Análisis de la revista “Pasado y Presente” En este trabajo pretendo analizar los siguientes ejes en relación a la revista “Pasado y Presente”1, en particular a dos artículos de José M. Aricó en los números 1 y 4 de dicha publicación: a) coyuntura de inicio y finalización de la revista; b) colectivo intelectual que la dirigió; c) temas y debates; d) renovación teórica y reconfiguración del canon; e) Rearticulación de redes intelectuales; y f) conflictos y tensiones entre viejos y nuevos integrantes del campo intelectual. A lo largo del tratamiento de los diferentes ejes se irá trabajando de lo general a lo particular, reponiendo en primer lugar el marco histórico para ir desarrollando luego, en mayor detalle, alguno nudos de debate que atravesaron la revista. a)
Coyuntura de inicio y finalización de la revista La irrupción de “Pasado y Presente” ocurre en 1963, en un contexto en el cual
sectores intelectuales de una generación joven del Partido Comunista Argentino (PCA) comienzan a plantear críticas a posiciones reformistas, visiones anquilosadas, posturas burocráticas y análisis de la realidad que no logran incidir eficazmente en el masivo. La primera etapa de esta revista, que conlleva la expulsión de sus integrantes de las filas del PCA, tiene lugar entre el año 1963 y 1965, publicándose un total de 9 números. A partir del año 1968, año del Mayo francés, de la Primavera de Praga y del movimiento estudiantil en México que termina con la masacre de Tlatelolco 2, aparecen los cuadernos de “Pasado y Presente”, publicándose 98 títulos. Como señala Claudia Gilman, dicho año parece la condensación del período signado por la rebelión3. En el año 1973, con el ascenso de Cámpora al gobierno y las cardinales querellas entre las organizaciones revolucionarias peronistas y de izquierda respecto de cómo hacer política en esta nueva coyuntura, habrá una tercera etapa con 3 números. El análisis de los sindicatos como 1
PASADO Y PRESENTE nº1, abr.-jun. 1963, nº4, en.-mar. 1964
2
Eugenia Allier Montaño, “Presentes- pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007” en Revista Mexicana de Sociología 71, México, nº 2, abril- junio 2009, pp. 287-317
3
Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 35- 96 y pp. 158- 231
1
SITRAC-SITRAM, el de Luz y Fuerza, el de dirigentes de importancia destacada, tal es el caso de Agustín Tosco o René Salamanca, así como el de organizaciones como Montoneros o FAR, tendrá un lugar manifiesto en este periodo. b)
Colectivo intelectual que la dirigió “Pasado y Presente” se propuso una renovación teórica y cultural del marxismo
en la Argentina. Fue dirigida en su primer año de vida por Oscar del Barco y Aníbal Arcondo, y en su segundo año se suman figuras de importancia como José Aricó, Samuel Kieczkovsky, Juan Carlos Torre, Héctor Schmucler, César Guiñazú, Carlos Assadourian, Francisco Delich, Luis J. Prieto y Carlos R. Giordano. c)
Temas y debates Por las páginas de “Pasado y Presente” desfilaron desde análisis o traducciones
de corrientes filosóficas, antropológicas y psicoanalíticas (Hegel, Husserl, Sartre, Althusser, Levi Strauss, Lacan, etc.), pasando por notas de carácter histórico e historiográfico, hasta artículos políticos y económicos de relectura de Marx, Lenin, Gramsci y otros destacados pensadores. En el primer número de la misma, por ejemplo, se pueden encontrar artículos de debate sobre realismo y novela testimonial, filosofía marxista en Italia, la relación entre Marx y Hegel, la contradicción, la dialéctica, escritos del joven Marx, análisis de Zolla, Wallon o del europeísmo de la cultura argentina. De modo similar, en el número 4 nos encontramos con un amplio abanico de temas tales como marxismo ortodoxo, conflicto ruso-soviético, lucha armada y política, marxismo y cristianismo o la teoría de la revolución en Franz Fanon. En particular, en los siguientes puntos se trabajará sobre dos artículos de Aricó, “Pasado y Presente”, en el primer número y “Examen de Conciencia”, en el número 4. d)
Renovación teórica y reconfiguración del canon Procesos como el estalinismo en la URSS, la relación de la misma con China,
España, o más cercano en la historia, su intervención en Polonia y Hungría, así como otros en el plano latinoamericano como la revolución cubana o en el caso argentino el del movimiento peronista, son interpretados de manera radicalmente diferente por la dirección del PCA y por sectores de la cultura e intelectualidad de la joven generación marxista a la que pertenece Aricó. La relectura de textos de Marx (particularmente los de juventud) y de Lenin, pero sobre todo el análisis teórico de Gramsci serán claves a la 2
hora de conformar una orientación diferente a la de los “Cuadernos de cultura” del PCA que sostienen una posición ortodoxa y dogmática del marxismo-leninismo. “Pasado y Presente intenta iniciar la reconstrucción de la realidad que nos envuelve, partiendo de las exigencias planteadas por una nueva generación con la que nos sentimos identificados ”4.
