Revista Ciudad Nueva | Julio 2015 Nº566

Page 1

ciudadnueva.org.ar | julio 2015 | Nº566 | $50

Salud

una cuestión de amor Para lograr el bienestar integral de la persona, la vida en todas sus etapas debe ser cuidada por el individuo y la sociedad.

Pascual Foresi El recuerdo de uno de los cofundadores de los Focolares

Economía de Comunión Apuntes de una participante argentina en el Congreso realizado en Nairobi

Internacional Los jóvenes manipulados por el Estado Islámico


contenidos

8

Julio 2015

26 Staff

3 4

Editorial

Familia: escuela y hospital

Ida y vuelta con los lectores

5 crónicas de dorita 6 Salud El camino de la vida Hacia la plena realización

8

Vida sana

24 24 Recuerdo Padre Pascual Foresi Chiaretto, la luz que se encarna

Los desafíos de la salud hoy A más autonomía, más responsabilidad

12

El bosque que crece

26 Ciencia

La región

28 Internacional Prevención en París Los jóvenes manipulados por el Isis

Sistemas de salud Un derecho no siempre reconocido

19 Viaje

30 Apuntes Descubrir el continente africano La riqueza de África

Por segunda vez en América Latina Francisco vuelve

20

Palabra de Vida

Para una amplia victoria

22 Testimonio La fuerza del amor El apoyo de una comunidad

Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 lectores@ciudadnueva.org.ar Es­te nú­me­ro se ce­rró el 17 de junio de 2015.

El misterio de la materia La insólita fragilidad del mundo

AnyBody Argentina Cuerpos en riesgo de extinción

14

Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059. Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva. © Revista Ciudad Nueva es propiedad de Editorial Ciudad Nueva

Imprenta: BiG Producciones Gráficas S. A., Ferre 2251, CABA.

Cambios de hábitos Para tener salud

10 Análisis

Director: Carlos Mana Secretario de Redacción: Santiago Durante Consejo de Redacción: Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; Elena López Ruf; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares Arte y Diseño: Matías Blanco Corrección: Lorena Klappenbach Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci

32 34

Arte y espectáculo Beber de la fuente Chiara Lubich No hay etapa de la vida que sea indigna de ser vivida Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

2


Editorial

Familia: escuela y hospital

“E

n muchas partes del mundo, donde el hospital es todavía un privilegio para unos pocos, la familia se considera desde siempre como el ‘hospital’ más cercano, donde gracias a sus cuidados amorosos, se garantiza al enfermo la atención y la ayuda necesarias”. Las palabras del papa Francisco durante una de sus últimas catequesis sobre la familia son una invitación a mirar a nuestro alrededor y percibir aquellas periferias que nuestra vertiginosa vida muchas veces no nos permite ver. Si bien no exime de responsabilidades a los Estados de hacer todos sus esfuerzos para asegurar a la sociedad el acceso a la salud, la intervención de Bergoglio permite vincular estrechamente a ésta con el amor. Un amor capaz de garantizar “un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”, tal cual reza la definición de salud de la OMS. Por eso resulta imposible imaginar la salud como un aspecto meramente individual, sino que al pensar ese bienestar debemos asimilarlo como un estadio colectivo, en el que unos y otros nos convirtamos en responsables y garantes no sólo de nuestra salud sino de ese bienestar integral de quien pasa a nuestro lado. Sin embargo, la presencia de la enfermedad, en todas sus variantes, es real, concreta y nos llama

3

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

a actuar en consecuencia. Sea en casos cercanos o en los episodios en los que vislumbramos a una humanidad que, a las dolencias físicas o psíquicas, suma la enfermedad del odio y la violencia. En ese sentido, la enfermedad muchas veces se presenta como un trampolín, como una oportunidad de reencontrarse con uno mismo y con los demás. “En la familia es importante educar a los hijos desde pequeños –amplió el Papa– para que sean sensibles y solidarios ante la enfermedad. También porque el tiempo de la enfermedad refuerza los lazos familiares, la educación a la sensibilidad y a la solidaridad es importante, porque una educación que no acepte o niegue la realidad, a veces dura, de la enfermedad humana, aridece el corazón, haciendo así que los chicos se encuentren como anestesiados ante el sufrimiento del prójimo, lo que conlleva la incapacidad de confrontarse con el sufrimiento y de vivir la experiencia del límite”. Así, la familia no sólo será un hospital donde atender a quien sufre, sino que, ahí donde exista como tal, será también la mejor escuela para inculcar hábitos de higiene y conductas preventivas. Y sumado a la presencia del amor dentro del hogar o en la mismísima familia humana se generarán las mejores condiciones para avanzar hacia la construcción de una humanidad cada vez más sana.


Ida y vuelta Centros de difusión

El recuerdo de un educador “de alma”s

Alta Gracia · Centro Mariápolis Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 1558-0778 `

Omar Díaz, conocido por muchos, responsable de la Escuela de los jóvenes en la Mariápolis Lía, emprendió su último viaje hacia la Casa del Padre durante la madrugada del domingo 14 de junio. Había nacido el 5 de febrero de 1969 en Tandil. El segundo de la familia Díaz. Después llegarían tres hermanas más. Una infancia feliz, tranquila. No le faltaba nada, pero en la familia todos colaboraban con el trabajo del papá que tenía carnicerías, de allí sus conocimientos sobre los distintos cortes que lo hacían imprescindible a la hora de comprar la carne para el asado que siempre estaba dispuesto a cocinar. Hacia fines de la escuela secundaria entró en contacto con el Movimiento de los Focolares. La experiencia de Chiara Lubich fue una luz a la que se abrazó y nunca abandonó. Cuando terminó el último año se fue a “hacer la experiencia” a la Mariápolis y, confirmado el llamado a consagrarse a Dios en el focolar, de allí fue a Loppiano (Italia) para participar de la escuela de formación para los focolarinos. De regreso a Rosario, donde fue destinado, estudió Pedagogía y desarrolló una carrera como profesor, director de estudios y rector en distintos colegios e institutos de esa ciudad. Un apasionado educador que no se quedaba con lo exigible sino que siempre quería ir más allá, que los alumnos quedaran marcados por la experiencia del paso de Dios por las aulas. Con sus deseos de innovar y desarrollarse hizo algunos posgrados. Paralelamente, en el ámbito del Movimiento, se dedicó sin medir fuerzas a las nuevas generaciones, especialmente a los gen 4 (niños hasta 9 años) y a los gen 3 (adolescentes). En 2012 una nueva aventura: la Mariápolis Lía, para hacerse cargo de la Escuela de formación de los jóvenes. Muchos podrían dar testimonio de su empeño y amor personalizado hacia cada uno, respetando sus procedencias, culturas, largas charlas para descubrir junto a ellos los pasos que cada uno tenía que dar para crecer como persona y en el camino espiritual. En su muro de Facebook muchos dejaron y siguen dejando sus saludos. Basta uno para describir cómo lo veían los jóvenes: “Es difícil describirte, porque has sido tantas cosas, padre, hermano, compañero... En este momento la

Avellaneda · Ameghino 1050 (1870), Avellaneda Tel.: 011-4201-6853 Bahia Blanca · Tucumán 62 (8000), (0291) 4553923 · Lavalle 487 (8000), (0291) 4543169 / Fax: (0291) 4560051 Capital Federal · Blanco Encalada 3131 (1428), (011) 4542-9367 · Bogotá 1775 (1406), (011) 4632-8181 Córdoba · 27 de abril 1382 Barrio Quinta de Santa Ana (0351) 4214848 · Luna y Cárdenas 1527. Barrio Paso de los Andes (5000) Tel.: (0351) 480-0708 José C. Paz · Centro Mariápolis Capdevila 501 (1665), (02320) 431900 cmariapolisba@focolares.org.ar Mendoza · Vicente López 434 (5500), (0261) 4290053 · Juan Agustín Maza 588 (5500), (0261) 4234484 O’Higgins · Mariápolis Lía Villa Blanca”, C.C. 32 (6748), “Campo Verde”, C.C. 29 (6748), (0236) 4448505 / (0236) 15-4532003 Paraná · Centro Mariápolis C.C. 34 (SC. 3) (3100), (0343) 4246226 · Alte. Brown 145, (3100), (0343) 4219706 Resistencia · Formosa 376 (3500), (03624) 438522 Rosario · 3 de febrero 443 (2000), (0341) 4485934 · Mendoza 2860 (0341), 4371909 Salta · Pje. San Lorenzo 72 (4400), (0387) 4215799 Tucumán · Crisóstomo Alvarez 987 (4000), (0381) 4310034 Trelew · Rondeau 330 (9100), (0280) 4429315

con los lectores

CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: $50 por mes * AMIGO: o $540 en efectivo, cheque o giro. $65 por mes * AMIGO SOLIDARIO: Socio de CN: Socio Solidario:

$175 por mes ** $210 por mes **

* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:

85 USD 100 USD 120 USD

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

4


crónicas de dorita

tristeza es muy grande, una gran sorpresa para todos, un shock, algo que cuesta entender, pero antes de empezar a cuestionar y tener dudas, siento tu voz dentro, que me da tranquilidad, con esa mirada que da mil y una respuestas, una mirada que da Fe, fe de que el amor queda para siempre... Nos enseñaste que siempre tenemos que apuntar alto, pero sobre todo, a darnos cuenta de que siempre se puede un poco más. Eres el ejemplo de que la santidad es posible y que la unidad es el paso para llegar a ella. ¡Gracias, gracias y más gracias por tu vida y por el don que fuiste para cada uno!”, Marcos, quien vivió en la Mariápolis en 2013. Nos deja a los 46 años, sin anunciar su partida, con el saludo que habitualmente entregaba a cada joven que partía de la Mariápolis de regreso a su ciudad: “Nos vemos en el Paraíso”.

C.M.

Diálogo con el Islam

Linda la entrevista publicada en la web al Gran Imán de la Universidad de El Cairo al-Azhar, Ahmad Muhammed al-Tayyeb, titulada “Un encuentro con el Papa nos haría felices”. Es claro lo que dice. No puede nombrar directamente a Estados Unidos, Israel y sus vasallos, la OTAN, Arabia Saudita, Qatar, porque esto crearía más problemas. ¡Pero nosotros tenemos el deber de decirlo! ¿O no estamos de acuerdo?

Walter Kostner

5

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

Una mirada sobre el fútbol y el escándalo de la FIFA

No comparto la nota “Ese deporte que se llamaba fútbol” publicada en la web. Hablan de los escándalos de corrupción local e internacional, pero esa es sólo la consecuencia de la debacle espiritual que sufrimos, es decir la apostasía de las naciones, donde todo vale y se ha perdido la noción del bien y del mal. “Lamento” decirles que el fútbol no ha muerto, a pesar de quienes intentan eliminarlo. (...) Basta tomar contacto con los niños, adolescentes y jóvenes que juegan en clubes oficiales y de barrio para percibir que no se ha perdido la esencia y que se mantiene la escala de valores que permiten que el fútbol no sólo sea un deporte sino que también -como decía el recordado periodista Dante Panzeri- es un arte. Y ya que mencionan el escándalo en la FIFA, este es sólo el efecto de una confrontación mundial entre las “grandes potencias” (EEUU, Rusia, Inglaterra, etc.) con el trasfondo de los grandes intereses que se esconden detrás del poder internacional del dinero, cuyos subordinados intentan manipular a la sociedad y anular la dignidad del ser humano...Mientras tanto, en este preciso instante, un chico de barrio está jugando al fútbol con su habilidosa gambeta, hace un “caño” al defensor y convierte un gol “picando” la pelota por sobre el arquero rival...Inútil esfuerzo para matar al fútbol, porque forma parte de la esencia de la vida.

