Cn revista | Marzo 2012

Page 1

ciudadnueva.org.ar Marzo 2012 Nยบ 530 โ ข $19.5

Sociedad La quita de subsidios

Internacional Siria: juegos de poder

Deporte Las Leonas, presente y futuro


o.

.


www.ciudadnueva.org.ar

SUMARIO MARZO 2012 | 530

4 Editorial Desafíos para 2012 6

Correo de lectores

7 Sociedad

Quita de subsidios

¿Qué hacer? 10 Internacional Tasa Tobin

¿Un freno a la especulación? 12 Internacional Siria

Parece verdad, pero no es así

12

16 36

14 Panorama Latinoamericano 16 Sociedad

Conversando con Pilar Sordo

"La comunicación rescata al pueblo argentino" 18 Iniciativa

Generando redes

Una nueva forma de viajar 20 Clip 22 Palabra de Vida · Marzo 2012

“Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.”(Jn 6, 28)

24 Espiritualidad Chiara Lubich

Un camino nuevo, el de la unidad 28 Testimonio

De la vida cotidiana

Un amor recién nacido 30 Testimonio

Ocho meses en Haití

Rara esperanza 32 Economía

Minidiccionario de Economía III

Redescubriendo significados 34 Retrato

Luciana Gineste

Economía y pasión social 36 Deporte Las Leonas

Con presente y futuro 38 Libros, arte y espectáculos 42 Chiara Lubich

Del cofre del carisma

El grito

En este número El año comenzó con la noticia de la quita en los subsidios a los servicios (pp. 7, 8 y 9), hecho íntimamente relacionado con el plan económico y de gobierno que recién se pone en marcha (pp. 4 y 5). Al mismo tiempo, Europa se debate sobre la posibilidad de aplicar una tasa Tobin a la actividad financiera (pp. 10 y 11); y en Siria los medios muestran un panorama que dista de la realidad (pp. 12 y 13). En marzo, mes aniversario de la muerte de Chiara Lubich, Michel Vandeleene propone un análisis sobre el carisma de la unidad, haciendo hincapié en la vida de su fundadora (pp. 24, 25, 26 y 27). Tampoco faltan los testimonios que reflejan dos realidades muy distantes, pero conmovedoras: la maternidad con sus miedos y esperanzas (pp. 28 y 29); y la tenacidad del pueblo haitiano para sobreponerse a la tragedia (pp. 30 y 31).


PROFESIONALES Ali­cia R. An­da

Abo­ga­da - Me­dia­do­ra. Con­flic­tos de fa­mi­lia: Re­so­lu­ción no con­tro­ ver­ti­da. La­bo­ral y Con­sor­cios. De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Sar­mien­to 1586 -20 cuer­po 60 H- CABA. Tel.: (011) 4382-4850

Estudio Benchetrit

Abogada. Dra. María Rosa Benchetrit. Mediación - Negociación

- Civil - Daños y Perjuicios - Sucesiones - Familia - Menores de edad - Abordaje Interdisciplinario - Redes. Tel.: (0221) 424-5353 / 483-2997, La Plata, Buenos Aires.

Dra. Car­men Kra­glie­vich / Dr. Pa­blo Bou­zon

Abo­ga­dos (UBA). Ci­vil - Co­mer­cial - La­bo­ral Tri­bu­ta­rio. Bar­to­lo­mé Mi­tre 986 -1° 1- (1846), Adro­gué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.

Lic.Claudia Luján

Lic. en Comunicación Social (UNR)

Diseño y desarrollo de sitio web Empresas - Profesionales - Instituciones Tel.: 0341 - 548 0782 -clauditalujan@gmail.com

Lic. Alicia Olivera

(Psicóloga U.B.A) Dificultades en los vínculos. Abordaje desde lo psicológico/espiritual (fobias, ataques de pánico, etc.) Consultorio en Villa del Parque y Once. Solicitar entrevista a: 4566-7619 y 15-6946-4519.

Luisina Miranda Solari

Abogada (UNCBA) Laboral - Administrativo - Jubilaciones - Civil Familia - Sucesiones - Daños y perjuicios Av. Vélez Sarsfield 306 2º piso 'B'. Córdoba Capital 51)156885184 - msluisi@hotmail.com

Cuando el paisaje de la actualidad todavía refleja el receso de las vacaciones, intentamos una lectura de los principales temas nacionales en pos de una perspectiva sobre los asuntos de mayor importancia para los meses venideros. En el aspecto económico persisten los esfuerzos y las medidas para fortalecer la economía ante la crisis europea que llegó para quedarse, tal como afirman los responsables de los principales Estados del viejo continente, tarea que debe realizarse sin contar con crédito internacional por los problemas no resueltos con el Club de París. Las dudas acerca de las dificultades con las inversiones extranjeras en nuestro país y la continua fuga de capitales no han encontrado una respuesta por parte del Ejecutivo. El mercado interno sigue siendo el principal motor de la economía, más allá de algunos logros en la búsqueda de nuevos mercados externos para productos argentinos. Por otra parte, se intenta alcanzar un delicado equilibrio entre los acuerdos multilaterales en el marco del MERCOSUR y la defensa de la industria nacional. Esto ha significado algunos entredichos con las naciones del cono sur. Será fundamental la capacidad de mantener y crear los espacios de diálogo permanente para que esos conflictos no malogren las fortalezas relativas de la región frente al resto del mundo. Asimismo, se deberán sortear las restricciones que los países compradores darán como respuesta a las medidas proteccionistas que se tomen para conseguir los objetivos mencionados. De todos modos, sería oportuno que la Argentina tuviese una política comercial exterior más previsora y con sentido estratégico, como lo han hecho con buenos resultados tanto Brasil como Chile. Un capítulo urgente es la necesidad de garantizar los insumos industriales, que todavía dependen del mercado importador. Con respecto a la política interior, el trabajo parlamentario muestra una actividad cuya iniciativa está en manos del oficialismo, y con una oposición que no logra vertebrar sus fuerzas dispersas para generar una agenda de temas complementarios o alternativos al oficialismo. Por su parte, la reciente convocatoria del Ejecutivo nacional por el tema Malvinas, aunque criticada, puede leerse como un intento de plantear políticas de Estado que incluyan a las fuerzas opositoras. Desde estas páginas siempre se sostuvo la necesidad de profundizar esta forma de trabajo también en otros puntos claves


Editorial

Desafíos para 2012 con fuerte impacto en la ciudadanía y que todavía aguardan ser resueltos, como el achicamiento de la brecha entre los que más y los que menos tienen. El aumento del consumo general, sin duda un dato positivo, no refleja necesariamente una mejor distribución del ingreso. El mayor consumo es realizado

por quienes poseen mejor poder adquisitivo. Cabe recordar que el 10 por ciento más rico del país detenta casi la mitad del ingreso. Dicho de otra manera, que una franja de la población gaste más no implica necesariamente ni la disminución de la pobreza ni el crecimiento de la clase media (como por ejemplo sucede en Brasil), lo que en esos casos sí permitiría acortar la brecha con aquellos sectores de la población que aún no pueden mejorar sustantivamente su calidad de vida. La inflación no debiera dejar de ser observada como una preocupación no resuelta y con impacto negativo en cuanto licuación de los aumentos salariales y previsionales. Las medidas orientadas hacia una mejor redistribución del ingreso, tales como el ampliado acceso a la jubilación, la asignación universal por hijo –que incluye a las mujeres embarazadas– y los planes sociales en curso configuran un paquete que en su momento logró resolver situaciones de exclusión insostenibles y, por lo tanto, de emergencia, pero aún no se logra acortar la distancia con los que apenas cubren sus necesidades básicas. El mejoramiento de los índices de ocupación laboral apuntaría en esa dirección, aunque los salarios no llegan a garantizar un nivel de vida acorde con los

índices de crecimiento de la economía y de los precios. Además, la informalidad sigue siendo un tema a resolver. El reclamo reiterado de la CGT respecto del aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias cuenta con argumentos más que razonables, ya que permitiría mejorar el impacto real de los aumentos salariales obtenidos en los últimos años. En ese orden, las paritarias a realizarse en el transcurso de 2012 serán una fuente de tensiones que deberán ser resueltas para no aumentar la conflictividad social. A los puntos señalados hay que añadir las asignaturas de la seguridad –entendida en forma integral–, la mejora de la calidad educativa, las reformas impositiva y de la ley de entidades financieras y el resguardo del medio ambiente. Merece ser valorada la instalación del debate sobre la explotación y aprovechamiento de los recursos mineros y su impacto por parte de organizaciones sociales, incluidas las que actúan en el marco de apoyo al gobierno. No debería ignorarse la lamentable herencia todavía vigente de los convenios firmados por la Argentina en la década del noventa con importantes mineras internacionales, que constituyen una gravosa carga. La Constitución de 1994 delega en las provincias el uso y administración de los recursos naturales, lo cual dificulta la acción del Gobierno nacional, suponiendo que tal intervención cuente con efectiva voluntad política, puesto que a menudo se trata de ejecutivos provinciales del mismo signo. Finalmente, las distintas gobernaciones están, por ahora, abocadas más a temas de gestión local que a discusiones de asuntos nacionales. Esto es razonable, teniendo en cuenta que quienes vencieron en las elecciones están recién intentando plasmar las políticas anunciadas en sus campañas electorales. Queda por ver cómo evolucionarán las pujas internas dentro del oficialismo y de sectores hasta ahora aliados al Gobierno. De cómo se resuelvan estos interrogantes dependerá el clima y la realidad política del año que comienza. Hay que preguntarse si es bueno para nuestra democracia que las internas de un sector tengan tanto peso político, aun reconociendo su carácter mayoritario

Marzo 2012

5


Correo de lectores Re­vis­ta men­sual del Movimiento de los focolares Redacción y administración: Lezica 4358 C1202AAJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 4981-4885 | lectores@ciudadnueva.org.ar Es­te nú­me­ro se ce­rró el 16 de febrero de 2012. El número anterior fue despachado el 28 de diciembre de 2011.

Una aclaración

Sr. Director: Quisiera hablar sobre un párrafo del artículo “Ser uno de nosotros” de Michel Vandeleene, aparecido en el número de diciembre de Cn revista. Desde ya que mi comentario hace referencia a algo tangencial al tono eminentemente espiritual del artículo. Pido disculpas por esto, ya que no puedo sino apreciar y agradecer a la revista la publicación de pensamientos de tan profundo contenido. Al leer la metáfora de la humanidad como la de un genio que crea un mundo de hormigas que, en lugar de cumplir la voluntad del creador y así encontrar la felicidad, “están las unas contra las otras, se envidian entre sí y se hacen la guerra”, algo me sonó como una nota desafinada en medio de una hermosa melodía. El que las guerras son provocadas por el pecado del hombre es evidente, sólo que este pecado no suele ser el de la envidia sino el de la codicia. Así, Benedicto XVI dijo en el encuentro interreligioso de Asís por la paz de octubre de 2011: “La adoración de Mamón, del tener y del poder, se revela una anti-religión, en la cual ya no cuenta el hombre, sino únicamente el beneficio personal”. Atribuir a uno u otro pecado el ser la causa de las guerras no es inocente. En un caso, el envidioso agrede al envidiado, en el otro, el codicioso agrede al codiciado. Y no hay más que mirar la realidad internacional para comprobar que la segunda circunstancia es la más frecuente. Los aficionados a las películas policiales norteamericanas pueden advertir fácilmente en qué medida sus argumentos tienen internalizado un estereotipo: el “malo”, sea delincuente, secuestrador o terrorista siempre es el pobre, sucio, vicioso, grosero y desaliñado, que envidia a la víctima, frecuentemente un exitoso empresario que ha hecho su dinero

6

mediante un honrado trabajo, buen padre de familia, con hermoso auto y casa, compasivo con los animales y hasta atractivo físicamente. Por lo tanto los representados por las hormigas tratemos de no envidiarnos entre nosotros, pero sobre todo evitemos como individuos, como sociedades y como naciones no caer en la codicia y la voracidad que, en toda la historia de la humanidad, han sido causa de muertes, guerras y hasta de genocidios. Leonardo José Salgado (Adrogué)

La crisis griega

Sr. Director: Comparto la mirada crítica que Cn revista manifiesta tanto en los artículos de la revista en papel como en el portal web acerca de cómo la Unión Europea está afrontando la actual crisis financiera y económica. Es una verdadera carnicería social. Están obligando a Grecia a recortar tanto el aguinaldo como el salario vacacional de los empleados públicos y comenzando a practicar las mismas políticas con los del sector privado, amén de bajar los sueldos mínimos. El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, en un reciente artículo, critica la idea de combatir la cruel recesión con austeridad y recortando el gasto social. Están frente a un verdadero chantaje de los mercados financieros que, no conformes con haber ganado dinero especulando sin vergüenza alguna, ahora van por las privatizaciones y obligan a Grecia a cortar sin piedad. Llama la atención que Europa crea en este discurso, del que no me espero nada bueno. Gustavo Galindez (Puerto Madryn)

Marzo 2012

Staff Di­rec­tor: Al­ber­to Bar­loc­ci. Se­cre­ta­ria de Re­dac­ción: Romina Ryan. Con­se­jo de Re­dac­ción: Juan Esteban Belderrain; Osvaldo Barreneche; Cecilia Blanco de Di Lascio; Virginia Bonard; Cecilia Capuzzi; María Inés Criado; Yanina Dandan; Santiago Durante; Soledad Fattori Pedrana; Gabriel Ferrero; Quique Figueroa; José María Leonfanti; María Marta Mainetti; José María Poirier; Andrés Porta, Agustín Tonet y Marcela Villares. Responsable de Arte: Ma­tías Blan­co. Di­se­ño: Cecilia Gerpe. Co­rrec­ción: Lorena Clara Klappenbach. Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual Nº 959.059 Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: Cn revista. © Cn revista es propiedad de Editorial Ciudad Nueva Imprenta: BRA­PACK S.A., Saraza 1310, Cap. Fed. Seguinos a través de

facebook: grupociudadnueva twitter: @grupoedcn

Centros de difusión Al­ta Gra­cia: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Ca­mi­no a Fal­da del Car­men, C.C. 102 (5186), Tel.: (03547) 421194 | Ave­lla­ne­da: Ameghino 1050 (1870), Tel.: (011) 4201-6853 / Florencio Varela 166 (B1873BLD), Tel.: (011) 4203-0973 | Ba­hía Blan­ca: Tucumán 62, Tel.: (0291) 4553923 / La­va­ lle 487 (8000), Tel.: (0291) 454-1008/Fax: (0291) 4560051| Ca­pi­tal Fe­de­ral: Blan­co En­ca­la­da 3131 (1428), Tel.: (011) 4542-9367 / Bo­go­tá 1775 (1406), Tel.: (011) 4632-8181| Córdoba: Luna y Cárdenas 1527 Barrio Paso de los Andes5000 Cordoba tel. 351.480.0708 Jo­sé C. Paz: Cen­tro Ma­riá­po­lis: Cap­de­vi­la 501, C.C. 13 (1665), Tel.:(02320) 431900-Fax: (02320) 433950 | Men­do­za: Vi­cen­te Ló­pez 434 (5500), Tel.: (0261) 4290053 / Juan Agus­tín Ma­za 588 (5500), Tel.:(0261) 4234484 | Neu­quén: Roca 1774 (8300), Tel.: (0299) 4434419 | O’Hig­gins: Ma­riá­po­lis Lía “Vi­lla Blan­ca”, C.C. 32 (6748), Tel.: (02362) 492080 / “Cam­po Ver­de”, C.C. 29 (6748), Tel.: (02362) 492092 | Pa­ra­ná: Cen­tro Ma­riá­po­lis: C.C. 34 (SC. 3) (3100), Tel.: (0343) 4216086 / Al­te. Brown 145 (3100), Tel.: (0343) 4219706 / Brasil 1390 (3100), Tel.: (0343) 4320022 | Re­sis­ten­cia: Formosa 376 (3500), Tel.: (03722) 438522 | Ro­sa­rio: Mi­tre 955 1º pi­so (2000),Tel.: (0341) 4491469 | Sal­ta: Pje. San Lo­ren­zo 72 (4400), Tel.: (0387) 4215799 | Tu­cu­mán: Cri­sós­to­mo Al­va­rez 987 (4000), Tel.: (0381) 4310034 / Co­rrien­tes 643 1º pi­so (4000), Tel.: (0381) 4311675. Trelew: Winter 439 (9100), Tel.: (02965) 429315.

Precio de suscripción anual A partir del 1 de marzo de 2012

Enviar cheque o giro pagadero en Buenos Aires a nombre de: EDITORIAL CIUDAD NUEVA DE LA SEFOMA. Lezica 4358. CP: C1202AAJ

Efectivo, cheque o giro tarjeta en 3 cuotas tarjeta en 6 cuotas tarjeta en 12 cuotas

$ 205,00

$ 70.50 $ 211,50 $ 37,00 $ 222,00 $ 19,50 $ 234,00

Cada número

$ 19,50

Hacete Socio de Ciudad Nueva (12 cuotas)

$ 63,00

Exterior Países limítrofes Países del resto de América Países del resto del mundo

47,00 USD 59,00 USD 77,00 USD

Suscripciones: Fernando Mampel. suscripciones@ciudadnueva.org.ar


Quita de subsidios Sociedad por Soledad Fattori (Buenos Aires)

¿Qué hacer? En enero comenzó a aplicarse el plan de ajustes a las tarifas de servicios públicos y transporte de pasajeros. Algunas precisiones al respecto.

U

no de los temas que ocupa la agenda del país desde principios de 2012 es la quita de subsidios a los servicios públicos y al transporte de pasajeros. El plan de ajustes, del que comenzó a hablarse en los últimos meses de 2011, ya se puso en práctica y si bien en los medios sólo se vio reflejada la realidad de los vecinos de Capital Federal y Gran Buenos Aires, afecta a todo el territorio nacional.

Marzo 2012

7


Sociedad Quita de subsidios

La aplicación de la quita

En números En noviembre se anunció la primera quita grande que afectó a los sectores bancario, financiero, asegurador, a los aeropuertos internacionales y puertos fluviales de pasajeros, los juegos de azar, las petroleras y las compañías de telefonía móvil de alcance nacional. En principio esta eliminación no se trasladó a los precios finales de los servicios por considerarse que se trataba de sectores de alta rentabilidad. Las estimaciones hablaban, por ese entonces, de un ahorro de 600 millones de pesos para el Estado, lo que explicaba lo indispensable de las medidas para mantener el equilibrio en los balances. Del seguimiento detallado se desprende que los porcentajes destinados a los subsidios en los últimos años fue creciendo paulatinamente. Mientras que en 2005 la cifra ascendía a 3.478 millones de pesos (equivalente al 0,7% del PBI de ese año), durante 2010 se destinaron 48.032 millones (el 3,3% del PBI), y en 2011 el aporte fue de 71.925 millones (el 4,1% del PBI). Sin embargo las quitas no quedaron allí y, en el mismo mes de noviembre, se creó una comisión para revisar la si– ¿Qué pasa con la quita de subsidios tuación de las empresas presa los servicios? tadoras de servicios públicos; – Entre 2005 y 2011 los subsidios específicamente, las distrisubieron de 3.478 millones de pesos a buidoras de gas natural, agua 71.925 millones. potable, energía eléctrica y de transporte público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CLAVES >

8

El Ministerio de Planificación consigna en su sitio de internet que desde 2003 el Gobierno nacional asumió una política de subsidios a fin de garantizar una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, al tiempo que explica el actual programa de quita a fin de que el beneficio llegue sólo a quienes más lo necesitan. El plan, que se puso en marcha desde el primer día del año, comenzó con la denominada Quita Directa, medida aplicable para los barrios con mejor situación económica de la Ciudad de Buenos Aires. Así, los vecinos de Villa del Parque, Puerto Madero, Belgrano, el “Corredor Libertador” (que se extiende desde el 3.500 al 5.700 de la citada avenida porteña); Retiro, Plaza San Martín, la zona aledaña al edificio Kavanagh, el Alto Recoleta, las Torres Catalinas y todos aquellos edificios que cuentan con salones de usos múltiples, pileta, gimnasio y áreas deportivas (por ejemplo, canchas de tenis) dejaron de recibir automáticamente el subsidio. Esta supresión también se hizo extensiva, en esa primera etapa, a los countries, los clubes de campo y los de chacra del conurbano. Durante febrero la mayoría de los usuarios de Capital Federal recibió junto a sus facturas de gas y luz dos declaraciones juradas. Una, donde podían expresar su renuncia al subsidio y otra, donde consignar si necesitaban recibirlo.

Marzo 2012


La llegada al interior Hasta aquí las quitas sólo se aplicaban a la ciudad capital del país y algunas localidades pudientes del conurbano. ¿Qué sucede, entonces, en el interior? Según las autoridades del Ministerio de Planificación la aplicación de las quitas debe llegar gradualmente a todo el territorio nacional. Es así que, a partir de marzo, se agregaron nuevas zonas que recibieron la carta de opción. A los ya mencionados se sumaron: Adrogué, La Lucila, Club Pueyrredón, Martínez, Beccar, Benavídez, General Pacheco, Don Torcuato, Punta Chica, Victoria, Parque Leloir, Hurlingham y Barrio 33, todos en el conurbano bonaerense. Asimismo, los barrios cerrados de todo el país también fueron incluidos en los envíos. Según un comunicado oficial, con esta acción son 255.558 usuarios los alcanzados por la entrega de los formularios, a los cuales se subsidia con 557 millones de pesos.

Provincia por provincia Como se señaló, uno de los primeros territorios en percibir la quita del subsidio fue la provincia de Buenos Aires. Desde el Organismo de Control de Energía Eléctrica (OCEBA) su titular, Jorge Arce, declaró que “se han emitido resoluciones que ordenan a las empresas EDEN, EDES, EDEA, EDELAP y a las 160 cooperativas eléctricas el quite de subsidios a una serie de actividades indicadas por el Gobierno nacional”; además de aclarar que se avanzará con el envío de la planilla para que los usuarios especifiquen la necesidad de ser subsidiados. En Córdoba, en tanto, EPEC (distribuidora de energía) aún no efectivizó la quita a la espera de mayores precisiones por parte de la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo Ecogas sí cuenta ya con la normativa al respecto, por lo que los usuarios de los barrios cerrados y countries no tienen ayuda gubernamental desde comienzos de año. En el caso de Santa Fe la mayor preocupación tiene que ver con si seguirán recibiendo o no los beneficios de parte del Estado nacional para la adquisición de energía y si esto se trasladará al bolsillo del usuario. Situación similar atraviesan las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Neuquén.

Repercusiones en los usuarios La pregunta que surge, entonces, es ¿de cuánto será, cuantitativamente hablando, el aumento que deberá afrontar cada usuario? “Es imposible determinar un promedio – explican desde la Asociación de

Defensa de los Consumidores de la Argentina (ADECUA)– ya que la cifra de más que haya que pagar dependerá de la zona y el consumo de cada uno de ellos”.

La declaración jurada Como ya se dijo, las prestadoras deben enviar una declaración jurada. ¿Cómo proceder al momento de recibirla? El cupón de renuncia viene debajo de la factura y, en caso de adhesión, se deberá recortar, completar y enviar en el sobre destinado a tal fin que también será provisto por parte de la empresa prestataria. El formulario para continuar recibiendo el subsidio viene aparte y contiene una serie de requisitos que debe poseer el usuario para poder solicitarlo. Según las distribuidoras con sólo marcar uno de ellos se considera suficiente. Una vez completo debe colocarse en el sobre y ser enviado a través de Correo Argentino. A partir de allí una asistente social se acercará al domicilio para comprobar la veracidad de lo declarado y poder proceder al trámite de exención. Cabe destacar que, en cualquiera de los dos casos, el envío es completamente gratuito. Entre las consideraciones que se realizan desde el Ministerio de Planificación se recuerda que no es necesario ser titular del servicio para acceder a la renuncia, al tiempo que aclaran que sólo el usuario real del servicio está autorizado a brindar el consentimiento, independientemente del titular que figura en la factura. Asimismo es importante destacar que la renuncia es por tiempo indeterminado en caso de ser propietario de la vivienda, pero que si se trata de un inquilino ella pierde efecto al momento de culminar el contrato de alquiler

Marzo 2012

9


Internacional Tasa Tobin

¿Un freno a la especulación? Se están por aplicar tasas a las transacciones financieras, al menos en parte de Europa.

P

arece poca cosa. Se trata de un porcentaje muy bajo de tasas sobre los movimientos financieros, pero capaces de obstaculizar la maquinaria de la especulación que pone de rodillas a la economía y la vida de naciones enteras. Primero pasó de ser una hipótesis académica para convertirse en el caballito de batalla de ciertos movimientos sociales, y hoy ocupa un lugar en la agenda política internacional, por ejemplo la del presidente francés Sarkozy, quien anunció que la aplicará a partir de este año. Ofrecemos a continuación la contribución de diferentes redacciones de Cn, con la premisa significativa que llega desde Living City de Nueva York: al margen del movimiento Occupy Wall Steet, el debate está ausente en los Estados Unidos; aún cuando una primera propuesta provino precisamente de James Tobin (1918-2002), economista keynesiano estadounidense, premio Nobel en 1981, y recibió elogios de otros estudiosos de prestigio como los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman.

El descubrimiento del poder real La aplicación de una “Tasa Tobin”, más que una medida aislada, tendría que responder a una serie de criterios de racionalidad de la economía global, que parece inexorablemente destinada a pasar de crisis en crisis. Una sola consideración permite comprender la situación en la que nos debatimos desde hace años: más del 99 por ciento de los movimientos diarios de capital en todo el mundo está vinculado con actividades financieras, en gran medida especulativas, mientras que menos del 1 por ciento tie-

10

ne que ver con la economía real (la producción de bienes y servicios). Y esto es particularmente grave. Estamos favoreciendo una suerte de juego de azar que no crea riqueza. ¿Quién no recuerda el enojo de Barack Obama después del escándalo de los títulos tóxicos, cuando se pusieron en evidencia las millonarias ganancias de los inventores de esa “economía financiera creativa” que se demostró como lo que era: una montaña de papeles que arruinaron a millones de estadounidenses de clase media? Sin embargo, ¿qué medidas fueron tomadas para castigar a los responsables? ¿Y qué pasó con la Goldman Sachs después de haber camuflado las cuentas de Grecia y obtener a cambio millones de euros? Parecería que el mundo económico y político estuviera perdiendo la capacidad de indignarse, más allá de retóricas declaraciones, frente a episodios de escandalosa avidez. ¿Por qué tanta impotencia? Probablemente porque un gran poder económico supone siempre un poder político. Los grandes capitales, manejados por personas a quienes nadie ha votado a menudo tienen en sus manos también las redes de la política; y esto es lo que debe ser modificado de manera radical. También por ello, los gobiernos de la región –de manera particular los de Brasil, la Argentina, Ecuador, Uruguay, etc.– se manifestaron a favor de implementar tasas a la actividad financiera. Por eso, la “Tasa Tobin” es una de las medidas que podrían volver a darle un poco de sentido común a la economía global. Un impuesto destinado a moderar la especulación y beneficiar el desarrollo de los países pobres, considerando que su aplicación puede aportar cada año miles de millones de dólares para combatir el hambre y la miseria en el planeta.

Marzo 2012

Alberto Barlocci (Buenos Aires)


por Carlos Cefaloni (Italia) ilustración: Cecilia Gerpe

Las dudas y los intereses de Londres

La institución de un impuesto a las transacciones financieras podría contribuir a la estabilidad del sistema financiero y tornar menos vulnerables los Estados frente a los ataques especulativos. Sin embargo, no hay consenso sobre la utilidad de ese impuesto tanto en lo teórico como en lo empírico. Al otro día del anuncio del presidente de la Comisión europea, el portugués José Manuel Barroso, sobre el establecimiento de un impuesto a las transacciones “estilo Tobin” para 2014, la asociación Attac (que desde hace más de diez años sostiene este proyecto) apoyó la iniciativa, pero manifestó algunas reservas. La primera crítica es de orden técnico: la debilidad de las tasas sobre los derivados (derivatives), que significa el 0,01 por ciento, y el no haber considerado las transacciones en el mercado de cambio (con un volumen de 4.000.000 millones de dólares por día) limita mucho la eficacia de esa medida. La segunda es de orden político, y se inscribe en el contexto del cuestionamiento del sistema financiero internacional. Después de la crisis de 2007, hubo voluntad política de reformar el sistema e ir hacia una reglamentación y un mayor control de cambios que, en realidad, cuesta concretar. Hasta ahora han tenido lugar revisiones marginales sin gran significación. De por sí, una tasa “estilo Tobin” no constituye necesariamente una buena noticia si los ingresos, o las ganancias, están destinados a sostener artificialmente un sistema financiero en plena crisis estructural. En cambio, esta tasa tendría que estar comprendida dentro de una intervención más amplia: la supresión de los paraísos fiscales, el control de los flujos de capital y de los sistemas bancarios, la limitación de los derivados, la cancelación de la deuda de los países en vías de desarrollo, la reforma de las instituciones financieras internacionales. Bruno Garoche (París)

Marzo 2012

>

Debe cambiarse el sistema internacional

No mucho tiempo atrás, la city, el centro financiero de la capital inglesa, habría tenido al Gobierno de su lado contra los manifestantes que acampaban frente a la catedral de Saint Paul, junto a la bolsa de Londres. Pero los manifestantes no son, como podría pensarse, una banda de pendencieros; representan un sentimiento que se difunde por Gran Bretaña, donde se advierte la urgente necesidad de reformar las instituciones financieras. Ahora bien, los políticos no quieren quedar asociados a un sistema que muchos ven como la causa de nuestros problemas. A pesar de ello, frente a la propuesta de la Unión Europea de tasar las transacciones financieras, el gobierno británico se opuso. Por otra parte, es conocida la tendencia de Gran Bretaña de objetar cualquier propuesta que llegue desde Bruselas. La tesis se basa en el principio de que cada gobierno debe proteger a sus ciudadanos; y una tasa sobre las transacciones, si no es de aplicación universal, haría escapar de Londres a muchos inversores. La importancia de la city en la economía británica no puede ignorarse: constituye el 40 por ciento de la facturación global de los intercambios con el exterior (más que Nueva York y Tokio juntos). Y el Reino Unido es la segunda nación, después de los Estados Unidos, de los hedge fund (fondos de cobertura o de inversión libre) y de los fondos private equity (o de capital privado). La idea de una tasa sobre las transacciones no es nueva. El británico John Maynard Keynes (18831946), uno de los más grandes economistas del siglo XX, él mismo especulador, había previsto el problema ya en 1936. Advirtió el peligro de permitir una especulación incontrolada y propuso un sistema de tasas sobre las transacciones para frenar los excesos. Después de más de 75 años estamos todavía luchando contra los mismos problemas. La crisis de la zona del euro es un ejemplo de cómo nuestras economías están indisolublemente relacionadas. Resulta claro que ningún –Para Alberto Barlocci, el impuesto, bien sistema, ninguna “Tasa aplicado, podría moderar la especulación y Tobin” o similares, pofavorecer a los países pobres. drán funcionar si no hay –Para Bruno Garoche, la tasa debería esun acuerdo global. Este tar comprendida en una intervención más es el verdadero desafío amplia. para los gobiernos de –Para Frank Johnson, ninguna “Tasa Totodo el mundo. puede funcionar sin un acuerdo global. bin” Frank Johnson (Londres)

CLAVES

11


Internacional Siria

El régimen sirio se ve acosado por juegos de poder: la confrontación entre corrientes opuestas en el mundo islámico e intereses geopolíticos del “gran juego” global.

