ciudadnueva.org.ar | mayo 2015 | Nº564 | $50
La educación
es relación Una tarea que involucra a toda la comunidad para formar hombres y mujeres nuevos.
Néstor ReBecchi Las “escuelas de reingreso” y el acto revolucionario de educar
Internacional Perspectivas del pre-acuerdo sobre el programa nuclear iraní
Santa Teresa Los 500 años de la señora del castillo interior
contenidos Mayo 2015
18 Staff
24
3 Editorial
Educar: tarea posible, real y creíble
4
ida y vuelta Con los lectores
5 crónicas de dorita 6 Educación Una mirada desde el carisma de la Unidad La educación-relación, una nueva oportunidad
8 debate
28
20
22 Testimonios De la vida cotidiana “Cuando no sepas qué hacer, cantá”
Desafío de hoy Hace falta una tribu
10 Aniversario Don Bosco y el sistema preventivo Un santo modelo
24 Internacional
18 Ciencia Desde el telescopio Robándole luz a la noche
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 20 de abril de 2015.
500 años de Santa Teresa La señora del castillo interior
30
El bosque que crece Una gota de salud Una locura contagiosa y saludable
17 Cooperación Cuando los sueños se cumplen Una escuela entre las nubes
Imprenta: BiG Producciones Gráficas S. A., Ferre 2251, CABA.
26 CLIP 28 Iglesia
14 Iniciativa Scholas Occurrentes y Aprendizaje Servicio Para cambiar el mundo hay que cambiar la educación
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva. © Revista Ciudad Nueva es propiedad de Editorial Ciudad Nueva
Programa nuclear iraní Para intentar enderezar la historia
12 Entrevista Néstor Rebecchi El acto revolucionario de educar
Palabra de vida
Rico en misericordia
Director: Carlos Mana Secretario de Redacción: Santiago Durante Consejo de Redacción: Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; Elena López Ruf; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares Arte y Diseño: Matías Blanco Corrección: Lorena Klappenbach Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci
32 34
Arte y espectáculo Beber de la fuente Chiara Lubich Enseñar todo a todos
Foto de tapa: Cecilia Chiaramello (Se agradece la participación de Zoe Aiassa y Maximiliano Sánchez, y a la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento de Las Rosas, Santa Fe). Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
2
Editorial
Educar: tarea posible, real y creíble
La educación es un “tema de agenda urgente”. Esto es así acá y en el resto del mundo, consecuencia de las profundas transformaciones que se viven a escala planetaria. No caben miradas que sólo se circunscriban a un país determinado, con prescindencia de las experiencias que se han hecho y se están haciendo con resultados de todo tipo en otros lugares. Obviamente, las realidades locales deberán definir el mejor camino a recorrer. Se hablará de educación como aquella actividad destinada a la formación de personas en tanto ciudadanos en una sociedad, con el fin de desarrollar sus capacidades en todos los órdenes de la vida, aportando en la construcción individual y colectiva de esa misma sociedad y a través de ella, a la comunidad humana. En esta tarea, se incluye la apropiación de los conocimientos que hoy forman parte del patrimonio de la humanidad y la incorporación de valores que permitan una convivencia sustentable, en todos los niveles de la vida de las personas y las naciones. El desarrollo de lo dicho encuentra una herramienta fundamental en los “sistemas educativos” que cada sociedad ha construido a través de su historia. Incluye aspectos formales y organizados con distintos regímenes de aprendizaje, pero también propuestas educativas que sin la formalidad o estructuración de un “sistema” pautado y normalizado, logran en ocasiones el mismo resultado final. “Aprendizaje” no
3
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
sólo como adquisición de contenidos teóricos, sino también la realización de prácticas individuales y grupales que son fuente de construcción de saberes significativos, y a veces novedosos. Es un desafío cómo acompañar desde los sistemas educativos instituidos, las transformaciones cada vez más aceleradas y complejas presentes en las sociedades, sobre todo, cuando las normativas que pretenden sistematizarlas suelen ir a la zaga de estos cambios y no a la inversa. Las innovaciones y experiencias educativas, aun siendo válidas y hasta convenientes, no pueden prescindir de considerar su articulación horizontal (entre niveles semejantes) y vertical (de promoción a niveles superiores). Ignorar este aspecto lleva a una atomización del sistema educativo. Y si a esto se le agrega la extensión y variedad geográfica del país, se advierte la necesidad, no de una uniformidad que empobrece, sino de un centro ordenador con pisos mínimos de homogeneidad y articulación. Otro tema es el de la “excelencia educativa”. Sin entrar en detalles, una visión distinta de la tradicional plantea que más que un objetivo a alcanzar, es un itinerario a recorrer. Quedan pendientes interrogantes sobre cómo, para qué, dónde educar… Y el más importante de todos: quién educa y cuál es el tipo de relación que debe existir entre educadores y educandos para que el proceso educativo sea posible, real, creíble ·
ida y vuelta
Con los lectores
Centros de difusión
Ciudad Nueva para no videntes
Alta Gracia · Centro Mariápolis Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 1558-0778 (0351) 1565-1721 `
Quisiera saber en que página podría leer una versión de Ciudad Nueva accesible para personas ciegas. Mis saludos
Emiliano Alvarez (La Pampa)
Avellaneda · Florencio Varela 166 (1870) , Avellaneda Tel.: 011-4203-0973 · Ameghino 1050 (1870), Avellaneda Tel.: 011-4201-6853
Estimado amigo: en el sitio web www.ciudadnueva.org. ar, el día 1 de cada mes encontrará la revista completa. En un recuadro, apenas se abre la página, se ingresa al último número publicado. Allí están todos los artículos según el orden de páginas. Sólo necesitará un lector de página que se puede conseguir gratuitamente en Internet. Seguramente usted ya tiene uno instalado en su computadora. Pero su inquietud no nos deja indiferentes. Sabemos de muchas personas que agradecerían acceder a los artículos en audio. No es un sueño imposible, sólo se necesitarían algunos lectores que quieran ayudarnos en forma voluntaria para grabar los artículos. De ese modo podríamos ofrecer también la versión mp3 de éstos.
Bahia Blanca · Vieytes 175 (8000), (0291) 451-0119 / Fax: 453-0307 · Lavalle 487 (8000), (0291) 454-1008 / Fax: (0291) 4560051 Capital Federal · Blanco Encalada 3131 (1428), (011) 4542-9367 · Bogotá 1775 (1406), (011) 4632-8181 Córdoba · 27 de abril 1382 Barrio Quinta de Santa Ana (0351) 4214848 · Luna y Cárdenas 1527. Barrio Paso de los Andes (5000) Tel.: (351) 480-0708 José C. Paz · Centro Mariápolis Capdevila 501 (1665), (02320) 431900 cmariapolisba@focolares.org.ar
La magia de la radio
Conmovido por las palabras de Yanina Dandan en “Ida y vuelta con los lectores” en abril, a propósito de CN Radio, me siento urgido a escribirles. El ciclo radial fue algo mágico. Un programa hecho en forma colectiva. Es una pena discontinuar el ciclo, porque los radioescuchas somos animales de costumbres. Quizá Cn Radio haya sido el medio que menos bambolla hizo, pero que nos permitió ingresar en miles de hogares y hacerles compañía en un día tan propicio como la víspera del viernes. Sin lugar a duda, esta comunión que se generó con un sector de la audiencia es una riqueza construida, algo no dado, sino establecido.
Mendoza · Vicente López 434 (5500), (0261) 4290053 · Juan Agustín Maza 588 (5500), (0261) 4234484 O’Higgins · Mariápolis Lía Villa Blanca”, C.C. 32 (6748), “Campo Verde”, C.C. 29 (6748), (0236) 4448505 / (0236) 15-4532003 Paraná · Centro Mariápolis C.C. 34 (SC. 3) (3100), (0343) 4246226 · Alte. Brown 145, (3100), (0343) 4219706
Quique Figueroa (Trelew)
Resistencia · Formosa 376 (3500), (03722) 438522
Más allá de Internet
La valoración por los productos de Ciudad Nueva (aún con las críticas) sigue muy firme y muy alta en todos. Se siente una satisfacción muy grande cada vez que llega un libro nuevo o la revista: tocarlos, ojearlos, más allá de
Rosario · 3 de febrero 443 (2000), (0341) 4485934 ffros@focolares.org.ar · Mendoza 2860 (0341), 4371909 Salta · Pje. San Lorenzo 72 (4400), (0387) 4215799 Tucumán · Crisóstomo Alvarez 987 (4000), (0381) 4310034 Trelew · Rondeau 330 (9100), (0280) 4429315
CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: AMIGO: $50 por mes * o $540 en efectivo, cheque o giro. AMIGO SOLIDARIO: $65 por mes * Socio de CN: Socio Solidario:
$175 por mes ** $210 por mes **
* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:
85 USD 100 USD 120 USD
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
4
crónicas de dorita
internet. Cuenten con lo que podamos hacer desde Mendoza. Vamos a extrañar el programa, ojalá vuelva pronto.
Santiago Mampel (Mendoza)
Juicio por jurados
A propósito de una nota publicada en nuestra página web el día 15 de abril pasado, firmada por Leonardo Lettieri, se originó el siguiente debate que expresa opiniones distintas sobre esa modalidad de impartir justicia. El juicio por jurado es tan oscurantista como designar cirujanos, arquitectos, ingenieros o mecánicos por sorteo en el padrón electoral. Es tan antidemocrático como designar al Presidente de la Nación, gobernadores o intendentes por sorteo en el padrón electoral. Dictar (como hace el jurado) un veredicto en secreto y sin fundamentación, es tan antirrepublicano como dictar leyes u otras resoluciones estatales de ese modo. Es mucho más lento y más caro que los juicios ordinarios. Es proclive al error judicial, porque se condena o absuelve sin fundar la decisión sobre ningún razonamiento lógico (en EE.UU., durante los últimos 10 años se constató un promedio de 100 erro-
5
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
res judiciales por año). Es un sistema inconveniente, propio de otra cultura, permeable a la presión pública (en España el caso Wanninkhof demostró cómo un jurado influenciado por la prensa puede condenar de por vida a una persona inocente) y que ha fracasado en todo el mundo civilizado. En Argentina propicia la impunidad de delincuentes y discrimina a las víctimas de delitos (la absolución del jurado no puede ser cuestionada). Recomiendo ingresar a www.argentinasinjuiciosporjurado.blogspot.com Dr. Carlos P. Pagliere (h) (Azul, Buenos Aires)
¿Acaso los jueces no son permeables a la presión pública?, ¿no son proclives a un error judicial? Acá el problema no es la modalidad de juicios por jurados sino la situación del país. Actualmente en la Argentina alcanza con conocer la cámara en la cual se tratará una causa para saber (anticipadamente) el veredicto. Asistimos a una politización de la justicia. Cada sector político tiene su justicia. Es lamentable y eso sí es antidemocrático. Juicios por jurados es sólo un pequeño eslabón de una cadena que está demasiado oxidada. Saludos.
Fabián (La Plata)
Educación
Una mirada desde el carisma de la Unidad
La educación-relación, una nueva oportunidad Los desafíos actuales de la enseñanza permiten repensar las metas de la pedagogía que, como otras disciplinas, también puede ser una herramienta para la fraternidad universal. El valor clave de la comunidad.