Néstor


Salud

El camino de la vida

Hacia la plena realización Ante la enfermedad de la humanidad, muchas veces lastimada por el odio y la violencia, el amor aparece como el único remedio capaz de sanar las heridas del hombre.

C

uando la Humanidad estaba gravemente enferma, en los horrores de la Segunda Guerra Mundial, donde el hombre se autodestruía y sembraba dolor y muerte, una joven de 20 años, Chiara Lubich, tiene una comprensión que cambia su vida y la de millones que la siguieron en todo el mundo: “Dios te ama inmensamente”. Ese descubrimiento “fulgurante” lo compartió con sus primeras compañeras y se dijeron entonces que si morían, querrían una única tumba con la inscripción: “Y

nosotros hemos creído en el amor”. Comprendieron que la enfermedad fundamental es la falta de comunión y sintieron la responsabilidad de responder al llamado a sanar las heridas del hombre y del cuerpo social con el amor. Sobre la experiencia vivida y leída con la luz del carisma que Dios le había donado, diría a los jóvenes del Movimiento de los focolares en 1976: “Nosotros muchas veces tenemos una idea equivocada de la vida. Creemos que el designio de Dios sobre nosotros es conforme a nuestras Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

6


por Raquel Bessio

categorías mentales, esto es, que un ideal que nos hemos propuesto, podemos alcanzarlo durante nuestra vida. Los que han concluido esta vida, y ya están en la otra, nos dicen: ‘¡Oh no, ustedes que viven todavía sobre la tierra, créanlo: el designio de Dios es distinto, es otro! Ustedes no hacen otra cosa que escribir alguna página del libro de la humanidad, en cambio el libro entero lo escribe la humanidad entera. Y, si quieren tener el corazón colmado por aquel infinito del cual tienen sed, siéntanse solidarios con aquellos que fueron y con aquellos que vendrán, esto es con todos aquellos que encontrarán al fin de los siglos en el Paraíso’. Ellos nos dicen: ‘Escriban bien vuestra página, hagan bien vuestra parte para que aquellos que vendrán después, imitándolos, puedan a su vez hacerla bien’”. Todo el devenir de la vida humana, que incluye también la enfermedad y la muerte, culmina en la resurrección; y también la de todo lo creado en el cual el hombre habita y del cual el hombre es su síntesis. En esta perspectiva podemos comprender las vicisitudes de la vida del hombre, no como una parábola desde que nace hacia su declinar, sino como un ir en subida hacia la plena realización. La Humanidad de nuestro tiempo nos debe mover a la búsqueda de una síntesis de valores capaces de darle renovada esperanza. Para esto es necesario partir de una decidida elección en favor de la vida, con la conciencia de que la vida es un don de Dios y como tal debe ser conocida, acogida, defendida y tutelada. La vida tendría que ser el argumento que encuentra el consenso de los hombres de todos los credos y las ideologías más dispares. Enorme contribución a la cultura de la vida ha sido el mensaje de Chiara a las familias en 1993 en Roma: “La familia, donde la vida del otro es preciosa como la propia y a veces es más valiosa que la propia. Donde todos nos preocupamos de la salud de todos y nos hacemos cargo de quien no está bien. Es allí donde encuentran acogida y afecto el discapacitado, el anciano, el enfermo terminal. Esta familia se recorta como un modelo para proponer a toda la sociedad porque contiene la semilla de aquella ‘cultura de la vida’ que debe inspirar las leyes y las estructuras sociales”.

7

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

La vida, con todas sus vicisitudes, y en ella las enfermedades que son vistas por Chiara como peldaños preparados por el amor de Dios para escalar la cima, pruebas para “la prueba”: para una siempre más plena unión con Dios. Y refiriéndose a la vejez en una sociedad que se deja guiar por criterios de consumismo y eficiencia, decía: “cada etapa de la vida pide amor”, “ante Dios no existe vida, no hay etapa de la vida, que sea indigna de ser vivida”. Dice un escrito de Chiara, que nunca leeremos lo suficiente para purificar nuestra mirada, para descubrir la belleza más profunda, quizás escondida como la de la mariposa en la crisálida: “Aquellas arrugas que surcan la frente de la viejita, aquel caminar curvo y tembloroso, aquellas breves palabras llenas de experiencia y de sabiduría, aquella mirada dulce de niña y mujer juntas, pero mejor que una y que la otra; es de una belleza que nosotros no conocemos, es el grano de trigo que anulándose, está por encenderse a una nueva vida, distinta de la de antes, en cielos nuevos”. “Yo pienso que Dios ve así las cosas, y que el acercarse al Cielo sea mucho más atrayente que las varias etapas del largo camino de la vida, que en el fondo sirve sólo para abrir aquella puerta”. Ser antes que nada nosotros, personas sanas o resanadas por el amor, conquistando un equilibrio en los distintos aspectos de la vida; estableciendo relaciones armoniosas con nosotros mismos, con la naturaleza, con la sociedad. Hemos ido señalando distintos aspectos que nos hablan de una salud que nace de la comunión. Esa comunión, si es tal, tiene que llegar a expresarse en relaciones sanas con lo creado que nos fue confiado a todos para custodiarlo. Y la salud del cosmos que custodiamos es la ecología. Chiara expresa las relaciones de comunión con la Naturaleza diciendo: “Yo fui creada como un don para quien está a mi lado y quien está a mi lado ha sido creado por Dios como un don para mí. Como el Padre en la Trinidad es todo para el Hijo y el Hijo es todo para el Padre. En la tierra todo está en relación con todo; cada cosa con cada cosa. Hay que ser el Amor para encontrar el hilo de oro entre los seres” ·

Chiara Lubich y sus primeras compañeras comprendieron que la enfermedad fundamental es la falta de comunión; sintieron entonces la responsabilidad de responder al llamado a sanar las heridas del hombre y del cuerpo social con el amor.


Profesionales Ali­cia R. An­da

Abo­ga­da - Me­dia­do­ra.

Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­ tro­ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Vida sana

Cambios de hábitos

Para tener salud

Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).

Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia. Soc.Conyugal. Alimentos.Reg Visitas. Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior. Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon Abo­ga­dos (UBA).

Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A)

Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Lic. Ana Mónica Peralta Psicóloga-Psicopedagoga.

Zona Caballito , CABA. Tel.: 15-4475-2634 anamonicaperalta@gmail.com

Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA)

Laboral - Administrativo - Jubilaciones Civil - Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios. Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital. (0351)156885184 msluisi@hotmail.com

Dra. Guadalupe Clariá Trebuq

Médica especialista en Homeopatía y Hematología (M.N. 111.484) Cel.: 15-3804-7094 guadalupeclaria@gmail.com

Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A

Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 marian_trillo@yahoo.com.ar

La población se encuentra en constante crecimiento y aumentan los desafíos relacionados con la salud y la higiene. Hay desigualdad en la distribución de los alimentos y de los recursos naturales. La revolución tecnológica impacta fuertemente en nuestras vidas. Se nota también una vuelta a la ecología y a los productos naturales, y las personas empiezan a preocuparse por las consecuencias sobre la salud y la calidad de vida. Salud integral La salud es un derecho y un proceso en el que pueden manifestarse hábitos generadores de salud o pueden aparecer signos y síntomas compatibles con la enfermedad. Entender la salud como un proceso supone una concepción que rompe con la dicotomía salud-enfermedad y que nos compromete a todos. Lo que llamamos salud positiva es el relativo estado de bienestar social, biológico y psicológico que toda persona puede alcanzar si sus necesidades básicas están cubiertas, si ejerce una estrategia adaptativa al medio de pertenencia/referencia y si, en su interacción, optimiza al máximo sus capacidades generales.

Lo que podemos hacer Según Marc Laonde (1974) la salud es mantenida por varios factores, la ciencia y la práctica de la medicina, pero también por el esfuerzo propio. Deporte, alimentos saludables, manejar el estrés, el dejar de fumar y

de abusar de otras sustancias nocivas son pasos para mejorar la salud. El desafío es hacer de la salud algo cotidiano, mejorar el estilo de vida, a fin de alcanzar transformaciones a nivel personal y elegir lo que nos hace bien.

Industria alimentaria Lo que comemos está basado en la disponibilidad de alimentos y el consumo es modelado por el poder adquisitivo, ideales estéticos y la propaganda, que no suelen tener como prioridad la salud. Y esto influye sobre todos nosotros porque recibimos los mensajes masivos a través de comunicadores y redes sociales, revistas y televisión. Los alimentos son mercancías y no nutrientes. No comemos lo que queremos sino lo que nos quieren vender, y no nos venden lo que alimenta sino lo que produce ganancias. Por otra parte, estamos acostumbrados a no considerar los beneficios o posibles daños que cada comida trae. Comemos porque es rico y miramos en todo caso las calorías, sin considerar el


por María Inés Nin Márquez *

tipo de nutriente y desconociendo sus otros efectos biológicos. Además, la cultura de la delgadez lleva a medir cuánto comer.

Lo que podemos cambiar La propuesta es no comer distraídos, sino hacer opciones, elegir las combinaciones y los grupos de alimentos que benefician; así, el mercado tendrá que producir según la demanda del consumidor. Es tarea del que consume poner las pautas para la elaboración de productos sanos, por lo que se necesita estar informados y saber elegir. La industria alimentaria a su vez debería realizar nuevos proyectos para implementar políticas a favor de una alimentación sana.

Cambio en el estilo de vida. ¿Es falta de voluntad? ¿Por qué, si sabemos qué debemos comer, a veces no podemos parar y sentimos que la comida nos domina? La industria continúa ofreciendo alimentos con azúcares, grasas y sal, que estimulan los mecanismos adictivos, que escapan al control del individuo y generan necesidad de seguir comiendo. Ciertas comidas pueden activar el sistema de recompensa (que pide comer más) y crean un apetito insaciable. En general, los alimentos que contienen grasas producen más descontrol. Pero lo peor es la combinación carbograsa, o sea, hidratos con grasa. Existe una proporción de estos dos nutrientes que produce un efecto llamado “potenciación hedónica”, es decir, una casi compulsión. Otras veces dejamos pasar demasiadas horas sin comer y cuando se llega a la noche, el hambre es voraz. Para mejorar esta sensación se recomienda comer con orden cinco comidas al día (desayuno, colación, almuerzo, merienda y cena).

La salud física se relaciona con la salud mental y emocional Para tener una salud equilibrada es necesaria la salud mental y estar emocionalmente sano. Esto no significa no tener problemas o no experimentar altibajos emocionales. Significa más bien tener la capacidad para recuperarse de la adversidad, el trauma y el estrés. Esta capacidad se denomina resiliencia: poder reconocer las emociones y expresarlas adecuadamente ayuda a canalizarlas y disminuir la ansiedad.

Lo que podemos hacer Descansar adecuadamente, dormir ocho horas, alimentarse bien, hacer ejercicio, recibir luz solar natural. Tener una red de apoyo fuerte. Gente de confianza para acudir en busca de aliento y apoyo en tiempos difíciles. Tratar de mantener un equilibrio entre las responsabilidades diarias y las cosas que dan dispersión. Además, hay que saber que las endorfinas y la dopamina (hormonas del placer) también se liberan naturalmente al: · hacer ejercicio físico. · hacer cosas buenas por los demás y ser útil para otros. · practicar la autodisciplina y el autocontrol. · aprender cosas nuevas. · disfrutar de la belleza, de la naturaleza y del arte. · gestionar adecuadamente los niveles de estrés. · reconocer las emociones. · realizar actividades creativas donde se puedan desarrollar los talentos.

