Bibliografia general

Page 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°1 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García Jordi Borja Ciudad, espacio Público y Ciudadanía Libro: La ciudad conquistada págs.: 20-21 Libro Biblioteca UdeM 307.76/ B734 2005

Ciudad, espacio Público, ciudadanía La ciudad es una realidad histórico geográfica, sociocultural, incluso política, concentración humana y diversa (urbs), dotada de identidad o de pautas comunes y con vocaciones de autogobierno (civitas,polis). El espacio público es un concepto propio del urbanismo que a veces se confunde (erróneamente) con espacios verdes, equipamientos o sistema viario, pero que también es utilizado en filosofía política como lugar de representación y de expresión colectiva de la sociedad. […] Los valores vinculados a la ciudad, de libertad y de cohesión social, de proyección y desarrollo de los derechos individuales y de expresión y construcción de identidades colectivas, de democracia participativa y de igualdad básica entre sus habitantes, dependen de que el estatuto de ciudadanía sea una realidad material y no solo un reconocimiento formal. Y también de que la ciudad funcione realmente como un espacio público, en un sentido físico (centralidades, movilidad, y accesibilidad, socializadas zonas social y funcionalmente diversificadas, lugares con atributos o significantes) y en un sentido político y cultural (expresión y representación colectivas, identidad, cohesión social e integración ciudadana). Observaciones: Nos permite analizar la ciudad es el espacio integrador donde se hace material el espacio público y se hace visible la ciudadanía, ambas a través de herramientas, ambas a través de factores; una de ellas de factores materiales como son los equipamientos y demás, y la otra, la ciudadanía, a través de expresiones y sentidos culturales que le dan forma, aceptación y reconocimiento. Como resultado el funcionamiento se hace evidente, la expresión toma forma de ciudad y el espacio comienza a albergar la ciudadanía.



FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°2 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García Jordi Borja La ciudad como espacio Público libro: La ciudad conquistada págs.:29 Libro Biblioteca UdeM 307.76/ B734 2005

Espacio público, movilidad, redistribución social Por todo lo que antecede es lógico deducir que una de las líneas que recorrerán este texto es la reivindicación de la ciudad como espacio público, negamos la consideración del espacio público como un suelo con uso especializado, no se sabe si es verde o gris, si es para estar, para vender o para comprar, cualificado únicamente por ser de “dominio público” aunque sea a la vez un espacio residual o vacío, es la ciudad en su conjunto la que merece la consideración de espacio público, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas. Espacio público cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos y entornos protectores, cuya fuerza significante trascienda sus funciones aparentes. El espacio público concebido también como instrumento de redistribución social, de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir también que el espacio público es espacio político, de formación y expresión de voluntades colectivas, el espacio de la representación pero también del conflicto. Mientras haya espacio público, hay esperanza de revolución, o de progreso. Observaciones: Entender el espacio público como algo más allá, de un simple espacio con determinadas características, y empezar a entenderlo como una organización llena de variantes sociales, es el punto de partida para entender un espacio como punto referencial, lo que plantea el problema.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°3 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jordi Borja Formas urbanas y modos de intervención en la ciudad. libro: La ciudad conquistada págs.:72-87 Libro Biblioteca UdeM 307.76/ B734 2005 Intervención, urbana, modelos, espacio. La expresión física de la ciudad emergente expresa una realidad contradictoria: por un lado difusa, fragmentada, privatizada en las nuevas y extensas periferias, y por otro existen y sobreviven los centros históricos revalorizados, museificados y o gentrificados y las nuevas centralidades, aunque más pensadas para el automóvil y el consumo que como espacio público libre y polivalente. Heredamos tejidos urbanos obsoletos o reconvertidos con nuevas actividades y funcione que mantiene, a veces, la trama existente y una parte de la edificación, y otras hacen tabla rasa, optando preferentemente por un crecimiento vertical de edificios aislados y arrogantes, caricatura de Manhattan.[…] Las formas urbanas de la ciudad actual las caracterizamos por la mezcolanza de morfologías en espacios que contienen tiempos y usos diversos. Nos referimos tanto a las formas que toman las expansiones urbanas áreas poco urbanizadas como a las que se dan en los procesos de cambio de la ciudad consolidada. Consideramos especialmente la diversidad de tramas y de tipologías constructivas heredadas del pasado y que se mantienen en la ciudad actual.[…] A continuación resumimos en 21 puntos las modalidades de intervención, las estrategias territoriales y las orientaciones o culturales de planeación y gestión que nos parecen más representativas o significativas del urbanismo actual, y en algunos casos más innovadoras.  Planeamiento estratégico y renovación del planeamiento territorial.  Proyectos minimalistas  Operaciones urbanas llave en mano o pret-á-porter  Espacio público y equipamientos estructurantes, monumentalidad.  Nuevas centralidades  Infraestructuras y la ciudad región.  Áreas en proceso de cambio o transición  Revalorización del paisaje  Mixtura social  Estrategia de los eventos “ la festivalización del urbanismo”


 Participación ciudadana y urbanismo reflexivo […] Observaciones: Los modos de intervención del espacio, las maneras y motivos de hacerlo, permitirán ubicar el objetivo final del problema: la explicación de la manera de llegar a transformar un espacio público en un espacio referencial, a través de meras variables estrategias que detonan en acciones ciudadanas y proyectos por parte de los mismos.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°4 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo Garcia Jordi Borja El espacio público en la modernidad libro: La ciudad conquistada págs.:119-125 libro Biblioteca UdeM 307.76/ B734 2005 Jurídico, espacio público, uso, accesibilidad El espacio público como concepto jurídico, es un espacio sometido a una regulación especifica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad o el dominio sobre el suelo y que garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización y de instalación de actividades, el espacio público moderno resulta de la separaciones formal ( legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro y vinculada generalmente al derecho a edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subrogación normativa o por adquisición de derechos por medio de la cesión). El espacio público, o su calificación como tal, supone reservar este suelo libre de construcción permanente para el uso comunitario o destinado a equipamientos colectivos de interés general (equipamientos sociales y culturales) o infraestructuras de movilidad. Asimismo puede destinarse a usos efímeros de carácter cultural o comercial, a la instalación de referencias simbólicas monumentales y a espacios de reserva para usos intermitentes o excepcionales. Desde una dimensión sociocultural, el espacio público es un lugar de relación y de identificación, de contrato entre las personas, de animación urbana y a veces de expresión comunitaria. El espacio público es el espacio referencial de muchas vece heredado; en consecuencia toda la ciudad existente, y por lo tanto heredada, es toda ella ciudad histórica. […] En ocasiones los procedimientos jurídicos burocráticos han llevado a considerar que el espacio público ideal es el que está prácticamente vacío, donde no se puede hacer nada. Y la excesiva protección impide el uso, por ejemplo cuando con las mejores intenciones se peatonalizan radicalmente núcleos centrados o se prohíbe todo tipo de actividades o servicios comerciales en plazas o parques. En otras ocasiones, el funcionalismo predominante en el que se basa el urbanismo moderno descalifico pronto el espacio público, al asignarle usos específicos. En unos casos se lo confundió con la vialidad o con retales verdes. En otros se lo sometió a las necesidades del “orden público”(es decir, espacios apropiados para la intervención de la policía o el ejército). En casos


más afortunados se priorizo la monumentalidad, el “embellecimiento urbano”, o se lo vinculo a la actividad comercial. En los menos afortunados se utilizó como mecanismo para la segregación social, bien para excluir, bien para concentrar (por medio, por ejemplo, de la accesibilidad o de la falta de ella). Observaciones: Entender el espacio desde diferentes perspectivas, la manera y las razones por cuales puede ser transformado ubicándolo en una funcionalidad del problema y modo de posicionar a la 70 como espacio referencial gracias a procesos jurídicos.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°5 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García E. Livardo Ospina, EPM La tubería de hierro llega a los barrios pág. 302 Una vida, Una lucha, una victoria Libro EPM, monografía histórica de las empresas públicas de Medellín. Tuberías, locales comerciales, residencial, modernidad Por supuesto la modernización de la ciudad, inicio a la vez con la urbanización de la misma, las avenidas y calles más pobladas de la ciudad, ubicadas en las periferias, poblado, la carrera 70 en laureles, la américa robledo y Belén, las periferias más concurridas y urbanizadas de la ciudad quienes tenían la vieja data agua a domicilio por medios rudimentarios, en vasijas cargadas a menudo, desde rusticas fuentes naturales, conducida por canales destapados en ocasiones, de barro un poco más tarde. Para 1924 comenzaron a instalarse tuberías de hierro en los diferentes sectores, todo con el ánimo de dar progreso a los locales comerciales que se comenzaron a gestar en la época, y de dar el toque postmoderno que merecía la Medellín de la época. Modernidad, construcción y urbanización marcaron estos sectores durante las décadas venideras, lo residencial comenzó a ser transformado en comercial, y aunque el progreso de la ciudad era visible, para los años 30 comenzaron verse necesidades de mayor índole como la implementación de infraestructura eléctrica, telefónica y un sistema más organizado de acción pública.

Observaciones: Entender la dinámica del sector y de la ciudad para mediados de sigo, es un hecho importante en el proceso investigativo porque permite vislumbrar a través de la historia de algo tan cercano como los servicios públicos las necesidades y falencias del sector desde la época hasta ahora.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°6 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García C. E. Livardo Ospina Eterna noche en la mitad del día pág.514 Una vida, Una lucha, una victoria libro EPM, monografía histórica de las empresas públicas de Medellín.

Energía, comercio, creciente, ciudad, cambio. Para 1955 con la planta de rio grande y el embalse de piedras blancas a punto de ser orgullo de la ciudad. El creciente comercio en la Medellín que seguía usando velas después de las 6, plazas alumbradas con faroles y un demandante público que necesitaba cada vez más acciones inicio el proceso de infra estructuración. El ferrocarril seria el arma para el cambio y allí estaban los ingenieros Toro Ochoa y el contralmirante Rubén Piedrahita Arango, quienes prestando toda su experiencia pusieron en marcha un plan de obras públicas que iniciaría en los sectores más concurridos de la ciudad, desde el poblado, la zona más concurrida de la ciudad, hasta Belén y de ahí Laureles y sus grandes avenidas que comenzaban no solo a ser blanco de universitarios sino también de comerciantes y las familias más distinguidas de la ciudad. El corredor de luces no se hizo esperar y tras una serie de procesos legales y direccionamiento de obras públicas para 1957,1958 y 1960 los sectores más distinguidos, emblemáticos y concurridos de la ciudad para la época comenzaron a alumbrar después de las 6pm. El estadio Atanasio Girardot y sus verdes alrededores, el parque del Poblado y su emblemática iglesia, Belén y sus grandes y amplios parques, la plaza Cisneros, el parque bolívar, y el parque de Berrio y sus concurridos bares y tabernas, no pararon después de las 6 y las velas comenzaron a ser cosa del pasado. Observaciones: Entender la dinámica de la carrera 70 desde sus dos extremos referenciales por excelencia: la UPB y el estadio Atanasio Girardot, son cruciales para ubicarla como un punto referencial en el ciudad y en sus procesos de cambio.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°7 Autor: Título:

Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García c Alcaldía de Medellín POT: corredores de articulación complementarios e intervenciones articulo 55 plan especial de protección del patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín 2009 POT Libro institucional, versión digital Alcaldía de Medellín CD ROM 5061-181702 Corredor vial, intervención, carrera 70. Corredores de articulación del sistema de bienes inmuebles de valor patrimonial. En el siguiente cuadro se presenta el listado de los corredores de articulación del sistema de bienes inmuebles de valor patrimonial, con su clasificación, localización e intervención recomendada. Cuadro 6- Corredores de articulación. Corredor: Carrera 70 Localización: Desde el cerro El Volador hasta la Universidad Pontificia Bolivariana Intervención: Generación en el tramo entre la Calle Colombia y el Cerro El Volador y recuperación en el resto del corredor