¿Q

ué pasa en Siria? Los medios muestran un régimen despiadado que dispara contra civiles que marchan pidiendo reformas democráticas. Es la imagen que quieren presentar los gobiernos interesados en la caída de Bashal al Assad. Coinciden miembros de la Liga Árabe, la dinastía saudita y Qatar, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y gran parte de Occidente. Pero, en realidad, las manifestaciones a favor de Assad revelan que no es repudiado por gran parte de la población. Tanto la mayoría sunita como la minoría cristiana estarían ciertamente a favor de un cambio de régimen, pero no de manera cruenta. Una “guerra civil provocaría centenares de miles de muertos”, aclara una fuente confiable consultada. No es cierto que la gente esté dispuesta a levantarse en armas contra un régimen que –conviene aclararlo– no es un modelo de democracia. Los grupos infiltrados en territorio sirio no son una novedad. Inclusive, no coinciden las versiones – En Siria se enfrentan opuestas sobre quién está disparancorrientes islámicas y los intereses do a la multitud. La Liga económicos y geopolíticos de las Árabe envió al lugar a 166 grandes potencias. observadores1. El informe – Rusia no ve con buenos ojos la presenta un cuadro muy desestabilización del área medio diferente del que difunden oriental. las cancillerías occiden-

CLAVES >

12

tales y los medios periodísticos. El documento fue silenciado porque cuestiona la información de que el Gobierno sea responsable de una brutal represión. Se atribuye a algunas bandas el asesinato de cientos de civiles y miles de soldados. Las mismas que habrían cometido atentados con bombas en autobuses, trenes, puentes y oleoductos. No muy diferente del caso libio, donde de la noche a la mañana surgió una guerrilla armada en un país en el cual la oposición no era particularmente activa. La presencia de servicios de inteligencia y fuerzas extranjeras fue confirmada varias veces, además de grupos milicianos cercanos a Al Qaeda. Siria es parte de un escenario donde se da una compleja confrontación entre diferentes corrientes internas del mundo islámico, sunitas y chiítas. Los gobiernos con mayoría sunita, como Arabia Saudita, no ven con agrado el aumento de la influencia chiíta en el mundo árabe a través del régimen iraní, que, sin embargo, gana simpatías populares por su férrea oposición al estilo de vida occidental. El régimen de Teherán no esconde su proyecto de exportar la revolución de Khomeini dentro del Islam (y de apoyar a grupos como Hezbollah en Líbano y Hamás en Gaza). El régimen sunita wahabita de Riad considera que es herética la mediación de los ayatolás entre lo sagrado y lo profano. En su momento, la casa Saudita financió la guerra entre Irak e Irán en los ochenta. Para Renzo

Marzo 2012


por Alberto Barlocci (Buenos Aires)

Parece verdad, pero no es así Guolo, docente de Filosofía y Letras en la Universidad de Padua, “el chiísmo como religión de las minorías y como religión de los oprimidos encontró un abanderado en la República de Irán2. Siria es el principal aliado del gobierno iraní. Representa un caso anómalo, porque la mayoría sunita de la población (70%) está gobernada por los alauitas (12-13%). Siria es un país central en Medio Oriente, de importancia estratégica. “Los alauitas, a los que pertenece Assad, provienen de una corriente histórica del chiísmo y, por lo tanto, hay una fuerte afinidad religiosa. Hay también afinidad política, ya que Irán y Siria tienen un pacto militar. La caída del régimen de Damasco tendría efectos no sólo en Israel sino también en Irán”, concluye Guolo3. Debemos tener presente que la actual situación es vista como favorable por sectores islámicos radicales de Siria, como los salafitas y los hermanos musulmanes, que querrían ser los herederos del régimen, como ya sucedió en otros países árabes. En este panorama de carácter religioso se apoya la dimensión política del problema. A nadie escapa que debilitar a este aliado de Irán significa hacer lo propio con el régimen de los ayatolás, que es uno de los objetivos de la Casa Blanca. La falta de prudencia del presidente Ahmadinejad y sus absurdas declaraciones negando la Shoá o predicando la destrucción de Israel favorece finalmente los intereses occidentales. Pero ser uno los principales productores de crudo del mundo dispuestos a una política desprejuiciada con Occidente y el crecimiento la relación comercial con China –que firmó un contrato para el uso de gran parte de la producción de gas y petróleo iraní en los próximos 25 años– son los motivos de mayor peso para la reacción de Washington. Rusia, aliado histórico de Siria, que ya constató hasta qué punto la OTAN está dispuesta a neutralizar adversarios como Libia, no ve con buenos ojos la desestabilización en un área cercana a sus fronteras. Pero no sólo en Siria se actúa según razones de Estado, sin interesarse por las víctimas de una guerra civil.

En Irán está sucediendo algo similar. Bajo el título “Falsa bandera”, Mark Perry presenta en su sitio foreignpolicy.com un informe de la infiltración del Mossad en la organización Jundallah, muy activa en Irán4. El riesgo de un conflicto está más cerca de lo que se cree. Situación delicada y juego de roles mientras que, por el lenguaje diplomático y el control de la información, quedan ocultas las razones de fondo. En estas condiciones la proclamada defensa de los principios democráticos en Siria alienta un futuro incierto. A nivel internacional, la construcción de auténticos proyectos políticos para afrontar una aldea global es cada vez más compleja y se hace esperar 1. Report of the Head of the League of Arab States Observer Mission to Syria for the period from 24 December 2011 to 18 January 2012. www.columbia.edu/~hauben/Report_of_Arab_ League_Observer_Mission.pdf 2. Sciiti e sunniti nell’epoca di Assad, publicado por la ONG Emergency, E-on line: www.eilmensile.it/2011/12/24/sciiti-esunniti-nellepoca-assad/ 3. Ibid. 4. False flag, Foreign Policy, 13 de enero de 2012. www.foreignpolicy.com/articles/2012/01/13/false_flag

Marzo 2012

13


Bolivia

Minería en alza

En Bolivia crecen las regalías provenientes de la actividad minera para los departamentos regionales. Si en el período 2000-2005 éstas alcanzaron los 51,4 millones de dólares, entre 2006 y 2011 el total fue de casi 580 millones. La industria minera constituye un sector muy importante para la economía boliviana. Entre 2006 y 2011 el volumen de producción llegó a las 2,53 millones de toneladas métricas finas (TMF) por un valor de 12.338 millones de dólares, con un crecimiento equivalente a más de cinco veces lo recaudado en los cinco años precedentes. Zinc, plomo y plata son los metales más producidos, y constituyen el 99,7 por ciento de las extracciones. Un informe del Ministerio de Minería y Metalurgia del país andino advierte sobre la necesidad de una mayor diversificación de la producción del sector para que ésta no quede afectada por una baja de los precios de los metales. En la actualidad, los precios se ven favorecidos por la demanda mundial y las crisis tanto en Europa como en los Estados Unidos. Las empresas mineras privadas sugieren que el Estado boliviano invierta, sobre todo, en la extracción de oro y el estaño, metales requeridos y con cotizaciones en alza. El desempeño de este sector económico es clave para colaborar en el crecimiento y la consolidación económica del vecino país. 14

Colombia

Difícil bajar el desempleo

El presidente colombiano Juan Manuel Santos prevé que hasta marzo la tasa de desempleo en su país se mantendrá en dos dígitos, por encima del 10 por ciento. El dato constituye una noticia buena y mala al mismo tiempo. Mala porque luego de haber conseguido el objetivo de bajar a un dígito la tasa de desempleo entre setiembre y diciembre del año pasado, ésta ha vuelto a crecer a partir de enero y se mantiene al mismo nivel durante este primer trimestre de 2012; buena noticia porque un factor clave para eso ha sido que muchos colombianos volvieron a buscar trabajo, signo de una economía que está mostrando gozar de buena salud. Otra manera de ver el tema del empleo, sugiere el presidente Santos, es considerar que se han creado 1,4 millones de puestos de trabajo. Desde este punto de vista, sostiene, se trata en términos relativos de una marca a nivel mundial. Durante su campaña electoral el primer mandatario colombiano identificó la baja del desempleo a un dígito como un objetivo primario de su gestión. Este se pudo reducir un uno por ciento respecto de 2010, aunque ahora la mayor confianza en un crecimiento general motivó que más ciudadanos salieran a conseguir un trabajo. Pero sigue en pie el esfuerzo de luchar contra el desempleo como primer factor para alcanzar una mejor justicia social. Marzo 2012


Cumbre de las Américas

Cuba, ¿sí o no? El camino hacia la Cumbre de las Américas 2012 está siendo más escarpado de lo esperado. El cónclave, que se celebrará en Cartagena (Colombia) a mediados de abril, prevé reunir en una cita diplomática a todos los presidentes del continente, incluyendo a Cuba. Sin embargo, desde Estados Unidos ya hicieron notar su descontento con la participación de los representantes de la isla al vetar su intervención. En respuesta a ello, Ecuador fue el primer país de la región en alzar su voz de apoyo. El canciller Ricardo Patiño declaró que no encuentran motivos para prohibirle al país caribeño hacerse presente en la Cumbre. Y argumentó su postura explicando que no se trata de un organismo de la OEA (Organización de Estados Americanos, donde Cuba ha sido suspendida desde 1969) sino de una reunión política. A su vez Rafael Correa, presidente ecuatoriano, opinó que si el veto norteamericano prospera ningún país de la ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) debería participar. Además de Ecuador esta organización está compuesta por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y Granadinas.

De esta manera, lo que parecía una pacífica tarea para la canciller colombiana María Ángela Holguín (responsable de la organización de la Cumbre) se ha convertido en un cúmulo de incertidumbres que deberán comenzar a solucionarse de cara al cónclave más importante que afrontará en 2012 el continente.

América latina

Crecimiento sostenido A pesar de los problemas que atraviesa en el plano económico América latina, las previsiones del Banco Mundial (BM) para 2012 son por demás alentadoras. Según Sergio Jellinek, gerente de Relaciones Externas para América latina y el Caribe de dicha entidad, la tendencia es que el subcontinente mantenga sus niveles de crecimiento. El BM pronosticó, en su último informe, que algunos miembros de la eurozona tendrán crecimiento negativo, mientras que Estados Unidos mantendrá un débil crecimiento y China sufrirá una desaceleración, aunque no de forma dramática. En este contexto se estima que los países emergentes y en vías de desarrollo serán los motores de la economía durante todo este ejercicio. Jellinek destacó, por otra parte, la importancia del aporte que pueden realizar aquellos países productores y exportadores de materia prima ya que serán los que mejores condiciones de crecimiento encontrarán.

Si bien no se descarta de plano, también hay previsiones en torno a qué sucedería si la economía mundial volviera a una etapa de recesión como la que vivió a fines de la década pasada. Para el funcionario, si esto ocurriera “América latina tendría que poner en marcha todos los amortiguadores posibles para ponerse a resguardo de la situación”, aunque también destacó que no ven “por el momento que se llegue a esa instancia”. Con una ralentización en el crecimiento global se estima que la economía de la región crecerá un 5,4 por ciento durante 2012, cifra algo inferior a la estimada en el ejercicio anterior, pero igualmente alentadora.

Marzo 2012

15


Sociedad Conversando con Pilar Sordo

“La comunicación rescata al Transmitir de manera sencilla los resultados de una exhaustiva investigación para que todos puedan comprenderla no es una tarea fácil. Sin embargo esta reconocida psicóloga, investigadora y asesora chilena lo logra extraordinariamente.

Q

uien la escucha se siente cautivado por su carisma, su experiencia y su sentido del humor. “Viva la diferencia” es el título de la conferencia que brindó este enero en Mar del Plata y en otras localidades de la costa, refiriéndose a su libro con el mismo título y convertido en best seller. Asistimos a la charla y luego mantuvimos una extensa entrevista con la autora chilena en el hotel donde se hospedó en la ciudad balnearia1. El tema de las diferencias entre lo femenino y lo masculino atrae y, más allá de lo que ya se ha dicho y escrito sobre el asunto, Sordo lo aborda con gran originalidad, ejemplificando con situaciones cotidianas que nos hacen sentir identificados más de una vez. El desafío es aprender cuánto tenemos de cada uno, independientemente de ser mujer o varón, conocernos más y descubrir hacia dónde tenemos que equilibrar para poder comunicarnos y convivir mejor. Pilar Sordo parte de dos aspectos que tienen que ver con la función biológica de la reproducción, como son el “retener” para la mujer y el “soltar” para el varón, los extrapola a lo psicológico y describe características que se asocian a uno o a otro. Así,

16

lo masculino se relaciona con la búsqueda de objetivos sin detenerse en el proceso, el desprenderse con más facilidad de lo afectivo o de los conflictos y la búsqueda de admiración. Lo femenino, en cambio, guarda dentro de sí afectos o discusiones sin poder olvidarlas fácilmente, disfruta del proceso más que de los objetivos y tiende a sentirse necesitada. Estas diferencias son moldeadas además por la cultura y la educación. “Argentina, por ejemplo, es un país donde se educa lo femenino en el hombre en forma natural. Es el país que más características femeninas tiene. Colombia también, otro poco. Y hay países que son naturalmente más masculinizadores de la mujer. Chile, por ejemplo: es un país que tiende a masculinizar a las mujeres desde muy chicas, como el empleo de la fortaleza”, expresa la psicóloga.

