Comprender un lugar es averiguar los rumores de su habla y la forma de su cuerpo, y esta compresión permite al proyectista conversar con él para amplificar su voz, mostrar su belleza o contradecirle: no necesariamente debemos ajustaron al lugar; lo lógico es reinterpretarlo o contraponerse a él si lo juzgamos desastrado. Podemos marcar diferencias, pero no ser indiferentes. Joaquín Español: 2007, Lugar, en LandscapeSeries: Landscape + 100 palabras para habitarlo.
LABORATORIO DE ARQUITECTURA “La Máquina de Mirar” Taller Schelotto _ 2015 Una acción a partir de la mirada, una mirada donde la arquitectura se transforma en paisaje. Una “Maquina de mirar” como una oportunidad de formular y soñar junto al conjunto de participantes en una acción pensada y enraizada que se transforma en paisaje, donde la arquitectura sea el paisaje mismo. La máquina de mirar será esa construcción de un conocimiento colectivo resultado de una interpretación sensible en ese conjunto de miradas posibles. Una acción como un todo que relaciona lo construido, el hombre, el lugar, la cultura. Esta forma de ver nos guía y nos posiciona con una mirada intradisciplinar, amplia y nos orienta a la construcción del conocimiento en colectivo, donde la respuesta es una reflexión de todos y de cada uno de los participantes. Una construcción de paisaje que implique contemplar, valorar y reconocer. El sitio elegido para ello es en el enclave de la bahía de Montevideo, la Isla de la libertad (Isla de ratas). Se reconoce este lugar que pertenece a la ciudad y su memoria. Se conocen sus antiguos usos y sus próximas potencialidades. De ese cruce entre el mundo de lo perceptivo y las ideas, surgirá la propuesta que se materializa en arquitectura o en intervención efímera y que se imponen como determinantes del espacio público contemporáneo.
Modalidad Se trabajará en equipos verticales integrados por estudiantes de distintos años de anteproyecto y con cuatro docentes del taller: dos responsables del grupo y dos ayudantes. El Workshop consiste en el desarrollo de un ejercicio sobre el lugar y culminará con la devolución al colectivo de un producto que pueda ir desde una síntesis de la interpretación sensible hasta una acción concreta.
Objetivos didácticos del worshop de arquitectura Este workshop se considera un laboratorio de ideas que recogerá los insumos de la “máquina de mirar”, procesará a modo de respuestas las interrogantes que fueran planteadas y ampliará el trabajo práctico dentro la temática de arquitectura y paisaje. Se estimulará el uso de herramientas de registro y plataformas como instagram, que permiten al colectivo de participantes compartir las miradas instantáneas a la vez de generar un banco de imágenes que quedará como insumo invalorable para el equipo docente y estudiantes.
Docencia Compartir y transmitir una actitud frente a la arquitectura, el arte, el paisaje, al aprendizaje y al trabajo participativo. Recabar miradas y generar insumos que den a conocer el territorio y la acción concreta, entender su relación con el lugar y el paisaje y transitar los límites de lo disciplinario. Ofrecer la oportunidad a los participantes del workshop de abordar la complejidad que afecta un enclave particular, entenderlo de forma directa, profundizar en sus problemáticas y potencialidades para así sintetizar una acción posible.
Reseña Historia La Isla de Ratas es un islote de piedras de unos 100 metros por 50 en una zona muy baja del centro de la bahía de Montevideo donde apenas se puede navegar. Es también llamada Isla Libertad desde 1843, cuando en el transcurso de la Guerra Grande, la escuadra dirigida por el almirante Guillermo Brown, que apoyaba a Manuel Oribe, fue rechazada de allí por la escuadra naval del gobierno de Montevideo, dirigida por entonces por Giuseppe Garibaldi. En diferentes etapas históricas recibió los nombres de: isla de la Guerrilla, isla de las Gaviotas, isla de los Franceses, isla de los Conejos e isla de las Palomas. En el transcurso del siglo XIX la isla fue arrendada a la estación naval británica del Río de la Plata, y fue también utilizada como lugar de aislamiento para las tripulaciones y pasajeros en cuarentena. En 1931 se construyen en la isla un hangar y una rampa de hidroaviones y pasa a depender de la Armada Uruguaya como base aeronaval, inaugurándose como tal el 21 de febrero de 1933. En 1938 se tienden entre tierra firme y la isla los cables de electricidad y teléfono. La Armada utilizará la base hasta el año de 1950, cuando deja las instalaciones que se convertirán en depósito portuario, para mudarse a la nueva base aeronaval de Laguna del Sauce.
