4 minute read

Introducción

Next Article
El autor

El autor

Se han escrito muchos textos que tratan el tema de la posibilidad de contactos con civilizaciones extraterrestres; libros que han formulado la hipótesis de que dichas civilizaciones sean al origen de nuestro nacimiento y de nuestra evolución tanto física como cultural. Esta gran riqueza en la producción librera se ocupa del argumento mencionando y analizando algunos pasajes del Antiguo Testamento, a partir de las traducciones conocidas, de esas versiones de la Biblia que todos tenemos. Pero ¿existe la posibilidad de saber algo más, de ir más a fondo, de transformar las hipótesis en certezas confirmadas, de tener una confirmación puntual? A partir del Antiguo Testamento estas páginas cuentan lo que nunca ha sido contado, y lo hacen con una operación muy sencilla: escribir exactamente lo que explica el texto bíblico, leído en los códigos hebreos más antiguos. De aquí en adelante, las sorpresas que confirman las hipótesis de las que la Iglesia no puede hablar porque desquiciarían los propios fundamentos de la fe, pondrían en dificultad ese “ credo ” que ha sido inventado y que habla de un Dios que nos creó a su imagen y semejanza. Todos los pasajes en los que están claramente presentes referencias a la vida extraterrestre están reproducidos en el idioma original, con una traducción literal fielmente indicada “ palabra por palabra ” con un sistema gráfico que hace posible una inmediata referencia al texto original, ofreciendo al lector la posibilidad de tener un acceso directo al texto bíblico. A parte la visión del carro azul (¿OVNI?) de Ezequiel o a la historia del rapto de Elías (¿abduction?) se analizan las visiones de Zacarías, el “kevòd” (¿gloria de dios?), el concepto de “berakhàh” , los pasa-

jes bíblicos sobre los “ángeles ” … pero sobretodo se podrá encontrar

Advertisement

la traducción literal de los versículos en lo que se cuenta la

“ creación ” del hombre: una traducción que confirma una posible verdad sorprendente, fascinadora e inesperada, dado el texto en el que se encuentra: la Biblia. Otra revelación nace desde la traducción de otro pasaje del Antiguo Testamento – del que, obviamente, nunca se habla… en el que hay una afirmación desconcertante y que, como se verá en el capítulo relativo, no necesita interpretaciones: ¡DIOS MUERE!

Este trabajo nace de un análisis atento del texto, de una búsqueda del significado originario de las raíces consonánticas a la base de las palabras hebraicas; un significado que está indicado en los diccionarios de hebreo y arameo bíblicos utilizados en todo el mundo. Significados sobre los cuales normalmente nadie se para a reflexionar o a los que no se hace caso voluntariamente. También se verá qué es lo que dicen aquellos exponentes de la Iglesia que tratan estos temas tan delicados y potencialmente peligrosos para la teología hebreo-cristiana. Todo esto está enriquecido por el análisis de la documentación externa al Antiguo Testamento: textos y cuentos que confirman lo que nos dice la Biblia. Texto hebreo original, literalidad de las traducciones, cantidad y tipología de los pasajes, todo esto hace de las siguientes páginas una búsqueda apasionante, escrupulosa, atenta: seguramente también adecuada al lector que se acerque al tema por primera vez. El libro se cierra con una hipotética reconstrucción histórica de los hechos, formulada a partir de las nuevas informaciones obtenidas gracias a este acceso directo a las fuentes originales: algo parecido a una “Nueva historia ” .

Una lectura suelta

Los capítulos están organizados de una forma que permite leerlos también separadamente, sin que sea necesario seguir la numeración, así que pueden utilizarse como un medio fácil de comparación y consultación. Una duda más que legitima surge desde los análisis del libro: si el dios descrito por la Biblia non es un dios espiritual y trascendente, ¿qué sentido tiene hablar de una inspiración divina de textos considerados sagrados? ¿De dónde traen su origen?

En el décimo capítulo se sale del Antiguo Testamento y se entra en pleno en el texto cristiano canónico, considerado universalmente como el más “ místico e inspirado ” : el Evangelio de Juan. Y también en este caso el lector tendrá unas cuantas sorpresas, unas indicaciones para poder elegir el camino del libre sendero.

Buen viaje.

Indicaciones para la lectura de los pasajes mencionados en hebreo con la traducción literal

En el transcribir el texto hebreo, se han indicado solo las consonantes, teniendo en cuenta la fuente original así como era antes de la intervención de la vocalización efectuada por los “ masoretas ” y

por los “ apuntadores

3 . Prestando especial atención a la curiosidad de las personas que aman oír el sonido de los idiomas, se han indicados algunas simples reglas de pronunciación del hebreo, sin seguir las reglas de las transliteraciones que resultarían demasiado difíciles de comprender para los que no trabajan en el sector. El cuadro que sigue ejemplifica lo que se ha querido abastecer al lector: la primera línea contiene el texto hebreo sin vocalización, y se lee desde la derecha hacia la izquierda; la segunda línea presenta la pronunciación en español: la lectura de la frase sigue desde la derecha hacia la izquierda, pero cada elemento de la palabra, identificado con un guión hay que leerlo normalmente, desde la izquierda hacia la derecha (ej. la primera casi-

J[lJYFU

nu-dmuté-ki J[YWbB

nu-tsalmé-be nuestra-semejanza-como nuestra-imagen-con

lla hacia la derecha se lee betsalménu, y la segunda palabra kidmuténu). La división con los guiones sirve para evidenciar cada componente de un vocablo de la que se tiene que hacer caso en una traducción literal; en la tercera raya está presente la traducción literal, también esta procedente de derecha a izquierda y, también en esta, se lee normalmente, de izquierda a derecha, cada elemento de la palabra identificado con un guión.

This article is from: