Discurso Político (Ensayo individual)
Lic. Matías Servedía
1 - Contextualización tempo-espacial del discurso (Qué determina el programa narrativo). 2 - Hipótesis (3 como mínimo), para comprobar algunas cuestiones que vemos en el discurso. Son hipótesis del tp que se pueden comprobar o no. 3 - Análisis Utilización de deícticos. Quién, desde dónde y cómo se expresa. (modelizaciones, etc). Identificar el programa narrativo. 4 - Conclusiones. Si se cumplieron las hipótesis o no, y por qué. Reflexión sobre el discurso. 5 - Bibliografía.
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UNR)
Discurso de Cristina Fernández en el acto de lanzamiento de la Corriente Agraria y Popular (20 de abril de 2011) Contexto político - social de Argentina en el cual se encasilla el discurso: Para contextualizar las palabras de Cristina Fernández en el lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional Y Popular, me parece preciso citar un fragmento del documento elaborado por Cecopal y APADIM. Este documento se incorpora a un informe regional que periódicamente produce TdH (oficina regional andina) y que refleja la situación que viven los países de la región donde TdH trabaja y apoya proyectos (Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Brasil y Argentina). Este documento fue elaborado entre marzo y abril de 2008.
Política y economía: Desde el año 2004 la continuidad del gobierno central (Nestor Kirchner 2004-2007 y Cristina Kirchner, desde 2007) impulsó transformaciones cuyas características más salientes son: política económica que restó protagonismo a la especulación financiera, la defensa de los Derechos Humanos y recuperación de la memoria como política de Estado, una Corte Suprema de Justicia menos dependiente del gobierno y una política internacional centrada en el impulso a un bloque regional (el Mercosur), con mayores niveles de independencia de los Estados Unidos. El aliento a ciertos niveles de producción industrial, que en parte se explica por la devaluación del 2002 y la capacidad ociosa, se complementa con una mayor regulación de los servicios privatizados, limitando las enormes ganancias que, en la etapa anterior, beneficiaron a los concesionarios. El esquema de monocultivo de soja, principal producto de las exportaciones del campo argentino, trae aparejado la destrucción de los cultivos regionales, el desalojo de los pequeños campesinos, el desplazamiento de trabajadores rurales desempleados a los bolsones urbanos, la concentración de la tierra en pocas manos, el perjuicio de ecosistemas ricos en biodiversidad y un serio deterioro de la fertilidad del suelo. Este modelo no prioriza el mercado interno ni la redistribución de ingresos y amenaza seriamente la soberanía alimentaria. Problemas que hasta ahora no habían sido visualizados por la población que había visto en la soja la salvación a la crisis del 2001-2002 1.
1 Cecopal y APADIM, TdH (oficina regional andina)
Es en este contexto que los ruralistas mantienen una política confrontativa contra el gobierno, en tanto y en cuanto se consideran propietarios de la totalidad de la renta agrícola y resisten el pago de las retenciones por las exportaciones. Esta puja explotó en marzo de 2008 en una generalizada protesta de productores agroganaderos. Así comenzó el paro agropecuario, lock out o bloqueo de rutas en Argentina, llevado adelante por las cuatro organizaciones que reúnen al sector empresario de la producción agro-ganadera. Para entender la emergencia de este conflicto, debemos señalar que tras la devaluación de la moneda de comienzos de 2002, el sector agroexportador había logrado un régimen cambiario muy favorable para la exportación de sus productos primarios. En ese contexto, favorecido, además, por la fuerte demanda internacional de soja desde los países asiáticos y el incremento de los precios internacionales, el sector había logrado una renta extraordinaria durante todo el período de gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). A comienzos del 2008, con Fernández de Kirchner como nueva Presidenta electa, el precio de la soja se disparó a niveles inéditos. En ese marco, el 11 de marzo, el por entonces Ministro de Economía, Martín Lousteau, decidió incrementar el arancel de retenciones que debían abonar los productos agropecuarios, especialmente los vinculados a la exportación de soja, desde el inicial 35%, a un sistema móvil que fue fijado alrededor del 45% del total exportado, aunque dependiente de factores externos e internos que podrían modificarlos circunstancialmente2. El conflicto se fue polarizando al punto tal que los diferentes sectores ligados a la exportación agropecuaria aliaron sus fuerzas en un frente común contra el Gobierno. Se produjo, entonces, una división en la que se hallaban enfrentados por un lado el Gobierno, y las distintas entidades representativas del campo (Sociedad Rural Argentina, Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Federación