Francisco a los Focolares “Es preciso formar, como exige el Evangelio, a hombres y mujeres nuevos, y para ello es necesaria una escuela de humanidad a medida de la humanidad de Jesús. (…) Sin un trabajo adecuado de formación de las nuevas generaciones es ilusorio pensar en la realización de un proyecto serio y duradero al servicio de una nueva humanidad.” Discurso del Santo Padre a los participantes de la Asamblea General del Movimiento de los Focolares, 26/09/2014
E
l sociólogo y economista argentino Bernardo Kliksberg, en una conferencia magistral realizada meses atrás, al agradecer un honoris causa en Córdoba, definía en pocas palabras una realidad crucial de la educación hoy: “ no se puede esperar más tiempo, la educación es decisiva para la vida de las personas, sin educación no hay ninguna perspectiva de desarrollo para la vida, para la existencia misma de las familias y para el progreso de las
naciones…”. Sin embargo, no podemos ocultar una paradoja que quedó al descubierto en 2008 con la crisis generada en EE.UU., que casi destruye la economía. Una crisis que, en palabras de los mismos norteamericanos, estaba en manos de los mejores graduados en las mejores universidades del mundo, una formación altamente cualificada, pero que no pudieron influir en la forma en la que actuaron, carentes de ética. Es decisivo para quienes creen en la Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
6
por Cecilia Gatti y Cecilia Oria
Fraternidad generar itinerarios nuevos de formación que respondan a las exigencias de la cultura actual y que la renueven, como expresó el papa Francisco en su mensaje al Movimiento de los Focolares en septiembre de 2014 (ver aparte). En ese camino, Chiara Lubich compartía con muchos la conciencia de que “desde los primeros tiempos del Movimiento, el carisma de la unidad es portador de una cultura propia, que puede dar luz a los distintos campos del saber humano superando la fragmentación que el relativismo, el abuso de la técnica y el consumismo han generado”. En 2002 nació EdU (Educación y Unidad), un laboratorio internacional constituido por pedagogos, expertos en ciencias de la Educación y educadores comprometidos en profundizar las líneas pedagógicas que emergen del pensamiento y de la experiencia espiritual de Chiara Lubich y del Movimiento de los Focolares, en diálogo con el rico y apasionante debate sobre la educación de los siglos XX y XXI. La novedad que la pedagogía de la unidad aporta en relación con el contexto del pensamiento contemporáneo se encuentra en la convicción de que la meta de la pedagogía es contribuir a la fraternidad universal, y que este fin está ya presente en el juego dialéctico-prospectivo entre el ser y el deber ser en el que la persona se desarrolla. En el pensamiento de Lubich, “la educación es relación”. La pedagogía de la unidad se constituye en el educar para la relación: un lugar y espacio que se construyen y donde se deja la posibilidad de poner en movimiento aquellas semillas de esperanza que ya existen en las relaciones entre personas, en los lazos entre generaciones, en el cuidado recíproco, en la fragilidad y la vulnerabilidad. La originalidad de este pensamiento se encuentra en la dimensión triádica de la relación educativa, en la que ésta se constituye como tertium elemento entre los dos sujetos de la educación (el educador y el educando). Lo que permite a cada uno expresarse como sujetos individuales, en la relación yo-tú, y como sujetos sociales, en la relación yo-nosotros. La característica de esta relación es la comunión, donde cada uno se realiza plenamente a sí mismo Más información: www.eduforunity.org
7
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
mientras que el otro cumple el mismo recorrido, en su propia diversidad. También el conflicto, el dolor y el fracaso son parte central en la construcción de esta nueva perspectiva. Muchas líneas pedagógicas actuales se preocupan en formar docentes y alumnos exitosos, pero que carecen de herramientas para afrontar las dificultades. Educar para afrontar las situaciones difíciles es parte de aceptar la propia limitación y la invitación a transitar juntos las dificultades, reconocer la fecundidad escondida en cada obstáculo afrontado. Esta nueva perspectiva también renueva la mirada sobre la comunidad. La formación del ser humano necesita la ayuda de un contexto más amplio que la sola relación educador–educando: necesita de una comunidad. Esto requiere poder aceptar la parcialidad de los diversos puntos de vista, la consecuente capacidad de considerar los presupuestos sobre los que fundar el proyecto que se comparte y el compromiso de ser hospitalario con todos. En respuesta a estos nuevos desafíos existen múltiples líneas de investigación fundamental y estrategias educativas innovadoras en todo el mundo, coherentes con esta propuesta: el diálogo pedagógico, la auto y mutua ayuda, la educación prosocial, el aprendizaje servicio, el trabajo pedagógico en red, la educación para niños en situación de vulnerabilidad, la no-directividad en la educación, el diálogo intercultural, etcétera. Compartimos la esperanza de que la educación-relación pueda ser para muchos “la otra oportunidad”, quizá la que su historia personal o comunitaria no le permitió pero la que una comunidad fraterna y abierta puede darle hoy ·
Una experiencia pedagógica emblemática Un espíritu de educación fraterna se ha tratado de concretar en Santa María de Catamarca (Argentina) en el Centro de Formación Técnica “Aurora de un mundo nuevo”. Desde 1970 ha generado un proceso que acompaña a cada persona y, al mismo tiempo, construye en el mismo proceso la fraternidad, no como un punto de llegada, sino de partida, abriendo espacios de aprendizaje, donde el conocimiento se construye entre todos y es propiedad de todos y de cada uno. Emerge así una comunidad que reconstruye lazos entre criollos y pueblos originarios, poniendo de relieve las profundas exigencias de fraternidad y justicia sofocadas por conflictos seculares.
Cecilia Chiaramello (2)
Profesionales
debate
Desafío de hoy
Alicia R. Anda
Abogada - Mediadora.
Conflictos de familia: Resolución no con trovertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit
Hace falta una tribu
Abogada ( UNLP).
Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia. Soc.Conyugal. Alimentos.Reg Visitas. Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior. Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA).
Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A)
Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Lic. Ana Mónica Peralta Psicóloga-Psicopedagoga.
Zona Caballito , CABA. Tel.: 15-4475-2634 anamonicaperalta@gmail.com
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA)
Laboral - Administrativo - Jubilaciones Civil - Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios. Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital. (0351)156885184 msluisi@hotmail.com
Dra. Guadalupe Clariá Trebuq
Médica especialista en Homeopatía y Hematología (M.N. 111.484) Cel.: 15-3804-7094 guadalupeclaria@gmail.com
Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A
Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 marian_trillo@yahoo.com.ar
Las instituciones educativas se replantean los métodos de enseñanza, y se debate entre la excelencia en la transmisión de conocimientos y la contención y el afecto que se le pueda demostrar a los alumnos. Combinar ambos criterios asegura los mejores resultados.
U
n educador salesiano, tras recorrer varios países de África y conversar con los mayores de muchas aldeas y poblaciones sobre la continuidad de las tradiciones y las culturas ancestrales en los niños y jóvenes, refería a una frase que le quedó muy grabada: “Para educar a un niño hace falta una tribu”. Trasladada esa experiencia a las siempre vigentes problemáticas que envuelven a la educación, la reflexión está dirigida a reconocer que la transmisión de valores que construyen una identidad, de sentidos que marcan un camino, de construcciones
por José María Leonfanti
La importancia del afecto en el aprendizaje
simbólicas que son apropiadas por los niños y jóvenes e incluso adultos, no es tarea de individuos aislados, supuestamente capacitados a tal efecto, sino de un colectivo social, sea en las instituciones formales dedicadas a esta tarea, como en los distintos ámbitos que forman el entramado social. Ese colectivo social transmite a veces en forma experiencial, otras de manera comunicacional, con lo dicho, y otras con lo actuado, con mensajes explícitos o no, con gestos y conductas concretas, los elementos que van configurando la personalidad de cada individuo. Genera pertenencia, identificaciones, códigos que sin negar la libertad del sujeto y su ineludible responsabilidad a la hora de pensar, sentir, hablar y actuar adquieren un papel fundamental en el proceso educativo que acompaña al ser humano, desde que nace hasta que muere. En ese colectivo pueden reconocerse sin duda personas destacadas por sus cualidades, con gran peso e influencia. Pero esto no alcanza. En las instituciones educativas, que hoy se replantean su sentido y sus métodos, no siempre se valoriza suficientemente la necesidad de que los educadores conformen un equipo, un cuerpo que funcione armónicamente y donde las necesarias y enriquecedoras diferencias no comprometan la coherencia del mensaje. Las disciplinas o asignaturas que correspondan, obviamente deberán ser resueltas en sus contenidos y didácticas con calidad y solvencia profesional. Pero para que esos contenidos y formas de trabajo puedan ser reconstruidos por los educandos debe generarse un espacio de afecto y valoración mutua. La inestabilidad y permanente rotación del cuerpo docente dificulta la continuidad de un proyecto educativo. Por eso cobran gran importancia las políticas educativas destinadas a crear condiciones laborales que favorezcan la permanencia de
9
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
“La investigación neurológica está confirmando lo que hemos sabido siempre: más allá de contenidos y métodos, lo que más importa en el aprendizaje y en la relación pedagógica es el afecto, en todas las edades pero especialmente en la infancia. (…) No es ésta, obviamente, función exclusiva del sistema escolar sino de la familia y de toda la sociedad. Educar a las familias en la importancia del afecto y del juego debería ser parte de toda política educativa y misión del propio sistema escolar. Cualidades esenciales de todo educador deben ser, como mínimo, la empatía y la vocación de servicio a los demás. Mejor si acompañadas de simpatía, cordialidad, buen humor, actitudes conciliadoras, no violentas. Paradójicamente, pese a su centralidad, estos y otros valores y actitudes indispensables para la docencia no suelen ser parte de la evaluación de los futuros docentes ni de su ‘desempeño’ ya en funciones.”
esos equipos. Quizá, la posibilidad de realizar una revolución educativa descansa más en generar una transformación en la calidad de los vínculos entre educadores y educandos, potenciados por el afecto y la empatía, que en los cambios, siempre necesarios y convenientes, de los recursos tecnológicos, contenidos Conferencia inaugural “La Pedagogía y otros insumos del quehacer Salesiana y el actual contexto internaeducativo. cional”, Rosa María Torres. “Congreso Al hablar de excelencia educaNacional Pedagogía de Don Bosco: tiva, no siempre se incorporan Reflexiones, experiencias y desafíos”. estos criterios. Es cierto que si Universidad Politécnica Salesiana del vamos a una cirugía esperamos Ecuador - UPS Cuenca-Ecuador, 29-31 que el cirujano, más allá de mayo, 2013. su maduración afectiva, sepa realizar con excelencia su tarea. De ello depende nuestra vida. Pero reconocer la importancia de los aspectos señalados, lejos de devaluar la competencia de los egresados en las distintas ramas del conocimiento, asegura una mejor formación y educación que obviamente incluye las competencias profesionales. No importa el campo al que éstas se refieran. Tampoco se desestima el aumento de inversión educativa, la necesidad de asegurar la colaboración de las familias, la infraestructura escolar, la eficiente dirección y gestión administrativa, el sistema de evaluación, las actividades extraescolares y la disponibilidad de las nuevas tecnologías, el contexto social y cultural y la justa retribución salarial a los trabajadores de la educación. Simplemente pretende poner el centro de atención en un aspecto poco considerado al momento de discutir, analizar y proponer sobre la educación y sus desafíos ·
Aniversario
Don Bosco y el sistema preventivo
Un santo modelo A 200 años de su nacimiento, el fundador de la Congregación Salesiana sigue siendo un ejemplo para quienes emprenden la privilegiada tarea de educar a las jóvenes generaciones.