Ejercicio físico El ejercicio no sólo fortalece el corazón y los pulmones y ayuda a prevenir enfermedades sino también libera endorfinas, sustancias químicas que elevan nuestro estado de ánimo. Hacer deporte es esencial para disfrutar de una buena salud, es una garantía para tener un corazón sano. Y ahora sabemos que, además, mejora las neuronas. Cuando jugamos al fútbol, corremos o nadamos se generan nuevas neuronas y se densifican las conexiones entre ellas, algo que durante décadas se creyó imposible.

¿Qué actividad se puede considerar ejercicio? La recomendación es realizar 150 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada. El efecto del ejercicio físico programado y adecuado contribuye al equilibrio energético y puede provocar adaptaciones a nivel intracelular, tanto en el tejido óseo como muscular, que inciden en variables significativas para la salud, tales como la elevación de los niveles de HDL, la sensibilidad a insulina y metabolización de las grasas. Además mejora los valores de presión arterial y disminuye los triglicéridos plasmáticos. En síntesis, nos conviene buscar la salud, ya que nos hace sentir de mejor humor, más alegres y vitales · * La autora es médica especialista en nutrición.

9

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015


Análisis

Los desafíos de la salud hoy

A más autonomía, más responsabilidad El avance de la ciencia y la tecnología permite prevenir enfermedades y brindar nuevas alternativas de curación, pero también incide en la toma de decisiones. El rol de los profesionales y de los pacientes a la hora de elegir qué camino tomar.

E

n la última década se promulgaron en nuestro país diferentes leyes relacionadas con la salud (derechos de los pacientes, salud reproductiva, salud mental, reproducción asistida, identidad de género, entre otras), que promueven mayor equidad y respeto por el paciente, resaltando la importancia de un principio ético fundamental: la autonomía de las personas, es decir, el derecho a tomar decisiones en libertad, con información y conciencia. ¿Qué implica reconocer y proteger este principio? Para responder esta cuestión hay que entender el contexto en el que se desarrollan las prácticas relativas a la salud. Los avances científico-tecnológicos posibilitan prevenir una gran cantidad de enfermedades y brindar nuevas alternativas de curación y de tratamientos, aumentando ampliamente la expectativa de vida. Pero a la vez abren cuestiones nuevas,

que demandan un profundo diálogo a fin de que las decisiones se tomen con la mayor horizontalidad posible, tratando de superar las relaciones paternalistas que primaron hasta hace poco tiempo. Por eso, ser más libres para decidir implica una mayor responsabilidad no sólo por parte de los profesionales, sino del Estado y de toda la sociedad.

Dilemas en la comunicación terapéutica Los problemas éticos que enfrentan los profesionales en su práctica asistencial son, entre otros, los que derivan de la confrontación de valores o los que surgen por no saber cuál debería ser el comportamiento o la actitud correcta al momento de tomar una decisión. En casos como el rechazo a un tratamiento (por ejemplo, a una transfusión por motivos religiosos o a una intervención quirúrgica en estado terminal), se encuentran con dilemas de orden ético, que requieren una toma de decisiones prudente y reflexiva. Situaciones que se complejizan aún más cuando el paciente está en estado de inconsciencia y es un familiar u otra persona quien debe decidir por él. Por otra parte, la autonomía implica el derecho a saber y a tener toda la información, pero a veces puede existir el riesgo de la sobreinformación, por lo tanto el desafío del profesional es encontrar las palabras y el tiempo justos para lograr una comunicación adecuada. Se puede considerar también el derecho a “no saber” (por ejemplo, nadie puede ser obligado a realizarse un test genético o un análisis de HIV contra su voluntad) y a que se respete la confidencialidad, es decir, a que no se divulguen datos de salud personales. Pero ¿qué sucede si hay terceros que pueden estar en riesgo? Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

10


por María Marta Mainetti

En estos casos, y en tantos otros, respetar la autonomía no significa desentenderse del paciente o ser indiferente a las decisiones que tome, sino todo lo contrario. Este principio requiere un gran compromiso no sólo del profesional, sino de todo el equipo de salud para encontrar la respuesta apropiada, sabiendo que no hay resoluciones únicas ni reglas fijas, salvo la puesta en práctica de una escucha y comprensión profundas del sentir de la persona.

La libertad requiere liberación En el ámbito de la salud convergen todas las problemáticas sociales: discriminación, desocupación, desigualdad de género, abuso sexual, adicciones, todas situaciones que afectan negativamente la salud de las personas y vulneran su autonomía. Por lo tanto, los nuevos derechos en salud no pueden ejercerse si no se promueve el empoderamiento de quienes no pueden expresar sus intereses porque son vulnerables socialmente y han aceptado como “natural” esa designación. Es decir, para que todos puedan ser libres a la hora de decidir en cuestiones de salud, es necesario favorecer la liberación de quienes están más oprimidos. ¿De qué manera? No sólo desde la asignación de recursos económicos para los que

11

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

menos tienen, sino también desde la construcción de una cultura que tenga en cuenta la incidencia de los condicionamientos sociales en la salud, ya que cuando esto se ignora, se cae en una culpabilización injusta de las personas. Se atribuye, por ejemplo, la desnutrición de un niño a la irresponsabilidad de los padres, o el maltrato a la mujer a la forma de vida que lleva, cuando sabemos que se trata de problemas mucho más profundos y complejos de los cuales no se puede salir en soledad. Por otra parte, existen diversas maneras de prevenir enfermedades que no siempre se conocen, porque el acceso a esta prevención es posible no sólo según la disponibilidad de medios económicos, sino también según se tenga acceso a la información (y a su comprensión). En esto es fundamental la atención primaria de la salud que involucra la participación comunitaria. Por eso, favorecer el derecho a la autonomía está directamente ligado a la búsqueda de la igualdad, ya que implica generar acciones que tiendan a superar los obstáculos que impiden a las personas vulneradas por la desigualdad, la violencia, la discriminación, etcétera, reconocer y defender los derechos que le incumben. Y éste sigue siendo un gran desafío político y social ·


El bosque que crece

AnyBody Argentina

Cuerpos en riesgo de extinción Esta ONG enciende una luz de alerta sobre los estereotipos de belleza que pueden generar trastornos alimentarios, adicciones a las cirugías o una obsesión por las dietas o por el gimnasio, pensando más en cuestiones estéticas que en la salud. El valor de ser uno mismo.

E

n la publicidad que se ve, pongamos, en una revista, está una modelo flaca, flaquísima, vestida con la ropa de la marca que usan las celebrities y que todas las chicas quieren tener. A esa famosa tan delgada le queda perfecta esa remera ajustada con un pantalón ídem, o un mini short minúsculo. Le queda tan perfecto como al maniquí que ahora exhibe ese mismo conjunto en la vidriera del shopping. Pero

cuando la chica que admira a la celebrity y desea esa ropa que se ve tan linda entra al local, sólo hallará frustración. Porque, en el mejor de los casos, a ella esas prendas le calzarán en el talle XXL. ¿Cuál es el cuerpo real? ¿El de la chica que tiene unos kilitos de más o el del tándem famosa-modelo-maniquí? El de los talles no es un tema menor, porque detrás de lo que puede aparentar sólo un tema estético o comercial, se esconde un problema de salud pública. El de estar creando estereotipos que no responden a la realidad, y que pueden terminar traduciéndose en los peligrosos trastornos alimentarios, cada vez en mayor ascenso. Hablamos de bulimia y de anorexia en los casos más extremos, de adicción a las cirugías o dismorfofobia (ese trastorno por el que las personas tienen una mirada negativamente distorsionada sobre sí mismas), pero también hay miles de chicas (y chicos) que viven obsesionados con la dieta, con bajar esos kilos de más, con matarse en el gimnasio. Chicos y chicas (y hombres y mujeres) que no quieren estar saludables, que sólo quiere estar flacos. Y que no la pasan nada bien. Una ONG alerta sobre este problema con un activismo creativo, que se adivina ya desde su eslogan. AnyBody Argentina (filial local de la organización internacional Endangered Bodies) habla

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

12


por Adriana Santagati

de los cuerpos en peligro de extinción. Como si fuéramos ballenas o yaguaretés, los cuerpos normales corremos riesgo de extinguirnos a manos de nuestros prestadores. “Los cuerpos en peligro de extinción son los que no cumplen con los ideales de belleza. Esta cultura empuja a las personas a modificar sus cuerpos, deshacerse de sus particularidades y unificarse con ese ideal. Gradualmente, todas las personas pasan a ser iguales, a no diferenciarse unas con otras. La diversidad pasa a ser lo que está en peligro de extinción”, sintetiza Lucrecia Fernández, una de las integrantes de AnyBody. Uno de los temas en los que la ONG trabaja más activamente es en lograr la aprobación de una Ley de Talles. Según AnyBody, esta debería ser nacional, coherente e inclusiva. “Nacional, para evitar lo que sucede hoy, que varias provincias tienen sus propias leyes diferentes entre sí y las marcas no pueden cumplirlas todas. Coherente con los cuerpos de Argentina, no basada en las medidas de otros países: afortunadamente, el INTI y el Ministerio de Industria dieron el primer paso hacia el censo antropométrico, que será la base para definir la escala de talles de los argentinos porque las normas actuales están basadas en las normas IRAM, que a su vez están tomadas de cuerpos no latinos de hace décadas. E inclusiva, para que la escala de talles que las fábricas de indumentaria tienen que implementar sea lo más amplia posible y no discrimine cuerpos por fuera de los estándares de belleza culturalmente impuestos”, explica Lucrecia. Los cuerpos impuestos en realidad atraviesan toda la cuestión. En este sentido, la ONG participó activamente hace pocos meses de la campaña global “GordaNoEsUnSentimiento”, a través de la que lograron que Facebook diera de baja esa opción (la de “me siento gordo”) en la actualización del estado de sus usuarios y lleva adelante distintas campañas de concientización como el “modelómetro”, una instalación artística interactiva que muestra las medidas “ideales” de 90-60-90 (en las que encaja el 5% de las mujeres de todo el mundo). ¿Por qué la sociedad actual ha llegado a este endiosamiento de un ideal que es una mentira? “Creemos que todo es una nefasta consecuencia de la sociedad de consumo en la que, especialmente

13

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

en Occidente, estamos inmersos. Para que las personas consuman, las corporaciones generan necesidades y muestran ideales de felicidad que sólo consumiendo productos se pueden alcanzar. En ambos lados, la industria alimenticia y la industria de las dietas venden ‘felicidad’ con sus productos, y esa felicidad es sólo alcanzada si se cumplen los ideales de belleza impuestos”, sintetiza Fernández. Por un lado, hay una obsesión cultural por la delgadez. Por el otro, un problema concreto: el aumento de la obesidad en el mundo y de las enfermedades no transmisibles (como la diabetes y la hipertensión) asociadas con ellas. ¿Cómo lograr el equilibrio? “No es fácil, pero se puede alcanzar, por ejemplo, con la alimentación intuitiva, que es aprender a escuchar a nuestro cuerpo, a comer cuándo y lo que nos pide”, sugiere. En su sitio web, la ONG tiene una guía de alimentación en la que no hace tanto hincapié sobre lo que comemos, sino en por qué comemos. “La comida satisface sólo a los estómagos hambrientos”, dice una de sus claves. Romper estereotipos, los que se asocian con el cuerpo y los que van más allá de los términos físicos (como considerar a las mujeres como chismosas, débiles o celosas, por ejemplo) es lo que se propone AnyBody. Reflexionar. Redescubrirnos. Y aprender a vivir felices siendo quienes somos · Más información: buenosaires.endangeredbodies.org/inicio

A través de la campaña “GordaNoEsUnSentimiento”, de la cual participó AnyBody, se logró quitar el estado “me siento gordo” de la red Facebook. En marzo pasado se presentó en Las Manzanas de las Luces el documental “Miss Representation”, una crítica al uso que los medios de comunicación hacen sobre la imagen de la mujer. El Modelómetro muestra las proporciones “ideales” de una mujer modelo (90-60-90), en el que solamente encaja un 5 % de la población femenina mundial, pero el más difundido en los medios de comunicación.