Los valores como base de toda comunicación

En la base de su discurso se encuentra la preocupación por los valores y por aquellas características humanas que nos pueden hacer más felices. ¿Hacia

Marzo 2012


por Oscar Lardizábal y María Marta Mainetti (Mar del Plata) fotos: Gentileza Diario La Capital - Mar del Plata

pueblo argentino” dónde vamos? es una pregunta que muchos adultos nos hacemos al ver los cambios acelerados en los valores, en las costumbres. ¿Qué pasará con los jóvenes de hoy? ¿Están perdidos? Para la investigadora, “los que estamos perdidos somos los adultos y creo que los jóvenes han ido cambiando, han ido mutando a espacios donde nosotros los hemos llevado, a espacios de inseguridad o de falta de habilidades sociales, o de falta de hacerse cargo de ciertas cosas. Creo que la generación de los adultos les está dando todo demasiado fácil, sin ningún cuestionamiento, y por lo tanto los jóvenes quedan en un espacio de soledad o de no saber mucho qué hacer frente a las dificultades porque nunca les hemos enseñado a enfrentar ninguna”. Sordo plantea la necesidad de recuperar valores como la delicadeza, la prudencia, el silencio y sobre todo, el respeto a la intimidad. “Cuando yo era chica hablar mal de la gente era mala educación y hoy día es un signo de honestidad, es poder decir lo que me da la gana”. Esto lleva a una confusión en la forma de entender la libertad, que “no tiene que ver con el hacer lo que yo quiero, sino en hacer lo que debo primero”, afirma. Como gran defensora de la familia, nos impulsa a prestar atención al tiempo que le dedicamos a ella. Es cierto que nos significa un esfuerzo, pero hay que aplicar, según la autora, “un criterio bancario, que es que nadie puede tener rentabilidad en un lugar donde no está invirtiendo, y objetivamente y en términos de tiempo real, le dedicamos menos a los afectos que a otras cosas”.

Un mensaje de esperanza Pilar Sordo no sólo habla y escribe de acuerdo con sus investigaciones sino además en base a su vida. En pocos años atravesó algunas situaciones de profundo dolor, como la muerte de su marido. Pero el sufrimiento no la detuvo, al contrario. Está terminando

su quinto libro: Bienvenido dolor, donde habla de aquello que nadie quiere hablar: las pérdidas, la muerte, el cáncer. Su actitud, llena de entusiasmo, deja traslucir una clave: el brindarse a los demás ayuda a superar el dolor. La investigadora expresa de corazón su deseo para 2012, “que nos viéramos más a los ojos, que nos abrazáramos más, que recuperáramos la sensación de barrio, de confianza con el vecino, porque ahí creo que está el germen o la base para evitar todo otro tipo de problemas, que tienen que ver con la droga, con el alcohol, con la violencia.” Siendo una gran observadora de las relaciones sociales y de su impronta cultural, Sordo habla de su país como “un país sufrido” que debe “tener más conciencia de muerte, para poder disfrutar el presente”. Y para nuestro país nos deja un mensaje de esperanza: “A la Argentina la salvan tres cosas: una es que dicen todo lo que sienten, para bien o para mal; que tienen la valoración de los grandes en términos vigentes todo el tiempo y, finalmente, la valoración de la mesa, del encuentro. A ustedes se les pasa la vida conversando, pero siento que es un valor de salud mental. Entonces creo que hay algo de comunicación que rescata al pueblo argentino 1. Encuentro compartido con el diario La Capital de Mar del Plata, al que también agradecemos las notas gráficas.

Marzo 2012

17


Iniciativa Generando redes

Una nueva forma de

Turquía

27 de abril. 2001

viajar L

Corrientes, Argentina

12 de septiembre 2011

18

a teoría –y la práctica– es simple. Se basa en el dar para recibir. Y así funciona. Lo que se da, esta vez, se simboliza en un sillón. Couch. Pero puede ser una cama, un colchón en el piso, cualquier objeto que sirva para dormir. Y cómo se da, saltando de uno a otro, surfeando. Surfing. El CouchSurfing es un modo de viajar, de conocer gente, de relacionarse, pero también una de las fórmulas más efectivas dentro de la creciente tendencia del consumo colaborativo. Literalmente, el CouchSurfing es ir saltando de sillón en sillón. Opera así: hay una red global en Internet, donde los socios se inscriben gratis y cargan un perfil con sus características, preferencias y lugar de residencia. Ese socio presta un espacio para dormir a otro socio. Puede ser por un par de días, semanas o meses. Lo recibe gratis, y gratis le saldrá la estadía también cuando él se hospede en la casa de ese u otro socio. El concepto lo creó en 1999 Casey Fenton (33 años), un consultor en tecnología e informática que vive en San Francisco. Casey había conseguido un

pasaje de avión a muy buen precio de Boston a Islandia, y quería hacer lo mismo con el hospedaje. Así que se le ocurrió mandarles un e-mail a cada uno de los registrados en una base de datos de 1.500 alumnos de la Universidad de Islandia, a quienes les preguntó si lo podían recibir en casa. Unos 50 le contestaron que sí. Desde entonces, fue puliendo la idea y se juntó con otros tres socios para desarrollar la red, que se abrió al público en enero de 2004. El sitio creció exponencialmente: al final de ese año ya tenía 6.000 socios y hoy son 3,7 millones de unas 85.000 ciudades en 240 países. En casi cualquier lugar del globo hay un couch surfer a quien contactar, y los porteños están en el tope del ranking: Buenos Aires es la séptima ciudad, con más de 26.000. Pablo Pecora es uno de ellos. Ingeniero en informática y fotógrafo aficionado, su sitio web (www.pablopecora.wordpress.com) es, en buena medida, una bitácora visual de los viajes que hizo surfeando. “Viajo todos los años. Hace tres meses estuve en Hawaii y en marzo viajo a Marruecos”, cuenta Pablo, que co-

Marzo 2012

China

9 de febrero 2010


por Adriana Santagati (Buenos Aires) fotos: pablopecora.wordpress.com

Consumo colaborativo desagradable como para hacerlo desistir de recibir surfers. “He recibido de todo, y es una experiencia con mil aristas totalmente diferentes. Es muy placentero recibir y siempre te aporta algo. Además es muy interesante acompañar y ser un poco turista en tu ciudad”, afirma.

Consumir sin consumirnos. Así podría resumirse el fundamento del consumo colaborativo, una tendencia en crecimiento en todo el mundo –en especial a partir de la crisis en Europa y en EE.UU– en la que se inscribe la red CouchSurfing. El consumo colaborativo, como su nombre lo señala, no reniega del acto de consumir, pero postula que puede realizarse de una manera solidaria, consciente y sustentable. Sus bases se pueden simplificar en las 5 “R”: Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reparar. Algunos ejemplos, todos en práctica en la Argentina: --Utilizar el sistema de bicicleta (bicing). --Utilizar el sistema de car pooling (compartir el auto entre dos o más personas). --Intercambiar productos que no se usan en ferias. --Compartir espacios físicos para trabajar (también llamado coworking).

Para muchos, CouchSurfing es también una forma de contacto. Los grupos locales suelen ser bastante activos y generan encuentros entre sus miembros. También hay contactos entre miembros de la red de distintos países, sin necesidad

El CouchSurfing es una tendencia que se acentúa cada vez más entre los jóvenes a la hora de conocer el mundo. ¿Cómo funciona? noció la red viajando, fue el primero en registrarse en la Argentina y también ha sido embajador de CouchSurfing en el país. Pablo perdió la cuenta de la cantidad de lugares que conoció surfeando, y también de la cantidad de couch surfers que recibió en su casa. De los primeros, rescata algunas anécdotas que vienen a su memoria. “En India me llevaron a la casa de una abuela, me hicieron probar un montón de comida picante y riquísima. En Dubrovnick, mi couch surfer tenía un bar y dormíamos ahí. Así que me quedaba despierto, con la barra libre, hasta que el bar cerrara”. De estos últimos afirma que nunca tuvo una situación

Escocia

1 de junio 2006

de compartir “sofá”. Es lo que destaca Sofía Maza, otra joven argentina. “No la usé para hospedarme, pero me sirvió mucho cuando viajé a Nueva York. Conocí a personas copadas y abiertas que me acompañaron a conocer la ciudad y con las que sigo en contacto”, cuenta. Los promotores del CouchSurfing sostienen que lo mejor no es el ahorro económico, sino la adquisición de experiencias: conocer cómo se vive en otro país estando inmerso en su cultura a través de quien recibe y actúa como guía. También la posibilidad de descubrir el propio lugar y su idiosincrasia a través de la mirada de otro, que nos lo puede hacer ver como si fuera la primera vez. Y, lo más importante, el encuentro entre dos personas desconocidas y distintas entre sí, que pueden terminar forjando una amistad. “CoachSurfing busca unir personas y culturas”, sintetiza el embajador Pécora Más datos: www.couchsurfing.org y www.consumocolaborativo.com

Marzo 2012

19


Informe de la UCA

Datos de ISEV – 2010

El trabajo infantil, una asignatura pendiente

El 32% de los muertos en accidentes viajaba en moto

El dato pertenece al Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), en base a las estadísticas nacionales de 2010. Y es aún mayor en algunas provincias como Córdoba, donde llega al 39%, teniendo en cuenta que sólo en la capital circulan casi la misma cantidad de motos que de autos. Uno de los datos destacados es que la mayoría de los muertos en accidentes son jóvenes de entre 19 y 24 años: representan el 23,1% de las víctimas fatales. Según ISEV, durante 2010 se gastaron US$ 827 millones para enfrentar las lesiones causadas por accidentes de tránsito. Mientras tanto, según el informe de Periodismo Social, el parque de motos sigue creciendo: se estima que este año el patentamiento llegará a 680 mil, un 20% más que en 2011. El crecimiento es consecuencia de varios factores: el sistema de promociones, la imposibilidad de muchas familias de acceder a la compra de un auto y los malos o nulos servicios de transporte público en algunas ciudades. Además, para miles de jóvenes representa su primera herramienta de trabajo y se convierte en el vehículo familiar que abarata los costos de traslado.

Tienen entre 5 y 17 años, y son el 17,6% de los chicos argentinos. Los emplean para el trabajo intensivo doméstico o como aprendices. En algunas regiones, como el Gran Tucumán, la situación es mucho peor: el porcentaje se eleva al 24,6%. Y los efectos alcanzan a la educación: el 9,1 % de los chicos que trabajan no van a la escuela. Los datos surgen del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, que consultó a seis mil hogares de todo el país. Por otro lado, la investigación asegura que un niño o adolescente en el estrato muy bajo (25% inferior) registra 4,7 veces más “chance” de tener responsabilidades domésticas intensas que un par en el estrato medio alto (25% superior). Según la ley 26.390, está prohibido el trabajo de los menores de 16 años “en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual y sea éste remunerado o no”.

Iglesia

Benedicto XVI visitaría Líbano en septiembre El motivo principal del viaje sería entregar personalmente la “exhortación apostólica” a los obispos de la región de Oriente Medio, surgida del sínodo celebrado en octubre de 2010. Así lo indicó Fuad Twal, patriarca latino de Jerusalén, citado por la agencia católica italiana Sir. La exhortación apostólica contiene las conclusiones y las recomendaciones redactadas durante el concilio de obispos de la región y dirigidas a todas las iglesias de la zona. Desde ese sínodo, los cristianos de Oriente se encuentran en riesgo. Muchos tuvieron que emigrar por las amenazas de movimientos islamistas hostiles al cristianismo y también por dificultades económicas. Si se confirma, este viaje será el primero de Benedicto XVI al Líbano y el segundo a la región, tras el que hizo en mayo de 2009 por Jordania, Israel y los Territorios Palestinos ocupados. 20

Marzo 2012


por Virginia Bonard

Carlos Heller:

“Las cooperativas ya no son la rueda de auxilio del sistema capitalista” Es “un hincha (de Boca Juniors) que va a la cancha” con su familia. Prefiere que se lo presente como un “dirigente social de una entidad financiera cooperativa” y “un dirigente político” que vive la política como herramienta para “concretar los sueños” que lleven a una superadora trasformación social. En el comienzo de 2012, declarado Año del Cooperativismo por la ONU, conversamos con Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop. ¿Sigue siendo el cooperativismo uno de los modos económicos que más promueve la participación de la gente? El lema de las Naciones Unidas es “La empresa cooperativa como contribución a la construcción de un mundo mejor”, es decir, pensar en los usuarios, los trabajadores responsables de la administración y la gestión, mediante la prestación de servicios y la producción, donde el objeto deje de ser obtener la máxima ganancia posible para ser prestar el mejor servicio posible. Además, como expresé en la ONU en el lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas, con nuestra experiencia hemos demostrado que es posible conservar el sentido de lo pequeño y hermoso en una gran escala organizacional. A través de la integración cooperativa pudimos superar los momentos de peligro de muerte que nos presentó el neoliberalismo. El 16 de marzo de 1979, día de la inauguración del Banco Credicoop, su primer presidente, Nelson Giribaldi, dijo: “Asumimos el desafío de demostrar que eficiencia y democracia no son términos incompatibles”. ¿Gusta a los argentinos el cooperativismo? Las cooperativas están presentes en las 24 jurisdicciones del país, a través de 19.016 entidades y 9,6 millones de cooperativistas urbanos y rurales. La cantidad de cooperativas creció un 49% entre 2008 y 2011, período en el que también aumentó

fotos:

Prensa Carlos Heller

la actividad federativa en un 82%. Estas entidades participan en los 6 sectores productivos del país: actividades primarias, industria, comercio, electricidad, gas, agua y servicios, lo que demuestra gran empatía entre los sectores de la población y el modelo cooperativo de gestión. ¿El cooperativismo contribuye a disminuir la pobreza? Se deben eliminar los factores que la generan, como la perversa distribución de la riqueza. El mundo es rico en abundancias distribuidas de modo desigual. Nuestro ideal recoge los mejores sentimientos del ideario progresista de la humanidad y pregona que la calidad de vida se conseguirá con una equitativa distribución de la riqueza, la preservación de la diversidad cultural y la capacidad de elegir en libertad el modelo de desarrollo y bienestar. Cuéntenos algo de su experiencia al frente del Banco Credicoop. Demostramos que es posible hacer compatible la eficiencia y la democracia, en el espíritu solidario de la empresa cooperativa. Administramos una entidad con 249 sucursales. En cada una hay una Comisión de administración compuesta por usuarios locales que forman parte de toda la cadena de decisiones que nuestra organización toma. Somos un muy buen ejemplo de la evolución del modelo cooperativo de gestión en los tiempos que corren.