S
an Juan Bosco, sacerdote italiano nacido el 16 de agosto de 1815 en la zona rural del Piamonte, a unos 30 kilómetros de Turín, tuvo una familia muy pobre. Su papá, Francisco, murió cuando él no tenía aún dos años. Margarita, su mamá analfabeta pero de hondas raíces cristianas, será quien asuma toda la tarea educativa y catequística para con él y sus otros dos hermanos mayores: José y Antonio (hijo este último del primer matrimonio de su padre). Desde pequeño sintió la vocación al sacerdocio y el deseo de dedicarse por entero a la atención de los chicos más pobres y abandonados de la sociedad. En este llamado interviene de forma intensa y asombrosa la Santísima Virgen María, quien en un sueño, ya a los 9 años, se le presenta como su Maestra. Con ella, Don Bosco tendrá un vínculo muy profundo, tanto que al final de sus días, dirá: “En mi vida todo lo hizo María Auxiliadora”. El papa Francisco, al dirigirse hace poco a un grupo numeroso de educadores, les puso de ejemplo a san Juan Bosco, del que este año se celebra el bicentenario. “Se trata de un modelo que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”. Don Bosco no fue un teórico de la educación sino un educador nato, dotado de muchas cualidades e inspiraciones que fue plasmando en un sistema que él mismo llamó “preventivo”, y que tiene como punto de partida las fibras positivas que hay en todo joven: descubrirlas, hacerlas surgir, potenciarlas… como humus donde pueda crecer la personalidad de cada uno, a fin de llegar a formar lo que él llamaba “el honrado ciudadano y buen cristiano”. Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
10
por Luis Timossi
Solía decir que “la educación es cosa del corazón”. Y por eso vivió y enseñó a vivir a sus colaboradores (con los que luego formará la Congregación Salesiana) el concepto de que sólo se llega a desarrollar un proceso educativo y evangelizador si se entra en el corazón del joven. Para esto, “no basta amarlo, es necesario que se dé cuenta de que es amado”. “El maestro al que sólo se ve en la cátedra es maestro y nada más; pero si participa del recreo de los jóvenes, se convierte en un hermano”. El educador tiene que hacerse un experto en el amor. Un amor que se inicia en la “familiaridad” con los chicos (“sobre todo en el recreo”), y se hace “afecto”, cariño demostrado (“hay que amar lo que ellos aman”) para llegar a suscitar la confianza (reciprocidad) que permite abrir el corazón y aceptar “por amor” la tarea del crecimiento. A partir de allí se desarrolla un proceso de acompañamiento (asistencia-cercanía) en la que el educador se pone a caminar junto al joven como “amigo”, con actitud preventiva e iluminando con la “razón” (diálogo, “palabritas personales”, “buenas noches”…) su itinerario educativo. Este amor educativo no es simple afectividad, sino que tiene su fuente en la misma caridad teologal, que es amor trinitario de Dios infundido en nuestros corazones. Es por eso que, además de apoyarse en el “amor” (“amorevolezza”)1 y en la “razón”, su sistema preventivo tiene como componente indispensable “la religión”. “El que quiere ser amado debe demostrar que ama. Jesucristo se hizo pequeño con los pequeños y cargó con nuestras enfermedades. ¡He aquí el maestro de la familiaridad!”. El amor educativo es el mismo amor de Jesús que pasa por el corazón del educador hacia el joven y ama al mismo Jesús presente en él. El mejor fruto de este sistema educativo es la “santidad juvenil”. Domingo Savio es el primer chico santo formado en este sistema educativo por el mismo Don Bosco. Él decía a sus compañeros: “Aquí nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres, haciendo bien las cosas que tenemos que hacer, como lo quiere Jesús”. La alegría constante es el signo del ambiente de familia que se ha creado y donde Jesús vive presente. No se trata de cualquier alegría, sino de una alegría de paraíso. La beata Lura Vicuña, nacida en Chile y educada en el ambiente salesiano de Junín de los Andes, donde falleció sin alcanzar los 13 años, decía: “Para mí es lo mismo rezar o trabajar; rezar o jugar; rezar o dormir. Haciendo lo que me mandan, hago
lo que Dios quiere que haga, y esto es lo que yo quiero hacer; ésta es mi mejor oración”. Un testimonio fidedigno de cómo educaba– amaba Don Bosco nos lo trasmite Pablo Albera (en la foto), que fue alumno del santo educador y llegaría luego a ser su segundo sucesor en la Congregación Salesiana. Él lo recuerda así: “Todavía ahora me parece estar probando toda la suavidad de su predilección hacia mí, cuando era jovencito: me sentía como hecho prisionero de una potencia afectiva que alimentaba mis pensamientos, mis palabras y mis acciones; pero no sabría describir mejor mi estado de ánimo, que era también el de mis compañeros de entonces... sentía ser amado de un modo jamás probado anteriormente, que no tenía nada que ver ni siquiera con el amor que me tenían mis inolvidables padres. El amor de Don Bosco por nosotros nos envolvía a todos enteramente casi en una atmósfera de alegría y de felicidad, que echaba fuera todas las penas, tristezas y melancolías. ¡Sí, era su amor el que atraía, conquistaba y transformaba nuestros corazones! Todo en él obraba sobre nuestros corazones juveniles como si fuera un imán al que era imposible resistirse; y aunque si lo hubiéramos podido, no lo hubiéramos hecho por todo el oro del mundo, tan felices se estaba junto a su singular ascendiente sobre nosotros, que en él era como la cosa más natural, sin estudio ni esfuerzo alguno. Y no podía ser de otra manera, porque de cada una de sus palabras y de sus actos emanaba la santidad de la unión con Dios, que es caridad perfecta. Él nos atraía hacia sí por la plenitud del amor sobrenatural que ardía en su corazón, y que con sus llamas absorbía, unificándolas, las pequeñas chispas del mismo amor, suscitadas por la mano de Dios en nuestros corazones” ·
1) Así la llamaba él, con un término italiano difícil de traducir por la variedad de facetas que lo componen.
11
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Entrevista
Néstor Rebecchi
El acto revolucionario de educar Es director de una de las denominadas “escuelas de reingreso” de la Ciudad de Buenos Aires, donde contención y enseñanza van de la mano. ciones de consumo que no teníamos en la villa, casos de chicos judicializados y otros que venían de centros de recuperación de adicciones. Con esa población empezamos a hacer escuela. – ¿Cómo fue esa adaptación? – Como docente tenía facilidad para el diálogo con los pibes y lo trasladé al cargo, algo que a muchos les llamaba la atención. Un día un alumno estaba discutiendo con su señora por teléfono. Cuando termina de hablar me cuenta los reclamos de la mujer. Lo único que hice fue escucharlo. Terminó de hablar conmigo, llegó hasta la puerta y me dijo: “la verdad que te agradezco por escucharme y por haber conversado conmigo”. Había estado hablando 15 minutos con el director de la escuela, algo que le parecía impensable. Esta experiencia como docente, volcada a la conducción, la verdad, fue altamente positiva. Se necesita mucho diálogo.
S
e nota la pasión con la que vive su vocación docente. En sus palabras, en su mirada, en sus gestos y en la atención a todo lo que lo rodea en la Escuela de Enseñanza Media N° 2 de La Boca. El barrio que lo vio nacer en un conventillo, en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, a apenas 50 metros del Riachuelo. Néstor Rebecchi es uno de los tantos ejemplos de aquellos que le ponen el cuerpo a la educación. Desde hace 11 años es el director de esta “escuela de reingreso”, donde llegan chicos de entre 16 y 18 años provenientes de los llamados “fracasos escolares”.
– ¿Qué te cautivó para tomar este cargo? – Hacía 12 años que estaba trabajando en la Villa 31 de Retiro. Estaba feliz, lo que no significa que estuviera relajado. Una tarea difícil que requería esfuerzo. Cuando me ofrecieron esto dudé y temía porque una cosa es ser docente y otra, director de una escuela. Además, se trataba de una población distinta. No era el pobre histórico de la Villa 31 sino que era clase media destruida como consecuencia de las políticas neoliberales de los noventa. Muchos pibes sostenidos por ONGs u hogares sustitutos. Había que resignificar muchas cosas, había situa-
– Seguramente el proceso no fue sencillo… – La escuela tardó poco menos de un año en convertirse en un espacio que se parecía al escolar. En el primer cierre de ciclo lectivo no había egresados, pero hicimos un acto donde se reconocía la trayectoria de los alumnos. Lloramos todos, alumnos, docentes y padres. La familia valora mucho el trabajo con los chicos y sabe que ponemos lo mejor de nosotros para que ciertas historias que parecen predestinadas se tuerzan y mejoren. – No obstante debe haber situaciones complejas. – En Retiro decía que a la escuela hay que ir con todas las pilas y acá hay que Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
12
por Santiago Durante
venir con todas las pilas y con una batería de repuesto. No falta que se agarren a trompadas, que alguno se escape y se fume un porro... situaciones que se dan por lo general con los de primer año, que recién empiezan. Y pensás: “Hoy retrocedí varios metros”. Pero hay que entender que el avance no es lineal. Como canta Serrat: “No me importa, si es para empezar de nuevo, meter la marcha atrás y retroceder”. – ¿Hay continuidad en el cuerpo docente? ¿Cómo es la relación de los profesores con los alumnos? – Aquí se construye un formato distinto del tradicional. No se avanza por año sino por materia. Las condiciones materiales son necesarias pero no suficientes para que se produzcan transformaciones. Hay una organización curricular distinta de la de la escuela tradicional, pero con esa misma organización yo podría hacer una escuela selectiva y expulsora. Lo más importante es poder construir una cultura institucional inclusiva. No es una imposición de la conducción sino una apertura, para que entre el colectivo docente pueda construirse esa cultura. Esto no se trata de la vieja dicotomía entre contención o enseñanza. Tratamos de contener desde la enseñanza. Una escuela que educa y que enseña. Paulo Freire dice que la educación es un acto de transformación, un acto de amor revolucionario y todo acto de amor es un acto de valor. Este acto de valor implica un posicionamiento ante la vida. La pregunta que debemos hacernos como docentes es para qué enseñamos. Sé que esta cultura es más difícil en la escuela tradicional, donde el docente tiene horas por todos lados para poder conformar su sueldo, lo que genera que esté de tránsito en todas las escuelas. ¿Qué dependencia institucional le vas a pedir? Se hace difícil. – Un mural afuera de la escuela dice: “No imagines que estás solo”. ¿Es eso lo que transmiten a los alumnos? – Sin dudas. Y hasta lo haría extensivo con los docentes. La labor del docente
13
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
está tan fragmentada que termina trabajando en soledad. Por eso intentamos construir un entramado de red para que el docente también se sienta contenido. – ¿Y en el caso de los chicos? – Al chico no sólo hay que decirle que no está solo sino también “vos podés”. Llegan acá estigmatizados, con prejuicios como que no les da la cabeza. Hay pibes que son muy inteligentes y la
escuela tradicional no los pudo contener, por el formato, la cultura o porque el mandato fundamental de la escuela secundaria se circunscribe a la selectividad y al disciplinamiento. Y esos “fracasos” a veces vienen por el lado de la convivencia. Hoy la sociedad es otra, los pibes y nosotros somos otros y hay un enfrentamiento entre lo que demanda la cultura juvenil y lo que demanda la escuela. Una chica, en primer año, tras hablar conmigo, me dijo: “es la primera vez que me convoca un director y no es para echarme”, y con el tiempo se convirtió en un líder positivo, con un gran compromiso con la escuela y sus compañeros. Al finalizar su ciclo le digo: “cómo te humanizó esta escuela” y me responde: “A eso vine” ·
La Escuela de Enseñanza Media Nº 2 de La Boca funciona en el edificio de una empresa gráfica recuperada. Los chicos no avanzan por año sino por materias, una de las características que, según Rebecchi, hace que la institución desarrolle una cultura inclusiva.