Observaciones: Transformación e intervención son elementos determinantes a la hora de posicionar un lugar como referente de algún tipo, por eso el POT ayudará a entender mejor el posicionamiento que posee la carrera 70 en la ciudad.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°8 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García C Alcaldía de Medellín ART 73 asignación de los usos sociales obligados ART 74 procedimientos de destinación, cambio o anulación del uso social obligado. POT plan de ordenamiento territorial acuerdo 46 del 2006 Libro institucional, versión digital Alcaldía de Medellín CD ROM 5061-181702 Usos sociales, planeación, equipamientos institucionales ARTÍCULO 73° Asignación de los usos sociales obligados. Asígnese como usos sociales obligados para todo el territorio Municipal y de Acuerdo con la clasificación establecida, todas aquellas áreas que a la fecha de vigencia del presente Acuerdo existan en todo el territorio Municipal y se caracterizan como de tipo genérico, según el artículo anterior, y las que en un futuro se llegaren a definir como tales en el proceso del desarrollo urbano, y todas las caracterizadas en el mismo artículo como de tipo específico y señaladas especialmente en el plano de usos del suelo anexo y que hace parte integral del presente Acuerdo. PARÁGRAFO: Las áreas destinadas a usos social obligado específico se incluyen en los planos que se protocolizan en los componentes urbano y rural. ARTÍCULO 74° Procedimiento para la destinación, cambio o anulación del uso social obligado. De tipo específico. El Alcalde deberá, previo concepto del Departamento Administrativo de Planeación, someter a consideración del Concejo la solicitud de declarar o suprimir por Acuerdo, la destinación de uso social obligado específico. • Las áreas destinadas a uso social obligado específico solamente podrán ser cambiadas de destinación por la Administración Municipal, por otra de las catalogadas como uso social obligado o para espacio público, previa concepto favorable de Planeación después de analizar el déficit del sector donde se ubique. • Los equipamientos institucionales podrán ser destinados a actividades de comercio o servicio o ser completamente reemplazado por otra edificación para otro uso permitido en la zona donde se ubique, cuando este se traslade o desaparezca la institución o se reemplace por otro edificio. Y por lo anterior, no se mantiene su condición de uso social obligado de tipo institucional.


De tipo genérico. Compete al Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, decidir sobre las propuestas de anular o modificar la destinación de áreas al Uso Social Obligado Genérico, salvo que se trate de áreas que hayan ingresado al Uso Público, y siempre que se ajusten a las correspondientes reglamentaciones de Usos del Suelo.

Observaciones: La constitución o no de espacios con usos sociales es pertinente para enmarcar y clasificar el uso que se le ha dado a la carrera 70 y como ha sido y será su proceso de clasificación social para convertirse en un punto referencial.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°9 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García C. Alcaldía de Medellín ARTÍCULO 149° Del Plan Sectorial de Transporte y Tránsito. ARTÍCULO 150° De las características de los ejes estructurantes urbanos. POT plan de ordenamiento territorial acuerdo 46 del 2006 Libro institucional, versión digital Alcaldía de Medellín CD ROM 5061-181702 Transporte, ejes viales, estructural ARTÍCULO 149° Del Plan Sectorial de Transporte y Tránsito. El Municipio de Medellín diseñará e implementará un Plan Sectorial de Transporte y Tránsito que complementará y especificará el funcionamiento de este sistema, contemplando un diagnóstico del parque automotor de servicio público en función de la necesidad real de la población urbana, precisando las rutas necesarias e intensidad adecuada de movilización de los vehículos. Dicho plan integrará el proyecto estratégico del Sistema de Transporte de Mediana Capacidad, el transporte colectivo y el sistema metro y desarrollará otros aspectos complementarios como el tarifario, estacionamientos y las formas de circulación y acceso al sistema. ARTÍCULO 150° De las características de los ejes estructurantes urbanos. Los ejes estructurantes urbanos poseen además de su importancia como conectores de las centralidades, calidades espaciales y paisajísticas que deben ser recuperadas, potenciadas o ser objeto de mantenimiento de


Acuerdo a la siguiente tabla, que establece los principales criterios de manejo, sin perjuicio de su funcionamiento vehicular: Carrera 70 (Tramo 1)Calle Colombia (50) y la Circular 1ª Recuperación: Recuperación de las calidades paisajísticas y de las áreas que hacen parte de la sección de la vía y adecuación de espacios para el peatón y los discapacitados. Carrera 70 (Tramo 2) Av. Bolivariana y la Av. 80- 81 Generación. Adecuación de mejores espacios peatonales Observaciones: La estructuración de todos los ejes viales de la ciudad es importante para mantener un mapa mental claro de los lugares por los que circula mayor afluencia de gente y por lo tanto de comercio en la ciudad, así mismo convertirse en punto referencial para el tránsito en la ciudad.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°10 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Johan Mateo García C Alcaldía de Medellin ARTÍCULO 268° De las áreas y corredores con usos especializados. POT plan de ordenamiento territorial acuerdo 46 del 2006 Libro institucional, versión digital Alcaldía de Medellín CD ROM 5061-181702 Especializados, comercio, lugares. ARTÍCULO 268° De las áreas y corredores con usos especializados. Se reconocen en el territorio urbano áreas que han venido configurando importantes niveles de concentración de actividades especializadas como la salud, la ciencia y la tecnología, la educación, industria y sectores de producción que se consideran soportes fundamentales para la vida ciudadana y la productividad de la ciudad. Por sus características se privilegia la localización de estos usos especializados y de otros que le sean compatibles, buscando limitar los usos que les generen impactos negativos. Se distinguen a su interior las siguientes áreas y ejes: […]

Corredor recreativo y turístico. Carrera 70 tramo A entre circular primera y quebrada la iguana y tramo B frente al Parque Juan Pablo II calle 30 a carrera 80, incluye el tramo de la carrera 74 entre calle 48 y 50. En este sector se pretende la localización de actividades principalmente relacionadas con el turismo y recreación primando estos usos sobre cualquier otro. Igualmente se pretende la recuperación del espacio público, con manejo adecuado de la extensión del servicio en antejardines. Corredor especializado en gestión empresarial y financiero. En este corredor se debe consolidar la plataforma de internacionalización y se propiciará el desarrollo de proyectos de actividades mixtas con usos complementarios y compatibles con la actividad financiera y empresarial. Observaciones: Entender los imaginarios de la institucionalidad permite la generación de ideas más exactas a la hora de ubicar y clasificar a la carrera 70 no solo como corredor turístico sino también empresarial


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°11 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave:

ELABORA: Johan Mateo García C. Alcaldía de Medellin De los usos principales, prohibidos y permitidos en la carrera 70 Medellín POT plan de ordenamiento territorial acuerdo 46 del 2006 – pág. 368 Libro institucional, versión digital Alcaldía de Medellín CD ROM 5061-181702 usos




Observaciones: Como espacio referencial se puede dar cuenta la atención de la rama legal a partir de la destinación del espacio mismo como tal. FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°12 Autor: Título: Datos Fuente:

Tipo de publicación: Institución y referencia:

Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Marco Córdova Montúfar Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad Autor: Marco Córdova Monlúfar © Copyright Marco Córdova 2005 15BN-9978-300-24-4 Realización Ediciones TRAMA Dirección de Arte: Arq. Rómulo Moya Peralta!TRAMA Diagramación: Diego Enríquez !TRAMA Preprensa:Ing.JuanMoya PeraltaITRAMA Impresión: TRAMA Libro Dirección !TRAMA Eloy Alfara N34-85 Edil. Marinoar PB Quito-Ecuador Memoria, sociedad, individuo, realidad. El tema de la memoria colectiva permite trasladar al ámbito social, los procesos de naturaleza individual (psicológica) referidos a la construcción de la Imagen Urbana. De alguna manera, la aprehensión de la realidad a partir de la objetivación de los hechos sociales, implica la construcción de la denominada "conciencia colectiva", entendida ésta como una visión social del comportamiento humano, expresada a través de un conjunto de símbolos y creencias que van definiendo la identidad del grupo social (a manera de inconsciente colectivo), una suerte de síntesis del acervo de individualidades que conforman la sociedad. La conciencia colectiva es fundamental para entender la naturaleza intrínseca de la realidad, en razón de que permite visualizar la consolidación de los procesos simbólicos con los cuales la sociedad construye sus representaciones, las mismas que a manera de elementos permanentes, expresan los modos de hacer y de pensar de los individuos, modelando la conciencia de los mismos y constituyéndose de esta forma, en una dimensión simbólica de la vida. La dinámica del proceso de interiorización de los valores de la conciencia colectiva en el individuo, se genera a partir de un mecanismo de "coerción",


definido como "una presión ejercida por el grupo organizado sobre el individuo aislado (...); la presión intrasubjetiva de una parte socializada del psiquismo la conciencia colectiva, la sociedad dentro de nosotros sobre un fondo asocial", (González,1988:1S-18) Esta "coerción puramente externa", tal como la denomina Durkheim, estaría referida intrínsecamente a un concepto de "integración de la sociedad", determinado por una serie de obligaciones morales y religiosas, una suerte de "orden social" interiorizado en el individuo a través de la costumbre y sustentado en la aplicación de "sanciones", encaminadas a castigar a los transgresores y restablecer la conciencia colectiva del grupo. Así​́, la objetivación del hecho social, determina que la "conciencia colectiva" establezca un nexo entre el individuo y la realidad, un proceso de interrelación expresado y entendido desde la construcción de una dimensión simbólica, capaz de "ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias individuales. Observaciones: La memorita colectiva, ligada a la realidad de las vivencias determinadas en un espacio públicos, no son manipuladas por el acercamientos a otros. Es decir, podemos frecuentar varios espacios públicos, pero siempre tendremos presente que hacemos en cada uno de estos. El individuo se adapta a un lugar como tal, haciendo de este un ámbito más de su vida, pues aporta de cierto modo a encontrar su sentido como ser. FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°13 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Maria De Lourdes García Espacio Público http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf Documento PDF Propuesta ANTEPROYECTO Para la Facultad de Arquitectura UNAM. Territorio, Espacio, Social, Política. ¿Qué entendemos por espacio Público? En principio diremos que el espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente(como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad


que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación. Si algo define al espacio público como constitutivo dela ciudad, es que es escenario Del anonimato, que es la base de cualquier forma verdadera de integración social; en el sentido que nos libera de justificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc. Y nos establece como iguales el uno con el otro. Observaciones: Muchas veces solo destinamos el concepto de espacio público para nombrar a aquellos espacios dónde no encontramos algo llamado “Privado”, a lo que es abierto y uso de todo el mundo. Sin saber, que estas 2 palabras denotan otros intereses que son de mayor entendimiento para las personas, lo que crea es el espacio público no físicamente, o en lo que espacialidad se refiere, si no a todo el imaginario colectivo que se crea dentro del mismo.