Agraria Argentina y Confederación Rural Argentina), por el otro. Mientras que el Gobierno, liderado por la Presidenta y su esposo, Néstor Kirchner, sostenía que las retenciones eran necesarias para redistribuir el ingreso hacia los sectores más desfavorecidos, los sectores ligados a la agroexportación alegaban que las medidas eran injustas y confiscatorias, solicitando su abolición inmediata. . El 25 de Marzo se produce el primer cacerolazo contra la Presidenta. En abril, y en respuesta al cacerolazo, se organizó la “Plaza del Si”, en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner. El 25 de mayo 2 “El conflicto entre el gobierno y el campo en argentina. Lineamientos políticos, estrategias discursivas y discusiones teóricas a partir de un abordaje multidiciplinar”, Hernán Fair Rzezak
se realizan dos actos (que reflejan la polarización del conflicto). En Salta, por parte del gobierno, y en Rosario, por parte del campo, ambos con gran convocatoria La medida patronal se extendió por 129 días (desde el 11 de marzo de 2008 hasta el 18 de julio del mismo año) y culminó con la derogación de la Resolución 125/08 del Ministerio de Economía y Producción. Durante este tiempo las patronales agropecuarias declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el transporte interurbano y las exportaciones agrarias, realizando cierres patronales parciales (lock out) y bloqueos de rutas. El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades. Hubo manifestaciones masivas y declaraciones provenientes de distintos sectores, tanto a favor como en contra del paro. También se produjeron algunos hechos de violencia involucrando a simpatizantes de ambas posiciones. El gobierno anunció, en el transcurso del conflicto, algunas reformas a la resolución 125, estableciendo reintegros y subsidios a los pequeños productores y la posibilidad de reducir las retenciones marginales que afectaban a los mercados de futuros. Pero las entidades empresarias consideraron que ambas reformas eran insuficientes. Durante el conflicto se registró también la renuncia del ministro de Economía Martín Lousteau, autor de las medidas cuestionadas por los ruralistas. El 17 de junio de 2008, la presidenta Fernández envió al Congreso un proyecto de ley sobre las retenciones a las exportaciones de granos y las compensaciones a los pequeños productores, con el fin de que sea el Poder Legislativo el que resuelva en definitiva la situación. Con el voto de Julio Cobos (en ese entonces Vicepresidente de la Nación), la Cámara de Senadores rechazó el proyecto oficial de retenciones. El proyecto oficial, el cual había tenido media sanción en Diputados, obtuvo 36 adhesiones y 36 votos en contra en la Cámara de Senadores. El vicepresidente de la Nación se vio obligado a desempatar y rechazó el sistema de alícuotas impulsado por el Ejecutivo Este conflicto le costó al oficialismo las elecciones legislativas del año 2009, donde el llamado “voto castigo” al kirchnerismo por el conflicto con las entidades agrarias hizo que el PRO sea el gran ganador. Con esta introducción podemos hablar del conflicto entre el campo y el gobierno, el cual indujo, desde mi perspectiva y como estrategia para generar consensos con partes del sector, a la creación del grupo CANPO en el año 2011.
El año 2011 es de gran importancia porque es un año electoral. Es en este sentido que se crea la Corriente Agraria, como una estrategia del gobierno para conquistar al sector que mayormente se le opuso en las elecciones del 2009. Quien estaba a la cabeza del grupo CANPO era Julián Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2009-2011). En el año 2011 es Diputado electo y presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Hipótesis: En su discurso, Cristina Fernández intentaría construir un Paradestinatario y se dirigiría a él utilizando principalmente un componente descriptivo para lograr la constatación de su discurso. Por medio de este componente (descriptivo) intentaría aludir también a un contradestinatario, para hacer referencia, a través de la comparación, a determinados logros del gobierno en relación a otros períodos de la historia. Se dirigiría a un paradestinatario a través de colectivos de identificación como: “estudiantes, productores, trabajadores, científicos”, etc, a los cuales buscaría persuadir por medio de modalizaciones y de componentes didácticos que pretenden formular una verdad universal. El discurso pretendería demostrar los beneficios que las políticas del gobierno otorgaron al sector agropecuario, desmitificando los argumentos que se generaron en contra de la gestión de la presidenta. Cristina Fernández anunciaría y se comprometería, a través de componentes programáticos, a seguir impulsando políticas a favor y en beneficio del “campo”. De manera implícita, aludiría a un Contradestinatario, destinatario negativo, para reforzar sus logros de gobierno, posicionar su postura y dar mayor fuerza a su discurso.