Iniciativa
Scholas Occurrentes y Aprendizaje Servicio
Para cambiar el mundo hay que cambiar la educación Las huertas solidarias, otra iniciativa de Aprendizaje Servicio.
S
La Universidad Católica de África Oriental a través de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales y el Community Service se esfuerza por contribuir a la promoción de la educación y formación de las mujeres más desfavorecidas, los niños y los jóvenes, mediante el fortalecimiento de sus capacidades para hacer frente a la erradicación de la pobreza extrema en Kenia incorporando el Aprendizaje Servicio.
cholas Occurrentes es un proyecto nacido en la mente y en el corazón de papa Francisco. Se presenta como una red de redes que reúne a personas, instituciones y comunidades que comparten los mismos objetivos. Se podría describir como una red de pescador capaz de reunir experiencias educativas y comunitarias comprometidas con la realidad. Pero también podría ser una red vial donde cada uno de los integrantes puede circular y encontrarse con otros para trabajar y construir cooperativamente una nueva civilización, vinculando escuelas de todo el mundo a partir de propuestas pedagógicas, depor-
tivas y artísticas que viven la Cultura del Encuentro. Papa Francisco está convencido de que para poder lograr un cambio en un mundo con preocupantes signos de violencia, marginalidad, exclusión y egoísmo se tiene que comenzar desde la educación, brindando a nuestros estudiantes la posibilidad de un pleno desarrollo a partir de su protagonismo. En este contexto, Scholas encuentra en la pedagogía del Aprendizaje y Servicio Solidario un recurso privilegiado en tanto que el estudiante aprende no sólo a describir los problemas sociales, sino a pensar soluciones concretas en beneficio de su comunidad. Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
14
por Carina Rossa
El Aprendizaje Servicio es una pedagogía que responde simultáneamente a dos intencionalidades que son en ella inseparables: la de aprender y la de ofrecer un servicio válido a la sociedad. Se aprende a hacer haciendo cosas que sirvan a quienes lo necesitan. Se aprende a ser un ciudadano participativo, participando. Cuando una escuela desarrolla proyectos de aprendizaje servicio los estudiantes incorporan aprendizajes que no se pueden encontrar en los libros, y dejan de ocupar el lugar de destinatarios para convertirse en protagonistas. Dejan de ser mirados como la postergada “esperanza del mañana” para ser reconocidos como activos y creativos constructores del presente. En el aprendizaje servicio es importante el cómo aprender pero también el qué y el para qué. Si los docentes proponen a los estudiantes la posibili-
dad de experimentar el impacto social de lo que están estudiando favorecen la motivación, la formación de ciudadanos activos y responsables y la recuperación del horizonte de sentido por el cual estudiar impactando positivamente en la calidad educativa. Como señala un documento de la UNESCO: “Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias
–e incluso los conflictos– entre los individuos. Esos proyectos (...) valorizan los puntos de convergencia por encima de los aspectos que separan, y dan origen a un nuevo modo de identificación. En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos (...) mediante su participación en actividades sociales: renovación de barrios, ayuda a los más desfavorecidos, acción humanitaria, servicios de solidaridad entre las generaciones, etcétera.” Armonización, Pacto educativo, Cultura del Encuentro y Solidaridad, estas son las palabras clave que unen la aspiración de Scholas Ocurrentes y el de los apasionados protagonistas de las experiencias de Aprendizaje Servicio ·
Info para adherir al proyecto Scholas Occurrentes: www.scholasoccurrentes.org | Para saber más sobre Aprendizaje Servicio: www.clayss.com.ar
Testimonio El conocimiento se nutre del corazón Cuando tomo las horas de Economía en un colegio urbano marginal de uno de los departamentos más carenciados de Mendoza, advierto que los alumnos de cuarto año habían tenido sólo 5 clases. Los alumnos son rebeldes, y me informan que se alcoholizan y uno de ellos consume marihuana. No estaba acostumbrada ni preparada. Un día uno de mis alumnos estaba demasiado alterado y se me acerca a los gritos para que lo dejara salir de la clase. Ante mi inexperiencia me paro frente a la puerta y él sigue gritando. Sentí miedo, pero con voz serena y firme le dije que se volviera a sentar. Continué la clase como si nada hubiera pasado y propuse un juego para explicar un tema. Para motivarlos pensé en ponerles una nota por participar y al grupo ganador le llevaría alfajores. Al terminar, una alumna se acerca a mi escritorio y saca de mi bolsa mi merienda. Se da cuenta de que la estoy mirando y me dice: “Bueno, en fin, usted me lo iba a dar”. Traté de estar serena y responderle con el corazón; fueron momentos de tensión e insistí que esa actitud me hacía daño y sobre todo, me hacía perder la confianza. Después de unos instantes me pidió perdón. Era la primera vez en dos meses que escuchaba esa palabra. A fin de año me ofrecen nuevas horas para el año entrante con el mismo curso. Dudé. Pero sentía de dar y darme una nueva oportunidad con estos alumnos, tenía que lograr que recuperaran la confianza en ellos mismos. Entonces organicé, a principios de año, una clase pública que debían dar para los vecinos. Unos días antes de esa clase pública pensé que sería bueno ensayar.
15
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Se reían y decían: “sólo a usted se le ocurren estas cosas”… Pasó una vecina y como no podíamos salir del colegio, la llamé. Los alumnos me pedían que no lo hiciera. Insistí y la llamé. La señora me dice: “Tiene que saber que los alumnos salen, rompen las ventanas de los vecinos, se drogan, siento que el colegio no tiene nada para ofrecer”. Me salió del alma decirle que les diera una oportunidad. Llegó el día y fue extraordinario ver la emoción de los alumnos. Estuvieron la cocinera, celadores, profesores, el director, la secretaria, las preceptoras y dos personas que pasaron por allí. Al terminar el director los felicitó y los alentó. Cuando quedé a solas con ellos, Franco, un alumno, me dijo: “Profe, hoy no fumé ningún porro, tal vez si hubiera fumado hubiera hablado sin parar. Estuvo buena la clase”. Le agradecí profundamente, porque era la primera vez que sacaba desde adentro lo que tenía para dar sin recurrir a algo externo. Un tiempo después, Marlene me dijo: “Profe, perdón. Hace un año que la hago sentir mal. Valoro lo que usted hace por nosotros. Yo quiero salir adelante. Gracias y espero mejorar en su materia”. Tal vez el cambio de paradigma no es intentar tener resultados exitosos sino estar “al juego” de poder acompañar los procesos de cada uno, sabiendo que el conocimiento se nutre desde el corazón. Un mes después, el director me confirmó que esta experiencia pasaría a formar parte de un proyecto a nivel departamental y también se establecería como jornada institucional para hacer cada año con los alumnos. Inés Silvestro (Mendoza)
Cuando los sueños se cumplen
Cooperación
Una escuela entre las nubes
B
olívar se encuentra a más de mil kilómetros al norte de Lima, en Perú. A 3.000 metros de altura, en medio de la Cordillera de los Andes. Una ciudad pequeña, donde todos se conocen. En los 1.700 km2 que ocupa la provincia viven 18.000 habitantes, que en su mayoría se dedican a la agricultura. Allí desarrolla su acción pastoral desde hace años el padre Emeterio, que va desde la atención espiritual recorriendo sinuosos senderos a lomo de mula hasta la educación de los niños y jóvenes. A mediados de marzo fue inaugurado el soñado nuevo edificio de la escuela parroquial, donde concurren 250 niños y más de 100 adultos que se reinsertan en el sistema educativo. Funciona también allí un comedor para los niños que llegan desde parajes más alejados. Contribuyeron varias organizaciones internacionales de ayuda, pero lo más valioso es el aporte de cada uno de los habitantes que ahora están orgullosos del logro alcanzado. Como dice la mamá de dos niñas que tienen 5 horas de mula para llegar a la escuela: “Cuando el padre Emeterio nos propuso participar en este proyecto he comprendido que era algo importante para mis hijas y quise aceptar el reto porque sé que es lo mejor que les puedo dejar”. Un aula, la de comunicación y castellano, fue dedicada a un amigo de AMU (una de las organizaciones de ayuda), un escritor y minusválido que puso a disposición de la escuela todo lo que recauda con sus libros. La relación de amor recíproco que hay entre el padre Emeterio y los profesores y colaboradores de la escuela es lo que se transmite y contagia a los alumnos, a las familias, a toda la comunidad ·
Ciencia
Desde el telescopio
Robándole luz a la noche Observar el cielo con detenimiento implica estar rodeado de una tranquilidad extrema. Un relato que nos introduce en las maravillas que pueden apreciarse cuando se combina la naturaleza del Cosmos y un avanzado desarrollo tecnológico.
L
legamos al telescopio cuando el Sol apenas se teñía de un suave anaranjado. Yo estaba un poco nervioso, tenía miedo de que nos atrasáramos. Pero el operador, con esa serenidad que sólo puede dar la experiencia, se detuvo unos minutos a disfrutar el atardecer. Lo acompañé. Sabía que luego, por varias horas, renunciaríamos al cielo fresco. Cortesía de María Florencia Muratore.
La cordillera estaba fría y silenciosa. Se podía escuchar el débil goteo del agua en alguna surgiente, en algún lugar, lejos. Al otro lado del valle la nieve fresca devolvía los maravillosos colores del crepúsculo. Entre los arbustos bajos, aprovechando la sombra creciente, se movió algún animal pequeño. Éramos apenas tres seres humanos en decenas de kilómetros. Andrés1 me abrió, cortés, la puerta del enorme edificio y nos sumergimos en la tecnología. Tarjetas magnéticas, radios, LEDs, computadoras, sensores... Me consoló descubrir en las escaleras las tradicionales pequeñas luces rojas, que en todos los observatorios astronómicos nos siguen alumbrando sin encandilarnos, mientras deambulamos por las entrañas de los enormes aparatos. Subiendo cruzamos varias salas de máquinas, talleres y laboratorios. Finalmente llegamos a la sala de control del telescopio, dos pisos por debajo de la base de la cúpula. Era un lugar cálido, sin ventanas, bañado por una tenue luz artificial que se derramaba discreta sobre una veintena de monitores, varios de ellos enormes. Le ordenamos a una computadora abrir la cúpula. Con los ojos cerrados y el oído atento creí percibir apenas, muy lejano, el zumbido de los motores que movían las varias toneladas de la gigantesca semiesfera. Imaginé el aire frío del atardecer derramándose sobre la estructura del telescopio. Velozmente, los sensores registraron cómo la temperatura del aparato se equilibraba con el medio ambiente. En algún lugar del alma, extrañé el aullido de los motores eléctricos, el parloteo de los relés y el crujido de la cúpula al frenar... todos sonidos de telescopios viejos. Salimos de la sala y subimos otras escaleras. Nos enca-
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
18
por Gabriel Ferrero
Gemini Observatory/AURA/ K. Pu’uohau-Pummill
Izq.: Cúpula del telescopio Gemini Sur durante un crepúsculo con Luna creciente. Abajo: Calibrando las cámaras del telescopio en la sala de control del observatorio Gemini Sur. En la página anterior: Mientras cae la tarde, una persona posa junto al edificio que alberga el telescopio Gemini Sur.
