Análisis: Tiempos modernos y Teoría de Comunicación de Masas (Lozano)

Page 1

AN ÁLI SIS MAURICIO GÓMEZ CONSUEGRA ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN MG. ALFONSO OLMEDO UNIVERSIDAD DON BOSCO


TIEMPOS MODERNOS: ANALISIS Edgard Mauricio Gómez Consuegra Lic. Ciencias de la Comunicación

Inicialmente, considero que, para hacer un correcto análisis y una acertada interpretación de los acontecimientos del largometraje, debemos “transportarnos” a esa época, debemos visualizar la vida como en ese momento se visualizaba, debemos identificarnos con las problemáticas, sucesos y acontecimientos que en ese entonces se desarrollaban, debemos “ponernos en los zapatos” de la sociedad de Los Estados Unidos, es-

pecíficamente de las grandes urbes, a los inicios del siglo XX. Al hacer esto nos encontramos con culturas diferentes a la actual, un ambiente totalmente distinto al nuestro. Hasta que hemos realizado esta transición a travéz del tiempo podremos iniciar el análisi de “Tiempos modernos” , el proyecto audiovisual que Charles Chaplin produjo en el año 1936. Muchos estudiosos lo catalogan como una fuerte crítica a la revolución y los efectos que

esta produjo en la sociedad estounidense, que por cierto, ya para ese año, el cine se había colocado como el medio de entrenimiento preferido por la población. No tengo duda del enorme impacto que debió tener esta producción cinematográfica en la sociedad, eso porque el ambiente que se vivía en la película era muy parecido al de la realidad, aunque con el humor y exageración de Chaplin. Uno de los elementos que más

llama la atención del largometraje es el fuerte impacto de la industrialización en esa época, que en ese entonces era reciente en la sociedad. Cómo las personas - las masas débiles - eran, aparentemente, diseñadas unicamente para producir, sin, muchas veces, respetar o valorar los derechos (que para inicios del siglo XX no existían aún los derechos humanos). Cosa que afectaría a la clase trabajadora, ya que serían las masas víctimas de abusos y opresión del régimen, y los más afectados en la crísis de 1929 de New York, situación que cambió radicalmente la forma de vida de los estadounidenses. La crítica que esta película realiza es muy fuerte, aunque lo hace con humor, risas y hiperboles teatrales, es muy puntual y directa al sistema capitalista que gobernaba y controlaba la economía y la sociedad, donde los menos fuertes eran los más vulnerables a sufrir. Es interesante que Charlott (personaje el cual realizaba Chaplin) representaba a las masas, lo cual se caracterizaba por la pobreza, el desamparo, la injusticia social, el rechazo, la represión para sobrevivir -sin importar lo que hacía, ni dónde trabajaba -, estos elementos hicieron que la población se sintiera indentificada con el personaje, con la finalidad de analizar cómo la sociedad estaba cambiando y cómo el ser debía adaptarse a la misma. Chaplin aprovecha para criticar la industralización.


COMUNICACIÓN

DE MASAS

TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS (J. C. LOZANO)

Una de las principales características de “las teorias de comunicación de masas es que consideran que el crecimiento de las sociedades industriales ha transformado y desgastado los vínculos sociales y familiares, aislándolos de sus grupos primarios (...)” (pp. 20).

eran inyectadas con el contenido de los medios y el efecto era a corto plazo, o sea, inmediatamente al recibir la información de los medios de comunicación masiva (prensa, radio, cine y, décadas adelante, la televisión) originaban cambios repentinos y drásticos en las audiencias de estos medios.

Es interesante que la gran parte de teorias de comunicación de masas coinciden en ver a la audiencia (masas) como grupos de personas pasivas, fáciles de manipular e ignorantes (incapaces de analizar), eso ocacionó que la percepción de los medios de comunicación masiva hacia la población fuese denigrante, haciéndo aumentar su poder de transmisión de mensajes, ideas, conceptos y formas de pensar, y no solo eso, sino, al ser vulnerables (“débiles” según las TCM) era más fácil que las personas consumieran todo lo que los medios les dieran. Esto dio inicio a una de las teorías más comunes y antigüas, la teoría de la aguja hipodérmica, en la que aclaraba que las personas

Me llamó la atención que a pesar que las teorías de la comunicación tuviesen en común su concepción de las masas, existían diferencias, específicamente en sus enfoques ante el orden jerárquico en

la sociedad. Los de enfoque aristocrático (Nietszche, Ortega y Gasett, T.S. Eliot y A. de Tocqueville) concideraban que la sociedad debía llevar un orden de poder. Fue Nietszche quien dio origen al orden don-

de el más intelectual estuviese por encima de los fueres (músculo y temperamento), y estos estarían por encima del hombre común (mediocres). Mientras que por otro lado tenemos al enfoque crítico de la

escuela de Frankfurt, quienes, según mi criterio ellos se apoyan mucho en las filosofías marxistas, socialistas y comunistas, se ven más interesados en que las personas comunes alcancen la superación

y que no solo fuera la burquesía los que compusietan las calses dominantes. Y de estos dos enfoques es como surgieron las diferentes teorias de comunicación de masas.


Todas las imágenes han sido descargadas de Google, sin perjudicar al propietario de las mismas. Han sido editadas, recoradas y retocadas con fines netamente académicos (en los programas Adobe Photoshop e InDesign). La información que está en este documento junto con el diseño de este documento es de total autoría de Edgard Mauricio Gómez Consuegra, alumno de Lic. Comuniaciones de la Universidad Don Bosco (UDB) El Salvador. Esto ha sido elaborado en el mes de junio del año 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.