Análisis: Alicia en el país de las maravillas

Page 1

AN ÁLI SIS MAURICIO GÓMEZ CONSUEGRA ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN MG. ALFONSO OLMEDO UNIVERSIDAD DON BOSCO



ANÁLISIS

“Un mundo mágico” Mauricio G. Consuegra

Lic. Ciencias de la Comunicación Universidad Don Bosco

Una de las mejores adaptaciones de la obra creada a mediados del siglo IX por el británico Lewis Carroll ha sido la última producida por Disney hace casi una década atrás. Como sabemos, este maravilloso e infitino mundo mágico no lo creó Disney, ni mucho menos fue creado en el siglo XX o XI, sino que esta historia es remontada hasta 1863, aproximadamente, es hasta entonces, que al ubicarnos en la fecha, podremos analizar algunos elementos: en esas fechas existían escritores como E. Alana Poe, y otros que sus escritos eran más de misterio y drama, y vemos aquí que Carroll va usando un estilo nuevo (para esa época) en pocas palabras revolucionó la literatura, ya que posterior a su obra, muchos otros autores empezaron a basarse en esta. Fue un libro que impactó tanto por su contenido semiótico (semán-

tico) que cada uno de los elementos, esto sean personajes, objetos, colores, tienen una determinada funcion es por esto que muchos podrían preguntarse si esta obra o película es para niños, ya que cuenta con muchos elementos literarios, semióticos y cinematográficos que probablemente un niño no logre decifrarlo, es por eso, que según mi opinion, Alicia, según su complejidad de sentido, no es apta para los niños. Yéndonos a la película producida por T. Burton en el año 2010, vemos como modifican una gran parte que el libro posee, y no solo eso, sino que añaden muchos elementos para darle mayor fuera a los significados. Vemos una producción muy bien elaborada y basada también en otras producciones/adaptaciones que se desarrollaron previamente, tanto animadas como filmes similares a este más reciente.


Comprensión analítica:

Alicia en el país de las maravillas Al igual que la mayoría de estudios, debemos utilizar diferentes ciencias, contextos y elementos para hacer un análisis correcto y objetivo, en este caso realizaremos una investigación en algunas ciencias que podrían estar presentes en esta película. Mauricio G. Consuegra

Lic. Ciencias de la Comunicación Universidad Don Bosco

Empezaremos con algunos elementos psicológicos que la película podría estar utilizando a lo largo de la producción: podríamos empezar con algunas frases que se repetían a lo largo de la película, como el de la reina roja cuando decía “Hay que correr más rápido”, esta frase aparentemente podríamos tomarla como un simple conjunto de palabras que alguien redactó en el guión, pero viendo la repetitividad con la cual esta frase es dicha podríamos decir que es una idea sumamente interesante que nos obliga a su vez a refleccionar, en nuestro día a día todos corremos, todos andamos por alcanzar nuestros objetivos, pero solo los que corren más rápido alcanzarán lo que

desean. Otro de los elementos psicológicos que encuentro es la caída de Alicia a la madriguiera (a la otra dimensión), esta vez nos encontramos con lo onírico y el mundo del subconsiente el cuál se ve relacionado y crean sensaciones en las personas por acontecimientos propios, por ejemplo, ¿cuántos no han soñado que caen hacia el vacío? esto es lo que intenta relacionar a mi punto de vista la película, hacer la conexión con el subconsiente de las personas. Otro de los elementos psicológicos que se reflejan en la película son las aburridas rutinas, en el caso del sombrerero que siempre pasaba en la hora el té, sentado a la mesa, tomando su respectivot té. Pero es interesante


cuando las aventuras de Alicia rompen todos estos esquemas, se adentra en lo imprevisto, en el frenesí de un loco paseo donde todo es imprevisible. Otro de los elementos es la paranoia de las prisas, y en esto parece que no ha cambiado mucho desde que esta obra fue creada, hasta la producción de este film, e incluso hasta la actualidad. Las personas vivimos pendientes de nuestros relojes, de las

prisas, de esas jornadas aceleradas donde debemos procurar llegar a tiempo a todos los sitios, como el conejo blanco (esto se ve más reflejado en el libro que en la película). Según mi opinion el elemento psicológico más demostrado es la intolerancia, quiciera que te preguntaras ¿quién es el personaje más cruel y despótico en toda la película? En efecto, ella, la reina de corazones.

En realidad su perfil describe muy bien a esas personalidades intolerantes, cueles y despóticas, que a menor o mayor escala podemos ver a veces en nuestra vida cotidiana. Podría haber sido, además de la psicología una crítica a las los gobernantes de ese momento, a esos presidentes dictadores, a esos reyes imponentes, ese estilo narcicista de gobernar, sobretodo refleja la imposición y la

superioridad de este personaje (que podría compararse con este tipo de poder político) ante los demás (podríamos irnos a Chomsky y llamarles “rebaño”). Algo que cabe recalcar es que en la época que fue escrito el libro surgieron muchos dictadores crueles que sin opiniones y democracia gobernaban a las personas. Podrían ser estos algunos elementos psicológicos que veo dentro de la película.


UN POCO MÁS Esta es una sección extra donde se explican algunos elementos técnicos y algunos datos sobre esta palícula, en cuanto a su rodaje, filmación y edición.

Por Mauricio Consuegra, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Don Bosco de El Salvador

Vamos ahora a tocar los elementos cinematográficos como tal. Un elemento que cabe valorar de esta última adaptación que fue una película millonaria, en el sentido de gastos, tanto técnicos (como contrucción de escenarios, viajes, maquillaje, vestuario, entre otros), los gastos de pago de personal,

y esto es porque además de tener un equipo de producción de alto nivel (por el uso de tecnologías 3D, y escenarios y personajes virtuales) que por su trabajo fue bastante costoso obtener esa calidad, los actores que representaron esta obra en la película, no fueron “actores cualquiera”, por ende el


costo por la contratación de estos personajes fue alta. Pero así también fue el resultado ya que en su lanzamiento fueron los líderes en taquilla a nivel internacional, lo que la convirtió en una producción existosa y que hasta en la actualidad sigue siendo vista y conocida por muchos.

Por otra parte en cuanto a la semiología del cine vemos que emplea muchos elementos que el libro inicial contempla, y esto permite la emisión de significados de la manera que el escritor lo hizo, esto fue respaldado por vestimentas, personajes, sonidos, colores, objetos y todo lo que compone el film.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.