LOS ENFOQUES PSICOTERAPEUTICOS SUS PRECURSORES -LAS TERAPIAS APLICADAS Roxangeles Paola Gallardo

Page 1

º

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES - CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA (THP-0964) SECCIÓN ED01D0V 2019-2 NÚCLEO ARAURE- ESTADO PORTUGUESA FACILITADORA: PROF. MILDRED M. HERNÁNDEZ

LOS ENFOQUES PSICOTERAPEUTICOS SUS PRECURSORES -LAS TERAPIAS APLICADAS

Participante: Roxangeles Paola Gallardo v-25029094 Paola.04+ HPS-152-00498

Julio, 2019


º

Roxangeles P Gallardo

A continuación, confluyen diferentes propuestas que tuvieron sus orígenes en el psicoanálisis freudiano. Freud diferenció claramente tres aspectos en su descripción del psicoanálisis: el método de investigación de procesos anímicos inconscientes, la terapia fundada en esa indagación y el conjunto de conocimientos que derivan de ese camino (Freud, 1923/1998). Este último aspecto, denominado por Freud como psicología de lo inconsciente o psicología de lo profundo (Freud, 1915/1998, p. 169), ha dado lugar a la diversidad de enfoques psicoanalíticos en la explicación de los fenómenos psíquicos. Por cuanto, la Psicoterapia Psicoanalítica es un proceso terapéutico basado en las teorías psicoanalíticas y que nos ayuda a resolver nuestros problemas psicológicos a través de un aumento de la comprensión de nuestro mundo interno (fantasías, pensamientos, emociones, sentimientos y sueños).Experiencias dolorosas y difíciles del pasado pueden afectar el modo en que nos comportamos y nos relacionamos en el presente. Esto ocurre incluso si el vínculo entre el presente y pasado no es claro. La Psicoterapia Psicoanalítica proporciona un lugar seguro y confidencial para hablar de nuestras dificultades emocionales y sus causas. La Psicoterapia Psicoanalítica no ofrece soluciones rápidas; es más un proceso gradual de comprensión de nuestro mundo interno y del

tipo de relaciones que establecemos con los demás. El pionero de las teorías psicoanalíticas fue Sigmund Freud (1856-1939). Desde sus descubrimientos sobre la influencia del inconsciente en nuestra vida cotidiana las teorías psicoanalíticas y la Psicoterapia Psicoanalítica han avanzado notablemente. Difiere de otras formas de terapia en que persigue un cambio profundo y duradero tanto en nuestra vida emocional como en la calidad de nuestras relaciones con los demás. la misma, se exponen dos clases generales para entender los propósitos psicoterapéuticos (ascéticos y sintomales) y se establecen algunas afinidades y divergencias a partir de tres categorías en las que se pueden ubicar diferentes modalidades psicoterapéuticas: a) el conocimiento psicológico y la transmisión de información al consultante; b) la relación terapéutica; y c) la transmisión de una actitud analítica al paciente. El presente manuscrito se propone desde una mirada pluralista e indogmática establecer tanto las afinidades (lo general) en las modalidades psicoterapéuticas como sus diferencias (lo específico). Muestra que la psicoterapia se remonta a la tradición filosófica del cuidado del alma (therapeuein heauton), tanto en un sentido específico (sintomal) como amplio (ascesis subjetiva).


º

REVISTA DIGITAL ENFOQUES PSICOTERAPEUTICOS PRECURSORES Y LAS TERAPIAS APLICADAS - Psicoanálisis de Sigmund Freud – Individual Adler - Analítica – Jung Terapia de la Conducta

1. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA-TERAPIA PSICOANALÍTICA

Unas corrientes conservan los fundamentos del psicoanálisis clásico; otras, a partir de una reformulación radical, proponen una superación definitiva de la teoría freudiana; otras más, ocupan un lugar intermedio y, aunque conservan algunas ideas fundamentales de Freud, elaboran otros conceptos, desarrollan nuevas perspectivas de

abordaje psicoterapéutico (Mitchel & Black, 2004). En tanto estos enfoques proponen una explicación de lo psíquico, son perspectivas psicológicas, lo que nos habla de una orientación psicoanalítica en la psicología, al lado de las orientaciones conductuales, experimentales, cognitivas,

existenciales, humanistas, transpersonales (Ramírez, et al., 2015). Unas corrientes conservan los fundamentos del psicoanálisis clásico; otras, a partir de una reformulación radical, proponen una superación definitiva de la teoría freudiana; otras más, ocupan un lugar intermedio y, aunque conservan algunas ideas


