GUÍA DE RECURSOS PARA EL DOCENTE PENSAR LA SOCIEDAD
5
Estudiar la naturaleza 5
1
Estimado docente: Antes que nada, gracias por adherir a nuestra propuesta. Esperamos que pueda serle útil. Sus alumnos y alumnas no sólo contarán con un libro, sino también con un DVD que contiene filmaciones especialmente producidas para atender las necesidades de trabajo de cada una de las unidades. Además, entre mediados de abril y fines de noviembre, un periódico digital para chicos se publicará semanalmente. En dicho periódico saldrán publicadas las principales noticias de la semana “traducidas” a un lenguaje accesible. El periódico vendrá acompañado de sugerencias para el trabajo docente de modo de que, si lo desea, pueda utilizar alguna de las notas para el aula, relacionándola con los contenidos curriculares. Así usted contará con un material siempre actualizado. Por último le recordamos que si sus alumnos producen notas periodísticas, las publicaremos para que miles de chicos de otras escuelas las lean. Finalmente, pongo a su disposición mis direcciones de correo electrónico para cualquier consulta, crítica, sugerencia respecto del material. No dude en comunicarse conmigo. No sólo podré ayudarlo/a a usted sino que sus aportes permitirán mejorar el material para la edición del año que viene. Gracias nuevamente Gustavo Gotbeter gustavog@12ntes.com o ggotbeter@yahoo.com.ar
Estudiar la naturaleza 5
2
GUÍA DE RECURSOS PARA EL DOCENTE INTRODUCCIÓN UNIDAD 1: PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOCIALES UNIDAD 2: EL TERRITORIO DE NUESTRO PAÍS: LA REPÚBLICA ARGENTINA UNIDAD 3: LOS RECURSOS NATURALES UNIDAD 4: EL ÁMBITO RURAL: EL CAMPO Y LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS UNIDAD 5: LAS CIUDADES: EL ESPACIO URBANO UNIDAD 6: LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES UNIDAD 7: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA EN EL RÍO DE LA PLATA UNIDAD 8: LA ÉPOCA DE LOS CAUDILLOS Y LA ARGENTINA CRIOLLA: 1820 - 1852 UNIDAD 9: EL PAÍS SE ORGANIZA: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853
Estudiar la naturaleza 5
3
INTRODUCCIÓN Pensar la sociedad fue concebida como una colección de libros de texto +DVD+periódico digital con la idea de que los alumnos y alumnas se aproximen a las disciplinas sociales desde distintos portadores de información y a partir de diversas modalidades de acceso al conocimiento. Pensar la sociedad responde a los diseños curriculares, apoyándose en distintos elementos: • Un sistemático trabajo sobre lo conceptual • Un abordaje didáctico a partir de propuestas dinámicas Además de los conceptos propios que plantean los diseños curriculares, Pensar la sociedad 4 tiene como eje central el trabajo. Es así que algunas de las facetas con que se presenta el trabajo en las sociedades, actuales y pasadas, son abordadas en las distintas unidades: la organización del trabajo, el trabajo artesanal y el industrial, el trabajo de los arqueólogos y otros profesionales de las ciencias sociales, el trabajo en los grupos aborígenes precolombinos, el trabajo en la época de la colonia, etc. No hay un forzamiento de la temática, pero sí un tratamiento transversal que permite abordar el tema a medida que se abordan las distintas unidades. Demás está decir que usted podrá enriquecer enormemente dicho abordaje. El libro contiene, además de videos y actividades, una serie de apartados bajo la denominación de Técnicas que usan los especialistas como modo de introducirlos a las técnicas que se utilizan para conocer distintos aspectos y fenómenos sociales.