FICHA N°14 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Itzel Valle Identidad y memoria urbana. Recuerdo y olvido, continuidades y discontinuidades en la ciudad. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/5092/15222 Publicación Virtual Revista de Urbanismo- N10 Junio del 2004 Universidad de Chile. Cultura e identidad, espacio urbano y el simbolismo, memoria urbana colectiva, desurbanización El interés por las dimensiones simbólicas de la vida urbana, incorpora un conjunto de interrogantes vinculadas a las nociones de cultura e identidad, que han estado relativamente ausentes en la reflexión sobre la ciudad. Para abordar los problemas relativos a la construcción de la identidad en el contexto urbano, habría variados accesos. En esta ocasión se presenta al patrimonio, en tanto "lugar de memoria", como un fenómeno acotado que permite introducirse en las relaciones simbólicas que establecen los habitantes con determinado espacio, con el fin de sacralizar su memoria y representar su identidad. En esta perspectiva, la idea de apropiación significativa del territorio o, más en general, del espacio, se conecta con la reflexión desarrollada en torno a la noción de "lugar". El espacio puesto a disposición por las condiciones de configuración y transformación de la ciudad, es apropiado por los sujetos a través de estrategias de delimitación, construcción y evaluación, que realizan individual y colectivamente. Dentro de cada uno de estas estrategias, la temporalidad involucrada reviste una especial importancia, por cuanto desde ella será posible valorar el espacio para transformarlo en lugar significativo, ya sea por acumulación de experiencias, proyección, nostalgia, al querer perpetuar algo que ya no está, o con el futuro, al pensar en él como una alternativa de actualización de lo posible. La evaluación que se hace de un lugar, abre la posibilidad de pensar en ellos tanto desde su uso o valor práctico, como desde una temporalidad acumulada densamente, donde el uso práctico actual es menos importante que el uso práctico que se le dio, lo cual se transforma en lo que cabría denominar como el uso simbólico actual. Así como los cuerpos transitan por la ciudad, las memorias fluyen dejando manifestaciones de orden casi arqueológico por el territorio de la urbe. Aquella cristalización de lugares de la memoria, está destinada a defender el arraigo sobre un lugar y el depósito de sentidos que proyectan la identidad


hacia los otros, pero su magnitud debe comprenderse en el marco de los procesos de transitoriedad y permanencia que caracterizan a la ciudad. En torno a esto podría hipotetizarse que la escenificación de memorias colectivas en tanto indicadores de cierta identidad, se constituye en formas particulares de generación de patrimonios, donde lo fundamental no sería el patrimonio en sí mismo, sino la singular estrategia de construcción de éste.En esta perspectiva, y al igual que en otros casos, lo que interesa del patrimonio, sea oficial, general, particular o local, permanente o efímero, no es la formalidad de su sustancia, sino la contribución que hace a la construcción y visibilización de dentidades. Por ello la forma en que los habitantes de la ciudad edifican sus lugares de la memoria es sin duda una vía de acceso privilegiada a la comprensión de los procesos identitarios de orden colectivo. En tanto construcción colectiva, el patrimonio abre nuevas interrogantes acerca de los efectos integradores o segregadores del proceso de patrimonialización que vincula una cierta identidad a un determinado territorio. Ello supone que el patrimonio puede ser visto tanto como una oportunidad de integración como una amenaza de segregación al representar sentidos y proyectos que no son compartidos por la totalidad de la ciudadanía. Es necesario pensar cómo alcanzar espacios patrimoniales compartidos, y espacios de delimitación, sin recurrir a estrategias totalitarias que niegan la diversidad y encubren la diferencia. Observaciones: El espacio público deja huella, es notable como las personas le dan sentido a un lugar, ahí dónde se reúnen a realizar “x” actividad, actividad que solo es destinada para determinado lugar, lugar que perdura con dicha actividad al pasar de los años. Es que en la memoria colectiva, que se crea un significado y la función que se le da a un lugar en específico. ¿Por qué no hacer otras cosas ahí?, No sería lo mismo, no sería lo adecuado, sería extraño para los antiguos del lugar adaptarse a transformaciones de uso habitual, por eso es más fácil perdurar con lo que cotidiano de ese espacio, después ese es y será su fin. Tal vez tenga usos secundarios, no se puede negar que unos cuantos a veces provoquen otro tipo de actividades, pero no serán lo suficientemente grandes, o arraigadas para implementarse dentro del mismo lugar.


FICHA N°15 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Susana Torre. Ciudad, memoria y espacio público. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/memoria/MEMORIA20/TO RRE.pdf Revista Virtual Memoria & Sociedad - Vol. 10 No. 20. Enero - Junio de 2006 Memoria, memoriales, monumentos, espacio público “El ensayo compara memoriales construidos para recordar en el espacio público la violación de los derechos humanos, producto de la violencia del Estado, en ciudades Iberoamericanas, entre otras. Investiga los procesos y circunstancias que dan a los monumentos una visibilidad duradera en el entorno urbano, impidiendo que se vuelvan invisibles, y que se olvide su propósito de evitar el sufrimiento que conmemoran a futuras generaciones. Presenta una matriz analítica compuesta por los conceptos de sitio, propósito y representación para examinar los factores que dan a una estructura inerte el poder de construir una memoria colectiva.” Un edificio por si solo no puede conjurar la reinscripción persistente de memoria. Hacen falta memorias conmemorativas conectadas con una voluntad de recordar. Pero hay ciertas condiciones que hacen que una estructura sea más o menos efectiva e invitar a reinscripción. Estás condiciones son diversa índoles, pero siempre logran sus efectos en combinación. Las denomino, sitio, propósito y representación. Sitio: Por sitio no quiere decir solamente un pedazo de suelo, sino también el lugar que ocupa en el palimpsesto cultural de la ciudad. Ya se trate de estructuras ambiciosas o simples tabletas con inscripciones conmemorativas. Próposito: Por propósito quiero decir la agenda del proyecto, habitualmente manifestada en la selección del sitio,el tipo de inscripción, ya sea archivo, museo o monumento y adicionalmente me refiero a la formulación de ideas y valores a ser representados, no importa si la formulación ocurre con o sin consulta popular. Representación:


Por representación quiero decir los diseños y lenguajes visuales que se emplean para comunicar la ideas que constituyen el propósito principal de un monumento. Observacione s:

Después de todo existe una conexión entre la ciudad, el espacio público y la memoria colectiva. No basta con hacer los sitios, parques y lugares de encuentro, también toca darles un significado, un porqué es usado solo para ese fin social. No es solo tener las estructuras, si no el recuerdo de lo que se vive allí. Un lugar genera valor cuando es visitado y transcurrido constantemente, de lo contrario solo se quedará como un simple lugar, una estructura construida que no cumplió su fin, su objetivo.


FICHA N°16 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Benjamín Barney Caldas. Arte Urbano: Apropiación gráfica del espacio público http://www.elespectador.com/opinion/memoria-urbana-columna-286822 Columna de Opinion El Espectador.com Memoria urbana, espacios urbanos, ciudad, colectivo. Los monumentos, edificios, calles, avenidas, plazas y parques no son apenas lo que queda en el presente de las ciudades del pasado, sino que evocan hechos históricos, pues fueron su escenario, como lo continúan siendo de los actuales (Lewis Mumford, La cultura de las ciudades, 1938). Tal es el caso de la Avenida Colombia en Cali, originalmente un paseo, que quieren convertir ahora en un desproporcionado e inútil malecón. En las ciudades la memoria urbana se alimenta del recuerdo cotidiano de un pasado que insiste en estar presente, por parte de unos ciudadanos que lo son porque comparten recuerdos comunes. Los edificios y espacios urbanos inscritos en un entorno natural, muy presentes en las ciudades andinas como Bogotá, Cali o Medellín, son hitos de nuestra memoria urbana y por eso no conviene demolerlos. Por lo demás, no es sostenible hacerlo dada la inversión económica y energética ya hecha, nada despreciable para una sociedad. Es justo por razones de memoria, que también es un error pretender que las nuevas construcciones se diferencien totalmente de las anteriores, como quieren hacerlo pretenciosamente con el Parque del Bicentenario en la capital. Así como una agrupación de individuos lleva a una “cultura”, cierta homogeneidad urbana produce unos ciudadanos pues genera una memoria colectiva. De ahí la importancia de lograrla de nuevo en nuestras ciudades, para unir de alguna manera sus gentes provenientes de diversas subculturas. Y, a lo mejor, resultando de ello nuevas obras de arte colectivo.

Observaciones: Aquí la sociedad juega un papel fundamental en la persistencia del espacio público. Tranquilamente las ciudades dentro de su POT, pueden regenerar la ciudad para un bien “común”, sin embargo, es solo la ciudad que dentro de su sentido sabe por qué y para qué está hecho ese lugar, además de tener razones para que los sigan siendo. No es sencillo para las personas, ver como se transforman lugares que a partir de la historia crearon sentido, pero que ahora por simple ordenamiento territorial tengan que cobrar otro. Así que la población de la ciudad, es un factor de mucha importancia para los


cambios que se hagan en los distintos espacios pĂşblicos de las ciudades.


FICHA N°17 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Itzel Valle Arte Urbano: Apropiación gráfica del espacio público https://www.academia.edu/3491431/Arte_Urbano_Apropiacion_grafica_del_esp acio_publico Doc PDF

Comúnmente se considera que la intervención urbana surgió en el Paris de los años sesenta y que fue Shepard Fairey quien, con la campaña “Obey Giant: el medio es el mensaje”, impulsó su renacimiento por medio de plantillas, posters y estampas. Sin embargo, la intervención urbana apareció anteriormente en la historia del arte en el trabajo de Jean Michel Basquiat y de artistas multidisciplinarios como Gaudí, Hundertwasser ó Kurt Schwitters. Así mismo, se ha convertido en un fenómeno ampliamente explotado a nivel comercial y no solamente la publicidad se ha apropiado de su lenguaje, sino también del medio, como una manera de llegar al público que se desenvuelve en esos espacios expresivos. De esta manera, grandes corporaciones de tenis, chicles y alimentos chatarra desarrollan estampas y esténciles, y ocupan las paredes de una manera aparentemente fortuita. El etnólogo Marc Augé propone en su Teoría de la Sobre modernidad, el concepto de No Lugar, espacios de tránsito masivo, vacíos de identidad, iguales en cualquier lugar del mundo: las avenidas, los aeropuertos, las estaciones de metro, los semáforos. Son estos No-lugares y su inmobiliario, los sitios que los artistas urbanos intervienen. Los espacios de los que se apropian y que transforman con la intención de dar identidad al lugar por donde transitan, en el cual viven y en donde se comunican con. El grafiti y las estampas pueden ocupar cualquier espacio y hay técnicas como el esténcil y el póster que suelen encontrarse en barrios y zonas que se consideran de moda. Pero en si, toda la ciudad es un enorme lienzo. Es intrínseca la idea de la transformación y de que nada es permanente. Los espacios abandonados son recuperados y ocupados como sitios de expresión: fábricas, casas y locales deshabitados son convertidos en galerías de entrada libre aunque a veces arriesgada. Se pueden hacer instalaciones, collages; imprimir directamente las imágenes en las paredes con radiografías convertidas en planillas; dibujar en una calca; serigrafíar; escribir; recortar; pintar con spray o acrílico; imprimir vía fotocopia o digitalmente en vinyl. Aunque masivamente es considerado una actividad corrosiva que ensucia la ciudad, el arte urbano surge ante una necesidad de


Observacion es:

desaparecer el manto gris que con el pavimento y el concreto cubre la ciudad, de dar color y vida a un espacio muerto, de tomar un sentido en la existencia de la ciudad, de abolir la propiedad privada y recobrar el espacio público. Esta libertad de expresión que presupone su anonimato ha brindado la posibilidad de la diversidad.. Un arte inmerso en la era de la reproducción técnica que describió Walter Benjamin; pero en donde la precisión y masificación de la imagen representa una posibilidad técnica con la que las calles se convierten en un museo vivo que florece en cada esquina. Siempre ha estado en nuestro imaginario, que el arte callejero anda en una dualidad de ¿Arte o vandalismo?, no sé, creo que de aquí parte de la subjetividad de que es para algunos el arte y para otros no. Si bien es claro, ya es normal ver muchas ciudades ocupadas por el arte urbano, el grafiti, cosas realmente muy bien realizadas, con un nivel artístico impresionante, eso si, como no se hace dentro de un margen legal, no se le da la importancia necesaria. Pero, un momento, otra cosa es la gráfica publicitaria, que hoy día, también adorna gran parte de los muros, techos, ventanas y calles por las que transitamos, esos no-lugares que solo sirven de paso. Y No hay que negar que muchas de estas también generan contaminación visual, la cantidad de información que se nos quiere imputar hace que día a día la ciudad sea un lienzo… Puede que ambas cosas generen distorsión en el mobiliario urbano, pero es ahí dónde es notorio la estrecha línea entre lo “Legal y lo Ilegal”