º

fundamentales de Freud, elaboran otros conceptos, desarrollan nuevas perspectivas de abordaje psicoterapéutico (Mitchel & Black, 2004). En tanto estos enfoques proponen una explicación de lo psíquico, son perspectivas psicológicas, lo que nos habla de una orientación psicoanalítica en la psicología, al lado de las orientaciones conductuales, experimentales, cognitivas, existenciales, humanistas,

transpersonales (Ramírez, et al., 2015). La terapia psicoanalítica se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica fundada por Sigmun Freud, y continuada posteriormente por su hija Ana Freud, y otros científicos interesados en la psique humana como Donald Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros. El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo es lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del

mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos. La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.


º

2. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

Entre las propuestas enmarcadas en la orientación psicoanalítica encontramos convergencias y divergencias. Si pretendiésemos hallar la razón por la que son llamadas psicoanalíticas, y lo hiciéramos a partir del establecimiento de un conjunto de conocimientos o de conceptos básicos que

todas deberían tener, correríamos el riesgo de privilegiar unas y subvalorar otras, puesto que cada una hace énfasis distintos: en las relaciones objetales, o en la tensión entre pulsión y defensa, en lo intrapsíquico, entre otros aspectos (Kernberg, 2001; 1993). Por esto, es más apropiado plantear que la razón para que sean

psicoanalíticas, pese a sus grandes diferencias, estriba en un enfoque metodológico que, por un lado, considera esencial lo inconsciente en las investigaciones, análisis y reflexiones sobre el alma1; y por el otro, privilegia la subjetividad en el trabajo clínico2 individual o grupal, sin desconocer el contexto social y cultural.

La Terapia Psicoanalítica que desarrolló Sigmund Freud


º

El psicoanálisis Inmerso en el espíritu científico de la época, Freud consideraba que todo abordaje del alma digno de consideración debía basarse en un proceder rigurosamente científico. Afirmó que “el psicoanálisis es un método de investigación, un instrumento neutral, como lo es, por ejemplo, el cálculo infinitesimal” (Freud, 1927/1998, p. 36). Lo definió como un método de investigación de procesos anímicos inconscientes, una terapia fundada en esa investigación y un conjunto de conocimientos psicológicos ganados por ese camino (Freud, 1923/1998, p. 231). Continuaba con la tradición ascética mediante la aplicación del método científico a un proceso de ascesis subjetiva (Lopera, Ramírez et al., 2010). Esta situación quizá explique la razón por la cual los debates acerca de la cientificidad del psicoanálisis surgieron desde el momento mismo de su origen. El psicoanálisis desde su origen se ubicó en una posición paradójica con relación a las tendencias que primaban en ese momento (finales del siglo xix y comienzos del xx): mientras la

psicología estaba interesada en constituirse en una disciplina científica experimental y poca importancia (o nula) concedía a lo terapéutico (Dilthey, 1945; Watson, 1982/1916; Wundt, 1982/1896), Freud estaba interesado en la curación de las neurosis, en el cuidado y tratamiento del alma (Freud, 1890/1998), y se basaba en una modalidad no experimental del método científico: el paradigma indiciario (Ginzburg, 1989), fundamento del método psicoanalítico por él propuesto. En la tecnica del psicoanalisis se parte de los síntomas, pero no para sofocarlos o prohibirlos, sino para interrogarlos. Esto es que el sujeto hable de ellos. Siguiendo una técnica llamada asociación libre. Consiste en que el sujeto debe hablar libremente, pero especialmente sobre lo que no se quiere hablar, y sobre lo que parece carente de coherencia. De este modo se va recorriendo inversamente el camino de formación de los síntomas. O sea, vamos desde el síntoma que es con lo que se presenta el paciente hacia las pulsiones y deseos que se encuentran detrás. Porque las pulsiones y deseos


º

que formaron al síntoma siguen entregando energía para manifestarse a través de él. Por eso cuando alguien puede hablar libremente sobre un síntoma y sin censuras, va nombrando cosas que va mostrando progresivamente lo que lo causa. En ese camino se encuentra con los deseos, las pulsiones, las represiones, los conflictos en juego entre el yo y sus deseos prohibidos. Todo esto aparece a través de diversos recuerdos y relatos que hace el sujeto,

tanto de la realidad, como de sus fantasías. En este recorrido se producen descargas de emociones coaguladas, que generan un alivio transitorio. Pero al desentrañarse completamente la conflictividad en juego, el sujeto puede hacer otra cosa con esa energía y ahí desaparecen los síntomas ya sin esfuerzo. Todo esto con el acompañamiento del psicoanalista que facilita este recorrido y también interviene para posibilitar los movimientos subjetivos necesarios.