Esta
frase de Aricó, en el primer artículo del primer número de la revista, refleja desde su inicio el objetivo de esta publicación de constituirse en una renovación teórica del marxismo, a partir del desarrollo de teoría de una nueva generación comunista. En este primer artículo, Aricó se centrará en marcar, desde el materialismo histórico, continuidades y rupturas con la tradición política e historiográfica de la ortodoxia del PCA. “El político revolucionario es historiador en la medida en que obrando sobre el presente interpreta el pasado”,
sostiene Aricó. El artículo desarrolla la necesidad de reconfigurar el
marxismo militante de modo de poder superar lo que a las claras se presenta como una imposibilidad de incidir e influir en las masas, que terminan siendo hegemonizadas por la doctrina de la clase dominante. A lo largo del artículo, Aricó critica las posiciones que pretenden detentar una verdad que se pueda impartir cual catecismo, anteponiendo la necesidad de un análisis consiente del presente que permita penetrar y superar, de manera objetiva y científica, el pasado reciente, eludiendo caer en lo que Aricó denomina el mal llamado revisionismo histórico. El objetivo último será poder incidir y transformar la realidad, de modo tal que la dialéctica entre partido de vanguardia y proletariado pueda alcanzar el cometido de arribar, por medio de la revolución, a una sociedad sin clases, al socialismo: “En esta unidad de la política e historia se expresa todo el humanismo marxista, la profunda validez de su empeño práctico. Un humanismo que reivindica a la política como la más elevada forma de actividad del hombre, en cuanto su acción dirigida a transformar la estructura de la sociedad contribuye a modificar todo el género humano ”. Aricó
dedica parte de este artículo a revisar las experiencias anteriores de revistas que han conformado parte del entramado cultural de nuestro país: “Nosotros”, “Martín Fierro”, “Sur” y otras. Párrafo aparte merece para Aricó destacar el rol de la revista “Contorno”, a su criterio, lo más avanzado y serio que generó la izquierda independiente argentina en esta materia, analizando los fenómenos del peronismo y del frondizismo pero dejando fuera el marxismo-leninismo y naufragando junto con Frondizi al no visualizar la importancia de asignar al proletariado el papel principal en la gestación del cambio social. Aricó será muy claro a la hora de expresar la necesidad de comprender los procesos de industrialización y crecimiento, la vinculación concreta entre el sector 4
PASADO Y PRESENTE nº1, abr.-jun. 1963.
3
obrero industrial y el campesinado, para poder analizar e incidir de modo correcto en nuestra realidad local. e)
Rearticulación de redes intelectuales Una de las premisas fundamentales de “Pasado y Presente” es la de poder invitar
al diálogo a otras corrientes de pensamiento que no provengan necesariamente del marxismo: “(…) apelaremos a todos aquellos que desde diferentes puntos de vista se planteen las mismas exigencias, las mismas preocupaciones puesto que no desearnos que la orientación marxista de la mayor parte de los colaboradores de Pasado y Presente excluya la participación de estudiosos de otras tendencias. Porque necesitamos del diálogo (…) ”.
Aquí
reside una de las apuestas originales de esta revista, la apuesta en definitiva a poder tender puentes con sectores del peronismo revolucionario, del cristianismo del tercer mundo, sectores obreros, clase media, sectores de izquierda no marxista, etc. Esta rearticulación de redes intelectuales tiene por objetivo poder arribar a la unidad entre dirección revolucionaria y proletariado, materia en la que el PCA había fracasado rutilantemente. f)
Conflictos y tensiones entre viejos y nuevos integrantes del campo intelectual Lo antedicho causó no pocas tensiones con la dirección del PCA, lo cual es
objeto de análisis en el artículo “Examen de Conciencia” de Aricó, encabezando el número 4 de “Pasado y Presente”. En dicho artículo Aricó señala el “provincianismo cultural” de la dirección del PCA -y otros PC a nivel mundial- de la época estalinista, la reticencia a poder pensar de manera autónoma y la inclinación “obrerista” y anticultural, incapaz de desplegar iniciativa histórica. Remarca también Aricó la incapacidad de desarrollar una autocrítica respecto de errores históricos. Sin embargo, el análisis se centrará en que no son desvíos o excesos de burocratización los males principales que afligen al partido sino lisa y llanamente la incapacidad de una dirección de generar una teoría correcta para encausar un proceso revolucionario en nuestro país. Este artículo se publica en parte como respuesta a los reiterados ataques del PCA en los que se tilda a la redacción de “Pasado y Presente” de revisionistas, reformistas, izquierdistas y otra suerte de epítetos similares. Para Aricó serán, en definitiva, tres los hechos fundamentales que, por fuertes diferencias en caracterización política, los llevan a elegir este nuevo rumbo en “Pasado y Presente”: los sucesos de Hungría y Polonia, la revolución cubana y el encandilamiento del PCA con Frondizi. 4
Un poco a modo de síntesis y resumen de lo que animó el espíritu, el marxismo “heterodoxo” de “Pasado y Presente” podamos quedarnos con esta frase de Aricó: “ La experiencia de Cuba primero y de Argelia después demostraba fehacientemente que no es verdad que la organización revolucionaria marxista-leninista sea siempre y en todas partes el partido comunista. Una vez más la vida desbordaba con su complejidad maravillosa la estrechez de las generalizaciones ilegitimas.”
5