1
12
11
10
2
9 8
3 5
7
4
6
Detalle de las instalaciones de la Isla Libertad
1. Alojamientos Los alojamientos de la Isla Libertad comprendían el portón principal de la base aeronaval, las oficinas y dormitorios de oficiales y P/S, oficina del comandante de la guardia, la sección de paracaídas, el pañol general, herrería, depósito, gimnasio de boxeo, sala de entretenimientos, comedor, enfermería, baños y cancha de pelota de mano. La Base disponía de servicios de peluquería y zapatería. 2. Cancha de fútbol 3. Murallón del predio de la base 4. Sub Estación o sub Usina de UTE 5. Cancha de vóleibol Delante de esta cancha se hallaba un mástil con cruceta y jarcias, para el pabellón nacional y banderas de señales. En la actualidad la zona de canchas y el lateral de los alojamientos están cubiertos parcialmente por arbustos. 6. Hangar chico Construido en chapa de zinc, terminado en 1931 e inaugurado en 1933. Este hangar permitía almacenar los hidroaviones cantidad 21 aviones. Disponía de dos portones corredizos, un cabrestante en el umbral de la puerta (para arrastrar los aviones por la planchada), un entrepiso para materiales, vestuarios y armarios a los lados para los pilotos. A su derecha se nota una escalera para descender del hangar al suelo de la isla. Una rampa comunica el hangar con las aguas de la Bahía. Los dos hangares se comunicaban entre sí por un corredor amplio ubicado en la parte superior del parapeto. En la actualidad, este Hangar ya no existe, quedando solamente sus cimientos y la rampa. 7. Carpintería y laboratorio fotográfico Edificio anexo al hangar chico. Disponía de mesas de trabajo y un gabinete para el revelado de fotografías, a cargo del Personal de Comunicaciones. Las máquinas empleadas para fotografía eran las Kodak K-20 Marine Special. 8. Muelle de escala para embarcaciones La base contaba con tres lanchas a motor para el traslado de Personal: la “Chiquita”, la “Tinglada” y la “Thornycroft”. Estas embarcaciones realizaban los viajes hasta el Muelle Maciel o el Muelle del Cerro. En ocasiones de fiestas con las familias del personal, la Inspección de la marina proporcionaba una lancha. 9. Guinche sobre vías y garita de guardia en la parte delantera del muelle de escala. 10. Hangar grande Este hangar permitía el almacenamiento, mantenimiento y reparación de los hidroaviones Sikorsky OS2-U Kingfisher de Observación y Patrulla (aviones OP, en terminología de la Armada). El hangar de techo curvo tenía su entrada atrás y a la derecha en la fotografía. En su lateral izquierdo (en la foto) tenía talleres de pintura y mecánica de hélices y otro para instrumentos; a la derecha, el comedor, secretaría y una habitación grande para el personal de navegación y para dibujo. Una gran losa permitía la operación de los Kingfisher. El hangar grande también disponía de cabrestante; los Kingfisher disponían de dos ruedas desmontables que se colocaban y retiraban para las maniobras del hangar al agua. 11. Rampa del Hangar Grande 12. Sanitaria Fuentes: Luciano S. Viñoly Hernández; Por Aire, Mar y Tierra; Ediciones JOCMA: Montevideo, 2009; Blog de Cultura Marítima y Portuaria; La Isla de Ratas o Libertad, 22 Octubre 2011; http://construyendoelmuseoportuario.blo ... ertad.html
Escala 1:2500
…el paisaje artificial creado por artistas en colaboración con arquitectos y paisajistas puede transformar la naturaleza de un lugar y es capaz de establecer un diálogo más intenso con el usuario… Lucía Galorafo: 2003, Land&ScapeSeries: Artscapes.