¿En qué principios se basa el modelo de psicoterapia que ideó Freud? En un comienzo Freud pretendía una curación de los síntomas de las neurosis, pero su trabajo de investigación le mostró la necesidad de ampliar el campo de análisis hacia la infancia del sujeto, privilegiando así esa indagación que conduciría, por añadidura, a la modificación de los síntomas (Freud, 1923/1998, pp. 246-247; 1912/1998). Y de manera más precisa, en lo que corresponde a entender su propuesta psicoterapéutica como un proceso de ascesis subjetiva, dice: “Nosotros, los analistas, nos proponemos como meta un análisis del paciente lo más completo y profundo posible; […]. Lo que de tal suerte cultivamos es cura de almas en el mejor sentido” (Freud, 1926/1998, p. 240). Este énfasis en lo ascético no significó una subvaloración de los síntomas, pues en algunas circunstancias era necesario un trabajo sobre los


º

síntomas concretos, ya presentes, mediante una terapia sintomal (Freud, 1895/1998, p. 269), con lo que se complementaría el trabajo de ascesis subjetiva. ¿Qué es un síntoma en la teoria de Sigmund Freud? Un síntoma es la resultante de fuerzas irreconciliables entre sí que están en conflicto. Ante la imposibilidad de dejar conforme a cada una de las partes se expresan a través del síntoma. Por eso el síntoma es una formación sustitutiva, porque está formada para sustituir y expresar lo que está en ese conflicto.

Las partes en pugna en un síntoma. Muy tempranamente Freud definió psicoterapia como tratamiento (terapia) del alma (psique); en sus palabras: (…) tratamiento desde el alma ya sea de perturbaciones anímicas o corporales- con recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre lo anímico del hombre. Un recurso de esa índole es sobre todo la palabra, y las palabras son, en efecto, el instrumento esencial del tratamiento anímico (Freud, 1890/1998, p. 115). Esta definición es aplicable a la manera como Freud concibió el

tratamiento analítico hasta el final de su vida, y que se confirma con la cita en la que se refiere a la cura de almas. La psicología freudiana y sus derivaciones Freud construyó una serie de conocimientos sobre el psiquismo, su proceso de constitución y lógica de funcionamiento. Estas teorizaciones fueron llamadas psicología de lo inconsciente, psicología profunda (Freud, 1923/1998, p. 247), psicología del ello. En conjunto, consisten en la metapsicología freudiana (Freud, 1915/1998, p. 178),


º

punto de partida para las elaboraciones de sus discípulos y de los autores considerados postfreudianos. Estas construcciones posteriores se conocen como teorías psicodinámicas (o más propiamente psicoanalíticas), fundamento de las distintas vertientes actuales. De esas teorías iniciales de Freud derivan: la orientación filosófica y existencial (Binswanger, 1973); la psicología del yo desarrollada inicialmente por Hartmann (1964); la teoría de las relaciones objetales en varias vertientes: aquella que privilegia el concepto de relación (Mahler, 1972), la que da más importancia al objeto(internalizado), y la que da igual peso al factor pulsional y a la relación de objeto; las psicologías de la identidad y del self; y la perspectiva culturalista, entre otras (Kernberg, 2001). Wyss (1964) realiza una clasificación por grupos -el grupo británico, el neoyorquino, entre otros- y por temas, clasificación con la que Bleichmar y Leiberman (1997) coinciden parcialmente; Stephen Mitchel y Margaret Black (2004) retoman autores clásicos y analizan las propuestas de los que llaman revisionistas contemporáneos, como Jacques Lacan, Otto Kernberg, Roy Schafer y Hans Loewald; Otto Kernberg (1993; 2001) analiza las divergencias y convergencias en las concepciones sobre la técnica psicoanalítica contemporánea. Si bien existen confluencias en las múltiples propuestas también existen profundas diferencias, razón por la cual, al denominar psicología psicoanalítica4 nos estamos refiriendo a la orientación psicoanalítica en la