Cortesía Rubén Díaz, G. F.
ramamos a la enorme estructura azul donde reposaba el espejo principal, mientras los latidos acelerados del corazón me recordaban que el mar estaba mucho más abajo. Kate me concedió el honor de realizar la tarea que requiere, cada noche, una presencia humana real. Apreté con mi dedo el botón que abre la cortina metalizada, última protección del gigantesco espejo plateado que, finalmente, quedó expuesto al cielo. Volvimos al encierro y siguió un buen rato de controles, calibraciones, ajustes de planes... y la tensión fue creciendo en las caras mientras la operación se hacía más compleja. Por fin apareció en una pantalla un punto tembloroso. ¡La imagen de una estrella! Sería nuestra guía durante un rato, como lo fueron otras para los marinos de antaño. Ella nos ayudaría a controlar, con precisión inaudita, motores gigantescos que compensan la rotación de la Tierra y mantienen bien apuntadas y enfocadas las cámaras que toman las imágenes. Miré uno de los tantos relojes de la sala. Hacía casi dos horas que habíamos entrado al edificio. Entonces Kate apoyó la espalda en la silla, me miró, sonrió y dijo solamente “listo”. Acto seguido, me invitó tranquilamente a tomar café mientras terminaba el crepúsculo. Cuando volvimos a la sala de control los monitores mos-
19
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
traban que afuera ya estaba oscuro. Cargamos en la computadora las coordenadas del primer objetivo, configuramos las cámaras y toda su intrincada óptica y le pedimos al sistema la primera imagen de la noche. Esperamos segundos que parecieron eternos. Entonces, inesperadamente, la galaxia más hermosa que he visto, desde los confines del Universo resplandeció en una pantalla. Grabamos la imagen y así seguimos hasta el alba. Y así siguen ellos cada noche, tal vez algún centenar de hombres y mujeres que, en alturas inhóspitas del mundo, trabajan en la oscuridad, robándole migajas de luz a la noche. A menudo, en las clases, con los alumnos o en la oficina con algunos colegas, pasamos muchas horas tratando de comprender una imagen, esforzándonos por componer el rompecabezas del cosmos, buscando inquietos una explicación, un sentido, un cómo, o un porqué. Y a veces pasamos meses, o años, detrás de cálculos esquivos. Sin embargo, ahora, tal como ha sido por milenios, todo empieza cada noche, cuando unos cuantos hombres y mujeres renuncian a los sueños, para observar el cielo · 1. Los nombres son ficticios. Este relato refleja varias experiencias similares, pero vividas en diversos observatorios astronómicos. Por ese motivo, no se corresponde estrictamente con un determinado grupo de personas.
Palabra de vida
Rico en misericordia Mayo 2015
“Pero Dios, que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, precisamente cuando estábamos muertos a causa de nuestros pecados, nos hizo revivir con Cristo.” (Efesios 2, 4-5)
por: Fabio Ciardi
C
uando el Señor se le apareció a Moisés sobre el monte Sinaí, proclamó su identidad presentándose: “el Señor es un Dios compasivo y bondadoso, lento para enojarse y pródigo en amor y fidelidad” (Éxodo 34, 6). La Biblia hebrea, para indicar la naturaleza de este amor de misericordia utiliza una palabra (rahamim) que rememora el regazo materno, el lugar de donde proviene la vida. Dándose a conocer como “misericordioso”, Dios muestra la premura que tiene por cada criatura, similar a la de una mamá por su niño: lo quiere, está cerca de él, lo protege, lo cuida. La Biblia usa también otro término (hesed) para expresar otros aspectos del amor-misericordia: fidelidad, benevolencia, bondad, solidaridad. También María, en su Magnificat, canta la misericordia del Omnipotente que se extiende de generación en generación (cf. Lucas 1, 50). El mismo Jesús nos habló del amor de Dios revelándolo como un “Padre” cercano y atento a nuestras necesidades, dispuesto a perdonar, a donarnos todo aquello que nos hace falta: “Hace salir el sol sobre malos y buenos, y hace caer la lluvia sobre justos e injustos” (Mateo 5, 45). Su amor es verdaderamente “rico” y “grande” como lo define la carta a los Efesios, de donde se tomó esta palabra de vida: “Pero Dios, que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, precisamente cuando estábamos muertos a causa de nuestros pecados, nos hizo revivir con Cristo”.
El de Pablo es casi un grito de alegría que nace de la contemplación de la acción extraordinaria que Dios realizó con nosotros: estábamos muertos y nos hizo revivir dándonos vida nueva. La frase comienza con un “pero”, como para indicar el contraste con lo que Pablo ya había constatado: la condición trágica de la humanidad aplastada por culpas y pecados, prisionera de deseos egoístas y malos, bajo la influencia de las fuerzas del mal, en abierta rebelión contra Dios. Esta situación hubiera merecido el estallido de su enojo (cf. Efesios 2, 1-3). Por el contrario, Dios en lugar de castigar a la humanidad vuelve a darle vida: no se deja guiar por la ira sino por la misericordia y el amor, de allí el estupor de Pablo. Jesús ya había dejado intuir este modo de actuar de Dios cuando narró la parábola del padre de los dos hijos, que recibe con los brazos abiertos al más joven, hundido en una vida desenfrenada. Lo mismo con el ejemplo del buen pastor que va en busca de la oveja perdida y la carga sobre sus hombros para traerla de vuelta a casa, o el buen samaritano que cura las heridas del hombre caído en manos de los ladrones (cf. Lucas 15, 11-32; 3-7; 10, 30-37). Dios, Padre misericordioso, simbolizado en esas parábolas, no solamente nos ha perdonado sino que ha donado la vida misma de su hijo Jesús, nos ha donado la plenitud de la vida divina. Por eso el himno de gratitud: “Pero Dios, que es rico en misericordia, por el
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
20
Palabra de Vida gran amor con que nos amó, precisamente cuando estábamos muertos a causa de nuestros pecados, nos hizo revivir con Cristo” . Esta palabra de vida tendría que suscitar en nosotros la misma alegría y gratitud que en Pablo y la primera comunidad cristiana. También con cada uno de nosotros Dios se muestra “rico en misericordia” y “grande en el amor”, dispuesto a perdonar y darnos confianza. No existe situación de pecado, de dolor, de soledad, en la cual él no se haga presente, no esté a nuestro lado para acompañarnos en el camino, para darnos confianza, la posibilidad de levantarnos y la fuerza para recomenzar siempre. En su primer “Angelus”, el 17 de marzo de 2013, el papa Francisco comenzó a hablar de la misericordia de Dios, un tema que después se tornó habitual. En esa ocasión dijo: “El rostro de Dios es el de un padre misericordioso, que siempre tiene paciencia… nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos…”. Concluyó ese primer breve saludo recordando que: “Él es el Padre amoroso que siempre perdona, que tiene un corazón de misericordia para todos nosotros. Aprendamos a ser también nosotros misericordiosos con todos”.
21
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Ésta última indicación nos sugiere un modo concreto para poner en práctica esta palabra de vida. Si con nosotros Dios es rico en misericordia y grande en el amor, también estamos llamados a ser misericordiosos con los demás. Si él ama a personas malas, que le son enemigas, tenemos que aprender a amar a todos los que no son “amables”, incluidos los enemigos. ¿Acaso Jesús no dijo: “Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia”? (Mateo 5, 7). ¿No nos pidió que seamos “misericordiosos como es misericordioso el Padre”? (Lucas 6, 36). También Pablo invitaba a sus comunidades, elegidas y amadas por Dios, a revestirse de “sentimientos de compasión, de benevolencia, de humildad, de dulzura, de paciencia” (Colosenses 3, 12). Si creemos en el amor de Dios, también nosotros podremos amar con ese amor que está cercano en cada situación de dolor y necesidad, que todo lo excusa, que protege, que sabe cómo cuidar. Viviendo de esta manera podremos ser ejemplos del amor de Dios y ayudar a todos los que encontremos a descubrir que también con ellos Dios es rico en misericordia y grande en el amor ·
Testimonios
De la vida cotidiana
“Cuando no sepas qué hacer, cantá”
R
esulta raro que Silvia Balduzzi, más conocida como Seri, no tenga a mano una guitarra para acompañar con suaves acordes su hermosa voz, que siempre entona oportunas canciones que animan, alegran y emocionan. Hace dos años, cuando me trasladé a Bahía Blanca (ciudad que no conocía), un amigo me dijo: “Seri, cuando vos no sepas qué hacer, ¡cantá!” A los pocos días de haber llegado me invitaron a participar de un grupo ecuménico de la ciudad con miembros de distintas iglesias cristinas que estaban preparando una jornada de oración interreligiosa a pedido de los veteranos de la guerra de Malvinas. La idea era intercalar momentos de oración con momen-
tos artísticos, así que enseguida me pidieron si podía hacer mi aporte con algunas canciones. Fue una jornada muy especial por las relaciones que se comenzaron a construir con todos. Este fue el puntapié para que en cada actividad que se prepara con el grupo estén presentes estos momentos artísticos. Tanto que también los miembros de la comunidad judía me pidieron si podía cantar alguna canción para acompañar el día del aniversario por el atentado a la AMIA. Me di cuenta de que los momentos compartidos de esa manera nos permiten conocernos más, penetrar en lo que cada uno vive, sufre, sueña y, en definitiva, nos hace más hermanos. Esta relación va creciendo cada vez más y también la confianza recíproca; fue así que por primera vez nos invitaron a participar del Iom Kipur en la sinagoga de la ciudad o a fin de año participar de la fiesta del Januka y el significado de la Navidad para los cristianos, compartiendo platos típicos. Teniendo en cuenta esta confianza, sentí que esta experiencia de conocimiento recíproco no podía quedármela sólo para mí y pensé que una ocasión podía ser que mis alumnos del colegio donde doy “Formación religiosa” pudieran conocer la sinagoga y compartir un momento de intercambio. ¡La experiencia fue espectacular para todos! Para los cristianos, conocer la cultura del pueblo judío en vivo y en directo, y para la comunidad judía la posibilidad de abrir por primera vez las puertas de la sinagoga a otros grupos. Me doy cuenta de que casi sin pensarlo van surgiendo propuestas de ir a cantar en un cumpleaños de una señora judía, a una tarde de té, a un acto público con pedido de solución para una situación de injusticia. Todas estas actividades que se realizan en la ciudad se publican en los diarios y en la televisión local, y entonces en el colegio mis alumnos y mis compañeros de trabajo, cuando me ven, me comentan, me preguntan, y es la posibilidad de seguir compartiendo, o en el supermercado de la esquina de mi casa, cuando la cajera me dice: “Señora, ¿usted es la que canta?”. La verdad es que cada día descubro un poco más que el don que gratuitamente he recibido, cuando lo dono a los demás, contribuye a crear una realidad de fraternidad, de familia, de amor que circula y que me da mucha esperanza, y el poder soñar que un mundo más unido es posible. Silvia Balduzzi (Bahía Blanca)
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
22
Recogidos por la redacción
Dar sin esperar nada Soy docente y trabajo con un grupo de jóvenes profesionales. Una de ellas se fue a vivir a una zona rural para comenzar su carrera. Su vivienda, en una chacra, era de madera. Un día, en invierno, se fue a hacer un trámite al pueblo y al volver vio que su casa ardía en llamas porque el caño de la estufa se había recalentado, y comenzó a prenderse fuego el cielorraso y luego toda la casa. Instantáneamente el grupo de trabajo se puso a recolectar lo necesario y más básico para la vida diaria. Luego vendría la necesidad concreta de rehacer su casa y allí lo más importante era el aporte de dinero. Era fin de mes, no me sobraba plata, pero sin dudarlo hice una transferencia de casi todo lo que me quedaba en la cuenta, con la alegría de haber podido ayudar concretamente. Al día siguiente comencé a organizar cómo podía pasar algunos gastos al mes siguiente, ya que quedaba una semana para fin de mes. A la tarde recibí una llamada; me avisaban que tenía para cobrar un curso que había dictado hacía más de un año y ya lo había dado por perdido. Lo bueno era que lo que tenía que cobrar era más del doble de lo que había donado. Alejandra Herrero (Buenos Aires) Extraído de www.facebook.com/groups/experienciasquecontagian
Un juego de niños Había programado el domingo para hacer un par de cosas pendientes en casa. Cuando empecé a realizarlas, mi hijo me pidió que me sentara a jugar con él a los autitos. Lo primero que pensé fue en todo lo que tenía que hacer. Pero enseguida recordé aquello de estar atento a quien más lo necesita. Y me puse a jugar con él. Pasamos un momento muy bueno y nos divertimos, sobre todo él, jugando por toda la casa. Los arreglos no los pude realizar como me hubiera gustado, pero siento que viví el momento presente que Dios me pedía. Me puse muy feliz. Y mi hijo también. Nico C. (Rosario)
En la hora pico Al acercarme a la estación del Metro miré el reloj y calculé que llegaría bien a mi trabajo. Cuando bajé a la plataforma había muchas personas que esperaban. Justo delante de mí, un señor anciano con un bastón. Llegó la formación y todos pugnaban por abordar el vagón. Cuando el señor está por subir, su bastón encaja justo en el espacio entre el andén y el vagón, y cae a las vías. Quería llegar a mi trabajo en horario, pero no podía dejar a ese señor solo, sin su bastón. El tren partió y nos quedamos en el andén. Busqué a un funcionario de la estación para que lo recuperara, lo que llevó un buen tiempo. Cuando el señor volvió a tener su bastón pudimos seguir viaje. Llegué un poco atrasado al trabajo, pero feliz de haber “ganado” ese tiempo. Por suerte todavía no estaba la persona con la que tenía prevista una cita. Manuel I. (Santiago, Chile)
23
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Internacional
Programa nuclear iraní
Para intentar enderezar la historia En abril, las potencias del grupo 5+1 alcanzaron un importante pre-acuerdo sobre el programa nuclear de Irán que en junio podría transformarse en definitivo. Es un paso positivo pero no el único en las relaciones entre Washington y Teherán.