Marzo 2012

21


Palabra de Vida • marzo 2012

El único Maestro A la gente que iba a su encuentro, Jesús le hablaba del Reino de Dios1. Lo hacía con palabras simples, tomadas de la vida de cada día, pero su modo de hablar tenía una fascinación particular. La gente quedaba impactada por sus enseñanzas ya que hablaba como quien tiene autoridad, no como los escribas2. Incluso cuando los sumos sacerdotes y los fariseos les preguntaron a los guardias que debían arrestarlo por qué no habían ejecutado la orden, ellos respondieron: “Nadie habló jamás como este hombre”3. El evangelio de Juan refiere también conversaciones luminosas con personas como Nicodemo o la samaritana. Jesús va más hondo aún con sus apóstoles: habla abiertamente del Padre y de las cosas del cielo, sin usar semejanzas4; ellos se sienten conquistados y no se echan atrás ni siquiera cuando no comprenden del todo sus palabras, o cuando les parecen demasiado exigentes. “¡Es duro este lenguaje!”5 le dijeron algunos discípulos cuando escucharon que les habría dado a comer su carne y a beber su sangre. (Jn Al ver que los discípulos se alejaban de él y dejaban de acompañarlo, Jesús se dirigió a los doce: “¿También ustedes quieren irse?”6. Pedro, unido a él para siempre, fascinado por las palabras que le había oído pronunciar desde que lo había encontrado, respondió en nombre de todos: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”. Pedro había comprendido que las palabras de su maestro eran diferentes de las de otros. Las palabras que van desde la tierra a la tierra tienen el destino de la tierra. Las palabras de Jesús son espíritu y vida porque vienen del cielo: una luz que desciende de lo alto con toda su potencia. Sus palabras tienen una consistencia y una profundidad que otras no tienen, aunque pertenezcan a filósofos, políticos o poetas. Son “palabras de vida eterna”7 porque contienen, expresan y comunican la plenitud de una vida que no tiene fin porque es la de Dios. Jesús resucitó y sus palabras, aunque hayan sido

pronunciadas en el pasado, no son un recuerdo. Las suyas son palabras dirigidas a todos y a cada uno en cualquier tiempo y cultura: palabras universales y eternas. Las palabras deben haber sido el arte más exquisito de Jesús. El Verbo que habla con palabras humanas. ¡Qué contenidos, qué intensidad y qué acento en su voz! “Un día –refiere Basilio el Grande8– como si despertara de un largo sueño vi la luz maravillosa de la verdad del Evangelio y descubrí la vanidad de la sabiduría de este mundo”. Teresa de Lisieux escribe, en una carta fechada el 9 de mayo de 1897: “A veces, cuando leo ciertos escritos espirituales… mi pobre y pequeño espíritu no tarda en cansarse. Cierro el libro de los sapientes que rompe mi cabeza y seca mi corazón y tomo en mis manos la Sagrada Escritura. Entonces, todo se vuelve luminoso, una sola palabra le abre a mi alma horizontes 6,28) infinitos y la perfección me parece fácil”9. Las palabras divinas sacian al espíritu hecho para lo infinito; iluminan no sólo la mente, sino todo el ser, porque son luz, amor y vida. Dan paz –esa paz que Jesús dice suya– aún en los momentos de turbación y angustia. Dan alegría plena aún en medio del dolor que a veces oprime el alma. Dan fuerza cuando sobreviene el desconcierto por el desaliento. Abren el camino de la verdad. La palabra de este mes nos recuerda que el único maestro que debemos seguir es Jesús, aún cuando sus palabras puedan parecer duras o demasiado exigentes: ser honestos en el trabajo, perdonar, ponerse al servicio del otro en lugar de pensar de manera egoísta, ser fieles en la vida familiar, asistir a un enfermo terminal sin ceder a la idea de la eutanasia. Abundan maestros que proponen soluciones fáciles y componendas. Nosotros queremos escuchar al único Maestro que dice la verdad y tiene “palabras de vida eterna”.

“Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.”

22

Marzo 2012


En este período de Cuaresma, cuando nos preparamos para la gran fiesta de la Resurrección, tenemos que ponernos realmente en la escuela del único Maestro y ser sus discípulos. También en nosotros debe nacer un amor apasionado por la palabra de Dios. Debemos recibirla con atención cuando es proclamada en las iglesias, cuando la leemos, la estudiamos o la meditamos. Estamos llamados a vivirla como la misma Escritura enseña: “Pongan en práctica la palabra y no se contenten sólo con oírla de manera que no se engañen a ustedes mismos”10. Al vivir una palabra de Jesús estamos viviendo todo el Evangelio, porque en cada una se da por entero y viene a vivir en nosotros. Es como una gota

de la sabiduría divina del Resucitado que lentamente penetra en nosotros y cambia nuestro modo de pensar, de querer y de actuar en cada circunstancia de la vida. Chiara Lubich Texto publicado por primera vez en marzo de 2003. 1. Lucas 9, 11; 2. Mateo 7, 29; 3. Juan 7, 24; 4. Juan 16, 25 y 3, 12; 5. Juan 6, 60; 6. Juan 6, 67; 7. Juan, 6 68; 8. Basilio (330379) obispo de Cesarea y uno de los Padres de la Iglesia; 9. Carta 202; 10. Santiago 1, 22.

Marzo 2012

23


Espiritualidad Chiara Lubich

Un camino nuevo, el de la unidad “N

CLAVES >

uestro corazón no encuentra paz hasta que no descansa en Ti”1.El deseo de Dios está inscripto en el corazón del hombre porque el hombre está hecho para Dios y ha sido creado por Él para participar de su vida divina, eterna, trinitaria. Desde siempre el hombre ha buscado a Dios, y Dios se ha dejado encontrar y conocer bajo muchos aspectos por quien lo buscaba con sincero corazón. Él mismo buscó al hombre; y quiso hacerse hombre y “habitar” entre nosotros, al encarnarse. El cristianismo es fe en el amor, fe en Dios que es Amor en sí mismo –Padre, Hijo y Espíritu Santo– y fe en el amor inmenso e infinito de Dios por nosotros. A través de los siglos de la ya larga historia de la Iglesia, los cristianos fueron a la búsqueda de Dios a través de Jesús y llegaron al Padre, encontrando en sus palabras numerosos caminos para alcanzarlo. Todas estas palabras, vividas, suscitaron las numerosas espiritualidades que embellecen la Iglesia y constituyen maneras diferentes de vivir el Evangelio de siempre (cf. recuadro: “Cristo a través de los siglos”).

–Una lectura de los carismas en la historia de la Iglesia. –La espiritualidad de la unidad se centra en la presencia misma de Jesús en la comunidad.

24

Los caminos contemplativos Sobre todo florecieron espiritualidades y formas de vida cristiana centradas en el amor exclusivo de Dios, en el primado que Él debe tener en el corazón de

cada hombre y en la búsqueda de la plena unión con Él, absoluta y directa, si se pudiera definir así. Se trata de las espiritualidades “monásticas” que subrayan el primer mandamiento del amor: “amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas” (Mc 12, 30). Son formas de vida cristiana en las que brilla con particular luminosidad la capacidad que Jesús nos ha dado de penetrar en lo íntimo de Dios, de conocer sus secretos y de contemplar su belleza. Los monjes son personas que con su sola presencia le dicen al mundo que Dios existe, que el hombre está hecho para Él y que vale la pena dejarlo todo para buscarlo y encontrarlo2. La providencia divina quiso que este tipo de espiritualidad surgiera y se desarrollara sobre todo en el primer milenio de la era cristiana, porque el amor y la elección de Dios son el fundamento y la raíz de toda forma de vida cristiana digna de ese nombre.

Los caminos activos En el segundo milenio, desde san Francisco en adelante, podría decirse que la espiritualidad cristiana salió de los claustros donde había sido custodiada y donde había crecido durante siglos. Nacieron nuevas formas de vida evangélica centradas ahora en el segundo mandamiento del amor: “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 39). Era una consecuencia lógica de la Encarnación porque, al haberse hecho hombre, Dios se identificó con toda persona humana, especialmente con las más sufrientes y necesitadas. Las espiritualidades “activas” orientaron entonces a

Marzo 2012


por Michel Vandeleene (Bélgica)

los cristianos hacia los pobres, en el sentido más amplio del término; y de esta manera el hombre se convirtió en el camino de la Iglesia. Al amar a los enfermos, los moribundos, los presos, los hambrientos... y todas las personas aquejadas por dolores corporales y espirituales, los cristianos encontraron a Dios, porque se tornaron más parecidos a Él, que es Amor, y porque Dios respondió al amor que había recibido de ellos en esas personas. En efecto, la experiencia de todos los cristianos auténticos es que el amor concreto por el prójimo hace florecer en el alma una muy dulce unión con Dios.

Una renovada sensibilidad Desde hace algunas décadas surgió en la Iglesia una renovada sensibilidad frente a la dimensión comunitaria de la vida cristiana. Aparecieron formas de vida evangélica que ponen de relieve el “mandamiento nuevo” (Jn 15, 12). Se trata de espiritualidades que se proponen reflejar en la comunión fraterna la vida misma de la Santísima Trinidad: “que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti” (Jn 17, 21). En contraste con el estilo más bien individualista de la religiosidad de los siglos anteriores, se induce a los cristianos a ir juntos hacia Dios y a encontrarlo al establecer entre todos relaciones de caridad recíproca: “si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros y el amor de Dios ha llegado a su plenitud en nosotros” (1 Jn 4, 12). Se crea así un clima de fraternidad en el que se advierte más fácilmente la

presencia del Resucitado en el seno de la Iglesia y los frutos de su Espíritu. Esta nueva conciencia de la vocación de la Iglesia a ser comunión va cambiando en muchas partes del mundo el rostro de las parroquias, de las comunidades religiosas y de todas las instituciones eclesiales.

El camino de la unidad La espiritualidad de la unidad es una de las fuentes más significativas de esta corriente espiritual. A partir de 1944, Chiara Lubich y sus primeras compañeras comprendieron que la mutua y continua caridad debía ser la base de la vida cristiana. Probaron la experiencia de que al vivir en concreto el amor recíproco y al darle realmente prioridad, Jesús habitaba entre ellas y realizaba la promesa de estar presente donde dos o más están unidos en su nombre (cf. Mt 18, 20). Era tal su presencia que las sumergía en una atmósfera de Cielo, en medio de la normalidad de la vida cotidiana, en casa, en el trabajo, en la escuela para quien era todavía estudiante. Con el mandamiento nuevo de Jesús habían descubierto un tesoro, una manera nueva de encontrar a Dios, no ya en la soledad de una celda monástica o como fruto del amor por los pobres, sino en la comunión fraterna, en la unidad. Era tal la alegría, la fuerza, la paz, la luz, el amor, el sentido de la cercanía de Dios que les daba la presencia del Resucitado, que no quisieron perderlos nunca; era obvio que sólo con Él todo cobraba sentido y producía esos frutos que únicamente Dios

Marzo 2012

25


Espiritualidad Chiara Lubich

miento de Dios. Pero esta presencia del Resucitado exige un precio y allí radica el secreto del carisma de Chiara Lubich, la clave de esta espiritualidad. Desde los comienzos ella entrevió en el grito de Jesús crucificado al Padre: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mc 15, 34), la medida sin medida del inmenso amor de Dios por nosotros; y comprendió que también esa es la medida del amor que Dios querría que circulara entre los hombres. “Ámense como yo los he amado”, es decir: hasta el abandono del Padre. Jesús nos amó hasta perder su unión con Dios, que era la raíz de su ser. Cuando se toma conciencia de cuánto nos amó Jesús, y cuánto

puede dar. Esta experiencia está en el corazón de la espiritualidad de la unidad, capaz de poner al alcance de todos los tesoros de la vida interior y de la unión con Dios que antes parecían a menudo reservadas a los consagrados. En efecto, el Resucitado puede estar presente por doquier en la sociedad: en las familias, en las empresas, en los hospitales, en la universidad, en el parlamento... Es suficiente que haya cristianos que quieran atraerlo a esos ambientes y custodiar su presencia a través del amor mutuo. Si Él está presente entre dos o más no dejará de suscitar en ellos ideas e iniciativas para que todo a su alrededor sea más conforme al pensa-

26

nos ama, se encuentra la fuerza –que se identifica con el propio Espíritu Santo– para amar también nosotros a los hermanos y amarnos recíprocamente como Él quiere 1. San Agustín, Confesiones, I, I. 2. Un film como El gran silencio, de Philip Gröning, constituye un perfecto ejemplo de ello.

Marzo 2012


Cristo a través de los siglos Jesús es el Verbo de Dios encarnado. La Iglesia es el Evangelio encarnado, por eso es Esposa de Cristo. A lo largo de los siglos se ha visto florecer a muchísimas órdenes religiosas. Cada familia u orden es la “encarnación”, por así decir, de una expresión de Jesús, de una actitud suya, de un hecho de su vida, de un dolor suyo, de una palabra suya. […] En fin, la Iglesia es un Cristo majestuoso desplegado a través de los siglos. Los franciscanos siguen predicando en el mundo, incluso con su sola presencia: “Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos” (Mt 5, 3). Los dominicos contemplan el Logos, el Verbo, bajo el aspecto de Luz, de Verdad; y la explican y la defienden. Los monjes asociaron acción y contemplación (Marta y María). Los carmelitas adoran a Dios en el monte Tabor, dispuestos a descender para predicar y afrontar la pasión y la muerte. Los misioneros realizan el precepto: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mt 28, 19). Órdenes, congregaciones e institutos de caridad repiten la intervención del buen samaritano. Santa Teresa de Lisieux y los seguidores del pequeño camino parecen eternizar la palabra “Les aseguro que si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos (Mt 18, 3). Los religiosos y las religiosas betlemitas, los de Nazareth y de Betania son expresiones concretas de un momento de la vida de Jesús. Santa Catalina lo es de la sangre de Cristo. Santa Margarita María Alacoque, del corazón. Los misioneros y las adoradoras de la Preciosísima Sangre nunca dejan de meditar el precio de nuestra redención… En otras palabras, la Iglesia es un majestuoso Cristo desplegado a través de los siglos. Chiara Lubich, La doctrina espiritual.

Marzo 2012

27


Testimonio De la vida cotidiana

Un amor recién nacido La llegada del primer hijo y la superación de los temores por medio de un sentimiento que todo lo puede.