FICHA N°18 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Luis Fernando González Escobar Memoria y Patrimonio en. Medellin http://www.igs.org.mx/sites/default/files/TG2012_IGS_2012_ELF_1.pdf Doc PDF- Investigación Tecnológico de Monterrey “Instituto Para la Sostenibilidad Global” Comunicación Gráfica, Publicidad, Sostenibilidad, ciudad. Hablar sobre el patrimonio y la memoria puede sonar a un tema leve o insustancial para el hombre y la sociedad actual. De hecho así se ha considerado o,al menos, se le hace ver así.Y cuando digo se le hace ver, me estoy refiriendo a Colombia, y, en específico, a la ciudad de Medellín. Pues lo que se piensa,vive y hace en este momento, en esta ciudad del valle de Aburrá, no necesariamente está en sintonía con el mundo, no obstante que se quiere hacer creer lo contrario. Para algunos autores en el mundo hay una fuerte obsesión por la memoria histórica, que "se traduce, por una parte, en una sobreabundancia de interpretaciones del pasado y de representaciones del mismo y, por otra, en una autentica proliferación de conmemoraciones, memoriales, etc. En este contexto el pasado parece estar reemplazando el futuro como lugar privilegiado de referencia en el debate político" .' Pero en el caso de Medellín hay cierta particularidad pues en ella desde el siglo XIX, el futuro es la referencia permanente, el pasado poco importa. El futuro tiene muchos matices y posibilidades. El pasado está anclado, sometido a una lectura rígida y congelada, como se verá más adelante. Es precisamente por el inmenso valor que tiene el pasado, que el patrimonio y la memoria como expresiones de él, se minusvalora. Es el temor a que se entienda en su verdadera trascendencia que se le da ese toque entre romántico, superficial, irrelevante, sin propósitos aparentes y sin efectos pragmáticos a la vista, como para desestimarlo. De ahí que la memoria es trabajada por el poder como una manera de perpetuarse. Así un dictador como Stalin en Rusia determinó a quiénes recordar y a quienes olvidar. Hizo de la memoria estatal un refinado y maquiavélico mecanismo de poder. Su círculo de amigos aparece rodeándolo en los buenos tiempos iniciales. Las fotos dan testimonio de ello. Con el discurrir del tiempo los enfrentamientos, las discusiones y diferencias personales, ideológicas y políticas alejó y enfrentó a algunos de ellos con el "padrecito". Cada uno de ellos fue eliminado físicamente y luego de las fotografías hasta quedar sólo con un paisaje de fondo perfectamente maquillado en reemplazo de sus amigos iniciales .El poder determina qué y a


quién se recuerda, de acuerdo con sus particulares intereses. por eso la memoria también hay que democratizarla. De ahí la importancia de preguntar por los mecanismos de memoria en nuestro país: jcómo funciona la memoria -nuestra memoria-?,¿Qué tanto valor tiene o se le atribuye?, ¿Cómo se incluye en la Historia -en nuestra(s) historia(s)-?,¿De qué forma o manera se rememora, conmemora, plasma o materializa? Setialaba Jorge Luis Borges que "el olvido es una de las formas de memorial su vago sótano, el secreto reverso de la moneda",eso que es válido en términos generales no es válido en el caso de Colombia. 1 Por que es claro que recordar y olvidar en suma forman la memoria. La memoria no sólo es lo que se recuerda sino también aquellos grandes vacíos que,consciente o incons~ientemente~se dejan en el olvido.Pero en nuestro país se ha caído en el extremo de olvidar todo. Una amnesia individual y colectiva que no permite anclajes. Una forma que ha servido para eludir responsabilidades y nos ha impedido cerrar procesos dolorosos de manera adecuada. Observaciones: Es bueno preguntarse, por qué se genera este sentido que se le da al espacio público, por qué es tan importante crear memoria urbana, o simplemente es algo que se da con el pasar de los años. ¿No se planea crear memoria urbana? O ¿para eso se crean los espacios públicos.?


FICHA N°19 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Chari Foncubierta La publicidad como parte del paisaje urbano http://espaciosblog.com/cf-paisaje.html Blog de opinión Espaciosblog.com Marketing Hace tiempo que quería escribir sobre este tema, cada vez que viajo a algún sitio me encanta pasear por las calles más comerciales y ver cómo son los escaparates, los luminosos y la publicidad gráfica de ese lugar. Así he llegado a detectar cosas muy curiosas y que explican muy bien algo muy primario de la conducta humana: todos anhelamos aquello que no tenemos o que nos parece exótico. Por ese motivo supongo que me llamó poderosamente la atención que por ejemplo en Estonia toda (o casi toda) la publicidad gráfica estaba protagonizada por mujeres morenas y de rasgos latinos, incluso en marcas que operan a nivel mundial hacen la misma gráfica con dos protagonistas famosas y según el país utilizan una u otra… me gustó verlo porque no pensaba que fuera tan evidente. Pero me estoy yendo por las ramas, este post no se centra tanto en la publicidad sino cómo se integra en el espacio urbano. Lo más llamativo para mí es cómo estas imágenes de zonas más o menos comerciales en la mayoría de los casos se han convertido en enseña de la ciudad, siendo fácilmente identificables y como en muchos casos también representan la cultura y la forma de ser de la ciudad y sus gentes (unas más dinámicas y cosmopolitas, otras más sobrias o elegantes, otras más señoriales… ¿no os parece?) Como publicista, algunas de ellas me plantean serias dudas sobre la efectividad, ya que la saturación de mensajes puede hacer que no centremos nuestra atención en la marca, sino en la imagen global, estoy segura de que pocos seríamos capaces de decir más de dos anunciantes por foto de memoria… Y en la de Osaka evidentemente le añadimos la complejidad de una escritura distinta y una cultura muy diferente a la occidental, por lo que esos mensajes no nos llegarían (aunque evidentemente tampoco lo pretenden). Como punto final a este post que finalmente parece más sobre curiosidades


que sobre publicidad y paisaje urbano, añadiría que en España tenemos el “gran caso” de una imagen de marca, un icono publicitario que se convierte enseña, no sólo de una ciudad, sino de todo el país y es el Toro de Osborne. Observaciones: Es bueno saber que está en duda la saturación por parte de la publicidad en la ciudad, hoy día es demasiado evidente. Por “fortuna” no vivimos en ciudades megamente desarrolladas dónde cada día sale una marca nueva, porque sería un caos total o algo muy interesante la intervención conjunta de la gráfica publicitaria y el arte urbano. Aún así la antención que generan ambos caminos es fenomenal, cuanta creatividad hay para generar recordación por cada lugar que pasamos y como hacen que queramos pasar nuevamente por el. Creo que este es uno de los papeles más fundamentales de la gráfica publicitaria, no solo está ahí para vender un producto, también intenta generar otro tipo de memoria, que se ve sostenida por la del lugar mismo.


FICHA N°20 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Kathrin Golda-Pongratz Espacios de memoria - configurar identidad urbana en territorios conflictivos n-aerus xii / madrid 20-22/10/ 2011 Blog de opinión Clemson University, USA/ Universitat Politècnica de Catalunya, España Memoria Urbana, Espacio Público, Identidad, Arte Urbano Los años de violencia y contra-violencia -del movimiento terrorista Sendero Luminoso y de las fuerzas del Estado respectivamente- han marcado el Perú en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX. El impacto de aquellas décadas de violencia interna, de desconfianza y de una fuerte segregación espacial ha dejado marcas en un país, cuyos desigualdades sociales no se disminuyen a pesar de un reciente boom económico y de alucinantes cifras oficiales de superación de la pobreza y de mejoramientos parciales de condiciones de vida de la población en los así llamados sectores D y E. Son todavía muy frágiles los intentos de plasmar la memoria de esta etapa política en el espacio urbano de la capital. Existen iniciativas y proyectos -marginales pero importantes- de creación por un lado y de reconfiguración de memoria urbana por otro lado, en el espacio monumental de Lima, y especialmente en los pueblos jóvenes en el sur de Lima Metropolitana, donde la resistencia contra el terrorismo era de suma importancia y donde gran parte de la población se compone de personas huidas de zonas rurales por la violencia. A nivel metropolitano, la fragmentación del espacio público va en aumento, haciendo de la metrópolis un entorno vital cada vez más segregado, donde referencias comerciales acaban remplazando a las huellas identificativas del territorio. La conflictividad del territorio está relacionada tanto a los acontecimientos políticos como a las condiciones del lugar en términos de propiedad y de su significado histórico. La configuración de memoria urbana tiene, sin embargo, la misma o incluso una mayor importancia que la inmediata resolución de los problemas de producción de vivienda, de infraestructuras y de fortalecimiento de redes sociales. Los espacios de memoria son claves en la creación de identidad urbana y de ciudadanía en una ciudad a escala humana. La noción del espacio que nos ofrece la artista plástica colombiana Doris Salcedo nos sirve de proposición inicial para reflexionar sobre espacios


públicos impregnados de memoria en el contexto peruano. A través de acciones e instalaciones como "Ecos del Dolor", un monumento efímero realizado en Bogotá en noviembre del 2002, en la cual durante dos días se colgaron 280 sillas en la fachada del Palacio de Justicia en Bogotá, conmemorando el 17° aniversario de la toma del Palacio y la muerte de probablemente 115 personas4, Salcedo ha visualizado y condensado de manera ejemplar la memoria de acontecimientos políticos en el espacio público y los ha representado como memoria colectiva e individual a la vez. EL ESPACIO PÚBLICO COMO PALIMPSESTO DE MEMORIAS COLECTIVAS EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE PLASMAR LA MEMORIA ESPACIOS AMNÉSICOS, ESPACIOS DE MEMORIA EFÍMERA Muchas veces, como sabemos y como queremos explicitar aquí, la memoria colectiva se pierde cuando no se cuida, especialmente cuando se trata de espacios urbanos no monumentales, o cuando hablamos de espacios que están sometidos a transformaciones urbanas. Mientras que se levantan grandes monumentos por algunos acontecimientos, otros desaparecen en el olvido. Observaciones: Un espacio invadido por el conflicto, cómo hacer para que la memoria plasmada allí se olvide. En esto momento tendrían una gran duda. Hay espacios que queremos recordar, otros que simplemente hay que olvidar. Pero si siguen siendo visitados y frecuentados, no será tan fácil dejarlos en el olvido. Es decir, por más que un espacio salga del conflicto en el que vivió, siempre estará presente en las personas, el lugar que antes fue. No basta con solo crear solo espacios para intentar cementar bajo las ruinas de un espacio acribillado por muertes y peligros inminentes, se tiene que ayudar a la sociedad que ser más efímeros con las cosas negativas, después de todo siempre se quiere recordar las cosas positivas. Esa, también sería una función principal del espacio público, hacer un proceso de olvido para construir nueva memoria.


FICHA N°21 Autor:

ELABORA: Wilberto Andrés Rojas Hernández Estela Schindel

Título:

Memoria colectiva y conciencia social Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018877422009000100005&script=sci_arttext Libro virtual

Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

Política y cultura versión impresa ISSN 0188-7742 Polít. cult. no.31 México ene. 2009 memoria, historia, cultura, espacio urbano, arte. “El artículo se ocupa de los llamados "lugares de memoria" como espacio privilegiado de disputa por la construcción de memorias colectivas en las sociedades latinoamericanas afectadas por dictaduras o conflictos armados internos. Esto se expone mediante tres tipos de lugares de memoria: "sitios testimoniales"; monumentos, museos y memoriales; y estrategias locales, descentralizadas y/o performativas de marcación de la memoria en el espacio. Éstos se analizan en función de los actores, destinatarios, contenidos y medios involucrados. En el contexto de una "globalización de la memoria" se plantea la pregunta por la existencia de un lenguaje latinoamericano de la memoria.”