Programa Narrativo:
El discurso se enmarca en la presentación de la Corriente Agraria Nacional Y Popular (CANPO), que en ese momento, 20 de abril de 2011, conducía Julián Dominguez. Los temas principales que la presidenta trata están relacionados con el campo y con las políticas de gobierno que hicieron posible, según su mirada, un crecimiento en el sector agropecuario. También hace referencia en su oratoria a políticas futuras, y se dirige de esta forma a un paradestinatario al que pretende persuadir. El discurso político es un discurso de refuerzo respecto del prodestinatario, de polémica respecto del contradestinatario, y de persuasión solo en lo que concierne el paradestinatario. En la economía discursiva de los intercambios políticos, las tres funciones son igualmente importantes.
En este sentido, podemos dar cuenta que, en el discurso de la presidenta: Se identifica un paradestinatario, con el cual se busca establecer una relación de complicidad utilizando el nosotros inclusivo:
“Junto al pueblo, junto a la sociedad, junto a los trabajadores, junto a los productores, junto a los estudiantes…” “Aquí estamos, por suerte para todos los argentinos no tuvimos que importar carne, no tuvimos que importar leche, no tuvimos que importar maíz…”. “Acá estamos a ocho años después de la crisis más importante que se recuerde desde 1930 parados, de pie. Acá estamos, no nosotros; acá estamos. Y cuando hablo de nosotros, no hablo de él o de mí, hablo de todos. Porque estamos parados los 40 millones de argentinos”.
Por otro lado, hace referencia de manera implícita a un contradestinatario: “Esto no es magia, esto es el funcionamiento de un modelo de país, tanto que se rieron de él cuando hablaba de modelo, tanto que le dijeron que era viento de cola, tanto que le dijeron que era un veranito y pasaba”.
Y se dirige a un prodestinatario apuntando a un contradestinatario:
“Miren lo que pasó, pero bueno, lo importante es que todos y cada uno de nosotros se convierta en un militante, no de un partido o de un sector, sino de esta causa nacional, como decía recién Julián, explicando, mostrando. Tenemos tantas cosas para contar que hemos hecho, tantas cosas para mostrar. Para qué nos vamos a detener en contestar una injuria, un insulto, un agravio”. “No contestemos, contestemos con las obras, con los hechos, con lo que se ve, con lo que se toca, con lo que se mira, con lo que se gana, con lo que se pesa. Esa es la mejor respuesta. Porque es la respuesta, ¿saben qué?, que no envenena el alma. Porque cuando uno termina comportándose como el espejo del otro, termina también teniendo parte de ese venenito o parte de esa cosa. Por eso, no se dejen transmitir ni inocular veneno. Ustedes cuando le larguen veneno y odio, larguen amor, amor, amor y amor. Contra el amor no se puede”. “Tenemos que seguir convocando al otro gran elemento imprescindible: la unidad nacional, la unidad de los argentinos. Toda vez que nos dividieron, toda vez que nos enfrentaron, toda vez que nos confundieron, nos fue muy mal”.3 “No nos dejemos tentar, no nos dejemos provocar, tenemos que seguir en este camino de construcción, en este camino de acercamiento, de convencer al otro y hacerle ver las cosas que por allí no pueden ver porque, bueno, porque han sido décadas de esa suerte de coloniaje intelectual o cultural, como yo llamo, que muchas veces sucede”. “Yo quiero terminar y decirles que esta corriente agraria nacional y popular, este campo fue pensado por él. Él tenía que presentarlo en febrero y no iba a ser acá, iba a ser en Mar del Plata, pero bueno, la vida quiso que fuera yo la que lo presentara, pero él soñaba con este momento”. “Porque él siempre me decía: "Mirá, Cristina, aún en los momentos más difíciles, vas a ver que algún día muchos, tal vez no todos -porque, bueno, siempre hay y es bueno que siempre haya, los que piensan diferente o creen algo diferente, es parte de la democracia y es bueno que así sea, porque nos ayuda a mejorar a nosotros mismos- va a llegar un momento que el peso de la realidad va a tener tal entidad y tal magnitud, que va a ser imposible ocultarla. Podrán publicarte 400 tapas, 800 noticieros, pero la realidad finalmente pesa y cae" 3 Esta frase hace referencia a la división de la cual se habló durante el conflicto. La presidenta intenta persuadir “convocando a la unidad nacional”, y ataca también a los medios de comunicación que plantearon una confrontación entre “pueblo” y “gobierno”.
El discurso utiliza los índices de personas reiteradamente, en especial el YO. Utilizando deícticos, Cristina Kirchner se posiciona en el discurso, y esto nos permite encontrar las valoraciones que hace en relación al tema. Las frases o palabras que son capaz de “mostar” la situación de enunciación de un hablante en alguna medida es denominada frase o palabra deíctica.