La región

Sistemas de salud

Un derecho no siempre reconocido El estado de salud de una población depende de distintos factores que interactúan de manera compleja. No sólo depende de la arquitectura y organización de los servicios, sino también del modelo de prevención y atención adoptado, de la accesibilidad y contexto regional, cultural, étnico, entre otros. Un repaso por el sistema de salud de diferentes países latinoamericanos.

Argentina El sistema de salud argentino es mixto, conformado por tres subsistemas. El público, que atiende alrededor del 37 % de la demanda; el de obras sociales, que atiende el 53 %; y el privado, que cubre alrededor de un 10 %. El sistema recibe distintos aportes para su financiamiento. El subsistema público (nacional, provincial o municipal) se financia con asignaciones presupuestarias del Estado correspondiente, que se recaudan por el sistema impositivo y por la facturación a las obras sociales de los hospitales de autogestión. Las obras sociales (sindicales, Fuerzas Armadas, el PAMI) reciben aportes de los empleadores, de los trabajadores y de los jubilados o retirados. El subsistema privado, organizado como empresas de medicina prepaga, recibe el aporte de sus asociados directos así como de aquellos que los eligen desde sus obras sociales (desregulación). Este subsistema se maneja como asegurador de salud, entendiendo la salud como un factor de mercado y con fines de lucro. La República Argentina aprobó por ley el Programa Médico Obligatorio (PMO), que es el piso (es decir lo mínimo) que todo agente del sistema de salud está obligado a cumplir. Prevé la atención integral de la salud y sus características principales son la cobertura al 100 % en internación (sin límites), descuentos en medicamentos y/o cobertura al 100 % en casos especiales como oncológicos, discapacidad, plan materno infantil, entre otros. De sus aspectos negativos se destacan la fragmentación de sus recursos, con una pobre organización que relacione los subsistemas de manera local y regional. Esto conlleva a la sobreoferta de algunos servicios (tal vez más redituables) y a la escasez de oferta en la atención primaria, que no resulta atractiva en lo económico pero que tiene un alto impacto en la prevención y promoción de la salud, reduciendo también el gasto en alta tecnología. La asignación de recursos económicos es alta, pero no está bien distribuida. En sus aspectos positivos destacamos que se Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

14


editado por Santiago Durante

basa en un modelo solidario, donde todos aportamos al cuidado de la salud (aún de los que no trabajan). Esto permite que, en general, la accesibilidad sea posible en todo el territorio nacional (con particularidades regionales). Nuestros indicadores de expectativa de vida (mayor a 70 años) y de cobertura (por ejemplo: tres médicos cada 1.000 habitantes, 4,5 camas cada 1.000 habitantes) son comparables con países desarrollados. No obstante, el Estado debe asumir un rol rector en el fomento de la prevención y promoción de la salud en toda la población con acciones tales como educación, mejoras en la inclusión en el circuito del trabajo formal que permite la cobertura por obras sociales, y organización de los recursos sanitarios para que se utilicen de manera racional. Dres. Osvaldo Marcelo Fiorentini y Alfredo Mucchiut (médicos)

Chile La Constitución de Chile no incluye la salud entre los derechos a garantizar. Desde hace años se considera que el servicio de salud es un bien cotizado por el mercado y los consumidores pueden elegir entre el sistema público, Fondo Nacional de Salud (FONASA) o las aseguradoras de salud privadas, Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). La idea abundantemente compartida es que cada uno tiene derecho a costearse el sistema de salud que prefiere. Pero eso supondría una equivalencia entre sistemas privados y públicos que, en los hechos, no se verifica. Comenzando por el gasto público de salud, que hasta 2013 era en torno al 3,5 % del presupuesto nacional, pero debiera ser al menos de un 6 %, según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). El actual gobierno impulsa mejoras en el sistema, que todavía no son muy visibles. Si bien sólo el 19 % de la población tiene ISAPRE, este sistema reúne el 56 % de los aportes de los asalariados (de donde obtienen las utilidades, que en promedio rondan los 60/70 millones de dólares). Los planes son suficientemente caros y gran parte de la ciudadanía debe recurrir al deficiente sistema público. Y aunque exista quien pueda pagarlo, ingresar a una ISAPRE suele ser difícil por la barrera de las enfermedades pre-existentes. En promedio hay un médico por cada 550 habitantes, cifra similar a países desarrollados, pero el sistema público tiene sólo un tercio de las horas médicas totales del país para atender a cerca del 80 % de la población. Siendo el sistema privado mejor pago, hay una migración de profesionales al punto que faltan más de 500 anestesistas en

15

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

todo el país, además de otros especialistas. Tan sólo la consulta a un médico privado cuesta unos 50 dólares. Alberto Barlocci

Bolivia El Sistema Nacional de Salud boliviano abarca entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud reguladas por el Ministerio de Salud y Deportes (MSD). Involucra al Sistema Público, el Seguro Social de corto plazo, Iglesias, instituciones privadas con y sin fines de lucro y la medicina tradicional. La gestión se realiza territorialmente a nivel nacional a través del MSD; a nivel de los nueve departamentos del país, mediante el Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de las Prefecturas; los Directorio Local de Salud (DILOS) operan a nivel municipal y localmente actúan los establecimientos de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel operativo. El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). En el plano privado, hay compañías de seguros y proveedores de servicios de salud privados con y sin fines de lucro. La nueva Constitución de 2010 puso en marcha un plan estratégico que contempla un sistema único de salud con acceso universal, respetuoso de las culturas originarias y enriquecido con la medicina tradicional; inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y descentralizado, bajo la conducción y liderazgo del MSD y con participación de una población con hábitos saludables, que ejerce su derecho a la salud y vive


bien, siguiendo el modelo Aymara del “Vivir Bien”. El brazo operativo de la estrategia pública es el Seguro Universal de Salud y cuenta con la movilización social para promover la ciudadanía activa, participativa y responsable, creando consejos de salud en los diferentes niveles territoriales. Por medio de la promoción de la salud se busca fortalecer la participación del Estado en la creación de una cultura de salud integral y calidad de vida. Alejandra Villareal Durán

Colombia En Colombia la salud es un derecho fundamental consagrado en la Constitución. El encargado de asegurarla y proveerla es el Estado, que delega su prestación a particulares conocidos como Entidades Promotoras de Salud (EPS), que es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad social. A su vez, éstas recurren a las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), es decir, centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, de urgencia y de consulta. Existen dos formas de pertenecer al sistema de salud, como contribuyente o como

subsidiado. Los primeros tienen un contrato de trabajo, y entre empleado y empleador aportan un porcentaje establecido por ley, o si es trabajador independiente hace la totalidad del aporte a salud. Como régimen subsidiado pertenece el resto de la población y es financiado por el Estado en su totalidad. Las coberturas en salud para el año 2012 eran cercanas al 91 % de la población y van en aumento. Sin embargo, principalmente en las zonas rurales más apartadas de algunos departamentos, el acceso no es tan alto. Existe una inequitativa distribución de la oferta de prestadores de servicios de salud, seguida de la falta de recursos económicos para desplazarse y de la calidad del servicio. Oscar David Henao

Perú El sistema de salud del Perú comprende proveedores de servicios públicos y privados. Dentro de los servicios públicos está el sistema brindado por el Ministerio de Salud (MINSA), destinado a ciudadanos de escasos recursos; el Seguro Social de Salud (EsSalud), destinado a trabajadores formales y sus dependientes; y los sistemas de salud de militares y policías. El sector privado cuenta con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), aseguradoras privadas y clínicas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Si bien EsSalud atiende al 33 % de la población del país, cubre sin embargo el 60 % de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. El Seguro Social se encarga de proveer y financiar el 95 % de hemodiálisis que se realizan en el Perú, más del 50 % de casos de hipertensión arterial, diabéticos y asma, y casi el 60 % de peruanos con cáncer. Pese a su importancia, en las últimas semanas ha cobrado protagonismo el tema de la exoneración permanente de los aportes a EsSalud de los aguinaldos de julio y diciembre. La medida ha sido acusada de populista, sin sustento técnico y de poner en peligro la sostenibilidad financiera de EsSalud. En realidad, la decisión nos lleva a una reflexión sobre el olvido de la dimensión solidaria. La atención que brinda el sistema público es posible precisamente por el principio constitucional de la “solidaridad”, donde “cada persona aporta según su capacidad y recibe según su necesidad”. Luisa Morcos

Paraguay Se estima que un 30 % de la población no tiene acceso a los servicios de salud. La cobertura sería de 40 médicos por 10.000 habitantes en Asunción,

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

16


pero existe una mala distribución para el interior. En algunos departamentos esta cobertura es sólo de 7 médicos por 10.000 habitantes. Y hay aproximadamente 7.000 camas en los hospitales para 7 millones de habitantes. El sistema público de salud es regido por el Ministerio de Salud Pública y si bien la salud es un derecho, según lo anuncia su Constitución, aún no se cumple, aun si se ha implementado la atención gratuita. Los hospitales muchas veces carecen de recursos humanos, medicamentos, insumos y algunos equipamentos ni siquiera funcionan. La Seguridad Social (Instituto de Previsión Social) sólo cubre un 20 % de la población y las oportunidades de acceder a esos servicios no son iguales para todos los habitantes del país; hay departamentos en los que las tasas de mortalidad infantil son el doble que en los centros urbanos. El sector privado que beneficia a un aproximadamente 10 % de los paraguayos entiende la salud como una posibilidad de lucro; los profesionales de la salud están mal pagados y los pacientes no gozan de una cobertura correcta cuando realmente lo necesitan, sobre todo si son adultos mayores o pacientes oncológicos, o si deben ir a terapia intensiva. La salud en Paraguay sigue siendo una materia pendiente y es el país del Mercosur que menos presupuesto destina a esta área. Elena de Mestral

Uruguay El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) está compuesto por un sector público y un sector privado. El principal prestador de servicios públicos es la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que cuenta con una red de establecimientos de cobertura nacional en la que se atiende alrededor de 37 % de la población, básicamente las personas de escasos recursos. La Universidad de la República, que cuenta con servicios en los tres niveles de atención en su Hospital de Clínicas, apoya a la ASSE en esta tarea. Las intervenciones de alta complejidad y alto costo se llevan a cabo en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), que son hospitales o clínicas, que pueden ser de origen público o privado. El Banco de Previsión Social (BPS) cuenta con un servicio materno infantil que ofrece atención ambulatoria a los cónyuges e hijos de hasta seis años de edad de los beneficiarios del seguro de enfermedad que no cuentan con cobertura dentro del sector privado. El Banco de Seguros del Estado brinda asis-

17

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

tencia a todas las personas que sufren accidentes laborales a través de la Central de Servicios Médicos en Montevideo y de convenios realizados con las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) en el interior del país. También integran el sector público las empresas o entes públicos (energía eléctrica, petróleo, agua, bancos) que destinan al cuidado y promoción de la salud de sus funcionarios parte de los ingresos recibidos por concepto de ventas de sus servicios. Finalmente, en el interior del país las intendencias municipales ofrecen servicios de atención primaria a la población de menores recursos. La prestación privada de servicios la dominan las IAMC, que son asociaciones de profesionales privadas sin fines de lucro que ofrecen atención integral a 56 % de los uruguayos, los beneficiarios de la seguridad social. El sector privado cuenta también con los llamados Seguros Privados, que son empresas privadas lucrativas que brindan atención a cambio del pago de primas cuyo monto depende del nivel de riesgo de los asegurados. Estos seguros cubren alrededor de 2 % de la población. La implementación del SNIS en 2008 implicó la universalización de la cobertura de atención a través del Seguro Nacional de Salud (SNS). Son usuarios del SNIS todas las personas que residen en el territorio nacional y se registren en forma espontánea o a solicitud de la Junta Nacional de Salud en una de las entidades prestadoras de servicios de salud: la ASSE, las IAMC y los Seguros Privados. Las personas carentes de recursos o trabajadores informales que no aportan al sistema reciben cobertura en la red de establecimientos de ASSE, siendo financiados por recursos provenientes del presupuesto nacional. Extraído de Sistema de Salud de Uruguay Daniel Aran y Hernán Laca