“U

n hijo te cambia la vida”. “Aprovechá a dormir ahora porque después…nunca más”. “Los chicos son divinos, pero muy demandantes”. “Con el embarazo que tuviste y tu personalidad, quedate tranquila: no vas a tener ningún problema”. ¿Qué madre primeriza no se despertó una madrugada y entre el insomnio y el agotamiento, recordó esta lista de frases hechas que, con las mejores intenciones, otros repiten?”. Yo no fui la excepción. Se acercaba la Navidad y en la cama matrimonial estaba Lisandro, mi marido; Felipe, nuestro bebé de dos meses; y yo, la madre que intentaba acomodarse entre sus dos amores. En el resto de la casa, la flamante abuela Silvia dormía en el living, siempre alerta para dar una mano. Y en otro cuarto, un catre y dos cunas vacías que esperaban que un bebé las habitara (contrariamente a lo que habíamos decidido antes, Felipe no pasó una noche solo y nos volvimos expertos en lo que se conoce como “colecho”, a pesar de las caras de desacuerdo del resto del mundo). El embarazo fue ideal: 39,5 semanas sin complicaciones, con exceso de bostezos pero sin bajar el ritmo de los varios trabajos; al menos una trasnochada semanal con amigos y un curso de preparto con mucho “Om”. En el medio, algunas lecturas sobre la maternidad y las familias primerizas… nada librado al azar. Felipe nació el 27 de septiembre, con 3,600 kilos, por

28

parto normal y demasiado rápido para la partera, que llamó al obstetra a los gritos porque “iba a llegar para el bautismo”. A la hora estábamos en la habitación en la que transcurriría nuestra maratónica tarea: la lactancia. La primera dificultad fue que el bebé no se prendía al pecho (había bajado 200 gramos) y la puericultora que nos asistió en el sanatorio fue contundente: “Tenés que usar pezonera”. Compramos. Probamos. El método parecía funcionar y la abuela decía: “¡Qué maravilla!”. Una semana después, en el consultorio del pediatra para el primer control, el bebé seguía bajando de peso. Me sentí la peor madre del mundo: Felipe tenía hambre y yo no me había dado cuenta. El joven pediatra nos dio tres días más a prueba: 10 minutos de cada pecho, cada tres horas; una fórmula fatídica de lactancia que, después lo supimos, no le alcanzaría a Felipe para crecer. Entonces no lo sabíamos. ¿Qué podía ser peor para una mamá primeriza que no poder alimentar a su bebé, sobre todo después de una adolescencia ensombrecida por la anorexia y la bulimia? ¿Cómo insistir con la teta e ir en contra de las muchas voces, incluida la del pediatra, que hablaban de “leches aguachentas”, “pezones invertidos”, “complementos de cartón súper nutritivos”? En medio de ese mar de opiniones yo insistía, entre lágrimas, tratando de reponerme de la frustración y la depresión posparto, que llegaban de la mano. La “sombra” (en el decir

Marzo 2012


por Romina Ryan (Acassuso) foto: Jose Guzmán

de Laura Gutman, experta en temas de maternidad) de mis problemas con la alimentación había vuelto. Mi mamá se quedó a mi lado siempre, escuchando una y otra vez mis miedos y consolando mis lágrimas. Veía en ella la disponibilidad de María, día y noche, rezando, en silencio, casi invisible pero indispensable. “Creo que nunca me necesitaste tanto”, llegó a decirme. Había una tribuna de atónitos que no podían entender cómo una mujer tan independiente y resuelta podía empantanarse e identificar una mamadera como el enemigo a vencer. Mi hermano Marcos era un poco el portavoz: “Tuviste un embarazo y un parto geniales, sin miedos ni problemas, y ahora que está todo bien, ¿por qué estás así? ¡No le va a pasar nada por tomar mamadera!”. Apenas había recibido la noticia de que estaba embarazada le había rezado a María, pidiéndole que me ayudara a ser madre. Y aunque sabía que la que sufría por el tema de la lactancia era yo y no mi bebé, ¡qué rápido me sentía a prueba! Faltaban dos días para Navidad y sentía que no podía seguir encerrada en mí, tenía que mirar con esperanza lo que Dios me pedía que viviera, aunque no lograra comprenderlo y para el resto del mundo ni siquiera se asemejara a un verdadero problema. Me acerqué a confesarme y enseguida vino a mi mente la imagen de María buscando a su hijo perdido, durante tres días,

en Jerusalén. Según el evangelio de Lucas, cuando lo encontró, le dijo: “¿por qué nos has hecho esto? Mira cómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos”. En ese momento pensé que si yo me sentía “mala mamá” por no poder alimentar a mi bebé, ¡cómo se habría sentido María, nada menos que tres días buscando al Hijo de Dios que se le había perdido! Inmediatamente pedí perdón en la confesión: por mis miedos, por mi falta de fe (¡María, utilizando a mi mamá como instrumento, nunca me había dejado sola!), por todas aquellas oportunidades en las que no fui buena hija y ni siquiera pensé en el dolor que le estaba causando a mis padres. En esos días entendí que el amor de madre es una donación que no nos obliga pero sí nos permite atravesar nuestros propios límites, nuestros miedos y fantasmas, sólo por amor, un amor que es mucho más que instinto: es un amor que intenta, día a día, ser perfecto como el del Padre. Dios no me pide nada, ni siquiera me reclama un agradecimiento, por la maravillosa vida que me preparó. Así siento que me amó mi madre y así intentaré hacerlo yo. Fue una Navidad mágica, nueva en mi corazón, agradecido y más maduro. Paciencia y perseverancia, y el acompañamiento de otro pediatra y una puericultora permitieron recuperar la lactancia cuando ya parecía una posibilidad perdida. Felipe hoy tiene cuatro meses, pesa siete kilos y es un bebé tranquilo y feliz

Marzo 2012

29


Testimonio Ocho meses en Haití

Rara esperanza

A dos años del terremoto que sacudió la isla, una experiencia de voluntariado y las reflexiones interiores de una joven profesional.

E

n el verano de 2009 comencé a realizar un curso de Cooperación para el Desarrollo en la universidad. Quería dar parte de mi tiempo, de mi experiencia profesional y ponerlos al servicio de algún país del hemisferio sur. Pero nunca había pensado en Haití. ¡Quién hubiera dicho que después de ocho meses me encontraría allí! Uno de los momentos más impactantes fue cuando luego de aterrizar en Santo Domingo, subí a un pequeño avión de Naciones Unidas para llegar a Puerto Príncipe, donde realizaría mi trabajo. Quedé muy consternada al sobrevolar una ciudad devastada. Lo que más me llamó la atención fue que todo parecía estar igual que al día siguiente al terremoto. Las imágenes eran las mismas que había visto en la televisión. Por todos lados había montañas de basu-

30

ra, escombros de casas caídas y barrios enteros con carpas. Pero sin embargo se advertía en el ambiente, en el aire, más allá del calor sofocante y del polvo, unas ganas enormes de trabajar y de hacer de todo por ese pueblo. Y es verdad que se trabajó y se trabaja muchísimo desde el voluntariado. Mi tarea en Puerto Príncipe consistía en asegurar agua potable a diez campos y dos villas de emergencia de la ciudad. Había que hacer los drenajes en los campos, letrinas y duchas. ¡Un gran desafío para mí! Al comienzo estaba tan entusiasmada que encontraba la energía para dar mis fuerzas hasta el máximo. Poco a poco, comencé a comprender que la realidad social y política era demasiado complicada, las condiciones de vida en las ciudades eran precarias y mucho peor en los barrios de los alrededores; en los campos

Marzo 2012


Haití hoy La situación en Haití no deja de ser desesperante. El terremoto de enero de 2010 se llevó la vida de trescientas mil personas y dejó a alrededor de medio millón de refugiados que aún viven en los campamentos de emergencia montados para contener a quienes perdieron sus casas. A esto debe sumarse una gran epidemia de cólera que afectó al país y que se cree que fue introducida por soldados nepaleses de la ONU, lo que causó aún más devastación en la población. Días después del sismo la comunidad internacional demostró su consternación y los estados miembros de la ONU, acompañados por empresas privadas y organizaciones sociales, prometieron una ayuda de 5.300 millones de dólares que llegaría paulatinamente repartida en dieciocho meses. Sin embargo, y cuando ya pasaron dos años y dos meses de la tragedia Haití sólo recibió el 43 por ciento de lo prometido. Por otra parte, la Minustah (organismo conformado por las Naciones Unidas para colaborar con la estabilización del país) confirmó en las últimas semanas la intención de retirar a sus fuerzas y dejar la seguridad en manos de las fuerzas armadas haitianas. de trabajo y en las villas todo avanza con una lentitud desesperada. A veces llevar agua potable era una verdadera aventura porque las calles estaban en condiciones intransitables y los camiones no podían avanzar ni un kilómetro. Para pedir cualquier permiso a las autoridades se requieren meses. ¡Hace falta mucha paciencia para no desalentarse ante tanta burocracia! Un día me di cuenta de que todos los tip-tap (los medios de transporte más utilizados) llevaban lemas escritos delante, del tipo Dieu est amour (Dios es amor) o Avec lui tout est possible (con él todo es posible). Y pensé: "si los haitianos están tan seguros de su amor, ¿por qué yo no?" De ahí en más me propuse tratar de actuar con la misma certeza. Una noticia grave fue el anuncio de la epidemia de cólera en el país. Trabajamos todo el tiempo sin ahorrar energías ni esfuerzos. Dado que nos encontrábamos en medio de una epidemia que avanza día a día, continuamos con el propósito de hacer todo lo mejor posible. Yendo por los campos, llegué a preguntarme qué habría hecho Jesús en mi lugar. Pensaba en cómo habría mirado y hablado con cada uno; a partir de entonces esos campos y esa gente me parecieron sagrados. Debía entrar como en puntas de pie, con respeto; estar delante de ellos me hacía experimentar una presencia de Dios, con un rostro muy doloroso y preciso.

por Clara Revuelta (España) fotos: Cittá nuova

Un día me encontré frente a una casilla para las tareas de profilaxis, ya que el cólera se había cobrado la vida de uno de los miembros de esa familia. Además de ir allí para explicarles cómo desinfectar la casa y qué medidas higiénicas debían tomar, tenía la impresión de que también había ido para ofrecerles, de alguna misteriosa manera, mi amor y un poco de esperanza. A dos años del terremoto podría pensarse que nada ha cambiado, que no se supo o no se quisieron dar los pasos necesarios hacia delante. Recuerdo bien los medios de comunicación que llegaban y de todos los que visitaron nuestros campos. Aunque tratábamos de trasmitir también lo positivo que había en la gente, las ganas de vivir que tiene ese pueblo, el deseo de luchar y de avanzar, al día siguiente veía con tristeza que las noticias publicadas nunca reflejaban esa empecinada esperanza, es más, eran dramáticas. Lloraba… ¿es que no hay esperanza para este pueblo? Una vez, en la calle, vi un cartel muy grande, como los que se usan aquí para anunciar la apertura de un negocio o de una feria: “Apertura de la escuela María, modelo de esperanza". De alguna manera recibí una respuesta que buscaba y recobré la esperanza de que la Virgen guiara y protegiera a ese pueblo. Pero sobre todo, la certeza de que a María podía confiarle todo: los permisos no obtenidos, las dificultades infinitas, los muchos dolores, y especialmente las personas. Rezar por ellas. Puedo decir que es un pueblo que ha sufrido mucho, pero está también muy orgulloso de su identidad, un pueblo que sabe vivir el sentido del humor cotidiano y la alegría en medio de las tragedias. Lo más importante para mí, más allá de los trabajos concretos, fue la relación que se pudo establecer con muchas personas del lugar. Podría decir que me parecía que cada día Jesús pasaba por esas calles y por esos campos y que no era indiferente ante tanta desgracia

Marzo 2012

31


Economía Minidiccionario de Economía III

Redescubriendo

significados

Seguimos compartiendo importantes conceptos para entender mejor el sistema financiero.

Inversión "Bien invierte quien mucho espera" En las primeras clases de economía se les explica a los estudiantes que el gasto (del cual dependen el PIB y el desarrollo) está compuesto por consumos e inversiones. Éste consiste en consumir bienes y servicios, pero también en invertir. Hoy deberíamos recordar esto a aquellos que, para mantener la economía, nos invitan a consumir, ya que ésta se mantiene invirtiendo. La inversión es un acto típico del empresario pero no exclusivamente suyo. Recordemos la inversión de los ciudadanos en capital humano o en educación, así como las inversiones públicas, elemento coesencial de una buena economía. Todos podemos consumir y muchos pueden ahorrar, pero para invertir, en una economía de mercado, hacen falta empresarios.

32

La inversión es un gasto que no tiene como finalidad la satisfacción de una necesidad, sino la creación de riqueza futura que satisfará otras necesidades propias y ajenas. Por eso la inversión extiende la riqueza y es un instrumento de redistribución de ella. En una sociedad donde sólo hubiera renta y consumo, la riqueza no saldría de las manos de las mismas personas. ¿Cuál es el sentido y la naturaleza de la inversión? Cuando un empresario invierte en nuevas tecnologías, construye un pabellón, contrata más personal o investiga, se está diciendo a sí mismo y a la sociedad: “yo creo en el futuro, yo tengo esperanza”. Un acto de inversión es sustancialmente un acto de esperanza, de confianza en que “el futuro será mejor que el pasado” (por usar una hermosa expresión del teólogo Teilhard de Chardin). Quien invierte está renunciando a consumir los recursos que tiene hoy a su disposición y se endeuda con los bancos y/o con

Marzo 2012


por Luigino Bruni (Italia) ilustración: Cecilia Gerpe

las familias, porque tiene esperanza de que la decisión tomada producirá frutos el día de mañana. ¿De qué depende el volumen de inversión (y consecuentemente la innovación, la investigación y el desarrollo)? Del precio del dinero. Pero, tal y como nos ha mostrado Keynes en los años 30, la inversión depende sobre todo de las expectativas de los empresarios, su lectura e interpretación del mundo. Por eso un país con empresarios pesimistas y cínicos no invierte aún con los tipos de interés muy bajos (como sucede hoy), porque falta esperanza en el futuro. La economía actual, para salir regenerada de esta crisis, necesita empresarios capaces de concebir un futuro mejor y esperanza, que es una virtud porque necesita fuerza moral para no sucumbir ante las pruebas y seguir adelante. Sin esperanza sólo queda consumo, consumismo y depresión. Pero ésta no nace ni se recrea dentro de la economía y del mercado sino en la sociedad civil y en la vida de la polis. Por eso la economía hoy necesita encontrar urgentemente emprendedores dispuestos a invertir, porque encuentran motivos que siempre son mayores que la sola economía para seguir esperando. La principal ayuda que la política puede prestar a la economía no pasa tanto por incentivar el consumo sino por acompañar a los emprendedores en la obra de construcción y reconstrucción de escenarios de esperanza donde la inversión pueda concebirse y realizarse, y así salir de la crisis.

Responsabilidad Más que procesos, personas Responsabilidad viene de responder, dar razones a la pregunta de otro. Una persona o una empresa son irresponsables cuando no dan buenas razones para explicar sus actos. La cultura dominante en la empresa y en la economía es irresponsable ya que la lógica sobre la que se ha construido el mercado y la competencia a lo largo del último siglo, sobre todo en el mundo anglosajón, se basa en lo que A. Hirschman llamó exit (salida). En política la gente protesta y pide respuestas (porque la salida es difícil y muy costosa), pero en economía, donde se puede salir cambiando de empresa, no tiene sentido hacerlo. Es decir, si no me gusta un producto o un servicio tengo una manera de protestar: cambiando de empresa. En realidad, sabemos que en los últimos años la frontera entre política y economía se ha difuminado.