Las experiencias relativas a la memoria espacial muestran tanto problemáticas comunes a los diversos países latinoamericanos como conflictos específicos vinculados en cada caso a la historia y la política locales. Más allá de las grandes diferencias históricas entre los procesos de violencia o dictatoriales atravesados por las regiones centroamericana, andina y del cono sur –y de cada uno de los países en ellas– puede formularse una serie de cuestiones que atañen de uno u otro modo a todos ellos. ¿Cómo plasmar en el espacio memorias cuyo contenido no termina de definirse y cuya interpretación sigue siendo materia de disputa en el presente? La acción de fijar el recuerdo mediante monumentos o inscripciones supone un afán definitivo que a menudo entra en conflicto con una historia que para algunos actores continúa estando viva y no puede, todavía, "sellarse" en verdades últimas. ¿Quiénes son los portadores "legítimos" de la memoria? ¿Cómo interactúan los distintos actores sociales en la gestión del pasado? Estas preguntas se plantean ante todo con respecto a la relación entre las organizaciones civiles, como los organismos de derechos humanos y las asociaciones de víctimas, y


el Estado, cuya participación en los emprendimientos de memoria presenta aspectos paradójicos. El trabajo mixto entre ambas instancias enfrenta el desafío de hacer coincidir expectativas individuales con aspiraciones colectivas y políticas estatales, especialmente difíciles en contextos de inestabilidad o falta de continuidad, previsibilidad y/o planificación por parte de los gobiernos. A esto se añade la pregunta por los actores llamados a definir el contenido del recuerdo. Asociadas a los sitios de memoria coexisten narrativas plurales para dar cuenta del pasado a rememorar, y esas versiones diversas compiten entre sí a la hora de establecer o, en el mejor de los casos, consensuar qué y cómo relatar del pasado. ¿Cuál es el lenguaje apropiado para expresar la memoria del horror en la ciudad? Esta pregunta concierne tanto a la dificultad de representar las experiencias extremas del horror como al desafío adicional planteado en los casos en que ha habido desapariciones, debido a la falta de anclaje o referente material para el duelo que implica la figura del "desaparecido". La diferencia entre desaparecido y muerto hace difícil asimilar los homenajes a los rituales mortuorios conocidos y hacen aún más compleja la fijación de memorias definitivas. MONUMENTOS, MUSEOS, MEMORIALES “La existencia de un lugar central del recuerdo que reúna a todos los nombres de los caídos resulta fundamental, tanto como reconocimiento público hacia las víctimas como para el homenaje individual de sus allegados. Al mismo tiempo los nombres —como marca ineludible de identidad— ayudan a restablecer la dignidad de las víctimas así como a dar una dimensión más humana a las cifras abstractas. Entre los debates que suelen acompañar la creación de monumentos, sin embargo, se encuentra precisamente el problema de cómo definir exactamente a quién recordar en él. La respuesta a esa pregunta no siempre es sencilla, puesto que en algunos casos no es posible reconstruir la lista completa de los muertos y en otros hay quienes desean establecer diferencias entre las víctimas (por ejemplo, entre desaparecidos y asesinados). Esta dificultad fue resuelta a través del recurso de dejar espacios vacíos para agregar nuevos nombres o enmendar informaciones, a medida que se avance en el conocimiento de la verdad histórica. Sin embargo, persisten paradojas cuando un formato tradicional como el "monumento", con su connotación de verdad sellada e inapelable, es llamado a evocar un pasado que aún continúa siendo motivo de disputas políticas en el presente.”

Observaciones: Como revivir un pasado que ya murió, como hacer que aquellos espacios que


fueron vuelvan a hacer “Hacer del pasado un presente”, no creo que resulté fácil, hoy día la sociedad olvida fácilmente lo que bueno se dio, pero a lo primero malo, quedará el resentimiento de que nada bueno hubo. Por eso sería difícil volver de un pasado para ir construyendo un futuro basados en el presente que se vive. Para eso, ya no sería el espacio público el creador del sentido, sería la persona misma quien se lo cree. El espacio público actuaría como el pedazo de suelo que sirve para dichos encuentros. Por eso es necesario saber como interactúan los que allí habitan, o los que simplemente pasan, para saber que hacer cuando ciertos lugares estén quedando en un pasado y volverlos a traer a un presente. Cada persona frecuente en el lugar, posee un recuerdo, una vivencia, que ha de transmitir a nuevos pobladores, son ellos lo que no deberían dejar olvidar los lugares que ha creado sentido en sus vidas, así como ello se lo crearon al lugar. FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 1 FICHA N°22 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt Luis Rafael Valladares Vielman LA CIUDAD. ANTECEDENTES Y NUEVAS PERSPECTIVAS http://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/la-ciudad-antecedentes-y-nuevas-perspectivas-.pdf Publicación digital Universidad de San Carlos de Guatemala Centro de Estudios Urbanos y Regionales Urbano, ciudad, espacio público. Un espacio público es un orden de las visibilidades destinado a acoger una pluralidad de usos o una pluralidad de perspectivas y que implica, por ello mismo, una profundidad, que se preste para la interacción de los sujetos. Un espacio público es un orden de interacciones y de encuentros y presupone por tanto una reciprocidad de las perspectivas, es necesario que hay retroalimentación. Estos dos acuerdos hacen del espacio público un espacio sensible, en el cual evolucionan cuerpos, perceptibles y observables, y un espacio de competencias, es decir, de saberes prácticos detentados no sólo por quienes conceptúan (arquitectos o urbanistas) sino también por los usuarios ordinarios. En suma, habría que comprender el espacio público como espacio de saberes y definirlo, como lo hubiera querido Michel Foucault, como espacio de visibilidades y de enunciados. Esta primera aproximación a una definición del espacio público urbano destaca ya algunos de los términos más relevantes que se asocian a la


realidad social de estos lugares que lo son tanto materiales como simbólicos : visibilidad, uso, saberes prácticos, diversidad, y el cuerpo como herramienta de comunicación y negociación, entre otros. Hablar de los espacios públicos es hacerlo desde los dos conceptos que sintetiza: el espacio como marco, producción y apropiación de los sujetos que lo viven y sobreviven; y de lo público como forma de interacción basada en lo fragmentario, lo superficial y lo visible. Acerca de lo primero, ha sido Henri Lefèbvre quien ha presentado una perspectiva acerca de lo que denomina “espacio social”, aquello que en el devenir y el discurso cotidianos sirve para distinguir aunque no para aislar unos lugares de otros, en los cuales transcurre la vida social: “ellos [los lugares que forman el espacio social) corresponden a un uso específico de ese espacio, y por lo tanto a unas prácticas espaciales que expresan y constituyen”. Lo anterior anticipa ya la visión de Lefèbvre acerca del espacio, un fenómeno social producido y reproducido a través de la práctica, acompañado por un código siempre en construcción o remodelación por parte de sus usuarios, en donde el papel del investigador sería el de desentrañar su crecimiento, función y, en su caso, desaparición. “El espacio social es un producto social” y con ello Lefèbvre se refiere a la conjunción de un marco material que actúa como fuente y recurso y a las relaciones sociales que ahí establecen los individuos como usuarios a través de procesos que funcionan a partir de sus propias prácticas espaciales. Observaciones: Los espacio públicos son lugares donde transcurre la vida social de las personas durante diferentes épocas mientras el espacio dure en el tiempo, por esto tienen una historia y cuentan una historia, tiene memoria y por si solos expresan y nos hacen saber que pasa allí y que ha transcurrido a lo largo del tiempo, que personas lo frecuentaban y que practicas se realizaban allí.



FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 2 FICHA N°23

ELABORA: Jean Pierre Combatt

Autor:

Claudia Avendaño Vásquez

Título:

DESARROLLO URBANO DE MEDELLÍN EN EL SIGLO XX

Datos Fuente:

http://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/339

Tipo de publicación:

Publicación en revista digital

Institución y referencia:

Revista PENSAMIENTO HUMANISTA #4

Palabras clave: ciudad, memoria, medellin, epoca


Contenido:

La ciudad de Medellín en la dedada de los xix y xx paso rápidamente de ser una aldea pequeña a lo que se conoce como el valla de aburra, por todos los desplazamientos que ocurrían en la época, los campesinos empezaron a ver las grandes oportunidades que habían en la ciudad para salir adelante y llego con esto la industrialización y el rápido desarrollo en producción, publicidad, infraestructura, etc; pero con esto vinieron también grandes problemas como falta de espacios para la interacción y la necesidad de el rápido desarrollo separando lo privado de lo público y segmentando sectores de la ciudad, aunque hubo quienes trataron de desarrollar y crear más entornos para la interacción de los habitantes de la ciudad como parques y zonas donde se podían reunir en sus tiempos libre, donde los recién llegados a la ciudad pudieran conocerse y establecer una conversación por fuera de la laboralidad industrial de la época. Desde esa época hasta la actualidad la ciudad está pensada para el futuro y el rápido desarrollo arquitectónico, gráfico, dejando de un lado los espacios de interacción, la memoria de la ciudad, las raíces y los entornos públicos.

Observaciones: Teniendo en cuenta lo que nos habla el autor de el rápido desarrollo de la ciudad hasta la actualidad podemos ver como se han estado perdiendo los espacios para la interacción con los habitantes de la misma ciudad, vemos también como cada vez son más privatizados estos espacios que antes eran públicos y de fácil exceso sin necesidad de tener códigos de vestimenta o educación como los centros comerciales.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 3 FICHA N°24 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia:

Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt Luis Fernando González Escobar Memoria y Patrimonio en Medellin http://www.bdigital.unal.edu.co/5410/1/LFG-MEMORIAyPATRIMONIO.pdf Publicación digital pdf Arquitecto, Magíster en estudios urbano regionales, candidato a Doctor de Historia de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Humanas de esta Universidad adscrito a la Escuela del Hábitat y Coordinador Académico de la Maestría en Hábitat. Investigador y autor de varias publicaciones sobre: arquitectura, historia y patrimonio. Pasado, futuro, memoria Desde entonces en Medellín han reñido tradición y modernidad, el pasado y el futuro. El presente no ha sido un equilibrador entre ambos. Siempre se demuele para progresar con una memoria arquitectónica que no alcanza más de dos generaciones, cuando mucho. Algo de más de treinta años es señalado como antiguo. Basta ver una monografía de 1959 en la que las fotos muestran el supuesto Medellín antiguo y hace referencia a áreas urbanas con edificios Art Deco de los años treinta, esto es, menos de treinta años de haberse construido y eso se consideraba una antigüedad. Por eso, después del Junín, siguieron el mismo destino muchos otros edificios representativos de la ciudad, como el Teatro Bolívar, el Banco Republicano, el edificio Tobón Uribe y muchos más edificios y viviendas de gran representatividad, saludada su demolición en la prensa como un acto de progreso y alabada su desaparición por panegiristas que los consideraban absurdos estéticos, formas de arribismo y de crear una falsa alcurnia. En esas se la ha pasado la ciudad, Encontrar argumentos para borrar su memoria urbana, como en el caso reciente del Pasaje Sucre. Hay que insistir hasta el cansancio: la memoria y lo contemporáneo no riñen. Pueden ser complementarios si hay sensibilidad y capacidad imaginativa. Nada más fácil que hacer tabula rasa. El mejor ejemplo de 1 incompetencia de un arquitecto es el lote vacío, pero cuando tiene condicionantes y retos se sabe la destreza, la capacidad de análisis y de resolución, el acto creativo por excelencia. Esa dicotomía entre el pasado y el futuro es una característica particular del antioqueño, especialmente en Medellín, dando como resultado una especie de fetichización de la memoria. Señala el profesor Antonio Aguilera que el fetichismo del tiempo "es el núcleo del historicismo y de la idea de progreso,


también del eterno retorno, pues el ser aparece como tiempo puro". En este sentido la cultura "paisa" es paradójica: supuestamente es a histórica en su búsqueda de progreso, pero se afirma en un historicismo. Una cultura urbana, en proceso de metropolización que busca sus identidades en nostalgias campesinas, en églogas paisas. Lanzarse hacia el futuro en una aventura desesperada implica encontrar una idealización en el pasado y no su afirmación en él por lo que termina haciendo caricaturas de sí mismo o fetichizando el tiempo y la memoria, creando un ser ideal que no existe sino en el imaginario. De esa manera de abordar la memoria surge la puesta en escena del Pueblito Paisa, una gran escenografía con arquitecturas sin contexto, sin geografía, sin sociedad; se construyen iconografías paisas muy peculiares, donde se combinan las tradiciones religiosas con las nuevas religiosidades seculares, una estéticas donde se "sepia" la memoria. Basta mirar en muchas "fondas paisas", cargadas de objetos, utensilios, imágenes y fotos, todas ellas en color sepia, incluyendo en éstas el mismo metro cable, con lo que se genera un falso pasado en tono de nostalgia.

