¿Negociar con alumnos piqueteros?

Page 1

® ¿Negociar con alumnos piqueteros? (Educación y deliberación) Fernando Giménez Nata le*

A lo largo del siglo XIX era habitual que los teóricos de Ja democracia se preguntaran si tal o cual país ((estaba preparado para la democracia» Tal forma de pensar no cambió sino hasta el siglo XX, con el reconocimiento de que la pregunta misma era un error: un país no tiene por qué estar preparado para la democracia, sino más bien estar preparado mediante la democracia. (Amartya Sen. 1999)

Si me permiten voy a empezar parafraseando a Amartya Sen, premio Nobel de economía en el año 1998: un alumno no está maduro para la democracia, sino que deviene maduro precisamente a través de la democracia.

Digamos entonces, que existe una brecha o disociación entre lo que 'presentamos' en clase y lo que ocurre afuera, en la 'realidad', abismo que transmite un mensaje delusorio en los alumnos sobre la relación entre los problemas de la vida y las diferentes ciencias o disciplinas.

Se nos endilga a los docentes por nuestra incapacidad o, en todo caso, desidia para 'traer' el 'mundo de la realidad' dentro de las aulas. Tenemos, es cierto, dificultades para utilizar los eventos y datos que ocurren en el contexto de la sociedad en que vivimos , como forma de estructurar problematizaciones que luego serán desarrolladas dentro de un campo disciplinar. Es verdad también, que estos inconvenientes están directamente asociados a las restricciones que el currículum escolar tiene para promover abordajes interdisciplinarios sobre cualquier tema. Digamos entonces, que existe una brecha o disociación entre lo que 'presentamos' en clase y lo que ocurre afuera, en la 'realidad', abismo que transmite un mensaje delusorio en los alumnos sobre la relación entre los problemas de la vida y las diferentes ciencias o disciplinas. ¿No será que en nuestro esfuerzo por hacer inteligible el mundo, logramos su oscurecimiento a fuerza de: recortar los objetos de la realidad, perdiendo la perspectiva; dicotomizar las ideas y conceptos, anulando la complejidad; y encerrar los temas en cajas disciplinarias? Como forma de expiar esa 'culpa' docente, traigo al texto el emergente de las asambleas y piquetes que irrumpieron en la realidad argentina desde, digamos el 2001; con el objeto de rescatar un marco para entender el concepto de negociación, teniendo en cuenta que toda negociación desarrollada dentro de la escuela, cualesquiera fueran los actores involucrados, no puede eludir los valores propios de la 'educación cívica', y particularmente, aquellos que hacen referencia a las prácticas democráticas de la 'participación' y la 'deliberación', valores todos que la escuela debe transmitir.

* Ingeniero agrónomo UBA. Magister en educación de la Universidad de San Andrés, ha transitado por escuelas de media como profesor y en diversos programas sociales que vinculan la educación con el mundo del trabajo, dirigidos a poblaciones vulnerables. Ha colaborado en proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades de gestión y al mejoramiento de los procesos y resultados, asi como en procesos de desarrollo profesional y de liderazgo docente. Actualmente prepara un libro sobre el proceso educativo en la escuela de media, desde una perspectiva parad igmática de la complejidad.

La negociación

~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.