Deíticos: El YO es Cristina Fernández, Presidenta de la Nación Argentina. (Pronombre personal yo -Deixis personal-) Puros: “Yo no creo que hayan hombres o mujeres imprescindibles” “Yo creo que a veces innecesarias porque después de todo cuando uno tiene razón” “Pero yo no vine aquí a hablarles lo que pasó, yo quiero hablarles de ese nuevo mundo” “yo estoy muy contenta de verlos hoy aquí” “Yo siempre digo: ¡cómo me gustaría vivir en un país donde la industria pueda subsidiar al sector primario de la producción” “Yo quiero decirles finalmente como Presidenta de todos los argentinos” “Yo quiero terminar y decirles que esta corriente agraria nacional y popular” “Y yo siento que esa realidad”
Impuros: Por medio de estos deícticos, la presidenta se dirige al prodestinatario (utilizando expresiones que sirven de refuerzo) y al paradestinatario (a quienes pretende persuadir a través de sus argumentos).
Nosotros inclusivo (Yo + tu): “no tuvimos que importar carne, no tuvimos que importar leche, no tuvimos que importar maíz” “Tenemos que seguir dando una dura batalla por seguir profundizando la alianza estratégica entre nuestros productores y nuestras universidades”
“Acá estamos a ocho años después de la crisis más importante que se recuerde desde 1930 parados, de pie. Acá estamos, no nosotros; acá estamos. Y cuando hablo de nosotros, no hablo de él o de mí, hablo de todos. Porque estamos parados los 40 millones de argentinos”.
Nosotros exclusivo (Yo + Ellos): La presidenta muestra acciones concretas que realizó su gestión de gobierno, y realiza evaluaciones de la situación. “Ayer le devolvimos a Santiago del Estero 30 mil hectáreas para la producción agropecuaria. 370 millones de pesos de una obra, que era demandada hacía décadas”. “…también creemos que esta nueva ruralidad tiene que poseer un nuevo paradigma en el trabajo rural, avergüenzan ver escenas de explotación dignas del siglo XIX. Queremos una nueva ruralidad donde los trabajadores del campo tengan los mismos derechos. Por eso le pedimos al Congreso de la Nación que apruebe el proyecto que enviamos, el año pasado, que consagra los derechos del trabajador rural. ¿Y saben por qué? Porque estamos convencidos que los trabajadores que ejercen su labor en condiciones dignas tienen un compromiso mucho más grande con lo que hacen y generan un clima, y generan una actitud en la producción muy superior a aquellos que son explotados…” “Todo esto de lo que estamos hablando no es algo de lo que vamos a hacer, les estamos contando a los argentinos las cosas que hemos hecho en ocho años de gobierno”.
Tercera persona (él /ellos): “El Estado debe tener un compromiso irrenunciable de protección” “ Porque él siempre me decía: "Mirá, Cristina, aún en los momentos más difíciles, vas a ver que algún día muchos, tal vez no todos -porque, bueno, siempre hay y es bueno que siempre haya, los que piensan diferente o creen algo diferente, es parte de la democracia y es bueno que así sea, porque nos ayuda a mejorar a nosotros mismos- va a llegar un momento que el peso de la realidad va a tener tal entidad y tal magnitud, que va a ser imposible ocultarla. Podrán publicarte 400 tapas, 800 noticieros, pero la realidad finalmente pesa y cae" Y yo siento que esa realidad...Él lo sabía”.
Durante el conflicto “gobierno-campo” (llamado de esta manera por medios de comunicación) se habló de una sociedad polarizada y dividida entre quienes, por un lado, apoyaron al gobierno y quienes, por el otro, se identificaron con las protestas de las entidades agrarias. El conflicto estuvo acompañado por una violencia discursiva, y mediatizado. En este sentido, Cristina en su discurso se identifica con la sociedad, el pueblo, los trabajadores, y trata de crear un clima de unión. Sin dejar de lado su ideología, y apuntando a un prodestinatario, la presidenta dice en sus primeras palabras: “Yo no creo que hayan hombres o mujeres imprescindibles, creo que si hay hombres inolvidables y mujeres inolvidables, pero creo que si son imprescindibles para poder vivir y para poder luchar las ideas y las convicciones. Esas sí que son imprescindibles”. Y agrega: “lo importante de un dirigente, y en este caso la responsabilidad de quien es Presidenta de la República es superar aquellas etapas y junto al pueblo, junto a la sociedad, junto a los productores, junto a los trabajadores, junto a los estudiantes poder conducir este momento histórico, no solamente que vive el campo en nuestro país, sino que viven todos los sectores en un proyecto nacional y popular como no se veía desde hace décadas”. Por esto Fernández hizo hincapié en los discursos creados en contra de su gestión. Aludiendo a un contradestinatario, se dirigió con sus palabras a un prodestinatario, intentanto a su vez captar al paradestinatario. Luego de explicar algunas acciones política que favorecieron al sector rural, Cristina dijo: “La
historia hay que contarla completa porque si no no sirve”. Y continuó manifestando: “hay mucha gente que por ahí está convencida de lo que le han metido en la cabeza. Y no es que lo haga porque sea una persona mala o que sea una cuestión de malos o buenos. Ustedes no saben lo que es que durante años y años un aparato cultural meta determinadas ideas en la cabeza de gente que por allí termina muchas veces -y he allí la paradoja actuando en contra de sus propios intereses”. Intentando contrarrestar los discursos violentos que salieron a flote durante el conflicto, los discursos que hablaron de una división de la sociedad, la presidenta utilizó pronombres personales, e identificó sus logros políticos con el esfuerzo de la sociedad por medio de pronombres posesivos.