Observaciones: Este fenómeno del que nos habla el autor, cada vez lo vemos más presente en la ciudad y en este momento con más fuerza, como el pasado de la ciudad y nuestra historia trata de coger vida, de recuperar espacios que ya están perdidos en la modernidad en el futuro, al cual queremos llegar lo más rápido posible y estamos persiguiendo desde siempre tratando de innovar y mejorar todos los días, lo que no es evidente es que estamos perdiendo una parte fundamental de lo que es el valle de abura y cada vez está más lejano y se hace más difícil de recuperar,



FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 4 FICHA N°25

ELABORA: Jean Pierre Combatt

Autor:

Lucella Gómez G.

Título:

La memoria visual de Medellín

Datos Fuente:

http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/448

Tipo de publicación:

Publicación digital pdf

Institución y referencia:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Palabras clave: fotografía, visual, memoria


Contenido:

Medellín se había convertido al iniciarse el siglo xx en el "centro urbano" del departamento, el lugar donde se sintetizaba la idea de progreso material, crecimiento urbano, desarrollo educativo y cultural. La minería, el comercio, la producción cafetera, la industria manufacturera, el transporte, el proceso colonizador y la fundación de pueblos fueron las actividades que articularon los intereses económicos, político, culturales e ideológicos de la elite. La ciudad empezaba a transformarse a partir de una serie de innovaciones que lentamente modificaron la vida urbana desde las dos últimas décadas del siglo XIX. La instalaciónn del alumbrado eléctrico, del servicio ·de telefonía y la oficina telegráfica, la construcción del ferrocarril, el tranvía eléctrico, los automóviles, la aviación, la radio, el cinematografo y en general la introducción en las viviendas de electrodomésticos y otra serie de objetos, incidieron en los cambios y modos de vida a partir de la época. El establecimiento de la industria en Medellín, especialmente a partir de los años veinte, se había convertido en un hecho de mucha trascendencia para los habitantes de la ciudad. La fábrica acompañada de los procesos de mecanización y electrificación, transformaron modos de vida, relaciones familiares , economías , rutinas y modos de asumir el trabajo.


Observaciones: Desde los años, Medellín no ha dejado de innovar y de crecer, gracias a todos estos cambios y avances también se progresó en la forma de comunicar por medio de la gráfica publicitaria y la forma en cómo vender la industria y todos los productos derivados de la revolución industrial que llego a Medellín, desde ese momento la ciudad no para de pensar en el futuro y en cómo ser más vanguardista dejando atrás las raíces y el pasado.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 5 FICHA N°26 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt Luis Campos M. – Loreto López G. Identidad y memoria urbana. Recuerdo y olvido, continuidades y Discontinuidades en la ciudad. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/5092/15222 Revista digital Revista de urbanismo Memoria, patrimonio, conciencia. Un lugar de la memoria tiende a sacralizar los vínculos que una persona o grupo tienen con un espacio específico, el cual es apreciado más allá de su valor de uso, pues concentra sentidos vinculados a la emotividad, a la historia o a ciertos elementos que se consideran propios y fundamentales para la representación de valores y visiones que se tienen de la realidad. Hay ahí una referencia tanto al pasado, como al futuro, una evaluación de lo que se ha sido y de lo que se desea proyectar.Esta sacralización que manifiesta, así como otros ordenamientos y organizaciones del territorio, una discontinuidad significativa en el espacio, adquiere su forma privilegiada en la figura del patrimonio, y con ella se termina por denominar el producto de un proceso particular de lugarización, que en el contexto de las dinámicas urbanas señaladas en la primera parte, parece manifestar una suerte de contradicción o inviabilidad. Una primera aproximación a esta tensión, queda plasmada en las controversias que genera la intervención de un lugar patrimonial en la ciudad, producto de los procesos de transformación material (arquitectónica) de la urbe, donde generalmente son las voces especializadas que mantienen un vínculo disciplinario con aquel lugar las que manifiestan su descontento por una posible intervención, encontrándose, por otra parte, la ausencia de las voces de los habitantes del sector. Esta ausencia, que en muchos casos es tildada de ignorancia o indiferencia, es la entrada a un conjunto de Preguntas que se acercan al problema de la construcción de identidad en el contexto urbano .Cabe aquí realizar una primera precisión, y es que la sacralización de los vínculos simbólicos que un grupo mantiene con un espacio, que a su vez contribuye a visibilizar rasgos de su identidad, ha sido construida voluntariamente, de manera que aquella ausencia manifiesta una cierta debilidad de la adhesión social respecto la solemnidad y sacralización voluntaria en torno al lugar intervenido. Estar frente a algo que se reconoce como patrimonio, es constatar que en algún momento de la historia esas voluntades estuvieron presentes y construyeron ese patrimonio.


Ahora bien, lo central en esta discusión no es únicamente establecer que existen tensiones entre la conciencia patrimonial y la renovación urbana, sino que es necesario avanzar hacia una visualización de la construcción patrimonial en las condiciones actuales que caracterizan las formas de vida en la ciudad.

Observaciones: Los espacios públicos de la ciudad como bien dice el autor de la publicación siempre se relaciona más allá de su función o utilidad a lo emocional o a los recuerdos que se tienen de este, a medida que se van perdió espacios que tiene una recordación en la mente de las personas que hicieron uso de ellos se va perdiendo en igual medida historias de la ciudad anécdotas y momentos importantes y quizás no solo para una persona sino para gran parte de la población del vecindario, y quizás de la ciudad.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 6 FICHA N°27 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia:

Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt Luis Fernando González Escobar Memoria y Patrimonio en Medellin http://www.bdigital.unal.edu.co/5410/1/LFG-MEMORIAyPATRIMONIO.pdf Publicación digital pdf Arquitecto, Magíster en estudios urbano regionales, candidato a Doctor de Historia de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Humanas de esta Universidad adscrito a la Escuela del Hábitat y Coordinador Académico de la Maestría en Hábitat. Investigador y autor de varias publicaciones sobre: arquitectura, historia y patrimonio. Pasado, futuro, memoria Para algunos autores en el mundo hay una fuerte obsesión por la memoria histórica, que "se traduce, por una parte, en una sobreabundancia de interpretaciones del pasado y de representaciones del mismo y, por otra, en una auténtica proliferación de conmemoraciones, memoriales, etc. En este contexto el pasado parece estar reemplazando el futuro como lugar privilegiado de referencia en el debate político". Pero en el caso de Medellín hay cierta particularidad pues en ella desde el siglo XIX, el futuro es la referencia permanente, el pasado poco importa. El futuro tiene muchos matices y posibilidades. El pasado está anclado,


sometido a una lectura rígida y congelada. Es precisamente por el inmenso valor que tiene el pasado, que el patrimonio y la memoria como expresiones de él, se minusvalora. Es el temor a que se entienda en su verdadera trascendencia que se le da ese toque entre romántico, superficial, irrelevante, sin propósitos aparentes y sin efectos pragmáticos a la vista, como para desestimarlo. Observaciones: El autor nos habla de un fenómeno que viene ocurriendo en la ciudad de Medellín desde el siglo XIX, en la que se trata siempre de mostrar la ciudad como un lugar vanguardista he innovador y gracias a esto, los espacios públicos están en constante cambio tanto en arquitectura como en gráfica y publicidad, logrando desplazar la historia y dejándola en un segundo plano, dándole siempre prioridad a lo próximo no a lo anterior y a nuestra historia, a todos estos lugares que nos cuentan un poco de nuestros inicios.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 7 FICHA N°28 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt Valera, S. (1996) Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18(1), 63-84. Revista Revista de la Universitas Tarraconensis Entorno, social, cultura Una cuestión previa y necesaria consiste en establecer la relación que existe entre los entornos y los procesos de identificación social. Aunque desde el ámbito disciplinar de la psicología social existe una extensa producción teórica sobre el tema de la identidad social, rara vez los psicólogos sociales han centrado su atención sobre los aspectos ambientales y el papel de los entornos físicos en la génesis, desarrollo o mantenimiento de la identidad social (Proshansky, Fabian & Kaminoff, 1983). superficial, irrelevante, sin propósitos aparentes y sin efectos pragmáticos a la vista, como para desestimarlo. En primer lugar, la identidad social se deriva básicamente de la pertenencia o afiliación a determinadas categorías tales como grupos sociales, categorías


socioprofesionales, grupos étnicos, religiosos, nacionales, etc., con los cuales los sujetos se identifican y que generan un conjunto de autoatribuciones internas (endogrupales) y heteroatribuciones internas (del exogrupo hacia el endogrupo) que definen los contenidos de esta identidad. De igual manera, la identidad social también puede derivarse del sentimiento de pertenencia o afiliación a un entorno concreto significativo, resultando entonces una categoría social más de las diversas que utilizamos para definir nuestra identidad social (Aragonés, Corraliza, Cortés y Amérigo, 1992; Valera y Pol, 1994). En este sentido, el espacio adquiere, además de la dimensión física incuestionable, una dimensión eminentemente psicosocial. En segundo lugar, este proceso de categorización espacial se fundamenta en una serie de aspectos o dimensiones a través de los cuales nos identificamos como grupo y nos diferenciamos de otros grupos que ocupan otros entornos. Así, las dimensiones categoriales que dotan de contenido significativo a la identidad social urbana pueden definirse como: Dimensión territorial. En la medida en que estamos hablando de entornos urbanos, los límites geográficos definidos por los sujetos que se identifican en base a una determinada categoría urbana pueden resultar un elemento importante en el momento de diferenciarse de otros grupos que ocupan entornos diferentes mientras que, a nivel simbólico, pueden jugar un importante papel en las relaciones que se dan entre los grupos y comunidades (Hunter, 1987). * Dimensión psicosocial. Si consideramos junto a Lalli (1988) que cada pueblo tiene su propia imagen, la afiliación a una determinada categoría urbana puede también derivar en un conjunto de atribuciones (tanto internas como externas) que configuren un carácter especial o distintivo a los miembros asociados a esta categoría, es decir, que doten de un cierto tipo de "personalidad" a los sujetos como característica diferencial respecto a los otros grupos (Lalli, 1988; 1992). Paralelamente, un determinado entorno urbano puede diferenciarse de los otros en función de la calidad de las relaciones sociales percibidas por sus habitantes (Reid y Aguilar, 1991), en función de la calidad de vida que representa (Francis, 1983) o en función del estatus o prestigio social conferido a sus habitantes (Firey, 1974). * Dimensión temporal. Recuperando la necesidad de contextualización histórica de todo fenómeno social (Gergen, 1985) y situándonos en una perspectiva transaccional (Altman, 1990), la historia del grupo y de su relación con el entorno resulta un elemento fundamental que se halla en la base de la identidad social urbana. Los procesos por los cuales un determinado grupo llega a identificarse con su entorno depende en gran parte de la evolución histórica del grupo y del propio entorno generándose así un sentimiento de continuidad temporal básico para la definición de la identidad social urbana