Los ciudadanos también protestan en el mercado, piden a las empresas “buenas razones” por sus actos. Alguien que proteste antes de cambiar de empresa (“salir”), tratando de obtener un cambio en ella, puede ser definido como un ciudadano responsable. Esta necesidad de preguntar también en los mercados representa una anomalía o un hecho verdaderamente nuevo en nuestro modelo de desarrollo. El crecimiento de la gran distribución en las últimas décadas es una consecuencia de esta misma cultura del anonimato. El dogma del consumismo del siglo XX o del capitalismo de segunda generación era el siguiente: cuantas menos relaciones personales y menor cercanía en el consumo, más eficiente es el sistema económico y más satisfechos están los ciudadanos. La crisis que vivimos es también la de esta cultura del mercado. Si miramos con detalle en los pliegues de nuestra sociedad, nos daremos cuenta de que se está produciendo un fenómeno generalizado que va en dirección contraria. Me refiero a la tendencia a acortar las distancias entre productor y consumidor, a personalizar los encuentros económicos. (…) Yo preveo que la tendencia a “acortar distancias” se extenderá a muchos sectores, como es ya evidente en el turismo, el arte, la restauración o el cuidado de las personas. La nueva alianza entre empresas y bancos y entre economía y sociedad deberá también tener en cuenta esta exigencia de “reducir las distancias”. De hecho, en los últimos meses nos estamos dando cuenta de que no sólo la calidad de la alimentación es importante para llevar una vida buena y sana, sino que también lo son las pensiones, el ahorro y las hipotecas. Se nos envenena con comida contaminada y también con hipotecas tóxicas. Cuando el anonimato se convierte en sistema comienza la salida del territorio de lo humano. La responsabilidad social de las empresas no está tanto en los “instrumentos” (balance social, código ético…), como sobre todo y principalmente en las personas. Para salir de esta crisis hace falta una nueva alianza basada en la responsabilidad

Marzo 2012

33


Retrato Luciana Gineste

Economía y pasión social E

sta joven súper comunicativa y sonriente conversa con un tono de voz y modula las palabras como si estuviera dictando una clase y le preocupara que todos la oigan y la entiendan. En efecto, se desempeña como profesora asistente en la facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, en las cátedras “Economía para la toma de decisiones” (“una materia de la licenciatura en Administración que aporta herramientas de micro y macro economía”, explica) y “Pobreza y desigualdad”, como curso optativo en el último año de Economía. “Es una de las pocas materias –dice– que permiten bajar a la realidad social, tener otra perspectiva, conocer lo que pasa en el mundo y en el país desde una problemática no sólo teórica sino también práctica”. De sus titulares habla con aprecio y entusiasmo: la norteamericana Ann Mitchell y el argentino Jorge Lupano, dos economistas. La primera pregunta que se me ocurre plantearle a Luciana Gineste es por qué, siendo tan apasionada por la justicia social, optó por una licenciatura en Economía. “Elegí la especialidad en micro créditos y en economía social”, aclara. “Pero de todas maneras, cuando comencé los estudios universitarios pensaba

34

principalmente en una salida laboral y se me ocurrió que ser contadora me ofrecería esa posibilidad. En el primer año común a las tres carreras económicas, en cambio, me decidí por Economía, que descubrí gracias a un gran profesor que me abrió la cabeza, me enseñó a ver la economía como ciencia social”. Luciana dice que en realidad, la economía la eligió a ella, en el sentido de que la fascinó la posibilidad de unir “mi pasión por los números, por las matemáticas, y mi fuerte vocación social”. Ella trabajó como catequista en la parroquia y en el colegio. Siente su participación cristiana como una misión y el desafío de un testimonio. Para ella hubo un importante referente en este sentido: el sacerdote José Luis Toracca, fallecido el año pasado, del que se siente discípula: “Con su sabiduría, su humanidad, sus desprejuicios evangélicos y su santidad era un reflejo del amor de Dios y nos iluminó la vida a muchos jóvenes”. Luciana tuvo experiencia laboral en un banco privado, en un municipio del Gran Buenos Aires y, actualmente, además de su tarea en la Universidad, es codirectora ejecutiva de una ONG, la Fundación Cláritas. Junto con la psicóloga Diana García coordinan las múltiples iniciativas de esta organización sin fines de lucro, cuyo slogan es “formar para transformar”.

Marzo 2012


por José María Poirier (Buenos Aires) fotos: Matías Blanco

Conversamos con una de las co-directoras ejecutivas de la Fundación Cláritas, que no esconde su marcado interés por la economía social, por el desarrollo de las ONGs y por los problemas de la gente. Desde sus comienzos, con el filósofo Juan Esteban Belderrain, su primer presidente, la organización se pensó para generar espacios de diálogo y trayectos de formación a fin de promover una mayor cohesión social, sustentada en la fraternidad. Actualmente ejerce la presidencia Alberto Barlocci, director también de Cn revista. “La fundación –explica Luciana– intenta formar actores sociales, políticos y económicos, porque desde esos tres ejes se puede apuntar a generar cambios en la sociedad”. Para el equipo de la Fundación Cláritas es urgente un cambio de paradigmas, algo ciertamente ambicioso, pero igualmente necesario. “No lo podemos hacer solos –explica Luciana– y por eso establecemos alianzas con organizaciones que también quieren abrir las mentes y demostrar que es posible otra economía, otras formas de política, otras maneras de gestionar las organizaciones sociales”. La Escuela de Emprendedores Sociales, que es un circuito de formación, brinda los fundamentos para una mayor y mejor incidencia en lo social. Hay cursos de Voluntariado, de Comunicación, de Microcrédito, de Recaudación de Fondos y de Economía Social y Solidaria. Se trata de una formación en modalidad virtual que permite la participación de numerosas personas en el interior del país (en 16 provincias) y en toda América latina y en el Caribe (22 países). Está por comenzar el Ciclo de Profundización: Humanizar la Economía, que incluye los seminarios de Introducción a la Economía Social y Solidaria, Microcréditos (en alianza con la Fundación Grameen Argentina) y Bancos Comunales (junto a la Asociación Civil Nuestras Huellas). ¿Pero no es demasiado ingenuo o voluntarista el planteo? “El modelo hegemónico que predomina

–afirma Luciana, categórica– no es la única manera de actuar en el mundo, hay experiencias exitosas diferentes”. En efecto, Alberto Barlocci sostiene que si se sumaran todas las economías sociales equivaldrían a la gestión económica de un país de primer nivel. Sin embargo, no faltan las críticas a la ineficiencia y a la burocracia de algunas ONGs. “Esa es la razón de ser de nuestros cursos –explica Luciana–, ya que muchas organizaciones carecían de herramientas técnicas para impedir que experiencias validas y muy generosas quedaran en la nada”. A las razones del corazón hay que sumar conocimientos y experiencia. Luciana Gineste no deja de elogiar los cursos del economista italiano Stefano Zamagni, de la Universidad de Bolonia, ni los grandes aportes teóricos y prácticos de Amartya Sen, Muhammad Yunus y Joseph Stiglitz. Tampoco olvida señalar la nueva gestión del rectorado de la UCA, a cargo del teólogo Víctor Manuel Fernández, que ha sabido abrir esa casa de estudios a una marcada sensibilidad social, con nuevas cátedras y un activo trabajo en villas de emergencia

Marzo 2012

35


Deporte

Las Leonas

Con presente y futuro

E

l Seleccionado femenino de hockey, más conocido como “Las Leonas”, no se cansa de demostrar su predisposición y talento. Se trata de un engranaje de ciclos que, aunque el equipo se encuentre en pleno recambio, permanece en lo más alto y sigue sumando victorias.

derrotada sorpresivamente por los Estados Unidos en la final. Las críticas por “haberse confiado”, por el constante y nuevo recambio y por “haber salido a ganar con la camiseta” estaban latentes. Pero ahora no quedan dudas de que este equipo, cuando cae, se levanta con más fuerza y aprende de sus lecciones. Como dijo el Director Técnico, Carlos “Chapa” Champions Trophy Rosario 2012 Retegui en su momento: “Mi madre decía que no El país volvió a escucharlas rugir en el Champions caemos, simplemente bajamos al suelo para escuTrophy 2012 de Rosario, donde nuevamente se char cómo las hormigas conquistarán el mundo”. vistieron de dorado luego de derrotar a su clásico rival, Holanda, en una semifinal muy ajustada que Tiempo de recambio El último gran título de Las Leonas había sido se definió por penales. En la final el triunfo fue frente a un seleccionado británico histórico que, por el Oro en el Mundial 2010, en Rosario: el punto primera vez, obtuvo la medalla de plata en un tor- final para muchas de sus jugadoras. María Inés neo de tal envergadura. De este modo Las Leonas Russo, Claudia Burkart y Alejandra Gulla, entre ganaron por quinta vez el Trofeo de Campeonas y otras, decían adiós. Pero también era el comienzo quedaron a un título de Australia y Holanda, quie- de significativos talentos que hoy tienen más de cien partidos oficiales en su haber con edades nes poseen seis coronaciones en este evento. La Argentina había dejado dudas en los Juegos de entre los 20 y 25 años. Es el caso de Delfina Panamericanos 2011 de Guadalajara luego de ser Merino, Josefina y Daniela Sruoga, Mariela Scarone

36

Marzo 2012


por Anita Martínez (Córdoba) fotos: Confederación Argentina de Hockey

Después de los magros resultados de 2011, el Seleccionado nacional de hockey femenino comenzó el año en Rosario, donde sacó las garras para coronarse campeón por quinta vez del Champions Trophy. El resumen y lo que se viene para el equipo.

y Belén Succi. Otras jugadoras como Carla Rebecchi, Noel Barrionuevo, Sofía Maccari y Rosario Luchetti se consolidaron; y por otra parte aparecieron nuevos nombres: Florencia Habif, Martina Cavallero y Rocío Sánchez Moccia (quien fue revelación en el Champions Trophy). Sin olvidar a quienes en 2010 continuaban en la cima de su carrera y están próximas a decir adiós, como el caso de la dupla conformada por la cordobesa Soledad García y la rosarina Luciana Aymar.

Todas miran a Londres 2012

Lo logrado por “La Maga” Aymar es histórico. Fue distinguida siete veces como “Mejor Jugadora del Mundo” por la Federación Internacional de Hockey y ostenta dos títulos mundiales y cinco Champions Trophy, entre otros. Pero hay algo a lo que quiere llegar junto a su equipo antes de retirarse: el Oro en los Juegos Olímpicos de 2012. Claro que para ello debieron superar una clasificación que se dio de modo casi accidental gracias a la baja del Seleccionado sudafricano y la invitación de la Federación Internacional de Hockey a participar por ser el equipo con mejor ranking que había quedado fuera de la cita. Sin embargo, en su camino deberán enfrentar a otros grandes seleccionados. Al menos es lo expresado por importantes jugadores de Nueva Zelanda (sexto en el ranking), Holanda (actual campeón olímpico) y Gran Bretaña (gran favorito por la localía) al respecto. Las opiniones son variadas, quizás acordes con el hockey de sus respectivos equipos y países. La capitana y número uno del Seleccionado neozelandés, Kayla Sharland, dijo: “Tenemos mucho que

mejorar, realmente hay un largo camino. Nuestra principal meta es tener resultados más exitosos que los Seleccionados neozelandeses previos”. Por su parte, Lidewij Welten, talentosa número doce y goleadora de Holanda, opinó: “Creo que tenemos un gran juego, estamos muy bien enfocadas. Siempre hay cosas para optimizar y trabajar, pero la vía a Londres y a mantener el título va por buen camino”. La flamante defensora inglesa y goleadora en córner cortos, Crista Cullen, sentenció: “Me parece que ser locales y, por lo tanto, favoritas, conlleva cierta presión en todos los deportes. Pero habernos preparado de tan buena manera y los resultados en el Champions Trophy crean una base para lo que viene después. Sería maravilloso que nos vaya bien en casa, estamos muy mentalizadas”. No hay dudas de que no será una meta fácil. Todos buscan lo mismo y el hockey cada vez requiere de mayor destreza, velocidad individual y grupal, táctica, técnica, superioridad física y mental y, sobre todo, mucho entrenamiento. El equipo que logre combinar todas esas características y las sepa administrar de la mejor manera será quien se corone. Las Leonas deberán aprovechar las individualidades para destacar al equipo. Como país y como entusiastas habrá que aprender a ver los nuevos talentos, apoyar a todas y cada una de las jugadoras del equipo, superar el estrellato de algunas y dilatar los horizontes. El equipo que sigue demostrando que, a pesar del retiro de algunas de sus miembros, aún puede cosechar frutos

Marzo 2012

37


Derrota en el Rin

Antonio Muñoz, Barcelona, 2009, Inédita Editores, 383 pp.

Acaso algún apasionado del cine bélico recordará una película de Richard Attenborough, Un puente demasiado lejano (A bridge too far) del año setenta y siete. Esta obra cinematográfica debe haber sido una de las pocas oportunidades en las que se volviera a hablar de un dramático episodio de la Segunda Guerra Mundial, un verdadero fracaso, a saber: la tentativa de toma de los puentes holandeses que facilitaran el ingreso de los aliados al territorio de Alemania. La operación, conocida como Market-Garden, fue la mayor de tropas aerotransportadas ya que entre planeadores y paracaidistas, cuatro divisiones, dos británicas y una estadounidense más una brigada independiente polaca, fueron lanzadas en la zona cercana a la ciudad de Nimega y del importante puente de Arnhem. El objetivo consistía en retener los puentes tras las líneas alemanas, en espera de unirse a la punta

del avance de otras unidades blindadas situadas en la región. Pese a la relativa resistencia que podía ofrecer el agotado ejército nazi y al inmenso poderío aliado, las rivalidades entre los mandos y las naciones, la improvisación y la ambición personal de varios generales convirtieron la operación en un fracaso y las batallas en una matanza de miles de soldados. El autor, como también lo ha hecho con frecuencia la obra de historiadores de la talla de Antony Beevor (La batalla de Berlín, Dia D, Estalingrado, etc.) permite despejar el segundo conflicto mundial de mitos y sentimentalismos. La realidad dice que esa lucha contra la agresión nazi a menudo estuvo muy lejos de ser un brillante esfuerzo bélico en el que, por lo general, prevaleció la inmensa capacidad industrial de los aliados. Pero que no asombre esta disparidad de capacidades: las democracias preparan para la paz, no para la guerra. A Dios gracias. Alberto Barlocci (Buenos Aires)

Te conozco, Mendizábal, y otros relatos

Eduardo Sacheri, Buenos Aires, 2011 (7ª edición), Galerna, 224 pp

38

El nombre de este escritor argentino, licenciado en Historia, se hizo conocido gracias a sus relatos futboleros difundidos por Alejandro Apo en el programa radial “Todo con afecto” (Continental), a mediados de los noventa. Más tarde, la novela La pregunta de sus ojos sería llevada al cine (bajo el título “El secreto de sus ojos”) y alcanzaría un enorme éxito, además de ser premiada con un Oscar de la Academia. Te conozco, Mendizábal fue editado por primera vez en 2001, pero este año alcanza su séptima edición. Y vale la pena leerlo. Sacheri escribe realmente bien. Los cuentos, de factura impecable, atrapan desde la primera línea y saben conducir al lector por ese pequeño universo que se abre, se despliega y se cierra en la brevedad de unas pocas páginas. En estos relatos no hay héroes épicos ni personajes grandilocuentes. No hay tragedias monumentales. Lo que pasa, le pasa a la gente común. Hombres y mujeres de esos que caminan todos los días por la calle, toman el subte o el colectivo, tienen empleos grises y se juntan en un café o en la piecita de la terraza de un amigo. Justamente por eso resulta tan fácil identificarse con cualquiera de ellos.