E
l acuerdo marco sobre el programa nuclerar de Irán alcanzado en Suiza en abril pone fin a una disputa de diez años, cuando se comenzó a sospechar que los iraníes pudieran dotarse de armas atómicas, al transformar en militar un programa nuclear que el gobierno siempre defendió como civil. Siendo parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), Irán violaría normas vigentes en caso de avanzar en el desarrollo de armas atómicas. Lo cual motivó la aplicación de duras sanciones. A su vez, la presencia de armas atómicas en la región de Medio Oriente, de por sí inestable, agregaría un elemento ulterior de preocupación que es bueno evitar, aunque cabe recordar que el más preocupado por el plan nuclear iraní, el gobierno de Israel, dispone de armas nucleares pese a no haberlo admitido hasta ahora.
Concesiones y contrapartida Los Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia más Alemania (el grupo 5+1), con el aporte de la Unión Europea, determinó con Irán una serie de parámetros en vistas de un acuerdo definitivo que debería firmarse el próximo 30 de junio, según un cronograma fijado hace un año y medio, desde que Washington y Teherán inauguraron una ronda de diálogos. En síntesis, Irán aceptó reducir en dos tercios, durante 10 años, su capacidad de producción de uranio enriquecido (el combustible para las centrales que producen energía y elemento clave para un arma atómica). Podrá desarrollar investigación científica y enriquecer uranio, pero sólo hasta el nivel de uso civil, que es mucho más bajo (3,67 %) comparado con el nivel necesario para usos militares (90 %) y además se define en qué plantas podrá ser enriquecido. El país tendrá que deshacerse del 97 % de las reservas de este material y la Agencia Internacional de Energía Atómica podrá realizar inspecciones en las plantas afectadas al programa y también en sitios no declarados
pero donde se sospecha que se podrían estar realizando actividades colaterales. Este régimen de inspecciones durará 15 años y, en algunos aspectos, hasta 25 años. Además, los iraníes no podrán reprocesar el combustible utilizado para recabar plutonio, susceptible de uso militar todavía más que el uranio. El objetivo de estas limitaciones consiste, en caso de buena fe por parte de los iraníes, en un tiempo suficiente, entre cinco y diez años, para vigilar que el programa se aplique para fines civiles. En caso de mala fe y de violación del acuerdo, se necesitaría un año para fabricar un arma atómica, lo cual daría a la comunidad internacional el tiempo para reaccionar. Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
24
por Alberto Barlocci
Izq.: La mesa de negociación en Lausana (Suiza), donde se arribó al preacuerdo. Arriba izq.: El ex presidente iraní M. Ahmadinejad, en visita a una planta nuclear. Arriba der.: Planta nuclear de Arak (Irán).
dría intención de reducir su presencia en Medio Oriente para concentrarse en Asia, donde crece la expansión china. Consciente de su fracaso en Afganistán, Iraq, Siria y Yemen, la administración de Obama parece convencida del rol que Irán juega en Medio Oriente ante la creciente desestabilización de la región. También porque en varios de los mencionados países en conflicto una parte importante de la población es, como la gran parte de los iraníes, de tradición chiita. Tanto en Siria como en Iraq, el aporte de Teherán para frenar la locura criminal del Estado Islámico está siendo clave y la Casa Blanca lo percibe. El reconocimiento de Irán como potencia regional por parte de Washington sería, pues, la contrapartida real del acuerdo alcanzado en Suiza. La alternativa, al respecto, sería una escalada de los conflictos con la posibilidad de un eventual triunfo como potencia regional de Arabia Sudita, cuya monarquía es fuertemente influida por los grupos fundamentalistas salafitas, a menudo vinculados con el terrorismo. En realidad, el único gran choque hoy en la región es precisamente entre chiitas y salafitas.
Oposición interna y externa
A cambio de estas concesiones, Irán saldría del aislamiento político internacional y se levantarían las duras sanciones que están ahogando su economía. El país pasa por un mal momento, empeorado por la baja del precio del petróleo, del que es productor. En caso de ser firmado para su definitiva vigencia, el acuerdo puede ser visto como una victoria de la comunidad internacional. Es un buen precedente que a futuro podrá ser utilizado para casos similares. Ahora bien, entre las concesiones aceptadas por Teherán y los beneficios que obtiene como contrapartida existe una visible asimetría. ¿Washington y Teherán están negociando algo más? Varios elementos indican que la Casa Blanca ten-
25
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Dentro y fuera de los Estados Unidos y de Irán existe una dura oposición a cualquier acuerdo que no suponga una triunfo total de uno sobre otro. El presidente Obama deberá además lidiar con un Congreso manejado por la oposición republicana, lo cual complicará revocar las sanciones a Irán. A nivel internacional, además del adversario saudita, se opone al acuerdo el gobierno de Israel. El primer ministro israelí Benjámin Netanyahu se dice convencido de que Teherán aprovechará la ocasión para avanzar en el desarrollo de armas atómicas, aunque quizá más le preocupa que sea reconocido como potencia regional un país cuyo líder religioso aboga por la destrucción de Israel. Puede que el acercamiento entre Washington y Teherán no sean los renglones más derechos sobre los cuales escribir la historia de Medio Oriente. Pero puede que sean menos torcidos que otros ·
CLIP Viaje apostólico
El Paraguay que espera a Francisco Se espera con ansia la segunda visita de un sucesor de Pedro al país. La primera fue realizada en 1988 por Juan Pablo II. Hay mucha esperanza de que las palabras del Papa ayuden a producir cambios en un país marcado por la desigualdad social. Del 10 al 12 de julio, Bergoglio visitará Asunción y Caacupé, sede del más importante santuario mariano del país. La Iglesia paraguaya y el propio Gobierno están trabajando en la preparación de esta segunda visita de un Papa al país, proporcionalmente el más católico del continente según una reciente y autorizada investigación. Se supo que el estado físico del Papa, que en diciembre cumplirá 79 años, no le permitirá visitar también las ciudades de Encarnación, en su cuarto centenario de fundación y Ciudad del Este. De todos modos, hay gran nerviosismo y preocupación por la logística de los desplazamientos debido a la saturación de vehículos en la capital y a la proverbial imprevisibilidad de este Papa cercano a la gente. Se estará además en presencia de un
gran flujo de peregrinos, ya que según una estimación del arzobispo de Asunción podrían congregarse hasta un millón y medio de personas provenientes de las provincias argentinas y brasileñas linderas con Paraguay, mientras que los paraguayos podrían llegar a los dos millones. Hay una gran expectativa a nivel popular. Sirva como muestra la postulación de más de 1.500 personas de todo el país para integrar el coro de 545 voces que animará el encuentro masivo en el parque Ñu Guazú. Si bien en el país se aprecia cierta bonanza económica, se mantienen los más altos niveles de desigualdad del planeta. Hay un crecimiento de los sectores medios, acompañado sin embargo por un inesperado crecimiento de los niveles de pobreza. El clero y los laicos activos están abocados a la organización del evento y a la motivación en particular de los jóvenes, mayoría silenciosa del pueblo, mientras los obispos están preocupados particularmente por los “frutos pastorales” del evento. Quieren encontrar el modo de preparar a los feligreses y al pueblo en general para saber transformar los gestos y las palabras del Santo Padre en comportamientos privados y sociales. por Silvano Malini (Asunción)
La gira sudamericana
El Año Santo de la Misericordia
Francisco llegará a Paraguay luego de su paso por Ecuador y Bolivia. Así, el Santo Padre permanecerá en Quito entre el 6 y el 8 de julio. Hasta el 10 hará su visita apostólica a La Paz y Santa Cruz de la Sierra, para finalizar su viaje en Asunción y Caacupé.