psicología con sus múltiples vertientes. Otto Kernberg es uno de los autores que más se ha interesado en señalar estas diferencias, sin descuidar las afinidades. En cuanto a las divergencias más importantes señala, en el aspecto técnico, la oposición entre quienes hacen énfasis en una perspectiva constructivista (en especial, en el análisis interpersonal e intersubjetivo), que privilegian la relación que se construye en el aquí y en el ahora entre analista y paciente, por contraste con el análisis llamado estándar, clásico, que considera esencial los aspectos transferenciales derivados del pasado (allá y entonces) (Kernberg, 2001, pp. 204-205). Por un lado están las fuerzas pulsionales. Para abreviar serían los impulsos y exigencias que impone el cuerpo a lo psíquico como el hambre o el impulso sexual. Por ejemplo si tengo hambre, siento una exigencia que parte del cuerpo y me hace hacer un esfuerzo para cancelar el apetito (Procurarme comida y comer). Se debe tener en cuenta que las pulsiones están atravesadas por el lenguaje lo que las afecta indefectiblemente. Por ejemplo transforma al hambre en algo muy distinto de la necesidad de saciar el apetito. Cuando leemos una sofisticada carta de un restaurante gourmet, la necesidad que impone el hambre (llenar la barriga) queda relegada por algo de una índole distinta. La sed tiene como objeto adecuado al agua. Si al tener sed me dan ganas de tomar una cerveza bien helada eso muestra que la pulsión está afectada por el lenguaje. Lo cual es natural en el humano y distingue al mundo humano del mundo salvaje.


º

Deseos en un síntoma. Por otro lado están los deseos, que se deben distinguir de las fantasías. Algunos deseos son aceptables para el sujeto y otros son extremadamente insoportables. El deseo es, para decirlo simplemente, algo así como unas ganas muy profundas que generan una tensión en cierta dirección. No tienen el carácter imperioso de las pulsiones, sino que permiten un rodeo mucho mayor. Mientras una pulsión me exige darle satisfacción a mi imperiosa necesidad de evacuar la vejiga, o de calmar un impulso oral comiendo o fumando. El deseo puede por ejemplo estar orientado hacia una profesión y darme la energía para sostener una carrera universitaria que demora muchos años en dar la gran satisfacción. Fantasías en un síntoma La fantasía es ese modo particular que cada sujeto encuentra para darle una posible realidad fantaseada a su encuentro con lo que causa su deseo, esto sería a su encuentro con la

satisfacción plena. En una fantasía el sujeto se imagina interactuando de una manera particular con lo que le causa su deseo y obteniendo una satisfacción (Aceptable o imposibles de tolerar) en el proceso. Mecanismos de defensa. Todo lo anterior, cuando implica cuestiones insoportables para el yo disparan mecanismos de defensa que suelen estar comandados por la represión. Lo que por ejemplo puede implicar simplemente el olvido del conflicto, de una palabra o de experiencias de vida, como por ejemplo un abuso sexual infantil, cuyo recuerdo despierta un complejo reprimido. Como la represión no puede extinguir ni la pulsión, ni el deseo, solo mantenerlos a raya pagando un costo muy elevado. La presión que ejercen las partes reprimidas se vuelve progresivamente más poderosa y esto desencadena en que los síntomas vayan proliferando mientas no se resuelva la problemática de fondo.

3. TERAPIA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER


º

En los inicios del psicoanálisis fue un importante colaborador de Freud y llegó a ocupar incluso la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica, pero diferencias en conceptos fundamentales como la sexualidad le hicieron alejarse y desarrollar su propia teoría.

En 1912 publica «El carácter neurótico», su obra más importante. Para Adler el sentimiento de inferioridad (consciente o inconsciente, con sus mecanismos de compensación), es la clave para promover el desarrollo positivo y el crecimiento personal.

Asimismo, existen diferencias en cuanto a los énfasis teóricos sobre lo que denomina motivación inconsciente: para algunos, la teoría pulsional; para otros las relaciones objetales (en contra del privilegio del factor pulsional, que deja en segundo plano la importancia de la relación de objeto en la estructuración del psiquismo) y, para otros más, “la teoría de la organización estructural (“primera y segunda tópica” en el psicoanálisis francés)” (Kernberg, 2001, p. 206). Alfred Adler (1870 – 1937) fue un médico austriaco, terapeuta y creador de un nuevo modelo de psicología al que se ha dado en llamar psicología individual. A pesar del nombre, esta teoría no estudia al ser humano como ente abstracto, sino que define y procura entenderlo en su relación con la comunidad. Para Adler no existen subdivisiones de la personalidad como el ego, el yo y el superyó, y de ahí que su teoría se haya denominado también Teoría holística o indivisible. Adler comprende al individuo en su singularidad, relacionándolo con su contexto social y cultural. En este sentido fue un precursor de la psicología social y de los modelos integradores actuales.


