se limparán e consolidarán. Tamén destacar que na proposta se inclúe un sistema de recollida de pluviais, mediante rígolas que canalizan esta auga de choiva ata regatos xa existentes. Respecto aos novos espazos públicos propostos no núcleo rural, comezaremos falando do entorno do lavadoiro. Considerase o lavadoiro unha peza clave do núcleo rural, polo que é necesaria a súa posta en valor, substituíndo a actual cuberta de formigón por un novo sistema mais axeitado, que sen ocultar a modernidade da actuación se integre no conxunto. Tamén se
22. Proposta de pavimentos no núcleo rural de A Igrexa e a súa contorna
23. Proposta de intervención no espazo do lavadoiro
24. Nova praza entre a casa reitoral e o adro
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
21
incorpora a este espazo a carballeira existente como espazo de mirador e descanso. O seguinte punto da proposta para este espazo é aproveitar a súa situación na entrada do pobo para crear un aparcadoiro. Isto evitará a presenza continua de vehículos estacionados entre as vivendas do núcleo rural, facilitando tamén a chegada de novos visitantes. O pavimento empregado no aparcadoiro é permeábel e permite crecer a vexetación entre o mesmo, o que evita o efecto de dureza que suporía un pavimento continuo dunha superficie tan grande. E por último, proponse a creación dunha nova praza “A Praza do Cura”, no espazo libre entre a casa reitoral e o adro. Na actualidade os veciños xa empregan este lugar para pequenas celebracións como a noite de san Xoán. Diante da casa disponse un novo espazo adoquinado, aproveitando a zona con menos desnivel entre a vivenda e o muro de contención existente. Este espazo exténdese por diante de toda a construción, incluso o pombal, e polo parte sur da vivenda conectando coa Horta traseira. Para facilitar o acceso a esta praza disporase unha pasarela de madeira, cunha pendente accesible, e que respecte os afloramentos de granito existentes, pousándose sobre os mesmos e permitindo a reversibilidade da actuación. Do mesmo xeito, as escaleiras plantexadas en puntos estratéxicos,
seguirán o mesmo criterio de non alterar os bolos graníticos do terreo, parecendo pousarse sobre o terreo. CONCLUSIÓNS
Finalmente, e tralo estudo realizado sobre o conxunto parroquial de San Xoán de Fecha e a súa contorna, chegamos as seguintes conclusións: •
A importancia de realizar o levantamento gráfico do lugar, sendo a base do traballo e aportando unha documentación inexistente ata o momento que permitirá estudar a evolución do conxunto.
•
A necesidade de preservar os núcleos rurais como o do lugar de A Igrexa, a súa natureza, a paisaxe, o patrimonio construído e a súa forma de vida xunto coa toponimia do lugar, como parte da nosa cultura.
•
O alto valor ambiental que caracteriza a contorna, pero tamén a súa fraxilidade, polo que debemos actuar reducindo o risco de incendio e fomentando a volta a vida no rural.
•
Para a posta en valor do conxunto parroquial proponse a rehabilitación da casa reitoral, dotándoa de un novo uso que permita ao mesmo tempo ser lugar de encontro para os veciños e foco de atracción para novos visitantes.
Bibliografía 1.
2. 3.
Caamaño Suárez, Manuel. As construcións da arquitectura popular. Patrimonio etnográfco de Galicia. (Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos, 2003). Fernández Madrid, Joaquin, et al., Rehabilitar: Manual de recomendaciones para la rehabilitación de viviendas en Galicia (Santiago de Compostela : Instituto Galego de Vivenda e Solo, 2017). Sánchez Pardo, Jose Carlos. Las iglesias rurales y su papel en la articulación territorial de la Galicia medieval (SS. VI-XIII) (Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1, 2010), 149-170.