Marzo 2012

Y Sacheri, además, tiene el talento de describir con palabras tan llanas como precisas, con metáforas tan accesibles como certeras los sentimientos, la psicología, los hechos que marcan estas vidas mínimas. “Decí que el Carozo es un tipo de recursos” es una historia entrañable, de esas que conjugan en perfectas dosis la complicidad de los amigos del barrio, esos de fierro, y la pasión por el fútbol. “El castigo” y “El piloto de combate” son un conmovedor homenaje a la figura del padre, firme y cariñoso, el superhéroe de la infancia. “Nunca tuve suerte con las mujeres”, “Confesión de amor en la parada del 93” y “Acabo de mirar el reloj” recorren los difíciles caminos del amor y la soledad, y muestra con descarnada compasión a estos personajes que tratan de hallar un amor que los complete. Otros, como “Las precauciones necesarias”, “Te conozco, Mendizábal”, “Estimado doctor” o “Mi mujer es una persona sumamente discreta” revelan lo más oscuro de la condición humana, que puede surgir no solamente en momentos políticos difíciles o en el submundo de la delincuencia, sino que se abre paso entre las personas aparentemente más honorables y pacíficas. Como cualquiera de nosotros. Una colección de relatos que no tiene desperdicio. Lorena C. Klappenbach (Buenos Aires)


La dama de hierro

Reino Unido, Francia; Dir.: Phyllida Lloyd; Int.: Meryl Streep; Duración: 105 minutos; ATP.

Una película sobre la ex-primera ministra británica Margaret Thatcher, que necesariamente incluye la guerra de Malvinas en 1982, no puede evitar abrir heridas en la susceptibilidad de los argentinos. Sin embargo, y acaso gracias a la estupenda actuación de Meryl Streep, la obra pinta un fresco interesante sobre una mujer polémica, inflexible y feminista, conservadora inclemente y patriota al mismo tiempo, capaz de intuir la crisis europea con muchos años de antelación y de tomar medidas tan drásticas como impopulares para salvar el prestigio del Reino Unido. El reconocido periodista anglo-argentino Andrew GrahamYooll escribió un interesante artículo en “Enfoques” (La Nación, 12 de febrero) que recorre los principales acontecimientos de la vida política de Thatcher a propósito de la película. En el fondo, a los ingleses les resultó un film que no satisface a conservadores ni a laboristas. Quizás el patético comienzo, con la imagen de una mujer mayor y perdida (la senil Margaret actual), le da a toda la obra un tono difícil luego de remontar. De todas maneras, dado que en general la literatura y el cine británicos han cultivado el género de las biografías con

dedicación y competencia, el film sabe mostrar con acierto muchos aspectos de la carrera política y de la personalidad humana de una de las estadistas más importantes de las últimas décadas del siglo XX. Cuando las negociaciones sobre Malvinas ofrecían a nuestro país buenas posibilidades en el ámbito diplomático, fue la irresponsabilidad de hombres como el general Leopoldo Galtieri o el canciller Nicanor Costa Méndez lo que nos llevó a una guerra que, además, le sirvió a Thatcher para cerrar las tratativas y recuperar popularidad en su país. José María Poirier (Buenos Aires)

Dos brillantes homenajes al cine mudo

Francia; Dir.: Michel Hazanavicius; Ints.: Jean Dujardin y Bérénice Bejo; duración: 98 minutos; ATP

El artista

Estados Unidos; Dir.: Martin Scorsese; Ints: Asa Butterfield, Chloë Grace Moretz, Sacha Baron Cohen y Ben Kingsley; duración: 126 minutos; ATP

Es francesa, muda y en blanco y negro. Este homenaje al cine de los años veinte trata de un simpático y seductor galán que, siempre acompañado por su fiel perro, fracasa con la crisis de 1929 y la aparición del cine sonoro. Mientras que una simpática joven (actriz de origen argentino), apenas conocida en un fugaz encuentro y luego en el estudio de filmación, se convierte en una gran estrella de la pantalla: canta y baila con gracia contagiosa. A pesar de todo, se quieren. Ella no se resigna… y recibirá el premio de la perseverancia.

La invención de Hugo Cabret

La segunda (sonora, en colores y en 3D) está filmada por el

Marzo 2012

norteamericano Martin Scorsese y es un cálido homenaje a George Méliès (1861-1938), actor, ilusionista y uno de los grandes pioneros de la cinematografía. Es un chico huérfano y genial (Hugo) el que da con él, cuando el artista había caído en el olvido y la tristeza. El escenario es la estación de trenes de Montparnasse en París, desde donde se ve la torre Eiffel dominar la ciudad. Hugo, escondido entre los relojes de la estación, está reparando un misterioso autómata que su padre había encontrado abandonado en un museo. Gracias a él y a través de varias aventuras llegará hasta Méliès (maravillosa interpretación de Ben Kingsley). Revivirán las fantasías y el surrealismo de las obras que se salvaron milagrosamente de desaparecer después de la Gran Guerra. J. M. P. (Buenos Aires)

39


Spinetta no duerme Acaso cuando se lean estas líneas Spinetta ya sea parte del aire porque, al momento de escribirlas, supimos por su familia que sus cenizas serían arrojadas al Río de la Plata. Como las hojas, El Flaco y todas sus canciones serán del viento. ¡Y cuántas canciones! Una vida musical pródiga: cuarenta años componiendo y grabando temas que jalonaron la cultura

solista o a través de distintas bandas: Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta-Jade, Spinetta y los Socios del Desierto, que por estos días cobran mucho más el espíritu eterno que convocó a aquel inolvidable show de fines de 2009 en el estadio de Vélez Sarsfield. Se presentó como Spinetta y las Bandas Eternas y tocó durante cinco horas. Ese concierto quedará como su gloriosa despedida. Después, sigilosamente, vino la noche polar y no tocó más. De sus endemoniados acordes surgen el folk, el rock en formato power trío, el jazz, aires de tango, giros de folclore. En su arte compositivo están presentes las influencias de LennonMcCartney, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Piazzolla, el “Cuchi” Leguizamón, Bill Evans o Dave Brubeck, entre tantos nombres en los que descansó El Flaco para su inspiración, sin perder su particular coloratura musical. Porque Spinetta podía compartir aires de familia con los Beatles, Pappo’s Blues, Nirvana o Wheather Report, pero siempre atravesado por una particular manera de hacer canciones. Las complejas armonías de sus melodías, la poesía de sus letras, el agudo timbre de su voz, los matices de su canto, son rasgos indelebles de su estilo que, en cada nueva propuesta, testimoniaba su propia auto-exigencia y su compromiso con aquello que ofrecía su arte. Un estilo y una propuesta que le exigía al público su aporte para que la canción llegara hasta el fin. Ese masivo público, que en el tórrido verano porteño de febrero de 2012 acompañó su partida, agradece. Silencio y compasión. Ha muerto Luis Alberto Spinetta. Martín Armelino (Buenos Aires)

popular argentina. Porque a no dudarlo: a Luis Alberto se lo consideró siempre como un pilar fundacional e insoslayable del rock argentino. Y no sólo eso; sus temas traspasaron las fronteras de ese género y su popularidad atravesó barreras generacionales, estéticas, políticas. Del copioso repertorio desparramado en casi cuarenta discos, hay algunas de las canciones que se sienten propias: “Plegaria para un niño dormido”, “Fermín”, “Laura Va”, “Ana no duerme”, “Para ir”, “La cereza del zar”, “Credulidad”, “Poseído del alba”, “Cementerio club”, “La sed verdadera”, “El anillo del Capitán Beto”, “Los libros de la buena memoria”, “Díganle”, “Camafeo”, “No te alejes tanto de mí”, “Será que la canción llegó hasta el sol”, “La herida de París”, “Umbral”, “Alma de diamante”, “Maribel se durmió”, “Yo quiero ver un tren”, “Resumen porteño”, “Ella también”, “Quedándote o yéndote”, “La bengala perdida”, “Fina ropa blanca”, “La montaña”, “Cada luz”, “Preciosa dama azul”, “Dedos de mimbre”, “Diana”, “Mi sueño de hoy”, “La orilla infinita”, “La espera”, “Tu nombre sobre mi nombre”, “Perdido en ti”, “Bagatelle”, “El enemigo”, “Mundo disperso”, “Agua de la miseria”; “Dale luz al instante”, “Atado a tu frontera”, “Tu vuelo al fin”, “Mi elemento”. Probablemente haya quienes no las conozcan todas. Es poco probable, en cambio, que haya quienes no recuerden “Muchacha (ojos de papel)”, “Barro tal vez” y “Seguir viviendo sin tu amor”, una suerte de tríada sagrada. Son algunas de las composiciones que dio a conocer como 40

Marzo 2012


Lola Mora y la fuente de las Nereidas Según la mitología griega, las nereidas eran ninfas de las aguas que subían desde el fondo del mar para ayudar a los marinos. Hermosas, sensuales, a veces montando delfines y cantando, representaban la misteriosa belleza de los océanos. A ellas está dedicado uno de los más bellos conjuntos escultóricos de la ciudad de Buenos Aires: la fuente de Lola Mora, en el clásico paseo de la Costanera Sur. Cuando fue inaugurada se la emplazó cerca de la Casa Rosada, pero la desnudez de las figuras suscitó una polémica tal que hubo que cambiarla de ubicación. “Cada uno ve en una obra de arte –expresó su autora– lo que de antemano está en su espíritu; el ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre”. Lamentó la polémica, que consideró estéril, y afirmó, dado que había regresado de Europa: “Yo no he cruzado el océano para ofender el pudor de mi pueblo. Lamento profundamente lo que está ocurriendo pero no advierto en estas expresiones de repudio la voz pura y noble de este pueblo. Y esa es la que me interesa oír, de él espero el postrer fallo”. En la inauguración del 21 de mayo de 1903 estaban presentes el intendente Alberto Casares, el pintor Ernesto de la Cárcova y el paisajista Carlos Thays. Pero en el año 1918 la escultura fue trasladada. En realidad la repudiaron tanto los más puritanos como algunos socialistas y radicales que cuestionaban la amistad de Lola Mora con los políticos conservadores y en especial con Julio Argentino Roca. Ella representaba la grandeza de la época del Centenario. La personalidad de Dolores Candelaria Mora de la Vega (1866-1936), gran escultora y pintora, de padre tucumano y madre salteña, hubiera dado argumentos para una novela de época. Desafió los convencionalismos y se manifestó libre y creativa. Perfeccionó su arte en Roma, a donde

viajó becada por el presidente José Evaristo Uriburu. Estudió pintura con Francesco Paolo Michetti y escultura con Giulio Monteverde. Se casó en la porteña basílica del Socorro a los cuarenta años con un hombre a quien le llevaba veinte, Luis Hernández Otero, quien la abandonó pocos años más tarde. Su vida privada fue la comidilla de la sociedad argentina en varias oportunidades. Tiene obra también en San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Rosario y Bahía Blanca. En homenaje a su recuerdo, el Congreso nacional declaró por ley la fecha de su nacimiento (17 de noviembre) como Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas. José María Poirier (Buenos Aires)

Telenauta Los primeros meses del año muestran una programación de verano que, en lugar de aprovechar el tiempo libre en los telespectadores, agrega programas de "entretenimiento", que adormecen al espectador. Desde este espacio intentamos privilegiar las grillas que plantean nuevos desafíos y demuestran aprecio y respeto por sus clientes. Un modo más de construir colectivamente.

BLOC - Espacios habitados (Encuentro - jueves 20:30 hs.)

Dos estudiantes de arquitectura reflexionan sobre el espacio urbano y el patrimonio arquitectónico. Edificios imperdibles pertenecientes a movimientos vanguardistas o destinos que enmarcan el espacio construido forman parte de los temas que desarrolla esta serie que enseña, deleita y muestra el trabajo de arquitectos, restauradores y el costado humano de este arte, tan poco difundido. Imperdibles los dibujos que se realizan en cada programa y las visitas a distintos puntos del país: Rosario, Corrientes y Catamarca. Repite los viernes a las 17:30, sábados a las 6:00 y lunes a las 10:30 hs. Anímese a grabar estos programas o véalos a través de YouTube, no se arrepentirá. Marzo 2012

Six feet under (Cinemax, jueves a las 23 hs.)

Es una serie totalmente atípica que refleja la vida de la familia Fisher, dueña de una funeraria en Los Ángeles y aborda sin morbo, con sencillez y mucho humor negro, la búsqueda interior del “yo verdadero” de sus personajes. La serie utiliza recursos como los sueños, las fantasías y flashbacks, logrando un toque surrealista que no desentona con la dinámica general, con momentos de mucho humor y profundo dramatismo. Es una serie cuestionadora, con escenas audaces, destinada a un público adulto. El guión es impecable y la cercanía con la muerte le da una mirada distinta, superadora, que lleva a la reflexión sobre cómo vivir. No es cuestión de infundir falsos temores, sino de aprovechar los medios, y no a la inversa. Quique.Figueroa@gmail.com (Trelew)

41


Chiara Lubich • Del cofre del carisma

El grito Como una reflexión para el tiempo litúrgico de Cuaresma, publicamos una breve oración dirigida a Jesús en la cruz. En ella, la autora subraya la paradoja de la belleza del abandono. Le sorprende la expresión aramea y señala que Cristo, en ese momento de oscuridad y de silencio, invoca al Padre con el idioma de María.

“Elí, Elí, ¿lemá sabactani?” “Elí, Elí, ¿lemá sabactani?, que significa: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27, 46) es la frase que Jesús gritó en su abandono, en la lengua hablada por la Virgen. ¡Cuántas cosas me dice ese grito que lanzaste en la lengua de tu Madre! Cuando el dolor llega a un límite en el que toda la vida queda en suspenso, entonces, si queda un hilo de voz, se llama a la madre, porque la madre es el amor. Pero Tú, como Hijo de Dios, tenías el amor en Dios y llamaste a Dios; y como hombre, el amor lo tenías también en tu Madre celestial. Entonces, ante la imposibilidad de invocar a los dos, llamaste al Padre con la voz de la Madre. ¡Qué bello eres en ese dolor infinito, Jesús Abandonado!

42

Marzo 2012


o.

.


. o.

OR ES

ES

RES

AM

EN TA L

RITO GU BE RN

S SA

PRE

ILU ST RA D

ESC

EM

DISEÑADORES

ciudadnueva.org.ar Marzo 2012 Nº 530 • $19.5

CEL EBR ACI ON ES

EDU

EVENTOS

FOTOGRAFOS

TOS C E UIT Q R A

PIN

TOR ES

AGENCIAS

UN

IVE RSI

DA D

ES

CU LT OR

ES

CR

ES TOR EDI

ES

RES

O CAD

Sociedad

EA TIV

OS

La quita de subsidios

internacional Siria: juegos de poder

deporte Las Leonas, presente y futuro

LIBROS | REVISTAS | CATALOGOS | FOLLETOS | PACKAGING Saraza 1354 • c.a.b.a. • Buenos Aires • Argentina • [5411]4926-2800 info@brapack.com.ar • www.brapack.com.ar

Ciudad Nueva - Revista Ciudad Nueva Marzo 2012 - Tapa - pliego 1 Front

2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.