º

4. TERAPIA ANALÍTICA DE C.G. JUNG

La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada en 1913 por el médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, distinguiéndose así del psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente La forja de una teoría propia


º

Para 1943 Jung no sólo se había desvinculado totalmente de su maestro, sino que se convirtió en un pensador de renombre y de talla universal por derecho propio. A su muerte -en Küsnacht, en el lago Zúrich, en 1961- era prácticamente una leyenda de la psiquiatría, ya que no sólo había influido en la psicología, sino también en sociólogos, economistas, políticos, teólogos, etc. Incluso, tuvo un papel importante en la creación, de manera indirecta, de la archifamosa Asociación de Alcohólicos Anónimos, pues el método de ésta surgió en la consulta del propio Jung, aconsejando a uno de sus fundadores sobre la posibilidad de que la sed que trataba de saciar con la bebida era un reflejo de una sed de índole espiritual.

Ante todo, Jung era un hombre práctico y de mundo. Señalaba a menudo que un psicoterapeuta tenía que abandonar de vez en cuando la consulta y mezclarse con gente de la calle y de todos los estratos sociales, algo que él sabía hacer de manera notable. Era un hombre brillante y de gran conversación, extrovertido, lo que permitió acercarse a todo tipo de público. Buscaba una psicología que excediera de la racionalidad humana y tuviera en cuenta también nuestra parte irracional. Respetaba el método empírico, pero tenía ciertas dudas acerca de su validez, pues creía que había ciertos fenómenos que no podían ser demostrados de manera científica. De este modo dejó su mente abierta a

muchas ideas, como por ejemplo la espiritualidad, tanto occidental como oriental, y otorgó un papel importante no tanto a la fe como doctrina religiosa sino como herramienta de estabilidad mental, afirmando que no había uno solo de sus pacientes de más de 30 años que no se beneficiara en alguna medida recuperar o adquirir una visión espiritual de la existencia.


º

El método psicoanalítico es el análisis de un discurso mediante la contrastación dialéctica entre el discurso (teoría) y la experiencia (práctica) a partir de la escucha de las formaciones de lo inconsciente, y se sustenta en una apertura hacia el discurso inconsciente que permite su análisis y la posterior intervención del analítico. La orientación psicoanalítica, al estar basada en una actitud, se diferencia de la psicología dinámica, que se sustenta en una teoría particular sobre lo psíquico que es aplicada al trabajo psicológico La Terapia Junguiana o el análisis de Jung como también se le conoce, es un enfoque psicoanalítico que fue desarrollado por psicoterapeuta Carl Gustav Jung. Junto con Freud, Jung es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente.

Aunque Jung trabajó con Freud durante algún tiempo, se separaron debido a las diferentes teorías. Mientras que Freud afirmó que los sueños y el inconsciente son cosas personales contenidos dentro de un individuo, Jung creía que el inconsciente personal es sólo la capa superior del inconsciente colectivo mucho más profundo: lo incontrolable, parte heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad.

En la terapia de Jung, estos patrones pueden explicar por qué tenemos hábitos que no se puede romper, como las adicciones, la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, el enfoque tiene como objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor el ser humano. A través del proceso de autoconciencia, la

transformación y actualización, la Terapia Junguiana puede ayudar a las personas ver lo que está fuera de equilibrio en su psique. Esto es para darles la posibilidad de hacer conscientemente cambios que ayudarán a ser más equilibrados y completos. Resta señalar, sin pretender profundizar en este aspecto, que no ignoramos la diferencia entre psicología y psicoanálisis, aunque nos interese mostrar sus afinidades. El psicoanálisis es fundamentalmente un método de investigación del alma; de allí que se denomine psychéanálysis, resaltando la perspectiva analítica como procedimiento básico; la psicología, en cambio, es esencialmente un tratado, un conjunto de conocimientos articulados sobre el alma, lo que se destaca en su denominación: psychélogos.