Procedencia de las ilustraciones
Figs. 1, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 e 13. Fotografías realizadas pola autora entre febreiro e decembro do 2016. Fig. 2. Folla nº9 da colección Cartografía de Galicia escala 1:100.000; fonte: mapas.xunta.es/visores/descargas Fig. 3. Ortofotografía do PNOA, vos dos anos 2010-2011 (Folla: 0094A-0702); fonte: mapas.xunta.es/visores/descargas Fig. 4. Fotografía aérea do lugar de A Igrexa; fonte: mapas.xunta.es/visores/descargas Figs. 9, 14, 15, 16 e 17, Planimetría do estado actual, realizada pola autora. Figs. 18, 19, 20, 21, 22, 23 e 24. Planimetría da proposta de intervención, realizada pola autora.
22
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
Revista de Rehabilitación Arquitectónica | Architectural Restoration Journal Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica | Universidad de A Coruña
Rehabilitación de conjunto edificado en Ferrol Vello para escuela de teatro y baile Restoration of complex built in Ferrol Vello for school of theatre and dance
Noela Lago Montero Arquitectura.Universidad Alfonso X El Sabio. Máster de rehabilitación arquitectónica. Universidad de La Coruña email : lagomontero.noela@gmail.com
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica ISSN 2444-9547 http://bit.ly/traceria N° 3 (2017) Páginas 23-30 Fecha de recepción 19.10.2017 Fecha de aceptación 23.11.2017
1. Imagen de la rehabilitación del conjunto edificado
Resumen
Abstract
Palabras clave
Keywords
El barrio de Ferrol Vello que dio origen a la ciudad de Ferrol, se encuentra en la actualidad en una situación precaria, debido al estado ruinoso de las edificaciones que lo componen. La mayoría de estos edificios datan de los años 50 y su tipología es muy dispar entre ellos. La necesidad de rehabilitación del barrio es evidente, así como la creación de nuevos espacios que ayuden a su regeneración. Por esto, se plantea la rehabilitación de un conjunto formado por ocho edificaciones para la creación de una escuela de teatro y danza, para potenciar las dotaciones y poder asentar distintas actividades en la zona. Se crea una nueva conexión con el puerto, siguiendo un callejón existente de pavimento petreo y se crea una plaza interior que potencia este paso peatonal y a la vez genera un nuevo espacio público para esta zona.
Rehabilitación, Ferrol Vello, espacios públicos.
The district of Ferrol Vello which gave rise to the city of Ferrol, is at present in a precarious situation, because of the ruinous state of the constructions that compose it. Most of these buildings date back to the 1950s and its typology is very uneven among them. The need for restoration of the neighborhood is evident, as well as the creation of new spaces that help to its regeneration. For this reason it´s envisaged the restoration of a eight building complex for the creation of a theater and dance school, to enhance the endowments and be able to set up different activities in the area. A new connection is created with the port following an existing alley of stone pavement and creates an interior square which enhances this crosswalk and at the same time generates a new public space for this area.
Restoration, Ferrol Vello, public spaces.
FERROL VELLO El barrio de Ferrol Vello se encuentra integramente dentro del plan especial de protección y rehabilitación de Ferrol Vello. Actualmente, muchas de las edificaciones que componen esta zona se encuentran en estado ruinoso y es frecuente el desprendimiento de algunos elementos de fachada y cubierta de los edificios. Recientemente, se ha delimitado un ámbito de bien de interés cultural que comprende un gran porcentaje de la superficie que Ferrol Vello ocupa. La necesidad de rehabilitación de la zona es evidente, se quiere que el barrio vuelva a formar parte de la
ciudad de forma activa. Por eso, se pretende potenciar las dotaciones en el entorno y así poder asentar distintas actividades en la zona y que esto sea un reclamo para la ciudad. Por ello, se propone la implantación de una escuela de teatro y baile. El conjunto edificado donde se implanta la propuesta, consta de ocho edificaciones que no guardan relación entre ellas, ni en estilo ni en su composición. Todas ellas conforman el remate de una manzana de la zona de Ferrol Vello (fig. 3), estas edificaciones comprenden el frente de fachada que se proyecta hacia la Calle Mercé (fig.2).