Viaje

Por segunda vez en América Latina

Francisco vuelve

L

a foto capta el momento del encuentro con los niños, en la visita que el Papa realizó a Nápoles (Italia) en marzo pasado. Esa imagen se repetirá, con otros escenarios, con otros protagonistas, pero con la misma intensidad de cercanía y afecto en el viaje que el 5 de julio traerá a Francisco al corazón de América Latina. Del 5 al 8 visitará Ecuador. Quito y Guayaquil serán las ciudades que concentrarán los eventos. El más multitudinario será la misa en el Santuario de la Divina Misericordia. El 8 por la tarde llegará a la ciudad de la Paz, Bolivia, y luego de algunas horas seguirá viaje a Santa Cruz de la Sierra, donde el 9 celebrará la misa en la plaza del Cristo Redentor. De allí partirá, el 10, para aterrizar a las 15 horas en el aeropuerto de Asunción, Paraguay. Celebrará la misa el sábado 11 en la explanada del Santuario Mariano de Caacupé y en la mañana del domingo 12 presidirá la celebración eucarística en el campo grande de Ñu Guazú. A las 19 de ese día partirá de regreso a Roma. Francisco llegará nuevamente a tierras latinoamericanas pocos días después de hacer pública su encíclica Laudato si’, sobre el cuidado del medio ambiente y, no casualmente, visitará tres países que atesoran importantes reservas de minerales, agua y extensas áreas de vegetación autóctona, con fuertes culturas originarias y grandes contrastes sociales. Se estiman grandes concentraciones de peregrinos en las celebraciones, pero como sucede con el papa Bergoglio en cada lugar al que llega, no se tratará sólo de un “baño de multitudes”, sino un contacto personal con cada uno y con el pueblo. Sus palabras marcarán no sólo el derrotero futuro de la Iglesia local, sino que también es de esperar que sus efectos desborden a toda la sociedad. C.M.


Palabra de Vida

Para una amplia victoria Julio 2015

“Tengan valor: yo he vencido al mundo.” (Juan 16, 33)

por: Fabio Ciardi

C

on estas palabras termina el discurso de despedida de Jesús a los discípulos en la última cena, antes de ser entregado a manos de los que le darían muerte. Fue un diálogo íntimo, durante el cual reveló la realidad más profunda de su relación con el Padre y de la misión que él le encomendó. Jesús está por dejar la tierra y volver al Padre, mientras los discípulos permanecerán en el mundo para continuar su obra. También ellos, como él, serán odiados, perseguidos, incluso les darán muerte (cf. 15, 18.20; 16, 2). La de ellos será una misión difícil como lo fue la suya. Él sabe bien las dificultades y pruebas que sus amigos tendrán que enfrentar: “En el mundo tendrán que sufrir”, acaba de decir (16, 33). Jesús se dirige a los apóstoles reunidos a su alrededor para aquella última cena, pero tiene presente a todas las generaciones de discípulos que lo seguirán a lo largo de los siglos, incluidos nosotros. Aún en medio de las alegrías diseminadas en nuestro camino, no faltan los “sufrimientos”: la incertidumbre sobre el futuro, la precariedad del trabajo, la pobreza y las enfermedades, los sufrimientos provocados por las calamidades naturales y las guerras, la violencia doméstica y entre las naciones. Existen además los sufrimientos relacionados con el ser cristiano: la lucha cotidiana por permanecer coherentes con el Evangelio, el sentido de impotencia frente a una sociedad que parece indiferente al mensaje de

Dios, el escarnio, el desprecio y hasta la abierta persecución de parte de quien no comprende o se opone a la Iglesia. Jesús conoce los sufrimientos porque los vivió en primera persona, pero dice: “Tengan valor: yo he vencido al mundo.” Esta afirmación, tan decidida y convincente, parece una contradicción. ¿Cómo puede afirmar Jesús que venció al mundo cuando poco después de haber pronunciado esas palabras será tomado prisionero, flagelado, condenado, asesinado en la forma más cruel y vergonzosa? Más que haber vencido parece que ha sido traicionado, rechazado, reducido a nada y, por lo tanto, derrotado clamorosamente. ¿En qué consiste su victoria? En la resurrección: la muerte no puede poseerlo. Su victoria es tan potente que también nos hace partícipes: se presenta entre nosotros y nos lleva con él a la vida plena, a la nueva creación. Pero aún antes su victoria fue el acto de amor más grande con el cual dio la vida por nosotros. En la derrota, triunfa plenamente. Penetrando en cada rincón de la muerte, nos liberó de lo que nos oprime y transformó todo lo negativo, oscuro y doloroso en un encuentro con él, Dios, amor, plenitud. Cada vez que Pablo pensaba en la victoria de Jesús parecía exultar de alegría. Si él –afirmaba­afrontó

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

20


Palabra de Vida

cada adversidad, hasta la suprema de la muerte, y venció, también nosotros, con él y en él, podemos vencer cada dificultad. Es más, gracias a su amor “obtenemos una amplia victoria”: “Tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida…, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Romanos 8, 37; cf. 1 Corintios 15, 57). Se comprende la invitación de Jesús a no tener ya miedo a nada: “Tengan valor: yo he vencido al mundo.” Esta frase de Jesús, que pondremos en práctica durante el mes, podrá infundirnos confianza y esperanza. Por más duras y difíciles que puedan ser las circunstancias en las que nos encontremos, tenemos la certeza de que Jesús ya las vivió y las superó. Si bien no contamos con su fuerza interior, está él que vive y lucha con nosotros. “Si tú has vencido al mundo –podremos decirle cuando nos sintamos superados por las dificultades, las pruebas, las tentaciones– sabrás vencer también este ‘sufrimiento’. A mí, a mi familia, a mis colegas de trabajo, lo que está sucediendo puede parecernos un obstáculo insalvable, nos da la impresión de no tener éxito, pero contigo en medio de nosotros encontraremos el coraje y la fuerza para afrontar esta adversidad, hasta “obtener una amplia victoria”.

21

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

No se trata de una visión triunfalista de la vida cristiana, como si todo fuera fácil y ya estuviera resuelto. Jesús es victorioso precisamente en el momento en el que vive el drama del sufrimiento, de la injusticia, del abandono y de la muerte. La suya es la victoria de quien enfrenta el dolor por amor, de quien cree en la vida después de la muerte. Tal vez también nosotros, como Jesús y los mártires, tendremos que esperar la llegada al Cielo para ver la plena victoria sobre el mal. A menudo se tiene temor de hablar del Paraíso, como si fuera una droga para no afrontar con valor las dificultades, una anestesia para amortiguar los sufrimientos, una coartada para no luchar contra las injusticias. La esperanza del Cielo y la fe en la resurrección son, en cambio, un potente impulso para afrontar toda adversidad, para sostener a los demás en las pruebas, para creer que la palabra final es la del amor que vence al odio, la vida que derrota a la muerte. Por lo tanto, cada vez que nos topemos con una dificultad, personal, de cuantos están cerca o de aquellos que conocemos en distintas partes del mundo, renovemos la confianza en Jesús, presente en nosotros y entre nosotros, que ha vencido al mundo, que nos hace partícipes de su misma victoria, que nos abre el Paraíso adonde fue a prepararnos un lugar. De esta manera tendremos el valor para afrontar cada prueba. Todo lo podremos superar en aquel que nos da fuerza ·


Testimonio

La fuerza del amor

El apoyo de una comunidad

S

i nos preguntan: “¿Qué fue lo más importante en tu vida y por qué?”, seguramente recordaremos algo que marcó un antes y un después, un acontecimiento feliz o doloroso a partir del cual cambió nuestra vida. Para mí también fue así. Algunos síntomas leves, ¿será reuma? Un par de consultas y escucho: “Tiene ELA, evoluciona rápido, expectativa de vida dos años o en algunos casos, más”. A los 19 años conocí el Evangelio a través de Chiara Lubich: “Dios te ama inmensamente”. Le había dado lugar a Dios en mi vida, me había puesto al servicio por amor a los demás, trataba de ser coherente. Pero ahora era él que tomaba mi vida y sin pedirme permiso; ahora yo era consciente de que estaba en sus manos. Empezaba una etapa importante de mi vida. Las previsiones eran las peores. Quizá porque vi en mis padres que el amor es incondicional “en la salud como en la enfermedad”, esto fue una excusa para empezar una vida más auténtica. Todo se caía y quedaba en pie solo la verdad. Con las personas que me rodeaban, de una cosa estábamos seguras: el amor nos haría ver los pasos que había que dar, cómo superar las dificultades y buscar posibilidades nuevas. Algunas palabras eran durísimas, dolorosas y cargadas de significado. Una fonoaudióloga me sentenció:

Norma Pilar Leguizamón es focolarina. Con espíritu de acción vivió en Italia, en la Mariápolis Lía de O’Higgins, en Túnez, Argelia y ahora en Buenos Aires. Hace más de 15 años le detectaron ELA (esclerosis lateral amiotrófica). El acompañamiento y sostén de las compañeras de focolar y su temperamento de luchadora producen cada día el milagro de una vida feliz.

“podés vivir sin hablar, pero si tragás mal, te podés morir ahogada”. Perder el habla, sí, pero debía haber forma de comunicarme, otro lenguaje. Una mirada, un gesto, una sonrisa expresaban más que largas explicaciones. Nunca había entendido cuán vital es la comunicación: el valor de la relación es como el oxígeno, por donde fluye la vida. Pablo, hijo de una amiga, me dijo: “hay un celu que lee lo que escribís”, ¡genial! Puedo escribir con un dedo en la pantalla táctil. Transitábamos el comienzo de un aprendizaje continuo y cotidiano. Muchas cosas que eran importantes ahora daban lugar a lo esencial. Cada pérdida era y sigue siendo el medio para entender algo, para crecer, para ofrecer como parte de mí: “yo vengo a ofrecer mi corazón…”, alguien canta. Aislamiento, exclusión, barreras, a veces se alzaban como muros altísimos que desafiaban la creatividad. Cada límite es una oportunidad para confiar totalmente en ese Dios que me tiene en sus manos. “Den y se les dará”; “quien pierde su vida… recibirá cien veces más”. Lo ideal sería una silla de Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

