ciudadnueva.org.ar Agosto 2014 Nº 557 • $41
Editorial
Así en la vida como en el juego
Ley de infancia
Los niños y el rol del Estado
Vida sana
La corporeidad en la primera infancia
www.ciudadnueva.org.ar Contents 5
Editorial Así en la vida como en el juego
6
Correo
7
SUMARIO Agosto 2014 | 557
de lectores
Familia
Día del Niño
La vida según Juanpa 10 Sociedad
Los niños y el rol del Estado
¿La infancia como oportunidad o el problema de la infancia? 13 Vida Sana
Estimulación adecuada
La corporeidad en la primera infancia 16 Internacional
Gobierno de Michelle Bachelet
22
34
Comienzo auspicioso de una gestión 18 Panorama Latinoamericano 20 Clip 22 Palabra de Vida • Agosto 2014 Perdonar no es una debilidad
“Perdona el agravio a tu prójimo y entonces, cuando ores, serán absueltos tus pecados.” (Eclesiástico 28, 2)
24 Testimonios
De la vida cotidiana
Amar como niños 26 Iglesia
Semana Social 2014
De sinfonías, sintonías y armonías 28 Cultura
Libros para niños
Hacia una literatura sin adjetivos 30 El
bosque que crece
Casa Cuna Cuenteros
La alegría y la imaginación, los mejores remedios 33 Cuento Nubes blancas en el corazón 34 Cultura
Música de padres
En nombre del hijo 36 Cultura
Uruguay en sus letras
La rica literatura oriental 38 Libros,
arte y espectáculos
42 Del cofre del carisma • Chiara Lubich Los niños evangélicos
13
En este número En el mes de agosto se celebra el Día del Niño y quisimos dar a los chicos en este número un lugar especial. El editorial nos invita a “estar al juego” y a enfrentar los desafíos cotidianos con creatividad, valorándolos como una instancia más de aprendizaje. Desde la mirada imaginaria de un niño de cuatro años comprendemos sus sentimientos y necesidades (pp. 7-9). La Ley nacional sobre la infancia nos da un marco de referencia para la protección de los derechos de los más chicos (pp. 10-12), para quienes es vital una adecuada estimulación en sus primeros años de vida (pp. 13-15). Además, nos asomamos a la literatura infantil con la mirada de la escritora María Teresa Andruetto (pp. 28-29), la iniciativa de los Casa Cuna Cuenteros (pp. 30-31), les regalamos un cuento (pp. 32-33) y sugerencias para leer en familia (pág. 39).
PROFESIONALES Alicia R. Anda Abogada - Mediadora. Conflictos de familia: Resolución no contro vertida. Laboral y Consorcios. Derecho Tributario. Sarmiento 1586 -20 cuerpo 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850
Estudio Benchetrit Abogada ( UNLP).-Dra. María Rosa Benchetrit.-Civil. Familia.Soc. Conyugal. Alimentos.Reg Visitas.Sucesiones.Daños y Perjuicios. Empresa Familiar. Negociación. Mediación. Nación, BsAs e Interior.Tel (0221)-4245353 // (0221) 4832997. La Plata, Buenos Aires
Dra. Carmen Kraglievich / Dr. Pablo Bouzon Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
Lic. Alicia Olivera (Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.
Lic. Ana Mónica Peralta
Psicóloga-Psicopedagoga. Zona Caballito, CABA. Tel.: 15-4475-2634 - anamonicaperalta@gmail.com
Luisina Miranda Solari Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso ‘B’. Córdoba Capital (0351)156885184 - msluisi@hotmail.com
Dra. Guadalupe Clariá Trebuq Médica especialista en Homeopatía y Hematología M.N. 111.484 Cel.: 15-3804-7094 - guadalupeclaria@gmail.com
Lic. Mariana A. Trillo Psicóloga U.B.A Niños, adolescentes, adultos, tercera edad Cel.: 15-3-271-0385 - marian_trillo@yahoo.com.ar
E
l 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración de los Derechos del Niño” y recomendó que se instituyera en todos los países el “Día Universal del Niño” a fin de dedicarlo exclusivamente a promover a sus derechos y realizar actividades que fomenten su bienestar, la fraternidad y la comprensión entre los niños de todo el mundo. El próximo domingo 17 de agosto se festejará en nuestro país un nuevo día que los recuerda y por eso queremos homenajear en este número de la revista a ellos: los chicos, nuestros chicos. Ya sean nuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos, constantemente nos interpelan y nos desafían con sus preguntas, nos sorprenden con sus descubrimientos, nos divierten con sus juegos, nos asombran con sus respuestas creativas que buscan explicar las más diversas situaciones, y nos emocionan en su excitación. Y, al mismo tiempo, también con los silencios, llantos, molestias y enojos, demandan de nosotros respuestas responsables, para ampararlos con ternura en su crecimiento. Nos interpelan en cuanto adultos, y mucho. Y eso nos hace bien, porque nos invita –aunque sea por un momento– a ver el mundo como ellos lo ven: a asombrarnos en lo cotidiano, a observar todo lo que nos rodea como si fuera la primera vez, a jugar por el placer de jugar, a buscar soluciones alternativas con creatividad y autenticidad. Una característica de la niñez es la disposición lúdica a través de la cual los niños viven y experimentan cada situación. Y es precisamente jugando que realizan su primera experiencia de aprendizaje, a través de la cual comienzan a integrar conceptos, interactuar y aprender reglas de convivencia. A medida que crecemos el juego tiende a quedar relegado sólo para el tiempo de ocio, como una actividad recreativa de mera distracción y entretenimiento.
Editorial
Así en la vida como en el juego Humberto Maturana, reconocido biólogo y epistemólogo chileno, en su libro Amor y Juego escribe: “El juego en los seres humanos es una actitud fundamental que fácilmente se pierde debido a que requiere una inocencia total. En efecto, cualquier actividad humana realizada con inocencia, es decir, cualquier actividad humana hecha en el momento en que es llevada a cabo con atención en ella y no en el resultado, vivida sin propósito ulterior y sin otra intención que su realización, es juego; cualquier actividad humana que es disfrutada en su realización debido a que la atención del que la vive no va más allá de ella, es juego. Dejamos de jugar cuando perdemos la inocencia, y perdemos la inocencia cuando dejamos de atender a lo que hacemos y comenzamos a atender a las consecuencias de nuestras acciones, o algo más allá de ellas, mientras aún estamos en proceso de realizarlas”. Está comprobado que el juego es una actividad necesaria para las personas de cualquier edad, no sólo para los niños. Se trata de un disparador de emociones, y por ello sirve para fijar conocimientos. De allí que en los últimos tiempos se ha convertido en una estrategia de aprendizaje para adultos. Se utiliza la noción del juego como metáfora a través de la cual transmitir conceptos profundos a aplicar en la realidad. Para eso hay que estar atentos a la dinámica del juego, analizar qué se pretende conseguir al final del proceso, qué elementos del juego tienen realmente valor para alcanzar las metas propuestas, cuáles son sus reglas y cuáles serán los retos como verdaderos motivadores. También las empresas han empezado a reconocer el valor del juego en los adultos y cada vez más utilizan juegos para capacitar y entrenar a sus empleados y como un nuevo modo de liderazgo. Dentro de las actividades de capacitación que se proponen están los juegos de simulación y los de roles, donde los grupos compiten y cooperan entre sí para alcanzar determinados objetivos. Durante el juego, los participantes asumen roles diferentes; esto permite ponerse en el lugar del otro, pensar más abiertamente, contemplar nuevas variables y buscar soluciones alternativas para resolver la situación planteada. Al mismo tiempo, se emplean las funciones del juego para conocer ciertas características de las personas; parecieran confirmarse así las palabras de Platón: “Se puede descubrir más a una persona en una hora de juego que en un año de conversación”. En los últimos años se ha forjado el término ludifi-
cación para referirse al empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas a fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo y especialmente el compromiso, logrando que los miembros de una comunidad, los trabajadores de una empresa, los estudiantes de un instituto, los habitantes de una ciudad participen de manera dinámica y pro-activa en acciones que generalmente requieren un especial esfuerzo de voluntad, facilitando las relaciones interpersonales. Así se han visto grandes aplicaciones en los ámbitos de la salud, la educación e incipientemente en el marketing. Ante estas reflexiones, con Pablo Villoch, nos preguntamos: “¿Qué juegos jugamos cada día, sin darnos cuenta? ¿Cómo cambiar las reglas del juego? ¿Qué posibilidades se nos abrirían si habitáramos el vivir, el trabajar, el emprender, el aprender como simples juegos? ¿Qué podemos aprender del poder de los juegos para transformar sistemas? ¿Qué juegos estamos enseñando a nuestros hijos? ¿Qué les enseñan los juegos actuales sobre la vida? ¿Con qué reglas de juego nos estamos relacionando?” Si de juegos se trata, la Copa del Mundo de fútbol nos dejó una novedad. A pesar de que el seleccionado cuenta con importantísimas individualidades, esta vez, en cambio, lo que se puso de manifiesto y seguramente nos permitió llegar a la final, no fueron las habilidades personales sino la construcción colectiva de un equipo. Quizá por eso, muchísimas personas salieron a festejar a pesar de la derrota, necesitamos “jugar en equipo”, construir el país con los otros, con cada uno, sin dejar a nadie afuera.1 Nuestra invitación, entonces, podría ser: “estar al juego”. Disponernos con actitud lúdica frente a los desafíos cotidianos que se nos presentan, valorándolos como una instancia más de aprendizaje. Probablemente adquiriremos así mayor flexibilidad, como los chicos, para adaptarnos a los nuevos escenarios que constantemente cambian y animarnos a dejar espacio a la creatividad para encontrar respuestas innovadoras a las situaciones complejas que se nos puedan presentar. Quizá la respuesta más innovadora sea la del amor, un amor que apunta a la reciprocidad, a crear redes de fraternidad para lograr que esos lazos –que no niegan los conflictos sino que buscan nuevas oportunidades– obtengan un resultado en el que todos ganemos. Como en un juego 1- http://www.pablovilloch.com/
Agosto 2014
5
Correo de lectores La mirada de un joven
Veo la revista como una gran posibilidad de transmitir cosas muy valiosas, aunque a veces siento que no se aprovecha al 100 %. Sabiendo que a la revista la construimos entre todos, quería plantear que a veces me da la sensación de que está demasiado orientada a la dimensión social... corriendo el riesgo de olvidarnos de que la sociedad está construida por personas individuales con dones y necesidades únicas que después se traducen al plano colectivo. Por eso sería más provechoso enfocar el contenido de la revista como una herramienta para construir, cultivar y enriquecer las relaciones en el plano de lo personal, y no tanto en el plano de lo social. Es más lindo leer un artículo sobre espiritualidad, psicología o experiencias de la Palabra de Vida, que sobre política, antropología o sociología. Además, muchas veces los artículos que se publican manejan contenidos demasiado densos que no todos pueden seguir con facilidad sin tener cierta preparación previa. Algunos artículos que me han gustado mucho y que tienen temáticas que me gustaría que se repitan más fueron: “Laboratorio Hombre Mundo”; la visita del Papa a Tierra Santa; la entrevista a Vida, la focolarina responsable del diálogo con las personas de convicciones no religiosas; sobre el encuentro que se hizo en Roma de diálogo entre las grandes religiones; los de Roberto Almada; los de Gabriel Ferrero sobre las estrellas; y los que cuentan experiencias de vida de personas que viven el ideal de la Unidad. Estaría bueno que hubiera más artículos biográficos de jóvenes del Movimiento de los Focolares de vida ejemplar. El nombre de la sección de experiencias de la Palabra de Vida podría llamarse “Experiencias que contagian” y tal vez también podrían volver a publicar más testimonios y más breves. Muchas gracias por aceptar sugerencias y por todo el esfuerzo que ponen para construir Ciudad Nueva. Ivan Gastaldi (Mariápolis Lía)
Superar las dependencias afectivas
Les agradezco la comunión que hacen en cada número de la revista. Es la primera vez que escribo como lector y quisiera aportar algo más sobre el artículo
que lleva como título el de esta carta, publicado en la edición Nº 556, ofrecer algún dato concreto de ayuda para las personas co-dependientes, las que lo son y aún no lo saben, y las que buscan solución sin saber dónde hallarla. El artículo sólo hace una recomendación para quien pueda padecer de este trastorno, que trascribo textualmente: “Para salir de estas dependencias se recomienda buscar tiempo de soledad en el que descubramos nuestro verdadero valor y fortaleza”. Humildemente creo que no está teniendo en cuenta que de esta problemática no se puede salir solo; que la persona que lo padece viene huyendo de sí misma por una traumática experiencia que la apartó de su ser, la hizo carecer de autoestima y esto ha marcado un camino de vida, no sólo en sus relaciones interpersonales sino también en su relación con el mundo y consigo misma. Arrojarla sola a experimentar el dolor, el vacío y la sinrazón tan profundos puede crearle sentimientos autodestructivos y de muerte. Gracias a Dios existen profesionales y grupos de ayuda en el tema que brindan luz sobre esta experiencia que, la mayoría de las veces, se experimenta sólo desde su parte oscura, cuando en realidad es una posibilidad de encuentro con nuestro verdadero ser y con Dios, amor incondicional que llena cualquier vacío humano. En www.fundapap.org encontrarán lo necesario para un primer acercamiento al tema y, de sentirse identificados, tomar la ayuda concreta. Para los que no pueden concurrir a los grupos cuentan con un programa radial (“Hemos estado ahí”), los días miércoles a las 19.30 hs. por Mantra FM 91.9. Se puede escuchar online en www.mantrafm.com.ar. Agradezco este espacio para los lectores, esperando que sea de utilidad este aporte. Saludos Pablo I. Ortiz (Ciudad de Buenos Aires)
Hidrocarburos
Leí la carta de lectores de Marcelo Cuello en la edición anterior y pienso que para estos casos podrían iniciarse peticiones en sitios como www.citizengo.org o www.hazteoir.org, a través de los cuales se han conseguido cosas importantes. Muchas gracias. Armonía Mangiafico
Fe de erratas
En la tapa de la edición 555 se publicó el mapa de Latinoamérica y la provincia argentina de Tierra de Fuego aparece como perteneciente a territorio chileno. Pedimos disculpas por este error involuntario. Muchas gracias.
6
Agosto 2014
Revista mensual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Este número se cerró el 21 de julio de 2014. El número anterior fue despachado el 22 de junio de 2014.
Staff
Director: Alejandro Frère. Coordinador de Redacción Web: Alberto Barlocci. Secretario de Redacción: Santiago Durante. Secretario de Redacción Web: Agustín Tonet Consejo de Redacción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte y Diseño: Matías Blanco. Diseño: Virginia Durante. Corrección: Lorena Clara Klappenbach. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRAPACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de
facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn
Centros de difusión
Alta Gracia: Centro Mariápolis: Camino a Falda del Carmen, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 15580778 y (0351) 156251721 | Avella neda: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Bahía Blan ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / Lavalle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-3169/Fax: (0291) 4560051| Capital Federal: Blan co En ca la da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo go tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Ba. Paso de los Andes 5000 Córdoba tel. 351.480.0708 / 27 de abril 1382, Ba. Quintas de Santa Ana, Córboba. Tel.: (0351) 4214848 José C. Paz: Centro Mariápolis: Capdevila 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Mendoza: Vicente López 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agustín Maza 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neuquén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Higgins: Mariápolis Lía “Villa Blanca”, C.C. 32 (6748) / “Campo Verde”, C.C. 29 (6748) Teléfonos: (0236) 4448505 / (0236)154532003 | Paraná: Centro Mariápolis: Camino al costado de Shell, Acc. Norte (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Alte. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Resistencia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Rosario: Mitre 955 1º piso (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Salta: Pje. San Lorenzo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tucumán: Crisóstomo Alvarez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Corrientes 643 1º piso (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Rondeau 330 (casi Rivadavia) Ba.Los Olmos (9100), Tel.: (0280) 4429315.
Mariápolis Lía: Nuevas centrales de informes y reservas: (0236)4448505 / (0236)154532003
CÓMO RECIBIR CIUDAD NUEVA Podés ser: AMIGO: $40 por mes * o $430 en efectivo, cheque o giro. AMIGO SOLIDARIO: $50 por mes * Socio de CN: Socio Solidario:
$145 por mes ** $175 por mes **
* Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja o tarjeta de débito Electron ** Con tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Naranja; tarjeta de débito Electrón o débito en cuenta con CBU Exterior Paises limítrofes: Países Del resto de América: Países del resto de mundo:
80USD 90USD 110USD
Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar
Día del Niño | Familia por Arturo Clariá (h) * (Buenos Aires)
La vida según Juanpa Comprender la mirada y sentimientos de los chicos nos puede ayudar a amar a nuestros niños en los particulares de la vida diaria.
H
ola! Soy Juanpa y les voy a contar cómo es la vida de los chicos de cuatro años; dice mi mamá que ustedes, los grandes, también tuvieron cuatro, y pueden acordarse de cómo era, pero yo los veo que andan medio olvidados. Le pregunté a mi mamá: “Si uso las palabras difíciles que ustedes usan, o sea, el idioma, como dice la seño, ¿me van a entender mejor?” “Claro”, me dijo. Y como los grandes nunca mienten…. Lo primero es que hay momentos para nosotros en que el mundo es muy incómodo: las cosas son demasiado grandes, las galletitas están en un estante imposible de alcanzar, la mesa donde comemos me queda alta (y eso que yo siempre me siento bien porque mi mamá se la pasa “Juanpa, sentate bien”, “Juanpa, sen-
tate bien”). ¡Qué hincha es mi mamá a veces! Muchas veces me arrodillo en la silla para llegar mejor al plato, pero no es lo mismo, ¿ustedes probaron comer arrodillados? Y lo mismo me pasa cuando me quiero lavar los dientes, porque ya me enseñaron cómo tengo que hacerlo solo, pero ¿cómo hago si ni siquiera llego a abrir la canilla? Yo, una cosa secreta que pienso, es que al mundo lo deben haber armado los grandes para los grandes. Menos las plazas y las canchitas de la esquina, que son lugares a donde tendrían que llevarnos y dejarnos ir más seguido aunque sea capricho como dice mi mamá, que de caprichos sabe un montón, parece. A veces, a la noche, me termina doliendo el cuello de estar todo el día mirando para arriba. Por ejemplo, mi papá, que es tan fuerte que le gana a cuatro leones y dos dinosaurios juntos y tan gigante que cuando me abraza me levanta hasta casi tocar el techo y me hace sentir que me quiere hasta infinito punto rojo, cuando me reta, en cambio, no me alza ni tampoco baja hasta donde estoy yo. Entonces me queda allá lejos, y lo que me dice no lo entiendo
Agosto 2014
>>
7
Familia | Día del Niño
mucho. “Te dije mil veces que no hagas eso”, es su frase favorita en esos momentos. Entonces me pongo mal y me da un poco de miedo, especialmente cuando me grita. Yo preferiría que se sentara al lado mío y me explicara en qué me equivoqué con el mismo tono con el que me cuenta el cuento del dragón que lanzaba caramelos en vez de fuego, estoy seguro de que así funcionaría mejor. Lo otro que quiero decirles es que nosotros los chicos los estamos mirando todo el tiempo. Es la manera más rápida y mejor de aprender que tenemos. Mirando a los grandes aprendemos casi todo: cómo hablarle a los demás, qué hacer cuando algo no nos sale y cómo hay que atarse los cordones de las zapas con doble nudo para que no se nos desaten cuando corremos (es muy difícil, todavía mi papá me ayuda). A veces aprendemos las cosas solos, como por ejemplo cómo usar la compu o los juegos del celular de mamá. Es una facilidad que traemos desde antes de nacer, dicen todos. Unas poquitas veces aprendemos de algo que ustedes nos dicen, pero más que todo aprendemos por lo que vemos, aunque ustedes ni se imaginen, porque nosotros los chicos no vemos sólo con los ojos, tenemos la capacidad de percibir con el corazón lo que está pasando en el corazón de los otros. No podemos explicarlo con palabras, como yo ahora, pero lo sentimos en el cuerpo. Cuando los papás se pelean en el cuarto, aunque tengan la puerta cerrada y nos digan que no pasa nada lo re sabemos de antes ya, porque los chicos tenemos oído absoluto para la música de la vida, y si hay tensión en el ambiente, escuchamos afinada o desafinada la melodía que suena en nuestra casa. Tampoco entiendo una cosa: mamá y papá les sonríen a algunas personas y les dicen cosas lindas y después, cuando se van, agarran y hablan mal de ellos, como pasó con mis tíos el otro día. No sé, a veces me confunden mucho los grandes.
Uno de los momentos que más me encantan a mí, es cuando mi mamá canta mientras hace la comida, o cuando papá vuelve un rato más temprano a casa del trabajo y se sienta a ver los dibujitos conmigo. 8
A los cuatro años, los chicos disfrutamos cada segundo de la vida cuando vemos a mamá y papá felices, cuando se dan un beso, cuando nos dicen: “qué lindo lo que hiciste”, o “no te preocupes, ya te va salir”, o “dale, no pasa nada, vos podés”. Uno de los momentos que más me encantan a mí, es cuando mi mamá canta mientras hace la comida, o cuando papá vuelve un rato más temprano a casa del trabajo y se sienta a ver los dibujitos conmigo. Las cosas a los chicos nos pasan primero y principal por el cuerpo. Cuando hay problemas en casa, o estamos un poco confundidos por una mudanza o algún cambio familiar, o nos cuesta adaptarnos a algo solemos cambiar el humor y pegarle una patada a alguien, o hacer escándalos por cualquier cosa, o hacerles pasar vergüenza en público (esa es mi favorita). O nos hacemos pis a la noche. Cuando eso pase no se preocupen, ni se apuren, ni nos apuren. Lo mejor es acompañarnos, tenernos paciencia, repetirnos las cosas muchas veces y sobre todo enseñarnos con lo que ustedes hacen. Nuestro aprendizaje no es lineal, por momentos vamos y venimos, avanzamos y retrocedemos y lo necesitamos para crecer seguros. Y quería decirles además algo muy serio y medio asustador… algo del tema de la noche. No me sale entender por qué yo que soy chiquito tengo que dormir solo en mi cuarto y mamá y papá, que son grandes, duermen juntos en el suyo, me parece que eso no se vale, pero bueno, papá dice que así es crecer, aunque a mí no me preguntaron nunca si yo estaba de acuerdo. Pero la verdad la verdad es que hay una diferencia enorme cuando, ya metido en mi cama antes de dormirme, papá me cuenta un cuento, o cuando no me lo cuenta porque dice que está cansado. Porque cuando yo escucho su voz relatando la historia del dragón que lanzaba caramelos en vez de fuego mi cuerpo se va relajando, relajando, despacito, así... y mi cabeza se siente con mucha paz y todo y yo me siento más seguro, protegido y querido. Y así se va esa duda fea que a veces me agarra de si va a haber sol de nuevo o si van a seguir estando mañana mis papás. Igual una luz prendida en el pasillo es lo más para los chicos de cuatro años, porfi acuérdense. Una cosa chiquita pero importante que quería aclararles es que los chicos de mi edad no entendemos cuando nos dicen “el viernes es el cumple de tu padrino” o “a fin de año es Navidad” o “cuando lleguen las vacaciones vamos a ir a la playa”, porque no sabemos todavía de nociones de tiempo que vayan más allá del hoy, sólo vivimos el momento presente y a veces tene-
Agosto 2014
mos la sensación de que los grandes viven para lo que va a venir después. Sí guardamos en nuestro corazón cada una de las promesas que nos hacen nuestros papás, porque confiamos en ellos y sabemos que lo que nos dicen es lo que va a pasar. Esta mañana, antes de irse a trabajar, mi papá me dijo que me iba a traer una sorpresa cuando volviera a casa (los papás nunca te dicen qué va a ser la sorpresa porque es sorpresa). Yo durante el día, en muchos momentos, traté de apurar el tiempo, que el sol se fuera y se hiciera de noche, para poder recibir lo que me prometió. Yo no sé si él lo dijo como una cosa más, al pasar, mientras tomaba mate, pero esperé esa sorpresa con mucha fuerza. Y aunque a veces, cuando me dice que se olvidó se me hace como un agujerito acá adentro, esta vez llegó y me sacó de la oreja un paquete de figuritas del Mundial y ¡fue espectacular! Además le dije que estaría buenísimo que algún día me llevara al trabajo y me contara lo que hace, ¡si está casi todo el día allá debe ser increíble! ¿Habrá una plaza con hamacas en el trabajo de mi papá? También quería contarles que los chicos sentimos un montón de cosas adentro, en la panza o en el corazón, no sé muy bien dónde, que se llaman sentimientos. Por ahora sabemos distinguir sólo tres: estar contento, estar triste y estar enojado. Yo supongo que hay más pero necesito que me los expliquen, porque el otro día cuando me dijeron que iba a venir un hermanito nuevo a casa sentí algo raro que no es ninguno de los que les conté antes. Y yo no sé si es bueno o malo sentir eso, y tampoco sé qué se hace con eso que estoy sintiendo. La otro vez vino un amigo del jardín, Pedro, a jugar a casa. Y yo no sé bien por qué pero aproveché que nadie nos veía y lo mordí. Él lloró como un llorón y vino mamá, vio el brazo de Pedro y adivinó que yo le había mordido (mi mamá es muy inteligente). Me dijo que “me fuera al baño a pensar” y que estaba en petinencia. Para mí es raro, porque al baño vamos a hacer pis y caca y eso no es petinencia, eso es bueno porque sacás de adentro lo que el cuerpo ya
no necesita, eso también me dijo mamá. Yo cada vez que voy al baño no pienso nada, hago pis y listo, no entiendo por qué a veces tengo que ir al baño porque hice algo malo. ¿Será malo ir al baño entonces? Mis papás no me lo explicaron bien todavía. Yo sé que morder está mal, pero para mí también está mal que vaya a venir un hermanito, yo no lo pedí, estaba muy contento así y no necesito otro en casa que me saque los juguetes. Y compartir no está bueno, ¡no me gusta! ¿O a ustedes les gusta compartir la plata con otros? Yo no veo que compartan el auto de papá con sus amigos. Y una cosa más: no se enojen si el día del niño nos regalan un camión que viene adentro de una caja y nos
Los chicos sólo vivimos el momento presente y a veces tenemos la sensación de que los grandes viven para lo que va a venir después. termina gustando más la caja que el camión. Con las cajas se pueden imaginar juegos increíbles (¡igual no se lleven el camión!). Pero el regalo más lindo que pueden hacernos es ser lo que los papás tienen que ser: los más, más mejores que aman de todos. Que los papás se tiren al piso y jueguen a las luchas con nosotros o vengan a la canchita a patear la pelota, que las mamás nos abracen, nos hagan cosquillas y nos den miles de besos, que nos lleven a caballito por la calle, hasta cuando vamos a dejar la basura, que nos dejen disfrazarlos, que jueguen al juego que nosotros queremos. Que tengamos que decirles: “¡Basta del abrazo papá, soltáme!” Aunque en realidad queramos que dure para siempre, porque estamos felices de que sea así. Y que nos digan que somos lo mejor que les pasó en la vida, eso nos vuelve locos de contentos. Que lo digan de verdad, porfi, que se les note en la cara y en el cuerpo, porque nosotros nos damos cuenta de todo. Y ahora chau que empiezan los dibu.
Juanpa * El autor es licenciado en Psicología. Trabaja con adolescentes y familias y dicta talleres de valores en escuelas y empresas (aclaria@valoresvivos.org)
Agosto 2014
9
Sociedad | Los ni単os y el rol del Estado
多La infancia como oportunidad o el problema de la infancia?
10
Agosto 2014
por Lic. Javier Quesada* (Buenos Aires)
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 marcó un cambio de paradigma respecto de las nociones y reflexiones sobre la infancia. En nuestro país, la Ley Nacional reconoce al niño como un sujeto de derechos.
L
a tradición social, cultural y jurídica anterior a la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), estuvo caracterizada por la definición de niño/a como incapaz, a quien la familia o el Estado tenían el deber de controlar en los posibles desbordes emocionales, disciplinar en sus conductas o bien proteger en razón de la compasión que generaba su situación de dependencia con los adultos. A grandes rasgos esta perspectiva fue la base de las legislaciones de menores que regularon las relaciones del Estado con los niños/as en América Latina, desde principios de siglo pasado. La traducción concreta de estas leyes descansó en la instalación de un modelo de intervención del Estado a través de sus órganos jurisdiccionales, selectiva de los niños/as más pobres cuyas familias eran evaluadas como incapaces de ejercer el disciplinamiento o control suficiente o necesario para mantener el orden social. En verdad “se trataba de encontrar causas de la delincuencia, que se ubicarían en la herencia, en la familia, en la vivienda, en la educación. Unión abandono-delincuencia, estudio del menor, clasificación y tratamiento idéntico, han sido los parámetros. El Estado debía intervenir y tomar medidas, aún cuando no se hubiera cometido delito, sino también, cuando el problema fuera social o económico.” (UNICEF 1993) La característica organizadora de este modelo fue la judicialización de los problemas vinculados con la infancia en situación de riesgo, centralizando el poder de decisión en la figura del juez de menores. Los conceptos de “peligro material o moral y abandono” se constituyeron en los soportes fundamentales que justificaron la intervención jurisdiccional con el objeto de “proteger” a los niños. Esta corriente fue denominada como la doctrina de la situación irregular. Los niños y las niñas eran diagnosticados y calificados en situación irregular en vez de identificar la irregularidad en la falta de acceso a derechos constitucionales, principalmente salud, educación, convivencia familiar, en condiciones de igualdad con
otros niños. A partir de la caracterización de la situación irregular se fue conformando el campo de la “minoridad” como instancia de la política pública particular, separada del conjunto de políticas sociales y jurídicas diseñadas para toda la infancia. Una vez que se instaló una nueva categoría social, se requirió llenarla de sujetos. Fue entonces que aparecieron definidos los grupos a partir de la judicialización de los problemas sociales, con categorías como: niño abandonado, niño maltratado, abusado, o delincuente. Se construye entonces una oferta específica para estos niños, ya sea a nivel gubernamental y no gubernamental, la protección de la infancia en extrema pobreza y la proliferación de hogares, lo cual llevó a la niñez a una situación de aislamiento de las condiciones familiares y comunitarias. Este enfoque prevaleció en la mayoría del mundo hasta la llegada de la CDN, habiéndose constituido como el mayor factor de segregación, estigmatización, revictimización y exclusión de varias generaciones de niños y niñas del mundo entero. Nuestro país no escapó a ello.
La CDN implicó un cambio de paradigma Las nociones de infancia se han ido construyendo a través de la historia, modificándose por medio de luchas sociales, de los avances de las ciencias, los cambios políticos y la doctrina de los derechos humanos. La comunidad internacional toma conciencia de que los derechos de los niños son las obligaciones de los adultos. Desde la Convención sobre los Derechos de los Niños, ejecutada por la Asamblea de Naciones Unidas en 1989, se ha ido generando en todo el mundo una amplia reflexión y producción bibliográfica relacionada con los alcances de este instrumento jurídico sobre las políticas públicas, los marcos normativos y las prácticas sociales y culturales. Asimismo con el propósito de hacer efectivos los derechos de los cuales los niños son titulares, en la mayoría de los países se han producido transformaciones en las leyes, aunque no tanto en las prácticas cotidianas. En nuestro país, la ley 26.061 ha constituido un hito fundamental en la conquista de derechos, que derogó la Ley de Patronato como el más claro exponente del modelo tutelar. La Ley Nacional reconoce al niño como un sujeto de derechos en lugar de considerarlo como un mero receptor de la protección estatal o familiar. Parte de una concepción de niño y niña como persona humana, que como tal tiene los derechos ya reconocidos,
Agosto 2014
>>
11
Sociedad | Los niños y el rol del Estado
destacando las particularidades de la vida y estado de desarrollo de los niños y niñas. La protección del niño y la niña en su calidad de sujetos plenos de derechos debe expresarse entonces a través de acciones que protejan integralmente sus derechos. Se trata así de superar definitivamente las acciones reflejadas en leyes, planes, programas y políticas, prácticas sociales y administrativas tendientes a la protección en las que la infancia era mero objeto de control, tutela y disposición por parte de autoridades judiciales. En la práctica se trata de alterar y modificar políticas, prácticas y acciones gubernamentales y de las organizaciones sociales destinadas a la infancia, de modo de remover aquellos obstáculos que generan su exclusión de los ámbitos de la vida y crecimiento comunes a todos los niños y niñas, la familia, el barrio o la escuela. La CDN y la Ley 26.061 otorgan un papel preponderante al apoyo que debe gozar la familia, ámbito central para el pleno desarrollo y bienestar de los niños y las niñas, y estableciendo los principios que les garantizan a vivir con sus familias. Es decir, si en el modelo anterior de tutela del Estado éste debía ocupar el rol de la familia y disciplinar a la niñez, el nuevo aporte de estos marcos normativos es ordenar todos los esfuerzos y recursos del Estado y la sociedad en su conjunto, destinándolos a apoyar a la familia en la protección, desarrollo y supervivencia de los niños y las niñas. Este cambio de paradigma supone
una nueva manera de entender la infancia. Plantea entonces nuevas obligaciones por parte del Estado que debe asumir un papel activo y liderar las políticas de infancia, reconociendo los derechos y protegiéndolos efectivamente, otorgándole plena vigencia en la vida cotidiana de los niños y las niñas. Si anteriormente el Estado, fue el encargado de tutelar y por ello vulnerar los derechos de la infancia, hoy es el mayor garante de esos derechos. En esto consiste el cambio. En este contexto, los desafíos que plantea la implementación de la Ley Nacional de Protección de los niños, niñas y adolescentes son múltiples y se dan en varios niveles, entre ellos: la participación de los propios interesados en la definición de las políticas, programas y acciones, la identificación y pronta resolución de situaciones que amenazan o vulneran los derechos del niño y la niña, la des-institucionalización y el fortalecimiento de la familia como agente insustituible del bienestar de los niños y las niñas, la des-judicialización de problemas sociales, el pasaje de una concepción centrada en la protección de personas a una concepción que plantea la protección de derechos, la coordinación de las políticas públicas que permitan la protección integral a partir de la oferta articulada de servicios y la descentralización al nivel local de las políticas públicas a partir de la instalación de los sistemas de protección local de la niñez y la adolescencia, como instancia del Estado más cercana a los ciudadanos. Percibir a la infancia como problema impide visibilizar los problemas de la infancia, robándole al niño su estatus de sujeto pleno de derechos y vulnerando su dignidad como persona humana Referencias Bibliográficas: Hacia la implementación del Plan Nacional de acción por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. República Argentina. Quesada, Martínez, Gamarra. 2005. / Campaña de comunicación y educación para las políticas públicas de infancia. UNICEF Argentina. 2006 *Javier Quesada es Psicólogo Social y Licenciado en Pedagogía Social. Doctorando en Ciencias Sociales UNGS. Ha participado en el proceso de implementación de la Ley 26.061 y elaboración del Plan Nacional de Acción de los niños, niñas y adolescentes 2005/2007. Como consultor de UNICEF (Argentina, Paraguay, Oficina Regional panamá) ha desarrollado diversos estudios/proyectos y asistencia técnica para la elaboración de política pública referida a la infancia. Es Coordinador del área de Educación de Cáritas Argentina.
12
Agosto 2014
Estimulación adecuada | Vida Sana por Mario Stavrou * (Buenos Aires)
La corporeidad en la primera infancia La estimulación adecuada ya desde la etapa intrauterina cobra un valor fundamental para el proceso madurativo del bebé. El desarrollo emocional, motriz y cognitivo es clave en los primeros años de vida.
S
i por Educación Temprana se entiende realizar ejercitaciones para que los neonatos aceleren procesos en su desarrollo, este término estaría equivocado, al igual que los objetivos propuestas. Al contrario, si esos términos hacen referencia a que se puede comenzar a estimular a los niños en los primeros meses de vida, la correcta denominación sería Estimulación Adecuada, que se puede definir como toda actividad lúdica o de contacto corporal con el neonato con el objetivo de ayudar a desarrollar su proceso madurativo. Por otra parte, otra meta de la Estimulación Adecuada, además de fortalecer el desarrollo senso-perceptivo, es acrecentar la comunicación y el vínculo entre los padres y el niño. La Estimulación Adecuada busca respetar y fortalecer cada uno de los procesos de desarrollo del bebé, sabiendo que, por más que los ejercitemos, los procesos neurológicos y madurativos no se adelantan.
>>
Agosto 2014
13
Vida Sana | Estimulación adecuada
Un ejemplo de ello son los movimientos filogenéticos (arrastrarse, gatear, deambular). Cada uno va a realizar y exteriorizar su proceso motor, afectivo y cognitivo cuando las leyes de maduración se terminen de desarrollar, de acuerdo con su biorritmo. En este sentido, las leyes neurofisiológicas que rigen el proceso de maduración y aprendizaje son la Cefalocaudal y la Proximodistal, que se desarrollan de manera simultánea. La ley Cefalocaudal nos indica que la maduración comienza desde la extremidad cefálica a la caudal (extremidades inferiores), mientras que la Proximodistal establece que la maduración se realiza desde el centro del cuerpo (miembros superiores) hacia la periferia. A los niños se les debe permitir explorar, que es lo mejor que saben hacer. ¿Y qué explora el niño? El mundo que lo rodea. Al principio su mundo es su cuerpo, el cuerpo de su madre y algunos objetos que lo circundan. La percepción que tiene de su cuerpo y del de su madre son una unidad. Para el bebé es un solo cuerpo.
Los primeros años de vida Los cinco primeros años del niño son decisivos para su desarrollo emocional, motriz y cognitivo, siendo los dos primeros los más exclusivos. Es muy importante que en este período los niños adquieran una gran cantidad de experiencias adecuadas para su evolución y desarrollo. Se trata de experiencias sensoriales, perceptivas, emocionales, motoras, que si no se realizan en estas etapas de sus vidas difícilmente se puedan recuperar en otros períodos, posteriores a los 3 años, porque aparecen otros estadios madurativos en los cuales se acentúan otras necesidades evolutivas. Si se estimula al niño a que explore, facilitándole medios adecuados y pertinentes a su evolución (proceso madurativo), obtendrá resultados placenteros que le servirán como base y experiencia para sus aprendizajes futuros. Las experiencias iniciales adecuadas producen en el niño sentimientos de seguridad corporal, confianza en su personalidad, placer por lo que hace y, sobre todo, su espacio corporal se va cubriendo de una carga energética de amor. En el niño existe una excitación y una exploración naturales en cualquier actividad que realiza. Todo es nuevo, todo lo motiva y lo estimula. Por eso las primeras experiencias son fundamentales para el desarrollo
14
emocional, motor e intelectual. El aprendizaje en estas etapas de la vida le produce placer al niño porque por naturaleza busca aprender, no porque le interese una recompensa externa. Naturaleza que los adultos hemos alterado. Los niños son muy rápidos para aprender, explorar y crear. Lo importante es que los padres deben observar sus etapas de maduración y desarrollo.
Los padres y la estimulación desde la cuna En la etapa del amamantamiento, el niño se reconoce a sí mismo por la manera en que es tomado, cuidado, levantado. El contacto directo con la piel de la madre sensibiliza las sensaciones motoras y profundiza sus emociones y neuro-percepciones. Las estimulaciones cutáneas, visuales, auditivas, ocasionadas por la madre o el padre son un factor esencial para la sensibilidad emocional del bebé. El vínculo corpóreo que se va a instaurar entre el niño y su medio va a ser uno de los principales factores en su desarrollo en el vínculo madre-bebé-padre. Amamantar, cambiar los pañales, bañar al bebé, si bien son momentos de vínculo, también son instancias de estimulación profunda, porque depende de cómo realizamos esos actos motores. El neonato permanece cara a cara con su madre. Podría decirse que ambos cuerpos se funden en uno solo. El bebé se siente contenido, protegido, porque en su cuerpo vuelve a sentir las sensaciones de la vida intrauterina. El bebé está con su mirada en la mirada de la madre, siente su calor, reconoce su olor en su piel, la madre le habla suavemente, le masajea el cuerpo, lo acaricia, ambos juegan con sus silencios, con sus miradas, con sonidos bucales. Según palabras del médico francés Jean Le Boulch “contrariamente a lo que se piensa, el niño no imita a la madre, es a la inversa. Es la madre quien imita al bebé sirviendo de eco de las expresiones mímicas y verbales suyas, así el bebé tiene una representación exterior visual y auditiva de sus propios modos de expresión”. Los diferentes estímulos afectivos-corpóreos que recibe, crean al bebé condiciones psico-afectivas que le son indispensables para su futuro desarrollo. La experiencia motriz se enriquece y se vuelve más sensible mediante el contacto directo con la piel de la madre. El contacto del cuerpo de su madre produce en la piel del bebé sensaciones y sentimientos de seguridad y profundiza más el vínculo de unión entre ambos. Toda vez que se pueda, aprovechen las madres de colocar al
Agosto 2014
niño de pecho sobre su piel desnuda. Abrácenlo en su pecho en diferentes posturas. Esta es una experiencia que los padres también tienen que realizar. Siempre se habla de la relación neonato-madre, conocida como díada. Pero en todas estas experiencias nombradas con la madre también se puede incorporar al padre, conformándose la tríada relacional entre madre, neonato y padre.
La estimulación adecuada en la vida intrauterina La gimnasia y natación para embarazadas aportan un estímulo muy grato y placentero para la madre y para su bebé. El cambio de la frecuencia cardíaca de la mamá llega directamente al bebé que recibe ondas electromagnéticas y frecuencias biorrítmicas diferentes de las que realiza la madre en sus actividades más pasivas. Entre el cuarto y sexto mes de embarazo comienza a madurar el aparato auditivo del bebé y empieza a percibir variedad de sonidos. La estimulación intrauterina se plantea como una realidad desde que la ciencia ha demostrado que se pueden estimular aquellas zonas del cerebro más creativas y motivadoras. Y la música es uno de los medios utilizados para lograrlo. Puede ser la misma voz de la madre ya que se ha constatado que el bebé es sensible a esta voz. El bebé percibe los altibajos de la voz materna, las charlas que ella comienza a realizar con su hijo. Obviamente no comprende desde lo intelectual, pero sí su tono, la descarga energética de alegría, su actitud afectiva en la descripción sonora.
También en esta etapa de la vida intrauterina el padre puede acercarse a la panza de su pareja y emitir un saludo, cantar una canción, presentarse. Con este estímulo sonoro, diferente del de la madre, si se realiza con frecuencia, el neonato luego puede reconocer esa voz y, en más de una oportunidad, cuando por diferentes circunstancias la madre no logre contener a su bebé, la voz del padre lo calmará y lo tranquilizará porque es un sonido que lo vincula con su vida intrauterina.
El niño interior Cada adulto ha vivido todas estas etapas. Por lo general no las recordamos. Algunos con más sensibilidad o mayor recuerdo perceptivo, o porque han abordado algunas técnicas terapéuticas, sienten alguna remembranza de aquellos períodos. Por suerte la niñez la hemos perdido, de lo contrario sería un impedimento para desarrollar nuestras potencialidades adultas. Pero lo que no debiéramos perder nunca es el niño interior que todos tenemos o, al menos, tratar de redescubrirlo, recuperarlo. Tendríamos que recuperar nuestra capacidad de asombro de curiosear, de la espontaneidad, de la simpleza, de las sonrisas, el juego, de cantar, la transparencia, volver a mirarnos, agradecernos, vivir en el presente, abrazarnos, perdonarnos. Sólo si volviésemos a ser como niños podríamos entrar en el mundo de ellos y comprender esta otra parte de nuestra vida que hemos olvidado
Agosto 2014
* Profesor de Educación Física, Psicólogo Social, Psicomotricista, Especialista en el Nivel Inicial. En octubre realizará en la Sala de Ciudad Nueva un taller teórico-práctico sobre esta temática. Para mayor información escribir a mariogr3@ gmail.com
15
Internacional | Gobierno de Michelle Bachelet
Comienzo auspicioso de una gestión En junio se cumplieron los primeros cien días de mandato, período en que se había prometido llevar a cabo 50 medidas claves para el Gobierno. Los mayores problemas aparecen en el frente interno a la coalición oficialista.
A
l prometer “50 medidas” (en realidad 56) para los primeros cien día de gestión, Michelle Bachelet fijó una fecha para auditar lo realizado. De ellas, se pudieron llevar a cabo la casi totalidad (sólo 5 no se pudieron realizar). Pero ciertamente no es la única forma de evaluar su primera etapa de gestión. También es relevante observar cómo se mueve políticamente en los pasos sustantivos de cara a las cuatro grandes reformas: tributaria, educacional, constitucional y laboral. No cabe duda de que los resultados han sido not a-
16
bles. Bachelet aprueba con un 56 % y su gobierno un 54 %. Cuando se examinan los atributos de la presidenta, la más baja evaluación es la confianza, ¡pero alcanza un 63 %! Y la más alta, el respeto a su persona, con respaldo del 82 % de la muestra realizada por GFK Adimark. Respecto de las grandes reformas, en el Congreso se está discutiendo la Reforma Tributaria gracias a la cual será posible financiar egresos permanentes en torno al 3 % del PBI (unos 8.200 millones de dólares) en clave redistributiva. Entre las medidas, aumentará del 20 al 25 % el impuesto a las empresas, además de una serie de medidas que han generado un amplio debate comunicacional, donde la oposición ha logrado un importante respaldo. Si bien para la aprobación de esta reforma el Gobierno cuenta con los votos necesarios en el Congreso, se logró instalar en la opinión pública que ésta afectará los intereses de la clase media. En Chile la mayor parte de la población se identifica con ese sector. Por tanto, hay costo político. A su vez, la Reforma Tributaria es la nave madre para la implementación de la reforma educacional –que contempla llegar progresivamente a una educación pública gratuita y de calidad–, las inversiones en salud pública y otros proyectos de alto impacto político. Inicialmente, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mostró poca voluntad al diálogo y la idea de legislar se aprobó en la Cámara de Diputados con mínima discusión. Ese debate se ha abierto más al
Agosto 2014
Recogido por la redacción por Guillermo Sandoval (Chile)
llegar al Senado, donde se producirán modificaciones. Sin duda el proyecto será perfeccionado. En cuanto a la Reforma Educacional también se ha iniciado parte del proceso legislativo y se han iniciado administrativamente las mejoras en la educación pública, inyectando una importante inversión. Hubo en este caso una mayor apertura al diálogo y el ejecutivo se mostró abierto a los aportes de distintos actores. También ha habido una fuerte presión mediática. Aquí el meollo de la discusión es la libertad de enseñanza. Los objetivos de cobertura se encuentran cumplidos, el de calidad, es querido por todos y la gratuidad por la enorme mayoría. Pero las garantías que ofrece la autoridad aún no logran convencer incluso a parte de la Democracia Cristiana, partido integrante de Nueva Mayoría, la coalición de Gobierno. “Pacto electoral, no alianza política”, afirma la DC. La Reforma Constitucional, dejada para el segundo semestre, es otro paso que generará fuertes debates. Pero la discusión al interior del pacto gubernamental se centrará en el camino para generar la reforma, si aprobada por el Congreso o por una Asamblea Constituyente. En el primer caso, los parlamentarios deberían aprobar disposiciones constitucionales que podrían poner en riesgo incluso sus reelecciones. En el segundo, antes de convocarla se debería transitar por una áspera discusión, pues no hay acuerdo en el oficialismo acerca de cómo se integra, cómo se elige, cuáles son las facultades de la Asamblea. En el caso de esta reforma, el quórum es calificado y no bastan los votos de Nueva Mayoría. Se requieren algunos de independientes u opositores, además de cuidar los votos propios. Esta es tarea no fácil. También la reforma laboral se implementará en el segundo semestre, si bien ya hay un par de iniciativas en el Congreso. Hay respaldo de los trabajadores, pero está por verse cuánto apoyo consiga entre los legisladores. Los cuatro proyectos tienen, en general, buen pronóstico. Aunque un sondeo de GFK Adimark indica que el 53 % de los chilenos estima que Bachelet conseguirá hacer aprobar la Reforma Tributaria, el 44 % cree que se aprobará la Reforma Educacional y sólo el 37 % que se logrará la Reforma Constitucional. Si bien desde la oposición hay una fuerte resistencia a los proyectos en marcha, en particular el de la educación gratuita, no han mostrado alternativas de peso. En efecto, el mayor problema para el Gobierno son las desinteligencias entre los propios integrantes
de la Nueva Mayoría. Hubo frases filosas entre dirigentes del Partido Por la Democracia (PPD) y los socialistas (PS) con la mesa directiva de la DC. Este último partido, que representa un tercio de los votos de Nueva Mayoría, lamenta estar subrepresentado en el Ejecutivo, sin presencia en áreas como Educación, Cultura, Vivienda, Desarrollo Social, entre ellas. Hubo, además, gestos poco amistosos, como nominaciones inconsultas con la directiva del partido, e incluso de personas que son expresiones fuertemente contrarias a ella. Reaparecen, posiblemente, viejas heridas, cuando la Democracia Cristiana fue opositora del presidente Salvador Allende, derrocado por el golpe de Estado de 1973. El mundo de la izquierda todavía cree que esa postura provocó el golpe de Estado. Desde la DC, estiman que su oposición fue democrática y que el manejo económico que insistió en un proyecto que no concitaba mayoría, el sectarismo de partidarios del gobierno de Allende y los resquicios legales que empleaba, con los que se bordeaba el filo de la democracia, fue lo que terminó por quebrarla. Pasarán años para llegar a tener una comprensión común de esos complejos tiempos de la historia. El problema actual, en todo caso, es no poner a riesgo la gobernabilidad y terminar por dañar una gestión que pretende hacer entrar a Chile en el mundo desarrollado con justicia en la distribución. En efecto, si bien los pronósticos son menos auspiciosos que en los años anteriores, la economía sigue creciendo. Falta asegurar que se amplíe la población que se beneficia de ese crecimiento, de modo que disminuya el actual nivel de desigualdad, que es muy alto. Por tanto, y a propósito del tiempo futbolizado que acabamos de vivir, para el Gobierno, hasta ahora, sólo existe el riesgo de autogoles en Nueva Mayoría, ya que la oposición no tiene una buena delantera
Agosto 2014
Bachelet logró cumplir casi la totalidad de las promesas de campaña durante sus primeros 100 días de gobierno.
17
Colombia
Educación en valores Uno de los problemas más apremiantes que sufren los habitantes de América latina es, sin dudas, la falencia en la educación de las nuevas generaciones. Fue por esta razón que un grupo de habitantes del Barrio Los Alpes, ubicado en el municipio de Toncacipá, Colombia, decidió que era hora de contar con una propuesta de formación integral basada en valores tales como el amor, el respeto, la tolerancia o la fraternidad. Así se creó la Escuela Sol Naciente, cuyo nombre fue inspirado por aquella frase de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los focolares, que afirma: “Como el sol en la naturaleza hace florecer la vida, del mismo modo, sólo el amor en el corazón humano puede hacer que triunfe la vida.” Esta entidad educativa cuenta con aprobación oficial de acuerdo con las resoluciones vigentes de los organismos que rigen la educación en Colombia. Además brinda opciones de formación desde la etapa pre-escolar hasta el terciario. Pero su diferencial se encuentra en los valores en los que centra su actividad. Entre sus principios pedagógicos se destaca una gran inclinación al diálogo en búsqueda de un ambiente pedagógico y didáctico. Quienes llevan adelante esta iniciativa creen que, aun cuando los programas educativos sean de excelencia, el contexto en el que los chicos aprenden debe ser el adecuado. Es así que, basados en el ideal propuesto por Lubich, llevan a cabo su tarea con el objetivo de que quienes hoy ocupan sus aulas sean en el futuro líderes sociales con las herramientas para resolver las problemáticas más profundas de su territorio. Esa premisa se respalda en ciertos paradigmas éticos y morales, entre los que encontramos al amor como motor de la Escuela y primera regla; el respeto, que busca que cada integrante de la comunidad educativa reconozca en el otro a un hermano que goza de los mismos derechos de los demás; la tolerancia, que permite aceptar las diferencias; la fraternidad, mediante 18
la cual todos pueden sentirse parte de una gran familia; el servicio, como manifestación efectiva del amor; y la justicia, que busca promover la equidad. De esta manera la Escuela Sol Naciente se constituye en un faro de esperanza para la educación de las nuevas generaciones. Agosto 2014
por Soledad Fattori Pedrana (Buenos Aires)
Colombia
Buscando la paz Los esfuerzos por conseguir la paz en Colombia se multiplican en cada una de las regiones y comunidades. Mientras el gobierno hace un esfuerzo por la integración de los pueblos indígenas, los pobladores de las regiones del norte piden mayor colaboración para terminar con el drama de los sicarios. Según el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, los integrantes de los pueblos originarios pueden aportar mucho a la negociación de paz que se lleva a cabo en Cuba entre las FARC y el gobierno. Jaramillo sostiene que ellos pueden definir qué términos deben llevarse a cabo en su territorio. Las declaraciones del representante tuvieron lugar en el encuentro con la Mesa Permanente de la Concertación Indígena, durante la cual él mismo se encargó de garantizar que estos acuerdos no irán en detrimento de las reivindicaciones ya conseguidas por los indígenas. En la misma línea el gobernador del departamento Norte de Santander, Gregorio Angarita, y el alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez, reclamaron mayor actuación por parte de la policía para contener los ataques de los grupos sicarios. Según ambos mandatarios en las últimas semanas se han multiplicado los atentados producidos por estos grupos ilegales que, según informaciones, se organizan en bandas para delinquir.
Cúcuta, capital del departamento, figura entre las 50 más violentas del mundo según un informe difundido por la organización no gubernamental Justicia y Paz y es la tercera en el escalafón nacional, ya que cuenta con 342 muertes cada 100 mil habitantes.
Venezuela
Combatir la discriminación En medio de un clima de crisis generalizado y con algunas manifestaciones contra el régimen de Nicolás Maduro que todavía se producen por las calles de sus distintas ciudades, Venezuela organizó el I Congreso Internacional en contra de la Discriminación Racial. El evento se realizó en homenaje al líder sudafricano Nelson Mandela y fue organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR), cuyo presidente, Jesús Escobar, instó a crear una plataforma de lanzamiento de esta institución como aquella que dé respuesta a la discriminación, un problema grave y concreto que afecta al país. El objetivo del congreso fue poner en común ideas y experiencias de toda América latina para fortalecer entre todos el crecimiento en materia institucional para acabar con este flagelo que afecta a toda la región. Agosto 2014
Como corolario de esta cumbre, Venezuela, como país anfitrión, asumió el compromiso de crear un Plan Nacional contra la Discriminación Racial, tarea que deberá afrontar a partir de los próximos meses. 19
Tecnología
Concurso
La nueva versión de la aplicación del Papa
“FotograFE: la FE en foco”
El papa Francisco expresó su aprecio por los esfuerzos y el trabajo realizados por todos los medios de comunicación del Vaticano para reforzar su presencia y participación en el mundo digital. Entre las características más sobresalientes de la nueva versión de The Pope App está la convergencia de noticias del Vaticano, las celebraciones, las visitas, las audiencias y los actos públicos del Papa, los videos y las fotos de estos actos, el acceso a los tuits de @Pontifex_es, y a los textos completos de sus homilías y discursos, e incluso, la posibilidad de “visitar” algunos lugares emblemáticos de la Ciudad del Vaticano, a través de varias webcams. Estos servicios son posibles gracias a la articulación de los servicios que ofrece el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales a través de News.va y en cooperación con los medios vaticanos L’Osservatore Romano, Radio Vaticana, el Centro Televisivo Vaticano (CTV), la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la Oficina Internet y la Agencia Fides. La aplicación puede visualizarse en cinco idiomas (inglés, español, francés, italiano y portugués) y se encuentra disponible, gratuitamente, en iTunes (para Apple) y Google Play (para Android).
La Red Interreligiosa de Jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires (RIJBA) junto con la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Taller de Fotografía Amalia Retamozo, convoca a participar del concurso fotográfico “FotograFE: la FE en foco”. Podrán participar jóvenes-adultos de entre 18 y 40 años. Se aceptarán las obras hasta el 25 de agosto inclusive en la oficina de la Dirección General de Cultos (Av. de Mayo 575, piso 3 of. 306). El objetivo del concurso es resaltar, a través de fotografías, la vivencia de la fe en la Ciudad desde una mirada joven, promoviendo así el conocimiento de la diversidad religiosa que la caracteriza y valorando la riqueza de la que es depositaria cada tradición de fe. Para mayor información, llamar al (011) 4323-9434 o escribir a red.ijba@gmail.com o cultos@buenosaires. gob.ar
Literatura
Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura La 19º edición de este evento, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli, se llevará a cabo entre el 13 y el 16 de agosto en Resistencia, Chaco, con la participación de escritores y especialistas de España, México, Croacia (ex Yugoslavia), Brasil, Cuba, EEUU, Uruguay y Venezuela. El Foro reúne cada año a miles de docentes, bibliotecarios y lectores, en su mayo20
ría del interior del Chaco y de otras provincias argentinas, que tienen la oportunidad de dialogar con los especialistas quienes, por otra parte, dictarán talleres y visitarán a los niños y jóvenes en las escuelas de toda la zona. Entre los escritores y especialistas que concurrirán al evento, autores muchos de ellos de numerosas obras infantiles y otras, están Senel Paz, Francisco Hinojosa, Agosto 2014
Ana Garralón, Magdalena Helguera, Ana Miranda, Britto García, Goran Tocilovac, Eric Nepomuceno, Alejandro Meter. Para informes dirigirse a la sede de la Fundación Mempo Giardinelli, en calle José María Paz 355, de 9 a 12 y de 17 a 20. El teléfono es: 0362-444-7453. O escribir a forochaco@fundamgiardinelli. org.ar. Y también en la página web de la Fundación: www.fundamgiardinelli.org.ar
por Virginia Bonard / fotos: Cinthia Romero
María Alejandra Vicentín Irigoyen
30 pueblos y una ruta extraordinaria “Corrientes, novia azul del Paraná…”, dice una hermosa zamba con letra de Jaime Dávalos. En esa misma Corrientes nació María Alejandra Vicentín Irigoyen, hija de una tierra que testimonia en sus hijos que cuida sus valores y tradiciones. Ella es museóloga y acaba de publicar un libro –que ya llegó a Roma– que nos lleva de viaje por la ruta jesuítica-guaraní. Huellas de Piedra. Siguiendo la ruta jesuítica-guaraní es el título de una obra que abordará al lector fundamentalmente desde lo visual: fotos de gran formato y excelente definición nos adentran en los “30 pueblos”, reducciones jesuíticas guaraníes que poblaron Argentina, Brasil y Paraguay en los siglos XVII y XVIII. “Se gestó en medio de un retiro por razones de salud, que me dio la oportunidad de conjugar mi afición por la fotografía, el diseño gráfico, la investigación de archivos y la atracción que siempre tuvieron para mí las ruinas jesuíticas”, expresa su autora, que es museóloga e integrante de la Comisión Arquidiocesana de Cultura de Corrientes. Vicentín recorrió los 30 pueblos, se impregnó “del espíritu que los forjó y que todavía tiene presencia en el lugar. Fueron los aspectos en común compartidos por todos ellos unificados en el mensaje de espiritualidad que todavía transmiten lo que decidí plasmar en la obra”. “Los caminos de la vida no son lo que yo esperaba…”, canta Vicentico. Y algo así le pasó a esta autora: “También tengo que decir que sin haberlo planeado se convirtió en un emprendimiento familiar. Al compartir mi entusiasmo por su realización, mis hermanas se ofrecieron a hacer las traducciones al inglés y al italiano, dos de los seis idiomas en que está traducido el libro, como también a realizar las ilustraciones que se encuentran en él”. Enfatiza Vicentín que “como si por fuerza propia y con la análoga determinación que tuvieron los jesuitas, el libro hubiese
El padre Francisco de Borja Medina S.J. y la museóloga María Alejandra Vicentín, en el Archivo Histórico de la Compañía.
decidido alcanzar su objetivo y ser editado para cumplirlo: ponerse al alcance de todos, para que se conozca, para que se aprecie, para que se valore y se preserve ese tesoro de la humanidad que es el Patrimonio Histórico Cultural Jesuítico en América Latina”. El libro –editado por la firma ConTexto para el Centro de Investigación para la Paz, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia– va acompañado de un disco compacto que acerca los contenidos a personas con capacidades diferentes y, al igual que el soporte papel, está traducido en seis idiomas. Sus prologuistas son monseñor Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrientes, y el padre Néstor Manzur s.j.
Agosto 2014
21
Palabra de Vida • Agosto 2014
Perdonar no es una debilidad Esta Palabra de Vida, extraída de uno de los libros del Antiguo Testamento, escrito entre los años 170 y 180 antes de Cristo, pertenece a Ben Sira, un sabio y escriba que ejercía su función de maestro en Jerusalén. Enseña un tema apreciado por toda la tradición sapiencial bíblica: Dios es misericordioso con los pecadores y debemos imitar su modo de actuar. El Señor perdona todas nuestras culpas porque “es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia” (cf Eclesiástico 103, 3-8). “Cierra los ojos para no ver más nuestros pecados” (cf Sabiduría 11, 23), “los olvida arrojándolos detrás de sus espaldas” (cf Isaías 38, 17). Destaca además Ben Sira que el Señor, conociendo nuestra pequeñez y miseria, “multiplica el perdón”. Dios perdona porque, como todo padre, como toda madre, quiere a sus hijos y por lo tanto los excusa siempre, cubre sus errores, les da confianza y los alienta sin cansarse jamás. Al ser padre y madre, a Dios no le basta amar y perdonar a sus hijos e hijas. Su gran deseo es que ellos se traten como hermanos y hermanas, se lleven de acuerdo, se quieran, se amen. Porque la fraternidad universal es el gran proyecto de Dios con respecto a la humanidad. Una fraternidad más fuerte que las inevitables divisiones, tensiones, rencores que se insinúan con tanta facilidad, fruto de incomprensiones y errores. A menudo las familias se fracturan porque no saben perdonar. Antiguos odios mantienen las divisiones entre parientes, entre grupos sociales, entre pueblos. Incluso algunos enseñan a no olvidar los daños sufridos, a cultivar sentimientos de venganza… Y un rencor sordo envenena el alma y corroe el corazón. Hay quien piensa que perdonar es una debilidad.
No, es la expresión de un coraje extremo, es amor verdadero, el más auténtico y desinteresado. “Si ustedes aman solamente a quienes los aman ¿qué recompensa merecen? –dice Jesús– eso lo saben hacer todos: Ustedes amen a sus enemigos” (cf Mateo 5, 42- 47). También a nosotros se nos pide, aprendiendo de Él, un amor de padre, de madre, un amor de misericordia hacia cuantos encontramos durante nuestra jornada, especialmente a quien se equivoca. Y a todos aquellos que están llamados a vivir una espiritualidad de comunión, o sea la espiritualidad cristiana, el Nuevo Testamento les pide aún más: “Perdónense mutuamente” (cf Colosenses 3, 13). El amor recíproco exige casi un pacto entre nosotros: estar siempre dispuestos a perdonarnos unos a otros. Sólo así podremos contribuir a crear la fraternidad universal. Esta frase de la Escritura no solamente nos invita a perdonar, sino que nos recuerda que el perdón es la condición necesaria para que también nosotros seamos perdonados. Dios nos escucha y nos perdona en la medida en que sabemos perdonar. Jesús mismo nos advierte: “Porque con el criterio con que ustedes juzguen se los juzgará y la medida con que midan se usará para ustedes” (Mateo 7, 2). “Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia” (Mateo, 5, 7). Si el corazón está endurecido por el odio no es capaz de reconocer y de recibir el amor misericordioso de Dios. ¿Cómo vivir entonces esta Palabra de vida? Ciertamente perdonando inmediatamente si hubiera alguien con quien aún no nos hemos reconciliado. Pero esto no basta. Será necesario hurgar en los rincones más recónditos de nuestro corazón y eliminar
“Perdona el agravio a tu prójimo y entonces, cuando ores, serán absueltos tus pecados.” (Eclesiástico 28, 2)
22
Agosto 2014
la simple indiferencia, la falta de benevolencia, toda actitud de superioridad, de descuido hacia quien pase a nuestro lado. Aún más, se requiere una tarea preventiva: cada mañana ver con una mirada nueva a los que encontramos en la familia, el trabajo… dispuestos a ignorar si algo nos molesta en sus modos de actuar, dispuestos a no juzgar, a darles confianza, a esperar siempre, a creer siempre. Acercarnos a cada persona con esta amnistía completa en el corazón, con este perdón universal: no recordar sus defectos, cubrirlo todo con el amor. Y a lo largo del día tratar de repa-
rar una insolencia o un arranque de impaciencia, con un pedido de disculpas, un gesto amistoso. Ante una actitud de instintivo rechazo del otro esforzarnos por adoptar una actitud de aceptación plena, de misericordia sin límites, de completo perdón, de atención a sus necesidades. Entonces, también nosotros al elevar la oración al Padre, sobre todo cuando pedimos perdón por nuestras equivocaciones, nos sentiremos escuchados en la petición. Podremos decir con plena confianza: “Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”.
Agosto 2014
23
Testimonios | De la vida cotidiana
Amar como niños Los gestos y actos concretos de los niños nos enseñan a amar desinteresadamente, enseguida y con alegría. l Un día estábamos jugando al fútbol con mis compañeros y Uriel se cayó al piso y yo en vez de patear la pelota paré para ayudarlo a levantarse. Bruno (5)
l Mi mamá se había levantado por la noche a atender a mi hermanita. A la mañana no la desperté pensado en “Amar por primero” y me puse a preparar el desayuno. Juana (8 años)
Nos cuentan los adultos
l Habían tocado el timbre del recreo en el colegio y yo iba a salir para jugar con mis amigas. Una compañerita mía no había terminado de copiar la tarea del pizarrón. Entonces le ayudé a copiarla y salimos juntas a jugar en el recreo. Y una mañana, mi abuela se puso a leer el diario. Yo estaba cerca de ella jugando en la compu. Me pidió que le lea una letra chiquita que no entendía. Dejé de jugar un rato y le leí la noticia entera. María Paz (7 años)
l En el colegio cuando me pelean, yo no se la devuelvo, no me agarro a las piñas. Después le pregunto si quiere hacer las paces. Juani (5 años)
l Mi mamá me había traído un chocolate blanco, que es el que más me gusta. Y fui a compartirlo con mi hermano más grande. Él pensó que le iba a partir un pedacito, pero se lo regalé entero, sólo para verlo contento. Juan Martín (5)
24
l Habíamos encontrado el Tesoro, que eran unos cuantos caramelos que se repartieron como se pudo. Luego tiramos el Dado del Amor y salió “Amar al prójimo como a uno mismo”. Hablamos un poquito de su significado y entonces Diego mira sus caramelos, que eran 4, y en cambio Luca tenía 2, entonces le dio uno, “así tenemos 3 cada uno”. l Mi hijo tiene una profesora de Arte que los reta mucho a todos por la conducta... pero parece que a él lo tiene un poco de punto. Yo la vi cuando entregaron los boletines, me acerqué y se quejó de que charlaba mucho él y todos. A raíz de esto los viernes va con pocas ganas al cole porque tiene Arte (aunque le gusta la materia no le gusta la maestra). Le propuse hacer la experiencia de portarse mejor que nunca, de callarse y ayudar así a la maestra... pero hacerlo porque Jesús nos pide que amemos a todos (le recordé el Dado del Amor). A la vuelta del cole me dijo apenas me vio: “Mami, me fue mejor en Arte, no súper. ¡Pero mejor!” La verdad es que me alegré mucho. l Mi hijo Juani, de 5 años, vio que a una señora se le cayó una moneda y, como no la encontraba, ella
Agosto 2014
Recogido por la redacción
l En el Dado me había tocado “Ser el primero en amar”. En la cena fui la primera en decirle a mi mamá lo rica que estaba la comida. Florencia (5 años)
decidió sacar otra de su billetera. Pero él había visto cuando se caía la moneda y sabía dónde estaba. Por eso corrió, la juntó del piso y se la dio a la señora.
Experiencias con el Dado del Amor
l Había tirado el Dado a la mañana y salió “hacerse uno con el otro”. Por eso me puse a jugar con mi hermanito. Eneas ( 5 años )
l Siempre le convido la merienda a mis compañeros de la escuela. Un día me cansé de hacerlo porque ellos nunca me convidaban. Pero después en el Dado del Amor me salió “Ser el primero en amar” así que volví a convidar para hacer un acto de amor. Matías (7 años)
l Estaba jugando con mi abuelo a las cartas y me acordé de que en el dado decía “Amar a todos” y que es más importante hacer un acto de amor que ganar el juego. Entonces le dije a mi abuelo: “Abu, te dejo ganar así hago un acto de amor”. Y después estuve más feliz que si hubiera ganado. José (6 años)
l Había dormido en casa de mi abuela. Por la mañana vi que mi abuela no había aún tendido la cama. Me acordé de que el dado decía “Amar por primero” y le tendí la cama. Más tarde me puse recontento porque me vinieron a buscar para ir a jugar con mis amigos.
l Mientras jugábamos con un amigo a la pelota Diego, otro amigo, se metió y se puso a jugar. Yo me enojé mucho porque Diego no pidió permiso para jugar. Diego se sintió mal por esto y no quiso jugar Francisco ( 8 años) más. Pero me acordé de que en el dado dice “Amar a los enemigos”. Busqué a Diego, que se había quel Me tocó en el dado “Amar a todos” y para hacer dado mal y triste, y traté de hacerlo sentir bien. Al fin un acto de amor a mi mamá fui a comprarle unas terminamos todos jugando juntos. pastillas que necesitaba aunque hacía mucho frío. Lautaro (10 años) Gauna (10 años)
l En el dado me salió “Hacerse uno con el otro”. Un compañero de la escuela se había golpeado y para poner en práctica lo que me había tocado en el Dado del Amor lo ayudé y estuve con él hasta que se puso mejor.
Gastón (8 años)
l Tengo un hermano chiquito que le gusta que le cuenten cuentos antes de dormir. En el Dado me había tocado “Amar a Jesús en el otro”. En la noche tenía mucho sueño pero recordé que en mi hermano también estaba Jesús así que le leí un cuento antes de dormir y estaba muy contento. Luis (9 años)
l Un compañero de la escuela se había enfermado y estaba muy atrasado con las tareas de la escuela. En el Dado justo me tocó “Hacerse uno con el otro” así que pensé que sería bueno ayudarlo en las tareas. Esa tarde en vez de salir a jugar con los chicos del barrio, fui con mi compañero y le ayudé con las tareas. Mariano (7 años)
l Hoy me tocó en el Dado del Amor “Amar a los enemigos” y perdoné a un nene que me quitó las bolitas. Francisco (4 años)
l Todas las mañanas tiro el dado y hoy me tocó “Ser el primero en amar”. En la tarde hacía frío y ninguno de mis hermanos quería salir a darle de comer a mis perros. Así que salí yo y lo ayudé a mi papá a darle de comer a los perros.
Micaela (6 años)
l En el dado me salió “Amarse recíprocamente”. En el desayuno le serví a mi hermanita más chica la leche y se la enfrié porque estaba caliente. Ella, viendo este acto de amor, me preparó la tostada con dulce. Después nos fuimos contentas al colegio.
Agosto 2014
Agustina (11 años)
25
Iglesia | Semana Social 2014
(Izq.)Mons. Jorge Lozano, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. (Centro) El diputado nacional Facundo Moyano, Adolfo Pérez Esquivel y la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer. (Der.) María Eugenia Vidal, vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y referente del PRO bonaerense.
26
De sinfonías, sintonías y armonías El 27, 28 y 29 de junio tuvo lugar en Mar del Plata una nueva edición de la Semana Social, organizada por el equipo de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina y el Obispado de Mar del Plata.
E
sta convocatoria, año tras año, reúne a representantes de diversas organizaciones sociales, sobre todo sindicatos, a los que se suman autoridades nacionales, provinciales y municipales de los gobiernos de turno, empresarios, además de especialistas vinculados con las temáticas elegidas para esas jornadas, como ejes del debate y la reflexión.
Ayer y hoy En julio de 1984 se realizó en Mar del Plata la primera Semana Social convocada, como ahora, por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Iglesia Argentina, presidida entonces por monseñor Justo Oscar Laguna, obispo de Morón, e integrada, entre otros, por monseñor Rodolfo Bufano, en ese momento obispo de San Justo. Un hecho que le dio mucha fuerza fue la encíclica Laborem exercens del papa Juan Pablo II, publicada el 14 de septiembre de 1981. El tema de aquel primer encuentro, en conso-
nancia con ese documento, fue “Trabajo, Dignidad y Justicia Social”. Además, en aquellos días, la democracia recientemente recuperada alentaba el inicio de los debates sobre la realidad del país, desde la mirada social. Los objetivos generales de aquel primer encuentro fueron: “Generar un espacio para el diálogo y el debate sobre la importancia del trabajo, vinculado a la dignidad y a la justicia social, profundizar el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia para la formación de ciudadanos y dirigentes políticos, sociales, sindicales y empresariales comprometidos en la construcción del bien común y aportar relevamientos sobre la actualidad del trabajo en Argentina, desde la mirada de especialistas y con alcance regional y nacional”. En esta ocasión el lema elegido fue “El Papa Francisco y la cuestión social”. Este título está íntimamente ligado a la exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” que el actual Papa diera a
Agosto 2014
por Virginia Bonard y Pepe Leonfanti (Buenos Aires)
conocer oficialmente el 24 de noviembre de 2013. Este documento, de fuerte impacto en todos los órdenes de la vida de la Iglesia, contiene capítulos donde la problemática social merece una particular atención, con definiciones de tono pastoral elocuentes por su claridad y contundencia. Y convoca a un compromiso urgente: “Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están…” (25) Concretamente en esta oportunidad, y tal como expresara el obispo de Mar del Plata, monseñor Antonio Marino “…tres ejes predominan en este encuentro: Uno es la mirada pastoral del Papa sobre la cuestión social, un segundo eje son los desafíos que se presentan a actuar en ese enfoque y un tercer punto es la contribución específica de la Iglesia a la paz social”. Añadió, también refiriéndose al próximo bicentenario que “…la Iglesia quiere hacer su propio aporte, pensar nuestra realidad y cómo podemos encontrar puntos de convergencia dentro de la legítima pluralidad de enfoques”. Al igual que en ocasiones anteriores, la concurrencia superó los 600 participantes, y los distintos paneles incluyeron una pluralidad de integrantes, aspecto que fue cuidadosamente planificado en homenaje a la “amistad social” que se intenta construir, por sobre las legítimas diferencias y posicionamientos de los sectores presentes. Así lo expresa un párrafo del documento final: “Nuestra intención ha sido promover un espacio de diálogo para crecer en la amistad social”.
¿Nos encontramos? Este fue el clima predominante y, si bien los aplausos de la audiencia o parte de ella subrayaban en ocasiones algunas afirmaciones de los distintos oradores, afines al posicionamiento de cada uno en la actualidad nacional, sea en los paneles centrales, como en los distintos talleres simultáneos que se
desarrollaron, el nivel de convivencia, respeto y mutua escucha fueron la característica de esta reunión y fiel testimonio de la “cultura del encuentro” proclamada como objetivo a lograr y profundizar. Un tema que vale la pena abordar es la pregunta sobre qué impacto concreto tiene en la realidad este tipo de convocatoria u otras como por ejemplo las Jornadas Arquidiocesanas de la Pastoral Social de Buenos Aires, de multitudinaria concurrencia, o actividades afines de otras diócesis, donde todos los participantes cualesquiera sea su origen o pertenencia, sea como panelistas o como asistentes, suelen expresar su acuerdo con los principios, y las mejores intenciones para la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Acaso son ocasiones privilegiadas para no perderse la foto, o lucirse con una brillante exposición? ¿O acaso la autoridad moral de la Institución convocante –en este caso la Iglesia– amerita dar el presente? ¿O realmente sirven para mucho más?
Una mesa tendida Una posible respuesta la da el propio Francisco cuando afirma en su exhortación que “la Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas…” (42). “La Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta del Padre.”(47) “A menudo nos comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay un lugar para cada uno con su historia a cuestas” (47 in fine). Es la madre que tiende la mesa y llama a sus hijos, y a los amigos de sus hijos, para que cada uno comparta su vida, sus dudas, alegrías y dolores, y si tienen que discutir que lo hagan, pero en torno a la mesa y bajo la maternal mirada de quien los convoca. Luego, cada quien regresará a sus menesteres y sabrá cuánto y cómo vivir lo aprendido y si no aprendió nada, sabrá que siempre, para los tiempos de necesidad, esa mesa estará siempre tendida. Hoy, ¿en cuántos lugares, en cuántos momentos, con quiénes, esto es posible? ¿Estaríamos mejor o peor si esto no fuera posible? En estos tres días resonaron voces diferentes, antagónicas, iguales y parecidas pero la mayoría, buscando afinarse en esa sinfonía de pueblo que piensa, escucha, debate. Un eslogan famosísimo afirmaba que “pertenecer tiene sus privilegios”. Y sí, pertenecer a un pueblo tiene sus privilegios. De estos fraternos privilegios se trata Agosto 2014
El intendente de San Martín, Buenos Aires, y representante del Frente Renovador, Gabriel Katopodis.
27
Cultura | Libros para niños
La autora, galardonada con el premio Hans Christian Andersen en 2012, denominado por muchos como un Pequeño Premio Nobel de la narrativa infantil, aporta su mirada sobre la industria literaria.
¿T
Hacia una literatura sin adjetivos
iene la ficción alguna utilidad, alguna funcionalidad en la formación de una persona, en este caso de un niño, es decir justamente de una persona en formación? Los lectores vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir acerca de lo más profundamente humano. Es por esa razón, creo yo, que el relato de ficción sigue existiendo como producto de la cultura, porque viene a decirnos acerca de nosotros de un modo que aún no pueden decir las ciencias ni las estadísticas.
Rentabilidad y calidad La lectura y la experiencia estética se encuentran entre los ejercicios más radicalizados de libertad. Pero por estrategias económicas de los grandes grupos editoriales, el lector –y más aún el lector niño y el joven– está muchas veces condicionado de antemano por informaciones y contenidos impuestos a través de elementos extra literarios. En las cubiertas de los libros, en la publicidad y en la difusión de las listas de obras más vendidas, la calidad literaria de un libro suele ser un asunto cuyo valor pasa a segundo plano. El imperativo único de la rentabilidad suministra las pautas que debe seguir
28
un libro para que tanto el escritor como el lector/ consumidor se adecuen a ellas. El empleo de rótulos (literatura infantil/literatura juvenil y en ese marco, literatura en valores/ literatura para educación sexual/ literatura con temática ecológica/ literatura para aprender a vivir en una familia ensamblada y tantos otros casilleros que podríamos llenar) presupone temas, estilos y estrategias y sobre todo la marcada destinación y predeterminación de un libro con respecto a cierta función que se supone que éste debe cumplir. Así, el grueso de los libros destinados al sector infantil y/o juvenil –aunque claro que con honrosas excepciones– procura una escritura correcta cuando no lisa y llanamente baladí (políticamente correcta, socialmente correcta, educacionalmente correcta), es decir fabrica productos que se consideran adecuados/esperables, y ya se sabe que correcto no es un adjetivo que le venga bien a la literatura, pues la literatura es un arte en el cual el lenguaje se resiste y manifiesta su voluntad de desvío de la norma.
La industria editorial En medio de la permanente renovación de títulos y del rápido reemplazo de un libro por otro, un buen libro, un libro de calidad literaria, puede consolidar
Agosto 2014
por María Teresa Andruetto (Córdoba)
una circulación con cierta perdurabilidad, algo que finalmente también redunda en beneficio de los buenos editores que hicieron el esfuerzo y asumieron el riesgo de publicar calidad y diversidad, a veces incluso contra las tendencias del mercado. Más libros de calidad aunque vendan tal vez menos cantidad de ejemplares cada uno, libros cuyas ventas se sostengan en el largo plazo, en lugar de una voracidad que reclama resultados inmediatos y fabrica series anodinas de rápida funcionalidad y pronta desaparición en la memoria de los lectores. Menos concentración de ventas, hacia un mundo de libros de calidad. Se trata de una apuesta que sostienen con esfuerzo los editores pequeños, que buscan en las fisuras del mercado una franja especial, más refinada, de lectores. Apuesta cuyos esfuerzos, en nombre de esa literatura como construcción social de todos, el Estado debe apoyar y estimular de un modo diferenciado.
El lugar de la crítica Un escritor que desarrolla un libro tras otro y que se encuentra al cabo de los años con lo que podríamos llamar una obra (es decir cierta cantidad de títulos editados, vendidos, tal vez recomendados o incluso premiados) es de suponer que tiene un programa de escritura y conciencia de sus herramientas. Por eso llama la atención el vacío de sustento, la nada que parece respaldar la obra de muchos escritores para niños, convirtiendo entonces la escritura en infantil (la escritura, no ya el destinatario), un adjetivo que se ha vuelto contra el sustantivo, fagocitando su
riqueza. A lo largo de los años que hace que trabajo en este campo, he percibido resistencia de muchos escritores frente a la crítica y los estudios académicos. Esa resistencia esconde, creo, un miedo a la discusión de ideas y a la revisión de las producciones. Sin embargo, debiéramos lamentar que esa crítica sea todavía débil en cuanto a la cantidad de agentes que la desarrollan y que muchas veces se manifieste tímida frente al avance de la publicidad y del mercado, como es de lamentar que esa mirada crítica no ocupe u ocupe poco lugar en los medios de circulación masiva y quede de ese modo replegada a ciertos pequeños ámbitos de estudio. De haber sido de otro modo –de un modo que espero llegue más temprano que tarde– no hubieran prosperado tantos libros de mala calidad, y se hubiera orientado más y mejor a los potenciales compradores (sean estos padres, maestros o instituciones) hacia libros de calidad literaria y estética. Porque la literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos, y se hace sobre todo con lectores que, dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos * El artículo es parte de la exposición de la autora en la Jornada de Literatura infantil y Juvenil que se realizó en la Facultad de Letras de la UBA en 2008.
Agosto 2014
29
El bosque que crece | Casa Cuna Cuenteros
La alegría y la imaginación, los mejores remedios Un año atrás, tres mujeres asumieron la valiosa tarea de ir semanalmente a contar cuentos a los niños internados en el Hospital Pedro Elizalde de Buenos Aires. Hoy el grupo está compuesto por 15 voluntarios que, a través de narraciones, generan emociones positivas en los pacientes y sus familias.
A
lgo que implica una de las rupturas más fuertes del que se nos impone como el orden lógico de la vida es un niño enfermo. Un nene que sufre, o que pelea por su vida, es una interpelación que a nadie puede dejar ajeno. Frente al dolor, un grupo de voluntarios lleva adelante un original proyecto en el hospital Pedro Elizalde, más conocido como la ex Casa Cuna: les regala palabras. Cuentos y poesías, monstruos y princesas, terror y risas, fantasía y emoción. Les abre una puertita para sacarlos por un rato de las agujas y los pinchazos. La enorme puerta de la imaginación. Casa Cuna Cuenteros surgió hace un año a partir del encuentro casual en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Laura Ormando, psicóloga y escritora, con las narradoras Alejandra Alliende y Verónica Alvarez
Rivera. Cuentan que les bastó una breve charla para darse cuenta de que compartían una idea: crear un grupo de narradores que usaran los libros y otros recursos en el ámbito hospitalario para promover y motivar la lectura y el uso del libro en los chicos y sus familias, de manera que pudieran ofrecerles un momento entretenido ante todas las emociones negativas que la espera, los tratamientos y la internación generan en ellos. A la semana siguiente, ya estaban trabajando en la Sala Esperanza, el espacio de la Fundación Natalí Dafne Flexer (que asiste a chicos con cáncer) en el hospital, donde acuden pequeños pacientes con enfermedades hemato oncológicas. Hoy, siguen trabajando con pacientes oncológicos, pero también desarrollan sus actividades en el Hospital de Día, donde concurren chi-
Los Casa Cuna Cuenteros se disfrazan e interactúan con los niños y sus familias.
30
Agosto 2014
por Adriana Santagati (Buenos Aires)
cos a realizarse otros procedimientos y tratamientos médicos, en las salas de espera de otras especialidades pediátricas y, en la medida de lo posible, con los pacientes internados. El grupo, integrado por unos 15 voluntarios, hace una o dos visitas semanales. Se plantean consignas (pueden ser estaciones del año, monstruos, princesas, álbumes o poesías) y se arma la contada a partir de los libros de la biblioteca, además de utilizar recursos como títeres, sombreros e instrumentos. Y algo fundamental: cuando comienzan la función, ponen los libros a la vista de los chicos para que, más allá de que la narración se oralice, vean que esa historia que les están contando sale de un texto con soporte. “A esta altura, a un año de nuestra participación semanal, la reacción de los chicos es de gran alegría cuando nos ven llegar. Nos reciben con aplausos y nosotros entramos con toda la energía cantando y bailando. Las familias nuevas al principio miran, luego se animan y se suman a la interactividad. Así también logramos que se integren entre ellos, terminamos cantando y bailando para cerrar la contada”, dicen. Laura, Alejandra y Verónica tienen montones de anécdotas. Cuentan que hay chicos que, cuando el doctor los viene a buscar a la sala para el tratamiento, le piden que se “apuren” porque quieren volver a escuchar los cuentos. Y que otros se van de la mano de la enfermera relatando la historia que acaban de escuchar: “¿Sabés que un elefante no quería jugar a la mancha?”. Pero no sólo los nenes se enganchan con las narraciones: incluso papás tímidos se animan a participar haciendo de ogros y princesas, se prenden en las coreografías y las actividades plásticas, y son ellos los que preguntan si van a regresar cuando tengan la próxima consulta. “El ‘hasta la próxima’, el ‘vuelvan pronto’, el ‘gracias por los cuentos’ nos pone pilas para seguir la movida”, aseguran. Las narradoras aclaran que sus cuentos “no curan”. “Es cierto que la enfermedad tiene un impacto emocional y psíquico fuerte en la vida de cualquier persona,
más en la vida de un niño y su familia. Es algo inesperado que interrumpe un ciclo que debiera desarrollarse puertas afuera de un hospital. Y es por eso que aflora toda una suerte de corrientes que apuntan a generar ‘emociones positivas’ sin mucho más contexto que alegría vs. enfermedad. Sin ánimo de crítica, porque cada marco es respetable, nuestro objetivo es acompañar y restaurar momentos de juego, fantasía e imaginación que se ven interrumpidos por la irrupción de la enfermedad y todo lo que eso conlleva. Esto no quiere decir que porque contemos un cuento el chico va a generar una habilidad capaz de soportar su enfermedad y tratamiento, pero sí el participar de una actividad placentera le permite resignificar la espera para el tratamiento”, explican. “Los grupos con los que trabajamos, generalmente del conurbano bonaerense y provenientes de zonas muy precarias, no tienen una concepción del libro como un objeto de entretenimiento. Está más bien asociado a los libros de estudio de la escuela y les resulta aburrido. Por eso siempre mostramos el libro, para que sepan que pueden volver a ver y leer esa historia. Y sobre todo, que los padres y la madres puedan empezar a leerles a sus hijos en lugar de prestarles el celular para que jueguen mientras esperan su turno, o pasar horas enteras frente a una pantalla de TV, la computadora o una consola de juegos”, proponen. Casa Cuna Cuenteros tiene abierto un registro de voluntarios, pero aclaran que la selección es rigurosa y también la preparación y supervisión, para manejar las situaciones movilizantes que pueden impactarles emocionalmente. Y sus responsables piden donaciones de libros para llenar los carros que son bibliotecas ambulantes, y que los cuenteros puedan, así, llevar sus historias a los pasillos de espera en todo el hospital
Si bien un cuento no va a generar una capacidad de soportar la enfermedad, los cuenteros aseguran que esta actividad les permite a los chicos resignificar la espera para el tratamiento.
Más datos: casacunacuenteros@gmail.com
Agosto 2014
31
b l a s n e c b a s u N
32
Agosto 2014
Cuento
en el corazón por Laurita Perassi (Italia)
E
umbre de hacer un examen l duende Pompito tiene la buena cost en su camita, cubierto con de conciencia cada noche. Acostado los de flores, piensa en lo una perfumada fraz ada hecha con péta y aplica la técnica del ‘No’. que hizo en el día que está terminando inando cuidadosamente Esta noche, por ejemplo, Pompito, exam ensa; no hablé mal ni desp la melada de su día puede decir: “Hoy no robé mer hizo de pellizcón al duen Crispín que me odié a nadie; no le respondí con un ando busc casa a eso í tiempo de regr un garabato en el cuaderno; no perd ar los ojos sereno y concluir: “Hoy cerr e pued Así, s”. tréboles de cuatro hoja no hice nada malo”. Antes de dorm irse, Pompito pensaba: “Mañ verme mi prim ana va a venir o Tiquín, que es a más pequeño qu enseñar a hace e yo, y le voy a r el examen de conciencia”.
Al día siguiente, sudados y cansados después de que jugaron a las escondidas, saltaron cien veces el río, corrieron por el prado, los dos duendes se tiraron boca arriba sobre el pasto. Pompito le dijo a su primo: “¡Viste qué lindo es el cielo limpio! Nuestro corazón también es como el cielo. Cada noche debemos mirar dentro de nosotros y ver si en nuestro corazón hay nubarrones negros”. Tiquín lo escuchaba atentamente y le preguntó: “¿Y cómo se hace eso?” “¡Es muy fácil!” exclamó Pompito y le explicó la regla del ‘No’. Pero este secreto ¡no produjo el efecto esperado! El primito le comentó: “¿eso es todo?”. Sorprendido, Pompito pregunta “¿y qué querías?” Señaland o al cielo , Tiquín le Tiquín no dijo: “Mir agregó na a, aparec d a m á s. L h a y qu e h ieron una o s do s s e m acer?” Po s nub e s b iraron co r s lancas”. u la respue e r te , n aire dub e l viento, qu sta: “No it a ti e v a o lc e : s a “¿ n z a c on n hablar m un gran c C ómo al, ¡hay q onsejero, o robar, ¡h ue hablar les sugirió a y qu e d a amar! No b r! No es ien de lo alcanz a c suficiente s otros! on no d ar basta no No basta no un pellizc perder tie n o ó o n diar, ¡deb , m d p ebes resp o en c o s a d a r un a m e s o n d er un s inútiles a n o a un a caricia. , d eb e s s amigo o p c on no h a N a o ara espera ber perde c er e l m a r tiempo r a l qu e s l, ¡hay qu navegará para e demoró e h a c er e n en tu co . Porque n l bien! En ra zón”. o basta tonces, n ubes blan quísimas
Agosto 2014
33
Cultura | Música de padres
En nombre del hijo Fueron numerosos los músicos que compusieron canciones inspirados en el amor hacia sus hijos. Un repaso de algunos de ellos que han quedado en la memoria de muchos.
“C
uando uno tiene un hijo, el mundo tiene un rehén”, le escuché decir alguna vez a Iván Noble. La frase, que le pertenece a Hemingway, Noble también la compartió en un tuit y luego agregó: “Gracias a la vida por el secuestro más hermoso y conmovedor que me ha dado”. Decir que los hijos nos llenan de alegrías por un lado, pero a veces también de preocupaciones, ya es un lugar común. El rock, que no suele escapar de los lugares comunes, tiene algo que decir al respecto. Tal vez, una de las
34
canciones más emblemáticas que aborden la relación padre-hijo sea “Beautiful boy” de John Lennon. A los que conocemos la historia del ex Beatle y su trágico final en la puerta del Dakota, es imposible que no nos conmueva aún más escuchar la canción que le compuso a su hijo Sean. La grabó en su álbum “Double Fantasy”, el disco que editó pocos días antes de que a Mark Chapman se le ocurriera terminar con la vida de su ídolo y pasar a la historia como el asesino más famoso del mundo. El inesperado final contrasta con la letra de un Lennon que imaginaba un futuro junto al pequeño Sean. “Beautiful boy” incluye una de las mejores estrofas escritas por el ex Beatle. “Apenas puedo esperar a que seas mayor de edad, imagino que ambos debemos ser pacientes, falta mucho todavía, y mientras tanto, antes de cruzar la calle, tómame de la mano, la vida es lo que te sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes”. En la misma sintonía, pero dirigida hacia un hijo más
Agosto 2014
por Nando Varela Pagliaro (Buenos Aires)
grande, “Father and Son” de Cat Stevens es otro de los temas insoslayables. Este clásico del rock británico narra un diálogo entre un padre y un hijo, en el que el mayor aconseja a su discípulo: “No es tiempo para hacer un cambio, tomalo con calma. Todavía sos muy joven, eso juega en tu contra. Hay tanto que tenés que saber. Encontrá una chica, si querés podés casarte. Mirame a mí, estoy viejo, pero soy feliz”. De las canciones en español, “Esos locos bajitos” de Joan Manuel Serrat quizá fue de las primeras que abordó la temática y alcanzó un gran nivel de popularidad. Desde su disco “En tránsito” de 1981, el cantautor catalán nos recordaba que “a menudo los hijos se nos parecen y así nos dan la primera satisfacción”. Pero lamentablemente, no sólo nuestros rasgos heredan “los locos bajitos”, sino que también cargan nuestras preocupaciones, nuestros rencores y nuestras frustraciones, además de las inevitables llamadas de atención que tan bien ejemplifica Serrat cuando canta: “Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca”. Otro cantautor que tuvo un gran éxito con una canción inspirada en su hija fue Víctor Heredia. Su recordada “Dulce Daniela” fue un himno en los años 80. “Es una canción verdadera. Es una canción que yo escribí para mi hija cuando tenía tres añitos y nos pintarrajeaba todas las paredes del departamento en el que vivíamos. Al principio nos produjo un poco de enojo pero después reaccionamos porque era en plena etapa de la dictadura y aquellos dibujitos que encontrábamos a la mañana en cualquier lugar de la casa nos empezaron a arrancar sonrisas. Por eso le escribí una canción en agradecimiento a quitarnos un poco la tristeza de aquellos momentos”, cuenta Heredia. En nuestro rock nacional también tenemos una lista
bastante fecunda de canciones. “Vos sabés” de Los Fabulosos Cádillacs, sin dudas, es una de las más bellas. Su autor no es Vicentico, sino Flavio Cianciarulo y el destinatario de las palabras es su hijo Ástor. “Te llevo para que me lleves” de Gustavo Cerati, incluida en “Amor amarillo”, su primer disco solista, tiene su origen en la por entonces inminente paternidad del ex Soda. En el video de la canción aparece su mujer de esos años, Cecilia Amenábar, embarazada de Benito, el primer hijo de ambos. Ella incluso canta algunas estrofas junto a un joven y colorido Gustavo Cerati. Sobre el final de la canción también se escuchan sampleados los latidos del corazón de Benito. Una curiosidad: en el video Cerati “lleva” puesto un original traje a rayas de una sola pieza. Casi dos décadas después ese mismo traje fue “llevado” por su hijo, Benito, en una de sus primeras presentaciones musicales en vivo, cumpliendo así el tono profético de la canción. En este inventario de temas de rockeros para sus hijos no se puede eludir la “Canción de cuna” de Los Piojos, que Ciro le dedica a Katja, su hija recién nacida; “Rey sol” y “Margarita”, los temas que Fito Páez compuso para sus hijos Martín y Margarita; a David Lebón, que no sólo le dedicó un tema a su hija “Nayla”, sino que así también tituló al álbum que editó Music Hall en 1980. Otro nacimiento que inspiró el nombre de un disco fue “Pelusón of Milk”, de Luis Alberto Spinetta, dedicado a su hija Vera. El “Flaco” además compuso “Para Valen”, un instrumental para su segundo hijo varón. Pero no todo es “Color esperanza” como dice Diego Torres, quien también versionó “Alba”, el tema que Antonio Flores escribió para su hija, la vida a veces se tiñe de un “color desilusión” y las canciones también lo reflejan. “Era en abril” de Jorge Fandermole y “Tears in heaven” de Eric Clapton son dos de las letras más tristes, más hermosas y más profundas que se escribieron sobre la pérdida de un hijo. Para cerrar, voy a elegir al músico del cual comencé hablando: Iván Noble. El ex Caballero de la Quema compuso “Bienbenito” para el hijo que tuvo con la actriz Julieta Ortega. Allí le dice a Benito que ahora lo único que le importa es llegar a viejo, de alguna forma, ser ese rehén del que habla Hemingway. En sintonía con “Esos locos bajitos” y “Beautiful boy”, Noble también le da consejos a su hijo. Le dice que no se pierda el fútbol, Los Beatles, el tango, el mar, los besos y los amigos, y que de la gente con choferes, mejor pase de largo. En el estribillo, sin ocultar su emoción, le confiesa: “Yo daría un brazo por vos, pero a decir verdad, papá sabe ser muy tonto, mejor... dale la mano a mamá”
Agosto 2014
35
Cultura Uruguay en sus letras
Una rápida recorrida a través de los escritores que más lucen en la literatura de la República Oriental. En todo caso, una sugerencia de lecturas.
P
La rica literatura oriental
retender presentar un panorama de la literatura uruguaya es una empresa que supera las posibilidades de este efímero artículo y la capacidad del cronista encargado de hacerlo, pero es verdad también que siempre resulta atrayente volver con el recuerdo (y la invalorable ayuda de Internet) a los autores que nos acompañaron o nos deslumbraron en algunos momentos de nuestra vida (o para siempre). Imposible para mí no empezar mencionando la poesía de Juana de Ibarbourou (Juana de América), que alegró las primeras lecturas escolares. Ella
36
había nacido en la ciudad de Melo en la última década del siglo XIX; fue casi contemporánea de Victoria Ocampo y murió en Montevideo en 1979, apenas poco después de que se apagara Victoria en su mansión de San Isidro, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Ellas, junto con la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel) y la cubana Dulce María Loinaz, fueron las voces femeninas más notables de las letras hispanoamericanas en el siglo pasado, casi un eco de la precursora mexicana sor Juana Inés de la Cruz. Alguna de estas últimas, según era costumbre en la centuria pasada, se quitaba algunos años de las fichas biográficas. Juana –que fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su antigua familia en el Cementerio del Buceo– nos dejó la prosa inolvidable de los cuentos autobiográficos de Chico Carlo. Para ella, como bien señalaría años después el francés Julien Gracq y ya advirtieran otros escritores, la patria de la literatura radica en la infancia. En efecto, escribía Juana de Ibarbourou, refiriéndose a ella: “Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes”. Uruguayos (u orientales) fueron Juan Zorilla de San Martín (el autor de Tabaré) y el cuentista Horacio Quiroga, una suerte de Edgar Allan Poe rioplatense. También lo fueron el siempre actual dramaturgo Florencio Sánchez, José Enrique Rodó con sus textos finiseculares y modernistas que amaban lo greco latino, autor de Ariel; o el filósofo Carlos Vaz Ferreira con sus origi-
Agosto 2014
por José María Poirier (Buenos Aires)
Felisberto Hernández, Juana de Ibarbourou, Carlos Onetti y Horacio Quiroga.
nales reflexiones. Y los hombres de la generación del ‘45, entre los cuales sobresale el novelista Juan Carlos Onetti, verdadera cumbre de la creación literaria, o la poeta Idea Vilariño. Onetti es considerado por la crítica el más alto escritor uruguayo y uno de los mayores narradores modernos en lengua castellana. Nacido en Montevideo, comenzó su actividad en el periodismo (gracias a Roberto Arlt). En 1974 fue encarcelado por el gobierno dictatorial de Juan María Bordaberry. Finalmente, exiliado en Madrid, permaneció allí hasta su muerte. Hay un extraordinario documento fílmico que lo muestra en sus últimos años, mientras él responde a la entrevista desde la cama. Corresponde señalar entre sus obras: La vida breve (1950), El astillero (1961), Juntacadáveres (1964), Dejemos hablar al viento (1979) o Cuando ya no importe (1993). Onetti introduce al lector, según la crítica, “en un universo pesimista, tan inquietante como fascinante, donde la soledad, el crimen y la rutina son temas recurrentes”. Menos me interesan, aunque lo dejo escrito con respeto para con sus muchos seguidores, la prosa de trinchera del periodista Eduardo (Hughes) Galeano o la edulcorada poesía de Mario Benedetti. Acaso injustamente esté dejando de indicar aquí, tal como lo merecerían, los nombres de Carlos Maggi, Emir Rodríguez Monegal, el mismo crítico cinematográfico Homero Alsina Thevenet o incluso la poeta Delmira Agustini. Sin olvidar a Mauricio Rosencof y sus “cartas que no llegaron” ni a un arduo novelista como Tomás de Mattos. Pero lo que no quiero dejar de anotar en estas
líneas es la importancia determinante en la literatura de nuestro continente de un escritor original y talentoso: Felisberto Hernández. Admirado por Julio Cortázar, Hernández fue un escritor de imposible categorización. Nació y murió en la primera mitad del siglo XX, tocaba el piano en las salas cinematográficas de pueblos de Uruguay y de la Argentina durante los tiempos del cine mudo; en París se enamoró de una agente y espía comunista con la que se casó, sin llegar a conocer (menos mal) sus secretas actividades. Fue amigo del pintor Joaquín Torres García. Felisberto cultivó una narrativa que –siempre al parecer de la crítica– se basa en el recuerdo como motor de la escritura, en la línea del francés Marcel Proust: “Una magdalena, una calle, un tren, un piano, pueden encerrar recuerdos y hacer revivir sensaciones”. La estructura de muchos de sus cuentos descansa en el requerimiento de lo lateral, como en “La cara de Ana”. Un tópico repetido y sugerente ocupa el lugar primordial de los objetos inertes (tal como acontece en El vestido blanco y Las hortensias). Recomiendo para iniciarse en él la lectura precisamente de El caballo perdido. Creo que algún lector me lo agradecerá. Otros lectores, también atentos, querrían, muy probablemente, que yo hubiera mencionado aquí los nombres de algunos de los escritores (y escritoras) contemporáneos de la orilla oriental del Río de la Plata que más lucen en las vidrieras de las librerías de Montevideo, Buenos Aires o Madrid, pero eso lo dejaremos para otro posible encuentro en las páginas en esta revista
Agosto 2014
37
Chiquinauta Agosto viene con el Día del Niño. Por eso, hasta adecuamos el título de la columna, y elegimos recomendaciones para los más pequeños. Seres a quienes debemos cuidar, acompañar, escuchar, educar y amar.
paka paka
¿Qué les parece arrancar con una propuesta para hacer en equipo, entre chicos y grandes? Seguimos la sugerencia del sitio Paka Paka (www.pakapaka.gob.ar), para armar un árbol genealógico, ¡pero lector! Esta actividad nos propone investigar qué les gusta leer a los miembros de la familia y qué recomendarían para las próximas generaciones. Los más grandecitos podrán colaborar en la tarea explicando: Averigüen qué es un árbol genealógico y dibujen uno en un papel bien grande. Háganlo en lápiz como primer borrador y con espacio generoso como para que entren todas las preguntas que piensan hacer a la parentela. Entrevisten a todos los familiares que puedan y pregúntenles: ¿Qué libros recordás haber leído? ¿Qué tipo de libros preferís leer? ¿Cuál es el libro que les recomendarías leer a tus hijos y a los hijos de tus hijos? ¿Por qué? Traten de averiguar qué cosas les gustaban a sus bisabuelos o tatarabuelos. De este modo, habrán completado el “árbol genealógico-lector”, y quizá comprendan algo más sobre los gustos propios y los familiares.
Algunas recorridas por Buenos Aires
¿Les gustaría dar una vueltita en bici por los bosques de Palermo? Parques y Monumentos y Parques y Museos son dos visitas guiadas por esa zona para que conozcan o redescubran parte de la naturaleza de
38
Agosto 2014
Buenos Aires. Se visitan el Planetario, el Hipódromo Argentino de Palermo, el Jardín Japonés, el Lawn Tennis Club, los lagos de Palermo, el Rosedal y museos como el Sívori, el Bellas Artes, el Malba y el José Hernández. El circuito de Parques y Monumentos se realiza sábados, domingos y feriados a las 10.30 hs. En tanto que Parques y Museos, se lleva a cabo los mismos días, pero a las 14.30 hs. Las visitas duran dos horas, siempre que no llueva, y cuentan con servicio de traducción al inglés y portugués. Para mayores detalles enviar email a turismoendosruedas@buenosaires.gob.ar Si dieron la vuelta por los parques y ahora tienen ganas de ver títeres, nada mejor que ir al Teatro Regio, en Córdoba 6056 de Buenos Aires, sábados y domingos a las 15:30 hs. Porque hasta el 30 de agosto estará en cartel la pieza de García Lorca, “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”. Realizada por el conjunto de titiriteros Obra, aquí la dama propone un acertijo de amor, pero el Príncipe enferma de melancolía al no lograr enamorarla. No contamos más, vayan a verla y descubrirán que nada está perdido. Ya pedaleamos en bici, fuimos a ver títeres, ¿se animan a dibujar? Preguntémonos, ¿que está antes, la idea o el dibujo?, ¿pensamos cuando dibujamos? ¿Con qué máquinas compararías al cuerpo? ¿Se imaginan si las células de cada órgano tuviesen caras? ¿Cómo serían? Esta actividad es de entrada libre y gratuita, se llama “Miradas en blanco y negro”, el grabado
A leer se ha dicho Los libros… esos amigos de siempre, que esperan en los estantes de la biblioteca o la librería para llevarnos a mundos divertidos, misteriosos, mágicos. Siempre dispuestos a estimular la imaginación y contactar a los chicos con la belleza de la palabra escrita. Aquí, algunas recomendaciones para chicos de todas las edades… y todos los gustos. Uranito es un sello editorial infantil argentino creado en 2010 que ofrece novelas de aventuras, cuentos, historietas, teatro y poesía. Son obras ricas en contenido pero también bellamente ilustradas y atractivas desde lo visual. Como ejemplo, El secreto de Ukluk narra las aventuras de un pequeño esquimal que descubre que su país, siempre blanco por la nieve, está empezando a derretirse… Misterio del pollo mutante reúne cuentos donde el absurdo y el humor se conjugan para lograr historias desopilantes; Fábulas de mayor a menor (1 al 7) es una colección de siete volúmenes de fábulas muy bien adaptadas, para introducir a los chicos en el mundo de las leyendas clásicas. Ediciones Beeme es otro sello con una amplia gama de propuestas: libros con stickers, cuentos fantásticos, de princesas o hadas, cocina para chicos, libros de tela para bebés, para pintar y para aprender jugando. Mi mochila de actividades, Juegoteca o Aprendo y juego son colecciones que proponen actividades para fijar aprendizajes, jugando. Descubrir y conocer está compuesta por seis títulos que
como recurso pedagógico, tiene lugar en el Museo Bernasconi, primer museo hecho para la escuela primaria, sito en Cátulo Castillo 2750, barrio de Parque Patricios de Buenos Aires. Al visitar esta exposición descubrimos que una obra de arte puede hablar de muchas cosas, como hizo Rosario Vera Peñaloza que inventó imágenes para explicar desde Historia hasta Matemáticas. Los turnos se solicitan vía mail a museobernasconivisitas@gmail.com, o llamando al (011) 4941-5550 int 117.
invitan a descubrir las distintas especies animales y las máquinas viales. Interesantísimas las propuestas de Ediciones El Naranjo, una editorial mexicana con títulos para todos los intereses. Arrullo, destinado a los más chiquitos, presenta los sonidos rítmicos de los animales de la noche, dulces para acunar al bebé; Corazón mío… versos que laten es una antología de poesías cuya temática común es el amor, para jóvenes lectores que deseen incursionar en el género lírico. Y para conocer los apasionantes relatos de la mitología griega y romana, El viaje de Ulises o El nacimiento de las estaciones. El mito de Deméter y Perséfone introduce a los chicos en algunos de los relatos más célebres. Para los más grandecitos, la conocida editorial Sigmar, de larga trayectoria en el mundo de la literatura infantil, cuenta con la colección “Pelos de punta”, cuatro títulos con historias de terror, ilustradas, para “morirse de miedo”. Teatro, poesía, cuentos, novelas, miedo, humor… Los libros esperan, impacientes, manos infantiles que les permitan abrir la imaginación y hacerlos partícipes de lo mejor de las letras. Lorena Klappenbach (Buenos Aires)
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material”. Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew)
Nos despedimos con el recuerdo del 6° Principio de la Declaración de los Derechos del Niño: “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Agosto 2014
39
Transformers 4
Estados Unidos, 2014; Dir. Michael Bay; Ints.: Mark Wahlberg, Nicola Peltz, Jack Reynor; A.M. 13.
La más cara (210 millones de dólares de presupuesto), más larga (165 minutos) y menos lograda de las cuatro entregas hasta la fecha. Michael Bay inicia una nueva trilogía, ya sin Shia LaBeouf como protagonista y con Mark Wahlberg en el papel de Cade Yeager, un inventor texano apresurado por las deudas que ha quedado a cargo de Tessa, su hija de 17 años (Nicola Peltz), tras la muerte de su esposa. Ellos dos se sumarán a los Autobots que lidera el carismático Optimus Prime en una nueva carrera por la subsistencia. En esta nueva entrega la historia va un poco más allá de una lucha a muerte entre estos visitantes del planeta Tierra. La CIA, que tanto gusta a Hollywood incluir, hace de las suyas tratando de eliminar a los autobots. Y todo por el simple, o no tanto, hecho de con el ADN de megatron, se podría crear un ser superior que obedezca las órdenes de la CIA. Antes que nada entiéndase el film como una excelente jugada de marketing: desde la venta del merchandising (a los juguetes de Hasbro que originaron la franquicia se suman
ahora los Dinobots, que parecen surgidos de la saga de Jurassic Park) hasta la expansión al mercado chino (el film ya es el más visto de la historia en ese país y supera en ingresos a lo recaudado en los Estados Unidos). La verdadera trama de la película comienza recién a los 40 minutos, pero para los fanáticos es una cita obligada para poder así sacar sus propias conclusiones. Muchos efectos especiales (digna de ver en IMAX), poco guión y algo de actuaciones. Para pasar el tiempo. Francisco Laurino (Buenos Aires) www.visiondelcine.com.ar
Cómo entrenar a tu dragón 2
Estados Unidos, 2014; Dir. Dean Debl; Ints.: Kit Harington, Krisen Wiig, Gerard Butler, Jonah Hill. A.T.P.
40
La película se desarrolla cinco años después de la primera entrega. La pandilla de Vikingos ahora disfruta de un nuevo deporte: las carreras de Dragones. Mientras exploran nuevos mundos, descubren una cueva recubierta de hielo que resulta ser el hogar de cientos de nuevos dragones salvajes, protegidos por un misterioso guardián. De las mejores secuelas animadas para los más chicos. Belleza visual, mucho humor y un ensayo sobre la amistad. La animación es asombrosa tanto para los niños como para los adultos. Es cierto que a medida que avanza la historia ya vamos Tal fue el éxito de la primera parte y el comienzo en los vislumbrando para dónde va todo y qué final tendrá, pero cines del mundo de la secuela, que ya está confirmada eso no importa, ya que lo que sucede en el mientras tanto es un tercera entrega de la película. F. L. suficientemente divertido para disfrutar en la butaca de cine.
Agosto 2014
Viva la patria
Fernando Cabrera. S-Music (2014)
Fernando Cabrera es músico, compositor y cantante uruguayo, cuya trayectoria se remonta a fines de los setenta, cuando formó el trío MonTRESvideo y grabó su primer disco homónimo. A principios de los ochenta armó otro grupo, Baldío, y hubo otro disco homónimo. Luego se lanzó a la hechura de discos como solista, con la excepción de un trabajo a dúo junto al mítico Eduardo Mateo, registrado en 1987. Desde entonces ha grabado más de una decena de discos, influyendo a sus contemporáneos rioplatenses, entre ellos, a Jorge Drexler, Liliana Herrero, Kevin Johansen, No te va a gustar o Paulino Moska del Brasil. Es casi un lugar común decir de Cabrera que se trata de un artista inclasificable. Y es verdad. Sea por sus composiciones, que ligan ritmos rioplatenses al rock con exquisita peculiaridad y que pintan una y otra vez a Montevideo con historias onettianas; sea por su voz melancólica, que hilvana los versos que él mismo escribe con un fraseo tan uruguayo; sea por su canto tan expresivo, a veces intimista, a veces con giros tangueros; por todo eso, y seguramente también por otras razones más, las canciones de Cabrera han logrado tener un brillo propio. Vayan unos pocos títulos, a modo de sintética ilustración: “Te abracé en la noche”, “El tiempo está después”, “La casa de al lado”, “Viveza”. Si alguien no ha escuchado ninguna de ellas, recomendamos enfáticamente hacerlo.
Otra posibilidad es escuchar el flamante Viva la patria, que presenta en Buenos Aires durante este mes. El disco arranca alto, con “Canelones”, como para ubicar geográfica y culturalmente al oyente, y sigue con una simple y lograda balada, “Caminos en flor”; tiene un momento sin duda importante en “Viva la patria” y aborda con fina ironía en “Cine religión” la mutación de los cines en espacios de religiosidades varias; en “La vida recién empieza” pareciera continuar la historia iniciada en “Te abracé en la noche”, e incluye además el tema “Después del muelle”, que se escucha en el documental de Pablo Dotta sobre la vida del escritor Juan Carlos Onetti. ¡Vivas al regreso de Cabrera! Martín Armelino (Buenos Aires)
Atahualpa
Lidia Borda. Acqua (2014)
En Atahualpa, su último y reciente disco, Lidia Borda se desmarca del tango y emprende un logrado periplo por el folclore. Lo hace, nada menos, que con la obra de Yupanqui, referencia insoslayable del género y de la música popular en general. El recorrido planteado es breve y conocido: compuesto de doce canciones, como “Chacarera de las piedras”, “Tú que puedes vuélvete”, “Camino del indio”, “Guitarra dímelo tú”, “El arriero”, “Cachilo dormido”, “Piedra y camino”, “¡Siempre!”, “El alazán”, “La pobrecita”, “Yo quiero un caballo negro”, “La flecha”. Suma, a modo de homenaje, el tema “Atahualpa”, compuesto por Luis Borda, quien además interviene en los arreglos y se ocupa de una de las tres guitarras que completan Ariel Argañaraz y Sebastián Espósito. Este grupo de músicos notables en su ejecución cierra con Juan Pablo Navarro y Sebastián Noya en contrabajo, Luciano Falcón en cello y Daniel Godfrid en piano y la dirección musical. A su vez, el agudo registro vocal de Lidia contrasta con el de Atahualpa, y esto le otorga al repertorio interpretado nuevos matices; un ejemplo claro de esto se advierte en una canción tan ensimismada como “Guitarra dímelo tú”, cuyo abordaje es magnífico, por cierto. M.A. Agosto 2014
41
Del cofre del carisma • Chiara Lubich
Los niños evangélicos La celebración este mes del Día del Niño, acaso más comercial que otra cosa, ofrece sin embargo la oportunidad de algunas reflexiones tal como se proponen en el editorial de este número, y ahora una meditación sobre la “infancia evangélica”. La autora, al responder a una pregunta durante un encuentro en 1969, en Roma, hacía referencia al tema. A continuación publicamos algunas de sus frases, cuando afirma que la esperanza es la virtud que se desprende de la condición de niños.
42
La esperanza es una gran virtud. ¿Por qué a veces no nos sentimos plenamente contentos? ¿Por qué nos ofuscan dolores, lágrimas, disgustos? Porque nos falta la esperanza que, pensándolo bien y mirando el Evangelio, se presenta como su estilo propio, en la espera confiada de las promesas divinas. Para renovar nuestra vida cristiana, para tener la límpida sonrisa de los niños evangélicos, necesitamos de esta virtud vivida con perseverancia. Precisamente san Pablo llama al Señor “el Dios de la esperanza”. Que el verdadero y único Dios nos “llene de alegría y de paz”, dos condiciones que faltan en el mundo, dones que el cristiano está llamado a dar.
Agosto 2014