El Jubileo de la Misericordia comenzará el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, y finalizará el 20 de noviembre de 2016. En este sentido, el Papa estableció que serán abiertas las puertas santas de las catedrales, iglesias particulares y santuarios en todo el mundo, para que su celebración sea “signo visible de la comunión de toda la Iglesia”. Se puede leer la bula completa en www.ciudadnueva.org.ar
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
26
Movimiento
Los Focolares, en la ONU
La presidenta de los Focolares, Maria Voce, participaba, al cierre de esta edición, del debate organizado por la Asamblea General de la ONU sobre cuestiones relativas a la “Promoción de la tolerancia y la reconciliación: favoreciendo sociedades pacíficas, acogedoras y oponiéndose al extremismo violento”. El Debate de Alto Nivel en el Palacio de cristal de Nueva York se llevó a cabo por iniciativa del Presidente de la Asamblea General, Sam Kutesa, del Secretario General, Ban Ki-moon y del Alto Representante de la Alianza de las Civilizaciones, Nassir Abdulaziz Al-Nasser. Participaban los 193 Estados miembros y varios líderes religiosos invitados. Voce fue acompañada por Ermanno Perotti, italiano nacido en Rieti en 1990, quien actualmente realiza un master en Development Economics. La presidenta del Movimiento de los Focolares eligió la participación de un joven “en consonancia con el trabajo que el Movimiento realiza en unidad entre las diferentes generaciones, enraizado en el presente y mirando hacia el futuro”. El objetivo del debate fue identificar las estrategias diseñadas para promover sociedades pacíficas e inclusivas, como radical alternativa a las fuerzas que alimentan el extremismo violento. Los resultados del debate se integrarán en el contenido de la agenda para el desarrollo para después de 2015, que los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros actores internacionales deberán formular, en la cual los temas de la tolerancia y la reconciliación asumirán un papel decisivo.
Constructores de fraternidad Los Jóvenes por un Mundo Unido y los Chicos por la Unidad realizarán entre el 27 de abril y el 7 de mayo la Semana Mundo Unido y el Run4Unity, dos eventos mundiales de manera simultánea. De esta manera, las ramas juveniles de los Focolares también quieren contribuir a la detención de la ola de violencia que se sufre en distintos puntos del planeta, convencidos de que para ir a la raíz del problema hay que generar espacios de fraternidad. Como vienen realizando desde hace 20 años, los Jóvenes por un Mundo Unido conformarán una red de acciones en cada uno de los países donde se encuentran, involucrando a instituciones civiles y religiosas. El evento central se llevará a cabo en Mumbai, India, donde participarán jóvenes de diferentes países y se podrá seguir toda la información a través de www.uww2015.com En tanto, el Run4Unity se celebrará el domingo 3 de mayo. Esta carrera de postas que recorre el mundo durante 24 horas y que se desarrolla entre las 11 y las 12 horas, respetando el huso horario de cada país, ha convocado a 100 mil chicos en ediciones anteriores en los lugares más simbólicos del planeta. Entre los diferentes actos locales habrá eventos deportivos, acciones solidarias y experiencias de ciudadanía activa contra la soledad, pobreza y marginación. El relevo de postas podrá seguirse en directo en www. run4unity.net/2015/
Iglesia
500 años de Santa Teresa
La señora del castillo interior Hace cinco siglos nacía, en la pequeña y amurallada ciudad de Ávila, una de las mayores figuras de la historia de la mística cristiana: Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, más conocida como Teresa de Jesús.
E
sta doctora de la Iglesia fue también una gran reformadora y una de las glorias de las letras españolas. Mujer de avanzada, que tuvo a Juan de la Cruz por discípulo y compañero, supo erigirse en una clara defensora de la condición femenina. Muchas veces incomprendida y perseguida, esta carmelita marcó la historia del cristianismo con su “castillo interior” y su “camino de perfección”. Vivió en un tiempo complejo, cuando la monarquía católica española llegó a su mayor poderío político, militar y económico. Compartió su época con personalidades como las de Erasmo de Roterdam y Martín Lutero. Y con santos como Ignacio de Loyola, Felipe Neri, Toribio de Mogrovejo, Tomás Moro y Rosa de Lima. En esos años escriben Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y Miguel de Cervantes. Juan de Herrera construye El Escorial y el Greco pinta sus mejores obras. En el plano internacional, en vida de Teresa tiene lugar la batalla de Lepanto, los conflictos de la conquista en América, el saqueo de Roma (donde se enriqueció Pedro de Mendoza, quien después sería el primer fundador de la ciudad de Buenos Aires), con carestías e insurrecciones populares. “Teresa de Ávila, escribe el padre Eduardo Sanz de Miguel, fue plenamente consciente de los acontecimientos de su tiempo. Es sorprendente la cantidad de referencias que encontramos en sus obras al Concilio de Trento, a las guerras de religión, a las revueltas de los moriscos, a los enfrentamientos con Francia y Portugal, a los procesos inquisitoriales y a los Índices de libros prohibidos, a las conquistas americanas...”. La prisa y las múltiples fundaciones se advierten en una prosa por momentos temblorosa e impaciente, poco afecta al mero cuidado estético. Señala el académico Francisco Rico que “aquella alma inmensa, desmesurada, tan libre y tan sumisa, ‘llama de amor viva’, no puede contemplarse con los frívolos anteojos de la literatura”.
La directora de cine Josefina Molina, autora de la popular serie española sobre la santa, afirma que Teresa “creía que la mejora del ser humano requiere mucho trabajo” y que “se rebeló pacíficamente contra lo establecido esforzándose por conservar su libertad interior sin perder el sentido del humor”. En efecto, cuando santa Teresa estaba enferma, débil, y rezaba al Señor intentando comprender por qué la hacía sufrir, él le contestó: “Así trato a mis amigos”. Y ella le respondió: “No me extraña que tengas pocos”. El catedrático y religioso escolapio Ramón Nogués, al tiempo que valora cuánto Teresa se adelantó a los tiempos y enfrentó las costumbres de época, anota:
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
28
por José María Poirier
“Sorprende que en una sociedad que ha avanzado en la igualdad entre los sexos, en el ámbito eclesial todavía la queja de Teresa de Jesús tenga plena vigencia, y el sistema eclesiástico siga considerando que la presencia femenina en la Iglesia es sospechosa de insuficiencias variadas como la incapacidad de gestionar las comunidades y la de ser sujeto de los ministerios ordenados”. Junto con Catalina de Siena y Teresa de Lisieux, la santa de Ávila es reconocida como una cumbre de doctrina y espiritualidad. Inspiró y sigue inspirando a muchos hombres y mujeres en su vida espiritual. Edith Stein, filósofa y mística cristiana de origen judío y muerta durante la Shoa, fue una de sus más luminosas seguidoras. A través de las numerosas fundaciones, de sus obras fundamentales (Camino de perfección y El castillo interior o Las moradas), y de las millares de cartas escritas, Teresa supo darle a su espiritualidad el sabor de una mística capaz de recurrir también a los sentidos del cuerpo. La magnífica escultura que recuerda el éxtasis de sus “bodas místicas”, obra de Gian Lorenzo Bernini expuesta en la iglesia de Santa María de las Victorias, en Roma, da cuenta de un enamoramiento y un ardor femenino como pocas veces se conoció en
29
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
el arte religioso. Un ángel, con una flecha, le atraviesa el corazón: es el íntimo encuentro de Teresa con su amado, Jesús. El teólogo carmelita Jesús Castellano refiere que febrero de 1984, al explicar el sentido de la espiritualidad de la unidad, Chiara Lubich observó lo siguiente: “Es un camino que se recorre juntos, en el cual se persigue la santidad de los demás como la propia, porque es la gloria de Dios lo que más cuenta. Y es precisamente la presencia de Cristo entre los cristianos lo que le da un impulso decisivo también a la santificación personal, una presencia cada vez más plena, más grande, que toma a la persona cada vez más profundamente. Por lo tanto, está bien un castillo interior, tal como santa Teresa llamaba la realidad del alma habitada por Su Majestad, que es necesario descubrir e iluminar. Es el ápice de la santidad en un camino individual. Tal vez ahora ha llegado el momento de descubrir, iluminar, edificar por Dios también su castillo exterior, por así decirlo, con él en medio de las personas. Este castillo –si observamos con atención– no es sino la Iglesia, la cual, también gracias a esta espiritualidad, puede llegar a ser cada vez más sí misma, más hermosa, más espléndida, como mística esposa de Cristo, anticipación de la Jerusalén del cielo” ·
El bosque que crece
Una gota de salud
Una locura contagiosa y saludable La iniciativa de una médica de ir a conocer un pueblo cordobés repleto de carencias fue la génesis de esta ONG. Hoy cuenta con decenas de voluntarios que, desinteresadamente, realizan un trabajo integral de asistencia sanitaria a más de 230 familias.
T
odo empezó ese sábado. Susana Roldán cargó su pequeño auto con muestras de medicamentos y salió para las Salinas. Quería ver esa realidad que conocía por datos y comentarios, tan distinta de la de Córdoba capital, donde ella vivía. Sólo 200 kilómetros separaban un punto del otro en el mapa. Pero lo que había entre ambos era un abismo. “Lo tengo que ver con mis propios ojos”, se dijo Susana, médica que trabaja en una empresa de emergencias y madre de dos hijos. Y lo vio: desolación, abandono, desesperanza. Al tercer rancho ya se quedó sin remedios, de tantas necesidades para cubrir. Regresó a Córdoba, pero prometió volver. Una amiga le preguntó qué había hecho el sábado, y ella le contó.
–Vos estás loca. ¿Qué vas a hacer ahora? –Dije que en 15 días iba a volver, así que voy a juntar más medicamentos y voy a regresar. –Vos estás loca, pero yo estoy re loca y te voy a acompañar. Pasaron 15 días y Susana volvió a las Salinas acompañada. –Mis sobrinas te quieren conocer –le dijo su amiga, ya de regreso otra vez en Córdoba. –Ustedes están re locas –les dijeron las dos sobrinas cuando les contaron juntas lo que habían hecho ese otro sábado–. Pero nosotras estamos re contra locas. “Ya éramos cuatro locas”, se ríe ahora Susana, del otro lado del teléfono, cuando cuenta cómo nació Una Gota de Salud. Será el único momento de la charla en que se ría. En el resto, será vehemente, se emocionará, le costará entender la desidia oficial que lleva a que miles de personas vivan en condiciones de extrema pobreza y abandono en estas poblaciones del norte cordobés, donde en verano hace 50 grados y en invierno tienen que pasar noches con 5 grados bajo cero. En siete años, los “locos” se fueron sumando. Hoy su ONG tiene decenas de voluntarios: médicos, odontólogos, nutricionistas, bioquímicos, farmacéuticos. Una vez por mes, un grupo va a recorrer una de las tres zonas en que
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
30
por Adriana Santagati
dividieron su área de acción, en las Salinas. Así, una vez cada tres meses estas poblaciones reciben la visita de un equipo sanitario completo, que realiza tareas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. “Nos pusimos este nombre en honor a la Madre Teresa de Calcuta, que decía que lo que ella hacía era una gota en el mar, pero que el mar no sería el mismo si faltara esa gota. Nuestro trabajo es muy necesario porque la gente está esperando no sólo la atención médica, sino la atención espiritual. Son zonas de pobreza extrema donde no hay ni siquiera agua, la gente vive en ranchos. Nos esperan con los brazos abiertos, están toda la semana orando para que no nos llueva, se ponen sus mejores ropas para recibirnos y nos preparan pan casero humeante. No saben cómo pagarte, pero no me tienen que dar las gracias: yo les tengo que dar las gracias a ellos porque me vuelvo gorda de amor cada vez que voy”, dice Susana. Cuando llegan a un paraje, los voluntarios de la ONG realizan un trabajo integral. Los odontólogos hacen arreglos y enseñan el cepillado de dientes, los nutricionistas relevan talla y peso de los chicos, los bioquímicos realizan análisis de sangre, los médicos revisan y tratan a los pacientes que lo necesiten, y con las indicaciones de estos profesionales los farmacéuticos entregan las medicaciones necesarias; y otros voluntarios el Nestum y la leche para los niños y ancianos con déficit nutricional. Los principales problemas que encuentran, explica Susana, son elevados índices de bajo peso y desnutrición en los pequeños, y también una altísima incidencia del mal de Chagas: según sus registros, lo sufre el 20 % de la población. También hay muchas patologías relacionadas con la mala alimentación, como hipertensión, y otras con los esfuerzos del trabajo en el campo, como muchas enfermedades óseas en personas jóvenes. Roldán calcula que, entre todos los parajes, asisten a más de 230 familias. El hospital más cercano está en Cruz del Eje, a unos 70 kilómetros. Pero la asistencia sanitaria oficial no llega a estas poblaciones.