22


por Pilar Leguizamón

ruedas con motor, así podría hacer mandados, moverme en la ciudad, pero era un sueño inalcanzable. Compartimos todo, yo puedo ocuparme también de algo a mi alcance. Con mis amigas la encontramos, tiene las condiciones justas para mi discapacidad motriz, que es casi total. Birgitta, que me ayudó a buscarla, en esos días recibe el aviso de que tiene una indemnización a cobrar por un seguro de hace 25 años con el retroactivo acumulado. No lo podemos creer. No sólo eso, su familia se entera del proyecto, colabora y llegamos a la suma. Pasaron muchos más que dos años y cuando salgo del momento presente, me siento confundida. A los 20 imaginaba que todo era posible, pero esto no, la realidad supera toda ficción. Es verdad que mi vida social y de relación se transformó totalmente. Pero es más verdad que en los peores momentos nunca estuve sola, aunque lo sintiera. A veces probé los sentimientos más desalentadores, el absurdo del sin sentido, el fracaso que arrasaba con todo. Fue necesario pasar esos momentos para experimentar que ealmente sólo vale el Amor, que la salud es amar y ver cuánto somos amados. Un médico anciano me dijo: “está acompañada y apoyada por una comunidad, por eso está bien, aun con un diagnóstico tan grave”. Con todos los que me rodean asistimos a la continua intervención de una fuerza transformadora, la más potente, el Amor. Fue demoledor escuchar “no hay tratamiento y lo único que se puede hacer es intentar tener la mejor calidad de vida posible”. Fue lo que hicimos, mantener vivo el amor, inventando de todo. De mi parte me preguntaba qué era mejor para los demás, hacer algo o no hacerlo. En casa, con la misma intención, probaban nuevos recursos para llevar una vida normal y armoniosa, aunque teníamos distintas necesidades y no estábamos en las mismas condiciones. Cocinar, dar una vuelta, limpiar, participar en un evento, todo es simple e importante. La vida con ELA es una conquista de todos, con esfuerzo, mucha superación y paciencia probada. Esta dinámica de vida nos trasciende ampliamente, se irradia de por sí. Partimos a la mañana cada una con sus actividades. No sin esfuerzo mi inmovilidad me permitió descubrir que quedarme en casa y la intensidad de vida no pasan por cuánto y qué hacemos, sino por el cómo y para qué. Cada día una sorpresa en la calle. En la esquina, sobre la rampa, esperando el semáforo, todas las tardes oigo a una o varias personas: “¿necesita ayuda, puede sola?”. Claro, no paso desapercibida, antes de cruzar un señor mayor me saluda y me da la mano. Le pasaba algo doloroso y con los ojos rojos me dice: “soy un

23

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

“Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las demás, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificada por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.”

vecino del barrio, la veo pasar siempre. Fuerza, tenemos que ir adelante por el tiempo que nos queda”. Se va lentamente, tomándose las manos en la espalda. No sé si lo volveré a ver pero estoy segura de (Fragmento de una carta que se que sintió en mi silencio todo atribuye a Albert Einstein, dirigida el apoyo, que no estaba solo. a su hija Lieserl) Esos momentos quedan, nos fortalecen porque construyen la familia más allá de los límites. Me encuentro en la calle a una chica de la cuadra, discapacitada, con su mamá, que me habla con mucha cordialidad, aunque no me conocía: “recién la vi en la iglesia, mi hija quiso llevarme para pedir las fuerzas de seguir viviendo lo que nos toca y no aflojar”. Una vez más: el Amor es más fuerte ·


Recuerdo

Padre Pascual Foresi

Chiaretto, la luz que se encarna Pascual Foresi fue quien junto a Chiara Lubich dio inicio a Cittá Nuova (la edición italiana de Ciudad Nueva) en 1956. Lo mismo se puede decir de la Casa Editorial que llegó tres años después. Por lo tanto toda la familia de Ciudad Nueva esparcida en el mundo se une al dolor de los Focolares, pero también a la alegría por la “reunión familiar” con Chiara Lubich, Igino Giordani y Klaus Hemmerle, estos dos últimos considerados junto al Padre Foresi “cofundadores” del Movimiento.

Fotos: CsC

T

al vez con esta muerte se puede decir que la “fundación carismática” de los Focolares se concluyó definitivamente. Pascual Foresi fue el principal colaborador de Chiara Lubich desde 1950 en adelante, sobre todo en la obra de “encarnación” del carisma de la unidad recibido por la joven trentina. Desde 1950 se lo vio constantemente al lado de Chiara, cumpliendo un rol particular en el desarrollo de los Focolares. Entre otras cosas contribuyó en el logro de la aprobación de los estatutos del movimiento, hizo nacer los estudios teológicos que surgen de la espiritualidad de la unidad, dio inicio a la casa editorial Cittá Nuova (modelo para las 38 revistas y las 25 casas editoriales repartidas hoy en todo el mundo). También Loppiano, la primera de las ciudadelas y mucho más. El encuentro que le cambiará la vida se remonta a los años en los que cursaba el seminario en Pistoia (Italia), atravesado por una profunda búsqueda interior y con una sentida exigencia de conjugar el Evangelio y la vida eclesial. Era noviembre de 1949. Él mismo lo cuenta: “Llaman a la puerta. Desde mi estudio oigo a la anciana tía María -que se había quedado conmigo mientras que el resto de la familia estaba fuera de la ciudad- que dice: ‘Pero señorita, ¿cómo llega hoy? La reunión había sido fijada para ayer… Hoy aquí no hay nadie, se fueron todos’’”. El joven Pascual se sintió interpelado, porque un poco de cortesía había que tener hacia una persona que llegaba especialmente desde Roma. Se levantó de su escritorio y fue a ver a la persona que había llegado. Se trataba de una joven con una larga trenza rubia, Graciela De Lucca, una de las primeras focolarinas. Su padre la había invitado para una reunión con la élite católica de la ciudad. La recibió “por puro sentido de Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

24


por Michele Zanzucchi

hospitalidad -confiesa-, porque a mí los focolarinos, de los que ya se había hablado en casa, me parecían gente ilusa”. Pero delante de sí el joven Foresi se encontró a una chica simple, vestida con sobriedad: un toque de “normalidad” que lo sorprendió agradablemente. Se ofreció entonces a presentarla al responsable de la Federación Universitaria Católica (FUCI), el padre Giovannini, para organizar una reunión, a la tardecita, en una sala del seminario. Mientras estaban caminando hacia el seminario, le preguntó a Graciela algo sobre las actividades del Movimiento, no porque estuviera interesado realmente, sino para intercambiar por lo menos algunas palabras. “Ustedes, que forman un grupo católico nuevo, ¿qué hacen?”, le preguntó. Y ella, con la mayor naturalidad, en medio de los puestos de la plaza del mercado, le respondió: “Nosotros tratamos de vivir en medio del mundo según el modelo de la Trinidad”, entendiendo decir según la oración de Jesús sobre la unidad. Foresi quedó confundido. “Hablar de ese modo, entre la gente -cuenta- era muy extraño: si alguno nos hubiese escuchado, habría pensado que estábamos locos… Y sin embargo, Graciela había pronunciado esas palabras como si expresaran una realidad de su vida, no como una fórmula aprendida de memoria”. Estimulado por esa expresión tan inesperada, Pascual se sintió empujado, a pesar de su timidez, a hacerle alguna pregunta más. Y las respuestas fueron siempre más desconcertantes, en su inmediata simplicidad. Fue así que el joven se quedó en la reunión con unos veinte dirigentes católicos de la ciudad, aun cuando tenía otro programa. Fue en esa ocasión que Graciela contó la historia de los orígenes de los Focolares. “Quedé conquistado por ese relato -explica-, porque me daba cuenta de que era expresión de esa vida de Jesús que me había impresionado estudiando el Evangelio. Tanto que después, en el intercambio de preguntas de parte de los presentes, centradas casi todas sobre la organización de los Focolares, vencí mi timidez e intervine diciendo que a nosotros no nos tenía que interesar la estructura del movimiento, sino la experiencia de vida de quien formaba parte”. Al final, Graciela De Lucca (casualmente fallecida hace pocos días) se quedó en lo de los Foresi también al día siguiente. Naturalmente habló mucho -¡siete horas!- con Pascual. El joven seminarista, impresionado por las palabras de la chica de Trento, estaba convencido de que el movimiento, en algún momento, entraría en contraste con la Iglesia oficial, porque era demasiado radicalmente evangélico e innovador. “Entre otras -sigue la narración de Pascual Foresi- le hice una

25

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

pregunta: ‘¿Qué es para ustedes la Eucaristía?’. Y ella, con la misma espontaneidad con la cual hasta ese momento había respondido, me dijo: ‘Para nosotros es tan importante que, si se pudiera, la quisiéramos recibir también dos veces por día’”. Graciela no sabía del gran trabajo interior que sucedía en su joven interlocutor y, sin embargo, le había dado una respuesta que para él habría sido el “golpe de gracia”. Si estaba la Eucaristía -pensaba Foresi-, era necesario también el sacerdocio y una jerarquía. Había comprendido: no se podía separar a Cristo de su Iglesia. “La Iglesia somos todos -pensó-, cada uno con sus propias responsabilidades. Pero entonces… no son solo los otros los que tienen que cambiar, sino también yo, Pascual. Debo comenzar una vida distinta” ·


Ciencia

El misterio de la materia

La insólita fragilidad del mundo Cuando observamos la realidad a la diminuta escala de las partículas subatómicas, todo lo que vemos y tocamos cambia radicalmente. Un minucioso recorrido para entender dónde estamos parados.

E

n los hermosos tiempos de la escuela secundaria, muchos de nosotros aprendimos que la materia está compuesta por átomos. Se suponía que los átomos eran las piezas básicas con las cuales estaba hecho todo. Se suponía además que un átomo no se podía dividir en partes más pequeñas, y que de allí venía su nombre. Sin embargo, después de contarnos esto, nuestros profesores inmediatamente nos enseñaron que, en realidad, los átomos sí se pueden dividir. Es decir, que tienen partes separables: el núcleo y los electrones. El núcleo además está formado por protones y neutrones. En mis dibujos de aquellos tiempos, protones, neutrones y electrones parecían pequeñísimas “pelotitas”. Y los electrones daban vueltas alresymmetry magazine, Fermilab/SLAC

Uno de los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), bajo la frontera entre Suiza y Francia, que permite observar cómo se desintegran las partículas subatómicas.

Un gran número de partículas subatómicas registradas al chocar dos átomos de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, detector ALICE, 2011).

dedor del núcleo en unos círculos que se parecían, un poco, a las órbitas de los planetas alrededor del sol. Algunos tuvimos la fortuna de aprender, también en la secundaria, que en realidad las supuestas “órbitas” no eran tan así. Tenían formas un poco más raras y se llamaban “orbitales”. Pero, al fin y al cabo, esos dibujitos parecían bastante claros y seguros. Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

26


por Gabriel Ferrero

Un choque entre dos protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) produce varias partículas, entre ellas probablemente un bosón de Higgs. Debajo: Un átomo de hidrógeno: los colores más claros indican dónde es más probable encontrar el electrón. ¡Nuestros dibujitos no estaban tan mal!

CMS/CERN

APS/Stonebraker, Stodolna et al. (2013)

La verdad es que en unos pocos años, digamos en las primeras tres décadas del siglo XX aproximadamente, los físicos aprendieron que la situación es mucho más compleja. Para empezar, es imposible decir exactamente dónde está y cómo se mueve un electrón en un momento determinado. Lo máximo que los físicos nos atrevemos a decir es esto: si tenemos un átomo bastante simple (supongamos, por ejemplo, un átomo de hidrógeno, que tiene solamente un protón y un electrón), en una situación “tranquila” (es decir, sin que interactúe con ninguna otra cosa, lo cual obviamente es casi imposible que suceda en la naturaleza), podemos calcular exactamente la probabilidad de encontrar al electrón en una pequeña zona del espacio cercana al protón, moviéndose con una velocidad que está dentro de ciertos límites1. Sé que esa fue una frase rara. Pero así de rara es la situación que hemos encontrado –o tal vez así de rara sea nuestra manera de explicarla–. Esta situación ha devanado los sesos de brillantes científicos del siglo XX: Rutherford, Planck, Einstein, Heisenberg, Bohr, de Broglie, Born, Schrödinger y muchos otros.