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
23
2. Imagenes del estado actual de los edificios hacia la Calle Mercé. El de la izquierda es de estilo Art-Decó
Algunas de las edificaciones se encuentran en estado ruinoso, donde solo se mantienen parte de los muros de mampostería que las delimita, en contraposición con el edificio de estilo Art-Decó, que conforma una de las esquinas del conjunto, el cual se conserva en buen estado. Todas las fachadas se encuentran con un grado de catalogación, así como el pavimento pétreo del callejón que llega desde la zona del Puerto (fig.5).
OBJETIVOS Debido a la diversidad en las edificaciones, se busca crear una composición más homogénea del conjunto, pudiendo a la vez respetar la individualidad de cada una de las edificaciones existentes. El plan especial también marca algunos condicionantes específicos para esta zona como son: 1.
La creación de una conexión peatonal entre la Calle Mercé y el Puerto mediante el callejón existente (fig. 9).
2.
La colocación de un espacio público en el interior de la manzana (fig. 9).
3.
La ampliación de una planta nueva en una de las edificaciones de la Calle Mercé (fig. 10).
3. Imagen de la situación de remate de manzana
La tipología constructiva de las edificaciones es variada, en la parte central, las antiguas viviendas están construidas por muros de mampostería mientras que las demás cuentan con muros de hormigón ciclópeo (fig. 4). Estos muros, tanto los de mampostería como los de hormigón, constituyen una hoja portante donde se apoyaban las vigas de madera.
4. Imagen del hormigón 24
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
5. Imagen de las edificaciones y del callejón trasero
OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL
ESTADO ACTUAL
6. Planta de Estado Actual con las ocho edificaciones A. Vivienda unifamiliar B. Garaje C. Local y vivienda
9. Planta de Estado Actual cubiertas con objetivos 1 y 2 Conexión peatonal
Situación de la plaza
7. Alzados Estado Actual hacia la Calle Mercé
10. Alzados Estado Actual hacia Calle Mercé y objetivo 3
8. Sección interior del conjunto de las edificaciones
11. Imagen desde la entrada de la Calle Mercé a la plaza
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
25
PROPUESTA Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, se crea una planta baja para la escuela que interaccione con las zonas exteriores que se crean, como es el acceso peatonal y una pequeña plaza de interior de manzana. Al dejar un paso cubierto desde la Calle Mercé hacia la nueva plaza, se genera de esta forma un corte muy marcado en el uso de la escuela, esto se subsana creando un espacio más privado para el uso docente y separándolo de este modo de una zona más pública del edificio, donde se encuentra la administración y el salón de actos (fig.12).
La entrada principal al edificio de la escuela y a la zona de los profesores se realiza en esa abertura que se crea en la fachada, creando así un paso cubierto entre las distintas conexiones de paso. Además, se abre una segunda entrada, aunque con un caracter más secundario, que comunica el salón de actos con el exterior, justo en el punto donde comienza el pavimento pétreo del callejón existente, este pavimento se mantiene y se diferencia del nuevo que conforme y a la vez delimite la zona de la plaza.
12. Planta baja de la escuela de teatro y baile USOS DE LA PLANTA BAJA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 26
Despachos Aseos Zona descanso Cuarto limpieza Sala de reuniones Administración Circulaciones Circulación vertical Vestuarios Acceso al escenario Salón de actos Almacén Cuarto de instalaciones Plaza pública
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
13. Imagen desde la plaza hacia la escuela
En la primera planta nos encontramos con que los huecos de las fachadas de las antiguas viviendas de mampostería, que se encuentran en el centro, no coinciden con sus adyacentes, por lo tanto se propone la creación de dos aulas a una cota inferior que el resto de las estancias, comunicándolas mediante una pequeña rampa (fig. 17). La zona que corresponde al salón de actos sólo consta de una altura, por lo que en esta planta nos encontramos con el falso techo de esta sala. Toda la planta, se destina a diferentes aulas grupales y una más pequeña para ensayo individual (fig. 16).