º

5. TERAPIA DE LA CONDUCTA

El dispositivo terapéutico freudiano consistió en un artificio metodológico (Ramírez, 1991) fundamentado en cuatro elementos: asociación libre (verbalización), atención flotante (escucha analítica), análisis y manejo de la transferencia (vínculo o relación paciente-analista) e interpretación (conjunto de

intervenciones) (Freud, 1912/1998). A partir de esta propuesta diversos psicoanalistas han elaborado otras, modificando tanto el proceder técnico como la psicopatología o caracterología correspondientes con dichas innovaciones. En sentido general, podemos agruparlas en psicoterapias ascéticas y sintomales (Lopera, 2006).

La Terapia de la Conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de la investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La fundamentación empírica y teórica, sólidamente científica, se considera una característica esencial en sus desarrollos.

La desensibilización sistemática La desensibilización sistemática,

La mayoría de psicoterapias

la técnica más empleada por la terapia

psicoanalíticas dan vital importancia a

de conducta, intenta tratar trastornos

un trabajo de revisión exhaustiva de la

que tengan un origen conocido, como

existencia del paciente: un proceso en el

por ejemplo, las fobias a los animales, a

que se busca la modificación subjetiva

los aviones, las fobias sociales o la

más radical posible, lo que llamamos

claustrofobia.

psicoterapia ascética. Hemos entendido


º

la palabra ascesis no en el sentido

(Kernberg, 2001). Guntrip, refiriéndose

cristiano de renuncia y mortificación,

al psicoanálisis en tanto tratamiento,

sino en el del despliegue del propio ser,

sostiene que en éste se buscan

que comprende la puesta en juego de las

resultados

potencialidades

elaboración

exploración analítica profunda y cabal

constante de sí, mediante un cuidado de

(1971, p. 174). Miller (2001) propone

la propia alma (Foucault, 2002; 1993;

una diferencia entre psicoanálisis (puro

Lopera, 2016; Lopera, Ramírez et al.,

y aplicado

2010; Ramírez et al., 2015). En Freud

psicoterapia, señalando que esta última

este

las

no tiene en cuenta el goce y, en

propuestas derivadas de Klein, Bion,

consecuencia, deja intacta la idea de la

Anna Freud, Fairbairn, Winnicott,

omnipotencia del otro, incluso la

Kohut y otros, se busca que la relación

preserva.

propósito

y

es

la

claro.

En

radicales

a

la

mediante

psicoterapia)

una

y

terapéutica pueda crear las condiciones

El método consiste, por lo

más favorables posibles para que el

general, en entrenar al paciente a

paciente pueda desplegarse -partiendo,

relajarse en presencia del estímulo

si es del caso, de ese punto en el que su

desagradable, que comienza por la

desarrollo

presencia distante o la mera mención

fue

perturbado-

y

su

auténtica personalidad, o su auténtico

del

self, puedan expresarse naturalmente.

gradualmente. La terapia supone que la

El énfasis puesto cada vez más en las

reacción de ansiedad es sustituida poco

relaciones

tempranas

a poco por la nueva respuesta de

(Kernberg, 1993) muestra un trabajo

relajación, proceso que se conoce como

exhaustivo que contempla, no sólo las

inhibición recíproca (entre la respuesta

experiencias presentes de la vida del

fóbica condicionada en el paciente y la

paciente -el aquí y ahora-, sino también

respuesta de relajación inducida en el

las vivencias más arcaicas de la infancia

tratamiento).

de

objeto

objeto

y

va

acercándose


º

La terapia de aversión La terapia de aversión es un tipo de

tratamiento

psiquiátrico

o

La terapia de aversión suele emplearse

para

eliminar

hábitos

psicológico que consiste en exponer al

perniciosos. El estímulo desagradable,

paciente a un estímulo al mismo tiempo

como un shock eléctrico (pequeño y

que se le hace experimentar alguna

controlado), se da al mismo tiempo que

forma de sensación desagradable. Con

sucede el ‘hábito negativo’. Las series

ello se intenta condicionar al paciente

repetidas del estímulo desagradable y el

para asociar el estímulo con la

hábito negativo, pretenden que el

sensación desagradable y así terminar

estímulo desencadene repulsión, no

con un comportamiento indeseado. Las

atracción positiva.

sensaciones desagradables utilizadas

Esta forma de terapia ha sido

son diversas, como aplicar sustancias

bastante polémica, ya que se cuestiona

de sabor desagradable en las uñas (para

su eficacia, probablemente porque ni

terminar

de

siquiera se atiene al paradigma del

morderlas), sustancias eméticas en

conductismo operante defendido por

combinación con el alcohol (para evitar

Skinner que, como ilustra en su utopía

su consumo) o la aplicación de electro-

novelada Walden II, desconfía de la

choques de distintas intensidades.

capacidad de los refuerzos negativos

con

la

costumbre

para extinguir una respuesta.