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
4
Estudiar la naturaleza 5
5
UNIDAD 1
PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOCIALES
Este es el eje central del libro. Es imposible entender lo que sucede en la sociedad si no prestamos atención a los problemas y los conflictos sociales, motores de la sociedad, más allá de los consensos o confluencias que son imprescindibles para que una sociedad funcione. Partimos del abordaje de los problemas a nivel de lo cotidiano, sólo como punto de referencia, como modo de aproximar a los alumnos y alumnas a la conceptualización de qué es un problema y qué un conflicto, situaciones de las que participan cotidianamente. En la unidad se abordan, además, los distintos modos de resolver conflictos, donde debe quedar muy en claro que conflicto no es sinónimo de pelea o guerra, ya que estas son sólo algunas de las maneras que asumen ciertos conflictos, pero no todos, ni siquiera la mayoría. Aquí hacemos hincapié en la democracia como sistema que asegura modos de resolver conflictos a través de consensos y negociaciones. Hemos dejado un lugar especial al tema de las minorías, cuestión central en las democracias, toda vez que muchos tienen una idea un tanto troglodita de la democracia, haciéndola equivalente a imposición por la mayoría, lo que es válido hasta cierto punto, ya que las mayorías no pueden imponerse por sobre los derechos fundamentales de las minorías. En la unidad también se ha dejado lugar a la difícil cuestión de las explicaciones del mundo social, cuestión que merece ser retomada en forma permanente a lo largo del año.
Video: Un caso de conflicto social. Un edificio-torre en el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires
El video reúne testimonios acerca de un conflicto social puntual, en el que están involucrados distintos actores: vecinos, funcionarios, empresas, especialistas, etc. Constituye una excelente oportunidad ya que su complejidad es menor a la de muchas otras situaciones en las que intervienen muchos más actores sociales, intereses, ideas, etc. No obstante, se trata de un caso muy rico ya que además de las distintas opiniones y posturas, existe un marco legal que determina gran parte de la situación. Cabe agregar que, como consecuencia inmediata de este conflicto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recomiendo la lectura de esta nota (Clarin digital 14-12-2010):
Estudiar la naturaleza 5
6
UNIDAD 1
PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOCIALES
PROTECCIÓN PATRIMONIAL
Con más protección patrimonial, ampliaron el Casco Histórico 14/12/10 También se votó la prórroga a la ley que protege a los edificios anteriores a 1941. La Legislatura aprobó ayer un paquete de leyes tendientes a proteger el patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires. Fue en medio de una sesión –la última del año del período ordinario– con clima enrarecido por los hechos de violencia del sur de la Ciudad. Una de las normas prorrogó la protección de los edificios más antiguos de la Ciudad y otra amplió el casco histórico a la zona de la City porteña. Al cierre de esta edición los legisladores se aprestaban a aprobar una ley para impedir la demolición de La Cuadra, el antiguo stud de estilo francés, y el edificio contiguo, La Imprenta, en Palermo. Por un lado se votó prórroga por un año más de la norma que actualmente protege todos los edificios anteriores a 1941, cuya vigencia iba a quedar sin efecto el 31 de este mes. Esta ley dispone que aquel propietario que pretenda demoler un inmueble con más de 70 años debe pasar por el filtro de un dictamen de un Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), integrado por organizaciones públicas y privadas. En cuanto al Casco Histórico, los diputados decidieron proteger la zona de la City porteña , entre Plaza de Mayo y Plaza San Martín. Así, se prohibirá demoler edificios históricos y se limitarán la altura y la forma de los que se construyan. La norma es de doble lectura, por lo que, para entrar en vigencia, deberá ser ratificada por los diputados en una nueva votación. Hasta hoy, el casco histórico de Buenos tiene unas 60 manzanas. Los límites son Rivadavia, desde Riobamba hasta el Bajo, luego Paseo Colón hasta el Parque Lezama incluido, Defensa hasta Caseros, y luego por Perú hasta Avenida de Mayo. Incluye el centro de San Telmo y Monserrat.