(Stokols & Jacobi, 1984; Lalli, 1988). En la medida en que un grupo se sienta históricamente ligado a un determinado entorno será capaz de definirse en base a esta historia común y diferenciarse de otros grupos que no comparten el mismo "pasado ambiental". Observaciones: Cuando hablamos de memoria urbana no podemos dejar de lado el tema de las culturas e identificación social, estos entornos urbanos cobran vida y empiezan a ser marcados y territorializados por grupos que frecuentan estos sitios asi como lo podemos ver en la carrera 70 de medellin el cual es un sector que esta marcado y delimitado por las barras bravas del atlético nacional, estos dos conceptos están estrechamente relacionados para llegar a hablar de memoria histórica con el pasar del tiempo

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 9 FICHA N°29 Autor: Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

ELABORA: Jean Pierre Combatt LAURA MILENA HERNÁNDEZ ORTEGA CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DE USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS PARQUES METROPOLITANOS EN BOGOTÁ. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4061/10101961572012.pdf?sequence=1 Estudio de Caso Presentada como requisito para optar al título de: Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Publico, interaccion,parque, EP El espacio público (en adelante EP) es un concepto que ha sido definido desde diferentes enfoques. Nociones urbanísticas, económicas, jurídicas y sociales han contribuido a su conceptualización, presentando en la discusión un punto constante de convergencia: la representación del EP como un bien de uso colectivo que sirve a la satisfacción de necesidades igualmente colectivas. El EP es público en tanto sirve a la ciudad y a la ciudadanía. Desde la perspectiva práctica representa la trama urbana que hace funcional la urbe, permitiendo el desplazamiento a través de ella. Y desde la


perspectiva simbólica, en él tiene lugar la vida pública y por tanto constituye el “génesis de la cultura urbana” llevándose a cabo en él los encuentros sociales, y manifestando el sentido de cultura y convivencia ciudadana. Por ello, su importancia trasciende el carácter funcional y se le comprende como un elemento garante de la calidad de vida urbana que, además de satisfacer necesidades colectivas, califica al individuo para la vida en sociedad. Cada manifestación o forma del EP tiene una función particular para la ciudad: las calles, plazas y parques sirven a la movilidad, el encuentro y la recreación colectiva, respectivamente. Sin embargo, cada uno de ellos construye en torno a sí un sentido único de identidad en función de los usos que las personas hacen de él. Los usos del EP no son excluyentes, un parque dotado para la recreación puede presentar usos asociados a la movilidad, al encuentro, o incluso puede representar simplemente un lugar de trabajo. Es precisamente la confluencia de Múltiples formas de uso y apropiación del espacio lo que le confiere un sentido de identidad y le permite proyectar su valor social, es decir, su posicionamiento como un escenario de convivencia ciudadana. Con el propósito de adelantar un estudio que se constituyera en un ejercicio práctico de reconocimiento de los aportes que presenta el EP para las urbes, surgió el interés por estudiar cómo a través de las relaciones de uso y apropiación que establecen ciudadanos e instituciones con el EP se construye una identidad que le permite a un escenario proyectarse como un espacio promotor de convivencia ciudadana. Para éste propósito se tomó por objeto de estudio un parque, como una forma de EP, por dos razones fundamentales. Primero por su naturaleza de satisfacción de necesidades recreativas que le proporciona un mayor potencial en la formación de valores físicos y sociales de los individuos. Observaciones: El espacio público es utilizado por gran cantidad de personas y cada persona le da un uso diferente esto permite que se cree una interacción la cual permite que el lugar como sitio de interaccion recobre viva y se constituya la génesis de la cultura urbana, trayendo por ende historia urbana.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL 10 FICHA N°30 Autor:

ELABORA: Jean Pierre Combatt FERNANDO FIGUEROA-SAAVEDRA


Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

Estética popular y espacio urbano:El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio file:///C:/Users/Jean%20pierre/Downloads/28-29-1-PB.pdf Revista Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2007, enero-junio, vol. LXII, n.1,

Los distintos barrios de las ciudades presentan un conjunto de caracterizaciones tanto positivas como negativas en las que toma parte y se ve influida la actividad cultural marginal. En concreto el graffiti, la gráfica urbana o las intervenciones de calle producidas por escritores de graffiti, artistas urbanos o activistas culturales, sociales y políticos o activistas culturales, sociales y políticos construcción y definición de la imagen pública de tal o cual área urbana, subrayando o alterando la imagen tradicional de dichos espacios, esto es utilizado como imagen territoriales en los diferentes espacios y entornos públicos de la ciudad. Observaciones: Los grafitis es otra forma de utilización de los espacios por grupos, barras, bandas, culturas para marcar su territorio con insignias que sirven como advertencia o simple comunicación entre los miembros del mismo grupo, esto segmenta sectores de ciudad que simbólicamente pertenecen al alguien FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°31 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona de Héctor D. Fernández L'Hoeste

Título: La publicidad colombiana y su papel en el desarrollo de una imagen nacional

Datos Fuente:

Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave:

http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/identidad-nacional-en-una-era-transnacionalla-publicidad-colombiana-y-su-papel-en-el-desarrollo-de-uns-imagemnacional-de-hector-d-fernandez-lhoeste-2/ Portal digital Revista zcultural Persuasión, orientación comercial, pautas publicitarias, agencia de Medellín, ventas e ingresos, nacionalismo ,fragmentación social


Contenido:

la primera agencia publicitaria colombiana data de 1930, cuando fue creada en Medellín por Alberto Mejía, es sólo hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 1945, que aparecen las primeras firmas extranjeras en Colombia.1 La primera en llegar fue McCann-Erickson, la cual figura hasta hoy día entre las cinco primeras agencias colombianas en materia de facturación. Tras la llegada, por espacio de casi cinco décadas, el Estado colombiano no figuró como gran prioridad de las agencias publicitarias internacionales. Sus esfuerzos se vieron orientados de manera mayoritaria hacia el pujante sector privado, envalentonado por las políticas desarrollistas de las administraciones Lleras Camargo (1958-62) y Lleras Restrepo (1966-70), que gozaban del fortuito apoyo de la norteamericana Alianza para el Progreso. El nacionalismo publicitario colombiano, pese a beneficiar a muchas partes — todas comprometidas en el prolongamiento de una fragmentación social extrema, pues en Colombia no se acostumbra a hablar de clases sociales, sino de estratos numéricos (del 1 al 6—, puede categorizarse en tres grandes grupos. Primero viene la apropiación de los colores patrios por parte de los cuatro principales conglomerados económicos, los cuales publicitan sus productos y marcas intentando forjar un vínculo entre su consumo y el accionar nacional. Su patrocinio de una estética nacionalista es el más divulgado y conspicuo, dado que poseen el arbitrio comercial, al igual que los contactos sociales y políticos, para concretar una mayor presencia.

En su afán por convencer, la disposición de la pauta nacionalista a veces se agrava, pecando de esencialismo. Arturo Calle, una casa de moda masculina de renombrada fama en el mercado nacional, patrocina el nacionalismo de manera visceral, casi fundamentalista. Según reza la pauta de esta cadena de tiendas, para apoyar al país hay que vestirse con prendas nacionales, pues la identidad se transforma en asunto de compartir una misma “marca de nacimiento”. En Colombia, lo nacional vende muy bien, independiente de las consecuencias. Observaciones: En Colombia prevalece mucho la imagen nacionalista como el tricolor o los objetos típicos haciendo un mayor margen de ventas también por esta competencia se impulsa las agencias publicitarias así siendo la primera en Colombia en 1930

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°32

ELABORA: Santiago Zuleta cardona


Autor: Red turística de pueblos patrimonio Título: Identidad y memoria del pueblo colombiano Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/identidad-y-memoria-delpueblo-colombiano Portal digital Pueblos patrimonio de Colombia Identidad, memoria, herencia, nación, vida social , patrimonio , centro histórico, ley , espacio publico El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial) que nos dan como colombianos, sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, lo entiende como factor de bienestar y desarrollo y está consciente de que propios y visitantes tenemos el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y salvaguardia. Estas acciones se reflejan en la Ley 397 de 1997, luego modificada por la Ley 1185 de 2008, la cual redefinió la denominación de los Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional (BIC) y los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP), con el propósito de garantizar su defensa, conservación y sostenibilidad. El rescate de los Centros Históricos ha permitido promover y valorizar el capital social de sus habitantes, generar territorios integradores de óptimas condiciones ambientales, sustentar nuevas fuentes de empleos estables, entre otras. En particular, la implementación de proyectos de recuperación del espacio público ha significado una mejora de la calidad de vida de los usuarios; exalta y rescata los valores patrimoniales, urbanos y arquitectónicos que dieron lugar a la declaratoria del Centro Histórico como BIC y favorece la reactivación económica del sector a partir de la valorización de los inmuebles, el aumento de licencias de construcción para usos de vivienda y hotelería, y la apertura de nuevos negocios.

Observaciones: Cada ciudadano tiene el derecho de velar protección de lugares ya sean históricos o públicos ya que en ellos se generan interacciones personales y económicas, además hace parte de nuestra cultura y hay que salvaguardar esa memoria urbana.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°33 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Jorge Orlando Melo

Título: Espacio e Historia en Medellín Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave:

http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm Portal digital

Contenido:

El mayor esfuerzo fue sin duda el parque de la independencia, que pone una zona verde en el límite de la ciudad, pero con la previsión de que estará rodeada por la ciudad. Las especificaciones aprobadas con entusiasmo para vías, por ejemplo, se reducen posteriormente, y en general el municipio no tiene posibilidades de hacer cumplir las normas iniciales. Aunque hay norma de paramentos, no hay normas de alturas, probablemente porque no parecen necesarias. La construcción de 1880-1920 es ante todo de casas de un solo piso, con excepción del marco de la plaza y de las casas de dos pisos que se construyen en el nuevo barrio de ricos, Villanueva y Prado. El desarrollo se hace ante todo en zonas nuevas, sin alterar ni destruir el núcleo colonial, que sobrevive esencialmente intocado hasta la década de 1920.

Jorge Orlando Melo Ciudad, progreso, zonas verdes, espacios públicos, vías, Medellín, plano urbano, vivienda, tranvía, desarrollo industrial, crecimiento, construcción.

Hacia 1940-50 la ciudad se vuelca hacia la otra banda, e incorpora tempranamente dos aldeas: América y Belén, que se habían desarrollado durante el XIX. Posteriormente incorporará a Robledo, Bello, el Poblado, Itagüí y está en proceso de incorporar a Envigado, Sabaneta y San Cristóbal. Estos tenían ya una estructura parecida a la del viejo Medellín y a la de los nuevos barrios: una plaza con iglesia y unas pocas calles alrededor. El tranvía acelera su crecimiento, pero sin que se llenen los núcleos intermedios. El barrio realmente nuevo, por su concepción, de la zona occidental fue la zona de Laureles, planeada en 1943 por Pedro Nel Gómez, con un diseño igualmente geométrico pero que rompía con la línea recta: avenidas concéntricas semicirculares, mucha zona de arborización, y espacio verde


entre las casas y la acera. Observaciones: 1880-1920 entre estos años cuando se empieza a expandir no solo a lo ancho si no a lo alto ya que las casas son 2 pisos hace que se la gente del campo empiece a unirse a la ciudad además que se crean nuevos barros creando nuevas formas de estructuras a la ciudad como que la calles no eran ya solo rectas si no circulares

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°34 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Manuel Lorenzo Villegas J

Título: La publicidad en Colombia Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

http://www.mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php ?recordID=6602 Portal digital http://www.mercadeoypublicidad.com –libro: HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN COLOMBIA. Propaganda, empresas, agencias, Medellín, sociedad

Los departamentos de propaganda nacieron a la par con las empresas industriales debido a la falta de agencias de publicidad y publicistas especializados. En cada empresa había uno o varios empleados a quienes se confiaba este trabajo, lo cual permitió la formación de muchos de los mejores publicistas de nuestro país. Las primeras agencias Fue por los tiempos de la gran crisis mundial, a fines de 1929, que surgieron las primeras agencias de publicidad en Colombia. Especialmente en Medellín, donde ya se había adquirido una conciencia industrial, y se contaba con importantes empresas de asociación de capitales por el sistema de sociedad anónima, que para salir pronto de la recesión vieron que era necesario el apoyo valioso de la publicidad, tanto comercial como institucional, para aumentar el mercado de sus productos y el posicionamiento de éstos frente a la competencia extranjera, restringida en ese momento por el proteccionismo aduanero.