Pronombres personales, adverbios: Pronombre personal: “Ustedes cuando le larguen veneno y odio, larguen amor”.
Pronombres posesivos: “que vive el campo en nuestro país” “es el esfuerzo de nuestros productores” “nuestro país que ha sido bendecido por Dios” “estaríamos reprimarizando nuestras exportaciones” “la recuperación de nuestro país” “nuestras universidades, nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros científicos. Estamos en condiciones, por la calidad de nuestros recursos humanos, por la calidad de nuestros institutos universitarios” “nuestros productores y nuestras universidades, nuestros científicos” “nuestras universidades públicas” “nunca le fue al sector productor agrícola-ganadero de nuestro país como le está yendo ahora” “nuestros programas de gobierno” “por nuestra historia, por nuestra gente, nuestros trabajadores, nuestros productores, nuestros intelectuales, nuestros universitarios, nuestros científicos”
Demostrativos: “generan una actitud en la producción muy superior a aquellos que son explotados” “Este es el mundo que viene y la Argentina que nosotros queremos” “el peso de la deuda externa que ese hombre, que me acompaña” “Pero por sobre todas las cosas, con aquellos más débiles”
Localizaciones temporales y espaciales
“que allá están” “aquí estamos” “Pero yo no vine aquí a hablarles” “que lo inauguraron allí, en su provincia” “el asentamiento en el país profundo para que allí asociados pueda agregarse” “¿Hay algún santiagueño por acá, dónde están los santiagueños acá? A ver allá hay, ayer uno me corría al lado del auto y me decía: "mañana estoy en el Luna Park". ¿No sé si estará por ahí, pero bueno? Seguramente que debe estar por ahí” “Acá estamos a ocho años después” “estoy muy contenta de verlos hoy aquí a todos reunidos” “y no iba a ser acá” “Lo único que me hubiera gustado es compartirlo acá con él y junto a ustedes”
Tiempo: “yo estoy muy contenta de verlos hoy” “hoy produce con alto grado de competitividad” “Ayer visitaba Santiago del Estero para inaugurar la reconstrucción del Dique Figueroa” “Ayer le devolvimos a Santiago del Estero 30 mil hectáreas para la producción agropecuaria”
Se puede ver como el discurso construye entidades del imaginario político. Por medio de un colectivo de identificación, entidad enumerable, la presidenta hace referencia a aquellos que pretende persuadir, y de esta manera los incluye en sus proyectos, ideas y políticas futuras.
Entidades: Entidad enumerable (colectivos asociados al paradestinatario): Cristina Fernández crea de esta manera un paradestinatario, un destinatario susceptible de escuchar y comprender, destinatario posible de sus argumentos.
“técnicos, estudiantes, productores, jóvenes, trabajadores del INTA” “donde sus pequeños y medianos productores puedan asociarse” “nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros científicos”
Metacolectivo singular: “jamás se había vivido algo como lo que vivió el país” “para que siga siendo de la República Argentina” “Por esta patria” “lo que tenemos que hacer ahora en este país, nuestro país” “lograr el retorno y el asentamiento en el país profundo” “Uno de los ejes de la recuperación de nuestro país” “tener un proyecto de país explicable”
Con el objetivo de dar fuerza a los argumentos, el discurso utiliza formas nominales con poder explicativo, que sirven para la interpretación. Las formas nominalizadas con valor positivo que encontramos en este discurso, hacen referencia a la posición de la presidenta, a sus ideas y pensamientos. Utilizando formas nominalizadas con valor negativo, el discurso representa de esta forma la posición del contradestinatario.
Formas nominalizadas (positivas) : “junto al pueblo, junto a la sociedad, junto a los productores, junto a los trabajadores, junto a los estudiantes poder conducir este momento histórico, no solamente que vive el campo en nuestro país, sino que viven todos los sectores en un proyecto nacional y popular como no se veía desde hace décadas”. “es el esfuerzo de nuestros productores, es el esfuerzo de la economía”
“esta nueva ruralidad tiene que poseer un nuevo paradigma en el trabajo rural” “Este es el mundo que viene y la Argentina que nosotros queremos” “Lo que es imprescindible, además de las convicciones, además de las ideas, es también tener un proyecto de país explicable, mostrable” “esto es el funcionamiento de un modelo de país”. “la unidad nacional, la unidad de los argentinos”
Formas nominalizadas (negativas): “jamás se había vivido algo como lo que vivió el país en cuanto a su permanencia en el tiempo, a su nivel de agresividad”. “no saben lo que es que durante años y años un aparato cultural meta determinadas ideas en la cabeza de gente que por allí termina muchas veces -y he allí la paradoja - actuando en contra de sus propios intereses”
Forma nominal con poder explicativo: “Acá estamos a ocho años después de la crisis más importante que se recuerde desde 1930 parados, de pie”
En su discurso, la mandataria explicó las políticas que su gestión de gobierno llevó adelante, e hizo hincapié en las acciones que beneficiaron principalmente al sector agropecuario. Tomó una clara posición en defensa de su proyecto, y aludió a ese contradestinatario o destinatario imposible. Por medio de las modalizaciones discursivas, encontramos la manifestación de subjetividad de la persona que emite el mensaje, es decir, que el hablante expresa una cierta actitud frente a lo que está diciendo. Este discurso utiliza principalmente dos tipos de modalizaciones discursivas. Expone objetividad, hechos y datos (Exposición de hechos) y también la manifestación, en mayor medida, de opiniones en cuanto a la subjetividad, puntos de vista, sentimientos y opiniones.
Es preciso decir que, en el plano del enunciado, los componentes ocupan un lugar importante. Los componentes definen las modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario.
MODALIZACIONES Y COMPONENTES:
COMPONENTE DESCRIPTIVO: Por medio de este componente, Cristina Fernández demostró en su discurso el cambio que las políticas de su gobierno generaron. Contrastó el pasado con el presente, y de ésta manera apuntó a un destinatario negativo, y se refirió a los conflictos que tuvo que afrontar:
“Fueron las ideas, fueron la convicción, fue en definitiva la fortaleza de esas ideas las que le permitieron a esta Presidente y a su compañero atravesar, tal vez, uno de los momentos políticos e institucionales más difíciles de los que se tenga memoria, durante la vida democrática de un país. Difícil no solamente por los poderosos intereses concentrados que tuvimos que enfrentar, sino también porque jamás se había vivido algo como lo que vivió el país en cuanto a su permanencia en el tiempo, a su nivel de agresividad”. (SABER) “Aquí estamos, por suerte para todos los argentinos no tuvimos que importar carne, no tuvimos que importar leche, no tuvimos que importar maíz; al contrario vamos a tener, este año, la cosecha más importante que supera los 100 millones de toneladas de granos. Y estamos orgullosos, es el esfuerzo de nuestros productores, es el esfuerzo de la economía. Pero ese esfuerzo y ese compromiso siempre estuvo; teníamos que tener también las condiciones macroeconómicas de un modelo que ha hecho precisamente de la producción, de la exportación, del mercado interno que nos sostuvo cuando el mundo se vino abajo, durante el año 2009, y nos permitió encarar un 2010 con políticas activas y de inclusión social”. (SABER) “Por eso también creemos que esta nueva ruralidad tiene que poseer un nuevo paradigma en el trabajo rural, avergüenzan ver escenas de explotación dignas del siglo XIX .Queremos una nueva ruralidad donde los trabajadores del campo tengan los mismos derechos. Por eso le pedimos al Congreso de la Nación que apruebe el proyecto que enviamos, el año pasado, que consagra los derechos del trabajador rural. ¿Y saben por qué? Porque estamos convencidos que los trabajadores que ejercen su labor en condiciones dignas tienen un compromiso mucho más grande con lo que hacen y generan un clima, y generan una actitud en la producción muy superior a aquellos que son explotados. No es solamente una cuestión de sensibilidad, es además inteligencia lo que nos mueve a desarrollar los derechos de los trabajadores rurales; también el cuidado de la tierra como un recurso estratégico de los argentinos”. (QUERER-SABER-PODER)
“También a esa asociación, a ese cooperativismo que tenemos que instalar en nuestros pequeños y medianos productores para que además sigan integrando la cadena de valor y no solamente queden como productores primarios. Julián hablaba de números, de los trabajadores que ocupa una tonelada de trigo, de lo que ocupa una tonelada de harina y de lo que ocupa una tonelada de fideos. No solamente quiero hablar en términos de generación de puestos de trabajo, quiero también hablar para los productores en términos de rentabilidad. Si ese trabajador, si ese productor se queda también con la rentabilidad de los tres eslabones va a ser más eficiente, más competitivo porque se integra verticalmente y tiene la logística para poder hacerlo” (SABER) “Estamos en condiciones, por la calidad de nuestros recursos humanos, por la calidad de nuestros institutos universitarios, por la especialización que han tenido organismo, como el INTA, como el SENASA solventados por el Estado, es decir por todos los argentinos. Al INTA le pagan todos los argentinos, al SENASA también le pagan los argentinos y lo aprovechan los productores, y lo aprovecha la exportación y la actividad económica argentina. (SABER) “Acá estamos a ocho años después de la crisis más importante que se recuerde desde 1930 parados, de pie. Acá estamos, no nosotros; acá estamos. Y cuando hablo de nosotros, no hablo de él o de mí, hablo de todos. Porque estamos parados los 40 millones de argentinos”. (SABER) “Yo quiero decirles finalmente como Presidenta de todos los argentinos, que tenemos que seguir convocando al otro gran elemento imprescindible: la unidad nacional, la unidad de los argentinos. Toda vez que nos dividieron, toda vez que nos enfrentaron, toda vez que nos confundieron, nos fue muy mal”. (SABER-QUERER)
COMPONENTE PROGRAMATICO: El discurso de la presidenta no solo está destinado a constatar, a demostrar logros políticos, sino que también habla de políticas futuras, intentando persuadir de esta manera. Utiliza el componente programático, por medio del cual promete, anuncia y se compromete:
“Por eso este año - tal cual lo anuncié, el 1 de marzo, en la Asamblea Legislativa - vamos a enviar un proyecto de ley que cuide la jurisdicción de la tierra para que siga siendo de la República Argentina” (ALETICA-SABER- PODER-HACER) “Este es el mundo que viene y la Argentina que nosotros queremos. Pero queremos además, también, incorporar a un nuevo actor que hasta ahora permanecía aislado de los grandes proyectos nacionales, y que son nuestras universidades, nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros científicos. Estamos en condiciones, por la calidad de nuestros recursos humanos, por la calidad de nuestros institutos universitarios, por la especialización que han tenido organismo, como el INTA, como el SENASA solventados por el Estado, es decir por todos los argentinos. Al INTA le pagan todos los argentinos, al SENASA también le pagan los argentinos y lo aprovechan los productores, y lo aprovecha la exportación y la actividad económica argentina”. (PODER HACER- QUERER)
“Vamos a seguir combatiéndolas porque nunca se combatió tampoco como lo hemos hecho ahora. Porque tenemos un compromiso en serio con el país y con todos los sectores. Pero por sobre todas las cosas, con aquellos más débiles; con esos es que el Estado debe tener un compromiso irrenunciable de protección. (PODER HACER)
COMPONENTE PRESCRIPTIVO: Manifestando una posición y convencida, Cristina utiliza el componente prescriptivo, del orden del deber, para demostrar las necesidades que existen y sobre las cuales se quiere y pretende trabajar:
“Pero no basta porque si solamente siguiéramos exportando recursos sin valor agregado estaríamos reprimarizando nuestras exportaciones y lo que necesitamos es hacer un cambio estructural en este nueva ruralidad del Bicentenario que supere la ruralidad del centenario de un país para pocos; queremos un campo para muchos, queremos un campo donde sus pequeños y medianos productores puedan asociarse, introducir nuevamente el cooperativismo como una de las armas más formidables para lograr precisamente que los pequeños y medianos participen en la rentabilidad”. (DEBER) “Tenemos que seguir dando un dura batalla por seguir profundizando la alianza estratégica entre nuestros productores y nuestras universidades, nuestros científicos a través de la biotecnología, a través de la microbiología, a través de la industria del software”. (DEBER) “Tenemos que seguir convocando al otro gran elemento imprescindible: la unidad nacional, la unidad de los argentinos. Toda vez que nos dividieron, toda vez que nos enfrentaron, toda vez que nos confundieron, nos fue muy mal”. (QUERER-DEBER). “Pero queremos además, también, incorporar a un nuevo actor que hasta ahora permanecía aislado de los grandes proyectos nacionales, y que son nuestras universidades, nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros científicos”. (QUERER)
COMPONENTE DIDACTICO:
Por medio del componente didáctico, la presidenta formuló una “verdad universal”, dando mayor credibilidad y fuerza a sus palabras4: “Uno de los ejes de la recuperación de nuestro país ha sido precisamente la infraestructura no solamente por lo que ha repercutido en mano de obra en la construcción, sino lo que significa, cómo impacta en la actividad económica la ruta, la energía eléctrica, sin la cual es imposible producir. También los combustibles que son subsidiados por el Estado y que permiten darle una competitividad al agro argentino que no tienen en otros lugares”. (SABER)
Conclusión: El discurso de Cristina Fernández en el acto de lanzamiento de la Corriente Agraria y Popular, estuvo destinado a demostrar y a convencer a los distintos actores del sector agropecuario, la influencia de la gestión de gobierno en beneficio del campo, intentando de esta manera acercarse, en lo que fue un año electoral, al sector que más fuertemente se le opuso en las elecciones legislativas del año 2009. Intentó demostrar y explicar políticas concretas destinadas al agro, sin dejar de lado su posición ideológica y política: Durante el conflicto por la ley 125 (retenciones), salió a flote el discurso de una división de la sociedad. Por esto la presidenta en sus primeras palabras (y en distintas partes del discurso también), identificó las políticas, los beneficios, logros de las acciones de gobierno, y el crecimiento económico, no solamente a su gestión, sino a un trabajo en conjunto, intentando demostrar que no se quiere confrontar sino por el contrario, unir. Se identificó con la sociedad, el pueblo, los trabajadores (“es el esfuerzo de nuestros productores”). Creo que el discurso cumple con las hipótesis mencionadas. Se dirige a un destinatario positivo a la vez que alude a un contradestinatario de manera implícita, con lo cual logra reforzar su discurso. Por otro lado, utiliza colectivos de identificación para persuadir a un paradestinatario. El discurso utiliza el componente descriptivo principalmente, como medio para realizar un balance de la situación, comparando el pasado con el presente, teniendo en cuenta que el discurso se enmarca en una disputa entre el “gobierno” y el “campo”. De esta manera se intenta persuadir al paradestinatario, mostrando los beneficios que las políticas de gobierno aportaron al sector agropecuario. 4 Las marcas de subjetividad en este componente son muy poco frecuentes.
Por otro lado, el componente programático manifiesta el poder hacer de la presidenta, su compromiso y sus promesas, con lo cual se refuerza la relación con el prodestinatario y se persuade al paradestinatario. Por último, Cristina cerró su discurso con un mensaje claro destinado a su destinatario positivo, a su prodestinatario, haciendo referencia a Néstor Kirchner y a sus políticas, explicando que la Corriente Agraria era una de sus ideas: “Yo quiero terminar y decirles que esta corriente agraria nacional y popular, este campo fue pensado por él. Él tenía que presentarlo en febrero y no iba a ser acá, iba a ser en Mar del Plata, pero bueno, la vida quiso que fuera yo la que lo presentara, pero él soñaba con este momento”. “Porque él siempre me decía: "Mirá, Cristina, aún en los momentos más difíciles, vas a ver que algún día muchos, tal vez no todos -porque, bueno, siempre hay y es bueno que siempre haya, los que piensan diferente o creen algo diferente, es parte de la democracia y es bueno que así sea, porque nos ayuda a mejorar a nosotros mismos- va a llegar un momento que el peso de la realidad va a tener tal entidad y tal magnitud, que va a ser imposible ocultarla. Podrán publicarte 400 tapas, 800 noticieros, pero la realidad finalmente pesa y cae" Y yo siento que esa realidad...Él lo sabía”. “Lo único que me hubiera gustado es compartirlo acá con él y junto a ustedes. Pero estoy segura que desde algún lado, está sonriendo y nos está diciendo: "Fuerza, adelante, fuerza a todos por esta Patria, por nuestro, por nuestra historia, por nuestra gente, nuestros trabajadores, nuestros productores, nuestros intelectuales, nuestros universitarios, nuestros científicos, por todos los argentino, porque vale la pena querer una Patria mejor".
Bibliografía: El conflicto entre el gobierno y el campo en argentina. Lineamientos políticos, estrategias discursivas y discusiones teóricas a partir de un abordaje multidiciplinar, Hernán Fair Rzezak Eliseo Verón, Leonor Arfuch, María Magdalena Chirico, Emilio de Ipola, Noemí Goldman, M. Inés Gonzalez Bombal y Oscar Landi , El Discurso Político, Lenguajes y acontecimientos. Roberto marafioti, Elena Pérez de Medina, Emilce Balmayor, “Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación”, Ediciones Eudeba, 2001. (págs.. 119ª 131) Apuntes Comunicación y discurso político, Universidad Nacional de Rosario: Estartegias Discursivas, Enunciación.
Cecopal y APADIM, TdH (oficina regional andina).