º

El bio-feed-back o ‘biorrealimentación’ La ‘biorrealimentación’ se usa

ayuda

de

dispositivos

mecánicos

sobre todo en el tratamiento de las

pueden observarse las variaciones

alteraciones de la conducta que tienen

puntuales en el funcionamiento del

una base física. Suministra al paciente

cuerpo humano. El terapeuta podrá

información

procesos

compensar los cambios que crea

fisiológicos tales como la tensión

convenientes, como el descenso de la

arterial o el ritmo cardiaco. Con la

presión sanguínea.

sobre

El análisis de la conducta aplicada El análisis de conducta aplicada se usa para poner a punto técnicas educacionales y terapéuticas de formato constante pero personalizable. Cinco etapas esenciales caracterizan este enfoque: -decidir qué puede hacer el paciente para mejorar el problema; -preparar un programa destinado a debilitar la conducta no deseada y a fortalecer la conducta de sustitución; -poner en práctica el programa terapéutico de acuerdo a los principios conductuales; -llevar registros cuidadosamente detallados, y -modificar el programa si ello produce mejores resultados.


º

Por último, hay que destacar que el eje de la terapia conductual no se centra en el análisis de las causas subyacentes de las alteraciones de la conducta, sino sólo en las alteraciones en sí mismas, y que hoy son muchos los que la rechazan en el campo de la psicología.


º

CONCLUSIONES

La categorización de las psicoterapias en ascéticas y sintomales permite pensar aspectos comunes sin desconocer las diferencias. Consideramos mucho más productivo este abordaje que aquel que solo resalta las discordancias. Además, posibilita ver que hay una gama de propuestas que va desde las que intervienen en aspectos puntuales y focalizados de la vida de las personas, hasta aquellos que abarcan su existencia, su historia, sus vicisitudes, de la manera más amplia posible. Así tenemos: la consultoría psicoanalítica, la terapia breve de orientación psicoanalítica, la

psicoterapia psicoanalítica, el análisis terapéutico, la cura psicoanalítica (Ramírez, et al, 2015). Otto Kernberg (2001) diferencia entre psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de reforzamiento, todas basadas en los presupuestos conceptuales psicoanalíticos. Estas tres modalidades de tratamiento coinciden, a su juicio, en el uso de la interpretación, el manejo de la transferencia y la neutralidad técnica; ahora bien, difieren en el uso específico que hacen de cada una de estas tres estrategias técnicas: el psicoanálisis las emplea

con el mayor rigor posible, en el sentido clásico freudiano; la psicoterapia psicoanalítica introduce algunas variaciones, como por ejemplo, tener más en cuenta el aquí y el ahora al momento de interpretar y manejar la transferencia; y la psicoterapia de reforzamiento acude más a la actitud directiva del terapeuta (conserva menos la neutralidad técnica) y se mezcla más con la sugestión (Kernberg, 2001). - se toma un tiempo considerable para modificar patrones de conductas y estilos de funcionamiento cognitivo y relacional arraigados durante años.


º

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Principles of Addiction Medicine, (2003) The American Society of Addiction Medicine. Capítulo 8. O'Farrell, T.J., Cutter, H.S.G., Choquette, K.A., Floyd, F.J. & Bayog, R.D.(1992). Behavior marital therapy for male alcoholics: Marital and drinking adjustment during the two years after treatment. Behavior Therapy, 23, 529-549. O'Farrell, T.J., Cutter, H.G, & Floyd, F.J.(1985). Evaluating behavioral marital therapy for male alcoholics. Behavior Therapy, 16, 147-167. Watson y Reyner, 1920 Maguire and Vallance, 1964 Cautela, 1967. Seligman, p. 156 Seligman, p. 157 Declaración oficial de la APA en Just the facts Página 6-7 http://www.apa.org/pi/lgbc/guidelines.htm APA:l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.