17. Imagen del pasillo de la primera planta
14. Planta primera de la escuela de teatro y baile. Planta destinada a las aulas de enseñanza y ensayo
15. Sección transversal de la escuela de teatro y baile
16. Imagen del aula de ensayos
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
27
En la segunda planta vuelve a suceder el mismo caso con los niveles, pero esta vez en las edificaciones que conforman las esquinas. En el edificio con estilo ArtDecó se ha instaurado el salón de actos y desde esta planta se puede accede a su cubierta, esta se encuentra a una cota inferior que el forjado interior. En el otro extremo de la escuela se han colocado salas de estudio donde su cota de forjado es más elevada que la del resto de la planta, en las dos situaciones se resuelve de la misma manera que se ha hecho en la planta inferior, mediante rampas de acceso, en este caso una exterior descendente y otra interior ascendiente.
20. Imagen de la escuela desde el callejón
18. Planta segunda de la escuela de teatro y baile. Planta destinada a las aulas de enseñanza , de estudio y ensayo
19. Sección desde el pasillo interior hacia la plaza
28
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
En esta segunda planta además, es donde se construye la nueva fachada sobre las antiguas viviendas de mampostería. En el catálogo de protección se refleja la necesidad de mantenimiento de las galerías, revocos, balcones y ventanas balconeras de los edificios, aunque se debe hacer un estudio previo como se menciona en las fichas de catalogación, ya que algunos de los elementos no se encuentran en muy buen estado o se han demolido. Se ha realizado una composición de huecos que guardan relación con las plantas inferiores y a su vez se ha tenido en cuenta que mantubiese una concordancia con las líneas horizontales de las edificaciones colindantes. Se respetan las composiciones de fachada del resto de los edificios y su ornamentación, como en el caso del chaflán del edificio Art-Decó.
Se coloca un acabado exterior distinto al del resto del conjunto para remarcar la parte nueva. En este caso se ha optado por un acabado con un tablero estratificado de madera de alta densidad de color gris. Se plantea este material haciendo alusión a las galerías de madera que se encuentran en la segunda planta de muchos edificios de la zona. Para crear esa continuidad de fachada a lo largo de la Calle Mercé, y teniendo en cuenta el remate de las edificaciones que se encuentran en la actualidad, se ha seguido ese esquema, creando una línea horizontal que va remarcando el remate de todas las fachadas aunque en alturas diferentes. Decreciendo desde una esquina a la otra (fig. 21) En el resto de las fachadas existentes no se ha creado ninguna intervención de este tipo y hacia la plaza interior de la manzana, todas las fachadas se han creado nuevas (fig. 22).
21. Alzado de la propuesta hacia la Calle Mercé
22. Alzados de nueva construcción hacia la plaza y sección del resto del conjunto
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)
29
En la planta de cubiertas es donde mejor se aprecia la gran variedad y versatilidad de los volúmenes que conforman la escuela. Se plantean unas cubiertas inclinadas con acabado de teja curva en la esquina Este del conjunto (fig. 24) y otras cubiertas planas con distintos acabados en las zonas donde mayor ha sido la actuación.
En el caso del edificio Art-Decó, se crea una terraza en su cubierta donde, para no colocar barandillas que se aprecien desde la calle, se retranquea el pavimento con respecto de las fachadas, colocando en su lugar canto rodado. En la zona cercana a la medianera se colocan las instalaciones, esta zona se separa visualmente mediante unas lamas de madera (fig. 25).
23. Planta de cubiertas de la escuela de teatro y baile
24. Imagen de los edificios con acabado en teja curva CONCLUSIÓN Con esta propuesta se ha querido que en una zona donde actualmente coexistente unos edificios muy dispares entre ellos, puedan llegar a formar parte de una misma dotación, como es este caso, y que se vean como partes de un mismo conjunto sin llegar a perder el caracter individual que guarda cada uno de ellos.
30
25. Imagen de la terraza del edificio Art-Decó Bibliografía 1.Plan Xeral de Ordenación Municipal. Ferrol (28.12.2000). 2.Plan especial de protección e rehabilitación de Ferrol Vello (16.12.2015). Procedencia de las ilustraciones Fig. 3: Google images 2017. Ferrol Vello. Fig. 1,2,4-25: Imágenes elaboradas por la autora.
Tracería - Revista de Rehabilitación Arquitectónica n° 3 (2017)