TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
Mauricio Sierra. Abogado. PSICOPATÍA
INDICE:
Concepto de psicopatía. Tipos de psicopatía. Consecuencias sociales. Análisis de un caso de persona con psicopatía.
CONCEPTO DE PSICOPATÍA
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
Para poder entender mejor el concepto de Psicopatía, primero debemos entender que este es un trastorno. Además de la radicación de la palabra Psicópata, y según el diccionario etimológico de la Real academia de la lengua Española (DRAE)-22 Edición -2001 "psicópata" está formada con raíces griegas y significa "el que tiene un padecer mental". Sus componentes léxicos son: phsyche (alma, actividad mental) y pathos (emoción, sentimiento, sufrimiento). En palabras del mismo Hare (1998), “La psicopatía es un desorden de personalidad devastador socialmente definido por la mezcla de componentes afectivos, interpersonales y características del comportamiento incluyendo, egocentrismo, manipulación, falta de empatía, ausencia de culpa y remordimiento, y el ser propenso a violar las normas legales y sociales.” (Hare, 1998, p.105)
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
En consecuencia, la Psicopatía es un trastorno Antisocial de la personalidad, en las cuales se manifiestan en conductas inadecuadas, que conllevan a la persona con este tipo de trastorno, a cometer actos de carácter delictivo, además de ser personas muy peligrosas para la sociedad. No existe evidencia real sobre las posibles causas; Sin embargo, se cree que factores genéticos y ambientales como son los factores es de Riesgo como el abuso infantil, contribuyen a su desarrollo, las personas de lugares antisociales o alcohólicos son los que tienen mayor riesgo. Esta condición no se considera una enfermedad mental porque el psicópata es consciente de sus actos.
Tipos de Psicópatas: el agresivo (primario), el desestabilizado y el retraído (secundario)
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico. 1. Psicópata primario Es el más cercano al termino psicópata que significa DAÑADO ya que como lo hemos manifestado la psicopatía es un desorden de personalidad devastador este tiene una desviación en su temperamento muy difícil de dominar ya desde la infancia.
2. Psicópata desestabilizado “Aun pudiendo gozar de una socialización normal, padecen un trastorno orgánico que cuando se manifiesta les desequilibra hasta tal punto de llegar a ser considerados como menos responsables de la conducta antisocial en la que incurrirán durante la duración de dicho episodio.” (Lykken, 1994)
3.Psicópata secundario Este tipo de Psicópata, es parecido al primario en su impulsividad agresividad, y baja socialización pero con una diferencia que estos secundarios sienten agobi, estrés, y están insatisfechos consigo mismos, de la misma manera ellos llevan a cabo delitos movidos por sus impulsos, pero se diferencia en el estrés y el remordimiento posterior.
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
Personas que padecen de psicopatía tienen estas principales características: Psicópatas son personas que no se plantean metas a largo plazo, mienten con facilidad, irresponsables por naturaleza es decir que no se sienten atadas ni con pactos con el resto de la humanidad, tienen encanto superficial y falsa adaptación con los demás, ya que han aprehendido ingeniosamente a ganarse la confianza de las personas con su falso encanto, no establecen vínculos afectivos a largo plazo, es decir son inestables emocionalmente problemáticos, por su incapacidad de comprender las normas de la sociedad, tienden a la vida parasitaria las cosas que tengan que ver con hábitos, rutinas, manipulan y convencen, carecen de empatía, ya que los psicópatas no tienen la capacidad de ponerse en los zapatos de otro, no sienten miedo culpa o vergüenza es decir que los psicópatas no se arrepienten de sus actos.
CONSECUENCIAS SOCUIALES DE UN POSICOPATA
Esta reflexión nos hace pensar la gran importancia que tiene para la sociedad el poder saber y distinguir a un psicópata y como las personas debemos comprender. Un psicópata es una persona con un trastorno mental que tiene
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico. dificultad de empatizar con los demás y puede dañar a esas personas sin tener ningún sentimiento de culpa, además que disfruta del dolor ajeno, puede fingir con facilidad el carisma, el respeto, la amistad, el interés por el otro para cometer su objetivo a la hora de causar daño a sus victimas. (Brenda Miranda-Julio 2009).
El psicópata y el sociópata pueden ser muy parecidos la diferencia es que un psicópata no llega a comprender que sus actos puedan causar perjuicios a otros.
El psicópata tambien puede ser muy paracido al de trastorno esquizofrénico paranoide puesto que los dos son violentos y agresivos y los dos no tienen sentido de la realidad, los dos trastornos se diagnostican a partir de la adolecencia y los dos tienen alteraciones en el pensamiento, la percepción y lo afectivo por lo que los dos cometen crímenes similares. (Miranda F, Julio 2009).
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
ESQUIZOFRENICO
ANALISIS DEL CASO DE UNA PERSONA CON PSICOPATÍA La escalofriante historia de Beth, la niña psicópata
La pequeña exhibía un comportamiento agresivo hacia sus padres, su hermano y animales, a los que torturaba clavándoles alfileres. Cuenta la historia de una niña llamada Beth Thomaz que fue parte de un pasado perturbador, donde su padre biológico abuso de ella y su madre murió cuando el,la recién tenia 1 año de edad ella tenia un hermanito menor y despus se los encontró en un total estado de abandono, Beth con una caja de cereal, que era su único alimento, y su hermaanito Jon co su pañal deplorablemente sucio y con orina a su alrededor.