Luego de que en los últimos años varias organizaciones vecinales protestaran contra el avance de la construcción de torres, y puntualmente contra el peligro de que se pierda parte del patrimonio de la Ciudad, la Legislatura empezó a estudiar modificaciones. La iniciativa aprobada creó la zona “APH Catedral al Norte”, unas 34 manzanas desde Rivadavia hasta Plaza San Martín y desde Florida hasta Leandro N. Alem. “Esta zona incluye a unos 200 edificios con valor histórico. ¿Qué implica declarar un Area de Protección Histórica? Por un lado, protege a los edificios con valor patrimonial, en tres diferentes grados: protección Cautelar (se pueden hacer remodelaciones pero no tocar la fachada, por ejemplo), estructural (se permiten sólo cambios menores, como arreglos en las carpinterías), o integral (no se lo puede alterar, como pasa con el Cabildo). Pero también pone fuertes limitaciones para las nuevas construcciones. En primer lugar, ningún edificio podría superar la altura del de valor histórico que haya en esa cuadra. Esta sola medida ya desalienta que los desarrolladores inmobiliarios quieran invertir en la zona. Por otra parte, las construcciones nuevas deberían respetar la estética, las líneas constructivas de los edificios antiguos, por ejemplo no podrían hacer balcones corridos. Pero además se restringirían otras cuestiones: se prohibiría que los comercios tuvieran marquesinas, o se obligaría a que las “cajas” de los servicios sean soterradas. La sanción de la Legislatura fue de “primera lectura”. Como se trata de modificaciones al Código de Planeamiento, la ley obliga a realizar una audiencia pública y luego una segunda sanción. VOLVER AL MENU PRINCIPAL Estudiar la naturaleza 5
7
Estudiar la naturaleza 5
8
UNIDAD 2
EL TERRITORIO DE NUESTRO PAÍS: LA REPÚBLICA ARGENTINA
¿Qué es un territorio? ¿Cuáles son las relaciones que establecen las comunidades con los espacios geográficos que ocupan? ¿Qué formas de representación del espacio se utilizan? ¿Cómo se fue constituyendo políticamente el territorio de nuestro país? No son sencillas todas estas respuestas para alumnos de 5to. grado. En principio, es importante que comprendan que existen distinto tipo de relaciones entre las comunidades y los territorios que ocupan, estableciéndose entre ambos vínculos mutuamente condicionantes. Por otra parte, se trata de analicen las consecuencias que sobre los territorios tiene la acción de cada Estado respecto del territorio de las jurisdicciones vecinas: he aquí la importancia de los límites. Además , las formas de representación de acuerdo a las necesidades de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías.
Video: Safari fílmico por la Argentina
Se trata de entrenar a los alumnos y alumnas en la observación (lectura) de paisajes: elementos naturales, elementos artificiales, elementos naturales modificados, consecuencias posibles sobre las formas de vida, influencia del clima en el lugar, comparación entre paisajes distintos. Lo que siempre hemos hecho los docentes con imágenes estáticas, ahora con imágenes en movimiento. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
9
Estudiar la naturaleza 5
10
UNIDAD 3
LOS RECURSOS NATURALES
Hemos encarado el tema de los recursos humanos desde varias perspectivas: • Las relaciones que la comunidad establece con la naturaleza, donde ciertos elementos son aprovechables y, por tanto, son recursos a explotar. • Las modificaciones que se van dando en el tiempo en estas relaciones a partir de los cambios sociales y los tecnológicos, específicamente. • La paradoja de sociedades, como la nuestra, que poseen gran cantidad de ciertos recursos naturales y sin embargo albergan una gran proporción de pobres. • La contaminación de los RN.
Video: Contaminación de recursos naturales. Un caso: el Riachuelo. Caso paradigmático de una desidia histórica en nuestro país. Testimonios e imágenes para analizar y tomar conciencia.
VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
11
Estudiar la naturaleza 5
12
UNIDAD 4
EL ÁMBITO RURAL: EL CAMPO Y LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS
El concepto de circuito productivo es central en la dinámica socio-económico de una sociedad. Es entender que existe un proceso, una cadena de eslabones, una relación de colaboración y de conflicto entre los distintos eslabones (agentes) de estas cadenas, y que existe una cadena de valor que permite explicar una parte de cómo se determina el precio de los productos y servicios que se venden, entre otros aspectos.
Video: El circuito productivo de la leche
Mostramos un proceso productivo en todas sus etapas, a partir de una ficción.
Video: Distintos productores, distintas realidades.
A través de dos testimonios, mostramos las muy distintas realidades de dos tipos de productores de nuestro país: uno salteño que produce en muy pequeña escala y otro que pertenece al grupo de medianos y grandes productores. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
13
Estudiar la naturaleza 5
14
UNIDAD 5
LAS CIUDADES: EL ESPACIO URBANO
Las ciudades son sistemas complejos. Es necesario que los chicos empiecen a comprender que existen algunas leyes que explican el desarrollo y estructura de las ciudades, que las cosas no están dispuestas porque sí, que las ciudades cambian, crecen, que existen distintos barrios, que existen ciudades con características muy distintas (tamaño, arquitectura, paisaje, cultura, etc.).
Video: Historia de dos ciudades. Cuando la capital se iba a mudar al sur.
Hace unos 25 años tomó fuerza la idea de mudar la Capital Federal a las ciudades de Viedma-Carmen de Patagones. El proyecto no se llevó a cabo, pero dejó algunas huellas. Es un excelente caso que nos permite ver hoy qué cambios empezaron a darse por entonces en esas ciudades. La idea es usar el caso para analizar cambios sociales, en este caso, específicamente en una ciudad: ¿qué hubiese cambiado en estas ciudades si la capital se hubiese trasladado?: nuevos barrios, necesidad de más servicios (electricidad, agua potable, trasporte, escuelas, hospitales). Seguramente hubiese habido más ruido, más edificios, el valor de las propiedades hubiese aumentado… en fin, muchísimos cambios. Tema interesante para tratar con los alumnos y alumnas.
Video: Barreras arquitectónicas. Un caso
En este video acompañamos a un no vidente en una caminata por la ciudad, develando todas las dificultades que tienen los discapacitados para movilizarse. Una ciudad es un sistema de servicios, pero los servicios suelen ser deficientes para todos y mucho más para grupos minoritarios. Para analizar y crear conciencia. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
15
Estudiar la naturaleza 5
16
UNIDAD 6
LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES
Esta unidad trata acerca de los grandes cambios acaecidos en los siglos XVIII y XIX en Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Y a propósito de ellos se da pié a un primer análisis de lo que es el cambio social, es particular, del hecho de que las sociedades cambian.
Video: Años de revolución. Imágenes del cine
El cine puede constituir una excelente herramienta para abordar temas históricos. Lo que aquí nos ha interesado es no sólo que los chicos conozcan de algunos de estos grandes acontecimientos de la época sino que, además, puedan reflexionar acerca de que una película no es una reflejo exacto de la realidad, sino una versión, un modo de entenderla, de leerla, de pensarla. Esta cuestión no es menos importante que la otra. Hemos elegido escenas de algunas viejas y clásicas películas justamente para que el lenguaje cinematográfico utilizado no sea el de las grandes películas holliwoodenses a que están acostumbrados. Es importante que los alumnos y alumnos analicen situaciones, conflictos, actores, intereses y emociones puestos en juego en cada situación, formas de actuar, de vestirse, de pensar de los actores (sociales, los encarnados por los protagonistas de los films). En el libro preponemos algunas preguntas para que los alumnos analicen lo que ven. Uds., tal como afirmamos en las primeras líneas de esta breve guía, seguramente aportará otras alternativas de trabajo. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
17
Estudiar la naturaleza 5
18
UNIDAD 7
REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA EN EL RÍO DE LA PLATA
Además de dar cuenta de algunos de los acontecimientos más relevantes de este período, ponemos aquí un fuerte énfasis en los actores y los conflictos sociales que signaron los primeros tiempos de nuestra historia. Este eje se continúa en las unidades siguientes y tiene que ver con las disputas alrededor de los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. Claro, no es pertinente, no obstante, reducir todo a este eje. Sin embargo los historiadores coinciden en que se trata del conflicto neurálgico del proceso histórico entre 1810 y décadas subsiguientes. Por otra parte, chicos de esta edad no pueden pensar simultáneamente en una gran variedad y complejidad de variables intervinientes por lo que cierta simplificación, a fuer de ser esquemático, es inevitable y, más aún, aconsejable.