Y eso era sólo para empezar, porque para seguir, debo decir que tampoco el núcleo del átomo es tan simple. Por ejemplo: un neutrón se puede descomponer en un protón, un electrón... ¡y un antineutrino! El antineutrino es lo opuesto de un neutrino. Y un neutrino, como su nombre lo indica, es una partícula que se parece un poco al neutrón pero es más pequeña. Como ven, la cosa se complica. Y se complica mucho más. Con los años se ha ido descubriendo que existen cientos de partículas más pequeñas que los átomos. Casi todas estas partículas se descomponen, o sea que se desintegran, muy rápidamente. Cada partícula se descompone en otras partículas en pequeñísimas fracciones de segundo, y esas en otras, hasta que se forman partículas más estables, que duran más tiempo –como el protón y el neutrón justamente–. Algunas son sumamente efímeras. Por ejemplo, los bosones se desintegran en 0,000 000 000 000 000 000 000 0003 segundos. En los átomos que componen todos los objetos que conocemos, las interacciones entre las partículas mismas y de las partículas con la radiación, hacen que continuamente todas estas partículas se formen y se desintegren en ínfimos intervalos de tiempo. Nosotros no percibimos estos fenómenos justamente porque ocurren en espacios y tiempos muy, muy pequeños. En los largos intervalos de tiempo de nuestras percepciones vemos algo así como el promedio de toda esa actividad, y nos parece que los objetos son estables y compactos. Pero si pudiéramos observar la realidad con el frenético ritmo del mundo subatómico y en sus diminutos espacios, veríamos algo así como grandes vacíos habitados por entes sumamente efímeros. La materia nos aparecería, tal vez, como un continuo pulular de partículas que aparecen y desaparecen, como un enjambre de entes que continuamente se forman y se desintegran, casi al borde de la inexistencia. Incluso el suelo que nos sostiene es en realidad un gran vacío habitado por esas efímeras partículas. La realidad física, con toda su apariencia de solidez, en verdad se apoya sobre un tenue y frágil resplandor en el vacío. La física me ha hecho sentir que caminamos insólitamente apoyados sobre un misterio. Aunque, honestamente, parafraseando a Jaime Roos, debo decirles que me parece que se trata de “un misterio de amor” ·

1. Podemos hacer ese cálculo también para átomos y moléculas más complejas, en interacciones de muchos tipos, pero los cálculos se complican enormemente y la mayor parte sólo podemos hacerlos aproximadamente pero, aún así, son sumamente útiles.

27

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015


Internacional

Prevención en París

Los jóvenes manipulados por el Isis

S

in golpear, el yihadismo ha hecho su ingreso en la vida de muchas familias europeas. Lo hizo cruzando el umbral más preciado, que es el de nuestros hijos. Los rastros oscuros y perversos de su presencia son el cambio progresivo en el cuerpo y en el alma del joven, su ruptura radical con el mundo de pertenencia, la decisión de partir y, finalmente, la muerte o el trágico destino de no poder volver atrás. Los protagonistas de estas historias son muchachos y, sobre todo, muchachas, que tienen entre 14 y 20 años. Las relata el sociólogo musulmán Omero Marongiu-Perria, quien trabaja en el Centro de Prevención de las Derivas Sectarias ligadas al Islam (CPDSI). Una iniciativa nacida en Francia el año pasado, luego de la aparición del libro escrito por Dounia Bouzar, la antropóloga que ha analizado el fenómeno. Decenas de familias comenzaron a ponerse en contacto con ella en busca de ayuda. Las historias se cruzan y todas son dramáticas, siguiendo el frágil hilo que separa la vida de la muerte.

Miles de jóvenes europeos son llevados a los teatros de guerra como guerrilleros o, en el caso de las muchachas, para satisfacer las necesidades sexuales de los combatientes. El contacto a través de internet, el reclutamiento y el envío a Siria o Iraq. En este reportaje publicado por el Servicio de Información Religioso (SIR) se refleja la labor de recuperación que realiza en Francia el CPDSI. Desde el muchacho que se fue a Siria y que en un video había pedido al presidente francés, François Hollande, convertirse al Islam, hasta la joven mamá cuyo marido se llevó, también a Siria, a su niño de ocho meses.

Manipulación y fanatismo Marongiu-Perria habla de 10 mil extranjeros enrolados en Siria e Iraq en diferentes grupos de Al Qaeda y el Isis. Son captados en tierra europea siguiendo dos caminos: el primero se acerca a las técnicas utilizadas por las sectas y recurre a la manipulación

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

28


por Chiara Biagioni

mental. Es, por tanto, una estrategia de enganche que funciona con todos, musulmanes o no. En cambio, otro método utiliza los subsuelos del mundo musulmán y de los neo convertidos al Islam, difundiendo una visión radicalizada de esta religión, cercana al salafismo-wahabismo (NdR: corriente religiosa extremista particularmente fuerte en Arabia Saudita y otros países del Golfo). El objetivo es, primariamente, alejar al joven de su mismo ambiente musulmán, para luego llevarlo de manera progresiva hasta los campos de batalla. A menudo, el cambio es visible: los chicos se dejan crecer la barba y usan la túnica (gelaba). Las chicas recurren al velo integral. Se consideran “hermanos” y “hermanas”. Cuatro elementos indican el peligro de que hay un proceso de radicalización en curso: la distancia que el joven toma de su ámbito social (no frecuenta más a los amigos que, de pronto, considera gente negativa); la distancia de sus actividades sociales (deporte); la distancia de la institución educativa. Finalmente, la última y definitiva etapa es el rechazo de la autoridad de la familia. “Es el último elemento y cuando el joven lo supera –explica Marongiu– significa que ha tomado la decisión de salir de su casa y, a menudo, de viajar a Siria”. El viaje pasa por París-Marsella y más a menudo por París-Turquía.

Se utiliza un circuito sofisticado en el que los jóvenes están a cargo de una verdadera mafia que, contrariamente a lo que se puede pensar, no tiene nada de antiguo o exótico. Cuenta con dinero e infraestructura en Europa, y tiene acceso a las redes sociales. La mayor parte del “pueblo que parte” son chicas. Sirven para los momentos de descanso de los combatientes como exclavas sexuales: el fin es que partan para casarse con un joven combatiente. Una vez llegadas a Siria o Iraq, en cuestión de algunos meses quedan embarazadas.

Maternidad y toma de conciencia La espera de un niño a menudo les hace tomar conciencia de su situación. “Es como si el hecho de esperar un hijo –explica el sociólogo– les permitiera abrir los ojos y mirar la realidad”. Las familias que mantienen un contacto, a menudo a través de internet, siguen el cambio en las chicas y escuchan impotentes su pedido de regresar al hogar familiar, porque a esa altura repatriar es imposible. Para los muchachos es más fácil, pero en Francia quien regresa de los campos de batalla del Isis termina en la cárcel de inmediato. En cambio, no pasa lo mismo en Dinamarca y Suecia. Hay 400 familias seguidas por el

Centro francés de prevención. Un 30 al 40 % de los casos evidencian la presencia de elementos de radicalización. Por tanto, hay unos 50 jóvenes insertados en los caminos de rehabilitación. El proceso terapéutico es el mismo que se sigue en los casos de manipulación realizados por las sectas. En efecto, el trabajo psicológico apunta a ayudar al joven a reflexionar sobre su camino existencial. “Y si la manipulación de la que es víctima ha tomado su dimensión emotiva –aclara Marongiu– también los operadores deberán trabajar sobre los sentimientos. Una labor que se puede hacer solamente con la ayuda de la familia y el apoyo de los coetáneos que han vivido esa misma experiencia”. Todavía es temprano para saber si este camino de rehabilitación es exitoso. Pero algo es cierto: “Las familias deben saber que sus chicos han cambiado y no serán más como antes”. Sin embargo, están dispuestos a comenzar una nueva vida. Y cuando se sientan en condiciones de hacerlo, podrán ayudar a sus coetáneos a no caer en la misma trampa. Porque el Isis no se detiene: siempre tiene necesidad de realizar nuevos reclutamientos · Para saber más: “Désamorcer l’Islam Radical. Ces dérives sectaires qui défigurent l’islam”, de Dounia Bouzar, en: www.cpdsi.fr.


Apuntes

Descubrir el continente africano

La riqueza de África Explicar África es muy difícil. Y si 15 días no alcanzan para comprenderlo, sí para amarlo. Las notas de una participante argentina en el Congreso Internacional de Economía de Comunión (EdC)

M

ás de 400 personas procedentes de los cinco continentes nos reunimos en Nairobi (Kenia) para el V Congreso Internacional de EdC. Empresarios, emprendedores, estudiosos, estudiantes, todos interesados en una economía que pone en el centro a la persona, fuimos a África para abrazarlo. ¿Por qué? Porque hoy sigue sufriendo, y mucho, por las relaciones predatorias que muchos países industrializados han mantenido y mantienen con él, primero olvidándolo y luego aislándolo, cuando sienten el peligro del contagio. El regalo que podemos darle a África es ver sus riquezas antes que sus pobrezas. De África me ha sorprendido su capacidad de generar, la gran cantidad de jóvenes, de niños, las danzas, las fiestas. La importancia de la danza en la vida de las personas. Ver a alguien que canta y danza es muy bello y lo más hermoso es ver a la gente mayor danzar. Hoy los ancianos en el mundo ya no danzan. Si uno va a las periferias, ve mejor. El capitalismo parece un poco distinto visto desde Londres que desde Nairobi. En muchas comunidades africanas aún existe la dote, y el valor de la mujer se mide en vacas. Está prohibido fumar y sacar fotos a edificios públicos. África tiene el don de generar vida. Allí la tierra se respeta, hay fraternidad con la pachamama. El valor de la vida es infinito. Nairobi tiene un maravilloso caos, con un tráfico compacto compuesto por autos, buses, motos, gente corriendo o caminando por las calles. Pero no se escuchan ni bocinazos ni gritos. Ha sufrido una profunda transformación en los últimos años. Hoy es una ciudad moderna con un claro reflejo colonial, con la avenida Kenyatta, una impresionante avenida con seis carriles y una bonita ala-

meda. Se pueden ver algunos barrios residenciales, donde viven políticos; la corrupción es muy alta. La salud y la educación son mantenidas en gran proporción por las religiones y organizaciones civiles. Están atravesando una profunda migración del campo a la ciudad, lo cual genera una “corona de espinas” en las periferias de las metrópolis. Falta comida y también medicina. Por las carreteras se pueden ver hasta niños que transportan sobre sus cabezas bidones de agua. Hay pobreza, sí, pero no pobres. Mi experiencia en África, por el contrario, fue de riqueza, de vida que alienta el corazón. Sus flores, su fecundidad, sus niños, sus jóvenes, su capacidad de creación de algo nuevo sin esperar algo de afuera, es su mayor tesoro. África es un buen profesor en relaciones. Son capaces de dar prioridad a la persona que tienen enfrente. Fuimos a visitar una comunidad en Masaka, Uganda. Allí nos recibieron más de 100 niños de una escuela con cantos, danzas y sonrisas. El sonido de sus tambores aún resuena en mi cabeza. A los niños poco les importa nuestro aspecto exterior, ellos nos leen el alma y es lo único que ven de nosotros, esto es parte de su esencia. Uganda es la perla de África. Turísticamente aún poco explotada, tiene una riqueza invalorable. Desde sus parques nacionales con los “big 10 animals” hasta el imponente lago Victoria, el más grande de África y donde nace el río Nilo, nos recuerda su pasado colonial. África empezó a pensar en sí misma y tiene mucho para decir al mundo. Ngugi wa Thiongo, considerado uno de los principales autores de la literatura africana, vive en el exilio, en los Estados Unidos, desde hace muchos años. En su libro La Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