Cuenta que mandó cartas al hospital y al gobierno provincial informando de la situación que ellos relevaron. Sólo le respondieron de la dirección del hospital y le pidieron que llevara a los pacientes. “Tengo un grupo sanitario, no una remisería”, se indigna Susana. Por otras gestiones, ahora logró que el hospital abriera un consultorio especial para los pacientes chagásicos que derivan desde las Salinas. Por su trabajo, Susana recibió en diciembre el premio a la cordobesa del año del diario La Voz del Interior. “Nací en Santiago, pero soy cordobesa por adopción”, aclara ella. También la premió la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. “Para mí esta tarea es devolver al país lo que ha invertido en mi formación, y agradecer a la vida lo mucho o lo poco que tengo. A mí no me cuesta nada, una vez al mes, darle al prójimo un poco de lo que una ha aprendido. Mostrarle al otro que no está solo en este mundo, que estamos pendientes de él. Esto es una gotita de amor”, asegura Susana ·
Más datos: Una Gota de Salud recibe donaciones de medicamentos, alimentos no perecederos y frazadas: www.facebook.com/unagotade.salud
31
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
Arte y espectáculo
Cine
La educación en la pantalla Son tantas las películas argentinas y extranjeras, recientes o ya históricas, que se han ocupado del tema de la educación que es prácticamente imposible presentar una lista abarcadora en breves líneas. Pero, confiando un poco en la memoria y otro poco en internet, que la suple muchas veces, sugeriremos algunas que nos han impresionado. Hay famosos y ya clásicos musicales, como la exquisita My fair lady, inolvidable comedia de 1964, ambientada en Londres y dirigida por George Cukor. La cinta se inspira en la pieza teatral Pigmalión, de G. B. Show, recibió ocho premios Oscar y fue protagonizada nada menos que por Audrey Hepburn y Rex Harrison. O aquel popular film norteamericano Al maestro con cariño, de 1967, dirigido por James Clavell, con el actor Sidney Poitier (el de Adivina quién viene a cenar esta noche y tantos otros títulos que llenaron salas). En la cinematografía francesa: la encantadora Los coristas (2004), de Christophe Barratier; Entre muros (2008), de Laurent Cantet, sobre los conflictos de la integración étnica y cultural; y el conmovedor documental Ser y tener (2002), de Nicolas Philibert, que presenta una escuela rural. Siempre recordaremos La sociedad de los poetas muertos (1989), de Peter Weir, con Robin Williams como el rebelde profesor de letras en un prestigioso colegio. En la Argentina, podríamos citar desde la clásica Juvenilia (1943), de Augusto Vattreone, hasta La mirada invisible (2010), de Diego Lerman; las dos ambientadas en el Colegio Nacional de Buenos Aires. No pueden dejar de mencionarse: Shunko (1960) de Lautaro Murúa, La deuda interna (1988), de Miguel Pereira, La escuela de la Srta. Olga (1991), de Mario Piazza, sobre una maestra santafesina, o 1420, la aventura de educar (2004), documental de Raúl Tosso, que conmemora la hazaña de Sarmiento. Y, por último, el film chileno Machuca (2004), de Andrés Wood, ambientado en Santiago durante el golpe de Estado del general Pinochet. José María Poirier
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
32
Medionauta
Ballenas por el mundo
Buenas ideas
En mayo estamos en temporada de ballenas en el Sur, proponemos visitar el sitio de la Comisión Ballenera Internacional, www.iwc.net. Su misión principal es examinar y revisar las medidas establecidas en el Reglamento de la Convención que gobierna la pesca de ballenas alrededor del mundo. Estas medidas establecen la protección completa de algunas especies; designan áreas específicas como santuarios de ballenas; establecen límites sobre el número y el tamaño de las ballenas que pueden ser capturadas; prescriben temporadas y áreas abiertas y de veda para la pesca de ballenas; y prohíben la captura de crías lactantes y hembras acompañadas de crías. Si velamos por esto seguiremos disfrutando de nuestros cetáceos.
TED es una organización mundial cuya misión es difundir ideas que valen la pena. Apoya las que intentan cambiar el mundo por medio de distintas iniciativas. Estas ideas se difunden mediante charlas que tienen un sello distintivo: no exceden los 18 minutos y tienen un formato muy didáctico. Cada día se publica una nueva charla, hecha en algún TED del mundo, y se comparte subtitulada a muchos idiomas. Son inspiradoras y merecen ser vistas una y mil veces. Las encontraréis en www. ted.com y la versión local es www. tedxriodelaplata.org. También disponibles en los canales de la plataforma YouTube, y cuentan con una app para teléfonos inteligentes. TED es sinónimo de inteligencia colectiva, ¡sumémonos!
Educación gratuita La misión de las Academias Khan (www.es.khanacademy.org) es brindar una educación gratuita y de nivel para cualquier habitante de la tierra que cuente con acceso a internet. Utópico, pero real y al alcance de la mano. Gracias al profe Omar Mollo nos enteramos de esta magnífica plataforma, disponible en distintos idiomas. Compartir el conocimiento, una meta posible de todo medionauta fraterno. Quique Figueroa
Música
Pappo x Juanse Juanse. (2014) En marzo pasado se cumplieron diez años de la muerte de Pappo. Juanse, quien a fines de los ochenta apareció como cantante y líder de “Ratones paranoicos”, la banda de rock que emulaba a los Stones pero que asimismo había escuchado mucho blues y rock local, decidió rendirle homenaje a quien es uno de los músicos más influyentes del género a nivel local. Para ello, se concentró en la etapa setentista de Pappo’s Blues que abarca los discos conocidos como Volumen 1 y en orden cronológico hasta el Volumen 7, más algo de los noventa de Caso Cerrado y Blues Local, donde Juanse metió mano en guitarras y producción. Los temas que recorren el repertorio son mojones del rock, el blues,
33
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
el R&B, entre nosotros: “Ruta 66”, “Sucio y desprolijo”, “¿A dónde está la libertad?”, que Juanse había interpretado ya en 2009 con Spinetta y las Bandas Eternas, “Desconfío” con Andrés Calamaro, “Trabajando en el ferrocarril”, “Una casa con diez pinos”, que si bien pertenece a Javier Martínez y formó parte del cancionero de Manal, la versión de Pappo parecería haberle arrebatado la autoría por la contundencia de su versión, “Tren de las 16”, “Malas compañías”, “Fiesta cervezal”, “Pájaro metálico” con un muy buen solo en guitarra del hijo de Juanse, “El viejo”, “Hombre suburbano”, “Tomé demasiado”, y “Blues local”.
Gabriel Carámbula toca guitarras y se destaca en la mayoría de las canciones ejecutadas; pero además de este conocido guitarrista, aparece el violín de Peteco Carabajal para darle nuevos climas a “Trabajando en el ferrocarril”, además de por Gaby Pérez en batería y Ponch en bajo, con quienes Juanse viene tocando hace rato en su etapa solista. Este es un sentido homenaje; sentido por lo intenso. Es un disco en el que se homenajea a un músico, a un artista, a una estética, a un género. Y Juanse ha hecho un trabajo muy serio y respetuoso, de Pappo y del rock. Por eso y por la calidad de las versiones desplegadas éste es uno de los discos de rock del año. Martín Armelino
ArteBeber y espectáculos de la fuente
Chiara Lubich
Enseñar todo a todos
“Enseñar todo a todos”, pero para ello es necesario usar la regla pedagógica de la gradualidad. Esa gradualidad que, pensándolo bien, el mismo Padre pareció sugerirnos cuando, desde los primeros días, nos empujó a vivir su Palabra eligiendo frases del Evangelio de a una por vez para ponerlas en práctica durante un mes en la vida de todos los días. Pero eso nos dio de inmediato “Todo”, porque en cada Palabra está presente Jesús entero (y en
“Las perl
as” de la
e
scuela Sofía, nu estra segu nda hija, después d empezó la e algunos primaria meses me Un día su en la div d ij o que pre maestra re isión A , p fería pasa unió a to que hay e ero rse a la B. dos los pa ntre las d d o res y supim s div ision d a p en a p es, con m os de las or las inju uchos pri diferencia sticias y, a la maestra v ilegios e s l termina . A ntes de n la r p la ri mera. Me empezar, reunión, de la div is le pedí ex ella me cu ión B, que p enta cuán tienen dif Constato to ay uda S licaciones a icultades con dolor o fí a a los niñ m o to mi egoísm haber priv os o y compre ras. ilegiado a n e sos niños do que yo respondo como un por prime a la maest verdadero ra debería ra que la d feliz de qu don para iv isión B e e mi hija la so s “l c c iedad. Le a re perla” de zca con eso A lgunos m la escuela s compañ eses desp y q e ue estoy ritos. ués la ma ron en ell estra me a el signif c o ic n fi ado de su aceptar o ó que mis no a niño trabajo y palabras d s con dific que frente espertaque son “l u al difícil ltades, los as perlas” c o d n e d fe fl e icto de n la escuela dió conve S.G. . ncida, sost eniendo
la Palabra vivida es Él quien vive en nosotros); al mismo tiempo, como niños alimentados por su Palabra, nos hemos ido revistiendo cada vez más de ella, creciendo como adultos en la fe y en la vida. (…) La unicidad de la Palabra de Dios consiste, además, en que es Palabra de Vida, que se hace experiencia en un mundo muchas veces contaminado de verbalismo, también en el plano pedagógico. Y hemos experimentado la fuerza educativa, alternativa y cuestionadora de esta Palabra siempre viva y siempre nueva. Poco a poco, grabada en nuestra vida, le ha aportado a ésta -tarea ingente, expresamente educativa- una unidad existencial, favoreciendo superar la fragmentación-desintegración que el hombre experimenta a menudo en la relación consigo mismo, con el otro, con la sociedad y con Dios, y ha hecho aflorar al mismo tiempo la unicidad, la originalidad y la exclusividad de cada uno. Y precisamente por esta unidad existencial entre Palabra y Vida, entre decir y hacer, nuestra experiencia es para muchos creíble y convincente, provoca profundos cambios en la existencia personal y por eso desencadena en muchas personas un verdadero proceso educativo · (La doctrina espiritual, Buenos Aires, Ciudad Nueva, p. 271)
Ciudad Nueva | 564 | Mayo 2015
34