Video: Diálogos en mayo de 1810
Valiéndonos de un recurso que permite lograr la tecnología, hemos imaginado una conversación entre tres personajes que aparecen en un famoso cuadro que imagina la Plaza de la Victoria en los aciagos días de mayo de 1810.
Les hemos dado vida a estos tres personajes e imaginamos una discusión. Lo que los alumnos y alumnos tienen que hacer es identificar actores sociales que pueden estar representados, conflictos, intereses, argumentos esgrimidos, etc. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
19
Estudiar la naturaleza 5
20
UNIDAD 8
LA ÉPOCA DE LOS CAUDILLOS Y LA ARGENTINA CRIOLLA: 1820-1852
En esta unidad fuimos haciendo un recorrido de los avatares económico sociales de las distintas regiones del país, afectados de modo diferente por las guerras de la independencia, el corte del comercio con el Alto Perú, el fin del monopolio español, los requerimientos del comercio exterior, etc. También le hemos dado un espacio a retratar algunos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad y en la campaña.
Video: ¿Acuerdo o guerra?
La escena de ficción que hemos filmado presenta a distintos caudillos a propósito de una reunión en la que discutirán varios de los temas más acuciantes de la época: los ingresos de la Aduana, el tipo de gobierno, la navegabilidad de los ríos y las medidas proteccionistas. En la ficción son presentados los personajes. Luego los chicos se reúnen en grupos y, asumiendo cada uno a uno de los personajes, tienen que discutir y decidir qué postura asumirán en la reunión. Se trata de una situación (o juego) de simulación que les permitirá a los chicos comprender luego los acontecimientos sucedidos. Es importante destacar aquí que al finalizar el “juego” el o la docente deberán hacer una puesta en común entre todos, anotando en el pizarrón una breve caracterización de cada personaje, su actividad económica (es decir, a quiénes representa), sus ideas, los problemas sobre los que tuvieron que decidir, las razones que llevaron a cada grupo a decidir una u otra postura, etc. Esta síntesis de la situación les servirá a los alumnos y alumnas como referencia permanente para luego comprender el texto que narra los acontecimientos y procesos reales. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
21
Estudiar la naturaleza 5
22
UNIDAD 9
EL PAÍS SE ORGANIZA: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853
Se trata de una breve unidad en la que se hace referencia al fin del período rosista y el comienzo del período de la Organización nacional, período en el que se intenta resolver (sin éxito aún) los principales problemas que fueron motivo de conflicto en los períodos anteriores. Y hemos dado un espacio a tratar qué establece la Constitución Nacional.
Video: ¿Qué se discute en los ámbitos del Poder legislativo?
En este video mostramos un fragmento de una sesión parlamentaria en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Nos interesa que los alumnos y alumnas “espíen”, aunque sea brevemente, qué y cómo se discute una ley. Y hemos entrevistado a un diputado nacional, quien aporta muy atinados comentarios explicativos acerca de su labor como legislador y el del congreso Nacional en su conjunto. VOLVER AL MENU PRINCIPAL
Estudiar la naturaleza 5
23