30


por Carolina Carbonell En los días previos al Congreso se realizó una Escuela de Formación a la EdC, en la que participaron 170 jóvenes, en su mayoría africanos. “Sí a una Economía de Comunión” fue el lema del Congreso, que reunió a 400 participantes de 40 países de los cinco continentes. Después de presentar temas, paneles y conversaciones, corroborados con los testimonios de empresarios de todo el mundo, todos rubricaron con sus firmas el pacto de “gastar mi vida como apóstol de una Economía de Comunión y, de esta manera, dar mi aporte a un mundo más justo y fraterno.

colonización de la mente habla de que lo más importante es la confianza en sí mismos. Estuvo en prisión durante el ‘77 por escribir en su lengua madre. Europa dio a África sus acentos y África le dio a Europa el acceso a los recursos. Siempre ha dado a través de la esclavitud y el colonialismo. África debe generar una nueva economía: la creatividad es el desafío de este tiempo. Su mejor recurso es su capital social, Ubuntu: “yo soy porque nosotros somos”. Habla de su disponibilidad para los demás. La comunión es más importante que cualquier otra riqueza. Si hay comunión, indefectiblemente vendrá la riqueza. Por la mañana temprano, estando en los suburbios de Nairobi, podíamos ver miles de jóvenes que, con la única ropa buena que poseen, salen de las barracas para ir a trabajar. Y puedes ver que en medio del dolor que sube desde esas periferias, renace también una verdadera esperanza. Hay pobreza, sí, pero no hay pobres. En el lenguaje moderno el pobre es el asistido, una decadencia de la palabra. Nos hemos olvidado de las riquezas de las personas. Pobre es aquel que experimenta la ausencia completa de comunión, la falta de reciprocidad. El atentado de Garissa de este año, donde murieron casi 150 estudiantes, ha llamado la atención del mundo sobre las contradicciones africanas. Sin embargo, los jóvenes fueron los primeros participantes en el congreso de Nairobi, que a pesar de la brutalidad de los extremistas, han dicho: “al fratricidio se le responde con la fraternidad”. De regreso a casa, en el aeropuerto de Kenia, mientras estábamos embarcando, un cartel me recordó: “You can leave Africa, but Africa never leaves you” (“Vos podés dejar África, pero África nunca te deja”) ·

31

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015


Arte y espectáculo

Cine

Dos recientes estrenos Un film argentino y otro italiano: “La calle de los pianistas” y “Leopardi, el joven fabuloso”. El primero (ópera prima de su autor) está dirigido por el muy joven Mariano Nante e indaga bajo el género documental sobre la familia Tiempo-Lechner, en particular sobre Karin Lechner (la madre) y Natascha Binder (la hija adolescente). La familia vive en Bruselas, en el mismo edificio que Martha Argerich. La pieza es de una aguda y respetuosa sensibilidad. La segunda película, de Mario Martone, está referida a la vida y la obra de Giacomo Leopardi (17981837): poeta, filósofo, filólogo y erudito. Se trata de dos cintas muy interesantes. La argentina fue estrenada en el Teatro Colón en el cierra del último BAFICI. La italiana, presentada en el ciclo de preestrenos de ese país en Buenos

Aires. Las dos entraron ahora en el circuito de proyecciones en salas comerciales. El documental sobre las intérpretes tiene un particular encanto para conjugar música y anécdotas familiares, y dejar planteado el interrogante: ¿qué significa ser pianista? Muestra, además, la compleja e inquieta vida cotidiana de los artistas cuando quieren salvar, al mismo tiempo, el arte y sus afectos más caros. La película sobre Leopardi, uno de los más altos poetas en la lengua de Dante, acaso alargándose más de lo aconsejable, presenta con atractivo al rebelde y enfermizo escritor que no conoció el sosiego en vida pero sí la gloria en el tiempo. El autor de “El infinito” o “Recuerdos” contaba con una privilegiada formación clásica y una exquisita sensibilidad, y fue un representante mayor del Romanticismo en las

letras. La vida de Leopardi está llena de sufrimiento y deseos de liberarse del entorno familiar, de las tradiciones monárquicas y católicas, del encierro provinciano, del destino amargo de su salud tan frágil. Enamoradizo y tímido, ambiguo en sus sentimientos, incansable admirador de la luna y los paisajes, siempre recordará con ternura a sus hermanos y a su exigente padre. La figura materna fue traumática para él. Morirá, joven, durante una epidemia en Nápoles. Los dos films merecen conocerse y apreciarse. Abordan el misterio del arte y las enredadas relaciones que ello supone para la ya nada simple condición humana. José María Poirier

tanto en lo personal como en lo profesional: al tiempo de hallarlo, redescubrí mi vocación médica y mi deseo de abandonar la via ad Deum que recorría en aquel momento como estudiante jesuita. Influyó mucho en mi forma de acercarme al campesinado rural, comprender que los conocimientos médicos debían compartirse y en qué consistían el cuidado y la promoción de la salud. Es una obra sumamente amena, sobre enfermedades y qué hacer para prevenirlas y curarlas, cuajada de sentido común y sabios consejos sobre remedios caseros, la utilización de los

recursos de cada región, pero sobre todo lleno de respeto y deseos de que la gente se haga responsable de su propia salud. Donde no hay doctor está disponible en la web, tanto en formato pdf, como en Google Books, con vista previa disponible. Angel García Forcada (http://blogs.21rs.es/medico)

Libro

Donde no hay doctor Motivador libro, escrito por David Werner en 1973. Originalmente destinado a campesinos mexicanos, ayudó en la formación de un sistema de salud a cargo de los propios campesinos. Aún donde hay médicos, es conveniente que las personas tomen mayor responsabilidad en el cuidado de su propia salud. Va dirigido a la gente, sobre todo a quienes se van a responsabilizar más del cuidado de la salud en las comunidades que viven lejos de los centros médicos, pero en realidad está destinado a todo el mundo. Es uno de los libros que más influyeron en mi vida,

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

32


Medionauta

“ER” es una serie televisiva que se produjo en los Estados Unidos. Se transmitió durante 15 temporadas, desde 1994 hasta 2009, con un total de 331 episodios. Creada por el novelista Michael Crichton, narra las peripecias de la Sala de Emergencias en un hospital de Chicago. Más que centrarse en los pacientes ocasionales, lleva al televidente a consustanciarse con el arduo trabajo de los trabajadores de la salud, sus asistentes y su alterada vida familiar. El autor concibió una obra fenomenal que llegó a la pantalla de la mano de Warner. Más de 25 personajes desfilaron por la serie, que supo abordar temas del contexto socio-político, como la masacre de Ruanda, o la discriminación que abunda en el trato a los pacientes. Cada capítulo puede verse en forma unitaria y el espectador tiene asegurado

llevarse un mensaje esperanzador, en varias ocasiones crudo, pero nunca lejano a la realidad. “Dr. House” es otra serie estadounidense de FOX, que se emitió entre 2004 y 2012. En este caso, el protagonista es Gregory House, magistralmente interpretado por Hugh Laurie. House es un médico irónico, inconformista y con un humor particular. Suele pelearse con sus jefes y discute con cuanta persona se le cruce por el camino. Esta serie es más introspectiva e individual, más reducida en cuanto a protagonistas y mas ácida. Depende de los gustos del televidente. Junto con “ER” contribuyeron a humanizar el

mundo de los galenos y muestran que son seres de carne y hueso con sentimientos, frustraciones y ambiciones. También queremos evocar el trabajo de Patch Adams, médico inventor de la risoterapia, con fines terapéuticos. Patch es médico y payaso, y cree que “curar puede ser un intercambio de amor y no una mera transacción económica”. Está convencido de que la salud de una persona no se puede separar de la salud de la familia, de la comunidad y del mundo. Coincidimos. Y sonreímos (saludablemente).

Música

XXI Orquesta Típica Agustín Guerrero (OTAG). (Aguerrear, 2015)

Como su nombre lo indica, la Orquesta Típica Agustín Guerrero (OTAG) homenajea las orquestas de su tipo (son catorce músicos) pero lo suyo no es para retrotraer el tango a antaño sino, por el contrario, colocarlo con vistas al tiempo por venir y jugar con ese horizonte incierto para proyectar un tango con nuevas líneas compositivas e interpretativas para el género. Dirigida por Agustín Guerrero, pianista, compositor y arreglador que aún no alcanza los treinta años, la OTAG está compuesta por dos bandoneones, cuatro violines, viola y violoncello, vientos, guitarra y contrabajo, batería, teclados y piano. No hay canto en su propuesta, la cosa

33

Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

viene por el lado instrumental. De allí que el repertorio propio y ajeno interpretado abreve en el dodecafonismo, el serialismo y la música contemporánea, versionando además la obra de músicos de la misma generación artística y muy talentosos, como Sonia Possetti, Pablo Agri, Diego Schissi, Osvaldo Suárez, Néstor Ibarra, Silvina Shifman y Fernando Otero. En 2011 editaron su primer disco, Resurgimiento, poniendo de manifiesto el renovado impulso de la típica. Recientemente apareció XXI, que reúne toda la influencia académica posible, tanto en el tema homónimo que abre el disco y extrema el alcance de la

experimentación en el género, como en versiones de otras obras (“Bailando”, de Pablo Agri y con el mismo Agri en un solo de violín exquisito). El resultado es un disco muy generoso en su propuesta, que ofrece nuevas texturas y proyecciones del tango y que por eso mismo propone a sus oyentes una compañía atenta a sus inquietudes. Martín Armelino


ArteBeber y espectáculos de la fuente

Chiara Lubich

No hay etapa de la vida que sea indigna de ser vivida

(…) Si nosotros ponemos a la base de las leyes o de las iniciativas sociales la mentalidad de irrespeto al que sufre, al incapacitado, al anciano, poco a poco creamos una falsa sociedad, porque damos importancia solamente a algunos valores, como la salud física, la fuerza, la productividad exasperada, el poder y alteramos el fin por el que vive un Estado, que es el bien del hombre y de la sociedad.

Me quier o

morir

Soy u n a e nfermera de Eslove y trabaja nia que h en Italia. ace ya mu E l h pidió que ombre qu chos años e cuidaba lo ay udara vive , enfermo a poner fi profunda de cáncer, men n a su vid me a. Traté d mejorar su te su drama e hice e compre todos los calidad d nder esfuerzos e vida; in para sus posibles p tenté com familiare ara unicarle s y para hasta los la q u im ie últimos in n lo estim portancia stantes. D , aba, que y a la espo espués de tenía su sa, y les d vida unos días ejó a cada recobrado llamó a lo uno un te la paz. No s hijos stamento s agradec que le toc e spiritual. ió aba vivir, por haberl H abía tan doloro o ay udad o a acepta so y miste rioso. r lo M. S. - Ita

La salud, como se sabe, es un don precioso que es necesario salvaguardar. Por eso, tenemos que lograr que nuestro físico y el de nuestros hermanos se nutra, descanse, no se exponga a enfermedades, a accidentes, a un deporte exagerado. También el cuerpo, de hecho, es importante para un cristiano. Pero si la integridad del cuerpo estuviese en peligro, tenemos que recordar que hay una Vida que no está condicionada por nuestro estado de salud, sino por el amor sobrenatural que arde en nuestro corazón. Y esta Vida superior es la que da valor a la vida física también durante la enfermedad. (...) La vida que nace, la vida que crece, la vida que declina no son sino tres aspectos del misterio de la existencia que proviene de Dios-Amor. (…) Ante Dios no existe vida, ni hay etapa de la vida, que sea indigna de ser vivida. (De un discurso a las familias en Florencia, Italia, el 17 de mayo de 1986)

lia Ciudad Nueva | 566 | Julio 2015

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.