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico. El odio de la niña Beth se hizo tan fuerte que deseaba ver a sus padres muertos y eso desarrollo una psicopatía terrible en el que el sentimiento de culpa había desaparecido por completo. Para sobrevivir en aquella circunstancia, la pequeña fingia pedir perdón: “ cuando hago daño a otras personas me hago daño a mi misma”. Al año y medio de naciada Beth es adoptada junto con su hermanito por una pareja de esposos que no tenían hijos. Fue cuando los padres adoptivos encontraron comportamientos especiales en Beth, como era el de atacar a su hermanito menor, intentando asfixiarlo y cortándole con un estilete intentando quitarle la vida además de como maltrataba a los animalitos , decidieron llevarla a un psicólogo. Los padres adoptivos no sabían nada del pasado de su hija hasta que la pusieron en tratamiento, entonces supieron que Beth padecía trastorno reactivo del apego. La niña era muy vilenta con sus padres adoptivos, su hermanito menor, con los animales a quienen torturaba clavándoles alfileres. Sin embargo, el más afectado por la agresividad fuera de control de Beth era el pequeño Jonathan que, a menudo, aparecía lleno de moratones o se quejaba de dolores en el estómago y en la cabeza debido a los golpes que Beth le propinaba a menudo. La conducta sexual de la niña también parecía fuera de control, siendo así mismo su hermano la principal víctima del mismo, ya que, de hecho, también llegó a
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico. abusar sexualmente de él en diversas ocasiones. Las agresiones de la pequeña llegaron a tal límite que los padres adoptivos se vieron obligados a encerrarla en su cuarto por la noche para evitar sus incursiones a la habitación de su hermano. En 1989 se encomendaron a Connell Watkins, terapeuta de Colorado especialidad en este tipo de trastorno (R.A.D. en inglés) desarrollado en niños. En los dos años siguientes, Beth mostró mejoras considerables, aunque dudosas. Beth Thomas fue puesta en un tratamiento muy rígido y lleno de reglas. Durante la noche era encerrada en una habitación para que no pudiera salir ni lastimar a los otros niños. Debía pedir permiso para todo, desde una ida al baño hasta para beber agua. Al paso del tiempo las restricciones fueron eliminándose y el comportamiento de Beth pareció mejorar. El documental termina con la recuperación de Beth quien actualmente lleva una vida normal trabajando como enfermera.
ANALISIS A niña Beth sufrio desde muy pequeña sufrio de terribles maltratos y experiencias traumáticas que causaron en ella estos impulsos que se fueron convirtiendo en un trastorno Mental, lo que como un factor de riesgo desencadeno en un rrechazo a la sociedad debido a los constantes abusos sexuales que realizaba su padre en ella Debemos recordar que las causas que pueden desencadenar una Psicopatia son:
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico. Genética, biológica, Ambiental, Educacional. La niña Beth sufrio desde su infancia grandes frustraciones al ser abusada sexualmente por su padre y después de la muerte de su madre ser abandonada junto a su pequeño hemano Jon. De la misma forma un factor importante que puede influir en la psicopatía es el factor educacional, el cual aparece a partir de entre los 3 a 5 años de edad. (D.Cisneros, 26 septiembre, 2015) En el caso de la pequeña Beth fue descubierta abusando sexualmente de su hermanito menor, algo que tambien influye en la psicopatía es el factor educacional, el cual aparece a partir de entre los 3 a 5 años de edad. Beth no tenia sentimientos de culpabilidad aunque fingia si tenerlos para engañar y pedia perdón constantemente diciendo que no quiere lastimar a su hemanito menor y que esta muy arrepentida, este es un síntoma clarísimo de la Psicopatia que se desarrollo en la pequeña que luego fue Beth Thomas fue puesta en un tratamiento muy rígido y lleno de reglas. Durante la noche era encerrada en una habitación para que no pudiera salir ni lastimar a los otros niños. Debía pedir permiso para todo, desde una ida al baño hasta para beber agua. Al paso del tiempo las restricciones fueron eliminándose y el comportamiento de Beth pareció mejorar. El documental termina con la recuperación de Beth quien actualmente lleva una vida normal trabajando como enfermera.
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
Se hizo un documental de la HBO en la que como protagonista especial esta la niña Beh en el cual se explica cómo dicha terapia ayudó a Beth a controlar su agresividad y, de hecho, a mejorar hasta el punto de convertirse en una mujer capaz de adaptarse y vivir en sociedad - Beth es enfermera titulada y una gran defensora de la terapia del apego
BIBLIOGRAFÍA:
Barbosa Silva, A.B. (2011): Mentes peligrosas: Madrid http://etimologias.dechile.net/?psico.pata .
Marchiori, H. (2002): Psicología criminal. México DF: Porrúa.
TUTOR: Andrés García Ruiz Psicólogo Clínico.
Vázquez Cigarroa, ( febrero-2007) Como detectar un Psicopata información de https://psicologiaymente.net/clinica/detectar-psicopata
J.M. Pozueco Romero (Marzo-2001) Violencia y Criminalidad información de https://tusintoma.com/psicopatia/
D.Cisneros 26 septiembre, 2015 La escalofriante historia de Beth, la Niña Psicopata información de https://www.debate.com.mx/sexyeinsolito/Laescalofriante-historia-de-Beth-la-nina-psicopata-20151117-0199.html