La primera agencia que surgió fue Comercio y Anuncio, de Alberto Mejía Botero y su primer cliente la refrigeradora Central de Medellín. En 1932, para obtener la cuenta de publicidad de Coltejer, Comercio y Anuncio hizo una presentación de lujosa y técnica edición, en la cual incluyó un estudio del mercado de telas de algodón en todo el país, ciudad por ciudad, región por región, con el análisis de todos y cada uno de los medios aconsejables. El ejemplo y el éxito de Mejía Botero estimuló o otros pioneros para entrar en la competencia abriendo sus propias agencias

Observacion es:

No muestran el comienzo como fue este recorrido que se realizó a partir de las primeras empresas industriales.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°35 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Federico medina cano

Título: Lo público y lo privado Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave:

La ciudad: un texto múltiple una propuesta de lectura de los espacios públicos revista Universidad de Medellín espacio público, la ciudad, dominio, multifuncional, relaciones sociales, habitante

Contenido: El espacio público es el lugar donde se escenifican los diferentes acontecimientos de la ciudad. Es el conjunto de áreas, de inmuebles públicos y de elementos arquitectónicos y naturales. Destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas, al uso y disfrute colectivo, a la seguridad y tranquilidad ciudadana. El espacio público tiene tres características básicas: primera, es de dominio público, es accesible a todos, la segunda es de uso social colectivo y tercera es multifuncional. En el se desarrolla una parte fundamental de las relaciones sociales, de los flujos, los intercambios culturales y expresiones, los ritos y las celebraciones. Permite el encuentro abierto e indiscriminado entre los habitantes de la ciudad. En el se puede apreciar la heterogeneidad social de la ciudad, la diversidad cultural y las diferencias.


El espacio público en la ciudad tiene dos espacios que configuran el paisaje urbano dentro de una perspectiva cultural: la plaza y la calle. La plaza es un elemento centrípeto en la dinámica urbana y las calles son espacios de orden centrífugo, que en la dinámica de la ciudad, tienden a la dispersión y al movimiento del centro hacia las afueras. Observaciones: Toda ciudad está conformada por unos lugares que determinan la conducta de cada persona pero no solo ese comportamiento si no el uso que hacen de el

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°36 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Federico medina cano

Título: La calle: un espacio gráfico y tipográfico Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

La ciudad: un texto múltiple una propuesta de lectura de los espacios públicos revista Universidad de Medellín mensajes visuales, espacios, imágenes, anuncios, carteles, estilos, géneros, ciudad, La publicidad La calle es un escenario múltiple que ofrece una gama muy amplia de mensajes visuales. “es un carnaval de imágenes efímeras”(Imbert, 1995,67). En ella se cruzan, se yuxtaponen o se mezclan diferentes tiempos, espacios, soportes imágenes, en la superposición visual, en la comulación de anuncios y carteles, de marca e inscripciones, de imágenes móviles o inmóviles, de grafica corporativa, de señales de orientación en la vía publica, coexisten varias tipologías y morfologías, diferentes lenguas y estilos, géneros comunicativos y tendencias diversas. Es un flujo de imágenes que no se interrumpe, que fluye permanentemente y siempre se renueva El mercado impone su lógica, es el responsable de muchos de los mensajes que aparecen en la ciudad. En el conjunto de agentes que intervienen, es el factor dominante. En la actualidad la imagen comercial es la que le da el aspecto a la ciudad y la que más poderosamente puede crear comunidades.


La nueva apariencia de lo público lo define el consumo de masas, el entretenimiento, la moda, las nuevas formas de exterioridad en las ciudades son los rótulos de los almacenes, los carteles y las vallas, los anuncios grandes que cubren de arriba abajo los edificios. la calle no es solo una hilera de construcciones, es un todo continuo de publicidad , una gigantesca exposición publicitaria La publicidad es un sistema comunicativo que orienta a la acción, fija moda y valores, estilos y gustos que le orece al ciudadano diseños e imágenes novedosas, una propuesta de vida positiva y cargada de optimismo y un modelo de sociedad eufórica y sin contradicciones. Observaciones: La publicidad juega un papel muy importante en nuestra sociedad ya que no es solo algo que nos vende un producto sino además, juega con nuestra cultura haciendo que hagamos parte de ella como la moda y la tecnología, la estructuras de la ciudad el diseño está más en la publicidad que en la fachada

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°37 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Federico medina cano

Título: La fiesta y la estética de lo efímero. Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

La ciudad: un texto múltiple una propuesta de lectura de los espacios públicos revista Universidad de Medellín

Las calles se transforman cromáticamente con motivos de acontecimientos políticos o religiosos, con los desfiles, procesiones, romerías. La gente se echa en las calles y las colman. El esfuerzo creador es colectivo. La calle es un espectáculo visual. Las creaciones pueden ir desde espectáculos nocturnos con luces, juegos pirotécnicos, sonidos o movimientos hasta la decoración de las calles con arcos y estelas conmemorativas hechas de papeles de colores, de flores o con bombillas eléctricas. En sus espacios públicos se lleva acabo las actividades ceremoniales y de relación, las exposiciones, las actividades teatrales y los espectáculos, festival


gastronómico, las actividades lúdicas y los elementos de diversión puras que son propios de las ferias y acompañan el evento comercial. En las calles y las plazas se encuentra los juegos de azar y de lotería, los juegos mecánicos, las zonas de comida y los sitios de venta y consumo de licor, los lugares abiertos o cerrados donde se puede apreciar espectáculos de baile, aunque la globalización le impone su sello a la vida y las practicas urbana, en la calle se mantiene una cultura contraria a la modernidad. Observaciones: Desde hace mucho tiempo hemos tenido una misma cultura respecto a lo público y sean los juegos de azar, el licor y los bailes esto es muy representativo en la actualidad ya que es uno de los mayores mercados que generan ganancia.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°38 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta cardona Catalina Castrillón arias y Mónica Benjumea Velázquez

Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

La publicidad como buena inversión Universidad de Medellín libro Tendencia y proyección publicitaria en los avisos gráficos que presentan los establecimientos de comidas rápidas del sector de bulerías en Medellín Publicidad, comunicación, anuncios, producto, marca, eslogan La publicidad es una técnica de comunicación que estimula al consumidor o destinatario de las mismas para que adquiera productos de una determinada marca o adopte determinados puntos de vista. La publicidad tiene diferentes formas de expresión y uno de ellos es mediante los anuncios que consigue influir en nuestros gustos y dirigirnos hacia la compra. Hay 4 tipos de anuncios: de presentación: explican las características del producto, cualificación: explica los beneficios que ofrece el producto, comparativos: comparan el producto con la competencia, de presencia de marca o eslogan. Los anuncios son netamente de presencia de la marca o eslogan ya que su


interés es posicionar el nombre de este. Aparentemente la imagen tiende a ser lo más importante y llamativo del local, pero realmente no lo es, para el publicó la importancia radica como por ejemplo llegar al lugar y hallarse lleno es algo que llama la atención ya que es un sinónimo de agradable Observaciones: La publicidad es un medio muy poderoso en la forma que lo sepamos usar puede ser un anuncio llamativo o hasta un anuncio bien estructurado en su comunicación, ya que la gente se guía más por los ojos que por los oídos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°39 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta Cardona Catalina Castrillón arias y Mónica Benjumea Velázquez

Título: Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

Marca como bien de una empresa u organización Universidad de Medellín libro Tendencia y proyección publicitaria en los avisos gráficos que presentan los establecimientos de comidas rápidas del sector de bulerías en Medellín Marca, recordación, actualización, enlace, atención, establecimientos, publicidad La marca es un bien patrimonial de naturaleza inmaterial que le pertenece a una persona natural o jurídica, Para tener recordación de marca hay que tener en cuenta: una actualización (tener actualización constante de los contenidos), enlaces (debemos tender que el cliente pueda hacer muchas cosas, que tenga varias opciones entre las que elegir y sea el que decida, la atención que llama a la gente (el número de comentarios que se puede encontrar en el establecimiento, así entre cuantas más sugerencias más preferencia tendrá el establecimiento), inclusión de fotos y gráficos (esto hace comprender mejor el mensaje y lo facilita aporta información necesaria para saber de qué estamos hablando o que se quiere vender. La publicidad con imágenes debe ser real no maquillada, publicidad con incentivos aquella que incluye bono y descuentos y debe cumplir ese incentivo, también está la publicidad con restricciones esta debe mostrar donde esta documentadas las restricciones, de esta manera se muestra más trasparencia


Observaciones: Debemos manejar ciertas reglas a la hora crear una publicidad ya sea para no generar algo cliché como también un mala expectativa. FICHA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL FICHA N°40 Autor:

ELABORA: Santiago Zuleta Cardona Isabel Cristina, Acosta Keren Marín González, Gisselle Vanegas Aguirre

Título:

La transformación de los espacios urbanos y las nuevas prácticas sociales: el urbanismo social y la construcción de lo político en el pasaje Carabobo de Medellín

Datos Fuente: Tipo de publicación: Institución y referencia: Palabras clave: Contenido:

http://revistaci.blogspot.com/2013/01/la-transformacion-de-los-espacios.html Portal digital revista de semilleros de investigación cultura investigativa Urbanismo social espacio público, territorio, ciudad. Considerar la ciudad como espacio central de articulación del poder y sus técnicas disciplinarias y de seguridad ha permitido la definición del territorio en términos de circulación económica, política, social y de individuos. En este sentido, el problema del espacio ha sido determinado desde mediados del siglo XIX como un problema de organización y planeación en donde la construcción de espacios urbanos que permitan la circulación de materias primas y la aparición de funciones urbanas, económicas, morales y administrativas (capitalización del territorio) se ha de transformar en eje central y de articulación del poder político y la gobernabilidad (Foucault, 2006). Ante ello, la planeación urbana como la “posibilidad de administrar la ciudad y sus espacialidades mediante la aplicación de políticas públicas” (Naranjo y Villa, 1997: 21), aparece como lugar óptimo para dar sentido y forma a la ciudad según los parámetros establecidos por el poder político. Para ello, ha de contar con la ayuda de la arquitectura y su proyección sobre lo urbano, incidiendo de dicho modo en los referentes de ordenamiento institucional y en las imágenes de ciudad que poseen sus habitantes y transeúntes. Sin embargo, el auge en la construcción y reconstrucción de las ciudades y los espacios a mediados del siglo XX, supuso la consolidación de principios y regulaciones sobre el ejercicio de la planeación y la arquitectura. Ejemplo de ello son la Declaración de la Sarraz en 1928 que considera a la arquitectura como un modo de planificación y racionalización adecuada para atender las


demandas de una sociedad de masas (Saldarriaga, 2000:140); y la Carta de Atenas de 1933, que dirige la planeación en la garantía de cuatro funciones esenciales: la posibilidad de movilización, la posibilidad del habitar, la posibilidad de trabajar dentro de la ciudad y la posibilidad de recrearse dentro de ella. El primer espacio, es decir, el espacio percibido, puede definirse como las configuraciones y prácticas de la vida urbana plausibles de ser medidas y cartografiadas (Soja, 2008), contrario al espacio concebido en el cual lo urbano se vuelve un campo mental conceptualizado en imágenes y representaciones simbólicas. Estos dos tipos de espacio configuran una transversalidad entre el carácter objetivo y subjetivo del mismo, generando así el espacio vivido, es decir, el repensar el dualismo entre pensamiento materialista e idealista; es una ruptura que produce una apertura y la posibilidad de un pensamiento geográfico más amplio Observaciones: Nos muestran los cambios o transformaciones que realiza la ciudad de Medellín y como se configuran los símbolos y apropiaciones en los espacios públicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.